Monográfico de Opinion (oct-08 a ene-2010)

Page 1


Opinión

www.bioenergyinternational.com

Sin acuerdo en Copenhague Kent Nyström, Presidente de la Asociación Mundial de la Bioenergía La Asociación Mundial de la Bioenergía, WBA, de la que

Kent Nyström durante el IV Congreso Internacional de Bioenergía de Valladolid, en 2009

AVEBIOM es miembro nº1, asistió en calidad de ONG al COP15 celebrado en Copenhague, el pasado mes de diciembre. Su Presidente, Kent Nyströn, y representante en la Cumbre del Clima, expresa su opinión sin ocultar su decepción y habla del papel de la biomasa en el futuro energético del planeta.

P

ara nosotros, como para la mayor parte de los participantes en la Cumbre, el resultado fue decepcionante. A pesar de la gran expectación que existía, no se consiguió un acuerdo que fuera vinculante. De hecho, no se consiguió acuerdo de ningún tipo. El Primer Ministro Sueco, Fredrik Reinfeldt, calificó la falta de acuerdo de “frustrante”. “Este es el mundo en el que vivimos. Han salido a la luz muchos líderes mundiales sin ninguna sensibilidad medioambiental que no quieren acuerdos vinculantes”, afirmó Fredrik Reinfeldt el día después del cierre de las negociaciones. Nadie quiso hacer un esfuerzo para evitar el cambio climático. Si seguimos así parece que alcanzaremos incrementos de temperatura superiores a 3ºC, a pesar de que la Declaración de Copenhague dice que el incremento de temperatura no debería superar los 2ºC. “Hemos de ser consecuentes con lo que hemos conseguido”, declaró el Secretario Ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cam-

bio Climático (UNFCCC), Yvo de Boer. “El mundo se marcha de Copenhague con una Declaración, pero está claro que las ambiciones tienen que ser mucho mayores si queremos no sobrepasar los 2ºC de incremento de temperatura.” A pesar de todo, no cabe duda que el asunto del cambio climático figura en la mayor parte de las agendas de los gobernantes de todo el mundo, como prueba que ésta haya sido la mayor congregación de líderes en toda la historia de la ONU, con 119 líderes reunidos. “El cambio climático es el reto de liderazgo de nuestro tiempo. Urjo a los líderes mundiales a abordarlo de forma conjunta”, pidió el Secretario General de la ONU, Ban Kimoon. El documento de Copenhague establece que a lo largo de 2010 se deberá firmar un documento vinculante en el que se concrete un fondo de ayuda a los países en desarrollo. Los cálculos son de un total de 30.000 mill.$ entre 20102012, y, a partir de 2020, de

100.000 mill.$ al año. Habrá que esperar a la siguiente reunión prevista en Bonn, Alemania, del 31 de mayo al 11 de junio de 2010, bajo presidencia española, y al COP16 de un año más tarde, en México, para intentar lograr un acuerdo. El papel de la Asociación Mundial de la Bioenergía Estamos satisfechos del despliegue realizado por la Asociación durante la Cumbre. Nues‑ tro stand ocupó una posición central en la muestra paralela, y mucha gente nos visitó, interesándose y preguntando por la bioenergía. Compartimos el stand con las otras asociaciones de energías renovables: eólica, hidráulica, solar y geotérmica que forman la International Renewable Energy Alliance (REN Alliance). En una conferencia de prensa conjunta, retransmitida por

televisión, la REN Alliance lanzó su propuesta para el COP15: “Dimensionado para un futuro renovable; reformas de los mecanismos actuales a partir de 2012”, de donde salió el titular de la nota de prensa: “Requerimiento de puesta en marcha de un fondo para el desarrollo de las renovables”. Las entrevistas y la nota de prensa están disponibles en la pagina web de la UNFCCC. El mensaje de la WBA se centró en el documento “El poten‑ cial global de la biomasa con fines energéticos” y el titular fue “La bioenergía puede satis‑ facer la demanda energética mundial”. Tanto el documento como la nota de prensa se repartieron durante la jornada, y están disponibles en www. worldbioenergy.org.

Semblanza personal

K

ent Nyström fue Director de la red de district heatings y de todas las unidades de producción ener‑ gética pertenecientes a la Uppsala Energy Company, durante 20 años y hasta 1994. Entre las unidades más importantes que gestionó en su puesto figura una gran planta de cogeneración de 200MWe/350 MWt. Desde 1994 y du‑ rante unos años, ejer‑ ció como consultor autónomo en temas relacionados con ener‑ gía. Desde 1995 y hasta 2008 ha sido el di‑ rector ejecutivo de la Asociación Sueca de la Bioenergía. De 1998 a 2002 fue el Presidente de AEBIOM, la Asocia‑ ción Europea de la Biomasa, para pasar a ser, desde entonces, su Vicepresidente. En 2008 se convirtió en el Presidente de WBA, la Asociación Mundial de la Bioener‑ gía.

Kent Nyström Presidente de WBA

La bioenergía puede satisfacer la demanda energética mundial

E

Crecimiento forestal extra; residuos agrícolas y forestales; cultivos energéticos leñosos en terrenos agrícolas sobrantes

n colaboración con la Universidad Sueca de Ciencias Agrarias y el Consejo Sueco de Agricultura, la WBA ha publicado un primer informe con su posición sobre “El potencial global de la biomasa con fines energéticos”. • El potencial bioenergético mundial es suficiente para satisfacer la demanda energética global en 2050. No existen problemas técnicos para cambiar el esquema energético actual de combustibles fósiles a bioenergía. • La bioenergía es una opción tecnológicamente eficaz para el suministro de energía. Además, es una excepcional oportunidad para el desarrollo regional; la bioenergía puede ser la solución para lograr seguridad económica, nacional, medioambiental y política. • De la biomasa pueden obtenerse diferentes formas de energía: electricidad, carburantes, calor y frío. El desarrollo e implementación de sistemas de certificación es una importante herramienta para lograr una bioenergía sostenible.

Consumo total de Energía

(a): Consumo total de energía en 2030: electricidad y consumo total final; no incluye calor por bombas de calor ni comercio eléctrico. (b): Consumo en 2050 para escenario de alto consumo (c): Energía potencial con biomasa en 2050 para un límite superior de biomasa disponible que no afecta al suministro de alimentos (d): Potencial de producción de bioenergía en 2050 para escenario con uso de las mejores tecnologías agrícolas disponibles.

Bioenergy International Español Nº6 - 1er Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Más información en www.worldbioenergy. org

/BIE

Pag. 5


Opinión

www.bioenergyinternational.com

Creada en el año 2008, Apropellets, la Aso-

ECO RADAR 2010-2015

¿C

uáles son las oportunidades en bioenergía en los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China)? ¿En qué tecnologías deben invertir las empresas? Hasta 60 tendencias en tecnologías medioambientales, especialmente para bioenergía, se describen en el ECO RADAR del Cluster ECOWORLD de Styria, Austria.

Oportunidades Los expertos consultados, y también la Agencia Internacional de la Energía, predicen un fuerte aumento de los precios de la energía en los próximos años. En 5 años la previsión es que el petróleo suba a los 200$ por barril. Otras oportunidades descritas son el incremento del consumo en los países emergentes, la legislación de la UE para el desarrollo de las EERR y el gran apoyo a la innovación tecnológica, la inversión en tecnología medioambiental de los BRIC y países exportadores de petróleo, la optimización de la eficiencia energética y la electrificación del transporte. Todas ellas generarán oportunidades en nuevas tecnologías descritas en el ECO RADAR. Oliver Gehrmann, redactor jefe de la revista de medioambiente Unweltmagazine afirma: “el ECO RADAR marca las tendencias en una dirección aproximada, no lleva cont. col. 51

Pag. 50

ciación de Productores de Pellets del Estado español, aspira a facilitar la comunicación entre todos los agentes implicados en la producción de pellets, desde productores a instaladores de calderas, pasando por las Administraciones. Carles Vilaseca, su presidente, reflexiona acerca del presente y futuro de este biocombustible; moderno y eficiente y alternativa real, ecológica y económica a los combustibles fósiles en el sector de la calefacción y refrigeración en nuestro país.

Entrevista a Carles Vilaseca

Presidente de Apropellets · Asociación de Productores de Pellets

¿C

2009 y qué porcentaje de la producción de pellets nacional corresponde a los asociados?

Durante el año 2008 surgió la necesidad de articular una Aso‑ ciación que facilitara un nexo de comunicación entre los fa‑ bricantes y las administraciones públicas y/o grupos de interes, instaladores, sectores concretos afines al uso del pellet.

Ya somos 13 empresas, du‑ rante el año 2008 produjimos alrededor de 50.000 tonela‑ das, pero la previsión es que este año lleguemos a 75.000 toneladas. Es aún relevante la exporta‑ ción de pellets, básicamente a Francia y a Italia. La capacidad de producción anual de los aso‑ ciados se encuentra alrededor de las 300.000 toneladas.

uándo y por qué surgió la idea de crear la Asocia‑ ción de productores de pellets del Estado español?

¿Cuál es el objetivo de la Asociación? ¿Qué acciones están siendo impulsadas para conseguir estos objetivos? Un objetivo prioritario es dar garantía de suministro, es‑ tabilidad de precios y calidad de producto, en definitiva dar confianza a los consumidores. Este año hemos participado en jornadas organizadas por el IDAE y también en nuestras respectivas Comunidades Au‑ tónomas. Debemos seguir ha‑ ciendo pedagogía de la impor‑ tancia de los usos de la biomasa en un Estado que tiene un 60% de territorio con uso agrofores‑ tal y un aprovechamiento de la biomasa aún residual. Hemos participado con stand propio en la Feria de referencia para nuestro sector que es EX‑ POBIOENERGÍA. ¿Cuántos socios tiene ac‑ tualmente la asociación y qué porcentaje del total de em‑ presas productoras suponen? ¿Cuál fue la producción total de los socios de Apropellets en

Las plantas no producen, actualmente, al máximo de su capacidad. ¿Por qué?, ¿cuándo crees que podrían estar pro‑ duciendo a tope? La razón principal por la que aún nos encontramos por debajo de nuestra capacidad máxima de producción es la tibieza con que las administra‑ ciones públicas están aplicando la tecnología de la biomasa en sus instalaciones públicas; las inercias de los proyectos téc‑ nicos con tecnología fósil in‑ fluyen muy negativamente en la implantación de la biomasa, pero estamos esperanzados con la puesta en marcha del “Pro‑ grama Calener”, como her‑ ramienta para la calificación energética en edificios. Sin lu‑ gar dudas va a dar un impulso considerable a la biomasa. Influye también la crisis económica; falta confianza en lo que nos va a deparar el fu‑ turo; estamos en una situación de crisis sistémica, los bancos

no dan crédito y las pymes y particulares no disponen de tesorería suficiente para hacer frente a inversiones amortiza‑ bles, ni aunque sea a corto plazo.

tiempo para especializaciones según la materia prima de que se disponga.

Italia, Austria y otros países del norte de Europa tienen una demanda de pellets grande y en crecimiento, ¿qué cantidad de pellets está siendo exportada? ¿El precio de venta fuera de España es mejor que dentro? Si la demanda interna crece, ¿cómo crees que evolucionará el precio del pellet?

cios estables y calidad

Alrededor del 50% de nues‑ tra producción viaja fuera de España. El precio viene a ser el mismo; no creo que nadie tra‑ baje por debajo de costes y, hoy por hoy, por la poca demanda todos vamos al límite. Sin duda, si la demanda crece podremos empezar a dar re‑ sultados positivos en nuestros balances; no creo que el pellet evolucione a la baja, ni tam‑ poco a la alza, más bién creo y espero que se mantenga acorde con la cadena de valor que debe garantizar un biocombustible vinculado con el territorio. No deberíamos especular con proyectos a largo plazo.

bien su uso y los equi-

Los productores de pellets de Apropellets, ¿orientan sus producciones al consumo in‑ dustrial o al doméstico? Los productores, hoy por hoy, damos respuesta a todas las demandas que recibimos. Seguro que más adelante habrá

“Es prioritario garantizar el suministro, unos prede producto; dar confianza al consumidor” “Tenemos una gran diversidad de biomasas. Debemos especificar pos más adecuados” La calidad del pellet es fun‑ damental para el buen funcio‑ namiento de las calderas do‑ mésticas. ¿Cómo es la calidad del pellet en España en com‑ paración con el producido en otros países de Europa? ¿qué materias primas se están uti‑ lizando en la producción del pellet? Uno de los motivos de que las empresas nos asociáramos fue dar calidad a nuestros pel‑ lets y creo que así es. No creo que debamos com‑ pararnos con otros países eu‑ ropeos. El Estado español tiene una biodiversidad muy alta en comparación con los Estados centroeuropeos y escandinavos, y esto nos da unas biomasas también diversas. Estas biomasas son las más adecuadas y sostenibles y

Bioenergy International Español Nº6 - 1er Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Opinión nuestro trabajo está en espe‑ cificar correctamente su uso, doméstico o industrial, y con qué equipos se garantizan las prestaciones perseguidas. Las materias primas de alta calidad para la elaboración de pellets no son infinitas y menos en el momento actual en el que aserraderos y carpinterías su‑ fren los efectos de la crisis, ¿a qué aplicación, en tu opinión, tenderá a dirigirse mayori‑ tariamente la producción de pellets en el futuro: pequeñas instalaciones o grandes plan‑ tas (de calor, electricidad o cogeneración)? Las materias primas no de‑ ben llegar sólo de aserraderos y carpinterías. Creo sinceramente que con las maderas diversas de una España diversa, seca y humeda, de clima atlántico o claramente mediterráneo, y de los cultivos energéticos, hoy claramente infrautilizadas, hay mucho campo, y nunca mejor dicho, por recorrer en un Es‑ tado donde más de la mitad del territorio no aporta más que un 1% del PIB. Es necesario activar una sil‑ vicultura moderna que de res‑ puesta competitiva a maderas para usos maderables, pero este objetivo no debe poner barre‑ ras a suplir, donde sea posible, el uso del gasóleo por biomasa. Es decir, creo que el pellet es efi‑ ciente en la producción de calor y debemos aprovecharlo. ¿Crees que será necesario recurrir a madera de árbol completo para producir pellets en lugar de hacerlo a partir de subproductos de la industria? A mi entender los pellets son la gestión eficiente de la energía producida por la BFR (biomasa forestal residual). Esta biomasa debe aprovechar el Decreto 661 y emplearse para producir electricidad; el calor de la co‑ generación de esta residuo nos permite disponer de calor ba‑ rato para secar serrín peletiza‑ ble procedente de maderas de esa España plural, acumulando así toneladas equivalentes de petroleo de orígen biogénico en formato pellet, poniendo a trabajar a muchas personas y dando valor al territorio. ¿Cómo ves el uso de mate‑ rias primas diferentes de la madera para la fabricación de los pellets?

www.bioenergyinternational.com

Ante la situación de crisis energética y sistémica que es‑ tamos viviendo, ante nuestra dependencia del petroleo y ante la amenaza real del cambio climático, debemos aprovechar todo tipo de energía en formato pellet, gas o como inventemos, y procedente de residuos si esta es la pregunta. Sin duda, nada es despreciable si queremos garantizar un futuro a nues‑ tras hijas e hijos. Apliquemos tecnología en la limpieza de gases y santas pascuas, el gas que acabará con nosotros es el CO2.

de Apropellets? ¿Cómo se es‑ tablecen las redes de abasteci‑ miento?

Algunos productores certifi‑ can sus pellets con la alemana DIN o la austriaca Önorm. ¿Existirá dentro de poco una norma propia o esperaremos a que se elabore una norma europea que todos deban cum‑ plir? ¿Qué está haciendo Apro‑ pellets a este respecto?

¿Crees que la empresa espa‑ ñola es suficientemente com‑ petitiva y eficiente, dado su tamaño, frente a las grandes fábricas americanas y rusas?

tación a cualquier eventualidad. El sol sale para todo el mundo, incluso para rusos o america‑ nos, pero nosotros de sol en‑ tendemos más que nadie.

Hoy ya podemos decir clara‑ mente que nadie en España se quedará sin pellets; nuestra Asociación así lo garantiza. Además, ya hoy, las diferen‑ tes empresas disponemos de todos los sistemas de logísitica para cualquier necesidad. Aún estamos legos de la de‑ manda suficiente para estable‑ cer redes de distribución como en Francia, Italia o centroeu‑ ropa, pero todo llegará.

¿Hacia dónde crees que tiene que mirar la innovación en las tecnologías relacionadas con la fabricación, almacenamien‑ to y/o transporte del pellet? Ya lo he apuntado ante‑ riormente, la crisis global que estamos viviendo nos obliga a sacar el mayor partido a la me‑ jor, más grande y más eficiente fábrica de carbono biogénico de que disponemos, el territo‑ rio agroforestal. Es posible sacarle partido a la fotosíntesis; nada mejor se ha inventado que esta central química solar, que en nuestro país ocupa el 60% de la super‑ ficie. Es aquí donde el I+D y la tecnología deben aplicarse.

La mejor biomasa y por ex‑ tensión el mejor pellet es el más cercano. La territorialidad y la proximidad nos hacen ser em‑ presas con capacidad de adap‑

A nivel europeo se está tra‑ bajando con una normativa de transposición obligada a todos los Estados Miembros. Esta‑ mos seguros que ésta ayudará a clarificar los usos ligados a la categoría de los pellets -cate‑ gorías A,B,C,D-. Socios de APROPELLETS y también la secretaria de la Aso‑ ciación están participando en las comisiones de trabajo, in‑ tentando defender los paráme‑ tros de calificación para que no perjudiquen los intereses de nuestros productores.

AS/BIE

Uno de los principales mo‑ tivos de desconfianza entre los usuarios potenciales es que no se les asegure el suministro como lo hace el gran com‑ petidor: el gasóleo. ¿Cómo transportan el pellet los socios

Miembros de Apropellets Empresa

Localización

Capacidad (t/año)

Año inicio

RECICLADOS LUCENA,SL

Lucena, Córdoba

10.000

2006

ECOWARM

Brion, A Coruña

25.000

2006

RECUPERACIONES ORTÍN,SL

Yecla, Murcia

1.600

2008

NATURAL21,SL

Linyola, Lleida

48.000

2008

GRANS DE LLUÇANÈS,SL

Sant Martí d'Albars, BCN

9.600

2006

REBROT I PAISATGE,SL

La Garriga, Barcelona

25.000

2006

ENERPELLET

Muxika, Bizkaia

30.000

2007

BIOGAR

Legutio, Alava

15.000

2007

BIOTERM AGROFORESTAL,SL

Villa del Río, Córdoba

25.000

2007

REBI S.L

Soria

25.000

2009

COMBUSTIBLES DE LA MANCHA S.L.

Ciudad Real

20.000

2009

MÁGINA ENERGÍA

Jaén

40.000

2009

BIOTERNA

Sangüesa, Navarra

15.000

2009

Bioenergy International Español Nº6 - 1er Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

viene de col. 50

al éxito pero indica la dirección acertada del negocio. El resto debe hacerlo la propia empresa con sus capacidades de gestión y experiencia”.

Toma de decisiones 25 expertos internacionales y 7 revistas especializadas han generado información acerca de las 60 tendencias en medioambiente, política, economía, sociología y tecnología. El resultado son 60 oportunidades de mercado para el periodo 20102015 ponderadas con respecto a sus efectos en el mercado y el grado de acuerdo entre los expertos. El ECO-RADAR ayuda a tomar las decisiones estratégicas que una empresa necesita. “Las oportunidades están ahí fuera, sólo las tienes que reconocer y cogerlas”, afirma contundentemente Erwin Stubenschrott, Director del fabricante de calderas KWB. La información está concentrada en 38 páginas y cuesta 250 €. Se puede solicitar en office@eco.at o llamando al teléfono +43 316 40 77 44.

AG/BIE

Pag. 51


Opinión

www.bioenergyinternational.com

La biomasa desde el punto de vista de

la empresa instaladora José María de la Fuente, Presidente de CONAIF La instalación de calderas en general no pasa por su mejor momento. La crisis económica, que se ha cebado con un sector, el de la construcción, y especialmente con la nueva edificación, con el que las empresas instaladoras mantenemos un fuerte vínculo, está teniendo unos efectos sobre esta actividad que pocos esperábamos hace tan sólo unos meses. La biomasa es una opción que está en el mercado, una posibilidad de negocio que el instalador debería conocer bien para poder ofrecérsela al usuario Nuevas alternativas o obstante, las empre‑ sas instaladoras en‑ contramos en el mer‑ cado alternativas hasta ahora poco exploradas, que pueden representar nuevas oportuni‑ dades de negocio; la biomasa es un ejemplo. En esta consideración hay que tener en cuenta factores como la conciencia general de la sociedad actual, cada vez más interesada en el ahorro ener‑ gético y los temas medioam‑ bientales, y como consecuencia de ello una demanda creciente por parte de los consumidores de las denominadas energías renovables, entre las que se in‑ cluye la utilización de biomasa como combustible. Esta mentalidad, unida a un aspecto económico nada desde‑ ñable en época de crisis como el ahorro que la biomasa puede representar ante la subida de los precios de los combustibles fósiles, convierte al usuario de agua caliente y climatización en un demandante de biomasa en potencia al que el instalador debería atender, asesorándolo convenientemente sobre las ventajas e inconvenientes que encierra. Existen, por otra parte, me‑ didas de apoyo diseñadas por organismos públicos como el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) que impulsan su desarrollo y de las que las empresas insta‑ ladoras se pueden beneficiar. Suponen, qué duda cabe, un estímulo añadido.

N

El papel del instalador El papel del instalador es fundamental en el sector do‑ méstico, y no solamente porque como profesional que es ha de garantizar un servicio óptimo mediante una instalación correc‑ tamente ejecutada, sino tam‑ bién porque en un paso anterior puede desempeñar una función como prescriptor de mucha im‑ portancia para la “populari‑ zación” de la biomasa. El cliente se fía la mayoría de las veces de sus consejos y se deja asesorar por él sobre cuál es la opción que mejor se adecua a sus necesidades de confort. Oportunidad de negocio Lo que resulta evidente es que la biomasa es una opción que está en el mercado, una posibilidad de negocio que el instalador debería conocer bien para poder ofrecérsela al usuario, con el que tiene trato directo, cercano y posibilidad de aconsejarle. Bien es verdad que hasta aho‑ ra ha sido una gran desconoci‑ da para un estrato importante del colectivo de empresas insta‑ ladoras al que CONAIF repre‑ senta, posiblemente debido a un déficit de información y a la ausencia de una relación fluida y suficientemente cercana con otros agentes implicados en el negocio (fabricantes y dis‑ tribuidores principalmente), se‑ mejante a la que existe en otros ámbitos y referida a otros tipos de combustibles.

Jose María de la Fuente Bueno, Presidente de CONAIF Acuerdo de colaboración El acuerdo de colaboración recientemente alcanzado entre CONAIF y AVEBIOM, que refuerza los lazos entre ambas organizaciones, va a contribuir sin ninguna duda a situar a la

biomasa en un lugar destacado dentro de las preferencias de las empresas instaladoras españo‑ las. José María de la Fuente Presidente de CONAIF

Qué es CONAIF CONAIF es la Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas de Fontanería, Gas, Calefacción, Climatización, Protección contra Incendios, Electricidad y Afines. Esta organización empresarial, constituida en el año 1.979 para representar y defender en el ámbito nacional los intereses profesionales de sus miembros, integra a 49 asociaciones provinciales y 6 federaciones de asociaciones, y a través de ellas a más de 20.300 empresas instaladoras de toda España. CONAIF es la organización empresarial de ámbito nacional más importante y representativa del sector de las instalaciones: más del 80% de las empresas instaladoras que existen en España está integrado en su estructura.

Semblanza personal Empresario del sector de las instalaciones, José María de la Fuente Bueno es presidente de CONAIF desde el 9 de febrero de 2008 por designación de la Junta Directiva y la Asamblea General. Anteriormente, fue durante más de 20 años vicepresidente 1º de la Asociación provincial de CONAIF de Madrid, donde tuvo responsabilidad en varias áreas entre las que destaca la de formación. En CONAIF fue miembro de diferentes Comisiones de Trabajo dedicadas a la defensa de los intereses profesionales de las empresas instaladoras y ha participado, tanto como moderador como ponente, en numerosos foros y congresos relacionados con el mundo de las instalaciones.

Bioenergy International Español Nº5 - 4º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

Calderas de biomasa: al alza

L

os buenos resul‑ tados en la insta‑ lación y fabricación de calderas de biomasa y las perspectivas de crecimiento hacen que el sector esté siendo casi inmune a la re‑ cesión económica. Suecia, Dinamarca, Austria, Alemania e Italia han sido los prin‑ cipales mercados de venta, con incremen‑ tos de venta del 30 al 50% por año en los úl‑ timos 10 años, según Christian Rakos, de la Asociación de la In‑ dustria de la Biomasa, Propellets.

Ahorro Detrás de este au‑ mento está el ahorro: con una caldera de pellets el ahorro míni‑ mo garantizado es del 35% comparado con gas o con gasó‑ leo. “Esperamos que las calefacciones con calderas de biomasa aumenten en 10 veces en toda la UE. Desde AEBIOM recomenda‑ mos a las Adminis‑ traciones Públicas la priorización de las ayudas a la inversión en las tecnologías más eficientes, que en el caso de las cal‑ deras deben superar el 90% de eficiencia”, afirma Heinz Kopetz, presidente de la Aso‑ ciación Europea de la Biomasa, AEBIOM. Por citar un ejemplo, la Asociación Alemana del Pellet espera que en Alemania haya más de 600.000 calderas de pellets instaladas para el 2015. En Es‑ paña está fuerte ten‑ dencia ya ha llegado. AG/BIE

Pag. 5


Opinión

www.bioenergyinternational.com

Semblanza Personal

J

aume Margarit Ro‑ set, es Director de Energías Renovables del IDAE. Licenciado en Cien‑ cias Físicas por la Universidad de Bar‑ celona, en la especiali‑ dad de electricidad, electrónica y física industrial y Máster en Gestión de la Calidad en la Empresa, por el Instituto Catalán de Tecnología. Desde el año 1988 desarrolla su carrera profesional en el ámbi‑ to energético, primero como consultor, incor‑ porándose en 1992 al Instituto Catalán de la Energía (ICAEN), donde se responsa‑ bilizó del Área de Ener‑ gías Renovables en el año 2004, y como Director de Energías Renovables del IDAE, desde enero de 2007. En estos años se ha especializado en estudios, planificación y prospectiva energé‑ tica. Desde 2004 su actividad se ha cen‑ trado en el campo de las Energías Renova‑ bles, principalmente en la promoción de proyectos (eólicos, so‑ lares, hidráulicos, etc), en la elaboración de normativa, en el análi‑ sis prospectivo y en el impulso del desarrollo y la innovación de tec‑ nologías relacionadas con el uso de estas energías. Ha participado en n u m e ro s o s a c t o s , jornadas y reuniones relacionadas con las Energías Renovables y su encaje en la política energética y es co‑ laborador habitual de los medios escritos especializados en es‑ tas materias. forma parte de la entrevista de pag.50-51

Pag. 50

El IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, trabaja para construir un nuevo modelo energético nacional de calidad, que sea sostenible me‑ dioambientalmente y competitivo a escala empresarial, a través del cumplimiento de los objetivos contemplados en la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética y el Plan de Energías Renovables. El director de Energías Reno‑ vables del IDAE contesta a las cuestiones planteadas por AVEBIOM en relación con el papel que juega y jugará la bioenergía en este nuevo modelo.

Entrevista a Jaume Margarit Director de Energías Renovables del IDAE ¿Cómo pretenden incenti‑ var la bioenergía para que no ocurra como en los anteriores PER, y cumpla con los ambi‑ ciosos objetivos que se le mar‑ can y que hasta ahora no se han conseguido?

L

a medidas planteadas en el PER 2005 – 2010, como la modificación del régimen especial o la in‑ clusión de la biomasa dentro del RITE, han sido medidas efectivas, aunque todavía no ha podido comprobarse su efecto real dado que se implantaron hace escasos dos años, media‑ dos de 2007. Pero su impor‑ tancia es destacable ya que, en plena crisis económica, el sec‑ tor de biomasa sigue creciendo, creando empresas y empleo. Es cierto que a un ritmo inferior a lo esperado pero creemos que esto va a cambiar en los próximos años. De hecho, el IDAE no se ha limitado a de‑ sarrollar las medidas del PER sino que, una vez realizadas, hemos seguido diseñando y poniendo en marcha nuevas acciones como los programas de financiación innovadores o la inclusión de las energías renovables en la calificación energética de viviendas. Actualmente se están llevan‑ do a cabo los estudios y traba‑ jos para la elaboración del nue‑ vo Plan de Energías Renova‑ bles, PER 2011 – 2020. Con los nuevos conocimientos que se deriven de estos estudios y la

experiencia acumulada de los anteriores PER, se definirán las nuevas estrategias a seguir y las acciones necesarias para dar un mayor impulso al sec‑ tor de biomasa en el horizonte del año 2020, una situación que puede ser muy distinta a la actual. Las calderas de biomasa tienen que competir con ins‑ talaciones que utilizan otros combustibles. En muchos ca‑ sos, Ayuntamientos y otras Administraciones favorecen mucho más a las instalaciones con combustibles fósiles, como el gas natural, que a la insta‑ lación de calderas de biomasa, ¿por qué? En mi opinión esta situación no es producto de una decisión consciente de estas adminis‑ traciones, si no el resultado de aplicar los recursos que tienen a su disposición, pero sin mu‑ cha capacidad de modificar los criterios de aplicación. Esto refleja que las políticas de fomento del ahorro y la efi‑ ciencia energética y de promo‑ ción de las energías renovables, tanto a nivel europeo como estatal y también autonómico y local, se han desarrollado de una manera demasiado inde‑ pendiente cuando, en realidad, están muy relacionadas. Es una medida muy buena la promoción de calderas más eficientes, y las de calderas de condensación de gas natural

son muy eficientes y utilizan el combustible fósil que tiene menores emisiones, pero, en mi opinión, una caldera de biomasa cumple mucho mejor con los objetivos de la política energética que una de gas natu‑ ral desde el punto de vista de las emisiones (no aumenta los gases de efecto invernadero) y de la seguridad de suministro (utiliza un combustible autóc‑ tono). Esto ocurre porque política‑ mente hay una decisión muy fuerte de apoyar la EE y las EERR y al diseñar nuevas me‑ didas muy agresivas (E4, uno de los mejores programas de eficiencia de UE) se producen algunos desajustes. Pero esto habrá que corregirlo próxima‑ mente.

del centro y norte de Europa. Este desarrollo permite que no sólo se muevan productos ya elaborados, como los pélets, sino que puedan plantearse los transportes a larga distancia que me comenta. Pero nuestra situación es muy distinta de la sueca. Actualmente el mercado de

En Suecia, después de 30 años de experiencia, se están construyendo grandes termi‑ nales de biomasa forestal a pie de ferrocarril para ser trans‑ portada por tren hasta consu‑ midores situados a distancias de hasta 400 km. ¿Cree que este sistema puede ser repli‑ cable en España?

t r a r l a re n t a b i l i d a d

Sin duda el mercado de biomasa en Europa, sobre todo en algunos países, está suficientemente desarrollado para plantear el movimiento de grandes cantidades de biomasa a grandes distancias, incluso es destacable las relaciones comer‑ ciales entre los distintos países

“Una caldera de biomasa cumple mucho mejor con los objetivos de la política energética que una de gas natural” “La cogeneración con biogás puede ser la clave para enconde las instalaciones.” biomasa están iniciando su despegue y esto implica que debemos centrarnos en impul‑ sar el desarrollo de proyectos viables tanto desde el punto de vista económico como técnico. Esto deja fuera estas grandes terminales por el momento. Interesa mucho más fomentar el consumo de biomasa donde se produce y, en todo caso, de‑ sarrollar pequeños y dispersos centros de logística de biomasa que faciliten su captación y dis‑ tribución. El futuro dependerá de estos proyectos.

Bioenergy International Español Nº5 - 4º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Opinión En otros países europeos estamos asistiendo a un boom de las plantas de co‑ generación (CHP). La razón es que, aprovechando el calor sobrante de la generación eléc‑ trica para suministrar ACS, los periodos de amortización son menores. ¿Cree que este hecho va a influir para cam‑ biar el tipo “tradicional” de “sólo generación de energía eléctrica” por unidades de cogeneración? ¿Cree que será necesaria una adaptación tec‑ nológica, como la generación de frío en verano, para que los CHP funcionen en nuestro país? El IDAE lleva varios años apoyando el uso de la cogene‑ ración con biomasa en Espa‑ ña, incluyendo el desarrollo de gasificadores de pequeña potencia, inferior a 1 MWe, dado que estos tienen mayores posibilidades de implantación y reducen el riesgo de falta de suministro de biomasa al con‑ sumir cantidades más fáciles de gestionar. Pero el principal objetivo de la cogeneración no es el sector residencial (climatización y ACS) sino el sector industrial y los grandes edificios de ser‑ vicios, donde la demanda tér‑

“La inyección del biogás en los gaseoductos es una opción muy interesante y permitiría el uso térmico del biogás” “BIOMCASA garantiza un ahor ro mínimo al usuario del 10% respecto al uso de combustibles convencionales” mica es más elevada, y sobre todo, más continua y estable en el tiempo. Ello hace que las cogeneraciones sean realmente aplicaciones eficientes. Para climatización y ACS es muy interesante el uso de ins‑ talaciones híbridas que com‑ binen máquinas de absorción con sistemas de biomasa, aplicaciones de energía solar térmica e instalaciones geotér‑ micas. En este sentido es destacable la sede en Bruselas de varias asociaciones de energías reno‑

vables, entre ellas AEBIOM, donde estas tres fuentes renova‑ bles se han combinado para dar lugar a un edificio 100% renovable. ¿Nos puede hablar acerca del sistema de cálculo de costes de aprovechamiento y logística de la biomasa forestal que ha desarrollado el IDAE? Dentro de los trabajos para la elaboración del PER 2011 – 2020, el IDAE está desarro‑ llando una herramienta para evaluación del potencial de biomasa a nivel nacional que pueda, a su vez, hacer evalua‑ ciones regionales o locales. Esta herramienta estará basada en un sistema de infor‑ mación geográfica que pueda tratar los datos de las distintas fuentes, a la vez que incluye parámetros de cálculo de costes según tipo de biomasa, método de producción elegido y uso fi‑ nal. Para desarrollar esta herra‑ mienta se han contratado ex‑ pertos de reconocido prestigio a nivel nacional constituyendo un equipo multidisciplinar dada la heterogeneidad del área de biomasa. La producción de biogás se esta extendiendo en España; ¿Para cuándo cree que será posible utilizar los gaseoduc‑ tos para llevar biogás “made in Spain” por ellos? Al igual que en el área de biomasa, el biogás todavía necesita desarrollarse con proyectos de menor enverga‑ dura. Lo que creo que es crucial es poder aprovechar el biogás en sistemas de cogeneración y no únicamente para la gene‑ ración de electricidad. El aprovechamiento del calor residual de la generación eléc‑ trica puede ser la clave para en‑ contrar la rentabilidad de estas

www.bioenergyinternational.com

instalaciones, pero no siempre va a ser posible. La inyección del biogás en los gaseoductos es una opción muy interesante y permitiría el uso térmico del biogás aunque también parece una opción to‑ davía lejana. Para acometer un proyecto de estas característi‑ cas se debe disponer de canti‑ dades muy grandes de biogás, que aseguren la rentabilidad de la inversión y se tiene que asegurar su calidad. En estos momentos es más importante que se realicen proyectos más pequeños, con usos térmicos, que vayan generando el cono‑ cimiento y la confianza necesa‑ rios para acometer proyectos mayores.

nos segmentos y aplicaciones es superior a otros. Sería deseable que las tecnologías españolas de calderas de biomasa, y de to‑ das las tecnologías renovables, aumentaran su competitividad en el concierto internacional. Para contribuir a esto, el IDAE promueve convenios de desa‑ rrollo tecnológico con las prin‑ cipales empresas fabricantes de calderas de biomasa. Pero, independientemente de estas medidas de apoyo, para que la industria alcance un desarrollo relevante es preciso el crecimiento de la demanda interna.

La región de Estiria en Aus‑ tria salió de una situación de desempleo, similar a la que nos encontramos en España, creando una importante indus‑ tria basada en la producción de equipos y servicios para energías renovables (bioener‑ gía y solar). La mayor parte de las calderas que se instalan en España son importadas, ¿se plantea el IDAE crear las condiciones adecuadas para realizar un cambio como el que hizo Estiria en la década de los 80 y promover una industria nacional de fabricación de calderas y equipos? ¿Qué me‑ didas se podrían adoptar? En España existe una gran diversidad de fabricantes de calderas, lo que permite elegir la más adecuada para cada usuario final, desde las de bajo coste y pocas prestaciones has‑ ta las más caras y de mayores prestaciones. Lo importante es que cualquier equipo instalado de la fiabilidad y calidad ade‑ cuadas evitando las malas ex‑ periencias que en el pasado han hecho tanto daño al sector. Ciertamente, nuestro posicio‑ namiento competitivo en algu‑

viene de pag.51

aplicable para las co‑ munidades de veci‑ nos y, en general para cualquier edificio. Por ello, el IDAE ha desa‑ rrollado un Programa de Acuerdos Volun‑ tarios con empresas del sector biomasa, denominado BIOM‑ CASA, que financia proyectos a empresas, previamente habilita‑ das por IDAE dentro del programa, donde se opera de forma similar a una empresa de servicios energé‑ ticos garantizando un ahorro mínimo al usua‑ rio del 10% respecto al uso de combus‑ tibles convencionales (gas natural, gasóleo C, electricidad, etc.). ¿Tiene previsto el IDAE alguna línea de financiación “blanda” para instalaciones de bioenergía?

En Europa está funcionando con gran éxito la venta de calor consumido o “contracting” a grandes consumidores: hospi‑ tales, grupos de casas, polide‑ portivos etc. En este sistema el usuario de la energía no es propietario de la caldera ni se preocupa del suministro del biocombustible. El usuario paga por kW consumido y así se puede centrar en las funciones que son más importantes para su negocio, sin preocuparse de la calefacción y ACS ¿No cree que es una buena medida para aplicar en los edificios públi‑ cos españoles, sin que suponga un fuerte desembolso para el contribuyente? Esta es una medida muy in‑ teresante no sólo para los edi‑ ficios públicos o las empresas privadas, sino que también es cont. col. 51

Bioenergy International Español Nº5 - 4º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

Además de BIOM‑ CASA, donde se plantea un interés del EURIBOR + 1,5 %, el IDAE mantiene acti‑ vas todas sus líneas tradicionales de finan‑ ciación y participación de proyectos.

Entrevista realizada por la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM)

Pag. 51

c

c


Opinión

www.bioenergyinternational.com

D. Jesús Fernández, Catedrático de Agroenergética de la UPM

Presente y posibilidades de la bioenergía en España El desarrollo de la Bioenergía a gran escala, pasa por el desarrollo de la Agroenergética, es decir la producción de biomasa mediante cultivos específicos y su transfor‑ mación en biocombustibles sólidos líquidos o gaseosos en agroindustrias locales.

S

egún datos del IDAE, la Bioenergía en España, en 2007, contribuyó con 5,38 Millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep) de energía primaria, lo que supuso el 52,63% de toda la energía primaria aportada por las renovables (10,229 Mtep), es decir, más que la suma de la aportada por el conjunto de la hidráulica (23,09%), la eólica (22,96%) y las restantes (1,32%). En dicho año de refe‑ rencia, el principal uso de la bioenergía en España fue para aplicaciones térmicas (3.459 ktep), seguido de las aplica‑ ciones eléctricas (1.474 ktep producidas con biomasa, r.s.u. y biogás) y, a cierta distancia, por los biocarburantes (382 ktep). El Plan de Energías Renova‑ bles de España (PERE) fijaba como objetivo para las renova‑ bles, el llegar a producir en 2010 un total de 20,22 Mtep, lo que representaría el 12% de la energía primaria total. De todo ello la Biomasa partici‑ paría con un 60,6% (12,258 Mtep), la Eólica con el 19,4% la Hidráulica con el 15,4% y las restantes con el 4,6%. En la actualidad estamos muy lejos de alcanzar dicho objetivo, aproximadamente en la mitad, y de la energía que resta para alcanzar dicho obje‑ tivo (10, Mtep) el 70 % corres‑ pondería a la biomasa.

Obtener la materia prima El principal problema que tiene la implantación de in‑ dustrias bioenergéticas es ga‑ rantizar la materia prima a largo plazo, ya que este tipo de industrias, al contrario de la eólica o la solar, deben ad‑ quirir las materias primas en

un mercado complejo dentro del mundo agrario, en el que no se mueven con facilidad los industriales de las compañías energéticas tradicionales. Hasta ahora, las principales industrias bioenergéticas que se han desarrollado han utilizado como materia prima biomasas de tipo residual o procedentes de cultivos tradicionales. Las biomasas residuales aparente‑ mente tienen muchas ventajas, pero cuando se piensa en un abastecimiento a largo plazo se pierde la seguridad en el sumi‑ nistro y en el precio. Además, las biomasas residuales siempre tienen limitaciones en cuanto a la cantidad total que pueden suministrar, ya que depende, entre otros factores, de la di‑ mensión de la industria que las genera. En relación al uso de cultivos tradicionales para emplear sus cosechas con fines energéticos, el resultado no suele ser satisfactorio, ya que interfiere con los mercados ali‑ mentarios establecidos y puede ayudar a la desestabilización del sector incrementando el precio de las materias primas. Cultivos energéticos La alternativa a las biomasas residuales y a los productos alimentarios como materias primas para la industria bio‑ energética está en la biomasa producida mediante cultivos específicos que se produjesen en tierras no utilizadas para producir alimentos. Se trata de una nueva faceta de la Agricultura, que en su día bautizamos con el nombre de Agroenergética, y que consiste en una actividad agroindustrial en la que se produce biomasa mediante cultivos específicos (los denominados cultivos energéticos) en el entorno de

una planta de transformación en la que se producen los bio‑ combustibles. Algo parecido a la concepción agroindustrial de una industria oleícola o vitivinícola o azucarera, pero con cultivos y producciones no considerados hasta ahora por el sector agrario. Terrenos agrícolas abandonados En la actualidad existe una gran cantidad de superficie agrícola que ha sido aban‑ donada para la producción de alimentos como es el caso de España en la que en los últimos 25 años se ha dejado de culti‑ var más de 3 millones de hec‑ táreas, o el caso de la UE en la que las tierras de abandono o infrautilizadas para la produc‑

ción de alimentos superan los 15 millones de hectáreas. También en muchos de los países en vías de desarrollo hay gran disponibilidad de superfi‑ cie agrícola cultivable para es‑ pecies menos exigentes que las tradicionales, sin necesidad de tener que recurrir a la deforesta‑ ción de selvas tropicales o eco‑ sistemas valiosos. En la actuali‑ dad las tierras cultivadas ocu‑ pan tan solo el 10% de la su‑ perficie de las tierras emergidas de la biosfera, por lo que hay gran disponibilidad de otras superficies no necesarias para producir alimentos, además de los ecosistemas acuáticos que podrían considerarse para la producción de algas con fines energéticos. cont. col.

Semblanza personal D. Jesús Fernández González es Dr. Ingeniero Agrónomo por la UPM y Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense. En la actualidad es Catedrático de Producción Vegetal en la E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de la UPM y responsable del Grupo de Investigación de Agroenergética de la UPM, desde su creación en 1980 (reconocido como tal por la UPM en 2005). Ha dedicado su actividad profesional al estudio de la producción vegetal y en especial a la producción de biomasa mediante cultivos energéticos y al empleo de plantas acuáticas para la depuración de aguas residuales. En estos campos ha dirigido numerosos proyectos, principalmente financiados por la Comisión de la UE en el marco de convocatorias europeas. Es autor de numerosas publicaciones sobre aprovechamiento energético de la biomasa. Ha dirigido 21 Tesis doctorales . Es Presidente de la Asociación para la Difusión del Aprovechamiento de la Biomasa en España (ADABE), integrada en la Asociación europea (AEBIOM).

Bioenergy International España Nº4 - 3er Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

viene de pag.5

Cambio de mentalidad Entre las barreras que hay que vencer para el desarrollo de la actividad agroener‑ gética en el sector agrario es necesario mentalizar al propio sector agrario que es una actividad que le compete plena‑ mente, al igual que otras agroindustrias, y que en lugar de un p ro b l e m a , e s u n a oportunidad para el desarrollo del sector agrario, cuya puesta en práctica propor‑ cionaría la creación de empleo, aumento del PIB, reducción de la dependencia de la importación de combustibles y reduc‑ ción de emisiones de gases de efecto inver‑ nadero. Sería de desear que las autoridades agrarias tomaran conciencia de la im‑ portancia que puede tener el desarrollo de la agroenergética y que fomenten la I+D orientada de forma práctica en esta ma‑ teria. La Agroenergética es la asignatura pend‑ iente de desarrollo en el Siglo XXI, y puede contribuir de manera muy efectiva a que las Energías Renovables sean una alternativa real a las Energías Convencionales.

Jesús Fernández González, Catedrático E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de la UPM

Pag. 5


Opinión

www.bioenergyinternational.com

Biogas East

5

.000 puestos de trabajo, reducción de, al menos, 650.000 ton/año de gases de efecto invernadero y beneficio de 100 millo‑ nes de euros. Se trata de un p ro y e c t o e u ro p e o de transferencia tecnológica y movilización de oferta y demanda. Biogas East creará las mejores condiciones para incrementar la producción de biogás y para mejorar su distribución mediante gaseoductos en los países participantes. Incluye formación para agricultores y acciones de comunicación hacia decisores y prescriptores. • Objetivo 2016: 100 estaciones de servicio públicas (actualmente hay 37), 152 millones de Nm 3 (1,5 Twh) de uso en vehículos (actualmente, 0,4 Twh), que supondrá el 5% del transporte. • Objetivo 2020: 10% del transporte con biogás. Es un proyecto financiado por IEE en el que participan Dinamarca, Alemania y Austria como fuen‑ te de transferencia tecnológica, y Grecia, Letonia, Rumania, Bulgaria, Croacia y Eslovenia como receptores.

Mas Información en : www.big-east.eu/ Tatjiana Stern/BIR

Pag. 40

La bioenergía es una tradición con varios cientos de años en Suecia aunque, desde la década de los ochenta, su importancia ha aumentado de forma notable: de 60 a 115 TWh/año, gracias a un apoyo decidido de las instituciones públicas –políticas, medioambientales y económicas-. Actualmente la bioenergía representa el 28,6% de toda la energía consumida en Suecia (420 TWh/año) y aún se espera seguir creciendo. En el marco de la feria forestal más importante del Mundo, Elmia Wood -que también apuesta por la bioenergía-, Gustav Melin, presidente de la Asociación Sueca de la Bioenergía, SVEBIO, nos da su punto de vista.

Entrevista a Gustav Melin presidente de la Asociación Sueca de la Bioenergía ¿Cómo está asimilando el sector forestal la opción de la bioenergía en Suecia? Desde hace 15 años, y so‑ bre todo en el último año, el Instituto de Investigación Forestal de Suecia ha hecho un gran esfuerzo en formar a los empresarios forestales en las técnicas y procesos para optimizar el aprovechamiento de los residuos forestales para bioenergía. En Elmia Wood’09 hemos visto cómo la bioenergía está íntimamente ligada al aprove‑ chamiento forestal. Este año, a diferencia de la pasada edición, no ha sido necesario establecer un recorrido específico para bioenergía. Ahora, la maquinaria conven‑ cional para aprovechamiento forestal se está adaptando a los requerimientos bioenergéticos y se está ganando en eficiencia y en calidad: el material obteni‑ do es mejor, está más limpio, tiene menos piedras, tierra, etc, y como consecuencia, da lugar a un mejor combustible. La organización de la indus‑ tria forestal sueca ha afirmado recientemente que cree que es posible obtener 20 TWh ex‑ tra del bosque. Sabemos que es posible obtener entre 90 y 100 TWh del bosque, lo que supone un 25% del consumo energético total en Suecia (actualmente, la bioenergía supone un 28% del consumo

¿Crees que el gobierno sueco jornada será la eficiencia en podría tomar una medida la bioenergía. En mi opinión, parecida en el futuro? la solución vendrá de la mano No creo. La primavera pasa‑ de la mejora de los sistemas de district heating. En Europa des‑ da el Gobierno decidió per‑ perdiciamos mucha energía en mitir la construcción de nuevas calefacción y en la producción plantas y el reemplazo de las de electricidad. ya existentes, pero tendrá que ser con dinero privado, puesto que el Gobierno no invertirá en Ganaríamos en rentabilidad estas acciones. En los próximos años se prevé un superávit de si lográramos instaurar más Se está produciendo un producción de energía en el cogeneración para producir importante cambio de men- país y el Gobierno está apo‑ yando al sector eólico y al de la calor y electricidad al mismo talidad en el sector forestal bioelectricidad. tiempo. No creo que instalar nuclear ¿Son fuertes los lobbies de sea económicamente rentable ¿Cómo está funcionando los combustibles fósiles o la a medio plazo, pero si alguna el aprovechamiento de los energía nuclear en Suecia? gran compañía ve posibili‑ residuos forestales en Suecia? Al no ser compañías nacio‑ dades, podría invertir en nu‑ ¿Resulta rentable en todos los nales, carecen de fuerza de clear, sí. casos? presión. El sindicato agrario, El reactor finlandés es tre‑ Durante este periodo de cri‑ Svebio y la industria forestal, mendamente caro y ya llevan sis, el aprovechamiento forestal por el contrario, sí que consti‑ tres años de retraso, lo que de madera se redujo en un 25% tuyen un lobby fuerte. hace que la inversión ya esté y las industrias de la celulosa y La industria forestal estuvo siendo muy poco rentable. Para de la madera disminuyeron de interesada hace unos años en nosotros debe ser un mensaje forma notable su actividad. la energía nuclear para obtener de advertencia y precaución La devaluación de la corona electricidad barata, pero siem‑ más que una opción a imitar. en un 15-20%, nos facilita ex‑ pre ha habido sectores políticos portar a la zona euro, de mane‑ que han apostado por el cierre ¿Tiene SVEBIO planteado ra que la industria forestal está de las centrales por motivos algún objetivo específico recuperándose más rápido que medioambientales. durante la presidencia sueca en otros países. El Gobierno es bastante pro de la UE? Este invierno ha sido muy energías renovables y bioener­ Se va a celebrar un encuen‑ duro y los requerimientos ener‑ gía. Se han dado cuenta que la tro, dentro del ciclo de confe‑ bioenergía está generando mu‑ géticos altos. El combustible rencias de World Bioenergy, en chos puestos de trabajo. habitual proviene de los resi‑ el que participarán las institu‑ duos del aprovechamiento para ciones de energía de los 27 Es‑ madera. La reducción de los Finlandia está construyendo tados Miembros. aprovechamientos ha provo‑ una gran central nuclear. El tema principal de esta de energía en Suecia). Hace 4 años, la misma organización negaba esta posibilidad, argu‑ mentando que se generaría una competencia con las industrias papeleras y de la madera. Ahora se han dado cuenta de que las claras ayudan a una mejor gestión del bosque, y que es posible aprovechar estos re‑ siduos para obtener energía.

Bioenergy International España Nº4 - 3er Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Opinión cado que, como la demanda de biocombustibles no ha bajado, haya habido una fuerte inver‑ sión en equipos e instalaciones de peletizado para astillar di‑ rectamente fustes (material normalmente destinados a la industria de aserrío) y producir serrín suficiente para fabricar pellets. Otras empresas han inverti‑ do en equipos para aprovechar material biomásico de peor cali‑ dad que la madera de sierra, pero que para usos energéticos consigue el mismo precio que ésta. Ahora mismo está saliendo al mercado maquinaria de aprovechamiento modificada. Algunos fabricantes están ven‑ diendo, incluso, ¡más de lo que acostumbraban! Esto es muy interesante porque, cuando la industria forestal se recupere, tendremos ya toda esta maqui‑ naria adaptada trabajando con otros productos del bosque, a un precio razonable, para uso energético; algo que será muy importante para aumentar la producción de bioenergía de Suecia. ¿Cuántos empleos puede generar la bioenergía? Se crean 300 puestos de tra‑ bajo por cada TWh cuando se pasa de usar combustible fósil a bioenergía. Ahí están inclui‑ dos los trabajos en el bosque y el transporte. Normalmente, por cada 300 puestos de tra‑ bajo hay que añadir otros 100 empleos indirectos. El gobierno sueco quiere que para el año 2020 el 50% del consumo energético del país provenga de fuentes renovables. ¿Qué proporción provendrá de la bioenergía? En mi opinión, el objetivo del 50% en 2020 es muy bajo. Vamos a tener que pisar el freno si sólo queremos llegar al 50%. Actualmente ya al‑ canzamos un 44% de energía obtenida de renovables; el 15% corresponde a hidráulica y el 28% a bioenergía. Se va a invertir fuertemente en eólica y en electricidad a partir de bioenergía. También somos conscientes de que, aunque el objetivo de renovables para el sector trans‑ porte es de tan sólo el 10%, si seguimos en la línea actual que comenzó hace 6 años, podría‑ mos alcanzar fácilmente el 20% para el año 2020.

www.bioenergyinternational.com

que regule el trabajo infantil, y

Si hacemos un buen trabajo una legislación medioambien‑ en eficiencia energética, tal que asegure la protección de la naturaleza cuando se

podríamos alcanzar el 60% en produce bioenergía. energías renovables en 2020 Más allá de los aspectos regu‑ ¿Qué retos se ha propuesto Gustav Melin como presidente de Svebio? Realmente creo que tenemos que hacer el mayor esfuerzo para alcanzar el 20% en el sector del transporte. Es im‑ portante llegar a una solución que ofrezca incentivos para al‑ canzar y superar esta marca del 10%. Esto por un lado. Por otra parte, también es importante aclarar la contro‑ versia creada entre alimentos y energía, puesto que pensamos que es posible producir aún más bioenergía. Hay quien pien‑ sa que el hecho de que haya personas pasando hambre, está relacionado con una produc‑ ción insuficiente de alimentos, lo cual no es cierto. En España, hay unos 3 mi‑ llones de hectáreas de tierra agrícola sin usar. En Suecia, son unas 650.000 hectáreas, y en otros países se dan situa‑ ciones parecidas. La UE lleva pagando a los agricultores para que no produzcan más alimen‑ tos más de 17 años, y aún así producimos excedentes, por tanto, no es un problema de capacidad productiva sino de accesibilidad a la comida, y es esto lo que hay que resolver. La cuestión de la sostenibili‑ dad y los criterios de sos‑ tenibilidad es muy importante. Se puede tomar un camino equivocado si no se establecen bien estos criterios desde el principio.

Se crean 300 puestos de trabajo directos por cada TWh de bioenergía No compartimos la visión de ciertos sectores de que vaya a darse una multitud de proble‑ mas indirectos derivados de esta producción. Yo creo que lo más impor‑ tante es contar con una buena legislación en tres áreas. Una para el manejo de los bosques, en la que se contemple la pro‑ tección y el manejo de especies y espacios singulares. También es muy importante tener legislación que proteja los derechos sociales, por ejemplo

En Suecia hemos empezado a utilizar residuos para producir energía, como por ejemplo en España con los restos del olivar. Se afirma que hay energía sufi‑ ciente en los residuos agrícolas como para proveer a un tercio de la población mundial. Hay muchas posibilidades, si es que realmente se aplica un coste a las emisiones de CO2.

lados por la legislación, se de‑ bería dejar al mercado actuar libremente. Nosotros llevamos haciéndolo así en Suecia –tene‑ mos una ley forestal con 100 años de vigencia, que contem‑ Estamos a favor del prinpla la protección de la natu‑ raleza de diferentes maneras- y cipio de “el que contamina, pienso que es posible hacerlo paga”, y de que exista un también a escala global, sin necesidad de crear normativa coste para la emisión de CO2 específica en el ámbito de la ¿Crees que es posible que la bioenergía, lo cual, además, UE pueda obtener toda la sería demasiado complejo y energía que necesita de fuentes contrario probablemente a su renovables? desarrollo. Creo que es posible, pero no a día de hoy. De la energía que Para asegurar que se cumplen consumimos, un cuarto es en los criterios de sostenibilidad transporte, un cuarto en elec‑ son necesarios estudios de tricidad y el 50% restante es trazabilidad, que aumentan calor. Así que parece que hay los costes. ¿Las empresas y una buena cuota entre electri‑ consumidores suecos están cidad y calor, lo que induce a dispuestos a asumir este coste pensar que sería buena idea extra? invertir en más plantas de dis‑ En Suecia, donde contamos trict heating y emplear parte con una buena base normativa, del calor para producir electri‑ la trazabilidad no es tan com‑ cidad. Una vez construidas las pleja como pueda ser en países

Gustav Melin inaugura la Conferencia sobre aprovechamiento de residuos forestales para bioenergía, en Elmia Wood ‘09 que no tienen una legislación en vigor, donde es más difícil saber quién es verdaderamente el dueño de un terreno o ga‑ rantizar la protección de ciertas especies o lugares. Es importante que las com‑ pañías que se proveen de bio‑ combustibles sigan criterios de sostenibilidad, o que produz‑ can sus biocombustibles en países que tengan legislación en vigor. En cuanto a emisiones de CO2, sabemos que tenemos que reducirlas, pero es necesario que el coste sea suficientemente alto para que se produzca un cambio. Suecia, en su mandato de la UE, va a trabajar para conseguir el mayor número de países libres de emisiones.

instalaciones precisas, seríamos capaces de reducir rápidamente el consumo energético en, al menos, un 40% sin afectar en ningún caso al confort del usuario.

viene de. pag.41

Semblanza personal

G

ustav Melin es el Presidente de Svebio, la Asociación Sueca de la Bioener‑ gía, sector en el que lleva más de 20 años trabajando. Es Master en Ciencias Agrícolas por la Universidad Agraria de Suecia en Uppsala, y especialista en patología vegetal y química del suelo. Formó parte de la cooperativa agraria Agrobränsle AB, donde, durante 4 años, fue responsa‑ ble de la obtención y técnicas de propagación de planta de calidad y maquinaria en experiencias con cultivos de turno corto para energía, y desde 1994, y durante los siguientes 12 años, director general. Tras su paso por la cooperativa formó parte brevemente del equipo de Talloil AB, en aquel momento la compañía sueca más importante de bioenergía, y desde agosto de 2008 es el presidente de Svebio, la Asociación Sueca de la Bioenergía, sin duda una de las más influyentes a nivel europeo.

Creo que Europa podría mantener su nivel de vida sólo con renovables Quizás será necesario im‑ portar productos como etanol o pellets. Pero hay zonas del mundo que estarían muy felices de vendernos energía prove‑ niente de fuentes renovables, lo que sería, también, una forma de ampliar las posibilidades de riqueza a zonas que no cuentan con otros recursos. cont. en col

Bioenergy International España Nº4 - 3er Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

Entrevista realizada por Antonio Gonzalo de Avebiom Más info sobre Svebio: www.svebio.se

Pag. 41


Opinión

www.bioenergyinternational.com

D. Miguel Trossero, Oficial Forestal Superior de FAO

Oportunidades y beneficios de la Bioenergía Si bien los altos precios internacionales del petróleo quedaron atrás, los precios de la energía que consumimos diariamente aún no han bajado como deberían. Tampoco parece fácil salir de la crisis por la que estamos atravesando. Esta situación imperante de precios elevados de la energía, seguridad energética precaria y diversos problemas generados por el cambio climático, nos ha facilitado una política energética y ambiental favorable al desarrollo de las energías renovables, entre ellas la bioenergía, como pocas veces se ha visto en el pasado.

E

sta situación ha permiti‑ do consolidar una serie de desarrollos que ponen en evidencia las distintas opor‑ tunidades, ventajas y beneficios que ofrece la bioenergía y que sería bueno que nuestra clase di‑ rigente no siga ignorando. Estas oportunidades y beneficios van más allá de la seguridad ener‑ gética, del combate al cambio climático (CC) y del hecho que sea una fuente descentralizada de energía. Las ventajas más importantes tienen que ver con el desarrollo de la comunidad, de su territorio y de sus recur‑ sos naturales. Ventajas de la biomasa En efecto, la biomasa para uso energético no es sólo una fuente energética disponible localmente, y que si se maneja adecuadamente es renovable, sino que además es económi‑ ca, ambiental y socialmente sostenible. Constituye un re‑ curso energético que se puede generar y multiplicar, de acuer‑ do a lo necesario, mediante plantaciones, y con el cual se pueden producir combustibles -sólidos, líquidos, y gaseososque permitan generar energía térmica, mecánica y eléctrica para uso en la industria, los servicios y la economía del mismo territorio, y cuyos ex‑ cedentes se pueden exportar a comunidades vecinas, gene‑ rando un sistema sinérgico de gran valor agregado para la comunidad involucrada. De esta manera se puede reemplazar el consumo de combustibles derivados del

petróleo, que en la mayoría de los casos son importados, generando un ahorro de divisas considerable, reduciendo la de‑ pendencia externa y contribu‑ yendo a la mitigación del CC. Es en este ámbito donde la bioenergía se convierte en un mecanismo y complemento ideal para la utilización de los numerosos subproductos -re‑ siduos o desechos- que generan las actividades humanas exis‑ tentes, ya sean forestales, agro‑ pecuarias o industriales. In‑ cluso, en muchos casos pueden evitarse fuertes impactos am‑ bientales, ya que la sociedad no sabe cómo eliminar estos subproductos sin causar graves daños al entorno, al territorio y a sí misma. En este contexto, la uti‑ lización de biomasa como fuen‑ te energética (BIOENERGÍA) sirve también para promover nuevas plantaciones, ya sean energéticas o de uso múltiple, con los consiguientes beneficios para el desarrollo ulterior del territorio a través de nuevas empresas e industrias que ge‑ neren más empleos y mayores ingresos, temas de gran interés en este período de crisis que estamos enfrentando. Un caso ejemplar Vale la pena mencionar el caso de la comunidad de Gus‑ sing, en Austria, que muestra cómo puede desarrollarse una sociedad a través de su territo‑ rio, sus recursos y la bioener‑ gía para generar los medios económicos y tecnológicos necesarios para vivir mejor y

además volverse autosuficiente energéticamente. Nexos El ejemplo Gussing es muy ilustrativo para señalar los nexos existentes entre bioener‑ gía, sociedad y territorio con sus áreas urbanas y rurales, sus industrias y sus recursos naturales. Medir los beneficios que puede acarrear el “simple” desplazamiento del petróleo importado por fuentes energé‑ ticas disponibles localmente, como la BIOENERGÍA, es bastante complejo. Esto sig‑ nifica que, por una parte, se ahorran divisas, dando lugar a una redistribución de ingresos (efecto macroeconómico). Esta redistribución de ingresos, a su vez, posibilita movilizar inversiones para la realización de iniciativas en territorio na‑ cional. Si estas inversiones son canalizadas hacia proyectos de BIOENERGÍA, esto significa direccionarlas hacia las áreas rurales, generando nuevas empresas, empleos e ingresos para las mismas (efecto micro‑ económico).

Más estudios Cabe señalar a efectos ilus‑ trativos el estudio realizado por FAO, el cual muestra que para generar un empleo en el sector hidroeléctrico hay que invertir 800.000 €, en la industria petro‑ química se requieren unos 650.000 €, mientras que en la bioenergía son necesarios sólo de 15.000 a 80.000 €, según la solución técnica adoptada sea bioelectricidad, biocalor, bioetanol o biodiesel. ¡Y esto no es todo! Otro estudio realizado por el Pro‑ grama Dendroenergético de FAO, llevado a cabo en Nica‑ ragua, mostró que los precios de 1MWe generado con leña no sólo eran competitivos con la generación mediante bunker de petróleo, sino que, además, 1MW eléctrico generado con bunker requiere el empleo de 15 personas, mientras que cuando se utiliza leña (residuos de eucaliptos) se requieren 45 personas. Sencillamente, ¡tres veces más empleos! Y estos empleos son generados princi‑ palmente en el área rural. continúa en col. verde

Semblanza personal D. Miguel Ángel Trossero es Ingeniero Mecánico y Doctor en Ingeniería de las Fuentes Renovables. Desde 1982 es Oficial Forestal Superior responsable del Programa “Energía derivada de la Madera” (Dendroenergía) de la Dirección de Productos Forestales del Departamento de Montes de FAO. Dentro de sus funciones destacan la difusión de la dendroenergía, el apoyo a los servicios forestales nacionales para la realización de políticas, estrategias, planes y programa dendroenergéticos y la asistencia técnica para la ejecución de proyectos de dendroenergía en países de América Latina, Asia, África y Europa.

Bioenergy International España Nº3 - 2º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

viene de pag. 5

La lista de oportunidades y ventajas socioeconómicas adicionales para la comunidad es larga. Vale la pena mencionar dos más de ellas: a) las derivadas de las inversiones para la realización de plantas de generación energética mediante biomasa, y b) las derivadas de la producción, preparación y comercialización de los biocombustibles necesarios para dicha planta, implicando ambas una variedad de nuevas actividades y empresas estrechamente vinculadas al territorio. También es muy interesante un estudio desarrollado por EUBIA, que muestra cómo Alemania vio un incremento del empleo (especialmente en el medio rural) de 157.000 a 214.000, entre 2004 y 2006, como resultado del aumento de la utilización de fuentes renovables de energía, en especial debido al uso de la bioenergía. Por todos estos motivos creo que es inteligente invertir en el desarrollo de la bioenergía especialmente en este periodo de crisis profunda. Quisiera terminar mi reflexión, agregando que no hay que olvidar que “fuel wood” (es decir leña) rima (al menos en ingles) con “slow food”, y esto también está muy estrecha y significativamente ligado a los nexos entre bioenergía, territorio, sociedad, cultura y desarrollo. Miguel Trossero

Pag. 5


Opinión

www.bioenergyinternational.com

Proyectos de Avebiom ¿En qué proyectos más importantes está metido AVEBIOM?¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro? Cada día tiene su afán, y el mío es que cada día podamos hacer algo en favor de nuestros asociados y por ende a favor de la Bioenergía. Siempre tenemos proyectos abiertos y cada día buscamos otros para ponerlos en marcha en cuanto podamos. Sin duda, nuestro proyecto estrella de los últimos años es EXPOBIOENERGIA, que nos está dando unos frutos extraordinarios y espero que los siga dando en los años sucesivos. Entiendo que es una gran herramienta para conseguir los objetivos que nos marcamos en la fundación de AVEBIOM, y también van en consonancia con nuestro Plan Estratégico 2009-2011, de promover el creci‑ miento del mercado y conseguir que cada día mas usuarios-clientes se acerquen a la Bioenergía para solucionar sus necesidades energéticas. Tenemos abierto el INVERBIO, cuyo objetivo es atraer inversiones productivas dentro del sector de la Bioenergía, como fabricantes de maquinaria, calderas, etc., de países donde la fabricación estos equipos esté muy desarro‑ llada y los empresarios deseen mejorar su pene‑ tración en el mercado español y también, por seguir la línea que tenemos marcada en Expobioenergía, servir de plataforma para llegar a los mercados de Latinoamérica. Otro proyecto es el BIOPYME, que trata de desarrollar la cadena de valor de la Bio‑ cont. pag.35

Pag. 34

Entrevista a Javier Díaz, presidente de AVEBIOM

¿La bioenergía puede contribuir a frenar la crisis? Javier Díaz, presidente de la Asociación Española para la Valorización Energética de la Biomasa, reflexiona sobre la posición estratégica que la bioenergía está tomando en nuestro país. “Las Administraciones deben jugar un papel fundamental en la rebaja de la dependencia energética del exterior, dado que son los que ponen las reglas de juego para que esto ocurra o no. Hay que pedirles que tomen conciencia de que la Bioenergía tiene unas posibilidades enormes de contribuir a esta rebaja.” “La Bioenergía es una alternativa energética económica y medioambientalmente fiable, viable y rentable para la sociedad”.

M

e parece increíble que a principios del 2004 montaras AVEBIOM con una docena de “apóstoles de la biomasa” y ahora esté funcionando y creciendo a buen ritmo. Javier, cuéntanos, ¿cómo se te ocurrió la idea de crear AVEBIOM? Después de muchos años de trabajar en Bioenergía, desde 1989, llego un momento en que vi muy claro que éramos unos cuantos entusiastas que hacíamos cosas cada uno por nuestra cuenta y que el sector necesitaba una cierta organización para llegar mejor a las Administraciones y, sobre todo, para dar a conocer lo que era la Bioenergía y las grandes oportunidades que ofrecía, a la población y a políticos y funcionarios que, cuando les hablabas de valorizar energéticamente la Biomasa, pensaban en mil cosas en vez en lo que realmente era. A partir de ese momento contacté con unos cuantos amigos relacionados con el tema; unos fuimos socios fundadores de AVEBIOM, y otros se hicieron socios de inmediato; de esto hace ya cinco años.

¿Cuántos socios, y de qué tipo, forman AVEBIOM? A final de marzo de 2009 éramos 112 asociados, pertenecientes a casi todas las actividades relacionadas con la Bioenergía. Tenemos asociados del sector de la calefacción doméstica y comunitaria, fabricantes de calderas, grandes y medianas, empresas forestales, cooperativas agrícolas, empresas de tecnologías del biogás, de la gasificación, promotores de plantas de generación eléctrica, ingenierías grandes y pequeñas, empresas proveedoras de servicios energéticos, fabricantes de pellets, productores de biocar-

burantes; en fin, tenemos presente a casi toda la cadena de valor de la Bioenergía, y seguimos creciendo según nuestro Plan Estratégico 2009-2011, que nos marca como objetivos mejorar los servicios a nuestros asociados y seguir creciendo en número de socios. ¿Cómo ves la marcha de la bioenergía en España?. ¿Qué fortalezas y oportunidades tiene por delante? La Bioenergía en España está en un momento muy interesante; poco a poco vamos teniendo el apoyo que hasta ahora se nos había negado y

El Presidente Zapatero escucha acerca de la bioenergía

esto hace que cada día surjan nuevas oportunidades para el desarrollo de nuestro sector. La fortaleza de la Bioenergía está en su gran capacidad para sustituir a los combustibles fósiles y rebajar la dependencia energética de nuestro país de forma estable. A través del desarrollo de la utilización de la Bioenergía podremos sustituir una gran cantidad de TEP, con seguridad, fiabilidad y ahorro. La oportunidad más grande, bajo mi punto de vista, es que la información va llegando a la población. Hasta ahora la Bioenergía no era suficientemente conocida y esto nos privaba de un desarrollo más rápido. Nadie solicita lo que no conoce y esto es uno de los retos que debemos afrontar. ¿Cómo explicas que la bioenergía esté creciendo a buen ritmo pese a la crisis? ¿Cómo contribuye a frenar la crisis económica? Bueno, está claro que cuando un sector está en un nivel de desarrollo bajo tiene más capacidad de crecer que otros que están totalmente maduros, y creo que en parte esto es lo que está pasando ahora con la Bioenergía. En un contexto de crisis generalizada, vemos que hay otros factores que influyen en este crecimiento del sector, como la gran necesidad de recortar la dependencia ener‑ gética del exterior que nos asfixia económicamente y que provoca que, cada día más, las Administraciones promuevan medidas a favor del desarrollo de las Renovables, y también el cumplimiento de las Directivas Europeas aprobadas este año y que, como sabes, obligan a llegar a unos determinados porcentajes de renovables en 2020. Si a esto le unimos que cada vez son más las empresas involucradas en el sector y que llegamos a más población, el resultado es este crecimiento sostenido. En cuanto a la contribución a frenar la crisis económica,

Bioenergy International España Nº3 - 2º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es


Opinión

www.bioenergyinternational.com

viene de. pag.34 está muy claro: si crecemos, creamos empleo y activamos un flujo económico positivo para la Sociedad en general. ¿Qué papel crees que debería jugar la Administración para reducir la elevada dependencia energética que tiene nuestro país? ¿Qué recomendaciones darías a nuestros representantes políticos? Desde AVEBIOM siempre pedimos a las Administraciones que tengan claras las prioridades. Deben tomar conciencia de las posibilidades de la Bioenergía para contribuir a la rebaja de la dependencia ener‑ gética; al contrario que otras renovables, la producción de energía a través de la biomasa es totalmente gestionable. Pedimos a las Administraciones que legislen a favor de la Bioenergía; que favorezcan la instalación de calderas de biomasa en los edificios públicos que ellos gestionan para hacer un efecto “tractor”; que pro‑ muevan la instalación en edificios privados con ayudas y que lleven las primas para la genera‑ ción eléctrica con biomasa y biogás al nivel necesario para que los promotores puedan acometer las inversiones con garantías de rentabilidad; que cumplan con la obligación de mezclas de biocarburantes, y que, de nuevo, sean ellos los primeros que consuman biocarburantes en sus flotas de vehículos; que favorezcan la instalación de industrias relacionadas con la fabricación de maquinaria y equipos y, sobre todo, que consideren a la Bioenergía como una alternativa energética económica y medioambientalmente fiable, viable y rentable para la sociedad. ¿Cómo está y qué futuro tiene en España la industria del pellet? La industria tradicional de la madera está pasando serios problemas derivados de la crisis. Mientras tanto, la industria del pellet vende toda su producción. ¿Qué va a pasar cuando no haya suficiente materia prima procedente de la industria para producir pellets? Estamos pasando de una si‑ tuación en la que los que vendían calderas de pellets tenían que importarlos para atender a sus clientes, a otra

en la que hay un exceso de producción de pellets que el mercado español no es capaz de absorber y los fabricantes se ven obligados a exportarlos a Europa. Esto debe ser coyuntural, pues la instalación de calderas está creciendo de forma importante y, por lo tanto, es de esperar que también lo haga el consumo de pellets En todo caso, que nos convirtamos en exportadores de pe‑ llets está muy bien, pues siendo grandes importadores de combustibles fósiles, exportar un biocombustible como el pellet ayuda a equilibrar la balan‑ za de pagos del país. Sobre lo que comentas de la posibilidad de falta de materia prima procedente de las industrias de la madera para la fabri‑ cación de pellets, yo creo que debemos tener claras las prioridades y pensar que los pellets se pueden hacer tanto de restos de aserraderos o de industrias

mercado algunas empresas irresponsables que fabrican pellet de muy baja calidad que luego da problemas en las calderas. ¿Qué se puede hacer para aislar del mercado a estos “francotiradores”? Sin duda este es un tema preocupante, pues un sector que está en pleno desarrollo necesita transparencia y seriedad. Desde AVEBIOM estamos trabajando, junto con otros actores del sector, en la certificación y normalización de los pellets; los fabricantes deberán cumplir ciertos requerimientos de calidad y etiquetar y garantizar su producción, con lo que los fabricantes de pellets de mala o deficiente calidad saldrán del mercado o se quedarán, si respetan las normas y calidades de obligado cumplimiento que serán implantadas en breve.

El Presidente de la Junta de Castilla y León se interesa por los procesos bioenergéticos en la feria EB’08 de segunda transformación de la madera, como de la madera procedente de los árboles aprovechados al efecto, como pasa ya en muchos países europeos. Con una gestión forestal respetuosa con la sostenibilidad, la utilización de madera procedente de aprovechamientos forestales para la producción de pellets “es muy noble.” No debe darnos ningún miedo esto, pues la producción local para consumo local debe ser un objetivo en sí mismo de cara a la rebaja de la comentada dependencia energética del exterior, eso sí, como dije anteriormente, manteniendo la sostenibilidad forestal. Numerosos instaladores comentan que existen en el

Las empresas de tablero orquestaron en 2002 una agresiva campaña en contra de la bioenergía, aún cuando ellos son importantes generadores de energía eléctrica con biomasa. Ahora, algunas empresas de tablero están al borde de la quiebra. ¿Para cuándo crees que las empresas de tablero entrarán a fabricar pellets? Esto ya está pasando en la actualidad en algunos países europeos; hay fabricantes de tablero que han puesto algunas de sus plantas a fabricar pe‑ llets. Esto no debe asustarnos; la reconversión de las industrias debe ser algo natural, pues si se mantienen la actividad y los puestos de trabajo, ¿qué más da producir tablero, muebles o pellets? Lo que hay que tener

claro es que cada día amanece para todos y que no se puede desencadenar una batalla tan grande como la promovida hace unos años contra la Bioenergía por el sector del tablero, en su pretensión de mantener una hegemonía total sobre el sector forestal. Abanderaron una cruzada, de todo punto inapropiada, contra la utilización de la biomasa forestal y la producida en las industrias del sector para producir energía. ¿Para cuándo España se convertirá en un fabricante de tecnología propia de calderas y peletizadoras? ¿Qué recomendaciones propones para reducir las importaciones de tecnología? Ya he comentado antes que una de las propuestas que hacemos desde AVEBIOM a las Administraciones es que favorezcan la llegada o el desarrollo de empresas que fabriquen equipos relacionados con la Bio‑ energía, o que ayuden a empresas españolas de otros sectores en crisis a reconvertirse para la fabricación de estos equipos. La gran demanda que se está produciendo nos proporciona una excelente oportunidad para hacerlo ahora, y no debemos perder tiempo en tomar las decisiones necesarias para que esto ocurra. Nosotros, a través del proyecto INVERBIO, estamos trabajando en esta línea con resultados muy esperanzadores; ya tenemos varias empresas europeas interesadas en instalarse en nuestro país, junto a empresarios españoles, para fabricar sus productos para el mercado nacional y exportar a terceros países. ¿Qué le dirías al empresario de bioenergía que está leyendo este artículo para que se asocie a AVEBIOM? Yo creo que, cada día más, los empresarios debemos estar unidos y buscar el apoyo de los que compartimos los mismos objetivos. Para una empresa que trabaje en Bioenergía, estar en una Asociación como AVEBIOM es muy recomendable, pues desde aquí trabajamos para ellos y para que cada día el sector crez‑ ca más y por lo tanto también lo hagan sus empresas. Antonio Gonzalo/BIE

Bioenergy International España Nº3 - 2º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

energía por comarcas, en función de lo que nos ofrece cada una en materias primas, etc, y buscando cubrir las necesidades de la población con Bioe‑ nergía. También tenemos activada la Agrupación de Empresas Innovadoras de la Bioenergía, con el Ministerio de Industria, y seguimos trabajando en los proyectos que se plantearon durante 2008, como la Planta Piloto de Biogás, la Trazabilidad y los Cultivos Energéticos. Desde hace poco somos Gestores de Bonos Tecnológicos a través de un Proyecto del CDTI que selecciona empresas del sector para ayudarlas a presentar Proyectos al VII Programa Marco de la UE. Intentaremos concienciar e involucrar al mayor número posible de empresas asociadas con necesidad de trabajar en I+D, para conseguir un sector puntero y tecnológicamente muy activo. Estamos a la espera de algunas resoluciones de Líneas a las que hemos presentado proyectos, como la de Innoempresa y estamos trabajando en la presentación de proyectos a las Líneas de la UE, en las que esperamos encajar algunos que nos permitan profundizar en nuestros objetivos, junto con nuestros socios europeos. U n o d e n u e s t ro s objetivos prioritarios para 2009 es localizar nuevos nichos de mercado susceptibles de utilizar Bioenergía. Para ello trabajamos con las Asociaciones de los sectores que detectamos. Mostrándoles las posibilidades de la Bioenergía, creamos nuevas oportunidades de negocio a nuestros asociados y hacemos crecer el mercado.

Pag. 35


Opinión

www.bioenergyinternational.com

La bioenergía y la opinión pública en Europa Heinz Kopetz, presidente de AEBIOM, la Asociación Europea de la Biomasa que acoge a las asociaciones de la biomasa de 33 países europeos, nos ofrece su opinión de experto acerca del estratégico papel que habrá de

Bioenergy International

Dorota Natucka Redactora y Coordinación de Mercados Redactora de BI Polonia dorota@novator.se

jugar la bioenergía en el suministro global de energía en los próximos y decisivos años porte es, con mucha diferencia, la fuente de energía renovable más importante.

E

n los últimos meses he‑ mos sido testigos de un cambio sin precedentes de la opinión pública hacia las energías renovables en general y hacia la bioenergía en par‑ ticular. Steven Chu, físico ganador de un Premio Nobel, ha sido nombrado secretario de Estado para Energía en los Estados Unidos y ha declarado tras su nombramiento, que en la próxi‑ ma década un cambio en las políticas energéticas afectará decisivamente a las condi‑ ciones de vida de los próximos siglos. Hace unas semanas, la Agen‑ cia Internacional de la Energía hizo público en Paris su in‑ forme “Perspectivas Globales Energéticas en 2008”, en el que reivindica una revolución energética hacia un sistema energético de bajo consumo de carbono, apoyado en el hidrógeno, la biomasa, el res‑ to de fuentes renovables, una mayor eficiencia, y también en

la energía nuclear y en el Al‑ macenamiento y Captura de Carbono. Y la Cumbre Europea de Bruselas acaba de aprobar un paquete de medidas sobre cli‑ ma y energía con el objetivo de aumentar en más del doble la cuota de energías renovables en el conjunto de energías en Eu‑ ropa antes de 2020. Una reso‑ lución vinculante para todos los Estados Miembros. Un momento decisivo El sistema energético global está llegando a un momento decisivo: hasta ahora el consu‑ mo de combustibles fósiles se ha incrementado de forma sos‑ tenida. Es necesario conseguir, en el futuro, un progresivo au‑ mento de la cuota de energías renovables. Y, como puede verse en Europa, la biomasa, bien como combustible sólido para producir calor y electrici‑ dad, como combustible líquido para transporte, o como biogás para electricidad, calor y trans‑

El papel de la biomasa Actualmente, la biomasa supone cerca del 65% de todas las energías renovables en Eu‑ ropa; en 2006, la contribución de la biomasa al sistema ener‑ gético alcanzó las 89 Mtep. Si lo comparamos con las 62 Mtep de cuatro años antes, vemos que se ha producido un incremento del 43% en cuatro años. El uso energético final de la biomasa fue como sigue: el 82% fue empleado para pro‑ ducción de calor; el 11% para electricidad y el 7% para com‑ bustibles líquidos. Durante el año 2008 quedó demostrado que no existe incompatibili‑ dad entre el desarrollo de los combustibles líquidos y una producción suficiente de ali‑ mentos en Europa. La biomasa proviene de los recursos forestales, de la agri‑ cultura y de todo tipo de sub‑ productos biológicos y residuos. El potencial de la biomasa en el futuro es enorme. Podemos esperar que la biomasa alcance las 200 o 220 Mtep antes de 2020. No obstante, a pesar de este impresionante potencial, es

fundamental usar la biomasa de la forma más eficiente po‑ sible: combinar calor y electri‑ cidad en lugar de obtener úni‑ camente electricidad; biorre‑ finerías en vez de establecer plantas aisladas; priorizar la utilización de biomasa local en lugar de importada; obtener biocarburantes de primera gene‑ ración en combinación con la producción de alimentos; apo‑ yar el biogás como una impor‑ tante tecnología para valorizar las aguas residuales. Los años próximos supon‑ drán una enorme oportunidad y un gran reto para el sector de la bioenergía en Europa y en el mundo entero. El futuro Para superar con éxito este reto será necesario lograr una producción sostenible de biomasa, un fuerte apoyo político al desarrollo de los sistemas agrícola y de produc‑ ción de biomasa en todo el mundo y una estrategia respon‑ sable que conjugue las necesi‑ dades de alimentación con las energéticas en un planeta con una población que no deja de crecer. Heinz Kopetz Presidente de AEBIOM

Semblanza personal El Dr. Heinz Kopetz estudio Agronomía en Viena y Ciencias Económicas en EEUU. Fue director general de la Oficina de Agricultura de Styria, Austria durante 32 años, desde donde estuvo a cargo de programas agrarios destinados a 40.000 agricultores. En los años ochenta desarrolló el concepto de agricultor como productor de energía e implementó, con el apoyo del Ministerio de Agricultura de Austria, una serie de programas financieros y formativos en este sentido. Actualmente es el presidente de la Asociación Austriaca de Biomasa y de la Asociación Europea, AEBIOM.

Bioenergy International España Nº2 - 1º Trimestre 2009 / www.bioenergyinternational.es

Martina Sumenjak Sabol Redactora y fotógrafa info@slobiom-zveza.si

Markko Björkman Periodista bjorkman7media@aol.com

Samson Antranighian Departamento de subscripciones samson@novator.se

Jeanette Fogelmark Apoyo jeanette@novator.se

Maral Kassabian Redactora y Marketing maral@novator.se

Pag. 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.