AventurArte
Descubre España comarca a comarca
aventurarte.wordpress.com
Nº 0-2’5 euros
Cuaderno de Viajes
EN busca dE las raícEs dE ElchE MariaNo ros: PasióN Por la MoNtaña
Petrer
bajo la luz de la luna
Novelda
En busca del movimiento perfecto
Elche
un juego de niños
Santa Pola
creadores de mundos
Staff Redacción, fotografía y maquetación Laura Ibáñez Castejón
Agradecimientos Rafael Martínez, Miguel Olivares, Juan Manuel Maestre, María José Sánchez, Juan Bautista Piedecausa, Mariano Ros, Josefa Ros, Fernando E. Tendero, Joaquín López, Francisco Serrano, Gaspar Agulló, Concepción Navarro, Bonifacio Navarro, los cantores del Misteri d’Elx, Joan Castaño, José Luis Úbeda y a todos los que han hecho que AventurArte sea una realidad.
También puedes seguirnos en...
2/AE
aventurarte.wordpress.com
Editorial
Viajar no es perder países...
E
l viaje siempre fascina. Es la búsqueda de la aventura que nos espera después de preparar el equipaje, embarcar las maletas, de llegar por fin sanos y salvos a esa tierra que ha sido fruto de nuestras ensoñaciones quizá incluso durante años. El viaje fascina cuanto más lejana es la tierra a la que queremos arribar. Lo valoramos por el esfuerzo que nos ha costado conseguir llegar ese lugar (posiblemente a veces de manera equivoca). Pero ante todo es un estado mental. Es posible viajar durante años, recorrer toda la geografía terrestre y, sin embargo, sentirnos como si no hubiésemos salido de nuestro hogar. Porque viajar implica tener una mirada abierta, ser capaces de salir de nosotros mismos. Pero a la vez el viaje, por fuerza, nos enfrenta a nuestra propia realidad, nos habla de quiénes somos. Y acaba por transformarnos. Decía el escritor portugués Fernando Pessoa que viajar es perder países. Quizá una vez que hayamos visitado un territorio dejamos de valorarlo por la fuerza de la costumbre y entonces es cuando se produce esa pérdida. Pero el viaje, para ser fascinante, no ha de estar compuesto intrínsecamente por lugares lejanos, exóticos, desconocidos. Por eso, nosotros proponemos revisitar España, conocerla comarca a comarca, separarnos de los circuitos habituales para poder ver otra realidad. Queremos demostrar que no es necesario viajar kilómetros y kilómetros para vivir una experiencia maravillosa, una aventura única. En este primer número, el inicio de nuestra propia aventura, proponemos redescubrir las comarcas del Medio y Bajo Vinalopó y, más concretamente, las ciudades de Petrer, Elda, Novelda, Elche y Santa Pola. La característica que une a estas localidades son los castillos. Y a la luz de sus mitos y leyendas, vamos a realizar un recorrido por cada lugar, por cada rincón escondido que merezca la pena mencionar. Las palabras suelen ser enemigas de las grandes vivencias, pues éstas se suelen experimentar intensamente sin necesidad de nada más que las decore. Por eso, proponemos un juego. No importa dónde vivan y si piensan que su ciudad es tan monótona que apenas tiene algo que ofrecerles. Salgan a la calle sin rumbo fijo. La noche quizá sea un buen momento para añadir un punto de misterio a la pequeña aventura. Cambien su itinerario habitual. Empiecen a caminar. No importa dónde. Escuchen los sonidos de la calle. Miren cada edificio como si fuera la primera vez. Sientan que se pierden…en su propia ciudad.
Editorial/3
Sumario en portada el castellar, en busca de las raíces de elche mariano ros: pasión por la montaña
A tres kilómetros de Elche se encuentra la Alcudia. Éste es un yacimiento arqueológico que siempre ha suscitado muchas incógnitas, ya que fue despoblado en torno al siglo VIII y no se hallan indicios de otra ciudad hasta los siglos X y XI.
45
reportajes petrer, bajo la luz de la luna
Las noches de luna llena en Petrer son únicas, ya que personajes de épocas pasadas sorprenden a los visitantes para contarles sus vivencias. “Petrer se viste de luna”, que ya va por su tercer año, es una manera distinta de conocer el municipio .
6 novelda, en busca del movimiento perfecto
Novelda es sinónimo de modernismo. Y es que a principios del siglo XX una nueva burguesía surgida en esta población y enriquecida por el mármol, la vid y el azafrán, estaba ansiosa por demostrar su poder, hecho que dio lugar a la construcción de una serie de edificios concebidos con el nuevo estilo artístico.
22 elche, un juego de niños
El Antiguo Palacio de Altamira se ha convertido en la actualidad en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche “Alejandro Ramos Folqués”, un museo que apuesta ante todo por la interactividad y por el amor a la cultura desde la infancia.
34
4/AE
AventurArte nºo santa pola, creadores de mundos
Los Museos del Mar y de la Pesca, ubicados en el castillo-fortaleza de Santa Pola, se caracterizan por representar cada una de las piezas en su propio contexto. Así, se crea un diálogo entre el visitante y los escenarios que lo trasportan a épocas pasadas. Una forma de experimentar vidas diferetenes dentro del museo.
68
entrevistas huerto del cura, nacido entre palmeras
El Huerto del Cura forma parte del Palmeral de Elche, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Los palmeros, como Francisco Serrano, son los artífices de este bello paisaje.
“joaquín lópez: “es impresionante vivir misteri desde la mangrana, recoger
el
40
toda la emoción y la pasión del pueblo y
virgen” Desde 2006, Joaquín López (Alicante, 1973) es párroco de la basílica menor de Santa María. Elche es su primer destino como sacerdote y actualmente representa al Padre Eterno (papel que alterna con Antonio Jesús Andujar) en el Misteri d’ Elx, uno de los tres papeles que obligatoriamente han de ser interpretados por vicarios (los otros dos son San Pedro y el Ángel Mayor- éste último no canta). coronar a la
opinión: conociendo la historia de petrer: el museo damaso navarro escapadas de diseño un paseo por la montaña de camara tribuna: el castillo de la mola: años de historia
900
trbuna: el origen de los castillos misteri d’elx, el amor a la tradición la ruta, tras los pasos de miguel...
64
12 14 18 30 32 58 76
tribuna: un mal comienzo... un final genial
83
agenda
84
sumario/5
Medio Vinalop贸
Castillo de Petrer bajo la luz de la luna
Petrer/Elda
Bajo la luz de la luna Las noches de luna llena en Petrer son únicas, ya que personajes de épocas pasadas sorprenden a los visitantes para contarles sus vivencias. “Petrer se viste de luna”, que ya va por su tercer año, es una manera distinta de conocer el municipio texto e imágenes: laura ibáñez
L
a luna es un astro que siempre ha cautivado al ser humano. Su presencia siempre ha suscitado numerosas leyendas, incógnitas, secretos y misterios. Algunos agricultores se dejan guiar por sus fases para realizar el sembrado y la cosecha. Las mareas también parecen estar afectadas por su influjo e incluso algunos afirman que cuando hay luna llena se producen más accidentes y suicidios. Tal vez la luna, sobre todo cuando está llena, sea objeto de fabulaciones suscitadas por mentes excesivamente imaginativas. Pero en Petrer las noches de luna llena siempre son mágicas. El trazado del casco antiguo, huella de la población árabe que vivió en la zona (el núcleo urbano de Petrer comenzó a desarrollarse a partir de la aldea árabe conocida como Bitrir), permite al visitante distraído perderse por las calles sinuosas y serpenteantes en busca de leyendas añejas bajo el influjo poderoso de este astro. Pero ha de tener cuidado, pues las noches de luna llena están llenas de fantasmas y personajes pasados en esta localidad. Y no es que este municipio sea objeto de ninguna maldición extraña y desconocida. Se trata de “Petrer se viste de luna”, un recorrido teatralizado
por el casco antiguo de esta ciudad, donde se dan cita personajes de épocas pasadas el sábado más próximos a la luna llena. Esta aventura comenzó en 2009. “Pensamos hacer algo especial, algo por la noche y para las familias. Se nos ocurrió que una forma diferente de visitar nuestro municipio era hacerlo con la condición de que la luna estuviera llena y que la visita fuera teatralizada”, explica la responsable de la Tourist Info de Petrer y guía local, Sara Sánchez. Ese año tan sólo se celebró tres sábados. Pero en 2010 la visita teatralizada se efectuó todos los meses del año. Asimismo, en 2011 también se están celebrando estas visitas todos los meses y, para septiembre, ya ni siquiera quedan plazas. Las visitas tienen que ser concertadas previamente porque los turnos tan sólo son de veinticinco personas para evitar aglomeraciones. El principal motivo de que esta iniciativa turística esté teniendo tanto éxito es el hecho de que los propios visitantes son los que se encargan de difundirla en sus poblaciones. De este modo, prácticamente siempre se cuenta entre los visitantes grupos provenientes de localidades como, por ejemplo, Yecla o Torrevieja. “Esta visita es ya un producto turístico. La gente ya
Las actores interactúan con los visitantes constantemente
viene a Petrer a ver “Petrer se viste de luna”. Así, conseguiremos que cuando actividades como ésta tengan éxito haya particulares que monten empresas de restauración en el casco histórico, se establezcan empresas de guía, se hagan recuerdos de la ciudad y se pueda empezar a vivir un poco del turismo”, indica la guía local. La visita A lo largo de la visita por el casco antiguo, acompañados por un guía, los visitantes pueden encontrarse con tres personajes distintos. En el arco del castillo, se encuentra la asustada Sara que busca a su marido y su hijo, pues han de abandonar la ciudad inmediatamente. Y es que, debido a un edicto del rey Felipe III, en 1609, doscientas cuarenta y cinco familias de moriscos de Petrer tuvieron que abandonar el municipio, acusados de practicar el islamismo. En las casas-cueva, excavadas en la muralla del castillo por personas que no tenían dinero para pagar una vivienda, vive Bonifacio en 1920. Él ha emigrado de Castillo La Mancha con su hija (su mujer ha muerto) y, como no tenía dinero, ha tenido que construir una casa con sus propias manos. Realmente, la casa que habita este personaje ficticio está compuesta por tres casas cueva que se unieron en el proceso de restauración y que contienen piezas etnológicas que explican las costumbres y la cultura locales. En 1920 el castillo pertenecía a la iglesia (que cobraba poco a los habitantes de las casas cueva) y no es hasta la mitad de la década de 1960 cuando el ayuntamiento de Petrer consigue que el Obispado de Orihuela le ceda tanto el castillo como las cuevas. En 1965, había treinta y cuatro cuevas ocupadas, pero en 1970, finalmente, estas cuevas fueron compradas por el ayuntamiento a sus moradores (la más barata a ocho mil pesetas y la más cara a veinticinco mil pesetas). Sin embargo, este desalojo no despertó protestas por parte de sus propietarios. “La gente que había hecho esas cuevas ya tenía poder adquisitivo para comprarse una vivienda. Además, bajo el Franquismo tampoco podía haber mucha oposición”, explica el investigador local Bonifacio Navarro, cuyo padre habitó una de estas casas-cueva. Finalmente, el tercer personaje con el que el visitante puede toparse durante la visita es Violante, la doncella del señor del castillo Jofré de Loaysa. Ésta se halla encerrada en un calabozo junto a otro preso, ya que los mudéjares se han rebelado y han apresado al señor del castillo. Sin embargo, Violante ha oído rumores de que Jaime I está en camino y se dispone a
“Petrer se viste de luna” es una visita especialmente pensada para las familias. Así, incluso se reparten recortables para los más pequeños reconquistar la población. Y precisamente cuanta la leyenda que, en una sierra, ubicada en Petrer, el Cid Campeador instaló su campamento para dominar desde allí todo el valle. Pero el Cid, al que acompañaban pocos soldados, se vio sorprendido por cinco mil moros. Se vio obligado a plantarles cara, pero la derrota estaba próxima pues las fuerzas eran en extremo desiguales. No obstante, en el fatídico momento en el que el Cid se veía perdido, gritó: “¡Santiago y cierra España!”. En ese preciso instante, se le apareció Santiago a lomos de un precioso caballo blanco portando en su mano izquierda un estandarte blanco con una cruz roja y en su mano derecha una espada. Ante tan refulgente visión y sorprendidos por las arremetidas del Cid, los moros huyeron. Rápidamente el jinete blanco dio un salto a la sierra de enfrente y desapareció dejando tras de sí una aureola blanca. A partir de aquel momento, el lugar donde sucedió la batalla se conoce como la Sierra del Cid y aquella hacia la que saltó Santiago se le llama la Sierra del Caballo. Un final mágico Esta visita finaliza cuando los viajeros suben a la torre del homenaje del castillo y pueden contemplar la luna llena desde ese excepcional lugar. Pero no sólo se puede admirar la luna desde este sitio, sino que también se puede vislumbrar todo el término municipal de Petrer así como los castillos de Novelda o Sax. Pero Navarro defiende que a esta torre le falta altura. Así, se apoya en fuentes escritas dejadas por viajeros como, por ejemplo, Josep Montesinos. Asimismo, los movimientos sísmicos que han afectado a la zona durante siglos (especialmente el terremoto que tuvo lugar el mes de febrero de 1980) han podido provocar desprendimientos en esta parte del castillo. “Si la función del castillo era de control del territorio y para dar señales a otros castillos, tendría que estar más elevado. Cinco metros representaría mucho para el control del territorio”, comenta el investigador local. Sin embargo, dado que la primera restauración del castillo se hizo de forma rápida y sin contar con demasiado dinero, no se pudo llevar a cabo una excavación que hubiese podido revelar más detalles sobre esta edificación, declarada Monumento Histórico-Artístico de Interés Nacional. Pero habría que indicar que debido al éxito que ha tenido “Petrer se viste de luna” en mayo de 2011 se
han añadido nuevos personajes. De esta forma, el recorrido original por el casco antiguo también ha variado y en esta visita se muestran otros rincones históricos de la ciudad. En el museo arqueológico, los caminantes se pueden topar con Agripina, habitante del año 355, casada con Julio, el señor de la Villa Petraria. Éstos se trasladaron a Petrer porque conocían la fertilidad de sus tierras y el clima de esta localidad. En el carrer de les ànimes, el viajero puede toparse con el fantasma de Hassan, un agricultor árabe que estaba cultivando sus hortalizas en la Rambla del Puça cuando le contaron que las tropas cristianas estaban avanzando desde Biar a Alicante. Así, cuando se disponía a enterrar sus riquezas, le picó un alacrán y murió. Él estaba descansando plácidamente hasta que desenterraron sus restos y, ahora, en 2011, se ve condenado a vagar por las calles de Petrer. En el monumento dedicado al alfarero Vulorum, realizado por el artista local Quique Amat, los visitantes se topan con Rosario, esposa del agricultor Francesc Brotons y madre de cinco niños que vive en 1870. Ésta relata que cuando fue a recoger agua con su cántaro a la fuente pública esa mañana, el hijo del vecino se lo rompió y después su padre no se lo quiso pagar. Sin embargo, con mucho esfuerzo ha podido comprar otro. Por último, la visita a las casas-cueva se ha mantenido. Dependiendo del mes, los visitantes se pueden topar con Bonifacio o con su hija Remedios. Así, desde que se introdujeron los nuevos personajes siempre ha estado Remedios pero en el mes de agosto vuelve a estar Bonifacio para recibir a los visitantes. Sin embargo, ahora es 1955. Bonifacio está más mayor y se muestra muy emocionado porque es la noche previa a la boda de su hija y tiene todo listo para que ésta se traslade a esa casa después del enlace matrimonial. Quizá el único inconveniente que se le pueda poner a la nueva visita es que ya no se sube a la torre del homenaje del castillo, aunque también se puede disfrutar de una vista impresionante del casco antigua en la explanada del castillo. Con estas nuevas incorporaciones, “Petrer se viste de luna” cuanta con un número mayor de personajes que van variando dependiendo del mes. “Somos un grupo de personas que tenemos diferentes personajes y se trata de causar un efecto sorpresa para que la gente que haya venido pueda volver a repetir y no vea exactamente lo mismo”, explica el actor que inDesde la Plaça de Dalt se puede observar el castillo
Petrer/9
Rosario aparece frente al monumento Vulorum realizado por el artista Quique Amat
Las casas cueva fueron ocupadas por gente que apenas contaba con recursos, ya que, al ser propiedad de la iglesia, sus habitantes pagaban poco dinero terpreta a Bonifacio, Luis Abad de la compañía de teatro Ahora te cuento. Los datos históricos que los actores emplean en la representación les son proporcionados por el director del Museo Dámaso Navarro, Fernando Tendero, y los actores se encargan de realizar un pequeño juego con el público interaccionando con los asistentes a la visita. “Es algo muy sencillo. Yo he intentado hacer mío el papel. Yo soy de Petrer y he tratado de pensar en lo que podría decir una mujer de esta ciudad en aquella época”, comenta la actriz que interpreta a Rosario, Nuria Calatayud, que ha tenido que preparar este papel recientemente, ya que la actriz que interpreta a este personaje habitualmente no podía hacerlo en la visita del mes de agosto. Pero además de que los personajes puedan variar dependiendo del mes, los actores siempre tratan de buscar que su personaje sea diferente cada ocasión. “En el mes de agosto, por ejemplo, he introducido hablar en una mezcla de árabe y valenciano. Además, trato de meter datos históricos que yo me preocupo de adquirir y que no me han dado para introducir en la narración”, indica el actor que interpreta al fantasma de Hassan, Alejandro Sánchez, ya que el objetivo siempre es evitar la monotonía aunque el
10/AE
visitante vea a los mismos personajes. Esta visita se completa con una cena de estilo hispanoárabe en el restaurante el Corcó que incluye sopa castellana, cuscús con pinchitos de ternera, torrijas y té (también hay un menú infantil). La cena es opcional y cuesta diez euros. Asimismo, la pastelería Canela obsequia a los viajeros con un dulce de realización casera. La magia del castillo Aunque en el nuevo recorrido de “Petrer se viste de luna” ya no se entra al interior del castillo, éste es una presencia que se cierne sobre los visitantes durante todo el trayecto. Y es que el castillo de Petrer está envuelto de magia, pues aún hay cosas que se desconocen sobre su historia y que han dado pie a varias leyendas. Este edificio data de los siglos XII y XIII. En 1258 fue reconquistado por los cristianos. A partir de la guerra de Sucesión deja de ser utilizado y, en algún momento (no existen documentos escritos que expliquen los hechos) el castillo pasó a manos de la iglesia hasta mediada la década de los sesenta del siglo XX que pasa a ser propiedad del ayuntamiento. El castillo sufrió muchos desperfectos debido a que los habitantes de la zona utilizaron piedras de sus muros para construir sus viviendas. A partir
de los sesenta, comienzan a escucharse voces que hablan de la necesidad de conservar el castillo y de restaurarlo. En 1974 comenzaron las primeras obras de restauración. Hasta la fecha han sido varias las que se han llevado a cabo, la última en 2009. Aunque hasta el momento no se ha encontrado, algunos afirman que existe un pasadizo que une el castillo con la iglesia de San Bonifacio, ubicada en la Plaza de Baix, que serviría a los habitantes del castillo para facilitarles la huida en caso de peligro. Asimismo, aún se desconoce cuál sería la entrada al castillo ideada por sus constructores. De este modo, no se sabe si existiría un puente levadizo o una rampa para poder entrar. Asimismo, al castillo se le ha tratado de dar una utilidad. “Estamos en un momento de darle usos al castillo, que la gente le dé dar valor y sepa que está ahí para ser utilizado”, explica Navarro. Por eso, aparte de “Petrer se viste de luna”, el castillo es empleado para hacer algunos conciertos y representaciones teatrales. De este modo, para conmemorar el medio año festero (el momento en el que queda justo medio año para que se celebre la fiesta de moros y cristianos), se celebra la fiesta de los Capitanes y en el castillo tiene lugar la escenificación de la Rendición (acto en el que se representa el momento en el que Jaime I el Conquistador pacta con los musulmanes). Asimismo, el castillo es un lugar que muchas parejas han elegido para casarse. Pero no deja de ser curioso cómo comenzaron las bodas en este lugar. Una pareja de novios de Elda se presentaron al alcalde de aquel momento, Vicente Maestre, porque querían casarse en el castillo de Petrer. En aquel momento, la rivalidad entre las poblaciones vecinas era máxima, ya que, durante las fiestas de moros y cristianos de Elda, unas mil personas subían a la toma del castillo petrerense. Los primeros años, este hecho pilló desprevenidos a los habitantes de Petrer, pero en años sucesivos éstos empezaron a salir para esperar a los eldenses. Así, la policía tenía que ponerse en medio para evitar que ocurriera algún incidente. De este modo, era impensable que se casara ningún eldense en el castillo de Petrer. “El castillo es un marco muy bonito para que la gente se case y es una pena que se desaproveche”, considera Navarro que le propuso al alcalde que “sin dar publicidad se casara a cualquier pareja de Petrer y así comenzar con las bodas de forma discreta para que, después, se pudiera casar quien quisiera”. De este modo, comenzaron a realizarse bodas en la sala mayor del castillo, una iniciativa que ha tenido mucho éxito
El trazado sinuoso del casco antiguo permite al viajero perderse fácilmente
Petrer/11
tribuna
Conociendo la historia de Petrer: El Museo Dámaso Navarro por fernando e. tendero fernández director del museo dámaso navarro
Adentrarse por las calles del barrio antiguo de Petrer es realizar un paseo por la historia de nuestra villa. La colina coronada por la imponente silueta del castillo, donde se sitúan casas, calles y plazas, ha albergado numerosas culturas de distintas procedencias, etnias y religiones que, con el paso de los siglos, han configurado nuestro carácter. En la plaza de Baix, auténtico corazón del centro histórico de Petrer, donde está el Ayuntamiento, la Iglesia de san Bartolomé, la Unión de Festejos de san Bonifacio, mártir, y las viviendas decimonónicas de los antiguos terratenientes, encontramos el Museo Dámaso Navarro. Inaugurado en 1999, en él se conservan, investigan y exhiben los restos y objetos de las culturas precedentes, desde la prehistoria hasta el siglo XX. En el subsuelo del propio edificio aparecieron restos romanos pertenecientes a villa Petraria, cimientos de viviendas musulmanas, fragmentos de época bajomedieval, y restos del pósito de cereales de la villa, documentado desde el siglo XVII. Anteriormente a su uso museístico, el edificio albergó otros servicios municipales como fueron la escuela pública, antes de la construcción del colegio Primo de Rivera en el año 1929; el dispensario de higiene a partir del año 1935; la vivienda de maestros, y la biblioteca municipal desde 1964 a 1998. ¿Por qué se creó el museo? Desde la década de los sesenta, un grupo de jóvenes encabezados por Dámaso Navarro Guillén, crearon el Grupo Arqueológico Petrelense con el fin de localizar los asentamientos antiguos del término municipal y crear un museo donde ex-
hibir los restos recuperados. Lo que empezó siendo una afición únicamente arqueológica, pronto se fue ampliando a otro campo patrimonial como fue la etnología, con el conocimiento de las costumbres, los instrumentos en desuso y las tradiciones populares que forman parte de las señas de identidad de los petrerenses. Gracias a ellos y a las excavaciones y prospecciones arqueológicas realizadas en las últimas décadas han recuperado miles de fragmentos y objetos prehistóricos, ibéricos, romanos, medievales y modernos. Del mismo modo, gracias a las donaciones realizadas por los vecinos durante más de treinta años, se han conservado numerosos objetos cotidianos, la mayoría de mediados del siglo XX, que muestra cómo era la vida cotidiana petrerense. En este sentido, desde el año 2009, el museo se ha ampliado con la recuperación de las casas-cueva de la muralla del castillo, donde se ha recreado una vivienda de mediados del siglo XX exhibiendo los utensilios cotidianos del dormitorio, aseo, cocina, comedor, etc. ¿Qué podemos encontrar en el museo? En las tres plantas de exposición que tiene el edificio, encontraremos buena parte de la historia de Petrer, mostrada a través de fragmentos y objetos de uso cotidiano y, en ocasiones, de carácter excepcional. Así, contamos en la planta baja con la sala de exposiciones temporales, en la que está montada la titulada “Cogito Villa Petraria”, donde se muestra y recrea de forma divulgativa y atractiva, el periodo romano de Petrer, centralizado en la villa romana ubicada en la propia plaza de Baix. La pieza estrella de la muestra es el mosaico del siglo IV d. C. de grandes dimensiones aparecido junto al Ayuntamiento en 1975. Por su decoración geométrica y su tamaño, es uno de los mosaicos más singulares de la provincia de Alicante. Subiendo a la primera planta, encontramos la sección de Arqueología, donde a través de fragmentos y objetos más o menos completos, podemos hacer un repaso de la historia de nuestra población,
El Museo Dámaso Navarro contiene múltiples piezas etnográficas que permiten conocer la vida de los petrerensses a los largo de los siglos
12/AE
“Cogito Villa Petraria” es la exposición que se puede ver actualmente en el Museo Dámaso Navarro
Gracias al Grupo Arqueológico Petrelense, las excavaciones y prospecciones arqueológicas se han recuperado miles de fragmentos y objetos prehistóricos, ibéricos, romanos, medievales y modernos arrancando en el periodo neolítico (V milenio a. C.) hasta prácticamente el siglo XX, pasando por la edad del bronce, la cultura ibérica, la romana, y la medieval. En estas salas destaca también por su singularidad el exvoto ibérico de bronce, datado entre los siglos IV y II a. C., y utilizado por la población ibérica para solicitar a sus divinidades protección y salud. También son llamativas las recreaciones de los enterramientos islámico y cristiano aparecidos en las excavaciones del centro histórico, pudiéndose observar la diferencia entre los ritos funerarios de ambas religiones. Por último, como elemento singular encontramos las yeserías geométricas de la rica alquería musulmana localizada en el valle de Puça y datada entre los siglos XII y XIII. En la segunda planta nos adentramos en la sección de Etnología, o lo que es lo mismo, el estudio y co-
nocimiento de los oficios, costumbres y modos de vida tradicional de Petrer antes de la implantación de la industrialización a partir de los años sesenta. En ella podemos rememorar y descubrir cómo trabajaban los zapateros, carpinteros, alfareros y otros artesanos, y las labores domésticas que desarrollaban básicamente las mujeres de la casa, como son el bordado, planchado, preparación de la comida, etc. Como ocurría en la parte arqueológica, en esta sección también se combinan piezas excepcionales como puede ser una forja de herrero completa, con piezas de uso cotidiano, como los paquetes de tabaco o las tradicionales alpargatas. En definitiva, el Museo Arqueológico y Etnológico Dámaso Navarro de Petrer acumula objetos e historias milenarios que, sin lugar a dudas, merece la pena que sean conocidas por los visitantes y por los propios vecinos.
tribuna/13
un paseo por...
La montaña de Camara por juan manuel maestre alpinista y escritor
Situación: En la cumbre de Camára se encuentra el vértice geodésico del Instituto Geográfico Nacional núm. 87109, que fue reconstruido el 23 de noviembre de 1987, siendo el de mayor altura de Elda a 842 m., (exactamente 841,192 m.), prácticamente igualando su altitud con el Alt de la Bola, en la vecina sierra de las Barrancadas (842 m.), última de las elevaciones eldenses situada más al Sur del término. La montaña de Camara cierra por el Oeste el Valle, elevándose inmediatamente por detrás de las Peñas del Marín, de inferior altura (702 m.), donde en sus paredes se localiza, desde 1961, una de las primeras zonas escuela de escalada de la Comunidad Valenciana que atrae escaladores de todo el mundo. La montaña de Camara fue adquirida por el Ayuntamiento de Elda en el
Panorámica de la Solana de Camara/ Foto cedida por Juan Manuel Maestre
14/AE
año 1990 y se encuentra ubicada en el polígono núm. 44 de su término municipal, con una extensión de 899 Ha. 29 a. y 51 ca, siendo el de mayores dimensiones. El macizo se encuentra reseñado en la Hoja MTN 871 de Elda. En su vertiente Norte se encuentra el Caserío de Camara y junto a él la fuente del mismo nombre, y también muy cerca, en plena umbría, el manantial de Santa Juana. Desde antiguo, existe en Elda un dicho popular que sentencia que, “cuando Camara se enoja, Elda se moja” aludiendo a la oscuridad del ambiente, previo a una tormenta, que rodea la silueta de la montaña vista desde la ciudad. Precisamente cuando se producen lluvias torrenciales, sus laderas, junto a la Toscana y estribaciones de Las Barrancadas, vienen a confluir en el barranco del Derramador ocasionando grandes avenidas que han llegado a interrumpir la línea del ferrocarril Madrid-Alicante.
Aproximaciones: Partiendo desde la ciudad de Elda, entre todas las opciones posibles para acceder a la montaña, la más corriente a la que llamaremos ruta clásica, parte desde el alto de la Torreta en dirección a Sax y en la primera curva de la carretera se desvía por el camino asfaltado a la izquierda, que transcurre entre chalets y casas de campo, cruza luego una pequeña rambla y remonta la Cuesta Bodega en dirección a las Casas de Camara, situadas en la zona de umbría de la montaña. En las inmediaciones podemos dejar el vehículo y emprender desde allí la ascensión a su cumbre. Otra de las posibilidades es, partiendo del mismo lugar, tomar el camino que parte a la izquierda casi a final de la Cuesta Bodega que penetra hasta el Collado de la Solana, entre las Peñas del Marín y Camara. En el mismo collado veremos un poste de información junto a una pequeña zona de aparcamiento, desde la cual parten las distintas opciones posibles para ascender a la cumbre o bien para realizar el recorrido circular de toda la montaña. Una aproximación más larga, sería la que nos per-
mitiría partir desde la ciudad por el camino que atraviesa el estrecho del Marín y subir desde allí a pie hasta las Peñas y una vez superadas estas por el Paso del Mono, acceder al Collado de la Solana. Naturalmente, otras rutas son igualmente factibles partiendo desde la ermita de Las Cañadas, Pocico Alonso y en definitiva por cualquiera de los accesos posibles, Rambla del Gavilán, etc. Varias rutas: Varias son las alternativas, si entendemos que la montaña cuenta con una ruta a través de sendas y caminos que recorren toda su circunferencia, y además cuenta con tres senderos, uno por la Solana y dos por la Umbría, que acceden a la cumbre y que permiten combinar un recorrido que circunvale la montaña. Las rutas más frecuentes, y también las más cómodas son las que parten desde las Casas de Camara y transcurren por la zona de umbría.
un paseo por.../15
El Caserío de Camara/ Foto cedida por Juan Manuel Maestre
Otra ascensión, todavía más directa, es la que parte del Collado de la Solana y remonta hasta la cima, siempre visible, por un empinado y poco consolidado sendero que transcurre zigzagueante entre zonas con suelo rocoso de considerable pendiente. En cuanto a la ruta circular, ésta puede realizarse en ambos sentidos y partiendo, indistintamente de cualquiera de sus dos vertientes citadas (Umbría o Solana). Ascensión a Camara por la Solana y regreso por el manantial de Santa Juana: La ruta de ascensión propuesta es corta y empinada. Partimos del Collado de Camara para combinar la ascensión a la cumbre, y el regreso por el manantial de Santa Juana, recorriendo la zona de umbría. Para ello, aparcaremos el vehículo en el pequeño ensanche existente junto al panel informativo, y dejando a nuestra espalda las Peñas del Marín, buscaremos hacía la derecha un estrecho sendero que parte del lugar en dirección Norte llaneando en los primeros metros. Al poco abandonaremos el franco sendero, que se dirige hacia la cresta, para buscar la senda que sube hacía la cumbre en continuos zigzags por la dura pendiente a la que nos enfrentamos, jalonada de pequeños pedregales con escasa vegetación. La senda se desdibuja en algunos puntos por lo que pondremos atención a los mojones que nos señalan la ruta especialmente cuando ésta transcurre por zonas rocosas donde es posible tomar equivocadamente otros débiles senderos que tienden a dirigirse a la cresta situada a la derecha. La inclinada pendiente no se suaviza en ningún momento hasta coronar el ancho lomo en el que se ha convertido la estrecha y dentada cresta de oscura roca que sube desde el Norte. Desde ese punto tan sólo unos pocos metros de subida nos separan del vértice geodésico, visible en todo momento, que está enclavado en el mismo canto del precipicio que cae hacia el suroeste por lo que hay que extremar precauciones en sus inmediaciones. Si Camara es un bello telón de fondo para los atardeceres desde la ciudad, la visión de Elda desde esta atalaya, resulta especialmente atractiva. Junto al vértice geodésico se instaló en 1969 una imagen de San Bernardo de Menthon, patrón de los montañeros, que fue bendecida por el párroco de Santa Ana, Don Antonio Poveda Maciá, con motivo de la primera comunión celebrada en esta cima al niño José Andrés Espinosa, hijo de uno de los veteranos montañeros del Centro Excursionista Eldense. La imagen, que fue aportada por el también veterano montañero Francisco Gil Riera, ya no es aquella pero el lugar sigue teniendo el mismo encanto para quienes continuamente la visitan. La cumbre está defendida por pequeñas paredes de roca, hacia el suroeste, donde se abrieron en aquella misma ocasión algunas vías de escalada que, naturalmente no se encuentran equipadas, ya que fueron escaladas con los materiales de la época.
16/AE
El sendero en el paraje de Santa Juana/ Foto cedida por Juan Manuel Maestre
Imagen de San Bernardo de Menthon en la cumbre/ Foto cedida por Juan Manuel Maestre
La cima y al fondo el Cid/ Foto cedida por Juan Manuel Maestre
Iniciaremos el descenso por la vertiente contraria o umbría y al poco apreciaremos los restos de un asentamiento que los arqueólogos sitúan en época fenicia, a tenor de la gran profusión de restos de cerámicas hallados en los alrededores. El lugar es estratégico ya que se divisan desde allí las cubetas de Elda y de Salinas extendiéndose la vista a más de 30 kilómetros de distancia tanto hacia las tierras interiores como hacia Sur y las Sierras de Crevillente donde se hallaba la línea litoral. La senda, fácilmente visible, desciende ligeramente y recorre el tramo llano de la loma para ir a caer sobre la vertiente de la umbría, ahora por un terreno más empinado y desequilibrante, y alcanzar un falso collado o paso que, a modo de precipitado atajo, desciende en busca de la pista forestal dando vistas a Las Barrancadas. En este punto veremos otro sendero, poco perceptible, que baja a la derecha hacia el barranco, cuyo recorrido es más incómodo, pero nosotros continuaremos por la senda, primero en línea recta, para trazar algunos giros. Pasaremos cerca del Abrigo de la Sangre para llegar al Mirador de Salinas, situado junto al depósito de agua, donde buscaremos el sendero que baja franco hacia la derecha y se interna entre pinos para desembocar pronto en la pista forestal, en plena umbría. Alcanzado el ancho camino descenderemos por él plácidamente hasta que, llegando casi a la altura del caserío de Camara, encontramos una pista que parte en cuesta, también a la derecha, e inmediatamente un poste indicador que nos ofrece dos opciones. La senda de la izquierda nos lleva a rodear la montaña, pero nosotros seguiremos por el camino, siguiendo la dirección al manantial de Santa Juana y al poco veremos un depósito en lo alto de una pequeña cresta. Antes de llegar a él tomaremos la senda que sube por la ladera para remontar la cresta algo más arriba del depósito por una zona perceptiblemente llana. El sendero desciende luego y busca el barranco entre abundante vegetación y al poco de cruzarlo encontramos en plena subida el manantial, actualmente tapado y protegido por una puerta metálica, que lleva inscrito el nombre y el año de 1971, fecha en la que se procedió a soterrar y canalizar mediante una manguera este surgimiento natural de agua, cuyas piletas, hoy soterradas, se encontraban algo más abajo. Desde Santa Juana podemos seguir la misma senda que venimos recorriendo o descender una treintena de metros y alcanzar la otra que viene paralela a ésta y se dirige a la Cresta Norte. El de arriba es más frondoso y transcurre a mayor altura en dirección a los últimos bastiones de roca de la cresta y justo al acercarse a la misma, encuentra el otro sendero que traspone de la umbría a la solana dando vistas a los pinares de las Peñas del Marín. Pronto gira el sendero y se encamina claramente en dirección al Collado de la Solana, nuestro punto de partida y punto final de esta ruta.
un paseo por.../17
Escapadas de diseño El calzado es el símbolo de Elda. Por eso, en esta ciudad se ha generado un turismo alrededor de este producto con la outlets, tiendas en las que es posible comprar zapatos de calidad a precios muy reducidos
S
i existe una ciudad zapatera por excelencia ésa es Elda. Desde la década de los sesenta, el tejido industrial de la ciudad se ha ido fraguando en torno a este sector que ha permitido que este municipio pueda desarrollarse. Sin embargo, debido a la aparición de nuevos competidores (como, por ejemplo, la industria china) que, aunque no pueden rivalizar en calidad, sí lo hacen en precio y sin que las medidas antidumping (que obligan a pagar al calzado que viene de determinados países una serie de aranceles) sean excesivamente efectivas, la industria ha tenido que adaptarse. Por eso, en la actualidad, las tiendas outlet de calzado son un éxito en este municipio. ¿Su secreto? Calzado de calidad a precios reducidos. AsiLa outlet de Joni se fundó hace casi dos años
18/AE
mismo, estas tiendas no sólo son una nueva propuesta de negocio sino que también sirven para que las fábricas puedan deshacerse de los excedentes de temporadas pasadas. De esta manera, a fin de promover este tipo de comercio, el ayuntamiento de Elda ha creado cuatro rutas donde se agrupan las principales outlets de la ciudad. Así, estas rutas cada vez están atrayendo a más turistas que buscan calidad y buenos precios. Los itinerarios La primera ruta que se puede encontrar es la que gira en torno al Museo del Calzado, Así, firmas como, por ejemplo, Sacha London, Paco Gil y Kurhappies se encuentran recogidas dentro de ésta. Asimismo, en ésta
El calzado siempre está presente en la ciudad de Elda como se puede apreciar en este “Ninot” de Fallas
Los compradores son de distintos lugares como, por ejemplo, Albacete o Madrid que aprovechan sus vacaciones en la costa para visitar Elda podemos encontrar una tienda outlet de complementos como la denominada Cucadas de Ana, ya que en torno a las otulets del calzado también están apareciendo otro tipo de tiendas que se benefician de los clientes que vienen a comprar calzado. En el caso de esta tienda de complementos, las piezas que se venden no proceden de stocks sobrantes sino que son piezas de diseño. Una segunda ruta es la que se encuentra en la avenida de ronda donde se pueden hallar tiendas como, por ejemplo, Salvador Sapena, Magrit o To be. La tercera ruta se puede encontrar en el centro de la ciudad donde están ubicadas las outlets de Paco Herrero, Joni o Duver. entre otras La última ruta se ha creado en los polígonos industriales de la ciudad. En ésta, se hallan tiendas como, por ejemplo, Amante o Rebeca Sanver. Esta ruta está más alejada del núcleo urbano de la ciudad. Otra forma de hacer turismo El hecho de que el ayuntamiento haya creado estas rutas ha sido una medida publicitaria beneficiosa para las outlets porque, como explica Sara Gil, de la outlet de Paco Gil, “más que a visitar una outlet en concreto la gente viene a la ruta en general”. Así, per-
sonas de lugares como, por ejemplo, Madrid, Murcia, Albacete o Barcelona, que aprovechan los fines de semana o las fiestas locales para ir a la playa, suelen pasar un día en Elda para recorrer las distintas outlets. También los restaurantes se están beneficiando de la situación. No obstante, suele ser un turismo que pasa el día en la ciudad pero no se hospeda en Elda. Las mujeres son las principales clientas de estas outets, ya que Elda se ha especializado en calzado femenino. Asimismo, dentro de este tipo de producto, hay muchas alternativas, ya que, por ejemplo, en outlets como la de Joni se pueden encontrar diferentes clases de calzado femenino. “Dentro del calzado de mujer tenemos distintos tipos desde modelos para gente más mayor que son más cómodos y más bajos hasta zapatos para una chica moderna a la que le gustan los tacones”. No obstante, algunas outlets como, por ejemplo, la de Duver también tienen una línea de caballero e incluso anchos especiales para personas con problemas en los pies. “Además de calzado de temporadas pasadas, también lo tenemos de la temporada actual”, indica María José Serrano de la outlet de Duver, ya que las outlets poco a poco se están convirtiendo en algo más que tiendas donde se hallan los excedentes de épocas pasadas. Así, están
Elda/19
empezando a dar otros servicios. De este modo, algunas outlet han empezado a incluir zonas de cafetería (como en Rebeca Sanver) o pequeños museos (como la outlet de Hispanitas en la vecina localidad de Petrer). Como comenta Gil, es muy importante que los acompañantes de la clienta no se aburran. Calzados de museo El viajero que visite Elda no puede dejar de ver el Museo del Calzado, ya que es el museo más importante de Europa de estas características. Éste, que abrió sus puertas en 1992 en la Torreta, fue trasladado a sus actual ubicación, en la avenida de Chapí en 1999. El museo posee cuatro salas. En la primera se exponen distintas piezas relacionadas con la mecanización del calzado. En la segunda sala, se puede hallar la Biblioteca del museo además de distintos diplomas y galardones relacionados con el calzado. En la tercera sala, denominada “El zapato”, se pueden encontrar distintas colecciones: Calzados con Historia (zapatos donados al museo por famosos), Calzados joya, Calzados en la Antigüedad, Calzado y deporte, Calzado autóctono, Grandes diseñadores e Historia de la Humanidad. Además, se pueden encontrar fotografías de personajes importantes para esta industria. Por último, en la cuarta sala, se hallan los zapatos premiados en los concursos de Nacional de Artesanía y Lápiz de oro. Asimismo, se pueden encontrar miniaturas y zapatos de grandes artesanos. Este museo suele recibir muchas visitas de personas que no son de la localidad. Como explica uno de los guías del museo y zapatero artesano, Hermelando Albert, “al museo suele venir mucha gente de ciudades cerca de Elda en excursiones programadas. Los que vienen de más lejos suele ser porque van a la playa o a la montaña cerca de Elda”. Sin embargo, la gente de Elda, al haber trabajado durante tanto tiempo con el calzado, parece tener menos interés. Dependiendo del público, las piezas que más llaman la atención varían. Así, como explica el director del museo, Juan Carlos Martínez, las piezas más llamativas para quienes han estado vinculados a la industria del calzado son aquellas que se relacionan con todo el proceso productivo. Sin embargo, quienes no han tenido tanto contacto con ésta suelen interesarse por la zona donde están ubicados los zapatos que han donado los famosos. Los más jóvenes, sobre todo, se fijan en los de las estrellas del deporte
20/AE
Un comienzo difícil “Comencé a dar clases de Tecnología del Calzado en la Escuela de Aprendizaje Industrial y no había textos para explicarles a mis alumnos. Como era ingeniero en la industria del calzado empecé a recopilar toda la información. En 1988, un amigo, Luis Villaplana, me ofreció la maquinaría y todos los utensilios de una fábrica que acababan de ecerrar, calzados Luvi”, explica el fundador del Museo del Calzado, José María Amat. Así comienza la historia del museo. Con sus alumnos, catalogó y trasladó todas las piezas al comedor de la Torreta, el instituto en el que daba clases. Y en 1992 por fin se inauguró el museo. No obstante, éste también atravesó muchas dificultadas. “Hubo gente que vino a pedirme las piezas que había donado porque había leído en la prensa que el museo iba a desaparecer”, indica. Pero Amat se queda, sobre todo, con las historias de la gente. “Un amigo me dio toda la sección de la horma que hay en el museo. Allí hay una máquina muy antigua para despuntar las hormas que es muy difícil de manejar. La llevaba un trabajador de la fábrica hasta que se jubiló y la tuvieron que retirar después porque nadie sabía controlarla. Un día el hombre vino al museo con su hijo. Éste traía una foto de su padre con la máquina. Era un viejecito que, a los pocos meses, murió. Entró allí con su bastón, miró la máquina y se puso a llorar. No la había vuelto a ver desde que se jubiló. Me dio la foto de joven y yo le hice otra ese día. Ahora las dos están colgadas en el museo”.
petrer/elda AE
guía práctica Los Moros y Cristianos se viven con mucha intensidad en Petrer
Fiestas
-Moros y cristianos (Petrer): Fiesta en honor a San Bonifacio, patrón de la ciudad. Celebradas el fin de semana más próximo al 14 de mayo, día de San Bonifacio. -Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Remedio: Del 5 al 7 de octubre. -Moros y critianos (Elda): Ha sido declarada de Interés Turístico Nacional. Es una fiesta que rinde homenaje a San Antonio Abad, patrón de la ciudad.
Museos -Museo Damaso Navarro (Petrer) Este museo consta de una sála arqueológica y otra etnológica con la historia del municipio alicantino. Horario: De lunes a viernes: 10:00 - 14:00 h. Sábados: 18:00-20:00 h. Domingos y festivos: 11:00-14:00 h. Entrada gratuita. -Castillo y casas cueva (Petrer) Visitas guiadas. Horario: De martes a viernes de 10:00-14:00 h (llamar o acudir al museo Dámaso Navarro. Teléfono: 966 98 94 00 – ext. 57) Sábados, domingos y festivos (desde la puerta del castillo): 11, 12 y 13 h. Entrada gratuita. -Museo del calzado (Elda) Horario: De martes a sábado: 10:00-14:00 h y 16:00-20:00 h. Domingo: 11:00-14:00h. Precios de entrada: 2.40 € por persona. Niños, estudiantes, jubilados y grupos de más de 10 personas: 1.20 €. Domingo gratuito.
-Fiestas Mayores (Elda) Fiesta que se celebra desde 1604 cuando llegaron las imágenes de los Santos Patronos de la ciudad, el Cristo del Buen Suceso y la Virgen de la Salud. El fin de semana anterior a estás se celebran las Fallas, que se festejaron por primera vez en 1929. -Semana Santa (Elda) Incluye actos en las procesiones que muy pocas poblaciones siguen manteniendo como, por ejemplo, el Encuentro y la Bendición del Martes Santo, el Encuentro del Domingo de Resurrección o la Procesión del Silencio.
Te recomendamos... Viajar a Petrer y a Elda cuando se celebran la Fiesta de Moros y Cristianos. Esta festividad es muy emotiva para estas localidades Petrer cuenta con numerosas rutas para hacer senderismo. Si eres un aventurero no puedes irte sin probarlas En Elda existen dos monumentos al zapatero que forman parte del homenaje que este municipio ha realizado a esta industria vital
Guía práctica/21
medio vinalop贸
novelda
En busca del movimiento perfecto Novelda es sinónimo de modernismo. Y es que a principios del siglo XX una nueva burguesía surgida en esta población y enriquecida por el mármol, la vid y el azafrán, estaba ansiosa por demostrar su poder, hecho que dio lugar a la construcción de una serie de edificios concebidos con el nuevo estilo artístico teXto e imágeNes: laura ibáñez
El Santuario de Santa María Magdalena fue construido por José Sala Sala
A
comienzos del siglo XX, surge en Novelda una burguesía ligada a la industria del mármol, la uva y el azafrán que está deseosa por innovar. Viaja tanto por sus negocios como por placer por España y por distintos lugares de Europa. Y un nuevo estilo artístico capta su atención. Es el modernismo, una corriente artística que plasma precisamente aquello que esta nueva burguesía estaba buscando. Así, se impone un gusto por la línea curva, que refleja movimiento, dinamismo, y los elementos extraídos de la naturaleza. Las figuras femeninas, sugerentes, suelen estar presentes siempre y se trata de buscar, sobre todo, el placer de los sentidos. Así, Novelda se ha convertido en uno de los reductos modernistas más impresionantes que se puede encontrar en la provincia de Alicante. A tres kilómetros de la ciudad de Novelda se alza el Santuario de Santa María Magdalena, construido por el ingeniero textil José Sala Sala en 1918 y finalizado en 1946. Aunque el Santuario pueda recordar a la Sagrada Familia de Gaudí es necesario decir que Sala Sala no era discípulo del arquitecto catalán, sino que simplemente vio este edificio en una de sus múltiples visitas a Cataluña. Y se quedó prendado de él. De este modo, decidió construir uno parecido como un regalo para su ciudad. El templo está dedicado a su madre, puesto que ésta era muy devota de Santa María Magdalena, la patrona de Novelda. Por eso, nada más entrar, la figura de la Santa preside el templo desde el ábside. El santuario tiene planta con forma de jarro, pues simula el jarro en el que la Santa le llevó el bálsamo a Jesús. En el exterior se pueden apreciar dos torres laterales de veinticinco metros de altura coronadas por una cruz pétrea. Aunque la fachada está inspirada en la corriente modernista, el interior del templo es mucho más sencillo. Está compuesto por una nave central rectangular y dos laterales adosados y decorado con diversas pinturas que reflejan pasajes de la vida de Santa María Magdalena de entre los que sobresale la que está situado detrás del altar, atribuida a Gastón Castelló. A escasos metros de donde se encuentra este Santuario, también se puede visitar el Castillo de la Mola que posee una torre triangular cristiana, situada en el patio de armas, única en toda Europa. Esta obra es una de las primeras muestras de gótico civil que se puede apreciar en la zona. Fue construida por los musulmanes almohades en el siglo XII. Es una torre un tanto singular y no están demasiado claras las hi-
pótesis de por qué fue construida de forma triangular. “Unos piensan que se debe a ritos alquimistas. Otros opinan que se quiere representar a la Santísima Trinidad en la torre y, por último, otras personas cuentan que, ya que la torre musulmana era cuadrangular, los cristianos la construyeron triangular para diferenciarse. Pero no hay ningún documento que lo verifique”, explica el guía local, Miguel Olivares. Sin embargo, el conjunto de la Mola ha sufrido bastante el paso del tiempo. Como explica Olivares, “la torre musulmana ahora mide unos nueve metros de lado por once de alto, pero antes era el doble de grande y el proceso de excavaciones aún no se ha podido terminar por temas económicos”, por lo que este recinto aún no está completamente estudiado. Asimismo, en la ermita próxima al Castillo, algunos afirman que está enterrada Violante de Bar, esposa del rey Juan I el del Punyalet. El sonido de la naturaleza pétrea En 1994 se comenzó la construcción de un órgano de piedra en el Santuario, obra de la que se ha encargado el organero y gemólogo Iván Larrea. Esta pieza monumental medirá unos once metros de altura y seis de anchura. Estará compuesta de setecientos cuatro tubos y tendrá unos seiscientos mil quilos de peso. El órgano está compuesto por nueve piezas para poder introducirlo por la puerta, ya que para realizar este trabajo es imposible utilizar grúas. Como explica Larrea, una de las particularidades de este órgano es su tamaño, ya que “la formas constructivas ciclópeas se han perdido en todo el mundo”. Además, el órgano es un instrumento muy especial, puesto que existe desde la Antigua Grecia y técnicamente es muy complejo. Pero la principal peculiaridad de este órgano es que el mecanismo del instrumento ha sido realizado con mármol (aunque a Larrea, que ideó el órgano desde un primer momento completamente de piedra, le han exigido crear una estructura metálica por motivos de seguridad). Asimismo, Larrea ha conseguido crear algunas de las piezas con mármol flexible, algo que hasta el momento nadie había conseguido. Para Larrea está completamente justificado que el mecanismo de este instrumento sea de piedra, porque ésta tiene una serie de ventajas que no poseen ni la madera ni el metal. En primer lugar, como indica el gemólogo, esta justificado que el órgano sea de piedra “desde el punto de vista monumental, puesto que si fuera de madera no podría tener el mismo aspecto. Es un órgano monumental y el material de los monumenLas torres del Santuario miden veinticinco metros de altura
24/AE
Pintura atribuida a Gastón Castelló
Actualmente se están instalando los cascarones
tos por antonomasia es la piedra”. Además, las particularidades del mármol son idóneas para el órgano. “La piedra tiene unas características tanto acústicas como físicas extraordinarias. Todos los órganos mueren siempre por una pieza llamada secretos, ya que se los come la carcoma. Además, a la madera también le afectan los cambios de humedad y de temperatura que modifican su estructura. Asimismo, la madera absorbe energía y los órganos poco a poco tienen un sonido más apagado”, indica Larrea. Estos problemas no ocurren con la piedra, dado que “el mármol aprovecha muchísimo más la energía de las ondas del viento. Por tanto, produce un sonido más intenso, más profundo”, afirma el organero. En cuanto al metal, este material también tiene más problemas que la piedra. “Con los tubos de metal, sobre todo con los sonidos graves, existe el problema de que la chapa a veces no es lo suficiente gruesa y se producen vibraciones parasitarias, vibraciones del propio metal que también absorbe energía. Este fenómeno no se produce con la piedra”, indica Larrea. Pero dado que este órgano es tan novedoso, el gemólogo se ha encontrado con muchos problemas y han pasado largos periodos de tiempo donde la obra
Novelda/25
Aún se desconoce cuál es el significado auténtico de la torre triangular del castillo de la Mola
ha estado paralizada. “Demostrar que era totalmente factible realizar un órgano de piedra me ha costado mucho. Es un rechazo sistemático a todo lo nuevo. Además, las cosas son más difíciles al tratarse de un órgano, ya que es un instrumento muy tradicional”, señala el organero. Además, la obra también se ha encontrado con muchos problemas de financiación y con la politización que, desde algunos, sectores, se ha hecho de esta obra. A pesar de las innovaciones, Larrea ha conseguido integrar el órgano perfectamente dentro del Santuario. “El órgano no es modernista, pero queda muy bien en este recinto porque está inspirado en la formas curvas. Algunos lo han definido como un diseño modernista-gaudiano-daliniano, pero yo creo que es una evolución del modernismo. Al mismo tiempo, también parece una nave espacial de una obra futurista. A mí me parece una obra orgánica con los cascarones de los que nace el sonido. A su vez, tiene patas que parecen de elefante. Es una especie de animal musical”, explica Larrea. Actualmente, se están colocando los cascarones, pero aún no se sabe cuándo se va a finalizar completamente. Larrea considera que posiblemente en otro
país ya hubiera podido acabar su obra, pero él quiere que el primer órgano de piedra esté en España. Una mujer misteriosa En el número veinticuatro de la calle mayor se encuentra una de las mejores casas modernistas que se pueden hallar en la Comunidad Valenciana. Se trata de la casa de Antonia Navarro Mira, “la Pichocha”. Esta mujer se casó y tuvo tres hijos (el único varón murió de tuberculosis con doce años), pero enviudó muy pronto (su marido tan sólo contaba con veintiocho años). De este modo, tuvo que hacerse cargo de los negocios que éste y su padre le habían legado. Ella era una mujer muy inteligente y comenzó a invertir en negocios financieros que le permitieron enriquecerse. A partir de ese momento, comenzó a comprar tierras y en esta casa incluso se puede encontrar en el patio un friso donde aparecen reflejadas todas las propiedades que poseía. Cuando contaba con una edad avanzada, la señora decidió darse un capricho y contactó con el arquitecto Pedro Cerdán (éste ya había diseñado el casino de Murcia, de estilo modernista) para que construyera la casa. “La señora le pidió al arquitecto que construyera una casa si-
Está completamente justificado que el órgano sea de piedra porque se trata de una obra monumental y por las característica acústicas del mármol 26/AE
guiendo el movimiento artístico de la época, el Modernismo, con los materiales que quisiera y con un presupuesto ilimitado. Por eso, la casa es tan ostentosa”, comenta la guía de la Casa-Museo Modernista, Lorena Martínez. Este hecho explica que la casa tan sólo se tardara en construir tres años: de 1900 a 1903. La casa finalmente fue inaugurada en 1905 con motivo de la boda de una de sus hijas, Luisa Navarro Navarro. A partir de este momento, la señora vivió en la casa sola. “Era una señora mayor y, por eso, ella solía habitar la parte inferior de la casa. Por este motivo, en esta zona de la casa las habitaciones tienen un sistema de puertas doble para poder pasar de un lugar a otro más cómodamente. Además, la señora también se construyó un claustro para dar sus paseos sin tener necesidad de salir al pueblo porque Novelda era un pueblo de agricultores y muy pobre. La gente no tenía dinero y todo el mundo se lo pedía a ella”, comenta Martínez. Asimismo, la señora también se construyó su propia capilla para no tener que salir al pueblo para rezar sus oraciones. Sin embargo, la casa tan sólo fue habitada alrededor de diez años. Después, la señora se trasladó al campo con sus nietas que padecían microcefalia. La señora fallece en
1921. La Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) la adquirió en 1975 y la restauró. A partir de 1980 está abierta al público. La última estancia restaurada ha sido la cocina de la casa del servicio, pero aún no está abierta al público. Tres fachadas de la casa dan a la calle. Éstas fueron creadas con piedra de Bateig y de mármol y están decoradas con distintos motivos escultóricos. El mármol utilizado es de Carrara, Italia, muy prestigioso en la época. La casa está compuesta por tres plantas. La última era sólo una buhardilla y en la actualidad es el lugar escogido para alojar las piezas del museo del marino y científico ilustrado Jorge Juan (actualmente esta sala está siendo restaurada por la aparición de unas goteras y no se puede visitar). En el interior, profusamente ornamentado, abundan los estucos policromados y las maderas nobles. Los muebles también son de estilo modernista, puesto que la CAM puso como condición para comprársela a los descendientes de “la Pichocha”, que le dieran el mobiliario original de la casa. Asimismo, otros han sido adquiridos en diversas subastas. Los suelos de la casa son de mármol y de cemento hidráulico. Han tenido que ser restaurados en algunas salas, ya que
El hecho de que el órgano de piedra sea un instrumento tan novedoso he implicado que Larrea se encuentre con muchos problemas en el proceso Novelda/27
Detalle del dintel del arco de entrada a la Casa-Museo modernista
La gente de Novelda tenía estima a Antonia Navarro porque daba mucho trabajo a sus habitantes, ya que poseía muchos caseríos en Alicante las tropas italianas se alojaron en ella durante la guerra civil y lo utilizaron para calentarse (después sería utilizada como colegio por las monjas de Cluny). En esta época también desaparecieron los planos de la casa. Destacan especialmente las pinturas de la sala del comedor decorada con diversos paisajes clásicos de ninfas y walkirias. Como explica la catedrática en arte, Irene García, “el modernismo en Novelda es un caso verdaderamente aislado e importante. Dentro de estas manifestaciones la más sobresaliente es la Casa-Museo modernista que es de nueva planta y de tipo palacete. Sigue un modelo ecléctico”. Con esta casa, “la Pichocha” demostraba su poderío económico y, como comenta García, “corre de boca en boca que para referirse a la cantidad de dinero de la propietaria se decía que se podía chapar el suelo de la casa con duros de plata puestos de canto”. No obstante, el pueblo no la odiaba, pues “la tenía muy presente, ya que daba trabajo a la gente. Venían a decirle que no tenían dinero ni trabajo y ella los mandaba a alguno de sus múltiples caseríos para que trabajaran. Además, en el caserío tenían alojamiento y les daban de comer. Asimismo, con la construcción de la casa
28/AE
dio trabajo a muchas personas, aunque también murieron muchos, ya que los andamios eran poco seguros” comenta Martínez. Un presente de boda En la calle mayor número seis se encuentra el Centro Cultural Gómez-Tortosa que, actualmente, es propiedad del ayuntamiento noveldense. Este edificio que también es de estilo modernista, fue un regalo que Antonia Navarro le hizo a su hija Carmen cuando se casó con el conde Antonio Gómez-Tortosa. Como indica Martínez, “esta casa es más juvenil, menos recargada, ya que era para una chica más joven”. En este caso, se puede distinguir dos tipos de construcción, una más antigua de diseño clásico y una segunda que se añadió posteriormente (1902) y que es de estilo modernista. En este edificio destaca, sobre todo, el patio exterior cuyo suelo, originalmente, no estaba recubierto. Asimismo, a la izquierda del vestíbulo se halla el salón comedor, una estancia de las más destacadas de la casa. Las paredes de esta sala están cubiertas por lienzos que recogen escenas familiares de los dueños de la casa y sus
Fachada de la casa modernista de Delfina Chorro
Delfina Marco, dueña de la casa modernsta ubicada en la Plazuela de San Vicente la vendería a una entidad que le permitiera seguir con las tradiciones hijos. Éstas fueron pintadas por el alcoyano Lorenzo Pericás. Como explica García, “estas imágenes son bastante usuales en aquella época, ya que la fotografía no estaba muy desarrollada y se había perfeccionado la pintura paisajística”. Actualmente, en esta edificio se halla la Oficina de Turismo de Novelda, la biblioteca “Jorge Juan”, el Archivo Histórico Municipal y varias oficinas y despachos. La plazuela de San Vicente A pocos metros de la calle mayor se encuentra una casa modernista de propiedad privada. Se trata de la Casa Mira, ubicada en la Plazuela de San Vicente. Su dueña es Delfina Marco Chorro. Aunque ya no vive en Novelda, aún es fiel a las tradiciones y le gusta especialmente la Semana Santa noveldense. En la procesión del Domingo de Resurrección existe la tradición de que la Virgen descanse en la puerta de su casa. Y ella siempre prepara un altar para ésta. “Cuando se fueron a vivir la monjas de Cluny a la Casa de ‘la Pichocha’ se desentendieron de esta tradición y se la concedieron a mis abuelos”, afirma. También acude siempre a las fiestas patronales de Novelda que se celebran en julio. Son muchos los pretendientes que ha tenido su casa. “A mí me gustaría que me la comprara alguna entidad para que se abriera al público, pero yo tendría que poder seguir con esta costumbre”, comenta Marco. La casa fue construida por su abuelo (aunque una de las habitaciones se quedó sin pintar porque
éste murió y su abuela dejó las paredes blancas en señal de duelo). Cuando acabó la Guerra Civil dejaron de habitar la casa porque su padre, que era médico, fue destinado a Monóvar. Ella a veces se ha planteado vivir de nuevo en la casa, pero “es muy incómoda. Tiene los dormitorios arriba y siempre hay que estar subiendo y bajando las escaleras. Además, en invierno hace mucho frío incluso con calefacción”. A pesar de que la casa sea privada, a ella no le importa enseñarla. “La gente disfruta mucho viéndola. Algunos me dicen que ellos cobrarían por enseñarla o por hacer reportajes, pero yo no quiero dinero por nada”. Dado que nadie ha ofrecido una oferta satisfactoria, esta casa aún permanecerá cerrada al público indefinidamente. Dada la riqueza de patrimonio que posee Novelda, en la actualidad, las acciones turísticas que se están llevando a cabo, pretenden vincular el modernismo con la gastronomía, como explica el concejal de Turismo, Sergio Mira. Asimismo, dentro de poco abrirá sus puertas el albergue juvenil que se ubica cerca del complejo de la Mola. Anteriormente, este lugar era un convento. En este recinto “se pretende relacionar el medio ambiente, el turismo y la cultura”, comenta Mira. Además, en él se ubica un “centro de interpretación que consiste en paneles explicativos, vídeos y documentales sobre la historia del municipio desde sus orígenes donde se incluirá también una pequeña muestra del museo arqueológico de Novelda”, afirma Mira. Aún se desconoce la fecha de inauguración
Novelda/29
tribuna
El castillo de la Mola: 900 años de historia por concepción navarro poveda arqueóloga municipal de novelda
El Castillo de la Mola, declarado Monumento Histórico artístico de Interés Nacional en 1931, se sitúa sobre un cerro amesetado que domina visualmente el valle medio del Vinalopó y forma parte de la red de castillos y torres que durante la Edad Media constituyeron un importante sistema de control y defensa del territorio andalusí frente a los reinos cristianos de Castilla y Aragón. El primer asentamiento que conocemos se situaba en la ladera Sur y correspondía a un poblado de la Edad del Bronce, siendo en época islámica (s.X) cuando se construye y habita un recinto fortificado, destacando de la etapa musulmana con la llegada de los almohades (s.XII) la construcción del “hisn” o castillo formado por dos recintos, el “albacar” espacio protegido por una muralla y utilizado como refugio por la población asentada en las alquerías rurales situadas en el valle de Novelda, y un segundo espacio formado por la fortaleza, con una línea de muralla y varios torreones
Vista panorámica del complejo de la Mola
30/AE
de defensa y en su interior la torre cuadrangular, de más de 20 metros de altura hoy desmochada, todo ello de fábrica de tapial. A mediados del siglo XIII, el castillo de la Mola queda despoblado al ser conquistado por las huestes cristianas del Infante don Alfonso de Castilla, los musulmanes emigran o se asientan en Novelda, formando un núcleo importante de población mudéjar. En función de la importancia estratégica de la fortaleza, en el siglo XIV, con Jaime II de Aragón el castillo será nuevamente ocupado, ahora por nueva población cristiana. Realizándose importantes obras de reforma en la fortaleza bajo el señorío de doña Blanca de Anjou, siendo interesante resaltar la singularidad constructiva de la torre triangular dentro de la arquitectura gótica militar de la época, considerando que fue construida en el primer tercio del siglo XIV, bajo la dirección de un alarife musulmán, no encontrándose paralelos co-
A mediados del siglo XIII, el castillo de la Mola queda despoblado y durante los siglos XIV y XV pertenece a diversas familias nobiliarias nocidos en la Península Ibérica. La torre construida con sillarejo y refuerzo de sillería en las esquinas, mide 15 metros de lado, formando un triangulo equilátero perfecto, con una altura de 17 metros, con muros de 2,30 de grosor. Consta de dos plantas iluminadas por sendas aspilleras. Durante los siglos XIV-XV el castillo perteneció a diversas familias nobiliarias. Siendo bajo el señorío de los Maza de Lizana cuando se crea la Baronía de Novelda, siendo la Mola un importante castillo feudal, residencia temporal del señor territorial, donde recibe el vasallaje de los campesinos y alcaides de la fortaleza. Don Pedro Maza, como buen caballero medieval al frente de su mesnada, participó en importantes batallas y escaramuzas como la habida por tierras de Mogente, donde según las fuentes documentales, algunos nobles castellanos fueron hechos prisioneros y trasladados al Castillo de la Mola, recibiendo don Pedro por su rescate 2.000 florines. No faltando prisioneros ilustres como don Alfonso Yáñes Fajardo, adelantado del reino de Murcia, quien permaneció largo tiempo en las mazmorras del Castillo. Hechos y acontecimientos que nos hablan de la influencia política y militar de la familia Maza de Li-
zana y la importancia estratégica del Castillo de la Mola como enclave fronterizo entre las tierras de los reinos de Castilla y Aragón. Siendo sus torres importantes elementos de defensa y comunicación, desde donde se emitían señales visuales de humo o fuego para avisar del peligro de ataque a la población de Novelda, así como a los castillos de Petrer, Monforte y Aspe. La pérdida del valor estratégico del castillo, fue el motivo del abandono de la fortaleza en los albores del siglo XVII, trasladándose sus moradores a la villa de Novelda. En la década de los años ochenta del pasado siglo, al amparo de las administraciones locales y autonómica se desarrollaron diferentes campañas de excavaciones llevadas a cabo en el interior del recinto fortificado, sacando a la luz un conjunto de restos arqueológicos cuyo estudio nos ha permitido identificar diversas estancias domésticas como, aljibes, la cocina con alacenas y bancos corridos, un espacio de almacenamiento de alimentos, sala de banquetes, un molino entre otras dependencias, que nos permiten conocer aspectos de la vida cotidiana de sus moradores en sus diversas etapas históricas, encontrándose todo ello documentado y expuesto en el Museo Arqueológico de nuestra ciudad.
tribuna/31
tribuna
El origen de los castillos por jorge jiménez esteban miembro de la junta directiva de la asociación española de amigos de los castillos.
Alicante es una gran provincia con un elenco verdaderamente notable de castillos. Desde la prehistoria, el mundo íbero y romano, dejaron señales en su suelo de fortificaciones. Pero va a ser la Edad Media, cuando se va a desarrollar un conjunto de castillos hispano-musulmanes, esparcidos por su territorio. El valle del río Vinalopó, camino natural hacia la Meseta, se llenará de castillos, así como los valles del norte, lindando con la actual provincia de Valencia. Por otro lado, la costa nos va a proporcionar muchas atalayas árabes y después cristianas. Ciudades amuralladas fueron Elche, Alicante, Denia, Orihuela desde época inmemorial. Los almohades seguirán construyendo castillos y torres. Bañeres, las torres del Homenaje de Villena y Biar, los castillos de La Mola, Ambra, Bussot son algunos ejemplos de este estilo de fortificación en tabiya islámica. Importante es la rábita islámica de Guardamar, con su recinto fortificado. Alicante pasará al reino de Castilla tras su conquista en 1249 y con ello toda la provincia..Al estar Alicante entre los reinos de Aragón y Castilla, hizo que sus fronteras además se señalaran con castillos.
Fiesta de la Rendición celebrada en el castillo Petrer
32/AE
Con el mini feudalismo, muchos castillos árabes van a parar a manos de la nobleza. Así durante el señorío del infante D. Juan Manuel y del Marqués de Villena, D. Juan Pacheco, emprendieron grandes obras en los castillos de Sax, Villena, Elche, etc. La llegada de la pólvora cambia el sistema de defensa, y aparecen los fuertes abaluartados, como el de Bernia, o Santa Pola, las primeras obras del castillo de Santa Bárbara de Alicante, Denia, las murallas de Villajoyosa o el fortín de Moraira. Pero no solo en el interior, sino que la costa había que defenderla de los piratas berberiscos, emprendiendo una gran obra a base de torres de almenara diseminadas por todo el litoral, como la Torre del Campello, la de Escaletes en Santa Pola, Cap Roig en Torrevieja, Tamarit, etc. Estas obras van continuar hasta bien entrado el siglo XVIII, siendo además Alicante, y en concreto la comarca del Alacantí, (la huerta) un verdadero campo fortificado de casas con torres defensivas orientadas al enemigo que provenía del mar. Incluso en el siglo XIX se construye un nuevo fuerte, el de San Fernando en Alicante. Es pues esta provincia un claro ejemplo de multitud de fortificaciones: castillos, fuertes abaluartados, torres, torres de alq u e r í a musulmanas, atalayas, torres de almenara, casas fuertes y murallas que se elevan como muestrario de épocas y a las que hay que preservar para nuestros descendientes.
/
novelda AE
guía práctica Te recomendamos... Realizar la ruta modernista, ya que en Nodelda se encuentran algunos de los mejores ejemplos de este estilo arquitectónico de toda la provincia Asistir a las jornadas que anualmente, en marzo, tienen lugar en la Casa-Museo Modernista y que cuantan con la presencia de especialistas en diversas materias
-Ruta enoturística Bodega Heredat de Cesilia en Paraje Alcaydias. Visita a la antigua casa de Labor de principios del siglo XVIII, a la sala de elaboración, a la sala de barricas y degustación de vinos. Hora de comienzo: 16: 45 horas. Precio: 6 €. - Ruta enoturística + comida en la bodega Bodega Heretat de Cesilia. Precio: 19 €. s
Novelda cuenta con un grupo de arqueológos reputado que realizan jornadas y cursos durante todo el año
Rutas - Recinto de la Mola Incluye una visita guiada al castillo de la Mola y el santuario de Santa María Magdalena. Desde este recinto se puede observar una fabulosa vista del Valle del Vinalopó. Por las mañanas (excepto los sábados). Duración aprox.: 1 hora. Se recomienda concertar hora previamente: Telf: 95 560 92 28-novelda@touristinfo.net
Fiestas
-Fiestas patronales en honor a Santa María Magdalena, patrona de la ciudad, y fiesta de moros y cristianos (las dos se celebran de manera paralela): Del 19 al 25 de julio. -Carnavales:De esta festividad cabe destacar la procesión de “Cuarenta Horas”, única en España. Este privilegio se lo concedió el Papa León XIII el 28 de febrero de 1897 a Novelda a causa de una epidemia que causó graves daños en la población
Parroquial arciprestal San Pedro Apóstol
-Ruta cultural modernista Recorrido: Castillo de la Mola, Santuario de Santa María Magdalena, Centro Cultural GómezTortosa, Plaza Vieja, Parroquia Arciprestal San Pedro Apóstol y Casa Museo Modernista. Visita guiada gratuita. Duración aprox.: 4 horas. Hora de comienzo: 10 horas en el parking del castillo de la Mola. Se efectúa los fines de semana Requiera reserva con un mínimos de dos días de antelación: Telf: 95 560 92 28-novelda@touristinfo.net
Guía Práctica/33
bajo vinalopó
Un juego de niños El Antiguo Palacio de Altamira se ha convertido en la actualidad en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche “Alejandro Ramos Folqués”, un museo que apuesta ante todo por la interactividad y por el amor a la cultura desde la infancia TEXTO E IMÁGENES: LAURA IBÁÑEZ
elche
El Palacio de Altamira fue edificado en el siglo XV
Patricia Garrido trata ser muy expresiva para que los niños retengan mejor los conceptos
“-G
alatea era una diosa, concretamente una ninfa. Era bellísima. Tenía la piel fina y el pelo muy largo. Todos los días la visitaba un monstruo que se llamaba Polifemo. Éste era un cíclope y estaba muy enamorado de ella. Él, todos los días, tocaba música para ella,. Pero en uno de sus paseos por Sicilia, Galatea se enamoró perdidamente de un humilde pastor llamado Acis. Polifemo mató a Acis y Galatea habló con todos los dioses para que revivieran a Acis. Entonces éstos le dijeron que podían revivirlo, pero no como estaba sino como agua”, explica la monitora del Museo Arqueológico y de Historia de Elche “Alejandro Ramos Folqués” (MAHE), Patricia Garrido. -¿Entonces no era mejor que se quedara muerto?- le pregunta uno de los niños asistentes a la visita guiada. - No, porque Galatea era una ninfa que estaba ¿entre qué dos sitios?- pregunta Garrido para comprobar si
36/AE
los niños están atentos a la explicación del cuento. - Entre el bosque y el agua- responden todos al unísono. - Entonces, si Acis se convierte en agua, ¿podrá estar Galatea con él? - Sí- vuelven a responder los niños como una misma voz. - De esta manera, los dos pueden estar juntos y Polifemo no puede volver a matar a Acis porque es agua- concluye Garrido. Y a continuación los niños de unos siete años del colegio de Elche Víctor Pradera se disponen a hacer un mosaico. Precisamente se les ha explicado el mito de Polifemo y Galatea porque es un mosaico que se encontró en la finca de la pedanía de Algerós en 1861 en esta localidad. Y, además, de esta forma, los niños aprenden a través de un cuento qué es un mosaico a la vez que conocen un mito de la Antigüedad Clá-
“Es importante que los niños vengan a los museos para que los conozcan. Algunos vuelven con sus padres porque les hacen venir”, afirma una de las maestras sica. Y es que el MAHE apuesta precisamente por la creación de talleres didácticos donde los niños no sólo asistan a charlas insulsas sobre explicaciones históricas sino que participen y ellos mismos hagan alguna actividad relacionada con la cultura que han ido a estudiar. Además, en esta caso la importancia de la monitora es vital, ya que los niños necesitan que se les digan pocos conceptos, pero de forma muy clara. Así, Garrido siempre intenta que las visitas que realiza sean lo más expresivas posibles y que los niños se queden con algunos conceptos básicos. Ella misma ha comprobado que éstos son capaces de retener conceptos algo complicados para su edad y, cuando vuelven al museo, se los recuerdan. Igualmente, Garrido les en-
seña las normas que los niños han de respetar dentro del museo. “Cuando estemos dentro de la sala no tenéis que hablar ni gritar ni correr ni comer chuches. Debéis mantener las distancia de seguridad para no romper las piezas y no empujar a los compañeros”, les explica, pero los niños ya las conocen de sobra y las repiten con ella. Asimismo, con estas visitas, se están creando también futuros visitantes de museos. como afirma una de las maestras que les acompaña, Juana Gómez. “Es importante que los niños vengan a los museos para que conozcan dónde están. Después van a sus casas y se lo dicen a sus familiares y hacen publicidad del sitio. Hay algunos que vuelven con sus padres porque les hacen venir y supongo que a medida que vayan
Elche/37
Uno de los niños efecúa un mosaico
creciendo van pasando por aquí y se acuerdan de que estuvieron en este lugar”, comenta Gómez. De esta forma, la visita al museo se convierte en un viaje inolvidable. como explica otra de las maestras que les acompaña, Luisa Escalada. “Ellos ya tienen interés por todo lo que han visitado porque ya les suena y ponen atención cada vez que oyen algo que esta relacionado en la televisión o cuando nos conectamos a Internet con las pizarras interactivas”, señala Escalada.
Los niños suelen ir muy motivados cuando realizan visitas a estos museos
38/AE
Cinco experiencias Este año el MAHE oferta cinco talleres para los colegios. El primero, “Los misterios de la cerámica” se centra en la cultura ibérica y, cuando finaliza, los niños tienen que decorar una pieza de cerámica con motivos propios de esta cultura. El segundo taller, llamado “Viaje a la antigua Roma”, permite conocer a los alumnos el legado de Roma en Elche y, al acabar, los niños realizan un mosaico. “Sumérgete en Al-Andalus” permite a los niños conocer la cultura árabe en España y deberán realizar una pieza artística inspirada en esta civilización. La visita llamada “El agua y nosotros” trata de explicar a los visitantes la importancia del agua para la vida y los niños han
Es muy importante que la guía explique los conceptos de forma clara porque, de este modo, los niños retienen mejor las informaciones que les proporciona de realizar una maqueta del Palacio de Altamira y de la Acequia Mayor. El último taller, denominado “Prepara tu ofrenda para los dioses”, versa sobre la importancia que a lo largo de la historia se le ha dado a los dioses. Los niños prodrán preparar su propia ofrenda. Así, dado que los talleres son más participativos, los niños se divierten más. Un marco perfecto Pero los niños no estan rodeados de cultura únicamente por las piezas que se exhiben en el MAHE, sino que el propio museo se ha ubicado en un emplazamiento que tiene un gran valor histórico por sí mismo: el Palacio de Altamira, edificado, probablemente, sobre una construcción anterior de los siglos XII o XIII (puede que formara parte de las defensas de la villa amurallada almuhade). Éste fue construido a finales del siglo XV por un noble castellano llamado Gutiete de Cárdenas, que lo convirtió en su
propia residencia. Su planta es poligonal. Posee una torre mayor cuadrangular y torreones cilíndricos que protegen sus esquinas. Sobresale de este castillo el hecho de que no haya sido construido en un lugar más alto, más propio de este tipo de construcciones. Este hecho invita a pensar que, en la época en que fue construido, Elche tenía una importancia tal que era merecedora de poseer su propio castillo. Para albergar todas las piezas, posteriormente, se creó una infraestructura anexa al castillo. En ésta, se hallan las piezas que abarcan desde los orígenes de la ciudad hasta el final de la época visigoda y la llegada de los primeros árabes. Se trata de la parte arqueológica. Asimismo, en este lugar se halla la sala de exposiciones gratuitas. En la sala ubicada en el Palacio de Altamira propiamente dicho, se halla la parte histórica del museo que abarca desde la fundación de una nueva ciudad por parte de los árabes hasta la época contemporánea
¡¡¡VIVE UNA AVENTURA... CERCA DE CASA!!! SUSCRÍBETE A
AventurArte Y RECIBE 12 NÚMEROS POR SÓLO 20 EUROS
!!!...ESCÁPATE!!!
Serrano se encarga de cuidar el Huerto del Cura y posee en el parque una tienda de recuerdos para los turistas
Son numerosos los rincones donde el visitante puede descansar y vislumbrar el bello paisaje del Huerto del Cura
Huerto del Cura
Nacido entre palmeras El Huerto del Cura forma parte del Palmeral de Elche, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Los palmeros, como Francisco Serrano, son los artífices de este bello paisaje texto y fotoS: laura ibáñez
E
l 30 de noviembre de 2000 el Palmeral de Elche fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Y es que Elche se ha hecho famosa por la presencia constante a lo largo de todo su paisaje de las palmeras. Y ligado a este paisaje aparece la figura del palmero. Precisamente el hecho de que en Elche los dátiles se recojan de forma tradicional es otro de los motivos por los que se le concedió esta distinción al palmeral ilicitano. Así, en este municipio se halla la mayor concentración de palmeras de toda Europa, pues se calcula que en esta ciudad existen entre doscientas mil y trescientas mil palmeras. De este modo, dentro del casco antiguo de la ciudad se puede encontrar el Huerto del Cura, Jardín Artístico Nacional, de unos trece mil metros cuadrados y que cuenta con unas mil palmeras. Este huerto está densamente poblado por la Phoenix Dactylífera, es decir, la palmera datilera, aunque
también se pueden encontrar otros cultivos típicos de la zona como, por ejemplo, los limoneros, los naranjos y los granados. Asimismo, también se pueden hallar otros cultivos de clima subtropical. Todos ellos han constituido un hermoso jardín por el que poder pasear tranquilamente en soleadas tardes de verano. Además, dentro del Huerto del Cura se halla una casa de 1940. Ésta posee un amplio porche donde, antiguamente, se realizaba la labor de selección de dátiles, que está sostenido por columnas (que son troncos de palmera, al igual que las vigas de la casa). Asimismo, al lado de la casa, se encuentra la capilla, conservada tal y como la construyó en 1900 el capellán Castaño, primer propietario del Huerto. Sin embargo, el retablo del altar es de estilo barroco popular castellano del siglo XVIII. “Yo nací en un huerto de palmeras”, certifica Francisco Serrano, el encargado de conservar el Huerto
Elche/41
del Cura y poseedor de un puesto de recuerdos para los turistas en este recinto. Tiene setenta y cinco años y ha dedicado toda su vida a las palmeras. “Antiguamente nos enseñaban nuestros padres a subir a pie a las palmeras”, afirma Serrano que comenzó a subir a éstas cuando tenía nueve años. Así, cuando cumplió los quince años su hermano y él empezaron a trabajar en una cuadrilla como palmeros. “Entonces se trabajaba muchísimo porque se empezaba la jornada a las ocho de la mañana, se paraba a la una, se continuaba a las tres hasta las siete. Cobrábamos veinticinco pesetas por jornada”, señala el palmero. En ese momento, todos los huertos tenían una casa que era habitada por la familia. Así, éstas cooperaban entre sí. “Nos juntábamos unas quince o veinte personas a podar en un huerto y en un día lo hacíamos todo porque nos ayudábamos unos a otros”, comenta Serrano. Sin embargo, posteriormente, desaparecieron las casas de los huertos de palmeras y, por eso, los padres ya no podían enseñar a sus hijos a trabajar las palmeras. Por tanto, el ayuntamiento empezó a promover los Talleres de Técnicos Especialistas en Palmeras para enseñar a las nuevas generaciones de palmeros. Serrano, sin embargo, afirma, con una
sonrisa, que, a pesar de haber dedicado toda su vida a este oficio, aún no posee el título. A los cincuenta y nueve años su padre falleció y desde entonces tuvo que ayudar a su madre en la economía familiar. El negocio ha prosperada y ahora este veterano palmero es el que instruye a sus hijos en el oficio, aunque no les ha enseñado a subir a las palmeras. Pasado y presente “Ahora tenemos más seguridad porque antes nos atábamos una soga simplemente a los riñones y subíamos escalando”, indica Serrano al repasar las diferencias entre el pasado y el presente del oficio de palmero. “Ahora los hombres llevan en los pies unos ganchos que clavan en los troncos para no resbalarse. Gracias a estas medidas de seguridad ahora tenemos más palmeros que antes”, señala Serrano, pues antes sólo las personas que se habían criado en un huerto y habían aprendido el oficio de pequeños querían continuar con esta tradición. Así, éste reconoce que antes poca gente quería proseguir con este oficio porque “era muy, muy arriesgado”. A pesar de todo, él ha tenido mucha suerte, pues nunca se ha caído. Sólo una vez tuvo un percance. “Estaban los troncos mo-
“Antes nos enseñaban nuestros padres a subir a pie en las palmeras”, señala Serrano indicando las diferencias existentes entre los viejos y los nuevos palmeros
En el Huerto del Cura se puede encontrar una reproducción de la Dama de Elche
42/AE
La palmera imperial es una de las principales atracciones del parque. Su nombre se debe a la visita que la emperatriz Elisabet (Sissí) efectuó al parque en 1894. Esta palmera es única por su grandiosidad, ya que los hijuelos que normalmente nacen cuando la palmera madre tiene diez o quince años, en este caso, nacieron cuando tenía treinta años. En la actualidad, forma un candelabro de ocho brazos que pesa más de ocho toneladas
Los dátiles extraídos de las palmeras ilicitanas no se han formado en esquejes, a diferencia de los de California o Túnez, algo que aún complica más el proceso jados de la lluvia, se me resbalaron los pies y me quedé colgado del tronco. Pero no pasó nada”, afirma Serrano. Asimismo, en la actualidad, los palmeros también van equipados con un arnés. “Antes teníamos que calcular la longitud de la soga porque si uno subía y la soga quedaba corta no se podía alargar”, continúa el palmero. Sin embargo, parte de la tradición de palmero aún sigue viva con Serrano, pues el año pasado aún subía con una soga para arreglarse sus propias palmeras. Trabajar la palmera “Cuando llega abril sale la hijuela de la palmera y se machea. Si no se le pone la flor del macho a la hembra el dátil no echa hueso, no madura y no es comestible”, explica el palmero. Asimismo, el proceso de trabajo con las palmeras continúa en agosto cuando se podan y se arreglan los dátiles para poder cogerlos cuando estén maduros. Finalmente en octubre o noviembre se empiezan a recoger y a llevar a los mercados. De este modo, es como se pueden obtener los dátiles de las palmeras. Sin embargo, hay que destacar que en Elche cada dátil es diferente porque no están extraídos de esquejes. De esta forma, las diversas variedades de dátiles aún complican mucho más el proceso de conservación y venta. Este hecho no ocurre en lugares como, por ejemplo, California o Túnez donde los dátiles sí se obtienen a partir de esquejes. La calidad del dátil sólo se puede comprobar probándolo. Por otro lado, Serrano también posee un taller familiar para trabajar la palma blanca. En primavera, se han de cortar las hijuelas de los machos para que la palma quede limpia. Así, esta
La familia de Serrano también se encarga de realizar las palmas blancas que el ayuntamiento envía a los reyes y al Papa
44/AE
parte de la palmera se cubre para que las hojas se queden blancas, ya que no les da el sol. En agosto se ha de poner una nueva capucha en las hojas que sobresalen por arriba. Así, las hojas, cuando se recojan, estarán blancas . En los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero empieza la recogida de la palma blanca. Como cuanta Serrano, “cuando están en el almacén hay que clasificarlas. Una vez que se ha hecho esto, se cepillan y se pasan a una balsa con cloro para lavarlas. Entonces las ponemos en el azufrador. Así, se pueden mantener hasta unos días antes del Domingo de Ramos. Y después se envasan a sus destinos”. En el taller sus hijas y su mujer (y a veces también dos o tres vecinas) se dedican también a realizar las palmas de artesanía. Entre éstas se encuentran las que posteriormente el ayuntamiento de Elche enviará al Papa y a los reyes. Por tanto, son las más especiales que realizan. El picudo rojo Pero si hay algo que preocupa a este veterano palmero es sin duda el picudo rojo. “El picudo es una miseria que se produce muy rápida. Y es muy difícil de matar porque se mete dentro del tronco. Se tiene casi que envenenar la palmera sea por debajo sea por arriba para intentar acabar con él”, afirma Serrano. En su caso, de unas dos mil palmeras que posee en su huerto particular contabiliza que se han visto afectadas unas veinte o treinta. Pero, además, otro problema es que si se almacena en las cámaras una palmera enferma contamina al resto. Asimismo, el insecto se está extendiendo, pues si en un principio sólo atacaba a la phoenix canariensis, ahora también afecta a la palmera datilera. Además, otro problema es que no todos están de acuerdo con las técnicas para erradicar esta plaga y hay algunos poseedores de palmeras que ni siquiera se molestan en cuidarlas. “No tenemos ayuda de ningún tipo para las palmeras”, comenta Serrano. Así, a pesar de que la Conselleria ha distribuido líquidos para fumigar entre aquéllos que poseen viveros, no los ha proporcionado en cantidades suficientes para poder fumigar todos los huertos. Asimismo, a aquéllos que poseen palmeras (pero que no tienen un vivero) no se les ha proporcionado esta solución
cuaderno de viajes por Laura Ibáñez
En busca de Las raices de Elche: El Castellar pág. 2
Entrevista a Mariano Ros: Pasión por la montaña Pág. 6
2
En busca de las raíces de Elche: El Castellar
A
tres kilómetros de Elche se encuentra la Alcudia. Éste es un yacimiento arqueológico que siempre ha suscitado muchas incógnitas, ya que fue despoblado en torno al siglo VIII y no se hallan indicios de otra ciudad hasta los siglos X y XI, fecha de la que data la medina de la ciudad ilicitana. De esta
manera, surge una incógnita que todavía no ha sido contestada: ¿Dónde estaba la gente en ese intervalo de tiempo? Quizá el Castellar de la Morera de Elche sirva para explicar ese lapso de tiempo. Por eso, el Museo de Arqueología e Historia “Alejandro Ramos Folqués” ha organizado la exposición “El Castellar de Elche. El origen de la ciudad medieval” que se podrá visitar hasta el 20 de marzo. Para poder crear esta exposición ha sido de vital importancia la donación de mil ocho piezas que José Antonio Aniorte ha realizado al museo. Éste encontró estas piezas en 1996 mientras realizaba trabajos de replantación en la zona. De este modo, comenzó a recoger las piezas para que no se estropeasen y cuando se enteró por los medios de comunicación de los trabajos de excavación que se estaban llevando a cabo en el Castellar decidió ponerse en contacto con el museo.
Las hipótesis Pero la historia del Castellar no es nueva. En 1621 Cristobal Sanz ya dijo que en el Castellar se hallaban restos romanos. Posteriormente, Pedro Ibarra habló de que en el Castellar había restos arqueológicos y que allí se podía encontrar un castillete medieval del siglo XV. Pero los estudios más importantes se han realizado más recientemente con las primeras campañas de excavación. Así, el Grupo Ilicitano de Estudios Arqueológicos, con los escasos medios que contaba, realizó una perimetría elemental del lugar y descubrió que allí hab´ía elementos de distintas épocas históricos. Asimismo, en 2007, comenzaron las principales campañas de excavación que han conducido a los científicos a barajar algunas hipótesis. La catedrática Sonia Gutiérrez, una de las personas que se ha encargado de la excavación del lugar, parte de la idea de que tan sólo hay un 10% excavado de un yacimiento que posee 13’4 hectáreas y, por tanto, se conocen muy pocas cosas de este yacimiento. Por tanto, ella tan sólo
El Castellar es un poblado fortificado en altura, algo que les permitiría a sus moradores contemplar una vasta vista. Por tanto, el Castellar ocupa una posición estratégica
puede afirmar que el Castellar es un poblado fortificado en altura con un carácter pseudourbano que data de los siglos X y XI y que está completamente amurallado. El hecho de que esté en altura se puede explicar porque les permitía controlar mejor el territorio a sus habitantes. La siguiente hipótesis es del historiador francés Pierre Guichard. Éste ha leído fuentes escritas de la época en árabe antiguo y ha descubierto que hay un lugar al que llaman Al-Askar (el Campamento) que está situado en el sur de Valencia. Este campamento, aparece en algunos de esos escritos como un refugio para los rebeldes al poder de Córdoba. Asimismo, uno de estos rebeldes más combativos frete al poder de Córdoba, Al-Aslamí, pertenece al territorio de Elche. Así, Guichard concluye que ese campamento, que Al-Askar, puede ser el Castellar.
Un lugar muy sugerente Pero, al margen de las hipótesis, quizá lo más importante del Castellar es todo aquello que sugiere. “Esta exposición nos deja dudas. Nos ofrece planteamientos diferentes acerca del primer poblamiento islámico en Elche”, afirma el responsable del Gabinete Didáctico del MAHE, el historiador Rafael Martínez. “El Castellar deja muchas incógnitas. Los árabes han desembarcado al sur de la Península y es una época confusa. La Alcudia se había despoblado en torno al siglo VIII. Quizá el Castellar tenga la explicación: los árabes llegan a Elche, pero hasta que
4
no controlan el territorio están en alto y luego ya bajan a donde se ubica la actual ciudad”, indica Martínez. Por el momento, en las tres campañas de excavación que se han realizado, se ha excavado en la muralla, en una estancia bastante grande (tiene mil trescientos metros cuadrados) a la que los arqueólogos llaman el Castillete y otra casa más pequeña (de unos doscientos metros cuadrados). Entra ésta y aquél se extiende todo un territorio al que llaman el Poblet. En éste los arqueólogos no han podido excavar, pero creen que pueden existir restos de viviendas.
Las tres estancias El Castillete, en concreto, es una estancia muy singular porque no se ha encontrado ninguna con sus mismas características. A pesar de su magnitud, no posee elementos defensivos y sus muros tan sólo tienen ochenta y ocho centímetros, algo que no los hace especialmente resistentes. Además, tiene un gran patio central de unos trescientos cincuenta metros rodeado de estancias que, posiblemente, estuviera al aire libre. Puede que sirviera para almacenar algo, pero aún no ha sido excavado. Como explica el historiador, “hay que leer cómo se organiza la sociedad islámica en los siglos IX y X para ver quién puede estar viviendo allí, cómo están explotando el territorio y cómo era su estructura social. Si supiéramos eso, podríamos saber quiénes son los que ocupan esta vivienda y qué hacen en ella”. Pero el Castellar no sólo se queda en el museo. Es posible ir a visitar y entrar en este yacimiento arqueológico porque no está vallado no vigilado, a pesar de haber sido declarado Bien de Relevancia Local. Por eso, después de visitar la exposición del MAHE, la Asociación Histórico Artística Pobladores de Elche va a vi-
De arriba abajo y de izquierda de derecha: 1. Los arqueólogos aún desconocen la función de
Castillete; 2. Todo el Castellar está amuralado; 3. Águila que se puede ver en el Castellar hecha por
Mariano Ros
5
sitar el yacimiento, conscientes de que siempre de han de llevar el máximo cuidado con las piezas. Y es que esta asociación ilicitana trata de promover la cultura transmitiendo “los conceptos de forma clara y sencilla. Además, si esa transmisión se hace de forma divertida a la gente se le queda mucho más y disfruta”, explica el presidente de la asociación, Fernando Maciá. Por eso, además de las excursiones a los lugares de interés turístico (una actividad únicamente destinada a los asociados), esta asociación representa obras de teatro clásico en agosto, durante la celebración del Misteri d’ Elx (lo llaman el Agora Heliketana) y en Navidad preparan un belén viviente. “Nuestro belén vive”, afirma Maciá, porque “está lleno de pinceladas históricas”, ya que la asociación prepara e interpreta escenas de la vida cotidiana que podrían haber acontecido en la época en la que nació Jesús.
La última sorpresa Cuando se sube al Castellar, el viajero atento ha de fijarse en el suelo, pues en este lugar se hallan unas doce figuras de Mariano Ros. Éste decidió realizar un pequeño museo al aire libre en 2000 en la montaña, pero se tuvo que marchar a la Sierra del Ferriol porque el Castellar está protegido. Como explica su hija, Pepa Ros, “mi padre es un artista naif lo que pasa es que él no lo sabe. Utiliza mucho los colores primarios y trabaja desde la ingenuidad”. Aunque, en la actualidad, le han prohibido hacer sus figuras también en la Sierra del Ferriol, ya tiene un discípulo: Cándido Escribano. Cuando se jubiló conoció a Mariano y éste le enseñó a hacer las figuras. “Para mí las obras parten del impulso de querer hacer algo, de querer no estar parado. Además, hemos conseguido hacer algo que a la gente le gusta”, comenta Escribano que ahora sobre todo se encarga de conservar el lugar.
Mariano Ros: “Amo Elche. Lo único que podía hacer por ella era representar sus motivos más significativos
M
ariano Ros nació en Uchillo hace ochenta y cinco años, pero aún
sigue intacta su pasión por la montaña. Por eso, ha creado un museo de piedra al aire libre donde los senderistas y caminantes pueden descansar mientras se deleitan contemplando sus obras. Ros fue zapatero y, posteriormente, se dedicó a colocar cortinajes, por lo que no posee ningún tipo de formación artística, pero, pero paulatinamente ha ido aprendiendo las técnicas para esculpir en la piedra.
En la actualidad, su discípulo, Cándido Escribano, se encarga de cuidar sus figuras
7
¿Por qué comenzó a esculpir estas figuras? He estado en contacto con la montaña durante mucho tiempo. Cuando ya tenía muchos años quería seguir estando en ella y no aburrirme porque venía con amigos y ellos se iban a hacer marchas. Cuando estaba escalando, haciendo cumbre, etc. no me aburría, pero, al no poder hacer estas actividades, un día empecé a esculpir. Se me ocurrió en el Castellar marcar una línea con el martillo de la escalada sin saber lo que iba a salir porque nunca había hecho algo así. Ese día me distraje y me divertí mucho porque estaba ocupado en algo. Empecé a hacerlo varios días y comencé a querer hacer más de lo que podía. Últimamente ya soñaba con esto. Estaba ya drogado con las piedras. Nada más quería estar aquí. Ahora ya no puedo por el parkinson y los años. ¿Por qué ha elegido esculpir los motivos más significativos de Elche? Yo a Elche la admiro, la quiero. Toda mi vida la he pasado aquí y he encontrado amigos y todo lo que configura mi vida. Siento mucho las cosas de Elche. Pero mucho. Aquí me siento feliz. Por tanto, lo que más podía hacer era reflejar las cosas características del pueblo. ¿Por qué empezó a pintar las figuras, ya que las primeras no tenían color? Las he pintado porque se conservan más. Ésta es una piedra muy blanda. Es caliza que en cuanto se moja, al secarse, se deshace, se erosiona. Entonces yo pensé que si les daba una capa de pintura aguantarían. Las que hay en el Castellar son las primeras y no están pintadas, pero también es por la piedra. Las de esa zona están en la base de arriba y esa piedra es más compacta. Pero la piedra de la Sierra del Ferriol es blanda. Además, a la gente le gustó que las pintara, pues pensaba que así estaban más bonitas. ¿Trata de conservarlas de alguna otra manera? Cándido Escribano se encarga de proteger el lugar. Recoge agua cuando llueva para regar los árboles que hemos La Virgen de la Asunción es uno de los motivos que ha esculpido Ros
8
plantado y cuida que toda la zona esté limpia porque si dejara de venir todo se llenaría de suciedad enseguida. Confío en que siempre esté limpio y las personas puedan venir a pasear, a merendar y a pasárselo bien. La paga más grande que me pueden dar a mí es venir aquí y ver esto limpio. ¿Cómo aprendió a realizar las esculturas? Lo único que sé de dibujo es lo poquito que cuando era chiquillo me dieron en el colegio. Los profesores nos daban una cuartilla con un dibujo, lo cuadriculábamos y lo hacíamos a la medida que quisiéramos. Lo hice una vez o dos. Y cuando comencé con las esculturas me acordé de aquello. Cuando fui al monte Kenia, una vez que estaba en la cima, pensé que yo tenía que dejar allí un recuerdo de Elche. Cogí el martillo y en la pared que había más lisa puse ‘Unión Excursionista de Elche. 1975’. Ésa es la única cosa que yo había picado en la piedra. ¿Cómo comenzó su afición por la montaña? Cuando tenía ocho o nueve años ya me llevaban por la montaña con un ganado de cabras en Uchillo. Así que desde muy pequeño ya estaba por las sierras de Orihuela. Cuando me vine a Elche, vivía cerca de la montaña y también encontré amigos en el trabajo que iban al pantano. De esta manera, todos los domingos y todos los días que podía me iba a este lugar. Luego empecé a salir con los amigos de la Unión Excursionista. ¿A qué lugares ha ido en su experiencia como montañero? Yo empecé en el pantano como el resto de “pantaneros” de Elche. En esta ciudad no hay picos, pero he tenido la suerte de tener compañeros con los que poder salir. He ido a todos los picos de la península como, por ejemplo, los pirineos y la Alcazaba. En el extranjero he subido al monte Kenia, al Kilimanjaro y al Mont Blanc. En la montaña he tocado casi todas las facetas. He hecho espeleología, escalada, marcha… Usted comenzó a realizar sus obras en el Castellar… Allí hice unas diez o doce figuras no tan perfectas como éstas porque no tenía ni idea de cómo realizarlas. Empecé allí pero me denunciaron porque es un paraje arqueológico. Como yo conocía todos los rincones de la montaña, sabía de la existencia de la Sierra del Ferriol. En aquel momento estaba todo lleno de montones de piedras, sucio y lleno de bote-
“El cau” era un recinto que utilizaban los canteros cuando estaban extrayendo las piedras para construir la basílica menor de Santa María
9
llas. Entonces como había un refugio, pensé que estaba bien para hacer las esculturas. Comencé realizando la figura del escalador y después seguí con el escudo de la Unión Excursionista de Elche. Conforme iba haciendo cosas, la gente se fue enterando. ¿Y cuál fue su reacción? Me felicitaban y me daban ideas para hacer figuras. Incluso ha habido gente que ha querido aportar dinero. Al principio en la cueva me encontraba monedas. Pero yo no quería que hicieran eso porque la gente que no tiene medios puede venir por el lugar y si se dan cuenta de que hay dinero u otras cosas ya no se van de aquí. Una vez vino una asociación de mujeres y querían darme una propina. Un hombre fue recogiendo las aportaciones de las mujeres y me las dio en una bolsa. Y después de cogerlo estaba muy arrepentido. Ya no cojo ni una peseta más. Si alguien quiere colaborar con algo que traiga dos garrafas de agua de su casa o un bote de pintura y los deje aquí.
10
¿Ha habido protestas por parte de la gente? Ha habido de todo, pero siempre me he encontrado con más gente que me apoyaba. Incluso cuando la cosa se puso muy mal hubo gente por la calle que me decía que no abandonara. ‘La prohibición de realizar las esculturas me costó estar enfermo. Les he tomado mucho cariño y es como si fueran mis hijas. Llegó un momento en que estaba deseando que se hiciera de día para coger la mochila e irme a la sierra. ¿Qué le pareció el libro que sobre su obra realizaron Miguel Ángel Grau y José Parreño? Cuando las esculturas empezaron a tener auge vino Miguel Ángel Grau. Y me preguntó si podía tomar fotos de ellas y hacer exposiciones de fotografía. A mí me daba igual. Cogió a su yerno, José Parreño, que maneja los ordenadores y con las fotos hicieron un libro y me dieron una sorpresa. Me alegré mucho. Yo le pregunté si el libro era para hacer negocio. ‘No, no el libro es un regalo que te hago yo’, me dijo Miguel Ángel. Porque yo no quiero que esto se convierta en un negocio ni por mí ni por cuenta de otro. ¿Ha realizado otras esculturas aparte de las que se muestran en el Castellar y en la Sierra del Ferriol? Cuando me iba de aquí me llevaba dos o tres piedras en la mochila y en mi casa también hice muchas figuras pequeñas. Las piedras pesaban unos cuatro o cinco kilos. Pero ahora ya no hago nada. Aquello tenía que terminar. Una razón es el hecho de que era muy costoso cargar las piedras para llevármelas. Además, me ponía en la galería de mi casa y los vecinos me querían matar y mi mujer me quería tirar a la calle (risas). Asimismo, cuando corría aire toda la tierra que salía de trabajar la piedra lo manchaba todo. También le denunciaron por hacer figuras en esta zona. Por otro lado, el ayuntamiento realza excursiones a este lugar… Yo he discutido mucho sobre este tema y he tenido problemas El montañero es una de las primeras figuras que Ros creó en la Sierra del Ferriol
Ros estuvo tan absorbido por sus esculturas que sólo deseaba que, por la noches, sólo deseaba que llegara el día siguiente para pode rcoger la mochila y volverse a ir a al sierra
con el ayuntamiento. A mí me dieron una explicación: si cada ciudadano de Elche quisiera hacer una cosa en la montaña, la sierra dejaría de ser una sierra. En parte tienen razón. Reconozco que ha sido meterse donde no debía y tampoco podía estar ocupando un espacio que no era mío. Y desde entonces no he hecho nada más. Lo único que puedo hacer es tratar de conservar el lugar, pero no puedo ampliarlo porque yo no soy dueño de la zona. Pero el problema es que esto ha gustado. La gente me apoya. Y aquí vienen chiquillos de colegios e institutos acompañados por unos monitores que los paga el ayuntamiento. Entonces yo me pregunto ¿el ayuntamiento es capaz de pagar a un monitor para que traigan a los críos para que vean lo que se ha hecho aquí y luego mandan a la guardia civil para que no me dejen seguir? No tiene sentido. ¿Han estudiado la posibilidad de emprender acciones legales? Cuando me dijeron que me iban a multar, hablé con algunas personas enteradas y me dijeron que no había motivos para que pudiera pasarme nada, pero que tampoco podía estar ocupando un espacio que no era mío. Y desde entonces no he hecho nada más. Lo único que puedo hacer es tratar de conservar el lugar, pero no puedo ampliarlo.
A vosotros los ebrios de enigamas que gozáis con la luz del crepúsculo, cuyas almas son atraídas con flautas a todos los abismos laberínticos: -pues no queréis, con mano cobarde, seguir a tientas un hilo y que allí donde podéis adivinar, odiáis el deducir,a vosotros solos os cuento el enigma que he visto-, la visión del más solitario... Así habló Zaratustra. Friedrich Nietzsche
seréis los testigos del próximo “cuaderno de viajes” en el monasterio de orihuela
publicidad
Jaime I, cuando conquist贸 Elche, construy贸 un templo en la antigua mezquita dedicado a la Virgen de la Asunci贸n. Quieren mucho a esta Virgen porque forma parte de sus tradiciones
Misteri d’Elx
El amor a la tradición
Elche vive con mucha intensidad sus fiestas y sus tradiciones. Sólo de esta manera se puede entender que sus habitantes hayan podido mantener vivo durante siglos el Misteri d’ Elx, la Festa, una obra sacro-lírica que se representa los días 14 y 15 de agosto en la basílica menor de Santa María para conmemorar la festividad de la Virgen de la Asunción. El Misteri fue incluido dentro de la primera Proclamación de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2001 tExtO lAUrA IbáñEz
“S
oc per a Elig” rezaba el arca que encontró, en 1266, el guardacostas Francesc Cantó. En esta arca se hallaba la imagen de la Virgen y la Consueta (la partitura del Misteri). Esta historia no es más que leyenda. Pero el Misteri está formado, ante todo, por historias y leyendas. Pasadas y presentes. Porque lo que caracteriza al Misteri, ante todo, es el hecho de ser una obra común, puesto que el pueblo ilicitano en su conjunto ha conseguido mantenerla viva a lo largo de los siglos. Y es que el Misteri ha logrado afrontar muchas dificultades. Así, en primer lugar, ha tenido que sufrir cambios escénicos porque, al principio, la obra se representaba en el fondo de la basílica menor de Santa María y no en la parte de la cúpula. Como explica el archivero del Patronato del Misteri, Joan Castaño, “en el siglo XVIII, existe un problema en las terrazas de Santa María y se ven obligados a representar la obra en la zona de la cúpula, lo que implica una adaptación de la tramoya a un nuevo espacio”. Otra de las dificultades que ha tenido que atravesar el Misteri ha sido económica. “En el siglo XVI, el Misteri lo organizaba la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción, pero llega un momento en que ésta
no puede mantenerlo porque no tiene recursos suficientes. Ante el peligro de que desapareciera el Consell, el ayuntamiento, se hace cargo. Y es entonces cuando la obra se convierte de la ciudad”, comenta Castaño. Pero, sin duda, cuando más riesgo tuvo de desaparecer el Misteri fue cuando el Concilio de Trento impidió que se representaran obras teatrales en los templos. “El Consell fue a Roma a pedir permiso para poder representar el Misteri cuando todas las demás obras habían desaparecido”, explica Castaño. Así, los ilicitanos pudieron convencer al Papa Urbano VIII para que permitiera que el Misteri se siguiera celebrando. Otro de los riesgos que corrió el Misteri fue durante la desamortización de las tierras y propiedades eclesiásticas, ya que la iglesia no podía seguir manteniendo la capilla de canto que lo interpretaba. “En ese momento se adapta otra vez y son los ilicitanos aficionados al canto que sin cobrar apenas lo llevan adelante y consiguen mantenerlo”, indica Castaño. Asimismo, durante la Segunda República, el ayuntamiento se opone a seguir sufragando la obra porque es de cariz religioso. De este modo, se busca otro mecanismo para que el Misteri pudiera sobrevivir. Se adapta el órgano que lo rige (se crea el Patronato del
El Misteri ha tenido que afrontar muchas dificultades para poder subsistir, pero ha conseguido llegar hasta la actualidad gracias al pueblo de Elche El Misteri: una obra única El día 13 de agosto se celebra la Nit de l’Albà. Ésta es un homenaje
nario levantado en el crucero de la basílica. Un ángel que desciende
a la Virgen. “La Nit de l’Albà es la noche que, a través de los fuegos
de la cúpula de Santa María en un aparato denominado Mangrana
artificiales y con los ilicitanos en pie, se convierte en día. La Virgen
le comunica a la Virgen su muerte cercana y le entrega una palma
es llamada aurora porque es la luz que hay antes del día, antes de
dorada. Entonces, aparecen los apóstoles, excepto Santo Tomás.
Jesús, que es el sol”, explica uno de los párrocos de la basílica menor
Tres adultos y dos niños, que representan ángeles, bajan en otro
de Santa María, José Luis Úbeda. El momento más impresionante
aparato aéreo y recogen el alma de la Virgen, representada por
llega a la medianoche cuando se apagan las luces de la ciudad y
una imagen. Con este coro, llamado Araceli, acaba el primer acto.
desde la basílica se lanza una palmera de trescientos metros de al-
El día 15 tiene lugar la Festa. Ésta empieza con los momentos previos
tura que alcanza ochocientos metros de radio.
al sepelio de la Virgen. Estos preparativos son interrumpidos cuando
Al día siguiente llega la Vespra, el primer acto del Misteri. Como ex-
irrumpe en el templo un grupo de judíos. Éstos quieren interrumpir
plica Úbeda, el Misteri recoge las tradiciones depositadas en los
el entierro, pero cuando uno de ellos trata de tocar el cuerpo de la
Evangelios apócrifos que tratan de rellenar las lagunas del Evan-
Virgen queda paralizado. En ese momento, los hebreos se convierten
gelio original, que es la palabra revelada de Dios. “Según la tradi-
y empiezan a creer en la maternidad divina de la Virgen. San Pedro
ción, unos hablan de la muerte de la Virgen, pero otros dicen que
los bautiza con la palma dorada y pueden volver a moverse. Al
no podía morir porque es sin pecado. La gran victoria del pecado
final, la Virgen es sepultada (su imagen se coloca en un foso que se
es la muerte, pero ella no lo tiene. Por eso, algunos hablan de Dor-
sitúa en el centro del cadafal). El Araceli desciende para portar el
mición. Es una verdad discutida. En el Misteri se participa de que
cuerpo de la Virgen al cielo y unirlo a su alma de nuevo. En este
hay una muerte y, por eso, hay procesión de entierro”, explica el vi-
preciso instante, aparece Santo Tomás cuya tardanza se debe a que
cario. La Virgen entra con su séquito, María Salomé, María Iacobe
ha estado predicando en la India. La Santísima Trinidad desciende
y algunos ángeles en la basílica menor de Santa María. Una rampa
con otro aparato aéreo y el Padre Eterno corona a la Virgen. El Glo-
comunica la entrada principal con el cadafal, una especie de esce-
ria Patri cierra la obra entre los aplausos de la multitud.
60/AE
Subida de la Malgrana al Cielo después de entregarle a María la palma/ Foto cedida por el Patronato del Misteri
Misteri) y se le nombra, en 1931, Monumento Nacional. A partir de 1936, cuando se incendia la basílica y comienza la Guerra Civil dejan de haber representaciones del Misteri. Pero cuando ésta acaba, algunos cantores habían sido encarcelados porque Elche pertenecía a la zona republicana y algunos ilicitanos habían ido a luchar al frente de parte de este bando. “El mestre de Capella dijo que necesitaba algunas voces. Así, se sacaban algunos presos de la cárcel local para que participaran en el Misteri”, explica Castaño. Niños y mayores Tal es la implicación de todos los ilicitanos en esta obra que, incluso, los niños se sienten entusiasmados por esta obra. Dado que el Misteri pertenece a una época en la que las mujeres no podían participar en las representaciones teatrales, se ha preferido mantener la tradición intacta y los papeles femeninos, como el de la Virgen, y los ángeles, han de ser representados por éstos. Éstos componen la Escolanía del Misteri mientras que los adultos forman la Capella. “Lo que solemos hacer es tratar a los niños como si fueran personas mayores porque hemos notado que si se les trata como a niños empiezan a jugar en los ensayos y a comportase como lo que son, niños. Se
les sanciona si vienen tarde y hay bastante disciplina siempre teniendo en cuenta que son niños”, explica uno de los encargados de preparar a los niños para el Misteri, Javier Agulló Alonso. Además, éste ha notado un cambio entre los niños veteranos y los principiantes. “Ellos mismos van aprendiendo la responsabilidad y sorprende ver cómo los niños veteranos hasta cierto punto enseñan esa disciplina a los jóvenes”, comenta Agulló Alonso. Normalmente suelen ser muchos de esos niños los que, a partir de los catorce años, se convierten en miembros de la Capella. “Este año cumplo cincuenta y tres años cantando en el Misteri. En 1948, mi madre me llevó al mestre de Capella de aquel momento, Pascual Tormé, y me enrolé. Al año siguiente hice el papel de María”, comenta uno de los cantores, Francisco María Linares. Para este cantor, el Misteri le aporta “arte, cultura, tradición religiosidad: ésas son las esencias básicas de esta obra. Participar en el Misteri es un enriquecimiento personal y, por tanto, uno se siente muy satisfecho”. Pero el Misteri sobrepasa la vida de los individuos de generación en generación. “Mi padre cantó en el Misteri antes de la Guerra Civil y después de ésta se incorporó a la Junta del Patronato. Hasta que murió estuvo vinculado siempre al Misteri. Mi hermano también cantó
Muchos de los cantores que forman parte de la Escolanía pasan a formar parte de la Capella a los catorce años, momento en el que les cambia la voz Elche/61
El Misteri está específicamente pensado para ser representado en la basílica menor de Santa María. Las vidrieras, que se podrán ver restauradas en el Misteri de este año, contiene imágenes de la obra/Foto cedida por Araceli Domingo
cuando era niño y después se incorporó a la Capella. Actualmente es Maestro de Ceremonias. Y yo empecé con siete años, ya que el mestre de Capella del colegio de los salesianos de Elche me seleccionó. Mi hijo ha estado vinculado a la Escolanía desde los nueve años y ha hecho todos los papeles de niño posibles. Y mi hija colabora conmigo en el adorno de las palmas. El Misteri es parte esencial de mi vida y de la de toda mi familia”, indica el Presidente de Representaciones y miembro del Patronato, Luis Antón. Para otros el Misteri incluso les ha indicado su verdadera vocación. “Al empezar en el Misteri descubrí el mundo del canto. Iba para economista, pero me saqué la carrera de canto en el conservatorio y empecé a dedicarme profesionalmente a ello. Me ha cambiado la vida”, explica Agulló Alonso. Asimismo se crea un clima especial entre todas las personas que participan. “El Misteri es una familia. Somos muchos cantores, tanto pequeños como adultos, y prácticamente nos vemos cuatro o cinco veces a la semana. Nos vemos más que a algunos miembros de nuestra propia familia. Por eso siempre se suele hablar de la familia del Misteri. Se ha creado un vínculo de unión, de amistad y de mucho cariño. Es algo mágico”, afirma otro cantor, Salvador Cortés. El aprendizaje Según el mestre de Capella, José Antonio Román, en la actualidad se ha conseguido que las voces de los cantores suenen realmente como un conjunto, puesto que antes, aunque cantaran al unísono, se oían voces individuales. Además, desde que comenzara como profesor de la Capella en 1992 y se convirtiera en mde ésta en 2002, ha tratado de pulir las voces. “Ahora se está trabajando más el aspecto vocal y las cuatro cuerdas: bajo, barítono, primer tenor y segundo tenor. Hay que intentar pulir las voces”, afirma Román. A la hora de enseñar a los cantores de la Capella, él trabaja media hora a la semana con todos. También trabaja con un máximo de veinte voces de manera individual. En las sesiones colectivas, les proporciona un ejercicio y todos los hacen a la vez. “A cada persona le funciona bien un determinado ejercicio. El cantor, en las sesiones individuales, lo repite muchas veces para tratar de que quede esa forma de emisión de sonido. Intento trabajar cómo encauzar el aire de la manera más adecuada para sacar el máximo de armónicos en la voz”, indica el mestre, pues consi-
dera que el cuerpo es un instrumento y hay que sacarle el máximo partido. Además, también se encarga de trabajar mucho la respiración porque es la base de todo el proceso. Precisamente una de las particularidades del Misteri es que los cantores no son profesionales, pero, como explica Román, la dedicación y el tiempo que algunos cantores le han prestado al Misteri los han convertido en grandes conocedores de la técnica vocal. “Hay gente que lleva vocalizando veinte años. Eso es más que una carrera profesional en el conservatorio. Ellos tienen una técnica vocal clara”, comenta el mestre de Capella. En cuanto a los niños, los profesores les explican nociones de técnica vocal muy básicas. “Les enseñamos a que respiren y pronuncien bien. Tratamos de que la pronunciación sea lo más clara posible y, sobre todo, que los niños puedan impostar la voz sin hacerse daño”, afirma Agulló Alonso. Así, éste considera que los papeles del Misteri no son vocalmente muy complejos, pero sí lo son musicalmente. “Una de nuestras labores es enseñar a los niños nota por nota la melodía. Generalmente todos la aprenden de oído porque hay muy pocos niños que van al conservatorio. El Misteri sólo tiene tres melodías aunque con distintas letras. Por tanto se necesita mucha memoria para poder cantar con la misma música diferentes letras. El niño ha de tener muy claro en qué texto está para no pasar de uno a otro”, explica el profesor de canto. No obstante, a pesar del esfuerzo, tanto niños como mayores se sienten muy motivados, pues ya forman parte la historia de Elche
Escultura que representa el Ternari, momento en el que los Apóstoles se reúnen porque la Virgen los ha convocado
Elche/63
Joaquín López, Padre Eterno en el Misteri d’ Elx:
“Es impresionante vivir el Misteri desde la Mangrana, recoger toda la emoción y la pasión del pueblo y coronar a la Virgen” Desde 2006, Joaquín López (Alicante, 1973) es párroco de la basílica menor de Santa María. Elche es su primer destino como sacerdote y actualmente representa al Padre Eterno (papel que alterna con Antonio Jesús Andujar) en el Misteri d’ Elx, uno de los tres papeles que obligatoriamente han de ser interpretados por vicarios (los otros dos son San Pedro y el Ángel Mayor- éste último no canta). Pregunta: ¿Cómo se introdujo en el Misteri? Respuesta: Algunos miembros de la capella sabían que me gusta la música. Además, posiblemente por lo poquito que canto durante la misa ellos pudieron ver que tenía una voz que podía valer. De esta manera, algunos miembros de la capella me lo dijeron y se me propuso ensayar para saber si era válido, ya que soy vicario de la basílica de Santa María y me gusta mucho la música. De esta manera, empecé a ensayar, se vio que valía para el papel y durante dos años he participado como Padre Eterno en la Coronación. P: ¿Cómo ha sido la experiencia? R: Impresionante. Yo había visto el Misteri bastantes veces antes de ser sacerdote y de venir a Elche. Me gustaba mucho y es un placer poder vivirlo desde dentro, ver los preparativos, los ensayos, lo que se vive en las terrazas de Santa María y, sobre todo, poder participar en el momento de la Coronación que es el momento culminante de todo el Misteri. Es impresionante poder vivirlo desde arriba subido en la Mangrana y recoger toda la emoción, la pasión del pueblo, y coronar a la Virgen. Sentir esa emoción y esa fe.
A López le gusta mucho la música y, por eso, los cantores del Misteri le instaron a hacer una prueba
64/AE
P: ¿Cómo fue la primera vez que lo vio? R: La primera vez me impactó mucho. Pero lo bonito que tiene el Misteri es que aunque se vea muchas
Interpretación del Gloria Patri final/ Foto cedida por el Patronato del Misteri d’Elx
veces cada vez emociona, cada vez se vive con intensidad. Antes de venir a Elche como sacerdote siempre que podía iba a verlo el día 15 de agosto. Siempre he descubierto algo nuevo, siempre ha sido un momento emocionante y espiritualmente importante: cada vez que se abre el cielo, la coronación, la Malgrana… P: ¿Con qué escena se quedaría? R: Además de la Coronación y el Gloria final, que me parece un momento precioso, musicalmente elegiría el Ternari. P: ¿Cómo es el proceso de aprendizaje? R: Como canto la Coronación ensayo con niños. Mis ensayos empiezan unos tres meses antes de las representaciones. Los sacerdotes no podemos tener el mismo ritmo de ensayo que los demás cantores. Yo estoy en Elche y lo tengo más fácil, pero hay otros sacerdotes que están fuera de la ciudad y desplazarse para ensayar es algo costoso. P: ¿Cómo viven los ensayos los niños? R: Llama la atención ver que son niños en el sentido de que tienen toda la espontaneidad y la informalidad de los niños, pero cuando se ponen a ensayar y
Coronación de la Virgen por la Trinidad/Foto cedida por el Patronato del Misteri d’Elx
Elche/65
“El riesgo para el Misteri es que se le quiera despojar de su contenido religioso” “Siempre me ha llamado la atención de Elche el amor a las tradiciones y a la Virgen” a cantar lo hacen con muchísima dedicación, responsabilidad y conscientes de lo que hacen y de la repercusión que tiene. Antes de los ensayos los veo jugando como críos que son pero cuando llega el momento de vocalizar y cantar toman conciencia de lo que se están haciendo. P: ¿Cómo adquieren esa conciencia? R: Para un niño ilicitano participar en la Escolanía del Misteri es un honor al igual que poder salir en alguna representación. Las familias también apoyan y comparten esa ilusión de los niños. Es una anhelo que los hace sacrificarse porque, por ejemplo, han de ensayar todas las semanas, pero lo hacen con ilusión y con el orgullo de poder participar en algo como el Misteri. Por eso, adquieren esa responsabilidad. P: ¿Cómo responde el pueblo de Elche a esta celebración? R: Siempre me ha llamado la atención de Elche el amor a las tradiciones, la participación en las fiestas y, por supuesto, el amor a la Virgen. Constantemente hay personas que entran a ver a la Virgen, a hablar con ella. El Misteri es una representación y una fiesta que tiene su repercusión cultural a nivel internacional pero, en definitiva, es una fiesta de la Madre de Dios. La gente lo vive con intensidad y desde la fe, aparte de los elementos artísticos y culturales de esta fiesta.
P: ¿Qué diferencias aprecia, a la hora de valorar el Misteri, entre los ilicitanos y los turistas? R: El interés del Misteri culturalmente y musicalmente va mucho más allá de nuestras fronteras aunque pienso que las personas de Elche lo viven sobre todo más desde la fe, valorando lo cultural pero especialmente desde el amor a la Virgen. Hay muchas personas que sólo se acercan al Misteri el momento de la Coronación para ver a la Virgen ser coronada y pedirle algo. No obstante, también hay un grupo de personas que valoran y ven los aspectos culturales de la representación. Pero la repercusión fuera de Elche e incluso fuera de España me ha sorprendido. Por ejemplo, el año pasado vino una televisión japonesa a cubrirlo. P: ¿Cree que puede existir algún riesgo, actualmente, para el Misteri? R: El riesgo es que desde algunos sectores pro secularización se quiera despojar al Misteri de su contenido religioso y se quiera ver sólo como una obra cultural tradicional. El Patronato está para impedir precisamente eso porque el Misteri más allá de una obra musical, más allá de una obra cultural, es fruto de la labor de un pueblo que tiene como misión principal desde su origen promover la fe en la Asunción de la Virgen. La presencia de la Iglesia en el Patronato junto al gobierno valenciano y al ayuntamiento es algo que influye en ese reconocimiento del aspecto religioso del Misteri que no es una cuestión secundaria. El hecho de que se represente en la iglesia, las palabras previas del párroco de Santa Maria introduciendo lo que se va a ver, ya que no lo presenta un musicólogo ni un historiador, sirven para recordarlo. Estos actos ayudan a ver que es una obra de fe. P: ¿Qué le diría a alguien que no lo haya visto? R: Le diría que el Misteri es único en el mundo y es Patrimonio de la Humanidad. También le diría que es una expresión de la fe de un pueblo, del amor a la Virgen y sólo viéndolo uno se puede formar una idea de lo que es. Hay personas que me dicen que lo han visto por televisión, pero no es lo mismo. Hay que estar en Elche para vibrar con el Misteri y emocionarse
A López le gusta sobre todo las escenas de la Coronación, el Gloria Patri y el Ternari
66/AE
AE
elche
guía práctica Rutas ecológicas
Te recomendamos...
-Clot de Galvany Es un humedal de 366, 31 hectáreas que presenta un ejemplo significativo de los marjales costeros. Las rutas señalizadas parten del Aula Natura, donde los visitates se pueden informar sobre las distintas rutas dentro del parque y de las normas de uso.
Visitar Elche durante los días 13, 14 y 15 de agosto para poder ver el Misteri d’ Elx, una obra única
-Parque Natural de El Hondo Este parque pertenece a la Albufera de Elche. En este lugar, hay dos rutas: el itinerario ornitológico y el centro de información.
Visitar el Parque Municipal, un palmeral bastante hermoso donde, en ocasiones, incluso se celebran conciertos
-Playas y sistema dunares Elche posee tres zonas de playa y de sistemas dunares: playas del Carabassí, Altet-Arenales y Marina- el Pinet.
Museos
Para visitar estos tres lugares se recomienda madrugar, ya que los animales suelen estar más activos y se les puede observar mejor. Basílica menor de Santa María
Visitar las exposiciones temporales del MAHE, pues suelen ser bastante interesantes y, además, son gratuitas
-Museo Arqueológico y de Historia Horario: De martes a sábado: 10:00-13:30 h. y 16:30-20:00 h. Domingos: 10:30-13:30 h. Entrada: General: 3€. Estudiantes y Grupos: 1€. Carnet Jove, Jubilados y Familias numerosas: 1,50 €. Entrada libre: domingos, niños menores de 6 años y personas con movilidad reducida. -Huerto del Cura Horario: de lunes a sábado: 10:00 h-17:30 h. Domingo: 10:00-15:00 h. Precio: Adultos 5 € con audioguía Pensionistas 3€ Estudiantes 3€ Niños 2,5€ (5 a 15 años) Grupos 2,60 visita guiada (mín. 20 personas) -Centro de Cultura Tradicional de Pusol Este museo etnológico es particularmente interesante porque se ha ido conformando gracias a las aportaciones que los ilicitanos han ido realizando, ya que el museo comenzó como un proyecto pedagógico para recuperar los oficios y tradiciones. Horario: De martes a viernes: 9:00-13:30 h. y 16:00-19:00 h. Sábados y domingos: 11:00-14:00 h. santa Pola/67
Bajo Vinalopó
Creadores de mundos
Los Museos del Mar y de la Pesca, ubicados en el castillo-fortaleza de Santa Pola, se caracterizan por representar cada una de las piezas en su propio contexto. Así, se crea un diálogo entre el visitante y los escenarios que lo trasportan a épocas pasadas. Una forma de experimentar vidas diferetenes dentro del museo TEXTO E IMÁGENES: LAURA IBÁÑEZ
Las tranquilas aguas de Santa Pola convierten este lugar en un sitio idóneo para pasar as vacaciones
santa pola
Antes de la construcción del castillo-fortaleza, Santa Pola era un lugar muy solitario debido a los ataques de los piratas berberiscos
L
a vida es bastante solitaria en Santa Pola. Las personas tienes miedo a establecerse en sus costas porque el ataque y el saqueo por parte de los piratas berberiscos son constantes. Así, la corona española ha decidido crear un castillo-fortaleza cuyos muros llegarán hasta el mar. De este modo, ha decidido contratar a los mejores ingenieros de la época, a la familia Antonelli. En concreto es Juan Bautista Antonelli quien se encarga de realizar este proyecto en 1553 y el Virrey de Valencia, Bernardino de Cárdenas, sufraga esta obra. El castillofortaleza de Santa Pola sólo tarde en construirse cuatro años. Así, en 1557 treinta soldados con sus familias, el alcalde, un alférez y un capellán se trasladan a vivir a este recinto. Y se empieza a crear un pequeño pueblo entre estos muros. No es hasta el siglo XVIII cuando el castillo-fortaleza pierde su función eminentemente defensiva. A partir de esta fecha, cuando la piratería ha empezado a remitir, se instala una colonia de pescadores y comien-
70/AE
zan a desarrollarse actividades relacionadas con esta industria como el esparto o la creación de velas. A partir de 1860, cuando pasa a ser propiedad del ayuntamiento, el castillo-fortaleza se convierte en un edifico administrativo, pues aquí se ubican dependencias municipales como, por ejemplo, el cuartelillo de la guardia civil o el juzgado de paz. Actualmente, el único recinto que sigue teniendo las mismas funciones para las que fue creado es la Capilla de la Virgen de Loreto, templo dedicado a la patrona de la ciudad. Santa Pola se convierte así en un pueblo eminentemente pesquero. De esta manera, en la década de los setenta del siglo XX consigue poseer la flota pesquera más importante del Mediterráneo, ya que llega a tener más de trescientos barcos de pesca. A partir de ahí la pesca comienza a decaer a raíz del cierre del banco pesquero canario-sahariano. La flota santa polera se ve reducida a una flota de bajura, algo que también se produce por el agotamiento de los cala-
deros de peces y por el auge del turismo. Asimismo, las dependencias administrativas que estaban ubicadas en el castillo-fortaleza se han trasladado a un edificio de nueva planta. Es el momento de buscarle un nuevo uso a este edificio renacentista, reconocido como Bien de Interés Cultural. Museos peculiares En 1982, se elabora un Plan Director para conservar el castillo y se considera que se le debe dotar de una función cultural. Así es como se decide instalar en las dependencias del castillo-fortaleza de Santa Pola los Museos del Mar y de la Pesca, la Sala Municipal de exposiciones (que recoge un total de doce exposiciones temporales al año) y el Salón de Actos “Baluarte del Duque de Arcos”. Tanto el Museo del Mar como el de la Pesca se basan, sobre todo, en crear escenografías con los objetos a través de las que el visitante se puede hacer una idea de las funciones para las que fueron creados las pie-
zas expuestas. “La diferencia con respecto a otros museos es que éstos presentan el objeto en su contexto. Consideramos que es mejor mostrar así las piezas que puestos en vitrinas”, explica la directora de los dos museos, María José Sánchez, ya que no hay que olvidar que los objetos museísticos no fueron concebidos para ser expuestos sino para ser utilizados y es el tiempo el que les ha dado ese valor histórico y arqueológico. Pero si el objeto aparece descontextualizado se pierde mucha información sobre el mismo. Por eso, si en una de las salas del museo se representa una factoría de salazón, se opta por poner la sal, el pescado, las hierbas aromáticas, etc. porque lo que se pretende es “crear un diálogo del objeto con su entorno”, señala Sánchez. Posiblemente estos dos museos presentan estas peculiaridades porque la formación de su directora en materia de museología es anglosajona. “He visitado muchos museos en Inglaterra y me he convencido de que era mejor exponer así las piezas”, indica Sánchez. La es-
santa Pola/71
En esta escenografía se recrea una calle donde las veleras están tejiendo velas para los barcos. Como se puede observar en la fotografía del fondo, las veleras que van de blanco están solteras mientras que las de negro están casadas
En el Museo de la Pesca destaca que elementos originarios del propio castillo han sido integrados al museo como, por ejemplo, la Puerta del Socorro cenografía es el nivel informativo más básico. No obstante, los museos también cuentan con paneles informativos al uso así como con vitrinas donde se exhiben las piezas más valiosas, pues aquellas que están más al alcance de la mano de los visitantes son, en algunos casos, recreaciones. La historia de Santa Pola El Museo del Mar, ubicado en la zona del castillo conocida como Baluarte del Duque, se centra en la Prehistoria de Santa Pola, los iberos y el puerto romano, fundamentalmente. Desde el primer momento, este museo impresiona al visitante distraído, pues la primera sala no es nada habitual de encontrar en un museo. Así, en la semipenumbra le recibe un habitante del neolítico de la cueva de las arañas. “A los niños les impacta bastante por la oscuridad de la habitación”, señala el oficial de museos y encargado de preparar las escenografías, Juan Bautista Piedecausa. “La gente la suele pasar muy rápido, pero requiere recrearse en ella”, indica el oficial de museos, ya que hay numerosos elementos que, si no se está atento, se pasan por alto. La cueva de las arañas del Carabassí se halla en la zona del cabo de Santa Pola (en la actualidad no está abierta al público, pues no resulta fácil acceder a su entrada. Ahora, además, ésta está cerrada con una verja) y en ella se encontró la pintura de un caballo de época neolítica. Se le dio el nombre de “cueva de las arañas” porque cuando la encontraron estaba llena de estos insectos. Así, en la escenografía se puede observar el equipo ligero de caza de este personaje: el hacha, la onda y flechas de hueso realizadas con elementos de la zona como plumas de aves y cañas de c a -
rrizo. Posteriormente, se puede apreciar la recreación de una casa del poblado ibero que existía en Santa Pola. Éste presenta una serie de peculiaridades, pues las casas iberas estaban pegadas a la muralla que había en la ciudad. Además, todas son perfectamente simétricas y las calles del poblado se hallan paralelas unas a otras cuando normalmente los poblados iberos solían acomodarse a las ondulaciones del terreno de manera más o menos anárquica. Como explica Sánchez, este hecho se debe a que fue proyectado por un arquitecto griego. Así se explica que las medidas del poblado y de los ladrillos empleados para su construcción son griegos. Además, otra cosa que aún intriga a los investigadores es que este poblado se manda destruir sin que aún se conozcan los motivos de tal orden. Finalmente, el recorrido acaba en época romana. Una pieza muy interesante de esta parte del museo es el crismón, ya que no hay demasiada piezas paleocristinas en España. Como explica Piedecausa, “el crismón pertenece al pedúnculo de una lámpara de aceite. Éste indica que ya ha entrado una nueva religión y que hay personas que compran cerámicas con símbolos que ya no representan a los antiguos dioses romanos”. La vida del pescador Por su parte, en el Museo de la Pesca, que se encuentra ubicada en la torre llamada Baluarte del Rey, se pueden observar los distintos aspectos en los que el mar influye en la vida de las personas desde la religiosidad hasta la recreación de una casa de mediados del siglo XX pasando por una pescadería o el camarote del capitán de un pailebote. Nada más entrar al museo se puede apreciar un cañón que apareció en la bahía de Santa Pola Ésta es una de sus piezas más importantes. Además, este edificio también contiene elementos arquitectónicos del castillo integrados en el museo. Un ejemplo es la Puerta del Socorro que estuvo desaparecida hasta hace unos años, ya que, cuando el castillo-fortaleza perdió su carácter defensivo, se tapió. “Sabíamos que estaba en esta zona pero no la habíamos localizado del todo. Esta puerta servía para que en el caso de que el castillo fuera tomado por una fuerza enemiga, los defensores ubicados en la muralla pudieran bajar por una escalera de caracol que estaría cerca de la puerta pero que fue destruida en el siglo XVIII. Ellos podrían salir corriendo hacia el bosque por esta puerta”, explica El crismón es una de las piezas más valiosas del museo
74/AE
La cueva de las arañas es una de las salas que más éxito tiene entre los niños
Piedecausa. Otra particularidad es que la puerta está blindada hacia la calle. Este hecho explica que esta parte del castillo también fuese utilizada como cárcel en la posguerra. “Por fuentes orales sabemos que en esta torre se hicieron purgas a manos de un comandante italiano”, comenta Piedecausa. El Museo de la Pesca consta de numerosas escenografías que recrean muchos aspectos relacionados con la vida en el mar. Así, por ejemplo, otro detalle que se puede apreciar en una de sus salas, la que recrea una pescadería, es que en el castillo-fortaleza, cuando éste se convirtió en edificio administrativo, las casas que antes habían pertenecido a los militares fueron cedidas a ciudadanos con pocos recursos para que allí montaran sus tiendas. De este modo, allí se encontraron los restos de la pescadería que ahora se recrea en este museo. La creación de escenografías Pero el proceso de reconstrucción de cada escenografía es siempre bastante costoso. Como explica Piedecausa, la dirección del museo propone las escenografías. A partir de ahí se han de preguntar cómo lo van a hacer y de qué espacio disponen, pues éste suele ser siempre un obstáculo importante. Después comienza el proceso de documentación consistente tanto en bibliografía como en fuentes orales. Posteriormente se han de conseguir los materiales y, una vez obtenidos, se ha proceder a la ejecución. La recogida de piezas es un paso fundamental, ya que éstas se pueden encontrar en los lugares más insospechados. “Nos podemos encontrar de todo: desde hallazgos casuales en un derribo hasta gente que nos llama y nos da material. Al principio había que ir a buscarlo y hablar con los que lo tenían. A veces hemos tenido donaciones de gente que nos ha dado cosas para que no se peleasen los hijos. Son personas que tienen un objeto valioso y es motivo de discordia entre los hijos. Por eso, lo donan”, afirma Piedecausa. Aparte del proceso de restauración del castillo-fortaleza (que duró veinte años), actualmente se están habilitando nuevas salas que estarán abiertas al público dentro de dos años. El museo del Mar, que se corta en época romana, contará la historia de Santa Pola hasta principios del siglo XX. Así, se pretende crear una sala con una parte de un barco romano de comercio de distribución. En este caso, como señala Piedecausa, “el problema es el espacio”, ya que si la sala fuera más grande se hubiese recreado un barco entero. A continuación vendrá una sala que contenga una cocina romana. En esta sala, el museo ha deci-
santa Pola/75
El poblado ibero de Santa Pola es muy singular, pues posee un trazado griedo. Además los investigadores desconocen el motivo por el que se mandó destruir dido hacer una gran apuesta por la interacción con el turista. “Vamos a jugar con el visitante, ya que éste formará parte de la escenografía. Esta vez hemos arriesgado un poco más”, explica el oficial de museos. Después, el visitante se encontrará con una sala perteneciente al cap de l’Aljub, una torre del siglo XIV emplazada en la misma ubicación donde ahora se encuentra el castillo-fortaleza, donde se pondrá un cuerpo de guardia. Asimismo habrá una ventana que dará el mar, para escenificar que el cuerpo de guardia lo vigilamientras juega a los dados o a las tabas. En la sala siguiente se recreará la cocina del castillo-fortaleza del siglo XVI donde estarán unos soldados comiendo. Posteriormente un cronograma con los hechos históricos más importantes a nivel nacional e internacional conducirá al visitante hasta el siglo XIX. A continuación, se recreará una casa burguesa de estilo modernista del siglo XIX y una casa de marineros de la misma época. Y para finalizar, el visitante podrá ver la oficina municipal que conmemora la instalación del ayuntamiento en el castillo-fortaleza. Restauración Actualmente, las labores de restauración de la Escuela Taller Villa de Santa Pola V con la que trabajan los dos museos se están encargando de restaurar una
donación de piezas pertenecientes al maestro Quislant, un músico santa polero muy importante, que formarán parte de un salón de la música dentro del museo. Como explica uno de estos restauradores, “hay que restaurar las partes que el mobiliario tenga rotas y reemplazar algunas piezas irrecuperables. Una vez hecho, los objetos se pintan, enceran o lacan”. Pero sobre todo se ha de mantener la fidelidad al original. Es un trabajo que requiere mucha paciencia, ya que no se deben cometer errores. Pero en el caso de que los hubiera, como explica este restaurador, “se daría un paso para atrás y se volvería a empezar”. Un elemento que se está empleando para restaurar parte del mobiliario del maestro Quislant es el barniz de goma laca, hecho con alcohol y con las escamas que segregan los árboles al ser atacados por los insectos. Como indica otro miembro de la Escuela Taller, “los muebles se tienen que lijar y darles capas con el barniz. Se tienen que pulir hasta que queden bien”. Por eso es un proceso muy largo, pero necesario para que el mobiliario presente un aspecto impecable. El servicio de limpieza también tiene un importante papel en el museo, pues se les instruye a través de un curso para que puedan contribuir a la recuperación de las piezas. Como explica Piedecausa, este hecho también ayuda a que el trabajo sea más gratificante, pues aprenden nuevos conocimientos En esta sala se recrea una villa romana
76/AE
santa pola AE
guía práctica Museos
El mar es una presencia constante en Santa Pola
-Museo del Mar y de la Pesca Horario Verano: De martes a sábado: 11:0013:00 h y 18:00-21:30 h. Domingos y festivos: 11:00-13:30 h. Horario Invierno: De martes a sábado: 11:0013:30 h. Domingos y festivos: 11:00-13:30 h. Precio (la entrada sirve para los dos museos): Entrada general: 1,6 €. Estudiantes y jubilados: 0,65 €. Grupos culturales: 9,5 €. -Museo de la Sal Ubicado dentro del Parque Natural de las Salinas. El museo tiene dos exposiciones: una sobre la sal y otra sobre interpretación del espacio. En el parque se pueden realizar dos rutas distintas: una denominada Del Pinet y la otra llamada Playa Tamarit. Éstas están perfectamente señalizadas. Asimismo, en las dos, se hallan diversos miradores que permiten que el visitante pueda observar la rica fauna y la flora del lugar. Horario: Lunes, miércoles y viernes: 9:00-14:30 h. Martes y jueves: 9:00-14:30 y 16:00-18:00 h. Sábados, domings y festivos: 9:00-14:30 h. La visita es gratuita.
Te recomendamos... Pasear por el puerto para ver las labores de los pescadores. Además, puedes comprar pescado fresco
Lugares de interés -Mercado de abastos: Construido en 1935 sobre una iglesia del siglo XIX derruida por un terremoto. -Plaza del Calvario: Dado que se sitúa en uno de los puntos más altos de la ciudad, desde esta plaza se puede divisar una maravillosa vista sobre toda la Bahía. Además, en ella se encuentra una ermita de inspiración árabe.
Visitar el parque de las Salinas y el Museo de la Sal ubicado dentro de éste. Puedes aprender todo el proceso de creación de la sal
-Molino de la Calera: Se trata de un molino de viento construido para proveer de molienda de grano a la población. Fue construido en 1771 y desde de él se puede observar una vasta vista panorámica de Santa Pola.
Ir a Santa Pola en verano, ya que sus playas son deliciosas. Así, podrás aprovechar el viaje para refrescarte y tomar el sol
-El faro: Éste, ubicado en el extremo Este del Cabo de Santa Pola, data de 1858 y fue construido sobre una antigua torre de vigía del siglo XVI, llamado “Atalayola”.
Guía Práctica/77
la ruta
Tras los pasos de Parque de la Huerta de albatera
la senda del poeta
Miguel... Tres días para compartir poesía y largos paseos. La Senda del Poeta homenjea la figura del poeta Miguel Hernández el fin de semana más próximo a su muerte TexTo y foToS: Laura ibáñez
Los senderistas salen desde la puerta de Crevillente en Orihuela
Hoja de ruta Longitud de la Senda: 68 Km. Dificultad: Ninguna. Duración: Unas 15 horas. Material: Ropa cómoda, agua, gorra, crema de protección solar, saco de dormir con colchoneta aislante y zapatillas deportivas cómodas. Se recomienda llevar chubasquero. La comida es proprorcionada por la organización para los inscritos. No es necesario inscribirse a todas las etapas Itinerario: Orihuela - Redován - Callosa de Segura - Cox Granja de Rocamora Albatera - San Isidro Crevillente - Elche Rebolledo - Alicante 80/AE
Son continuas las paradas que efectúan los senderistas para reponer fuerzas
La Senda
a t e o del P
C
alles estrechas, apenas asfaltadas, el polvo del camino, el desgaste de las fachadas anónimas, el ambiente rural de una pequeña Orihuela que todavía está creciendo… Y la modesta casita de la calle Arriba. Miguel es todavía un niño (tiene tan sólo cuatro años) cuando la familia Hernández se traslada a esta nueva vivienda. La casa posee un pequeño patio donde Miguel se siente feliz. Ve en estos elementos todo un paraíso. Los construye y reconstruye convirtiéndolos en un jardín con moreras, limoneros, geranios, claveles… Y precisamente desde e s t e lugar parten los caminantes de la duodécima Senda del Poeta, la ruta GR-125 que se puede recorrer en cualquier época del año. Ahora, en 2011, ya no es la casa de Miguel, sino la Casa-Museo dedicada al poeta que se creó en 1981 y cuya titularidad y gestión corresponde al Ayuntamiento de esta localidad y a la Fundación Cultural Miguel Hernández. Y es que a lo largo de los tres días que dura la Senda del Poeta, los senderistas tienen la oportunidad de visitar los lugares más emblemáticos de la vida y obra del poeta Éstos han de atravesar la puerta de acceso (denominada Puerta de Crevillente) a la ciudad y comienzan la primera etapa por la Senda Masquefa. Pero el aura
del escritor-cabrero no sólo es una presencia constante sino que éste siempre se siente a través de las lecturas de sus poemas que se van realizando a lo largo del recorrido. Así, esos versos que cantó Joan Manuel Serrat (“Para la libertad sangro, lucho, pervivo.…”) son casi un leitmotiv que acompañan constantemente a los senderistas. Además, los caminantes pueden visitar distintos monumentos de Orihuela como, por ejemplo, el Colegio de Santo Domingo del siglo XVI y la catedral del siglo XIV donde fue bautizado el poeta. Un lugar muy importante Orihuela, aparte de ser el lugar que vio nacer al escritor un 30 de octubre de 1910, es una referencia indiscutible en su biografía. Es aquí donde inició sus estudios, primero en las Escuelas del Ave María y, posteriormente, en el Colegio Santo Domingo. Tras la crisis económica que atravesó la familia, Miguel tuvo que abandonar sus estudios y comenzó a ayudar a su padre en las tareas de pastoreo. Sin embargo, este hecho no le impidió seguir formándose, ya que aprovechaba sus paseos con el ganado para escribir sus poemas bajo la sombra de un amplio árbol o para leer libros. Su pasión por la literatura le llevaría a trabar contacto con los hermanos Fenoll y a participar en las reuniones de la tahona. En Orihuela, fue también donde conoció a su esposa, Josefina Manresa, y donde publicó sus primeros poemas. Y siempre la naturaleza, como una presencia continua, que recorre la obra de Miguel de una manera transversal. Por eso, el recorrido, desde que la senda se creó en 1998, trata de buscar un camino alterativo a la carretera que une Orihuela con Alicante, última parada, aunque no puede salvar del todo algunos tramos de asfalto. Además, la construcción de nuevas carreteras obliga a que el camino sufra modificaciones. A lo largo de toda la senda, los caminantes están asistidos por un equipo de Protección Civil, la Policía,
la ruta/81
la Cruz Roja y una serie de monitores que la organización contrata para la ocasión. Éstos últimos se encargan de resolver situaciones complicadas que puedan surgir a lo largo del trayecto. “Nuestra tarea es estar pendientes del guiado, de la coordinación, de que la senda no se separe demasiado y de tratar de que sea lo más agradable posible”, explica el coordinador del servicio de la senda, Claudio Fantini. Pero la labor de este equipo no acaba aquí, ya antes de que comience la senda, tiene que marcar la ruta y revisarla. Todos estos monitores están preparados para tratar con gente en situaciones difíciles y deben siempre mantener la cabeza fría, como explica Fantini. Además, la senda también cuenta con otros monitores voluntarios que provienen en su mayoría de la Universidad Miguel Hernández de Elche, pero éstos no tienen ninguna tarea de responsabilidad directa. No obstante, Fantini nunca se ha encontrado con una situación difícil en esta senda, pues no es compleja.
Esta ruta conjuga el senderismo con la cultura, por lo que ofrece muchos alicientes a los participantes
82/AE
La primera noche Tras la salida de Orihuela, los senderistas llegan a Redován, lugar donde nació el padre del poeta, llamado también Miguel Hernández.
Posteriormente, llegan a Callosa de Segura y, a continuación, a Cox. Miguel viaja en sucesiva ocasiones a Madrid, donde empieza a adquirir importancia en el mundo literario cuando le sorprende el estallido de la Guerra Civil. Se alista en el bando republicano. Y precisamente el recuerdo de las inclinaciones políticas de Miguel también está presente en esta senda. El 9 de marzo de 1937, Josefina y Miguel se casan y, posteriormente, se trasladan a Cox donde nacerán los dos hijos del poeta: Manuel Ramón (muerto a los pocos meses de su nacimiento) y Manuel Miguel. En Callosa de Segura, los senderistas tienen la oportunidad de visitar la Parroquia de San Martín del siglo XVI y en Cox los restos del castillo del siglo XV. Para finalizar, esta primera etapa, los senderistas recorren Granja de Rocamora y Albatera, donde pasan la noche en el polideportivo con sus sacos de dormir. También pueden poner sus tiendas de campaña en el Parque de la Huerta, previa petición a la policía local. Esta última localidad tiene un sentido especial, ya que en el campo de concentración que existía en ésta murieron muchos compañeros del escritor tras la Guerra Civil. En total los senderistas han recorrido unos diecisiete kilómetros en algo más de cinco horas. Algunos dedican las pocas horas antes del amanecer para salir con sus amigos y los nuevos conocidos por la ciudad, ya que, ante todo, la senda es una buena oportunidad para entablar nuevos lazos con otras personas. Si quieren pueden visitar la parroquia de Santiago de los siglos XVII y XVIII. Otros, en cambio, están demasiado cansados y, tras recoger su cena en el Parque de la Huerta, se acuestan en sus sacos de dormir hasta la mañana siguiente. La etapa más dura Al día siguiente, la marcha continúa, tras un pequeño almuerzo en el Parque de la Huerta de Albatera. Ya se empiezan a notar los primeros síntomas de cansancio en los senderistas. Después de dejar Albatera, arriban a San Isidro. En esta localidad también se situaba un campo de concentración donde fueron retenidos algunos de los compañeros de Miguel tras la guerra. En la estación de ferrocarril de esta ciudad se alza un monumento para recordarlos. Tras una parada en esta localidad, los caminantes ponen rumba a Crevillente donde les espera un pequeño picnic cerca de la estación de tren. Sin embargo, el recorrido que han de atravesar es el más duro de toda la senda, pues deben caminar durante varias horas bajo el sol abrasador. Además, esta parte de la senda transcurre durante un buen trecho por
el asfalto de las carreteras, donde apenas hay sombras para cobijarse. En Crevillente, les aguarda un pequeño almuerzo y, durante las horas que tienen para descansar, pueden visitar el museo de Benlliure. Algunos de los caminantes más inexpertos se rinden pero a los más aguerridos les queda un largo periplo hasta llegar a Elche. Cuando llegan a su destino, los senderistas han efectuado unos veintiocho kilómetros. Elche, sin duda, es una ciudad importante en la vida de Miguel. En esta localidad, el poeta recibió el único premio literario que se le concedió, el Orfeón Ilicitano en marzo de 1931. Además, en el Archivo Municipal de la ciudad se hallan depositados sus manuscritos. Asimismo, cuando Miguel muere, su esposa se traslada con su hijo a esta ciudad, donde muere en 1987. Igualmente, Elche ofrece muchos atractivos a los senderistas, ya que en este lugar pueden visitar la basílica menor de Santa María y el Palmeral. Ambos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En esta ocasión, los caminantes pernoctan en la Universidad Miguel Hernández que, además, se encarga de proporcionarles la cena y el almuerzo del día siguiente. Asimismo, en el Aula Magna del edifico Altabix de este centro, Pedro Meyer, Miguel Valiente y Pedro Hernández representan su Paseo por el amor y la muerte, una lectura dramatizada de la vida y obra del poeta con soportes audiovisuales. Meyer, Valiente y Hernández empezaron a preparar este espectáculo hace un año, con motivo del homenaje que se le iba a realizar a Valiente en Australia por sus años de profesor en este país. “Pensamos que podía ser una buena oportunidad para llevar algo diferente”, indica Meyer. Los tres creadores de la conferencia están satisfechos por los buenos resultados que están obteniendo, pero, como explica Meyer, “siempre hay que homenajear a los poetas españoles y no dejar que pase el tiempo sobre ellos y que se olviden. Hay que mantenerlos vivos a través de iniciativas como pueden ser la senda o este tipo de conferencias”, explica Meyer. Además, esta representación en Elche es especialmente significativa para ellos. “Para nosotros ha sido muy emotivo hacerlo aquí, en su tierra, porque evidentemente es bonito hacerlo fuera de España o representarlo en ciudades como, por ejemplo, Madrid o Valladolid pero hacerlo precisamente en Orihuela y en Elche tiene un sentido muy especial”, ha afirmado Valiente. En el hall de este edificio también pueden contemplar la exposición Treinta y siete propuestas de ABAE, una serie de obras realizadas por la Asociación de Bellas Artes de Elche.
La Senda
Cura de las heridas En la Universidad Miguel Hernández, hay instalado un servicio de podología para curar las heridas que hayan sufrido los senderistas en los pies. A lo largo del trayecto, es la Cruz Roja la que se encarga de cuidarles, pero sólo es en la Universidad donde se dan los cuidados podológicos más especializados. Éstos son realizados por estudiantes de podología de la propia universidad desde 2006. “Lo que más vemos son ampollas, rozaduras y alguna pequeña herida o algún dolor”, ha indicado uno de estos estudiantes, Rafael Gil. Asimismo, como indica la tutora del grupo, Esther Pizarro, “lo más recomendable es venir a la sendacon un calcetín de algodón sin costuras y un buen calzado deportivo o con suela gruesa o bota de montaña que no sea muy ajustado para que no produzca roces”.
a t e o del P
El último día Al día siguiente, los senderistas han de recorrer el c amino que les separa del cementerio de Alicante, donde se halla la tumba de Miguel, la de su esposa y la de su hijo Manuel Miguel. Quedan pocas horas para sepa-
busto de Miguel Hernández en albatera
la ruta/83
En Albatera se puede visitar la iglesia de Santiago Apostol
“Siempre hay que homenajear a los poetas y no dejar que se olviden”, destaca Meyer rarse de los amigos con los que se han compartido largas horas de sonrisas y de divertimento. Algunos incluso han venido desde muy lejos para realizar la senda. Además, este recorrido es el que transcurre durante más tiempo por los campos y donde prácticamente no hay asfalto, por lo que un cambio de paisaje también se recibe con buen ánimo. La mañana quizá sea la parte más ardua, pues los caminantes han de andar hasta, aproximadamente las dos, ya que en la ermita de Rebolledo les espera una paella. Es la última comida juntos y, por tanto, la más especial. Después de descansar un rato, los caminantes se disponen a emprender el último tramo de la senda, el que posiblemente tenga las vistas más hermosas por los campos de Alicante. Esta etapa consta de uno veintidós kilómetros. Ya en el cementerio, se clausura la senda y el grupo Leo es el encargado de clausurarla con un recital. Las experiencias Cuando acaba la senda llega el momento de recoger las maletas y de volver a casa. Pero antes las despedidas, las últimas bromas con los amigos y los nuevos conocidos. Y en el aire una sensación de culmen, de haberlo conseguido al fin. No hay duda de que la senda es siempre una gran experiencia. Algunos viajan hasta Orihuela para reencontrarse con sus amigos y poder realizarla. Tal es el caso de Laura Nyaskis que ha venido de Xàtiva. Aun-
84/AE
que ha sido duro y algunos momentos pensó en abandonar es un orgullo para ella haberla acabado entera. Como señala Raquel Andrés, el mejor aliciente de la senda “son las personas. Sin ellos no tendría sentido. Es muy bonito y mágico repetir, año tras año, y comprobar que hay caras conocidas que continúan. Se crean relaciones muy especiales, "amigos de la senda". Y en algunos casos las amistades surgidas en las sendas se han prolongado gratamente fuera de ella, a pesar de la distancia”. Pero como explica Pablo Díaz, el hecho de que en la senda cada vez haya más gente también puede ser un contratiempo. “Con el paso de los años, la senda del poeta es un evento que se ha ido masificando y nos aleja poco a poco del encanto que tenía en sus primeras ediciones”, relata. Los regalos (camisetas y comida, en esta edición) también son un aliciente para que haya más gente. Pero la senda es mucho más, ya que, como explica Andrés, en ella se mezclan valores como la recuperación de la memoria histórica, la humanidad, el compañerismo y la humildad. Por eso, también es una experiencia grata que pueden hacer los alumnos con sus profesores. Tal es el caso de los alumnos de colegio Jesús María de Orihuela. Como explica la profesora Silvia Gálvez, el objetivo de la actividad es “aprovechar la senda para que los chavales vivencien el entorno de Hernández”. Además, asegura que esta experiencia no se les va a olvidar nunca y recomienda que la realicen más colegios
tribuna
Un mal comienzo... Un final genial laura ibáñez periodista
Este año siempre quedará grabado en mi memoria. Ha sido la primera que vez que ido a la Senda del Poeta y si he de decir la verdad fue un auténtico desastre. Pero sólo al principio... No sé muy cómo me convencieron para que me apuntara, pues no me suelen gustar demasiado las actividades al aire libre. Y, además, reconozco que siempre me ha gustado viajar de forma cómoda pudiendo dormir en un hotel con una cama blanda y que cumpliera unas mínimas normas de sanidad. Pero ahí estaba yo el 25 de marzo con una mochila de mano, el saco de dormir y una esterilla aislante llegando a Orihuela después de haber cogido un autobús y un tren para poder arribar desde mi ciudad hasta este municipio de la Vega Baja. Y mientras caminaba en dirección a la Casa-Museo de Miguel Hernández (tarde, como siempre), lugar desde el que parte la senda, me preguntaba qué había tomado el día en que, con pulso vacilante, introduje mis datos personales en la página web del IVAJ para apuntarme a esta odiosa senda. Pero ya no había vuelta atrás. Me tenía que conformar y tratar de pasar los próximos tres con el mejor buen humor que pudiera. Pero mi mal humor no me dejaba tranquila. Cuando me reuní con mis amigos, los inspiradores
de la idea, se me pasaron algunas ideas desagradables por la cabeza. Ellos eran las responsables. ¡Y encima tendría que pasar los próximos tres días con los culpables de mi lamentable situación! Con estos pensamientos en mi abotargada cabecita, comenzó la senda. Los primeros kilómetros pasaron rápido. Empezaba a gustarme aquello de caminar porque sí. El paisaje era muy hermoso. La compañía también era bastante agradable... Y, bueno, los versos de Miguel Hernández ya me empezaban a hartar un poco porque no paraban de repetir siempre los mismos. Además, las continuas paradas impedían mantener un ritmo constante. No obstante, empezaba a gustarme aquello. Al final parecía que me había quejado de manera un tanto injustificada. Hasta me estaba divirtiendo. Y los tres días pasaron de manera que casi no me di cuenta. Vale que el saco de dormir era incómodo y estaba cansada de andar tanto. Pero estaba siendo una experiencia única, algo que jamás había vivido hasta ahora. El domingo cuando, después de visitar la tumba de Miguel, me despedí de mis amigos, los dejé sabiendo que volvería. Y ahora, cuando ya han pasado unos meses, todavía estoy más convencida que nunca de que en marzo tengo una cita con la Senda del Poeta. El paiseja que recorre la Senda del Poeta es muy hermoso
tribuna/85
Agenda Novelda Cómics en Novelda
Petrer La villa Petraria Desde el 18 de mayo puedes conocer la Villa Petraria, a través de la exposición “Cogito Villa Petraria” organizada por el Museo Dámaso Navarro que versa sobre esta población ubicada en Petrer hace mil setecientos años. Esta exposición se organizó con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos y estará abierta al público hasta el 20 de noviembre. CiTA CoN...
Petrer se viste de luna; Petrer se viste de encanto El próximo 13 de agosto tienes una cita con “Petrer se viste de luna”, una ruta que recorre los lugares más emblemáticos del casco antiguo de Petrer. Además, la subida a la explanada del castillo para divisar desde allí la luna llena es una experiencia llena de magia y misterio. Los grupos están limitados a veinticinco personas. Así que haz rápido tu reserva para que no te quedes sin hueco. En esta ocasión, la visita no estará acompañada de la cena en el restaurante el Corcó porque el local no estará abierto ese día. La reserva se puede hacer por teléfono o por correo electrónico: 96 698 94 00 – Ext. 61/adl@petrer.es
El dibujante Salva Espín expone sus cómics en el Centro Cultural Gómez-Tortosa dentro de las Segundas Jornadas de cómic que se celebran en Novelda. Esta exposición se podrá visitar hasta el 15 de julio. Pero ésta no es la única exposición que acoge la ciudad alicantina, sino que hasta el 9 de julio se podrán ver los dibujos del Taller de Creación de Cómic.
Foto extraída de http://hombredebronze.blogspot.com/2010/08/noveldacomic.html
Fiestas Patronales y de Moros y Cristianos Con motivo de la celebración de las Fiestas Patronales y de Moros y Cristianos en Novelda que se celebrarán desde el 16 al 25 de julio, tendrá lugar la XVI subida en bicicleta al castillo de la Mola. el día 17 de julio a las 9:30 horas. Los ciclistas partirán de la Plaza Vieja y efectuarán el siguiente recorrido: País Valenciano, Emilio Castelar, San Roque, Reyes Católicos, Virgen de los Desamparados, Sentenero, Padre Manjón, José Noguera, San Agustín, Plaza Santa María Magdalena, Paseo de los Molinos continuando hasta el Castillo de la Mola donde tendrá lugar el almuerzo popular. La bajada se realizará por la Plaza Santa María Magdalena, Víctor Pradera, Mayor y Plaza Vieja. Foyo extraída de http://fiestas_de_novelda. biopic.com/
http://www.turismosantapola.es/
Santa Pola Reflexiones sobre el mar
Elche Bienvenidos al Misteri
Desde el 28 de julio y hasta el 9 de septiembre puedes visitar la exposición “Entre dos mares” de la artista Noelia Gálvez ubicada en la Casa de la Cultura de Santa Pola.
Agosto se acerca. Y para Elche este mes de vacaciones siempre esta ligado al Misteri, la fiesta más importante que tiene lugar en esta localidad. Este drama sacro-lírico religioso recrea, durante los días 14 y 15, la Dormición y Asunción de la Virgen a los Cielos. Pero no te puedes perder tampoco la Nit de l’ Albà que se celebra la noche del 13 de agosto. Un espectáculo de luz y color.
Un verano cargado de fiestas
Fotos cedidas por el Patronato del Misteri
PArA No PErDérSELo...
Vida y muerte en el MAHE
Desde el día 14 de julio se puede visitar en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche la exposicón “Restes de vida. Reste de mort”. A través de 100 piezas la muestra trata de explicar los distintos ritos funerarios y la relación entre la vida y la muerte. La entrada es gratuita y se podrá visitar hasta el 6 de noviembre.
Desde el 3 hasta el 12 de agosto, puedes participar en múltiples actividades programadas dentro de “Las fiestas del verano” que se celebran en Santa Pola. Así, por ejemplo, puedes disfrutar de una visita urbana por esta localidad costera o asistir a una serenata en honor a la Virgen de la Asunción. Pero esto no es nada porque el día 20 Santa Pola se prepara para sus fiestas patronales y el número de actividades aún es mayor. Así, puedes asistir a la elección de las Reinas Mayor e Infantil de las fiestas e incluso acudir a una gala benéfica contra el cáncer. Más información en: http://santapola.portaldetuciudad.com/
El universo de Agustín Lozano A partir del 5 de agosto y hasta el 4 de septiembre podrás disfrutar de las pinturas y esculturas del escultor y pintor Agustín Lozano expuestas en la Sala de Exposiciones temporales del castillo-fortaleza. La obra de este autor trata de estar siempre en contacto con la naturaleza y, además, busca mostrar al ser humano en su cotidianidad.
/87
En el próximo número de
AventurArte... “Cerca del agua te quiero llevar porque tu arrullo trascienda del mar”... Miguel Hernández
Te llevamos a la Vega Baja, a sus iglesias y monasterios, a sus costas. Para soñar con el Poeta...