Revista_Nuestras_Aves_ Nº21 abril 1990

Page 1

BOLETIN DE LA ASOClAClON ORNlTOLOGlCA DEL PLATA

ABRIL 1990


INDICE 11

11

COMISION DIRECTIVA

-Añn -.- - Wli . --- - NQ .. 71 >

Abril 1990

11

prrside"t0 Edmundo R. Ouera

II

Secral<rr;o

Elsa M dc Stein

NUESTRAS AVES AMENAZADAS Juan Carlos Chebez

T~SO~~.O

nerkn%huiz

Vocalrs Tiiu1ar.s Raúl Caman

1TNA NI E V A LECHUZA

A I ~ C ~, ~ Oairi~i

1I

11

IIéclor L ó w Josi~ « b e & a n Noma Diaz vocal&'

uarou vullegas Luque

TIPOS DE RAREZA Nnncy E. López

SvplenlPs

saneago ~rap~nch~~ Ciavdio Rutona,ti Juan Grlos C h e b a

añstianI

~

~

S

C

~

Revirorw dc Cuentas G v s ~ v oCosta A"& Weischedci

ENTREVISTA: ANDRES E. JOHNSON Norma 1.Díaz APUNTES HlSTORICOS Raúl L. Carman

NUESTRASAVES Boletin de la Asociación Ornitológiea del Plata

LA CAJA-NIDO Aníbal F. Parera

Registro Nacional de Dereeho de

Auar N' 228.538 ISSN: 0326-7725 Directora N o m l. Diaz Adscripto a la Direcuón D i e p Gallegos Luque

Consultores Ornitolóaims Tiro Namky Rosendo M Fraga Juan Carhis Chebez

NATURALEZA Y AVES EN ECUADOR ~ Rosendo M . Fraga EL CONFLICTO CONSERVACIONISTA Diego Gallegos Luque

C o o r d i ~ d o Genera1 r Dicgo G a l l Lvque ~ ~ ~ Sacrelario Adminiriroiiva Alicia Cabo Biblia-nos Danicl Blanco Gcmán Pusali

11

xmniO DE LA CRISIS -.-,

11

LOS NOMBRES DE LAS AVES ARGENTINAS Juan Carlos Chebez

26

OBSERVACIONES DE CAMPO M. A. Fiameni: .l. I I Pdrcz. A F P n r ~ r nR. D ~ l h o i i

27

-- -- -_-_

-_

Siriri Pampa (Dendrocygna viduara) Alda Chiappe Composición: Textual Laser, Av. Pte. R. Sien2 Pena 875 7" "U", Capital. Impresión: Industria Gráfica del Libro


A LOS

LECTORES Tito Narosky

En medio de la crisis Aquellos que nos interesamos en las aves -ornitólogos u ornitófilos-, ya sea por imitación u ósmosis, solemos aprender avolar. Con la imaginación, en sueños y en ensueños. Creando. Aún en épocas como la que atravesamos, donde los factores económicosociales sacuden la paz de los hogares, nosotros, sin aislarnos ni derrotar a la crisis general, la combatimos. Y es llamativo que todavía hoy, estas palabras reflexivas estén imbuidas de fe, de proyectos. No nos alienta un optimismo ciego, sino basado en los resultados obtenidos. Y si bien no son en lo fundamental numéricos, tampoco son ajenos a ellos. Nada podríamos lograr, de este crecimiento permanente, SI no inventásemos fórmulas creativas también en lo económico, con el aleteo de nuestra imaginación y con elconstanteapoyode socios y amigos. Hablábamos de ideas. Varias están funcionando con éxito. Recordemosa la Escuela Argentina de Naturalistas, experiencia única en el mundo, que ha completado su primer año de vida, avanzando pujante hacia el porvenir; pensemos en el futuro libro "La obra ornitológica de Hudson" que ya crece concretamente; analicemos la decisión de eolocar al Chorlo Esquimal entre las prioridades del año. En diversas áreas se sigue proyectando y

luchando: Costanera Sur; comercio de fauna; la elaboración de una lista, distribución y status de las aves argentinas; convenios con entes nacionales, de los que quizá podamos hablar muy pronto; la Campaña 2000 socios hacia el 2000; la traducción, por y para nuestros socios, de obras extranjeras de difícil acceso; el tomo de "Nidificación de las Aves Argentinas" correspondiente a Tyrannidae. .. y todo sin otro interés que el de defender, a través de un mayorconocimiento, la vida de las aves y sus ambientes, objetivo que creemos estar logrando. Centenares de socios usufructúan, a veces, sin notarlo, este esfuerzo. La entidad vive para que la vida se perpetúe. Pero hoy vamos a detenernos en un proyecto, tan antiguo que nace con la A.O.P., allá por 1916, con el nombramiento de una comisión compuesta por Holmberg, Lynch Arribálzaga, LiIlo, Dabbene, Doello Jurado y Serié (Hornero 1, 1917), para confeccionar lo que hoy llamamos una"Listapatrón de los nombres vulgares de las aves argentinas", objetivo imprescindible para facilitar nuestra labor de divulgación científica y el esfuerzo conservacionista, para que ya no se alegue incomprensión ante las normas. También la lista será valiosa desde el punto de vista lingüistico, pues cohe-


siona el idioma en una denominación tipificada, sin que los regionalismos pierdan un ápicedesuvalorfolklórico. 'De otro modo, cada autor seguirá. creando una nueva serie de nombres, que supondrá idóneos, para inwrporarlo a esta compleja Babel. Por supuesto que la discusión sobre la conveniencia o no de una norma unificadora, aparece trasnochada 74 años después de lanzada la iniciativa y cuando todos los países,@elantados del mundo cuenlci con esta herramienta que, si 6ien m á s ~ t a b l e , tampoco desplaza,'nidebedhacerlo,a ladenominación científica, que seguirá siendo la usual entre los estudiosos. Con todo, el objetivo de estas palabras sólo está centrado en un aspecto de este nuevo emprendimiento: en el modo en que se está gestando, en la idea de unidad, de compromiso compartido. Para ello la A.O.P. se acerca al Museo Argentino de Ciencias Naturales, a la fuente en que senutrió por deceniosy de laque se aisló sólo para crecer. Al hacerlo aprovecha la conjunción' de esfuerzos, de los que tampoco son ajenos los especialistas del Museo de La Platay de la Administración de Parques Nacionales,además de amigables colaboradores. Así, el resultado no sólo ha de ser mejor sino que contribuirá a solidificar los lazos de unión que deben prevalecer entre quienes, con métodos distintos o desde lugares lejanos, nos esforzamos por un mismo quehacer: la perpetuación de los valores naturales, esperanza ligada a un mayor conocimiento. La Comisión encargada de esta labor está trabajando a pleno. Cuenta para ello con valiosos antecedentes, como el proyecto de tipifica-

ción de Navas y Bó; la lista preparada en la 2ay 3aReunionesArgentinas de Ornitología; el exhaustivo trabajo de ~er~olan dei Costa; las guías de campo; etc. Su conclusión coincidirá seguramente con el 75Qniversario de nuestra Institución. Pero más allá de su valor intrínseco e histórico, demuestra la madurez de la comunidad ornitológica argentina, sin la cual todaobra de conjunto se esteriliza por la existencia de pequeñas mezquindad'es y sectarismos, a los que no somos ajenos los hombres. Es por estas razonesque las palabras de hoy, en medio de agobiantes dificultades, son de optimismo. Porque pese a todo seguimos creciendo; y con fuerza avasallante. Así, inmersos en la crisis como estamos, podemos deducir que nuestros mejores valores están a salvo. Ellos, no han entrado en crisis.


NUESTRAS AVES AMENAZADAS 22. EL MACUCO (TZNAMUS SOLITARZUS) Juan Carlos Chebez * Es el mayor de nuestros "inarnbúes" (o perdices); su iargo total oscila entre los 4 2 y 52 cm incluyendo 8 a 12.5 de cola y 3.8 cm de pico. Su @so varia según el sexo entre los 1200 a 1500 gr en el macho y 1300 a 1800 gr en la hembra. La coloración dorsal oredominante es un pardo aceitunado o gris &liváceo surcado w r barras neoruzcas no muv contratantes ciendo lo-veniral más o meRos grisáceo o cenizaclaro. Lacabeza y el cuelloson decolor más castaño, con una característica línea ocrácea oue comienza como ceia v, se .~ i e r d e en la base del cuello. El largode~asalasoscila entre los 25 y 26 cm. Las olumas del macuco se caracterizan por poseer las barbicelas o bárbulas unidas en el extremo y las patas poseen tarsos fuertes con el borde posterior rugoso. compuesto de escamas duras imbricadas que lo ayudan a sostenerse en las ramas donde pernocta, sin ayuda de los pies. Elgénero Tinarnus incluye los mayores representantes de la familia Tinamidae que abarca todos nuestros inambúes. oerdices. keús o rnartinetas y que es exc1;Siva de la región neotropcat. La especie que nosocupa es laoe d;strioucion más meridional a nivel genér;w y esta intimamente ligada m n la azulona (finamustao). especiedelbajo Amazonasde mayor tamaño y aspecto muy s;milar con la que conforman una suoeres~eciede antecesor común o bien resultan mnespecificas según enmntradas opiniones. Estas dudas se basan enque se han producido en cautividad hibridaciones entre ambas, resultando su descendencia fértil. Nuestra esoecie se distribuve por el este v sur de ~ r a s d8sde il ~ernambuco ~ i ~ or a n i do e Su1vdesde lamsta hastaGoias. MinasGerais y Mano Grosso, el este del Paraguay y el nordeste argentino en Misiones. Toda su área de dispersion está sufrienoo -na seria reiracción por lo cual. aunque 0riq;nalmente ampl a, o~ donde la es necesario r e s t a r l ~ v a s t sectores especie se ha ext:ng,ido localmente. En la Argentha wntamoscon citas documentadas para los depanamentos misioneros de lguazú, Gral. BelGano, San Pedro, Montecar-

a

lo, Lib. Gral. San Martín, Cainguás, San Ignac o y Candelaria p~dienooconsiderarsecomo hislóricos~osdos:Itimos: (Pro. Gsela Odliode 1926) mlectado por Zotta y Carcelles y Bonpland mencionado por Dabbene en 1919). En el Museo de Ciencias Naturales "Auausto ~chulz"de~esistencia(~haco)fi~uraun~jemolar colectado wJr Tomás Aoóstolen 1961con Procedencia de "corriente?. Dado lo impreciso y extralimita1del registro, entendemos que debe tratarse de un error. El nombre de " m a c u w " ~ "makuko"con Que se desgna habn~almentea la espece q ~ ha e auedaoo etern'zado en alqunos Iopónimos mk'oneros, es en realidad oeorigen tiasi efio, y sus nomoresguaraniesor'ginales(y noy casi 01v;dados) son: "inambú-ete.';nambu-caaguá" o ihnambd-naanguá"y "mocoicongoe", 'mo60'-konooeo"inambÚ momimaué". En Brasil también se lo mnoce con lo2nombres de "inharnbu-acu" (=inambú guazú). "inambupeba", "inamu"oNubu".Aveces, a la hernbray a la raza del nordeste brasileño, se le suele denominar 'macuca" Parece haber preler;do las selvas ab.enas m n sotobosque 0espe.ado. como las que orignalmente ocupaban buena partede ,a región. habiioque explicaria su relativa frecuenciaen zonasserranas o eccarpadas donde a¿n las selvas no nan sufrido orandes exolotaciones. " Esta preferencia, además de ayudarlo a atisbar mejorcualquierposible peligro y facilitarsu fuga, evitaríasucompetencia w n el otro inambú grande de la selva. el "inambú-guazú" (Crypturellus obsoletus), especie que prefiere los sectores baios con cañaverales v sotobosque denso. Su álimentación se basá preferentemente en bavasv semillas. mostrando oredilección s e g ú i ~ e h o n i ,por las naranjas asilvestradas en Misiones y en el este parasuavo, . . de lasq~econsume con Ir, c ón s ~ sem s llas, aprovechando los lrutos madJr0~ caídos o los que arrojan los loros a meoio comer o p;mteados. Se ha comprobado tamoién su prealección por las semlllas oel "tacuaruzú" (Guadua sp), una bambúsea nativa. Se sabe qJe con&&en insedos y otros artrópodos y moluscos 5


utilizando su pico para revolver la hojarasca, pero existe desacuerdoen cuanto al usode las patas para esa función, según los autores consultados. El consumo de animales parece incrementarsedurante laépoca de cría, yaque con ellos alimentan a los pichones durante los primeros días. Otra evidencia de sus hábitos parcialmente insectívoros, está dado por el hecho de que algunos cazadores lo atraen imitando un grillo. Tal como lo hacen otras aves, suelen engullir piedritas tal vez como avuda en su proceso diaestivo. Les austa aiolearse y dake barios dé polvo en reiolca. deros de forma c:rcular q ~ se e evidencian por las plumas sueltas que los bordean, y también utilizan para bañarse el agua de lluvia, para lo cual levantan el cuello hacia arribafacilitando así ladispersióndel líquidopor todo su plumaje. Es ave de háblos esquivos y solitarios, aunque aveces se lasveen pequeiias bandadas, sobre todo al atardecer, cuando parecen más activas,^ bien en épocadecríacuandose suele encontrar al padre con sus pichones. Son más fáciles de oír que de ver, especialmente en las zonas donde sufre una ~resión

cinegética fuerte y constante. Su voz habitual es un cilbofuette y melodioso bastante grave. lo que facilitaría su propagación entre los numerososobstáculosdelaselva, y que podría representarse como un '40n". Según Sick el macho pía menos y no repite su silbo tal como lo hace la hembra y al llegar el atardecer mnvocaasuscongéneresrepitiendotresveces un característico canto trisilábico: '40-0-0". Estudios hechos en Brasil sobre su reproducción han comprobado una composiciónsexual equilibrada entre machos y hembras. La época de ciia comienza entre junio y : ~ l i oi s e extiende hasta la mdadde la primavera, siendo hablualque hagan dos posturas en ese lapso. En zonas más australes (Alto Paraná, Paraguay) se han hallado nidos en los meses de noviembrey enero,por loque puedededucirse alguna diferencia temporal con las poblaciones más septentrionales. El nido consiste en una simple depresión con hojas secas dispersas, ubicado junto a un tronco, donde la hembra deposita un número variable de 4 a 14 huevos (4,5,7,10y 14 segúndatos concretos) de hermosa coloración verde-azulada o tur-

Macum (Tinamus solifarfus) Ilustraaón: Marcelo Bettipelli


quesabrjllosa;Lo~ huevog mqen alrededor de 68 a 70 mm'de lacgo y 47 a 48 mm deancho. aunque$e.rioon ata hye~d?apel]cffE&a59 mm deQtSo. La inaibw¡A@-lp.a 21 dias y está, como la crianza a

-ww4wma&B

en época de -7-1f

u n a m ~ @ e n m m ~ " a (trampa-jaula) r i p ~ y el Bwe 3 m m l 6 ~ ~ e, á p. l a salt animal a aue la

adk*&-nhdishnes y regianes,vedbi;ps, p ~ w u n ; i m p a c t oconstante eesdS&tbir*r desawdados'v . . ~ & a o a a dbcen * , , . . be ,n olu- aún nocuantificado. EnBrasil sehacalculado que, por ejemplo, una familia tipo en Ceará de cuftánd-wo sus 7 miembms, consume por aiio'unas2~)palode peligro. En asta mas y mas 60 perdices. Es bueno recordar de atacar incluso al que juntu con la yacutinga, el macuco es en & b r ~ : s e . e n c & m a a dórmir, como lo nuestras selvas del nordeste la más apreciada w:éabhvalm ,.,..i . hasta que los pichones de las aves silvestres por su carne con lo cual .~,. . ..deente. seguirlo.Transcurridos unos 5 esdificil que sucapturano sea intentada hasta %trepan.a 1 metro de altura. v se provocar su extinción o alejamiento, recién alli m b d a n - a l lado de su padre o entre-sus otras tataupásocuparán su lugar en las mesas patas Sí el macho desaparece, por depreda- campesinas. Pero el fenómeno de fraamentacióncrposcaza, la hembra puede excepcional- ción'e insularización que sufre su ambiente mente ocupar sw lugar y encargarse de la natural debido alosdesmontes. es su princi~al GRde los pichones. Estos tardarían en amenaza. De acuerdo a los datos &nocidos llegar a la adultez unos dos años. para una espece semeiante, la azulona (i7naPor su implicancia conservacionista, hemos mus tao), su territorio +r pareja rondaría en dejado para el final el hábito de pernoctar las 10 ha y se necesitaría para una población grupalmente en ramas horizontales ubicadas de300 ejemplares. un minimode5000 ha. La a2metroscomomínimooporlogeneralamás entresaca de ciertas maderas ha provocado de 4 metros de altura con respecto al suelo. un enmalezamiento desmedido de vasos Los dormideros se reconocen eor el desgaste sectores, que si bien aún poseen característique sufren las ramas, sin liquenes n. musgos. cas selváticas, va no pueden albemar laespeen los sitios donde apoyan sustarsos rugosos. cie que prefiereselva&sin much6&tobosqbe. Para acceder a ellos, lueqo de reunirse al pie En Brasil la subes~ecienordestina. conocida del árbol silbando repetidámenteal atardecer, como "macuca" (~inamussolitarius pernamse alejan unos metros y en un vuelo libre sin bucensis), se encuentra en serio riesqo de obstáculos acceden a las perchas. a veces de ext;n~ión'~ sólo subsiste en la zona dé Alaapenas'3 cm de ancho. Luego se vuelven goas. Afortunadamentenos consta su presenhgaelsitio desde donde volaron y se sientan cia en nuestro pais en el Parque Provincial &re los tarsos dejando en el aire las patas Urugua-iv en el Parque Nacional Iauazú, y aún consusfres dedos delgados. Nuncase obser- se encuentra en la provincia de Misionk, en yfl,@xcr.ementosen el dormidero. algunas zonas puntuales de los deptos. IguaPreeisamente esta costumbre conocidadesde zú (especialmente el área de Sierra Morena), a.ntafic?.las ha valido una seria regresión, ya Gral. Belgrano, Eldorado, San Pedro, Monteaue,can focos o linternas los cazadores sor- carlo, Lib. Gral. San Martín. Cainguás y Guapkfi4ena las aves en una situación suma- rani. mentavulnerable.Aesto debemos sumarle la Su cría en cautiverio puede ayudarasu pronta c;-a:&&$ante "llamadores" o "píos", silbatos recuperación e incluso asu eventual aproveq!!ese~~san.pafaatraer a las aves remedando chamiento como recurso proteico no convensu~!xg$gg lo$.que resultan muy efectivos al cional, tanto por su carne-mmo por sus hueafardeceri~cuando se van reoleaando a sus vos. Encautivarioes~nmi+al.m&.ri!~ según dp@ideg&&~n Misiones hemosoído el caso Berto~i&o+kli% tpne.ggq una gallina. Es de uncazador auien fue sorprendido no Dor el habitualq.ueseencue~tre~~nidadacen el monte rp~u-p;@up:.si anda por la zona se acerca que wnl!p@as~.agalljnaspigmeak para que intciliplam&~ea curiosear, sino por un gran conaletensuincubación. loaueaeneralmente t&re(@o@oJque.,~azapado,se acercaba res& ekitoso. ~onocemoid& casos cona ~ ó ~ e n e r ~ k ~ p ~ ~ , lo ~ anecdótico, ~ a l l á d e cretoscon resultados~ositivos.En Brasil. Sick la eficaua de este, método, aún usado en cita el caso de una hembra a la que sistemátiMisiones muy limladamente. si bien ayudó a camentese le sacaron los huevos y que llegó

-

~

.

S@ p@rgs,iva desaparición también resultó @ u ~ . ~ ~ i ~ n s l ~ u d i a d e ~ I a - ea s campo pecie

p"we


1

1

l

a poner desde agosto hasta febrero 60 huevos. Eneste momento existenen Misiones dos planteles en cautiverio de este interesante tinámido: en Posadasen el Museo del Instituto Ruiz de Montoya y en el Zoo-Bal-Park de Montecarlo. que creemos son los únicos del Dais. Bertoni ha criado la esoecie en el Alto ~araná y nos cuenta que en &utiverio engordamucho másaue en estadosilvestre. citando el curioso caso de un pichón de ~acú-Po¡ (Penelopesupercifiaris) que fue ado~tadopor un macuw y Queaúnya adulto dormia bajo su ala protectora. Como una curiosidad folklórica agregamos finalmente que Giai citó la recomendación que le hace un paraguayo de apellido Cáceres, acerca de la eficacia de bebercon aguael cráneo torrado y pulverizado daun macucomma ef'i&qane&ppWalas picaduias.d&vdboras. m -. , y .

.. .

t?ibIbg@ia

i

,

..

..

..~~ <.

,

.. .

C. j

BERTONI. A. DE W. 1901. Aves nuevas del Paraguay. Anal. Cient. Parag. 1 (2); Asunción. CONTRERAS, J. R. y J. C. CHEBEZ en pren-

sa. Atlas Ornitogeográfico de la Provincia de Misiones. CHEBEZ, J. C. En prensa. Notas sobre aves raras y amenazadas de Misiones, Argentina. Historia Natural. GIAI, A. G. 1976. Vida de un naturalista en Misiones. Edit. Albatros: Bs. As. NAROSKY, T. y D. MURIETA 1987. Guía de las Aves de Aroentina v. Uruauav. - . A.O.P.: Bs. As. OLROG, C. 1979. Nueva lista de la Avifauna Argentina. Opera Lilloana t. XXVII. Fund. M. Lillo, 324 págs.; Tucumán. SICK, HELMUT 1985. Ornitología brasileira. Vol. 1: 404 págs.; Brasilia. STEULLET. A. B. v F. A. DEAUTIER 19351946. CaIáiogo sisíemático de las aves de la ReoublicaAroentina.ObrasdelCinc.delMuseo d e ' k ~ l a t tai l , @entrega:727 págs.; Bs. As.

-

.

. . -.. ,

.

<:: .. a.. : .,< *. ..~. . .

;

~:

.

.

' ~irecd&de,~anejode S

Recursos Naturales Administración de Parques Nacionales

UNA NUEVA LECHUZA Diego Gallegos Luque La publicación del ornitólogo alemán Klaus Konig y su colega argentino Roberto Straneck en donde describen una nueva es~eciede lechuza del género Otus seguramente provocará discusiones entre los sistemáticos por tratarse éste de un controvertido genero. La nueva especie lue bautizada Otus hoy; en homenaje a Gunnar Hoy, decano de la ornitologia argentina y residente en Salta. La lechucta se halló en las yungas de esta provincia (Parque Nacional El Rey, La Caldera), en Tucumán y Jujuy y en las provincias de Santa Cruz y Tarija (Bolivia). Ofus hoyi difiere del muy mnocido Alicuco Otus choliba principalmente en el canto, locual seapreciaclaramenteen los sonogramas. Encuanto al plumaje, 0. hoy; es muy parecida a la fase gris de O. choliba. con la que habría sido confundida,

pero difiere de esta úitima por tener menos marcado el círculo facial. La nueva especie habría pasado inadvertidaaún cuando existen especimenes en las colecciones de los museos, incluso en el de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" de Buenos Aires. Esta novedad apareció en el Stuttgarter Beitrage zur Natukunde, Ser. A, N9 428, publ~cación del Museo estatal de Historia Natural de Stuttgart, Alemania Federal, con fecha 01.07.8!Ty acabade llegara labibl~otecade la entidad. La complejidad del grupo de especies al que pertenecería Otus hoyiqueda expresada por los mismos autores: "Hasta que no se haga otra revisión de los Otus sudamericanos, una clasificación de varias formas es imposible".


TIPOS DE RAREZA Y SU IMPORTANCIA EN LA CONSERVACI~NBIOL~GICA Nancy E. López * desde Asunción, Paraguay

El término rareza en laconservación biológica implica que una determinaaa especie s e m c~entreen la nat~ralezacon densidad poblacional baja. Rabinowitz et al (1986) la definen como aquellos organismos que son p o w comunes o inusuales. siendo particularmente frágiles, preciosos o valiosos. En realidad, definir el fenómeno rareza resulta bastante difícil y complejo. Afin de entenderlase tratará de explicar las características por las cuales unaespecie es rara, y ello serviráde base para distinguir los tipos de rareza conocidos. En la naturaleza se pueden enwntrar y distinguir las siguientes características propias de las especies: 1) poseen un rango geográfiw que puede ser amplio o reducido. 2) en cualquier parle dentro de su rango de distribución. el tamaño de las poblaciones de una determinada especie puede ser grande o pequeño. 3) pueden encontrarse en una varledad de hábitatsopueden restringirsea unoo apowssitios muy específicos (Rabinowitz et al. 1986). De hecho se supone que especies raras a través del tiempo han mantenido su densidad poblacional baja pero de manera estable. Sin embargo. las especies raras están sujetas a vulnerabilidad en todo momento. Son mucho más susceptibles a la extinción en wmparación a aquellas especies comunes, debido a diversas razones (Terborgh y Winter. 1980). S en un área de endem.smos.se encuentran por ejemplo confinadas especies raras, podríamos ver que ese confinamiento se asemeja a una isla. Por eso. para especies raras cuyas densidades poolaciona es son ba:as. la probabil'dao de que se extingan será a.ia. Las poblaciones pequeíias están más sujetas ainestab'lidadaernográlica,aepresionesdela tasa reproduct va y- a ~ncle~encias de las condicionesmwioamb'eniales(W Icox. 1980). En general se puede mencionar que entre las especies animales. los mamileros y las aves son probablemente losmássensibles adepresiones en su reproducción. w m o consecbenciade la ba;atasa reproduciiva, caracter'stica de estos grupos (Frank in, 1980). Las alteracionesmedioambientalescontribuyenadismi-

nuciones considerables en el número de individdos de las especies raras. que se encuentran en las wndcones mencionadas de "isla" ecológica. Por todos estos factores, las es~eciesraras podrian pasar rápidamentede esfestatus al de extinción. Aquí es donde la consewación biológica concentra esfuerzos al preocuparse por la supervivencia de las especies raras. La condición de vulnerabilidad es una cuestión importante paraentender el fenómenode rareza y los tipos de rareza que se presentan en la naturaleza y cómo es posible distinguir un tipo de otro. Sin embargo. los conocimientos taxonómicos incomple6s y la existencia de especies aún no determinadas en el mundo, nos hacenverclaramentequetodaviadesconocemos muchas especies raras. En esta categoriase encuentranen unoscientos los verteb;ados, y Lna cantidad impresionante de inveilebrados en general. ' La conservación biológica tropieza con el oroblema de aue w r falta de información Droveniente de albu& áreas. regiones o ciertas especies se encontrarían w n el status de rara a nivel regional, cuando en realidad a nivel local podrían ser comunes. Los datos provenientes de inventarios de flora y fauna a encontrar locales vio reaionales. " . avudarian , los iiposde rareza. con locual la wnservación oioloaica~odriahacer esluerzosmásorecisos y coicret&. En este contexto, esta disci~linase vuelca haciaelconocimientodelrangodedistrioución de las especies eva uadas como raras. Considera que una especie rara puede tener un rango de distribución ampi o. diswntinuo o restrino;do. Se hab.a de una distr'bución dis~~~~cont'nia cuando las especies se encuentran repartidas enlbrmadispersa alo largo y ancho de su rangode distribución. w m o wnsecLenciade quesus hábitatsespecilicos seencuentran disgregados. Se considera que las especies endemicas son raras cuando viven en hábnats uniws y pequeños w n una población reduciaa a unos DOWS indivia~os. Un caso es el de Laterallus xenopteros, un ~

9


C

.&$'%

ráiioe$a$vodp l$pa~*centraldeSudamé- km?,o aOnm+ , ue-sto . - ,no podría garanrica, wnkfcid6 de Horqúeta(dept0. Concep- tizar la sape Ei y a,% las éSpbcies. Es raras se manc6n: Paraguay) y de la partesur de Matw posible gue d@2#@f&y$p&es tenganporsimismis, porejemplo lósespeciaGrosso do Sul (Brasil). En l a n-uraleza se da el caso de especies listas de hábhat y los invasores recientes. BnFFemrcas que, ocupando un amplio rango de Todos las áútorécmenuoiT~aOP;&TWi~en en distribución,poseenpoblacionesconconside- advertir que en la naturaleza podrían enconrable número de individuos. Por ejemplo, Fur- trarse diferentes tipos de rareza. Cuanto más naius cristatus, un furnárido endémico del pronto se determine el número de especies rarasen un paíso en ~naregión~antespodrían chaco. Para determinar los tipos de rareza en la tomarse las medidas para evtar que esas naturaleza, es preciso plantearlomn un méto- especies desaparezcan. Si no se reúne la do científico, uniformando criterios entre los información básica sobre rangode distribupobiólogos que han de trabajar en el tema. Se ción, especificidad de háb'tat~~densidad pueden preparar mapas de distribución de blacional no será posible encaminarcorlectaespecies como lo mencionan Rabinowitz et al. mente los esfuerzos para su preservación. (1986) quienesse refierenal procedimientode elaboración de la Flora Británica. En esetrabajo se observaron siete categorías de rareza paraespeciesdedistribucióngeográficaamplia o reducida, de hábiat restringido o especifico Bibliografía y de abundancia local extensa o escasa. y el tipo máscomún de rarezaqueconstituyenlas HUBBELL, S. T. y R. B. FOSTER. 1986. especies endémicas. Elaboraron mapas de Commonness and rarity in a Neotropical foespecies endémicas de plantas y lograron rest:implicationsfortropicaltreeconse~ation. determinar los tipos de rareza presentes en su En Soulé, M. E. (ed.). Conse~ationBiology: flora. Como consecuencia del trabajo. y de los The Scienceof scarcity and diversity. Sinauer. siete tipos de rareza que encontraron en la Massachusetts. pp 205-231. Flora Británica, hicieron recomendaciones y FRANKLIN, l.R. 1980. Evolutionarychange in justificacionesparaprácticasdeconservación. small populations en Soulé y WilcoX (eds.). Tanto:.es así que el grado.de protección que Conseryation Biology: An evolutionary-ecolod.ebe..darseadeterminadaespeciedependerá gicalperspeciive; Sinauer. Massachusetts. pp 1&5-949xa.: del t i p de rareza que preseniff.. En miopinión. quienes:ocu~.&argos ~liti; R&B!T!kOWKZ, D., CAIRNS. S..y DILLON, T. wsydecishspaia IW@I~~+R&$+,&~&I~I 1d86igebeenformsof rarity andtheir.frecuency conocsrlasq&n&~~skisio~es.es.Pre- h$hefloiaofBrfiishisles; EnSoulé, M. E. (ed.). sentadas por RabinW&eta/fl.986& Esto los Conservation Biology: The Seience of scarcity alentaría a promover los inventarios básicos anddiversity.Sinauer. Massachusetts. pp1-82de flora y fauna en.sus respectivos países. 202. Hubell y Foster (1986) se refieren a la rareza TERBORGH, J. y WINTER B. 1980. Some de acuerdo a sus est_udios de especies de causes of extinction en Soulé, M. E. y Wilcox, árboles de Iaisla de Barro Colorado, Panamá, B. (eds.). Conservation Biology: An evolutioy dan algunas recomendaciones generales nary-ecological perspective. Sinauer. Massapara conservación basadas en sus hallazgos. chusetts. pp 119-133. Estos autores definieron como especie rara a WILCOA, B. 1980. Insular ecology and their aquélla que tiene un promedio de cal:dad de cúnservation en Soulé, M. E. y Wilcox, B. densidad menor a un individuo por hectárea. (eds.). ConservationBiology: An evolutionaryEncontraron.que el hábitat requerido por los ecological perspective. Sinauer. Massachuárboles es especialmente una pequeña pro- seits. pp 95-117. porcióndel.totalde hábitat disponible. Porolro lado, l a s condiciones necesarias: para una 4 regeneración exitosa-pafa árboles (11.2nec3saria o escape de~especies'invasoms) cucede Programa de Maestría en Manejo con po? frecuencia y la regeiieración no se de Vida Silvestre produce por algún tiempo, lo cuaPpodr.íallevar ~. Escuela'de Ciencias Ambientales a la extinción local de las especies! Universidad Nacional A los efectos de conservación, estos~autores Apartado 1350 acotaron que las reservasen regionestropicaHeredia, Costa Rica les deberían ser grandes, como minimo 10 - '

10


SIR PETER SCOTT (1909-1989)

Pocoantesde morirde hambreen 1912durante una vent'sca en la Antártida. el Cap. Roben Falcon Scon escr;bió Lna nota a SL eswsa: "Cuida que el niño se interese por la historia natural, es mejor que los deportes. Haz de él un hombre fuerte". Se tratabade su hijodedos años, Peter, quien se convertiría años después en un notable ornitólogo y en uno de los líderes mundiales de campañas en favor de la protección de la vida silvestre, además de destacarse en el deporte: fue campeón ploteando aerop anos y ganó una meoa la oe bronce en los Juegos O 'mpcos de 1936. Sir Scon pintaba gansos y otras aves acuáticas, y .a Universtdad de Cambrdge lo t ~ v o como alumno en historia natural y arte. Escribió e ilustró 18 1 bros sobre naturaleza e :.~stro 20 libros más de otros autores. Un ganso jugó entonces un papel imwrtante en su carrera. En 1946. desbuesde haber dado muerte a uno de ellos durante una cacería y verlo morir, abandonó este deporte y se dedicó de lleno a laconsewacióndelavidasilvestre. Ese mismo año fundó el Wildfowl Trust en el estuario del río Severn en el sur de Inglaterra. como santuario para aves acuáticas migratorias y lugar

de nidificación de alaunas aves acuáticas que se encontraban am&azaoas. Laentdad tiene ahora muchas filiales y más de 120 especies fueron criadas hasta el momento. Entre sus éxitospuede mencionarse el alcanzadocon el neneoganso hawaiano, del cual había sólo 13 en 1949. Entre 1952 y 1973 llegaron a 750. Sir Scott fue uno de los fundadores del World Wildlife Fund en 1961 (ahora conocido como World Wide Fund for Nature) en donde se desempefiócomovicepresidente desde 1961 hasta 1984. y tambén fue quien d'serio el oso panoa uti izado como logo. Los pandas gganles estaban entre las especiesoe interés para el WWF:en 1980fueala reservachina Wolong con el experto en pandas, George Schaller, de la W:ldlile Conservaton International. v a v ~ d ó al lanzamiento del gigantesco proyecío. ' En 1973 se convirtió en el primer británico en ser condecorado por sus g;andes contribuciones a la conservación. La vida de Sir Scon se apagó el 29 de agosto de 1989, poco después de cumplir 80 años. Traducido de Animal Khgdom.

GRULLAS VICTIMAS DE LA GUERRA DE AFGANISTÁN El pasado invierno se contaron solamente 23 grullas siberianas en el santuario de aves Bharatpur en India, punto final del viaje anual de 2900 km de estas aves através de Afaanistán y Pakistán desdesu áreadenidificaiónen el río Ob, en el noroeste de Rusia. En 1960 #legarona Bharatpur unas 100; un sialo antes o hacian 200 o mas. ~ i c a u s de a esta drástica disminución se atribuye a la guerra de Afganistán. Sucede que los lugares de alimentación y descanso son perturbados por laguerra yaparentemente muchas aves son derribadas por las guerrillas afganas para alimento.

Alrededor de 2700 grullas siberianas sobreviven en libertad. Pequeño como es este número, supera en 1000 la estimación hecha en 1988. Los científicos chinos y japoneses se albokzaron el año oasado al observar 1000 aves más en la ~ec'ervaNaturaldellago Poyang en el este oe Ch:na. Esta banoaoa miora desde más allá del círculo polar en el este de Siberia, pero unatercera bandadaque invernaen Irán y cuyo lugar de cría aún no fue localizado, se redujo a sólo 12 individuos. Traducido de Animal Kingdom.


NATURALEZA Y AVES EN ECUADOR Rosendo M. Fraga *

las

pocas- capitales Quito debe ser una mundiales do* ~exisfe.todaviael gorrión cumúnPassqr&@&&s ETgorri6nha invadidoalEcua¿ordes$e&sur.~do ,. conspicuo " c q W C u e m ; ' no ha llegado ec"&w= á?krted@@.sie~$4¡iWs tanto: en Quiio el c v i ~ Z ~ capehsk M a es un pájaro uibano$subWano por excelencia, compartiendo j-nes mn~zorzalesnegros, nuestra c ó e a t o p 2 a (Zenaída,auri&lata) y picaflores: La diversidad de picaflores en el Ecuador es enorme, siendo una de las familias.de aves con más especiesdelpaís (unas 130).Laflora; como corresponde, está llena de plantas con flores adaptadas a picaflores, sobre todo en los Andes. Entre las más bellas, wmunes e interesantesestán las flores de la Pasión Passiflora ("taxos")que producenflores tubulares de 12 cm o más de largo, rosas, rojas o violetas. Por razones que ignoro el colibrí pico de sable (Ensifera ensifera), responsable de polinizarestasflorestanabundantes, es escaso. El picaflorquevimos a mayor altura es una espacie andina que llega al oeste argentino (Oroeotrochilusestella), y que se puede ver a 6 0 0 m deakura, algo abajodellimitasuperior *.h. ~ e t a c i ó n en , les volanes fpvados i+mq&Cotopaxi. A este y ite&*aItWa, e6 tii parque nacional. se puede negar manejando sin problemas... Una consecuencia de la existencia oe lantos picafloreses la presenciaabundantedevarias espacies de pinchallores del genero Dglossa, oeaueños ~áiaros con colores oscuros desde kt~l turqubsa a negro. Tienen un pico que, oara una danta m n flores. es una herramienta bastante'destructiva. La mandíbula tiene un gran gancho para agarrar las corolas, que el pájaro prfora con la punta de la mitad inferior del olco. Los DinchafloreSroban así el néctar a las ¡loros t~bharespolinizadas por picaflores, oero tamoen visitan los plantados eucalipios. "

."

algo mayor que la de la provhcia argentina de Santa Cruz, tiene una notable diversidad de ambientes naturales. Esto aún descontando a las islas Galápagos, de las que no trata esta nota. En el continente sudamer~canosolo Colombia y Perú son comparables al Ecuador en concentración de diversidad biolóaica. En dos horas se puede cruzar desde unpáramo seco a 4000 metros en los Andes, con ralos pastos duros y aspecto de estepa patagónica, v, selvas de montaña. v de éstas a bosoues , descender a selvas tropicales, y a i e a amazónicas o oe. Pacilm. La selva del Pacifico es distinta a la amazónica en plantas y animales. La siauiente es una lista muv oersonal de rarezas. oe aspectos notablesÓc;riosos, referidos a las aves ec~alorianas.

Uno de los oéneros de oáiaros más interesantes de las Selvas son ¡as Grallaria, llamadas chululjes en las guias argentinas. Son pájaros


de aspecto extraño, con largas patas, cuerpo redondo y casi sin cola. Aunque se las oye a menudo, vislumbrar una Grallafla en el sotobosque oscuro de unaselvaes casi una hazatia. de tan evasivas aue son. La Grallaria quitensis es en cambio'tan fácil de ver como, casi digamos, un zorzal colorado eii la Argentina. Le gusta cantar en ramas bastante expuestas, donde se puede admirar tanto su extrañaformaredondacomo susgrandesojos oscuros. Es la Grallafla que vive a mayor altura; en los bosques andinos casi hasta los 4000 m. El límite de bosques es más alto (hasta unos 1000 m más) en el Ecuador que en el NO Argentino, y aún a esas alturas existen tucanes, cotingas y fruteros de colorido llamativo. Las temperaturas a la altura de Quito son siempre agradables. entre 8 y 22 grados, y por eso se losdenominabosques templados, y nosubtropicales. Lamentablemente pocos son los bosques y ambientes de aitura en estado más o menos prístino. La sierra.hatenido una población densa, desde mucho~antesdela llegada de b s conq.uist&ores. No resukafáo.i18hoydía ver grandes rapaces, y al mismocóndorestá refugiado en unos poms volcanes. Un mamífero andino tan típico como lavicuñase había extinguido, y ha sido reintroducidadesde Chile. En el Pacífico se veh nidos de hornero, parecidos a los de nuestra especie, a veces en ramas expuestas de Cecropias y árboles de balsa. El hornero ecuatoriano (Furnaflus leocopos) tiene máscoloresqueel pardo rojizo de nuestro Furnarius rufus, y muestra patas amarillas, gran ceja blanca y corona gris. En sus voces y su elegante manera de caminar, en cambio, las dos especies son muy similares. Muchos observadores de aves tienen cierta idea o temor a los fiofios del género Elaenia. y no porque los fiofios sean peligrosos. En algunas zonas de Corrientes es posible pasarse horas tratando de sacar cinco especies de lo que en el campo parece una sola EIaenia Observadores muy frustrados~conestos ejercicios pueden concurrir a las orillas del Río Napo (un tributario del Amazonas), y curarse; La cura consiste en ver al fiofio gigante Elaenia gigas, que es totalmente (100%) inconfundible. No sólo es enorme, sino que tiene una cresta muy grande, que siempre lleva abierta. La cresta, tenazmente dividida en dos penachos como cuernos. hace recordar, vista de frente, a un águila harpía, o a un ñacurutú. De costado, como diio uno de nuestros expedicionarios, parece un peinado punk. Unavezcuradodel terror o fobiaa las Elaenia,

se puede volver a los frescos bosques de los Andes y ver un fiofio que parece vagamente familiar. A no desesperar, se trata del fiofio de los bosques de Bariloche y del sur, Elaenia albiceps. Noes un ~ájarodesubicado,i.no hay acaso en los bosques andinos del Ecuador tambiénplantas como luchsias, caíiascoriio la coligue, pangues y mutisias? Esa mezclade lo extraño y lo familiar es uno de los encantos de la naturaleza en el Ecuador. Director de la Escuela Argentina de Naturalistas

r

ACLARACION

>

En el articulo CIRCUITOS del número antetiorde Nuestras Aves hay dos conceptos que pueden prestarse a confusión y que deseamos aclarar: -Si bien es posiblefísicamente llegar a pie a la Isla de los Pájaros durante la bajamar, el acceso está prohibidodesde hace algunos años, a fin de preservar las aves nidlicantes del creciente número de visitantes. Para permitir una observación cercana del islote hay instalados binoculares de gran potencia. -La coloniade cormoranes del extremo de Punta Tornbo está formada por varias especies (se observó incluso el Guanay Phalacrocorax bougainvill~)y se ha reducidodrásticamenteapartirde fines de la década del 70. Actualmente hay alrededor del centenar de nidos y el acceso no está pe[mitido.

J

L

1

MANUEL SHCOPnwiER

HONDURAS 4650 71-1861

BUENOS

72-2t99

AIRES


EL CONFLICTO CONSERVACIONISTA: iUN PROBLEMA MORAL? Diego Gallegos Luque

Cada fin de año en Buenos Aires reflexiono que habitamos este planeta requerimos cada anteelfesteiodelaarancantidadde~a~elaue vez más eneraía v materias mimas wraue se arrojadeide an&imasventanas.'~l'espec- obviamente cáda vez comosi más. Pero el táculo me trae inmediatamente la imaaende la Droblema se aarava DUS. además, cada vez selva que se desmonta para dar lugar a los aumenta más el m k u m o por persona. Esta pinos que luego serán papel, y no mucho crecientedemandadeenergiaseex~licafácill tiempo después, basura. Lo que se dice un mente si nosdetenemos a o b s e ~ a r elemade sacrificio desmedido. Se ha degradado el am- lasociedad deconsumo: "Comprey seráfeliz". biente, es decir, se le ha disminuido su grado Como lo material por sí solo nunca da la felicidad completa, el acto de compra debe de perfección. ¿No existe algunaobjeciónmoralaesteproce- repetirse indefinidamente. Así es que se desder? i.Podemos continuar con el desperdicio arrollan incesantemente nuevos modelos de de plastico cuya vida útil es tan larga&mo un cria1q~;ercosa -útil o no- bajo el lemade que viaje entre el supermercado y nuestra casa? el ultimo modelo-este si-da 1afel'cidad:tire el 'Habrá que ver los casquetes polares en anterior que ya no sirve. procesode fundición por disminución del efec- Jacques Cousteau, refiriéndose a los medios to atemperador del ozono para suspender la de comunicación, lo expresa así: "Mientras persistan en convencer al público que es más fabricación de aerosoles? Si bien estas reflexiones Darecen un tanto importante vestir a la moda, ganar mucho alejadas de nuestro objetivo de lograr la con- dinero0 tener un sacacorchos aütomáticoq~e se~acióndelasavesvsusambientes,entien- salvar los mares, los hielos. las selvas y los do que 4 problema mofa1que amenaza a la animales, todo será in0til". conse~aci6ne s d e :un@,dimehsióntal que La comparación extrema es la del ciudadano supera y abarca los planteos técnicos y los europeo medio, que consume tanta energía problemas puntuales.:Vale la pena citar al como 40 somalíes. Obviamente no proponePapaJuan Pablo IIen su mensaje de la Jorna- mos desde estas páginas adoptar las costumda Mundialde la Pazdel primerdíadeegeaño bres comalíes en todo el mundo. al referirse a "las crecientes devastaciones Unicamente una argumentación moral puede causadas en la naturaleza por el comporta- llamarnos a la autolimitación en nuestras miento de hombres indiferentes a las exigen- posibilidades de consumo. Se puede objetar cias recónditas -y sin embargo claramente esta idea sosteniendo que si alguien trabaja perceptibles- del orden y la armonía que la duramente para aumentar su poder adquisitisostienen". Luego afirma que "una solución vo está en su pleno derecho de consumir adecuada no DU& consistir simolemente en cuanto le venaa en sana, aún cuando compre a s inunca. n &te unagestión mejoro en un usome~osrracional c o ~ a s ~ u e l u ~ o d e ~ e c husar de los recursos de la tierra. Aún reconoc:endo razonamiento, sin embargo, no tiene en cuenla utilidad práctica de tales medios, parece ta que hoy, más que antes, la densidad de necesario rdnntarse hasta los oriaenes v poblaciónhumanaenelplanetaestanaRaque a~rontarensu~njuntola~rolundacri~smora~, las actiLudes individuales sumadas tienenun de la aue el deierioro ambiental es uno de los enorme electo sobre el resto del ecosistema aspecios más preocupantes." planetario. Ocurre que en nuestros tiemws todos los Este esquemaconsumista lo encuentro partiproblemas que trae de por si aparejada la cdlarmente nocivo por el aumento acelerado conducta del discolo Horno sapiens se han de demanoa oe energia y materias primas por visto potenciados a un nivel monstruoso junto parteoe lascomunidadeshdmanas. Peroeste con la ex~losión demoaráfica ocurrida en este efecto se ve reforzado por ser aenerador de siglo. LOS milesde mill~%esde seres humanos una actitud ma.terialisti En efecto, el hábito 14


consumistalleva al individuo aasumirque todo se puede conseguir con dinero (o a cambio de algo material) y más aún, que sóloexiste loque se puede comprar. El valor de mercado en moneda circulante de un ecosistema virgen o un ambiente no contaminado, es muy difícil o imposible de determinar, siendo ambos, ejemplos de valores que aportan al bien común y cuya importancia es másfácilde apreciardesde un terrenosuperior a lo material, espiritual o moral. si se quiere. Para una concepción materialista de las cosas, resulta entonces muy arduo comprender un ~ l a n t e ode este t i ~ o . Y ante ,na postJra mater'alista. ¿qué recepción puede tener el rnensa.e conservacon sta? AI fin y al cabo, lo que proponemos los conservacionistas es duro, y es, aunque a veces no seamos conscientes, una propuesta ante todo moral: respeto a la vida en todas sus formas, una escala de valores donde la salvaguardadel bien común -el ambiente-está por encima de los intereses individuales; también estarnos proponiendo una vida más austera, más contemplativa. más plena, y teniendo a la creación como ámbito adecuado para reencontrarnos con lo más profundo de nosotros mismos. ¿,Estaremos predicando en el desierto al habar de una moral ecológica? Hay señales que ndican que no es asi. En os Esraoos Unidos

(líderes en muchos aspectos del rumbo actual del mundo) ya se habla de "ecorresponsabilidad". Esta corriente de opinión pública está tomando tal dimensión que ya se trata de un argumento de marketing. En otras palabras, los grandes grupos empresarios empiezan a tener en cuenta su relación con el ambiente por una cuestión de imagen, al menos. McDonald's ha decidido reciclar todo el poliestireno de su vajilla descartable y lo informa a sus consumidores. Una empresa que produce ~ r o ~ e l e nde t e aerosoles investisa en el más ~II; nivel el reemplazo de clorol.üorocarb~ros (CFCJpor una sustancia no destructora de ia molécula de ozono. El impulso de técnicas de reciclado de materia y energía es, probablemente, una de las más poderosas políticas para atacar dos serios problemas de conservación: el deterioro del ambiente para la producción de aquellos bienes, y la contaminación del ambiente por los desperdicios acumulados y no degradables en plazos breves. Pero todas estas propuestas. que son de orden técnico, deberán hacerse a todo nivel con la mayor fuerza posible, con argumentos que hacen a la misma dignidad de la persona humana. Y estos argumentos, que harán posible el ideal de la conservación, sólo podrán ser esgrimidoscon la fuerzasuficiente si tienen una base: la base moral.

Adhesión de Cristal A udio S.A.


ANDRES JOHNSON -

Entrevista de Norma Inés Díaz Andrés E. Johnson nació en Buenos Aires el 1 W e febrero de 1956 Se desempeia act~almentecomo Agente de Conservación en Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA). Su actividad lo llevó a rewrrer vastas regiones del país v acumÜló así un amplió

-. -,-,

~~

~~

km? i

1 1 1

¿Dónde hiciste tus estudios de guardaparque? Fue en el Centro de Instrucción de Guardaparques "Bernabé Mendez", cuando todavía existía en la lsla Victoria. Ingresé a comienzos de 1978 y egresé un año más tarde. ¿Por que se cerró ese Centro en la lsla Victoria? Tuve la suerte de enterarme de este tema en e1 '88, cuando el entonces Presidente de Parques Nacionales visitó el Parque Provincial Urugua-í. En esa ocasión me comentó que el motivo principal del traslado del Centro a San Carlos de Bariloche era permitir que los estudiantes tuvieran la posfbrload de palpar in-siru las mplicancias de poseer una ciudad enclavada en un parque nacional. Después de haber pasado por la experiencia de estudiar en el Centro de la lsla Victoria, este argumento. como algunos más que se comentan por ahí, nunca pueden justificar su traslado a Bariloche. Alguien puede llegar a pensar que el guardaparque lleva una vida algo pintoresca, pero la realidad es muy distinta. ¿Cuáles son los problemas que enfrentan más a menudo? A pesar de mis dos wrtos meses traba,ando en Parques Nac onales. esta pregJnta no me oeja de causar cena gracia ya que la escuché con frecuencia aún 16

conocimiento de - -~ ~~ -~~ los ~ distintos ewsistemas La calidad de sus fotografías de naturaleza, a~arecidasen distintas publicaciones de la Araentina v del extraniero. le iermitie;on recibir Úna ' mención de honor en el Salón Internacional de la Fotoqrafía oraanizado por el F ~ Club O h e n o s nires. ~~~

~~

~~~

trabajando para FVSA. Sí. es una profesión pintoresca. por el simple hecho de que es muy diferente a las demás profesiones tradicionales, y como éstas, también tiene sus ventajas y desventajas. A pesar de que al del auardaparaue es la la ~ r i n c i ~función vinculada con el a vig¡ anc:a, tanto en lo relat vo a .a faz ecológica como social, aqui recién empieza la história. Las situaciones tan dispares que tiene que enfrentar el guardaparque no siempre son agradables o están vinculadas w n la profesión; pero el guardaparque tiene que dar la solución. El apoyo logístiw no siempre es lo ideal, y el guardaparque tiene entonces que improvisar. Quizás lo más duro del trabaio es verse obligado a tener que demostra; que es un proies:onal. Durante oemasiados aíios fuimos caratulados w m o bohemios que realizábamos este trabajo por amor al arte. Y así nos iba. Cualquiera que sean los sentimientos que pueda tener un guardaparq-ehacia su traoajo. aprend'mos a no demostrarlos tan aberlamente y estamos empezando a ser reconocidos como los profesionales que somos. ¿Cómo se'comporta el turista argentino en los parques nacionales? En un pais w m o el nuestro donde la educación ambiental está dando sus primeros pasos, no se puede esperar que nuestro turismo, en su totalidad, sepa wmportarse en la forma debida cuando,


súbitamente, está rodeado por un ambiente ¿Qué pudiste rescatar de ~ o s i t i v o natural. También es dificil Aperar que esté irabajando con cientificosextranjeros? preparado parad sfrutar plenamente de lo ,.Que p ~ d rescatar e de positivo? Todo. que cada parque nacional tiene para ofrecer. ~rabajandoen esos proy&os durante siete Aquí es donde se originan los problemas, anos aprendi las tremendas implicancias que también se presentan en cualquier otra que hay detrás del seguimiento intenso de área natural del país. Esto se refleja en Lna supuesta especie amenazada. Al aquéllos que se trasladan a los parques participar en tres campañas al lado de nacionales acompañados de sus investigadores extranjeros, tuve.la costumbres ciudadanas, o presionan para ooortunidad de oresenciar una forma de que ciertas comodidades o lujos de sus trabajo que supbngo no difiere de cualquier ciudades de origen también se den dentro trabaio de campo llevado a cabo w r u n de los límites del parque. Por ejemplo, se inves¡igaoor o bó.ogo que poseauna seria responsab:lidad nacia lo que hace. olvidan de que los servicios de los recoiecrores de residuos no llegan al pie del Glaciar Moreno o que las canchas de tenis. ¿Publicaste los resultados de esos golf o fútbol no necesariamente tienen que estudios? A pesar de que fui coautor con el doctor construirse con vistas a esas maravillasde la naturaleza. Afortunadamente no todos los Nuechlerlein de una nota descriptiva del pichón del tobiano, realmente no turistas piensan así. Existen los otros correspondía de que yo publicara los visitantes que llegan dispuestos a aprender y disfrutar plena y sabiamente de todas las resultadqs de los estudios eto-ecológicos bellezas naturales. Los tucanes. marl~osas oue se hicieron con esta especie. Ellos eran s;1 especialistas, y, yo el afortunado Morpho. el estruendo de las ~aiaratasdel lauazb. el cruair del Glaciar Moreno o el aprendiz. Aún así, al ffnalizar cada temporada elaboré un detallado informe de planeo de un Cóndor, difícilmente pueden lo acontecido y descubierto, que a pesar de ser apreciados en toda su magnitud desde una reposera en un ambiente climatizadg. que estan inéditos, pueden ser consultados -por quien lo desee- en FVSA. desde una cancha de tenis, o desde una confitería bailable. La explotación indiscriminada en ~ i s i o n e esta s haciendo estragos con ¿Cuándo ingresaste a FVSA y cual fue tu nuestro patrimonio natural.-¿Es posible primera campaña? selva sin destruida? Fue en setiembre de 1979 y en ese mismo exolotar-la ~~,~~ 'Dónde empieza la explotación racional y año hice mi primera temporada de trabajo en dónde termina la indiscriminada? Coincido la Laguna Los Escarchados, en Santa Cruz, para colaborar con la determinación del plenamente en que lo indiscriminado es arrasar completamente con la incalculable estado de población del m w á tobiano diversidad de la selva misionera para que (pod~eps MtP$ooir sea reemplazadapor el rnowukivo. 'Pera w# es la alternatka LznPcen(ablernente, a nivel mundial todavia no existe el mgeniero En abril de 1981 colaboré en la misma ecológico. quien nos dirá cómo debemos explotar racionalmentev a larao plazo una zona con el doctor Gary Nuechterlein de la Uloiversidad de Minessotaen las selva tropical o subtropkal. ¿6u&n puede observaciones eto-ecológicas relacionadas predecir los resultados frente a nuestro afán de manipular procesos evolutivos? Además, con su conservación. En la temporada siquiente se implementaron técnicas de i.auién puede predecir que posibles minelo. tareasque se complementaroncon recurso's del mañana su'cumbirán ante la explotación racional de hoy? Lo más los trabajos realizados en anos posteriores para determinar su situación poblacional. racional que se conoce hoy en día es explotar la selva misionera turísticamente. Pero tus aportes no se limitaron sólo al con un manejo apropiado, el ecosistema no maca... es destruido, da divisas, educa, y seguirá No, también recorrí en 1985 junto a existiendo para que las futuras Alejandro Serret distintas zonas de los puedan manejarla de una manera más bosques subantárticos de Santa Cruz en apropiada. busca del huemul (Hippocamelus bisukus), especie que está seriamente amenazada. Una de las alternativas en zonas ~

~~~

~

e

17


franjas ecológicas ra nativa. -estas b&&on efectivas? &&remendo efecto de borde aue estas franjas soportan. no olrecen garantias a m i a n o o largo plazo para que se conserve la flora y la fauna en su interior. Pero si estas franjas están bien dispuestas, son excelentes orotectores de cuencas. actúan como barrhas contra incendios, e&an la erosión en zonas de pendiente. aarantizan la continuidad de los ciE~osde nutrrentes. Un eiem~loclaro de los vínculos directos entre ~ons~rvación y producción, o conservar para producir.

naturaleza a lo ancho y largo del pais. Eso es un fiel refleio de que, a nivel individual, la actitud camba. ¿Podrlamos hablar de madurez? A nivel indivdual, si. A nivel gobierno -sea cual fuere- me atrevo a decir que todavía no.

Los incendios forestales en el sur araentino en marzo de 1987 fueron deiastadores. Evidentemente no estabarnos preparados Dara combatirlos. ¿Se tomaron las medidas necesarias? La iihima palabra en tecnologia y equipamiento para combatir un incendio forestal la poseen los norteamericanos. Aún El proyecto de la represa de Urugua-í así, en e1 '88 m pudieron enfrentar la elevó muchas voces de protesta en su magnitud de los incendios del Parque momento, y por primera vez se evaluó el Nacional Yellowstone. Si a este ejemplo se impacto ambiental de una obra de le suma lo ocurrido en el Parque Nacional infraestructura. ¿Estamos aprendiendo a Nahuel Huapi en el a60 '87, es evidente la trabajar para evitar problemas y no para ~nutilidadde intentar tomar medidas cuando solucionarlos? ya es demasiado tarde. Es indudable que no Estamos aprendiendo, despacio, a veces se tomaron las medidas preventivas demasiado despacio. pero estamos necesarias para que esto no ocurra. Espero aprendiendo, a los golpes. Con el ejemplo de la represa de Urugua-í se ganó la primera que el Brazo de la Tristeza nos sirva de lección v quede como un triste monumento de muchas batallas oor venir: se creó un al descÚid8 y la torpeza humana. No nos parque provincial de 84.000 hectáreas que podemos referir de otra manera a un fogón protege, en gran medida, la alta cuenca del mal apagado, o encendido en un lugar arroyo. 'Aunque era necesario haber indebido: o decir que se deswntroló un liberadaesa batalla v deberíamos todavia incendio "controlado'de una estanc~a estar peleando con b s responsablesde la vecina: o que el cigarrillo fue lanzado por la construccion de la represa para aue la ventanilla dei vehículo habiendo un cenicero protección de la aha &en& realmente sea a mano. eficaz? Estamos aprendindo, pem habremos aprendido la leccióncuando ~CuAntosaños puede tardar la sepamos rechazar proyectos que no recuperación de un bosque? contemplen todos los aspectos que, en Desconozco cuánto tiempo tarda un síntesis, alargarán la vida útil de una obra bosaue andino-pataqónim en recuperarse que. tarde o temprano, es pagada por cada después de un /nceñdioforestal. ~n el ciudadano. Paraue Nacional Los Glaciares existen lad&as enteras que fueron quemadas hace Hay una frase que me gusta mucho: "la conservación del bosque habla de la cincuenta o sesenta años y todavía no muestran indicios de recuperar su cubierta sabidurla de un pueblo". ~ N o t á que s los original de lengas. argentinos estamos cambiando con respecto a la naturaleza? Desde que me inicié en este trabajo hasta ¿Cuáles son los efectos inmediatos de un incendio forestal? hoy se produjo un gran cambio. Hace diez Los efectos de un incendio forestal son años la conservación de la naturaleza era equivalwtes a Ln pequeño holocausto llevaba a cabo por la Administración de n~clear.Una destruccion rápida v casi total Paraues Nacionales. la Asociación Natura. de todo el ambiente. Al día siguiente, lo que la AOP, la FVSA y algunas pocas loaró sobrevivir. va sea un michav o un instituciones más. Hov en día el accionar de pÜdj, se encueniran con su ~ e ~ i e mundo ño estas entidades se ha popularizado, y ya no rotundamente cambiado e incapacitado de están solas. Se nan sumado, y se seguirán sumando. una infinidad de grupos de traoajo olrecerles sus mínimas exigencias. No todos poseen la lacil:dad de desplazarse hacia un con un lin común: la conservación de la


nuevo h w a r v no tardan también en s u c ~ m b i r ~ ~ Ó m i e n las z a nlluvias y esa desproteg'da capa lért l. acbm~ladad~rante milenios. es arrastrada hacia los valles o lagos. Aún as' en algJnas semil.as logran legar a la zona devastada y encuentran un lugar donde echar raices. empezando con una lenta cicatrización y formación de suelos para crear el bosque que, algún día, volverá. De las aves más amenazadas, ¿cuáles se siauen c a ~ t u r a n d ofurtivamenle? Considero que cualq~ierade nuestras aves amenazadas es suscept ble oe ser capturada o cazada furtivamente. Lamentablemente no puedo precisar cuáles son las esoecies oue más atraen a los cazadore; 1-n vos. o cuales son os motivos, en orden de imwrtancia. aue los evan a buscar justame'nte las especies amenazadas o raras. Existe un exigente mercado que busca lo raro y exótico, desde cardenales a los grandes aras, y que es el responsable de que el Pet Trade sea un negocio tan lucrativo. También existen los pseudocientificos que darían su vida por unas cuantas pieles de estudio de macá tobiano o pato serrucho. Existen los curiosos que ante una rareza se toman el esfuerzo de voltear un emeraente de la selva Dara rescatar e ntenkr criar Jn pchó" de harpia. Y w r últmo está el cazaoor furtivo a ~ e piede ser cualquier obrajero o chacarero misionero, que desconociendo el status de una especie, la yacutinga por ejemplo, la sigue cazando de la misma manera que lo hicieron sus padres.

.

¿Crees que la legislación argentina sobre conservación es suficientemente severa

para castigar al que comete delitos? Hoy en dra un allo porcentaje de las transgresiones que sufren nLestra llora y fauna o ecosistemas enteros. pasan inadvert;oos y no están cubiertos por una legislacón protectora. Hay otros integrantes de nuestra llora y fauna y ecosistemas que aparentan estar en una situación más favorable por la legislación modelo que los ampara, pero lamentablemente no es puesta en vigor o controlada como para que podamos decir que es eficaz. Y por último, y ya se está tratando Ln proolema oe fondo. un altisimo porcentaje de nuestra legislación conservacionista habla de infracciones y no de delito. No es necesario entrar en detalle con res~ectoa las diferencias entre tener que pagar las rrisorias multas tmpuestas por as ,nlraccones, o tener que enlrentar todas las implicancias vinculadas con la palabra delito. 'Pensás que existe suficiente trabajo interdisciplinarifo en la elaboración de la legislación para la protección de la fauna? Como nunca participé de manera directa en este tema prefiero reservarme mi opinión sesgada. Sabemos de la excelente calidad de tus fotograflas sobre la naturaleza. Q ?.ué inteitás captar en las imágenes? Un poco de todo, pero principalmente sensaciones. ¿Que le debés a la naturaleza? Al formar parte de la vida sobre este planeta, lo únim que le puedo deber es el intento de integrarme aún más a sus leyes.

OBRAS RECIBIDAS "ATLAS OF NEARCTIC SHOREBIRDS ON THE COAST OF SOUTHAMERICA" del Serv,co de V,da Silvestre del Canada. 1989 .P..h icac.on .~esoecial - - 7~~ R. l. G. Morrison y R. K. Ross. ~~

~~

LOS autores Dresentan en este trabaio los resultados d e l n relevamiento quecubrid a reaedor de 28 000 km oe costa en América del S L ~desde , 1982 nasta 1986, reaizado para determinar las orinci~alesáreas ae invernada que utilizan en'~m&icadel Sur los chorlos y playeros migratorios del Hemisferio Norte. El trabajo se compone de dos volúmenes. El primero contiene la introducción. métodcos y un resumen de la información a nivel continental. El segundo volumen proporciona datos ~~

~

más detallados sobre la distribución invernal de estas aves. pa's por pa's. La escasa :nformación o;sponiole sobre las áreas de concentración e invernada de estas aves en el 6em.sfer;o Sur, mnverten al presente trabajo en una herramienta de suma utilidadparaencararlosproblemasdeconservación de chorlos y playeros del continente americano. Daniel Blanco


APUNTES HISTÓRICOS:

PRIMERAS-.

.... .. , .. ~

Raúl L. Carman

...<~. ~ .*.

., .. ,

Dedicatoria: Al Dr. Alberto Martelli, que recupera un documento invalorable para nuesba Asociación: el Libro de Actas (1917-1933). A Héctor T. Ambrosetti, cronolOgicamente el primero de innumerables jóvenes que adhirieron a los ideales de la AOP.

La primera reunión de Comisión Directiva de nuestra Asociación 4enorninad.a entonces Sociedad Ornitoló@icadelPlata(SOP)-tuvo lugar el viernes 13 de octubre de 1916; a las 13.30, en dependencias del Museo Nacional de Historia Natural, ubicado en Perú 208, en la ciudad de Buenos Aires. Participarondeaquella históricareunión, el Dr.

Robeq+Dabbene, presidente; Pedro Serib, secretario tesorero; y k>uocale$,Julio Koslow*, Gap. de Fragaia:Wdro S. Casal, y Prof. MaitinDoelloJufadox s~ H é k t o r ~ f i m b r o s ~ l s ~ ~ i ~ . f u n dyavocal dor quecompietaba la'Cornisión,'no mncurrió a la primerareunión(fguraame%actsvausente con estudiante de aviso") Era un adole-nte,


medicina, con notable inclinacióna laornitologia y, según señalan sus contemporáneos. tenía aptitudes sobresalientes de naturalista. En su afición por el estudio de las aves contribuyeron, sin duda, su padre. Juan Bautista Ambrosetti, explorador, etnógrafo y arqueólogo de conocida actuación, y su abuelo, Eduardo Ladislao Holmberg, eminente naturalista. Hbctor falleció tempranamente, el 20 de diciembre de 1918(unaño y medio despuésque su padre), pero en su coria vida llegó a reunir una de las colecciones de pieles de aves más importantes de su tiempo, integrada por unos 1.500 ejemplares. Diasdespuésde su muetie. su madre, María Helena Holmberg, donó esa colección y su biblioteca ornitológica (115 libros; 440folletos y revistas) a nuestra entidad. Pero volvamos a aquella primera reunión. En esa oportunidad, tal como consta en el Libro de Actas de la Comisión Directiva (Acta NQ 1, pág. 4), se autorizó al presidentey al secretario "paraencargarsedela redacción e impresión de un folleto para dar aconocer la Sociedad, el que deberá llevartapasy contendrá los estatutos, con una introducción, la lista de socios fundadores. C. D., etc., y un resumen en francés; además una hoja suelta para las adhesiones, haciendo un tirajede 500 a 1.O00 ejemplares, según sea el costo y en cuanto

SOCIEDAD ORNITOLÓGICA DEL PLATA PAR* LL LI,UDlD D I LAS *"ES

Y PsOTECCIU*

L* AsOEnTl"" Y P*iSEB Y I C I N O I

-

D.

n.'i,cl"

-13

SD L.L.Ol,.~O"

ESTATUTOS co",n,d. rn*,Lrn,". ,m.,.,. ~d.,".~~.oc,~.

a",.,.". Museo I.di"., m?a".

d.

,.

3

o

dr

.

ni,"",

m,,L"as

- -

~.,.. .,.~" .,,,.~. .,,~, ,<,,,:

,,V,,M"S

," ,.,,..., ..,

*,",:S

Portada de la primera publicación editada por la AOP.

haya fondos disponibles." En la siguiente reunión. realizada el 19 de octubre de 1916, se aprueba el presupuesto presentado por la Imprenta de José Tragant (Belgrano 438 al 472, Captai Federal), según el cual, "un folleto de 12 páginas, formato y papel según muestra, cuerpo 10, con tapas cartulina, cosido con dos broches, con una página petforada, impreco en 500 ejemplares, costaría $ 57 m/n y por 500 adicionales $ 30 m/n más" (Acta NP2, págs. 5 y 6). Así, este modesto folletoes la primera publicación editada por nuestra Asociación. Características del folleto El folleto, cuyas medidas son 21.5 X 14 cm, cumple en general con las especificaciones referidas en las Actas 1 y 2. pero no contiene la "hoja perforada"ni el anunciado resumen en francés. La tirada fue de 1.000 eiem~lares. En la reunión de Comisión ~irect'vaael 19 de abrilde 1917se resuelveadiuniarallollelouna circular impresa en mimeógrafo "en la que se solicita la adhesión de las personas que se interesan por las ciencias naturales" (Acta N" 1o, pág. 22). En la retiración tapa aparece la Comisión Directiva y la nómina de miembros honorarios y miembros correspondientes. y en la retiración contratapa los miembros activos, señalándose en cada caso con un asterisco a los socios fundadores. En ~áalnas3 a5. oa;oelt;t..oCaracterv fines de 'la-~sociaci&n,'sehace referenciá a los 'Yines científicos, educativos y prácticos" de las sociedadesornitológicas"que'sehanconstituido en las naciones adelantadas." "Estas asociaciones -se explica- tienen una dirección científica. pues así lo exiae la recopilactón y control de los n ~ m e r o ~ odatos s y observacionesqueesnecesario registrar.Pero en su obra pueden colaborar todas las personas que lo deseen; de modo que las sociedades ornitológicas tienen, generalmente, un carácter que es a la vez científico y popular." "Lacolaboración del público es no sólo útil sino necesaria -se afirma-, pues nunca podrá esperarse que haya en cada localidad de un territorio tan extenso como es el de la Argentina, un evecialistaen elestudiode las aves. Si la reunión de todos los datos fuera a hacerse por medios oficiales, se requeriría un número sumamentegrandede empleados y losgastos consiguientes; y aún as¡ nunca reemplazarían a las observaciones que pueden suministrar los aficionados inteligentes. La SOP desea, pues, tener adherentes, o socios en las dife21


rentes regiones del país, y espera que con la cooperación de todas las personasquesimpaticen con su iniciativa, podrá realizar, con el tiempo, una obra seria y útil."

Primer congreso de naturalistas

El folleto aue comentamos -como señalamos anterormente- hace referencia a la Primera Reunion Nacionalde la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales. calificada como "primer congreso de los naturalistas de la ArgenEl número de especies tina" - - . >oué se realizó en la ciudad de Tucumán Otrode los títulos en que se divide elcontenido del 23 al 30 de noviembre de 1916. Fue preside este folleto es: El número de especies de dente el Dr. Angel Gallardo y actuó como aves en la Argentina, donde se dice que de secretario el Prof. Martín Doello Jurado. 1.O00 especies de aves conocidas en la Ar- Dentro del oroaramade ese imwrtante evento gentina, el Museo Nacional de Historia Natural tuvo lugar el 25 de noviembre'una reunión en tiene en su colección unas 700. v "una de las el salón de actos del Colegio Nacional, presii c a dida por el Dr. Eduardo Ladislao Holmberg. aspiraciones de la Sociedad ~ r ~ i t o l ó ~del Plata. es la de que haya en el país, aimenos En ellase informósobre lafundación y finesde una colección pública que comprenda todas la SOP, se anunció la aparición del primer número de El Hornero y se repartió un centelas aves de la Argentina." Bajo el título ~e-misión de ejemplares de nar de ejemplares de/ folleto que estamos aves para el estudio se dan instrucciones comentando. para la preparación y remisión de aves desti- Cabe señalartambién que en aquella histórica nadas a la colección del Museo, y se subraya reunión de presentación de nuestra entidad se que "los aficionados no deben abstenerse de inscribieron corno miembros residentes en remitir un ejemplar porque les parezca que es Tucumán E. Budin, L.Dinelli. P. Girard. J. muy común, o porque crean que no esté bien Mogensen, L. Rivas Mlguez, S. Shipton y S. Venturi, todos ellos conocidos por su dedicapreparado." "Hay que tener en cuenta -señálase más ción a la ornitología. adelante- que un ejemplar, por malo que sea, es siempre útil para determinar la especie; y esto es siempre absolutamente indispensable." Sbiiedad 6riiitnlhgisa del ['lata En breves líneas que llevan por título La Sociedad Ornitológica del Plata y el Museo de Historia Natural de Buenos Aires, explí,,,~ ..,,, ~ ,,,... , ",",, 8. ,l,,, case que por concesión especial del director 7,.,,, ,,,. ,>"x"za>:"r,, de esta última entidad, Dr. Angel Gallardo, la m,,.,,,,,,,,. -,,. 1>,,,",. si.,c naciente Sociedad tendrá su local en la sede ,,a,. ir,.,,, r<iri<ii,rlr - C.%,, ,ir ii.ix.ii., S vi.., del Museo. ,.ri,c "1. n>rii,,ii.ri~,i- Iiiir<i: i r . * . , - i : i r i "Este permiso d i c e el folleto que comentalil,i',ilYi,S II,,YI,Y*I<IIII mos- implica para la Sociedad una gran venT U M l . V r ~ , iIiiri,%irriiir Rcri.l.,,iiii ;iigrnlili.i,: ,u, ,, > S S " "d,,,, ,,.-. ,,,. taja, pues los socios podrán hacer uso de las 1. , , - lllis.l,,l.N Y , , > k , \ Illllliii,' colecciones." 13, N , , f , b " T , , X,,WG,, . d. i\..ii,,,i,.l. . C,.,%<i.'I<il'r si,> ii>oxi . 't,,.;" ,,.,,,.%, "Además señala- las colecciones del Museo ", K*", 8: , M , . , , \ , , v " . . b,?,,,>,,, ,,e?>ms,,,.< $5 8 , ,r,,,.,3\ ,,",,*,,,r:.<,,.~..,, se enriquecerán con los ejemplares que los ,. 'le I.,,,, / ir., aficionados remitan." >lili~i"XliA CiiRY65l~iiil>iEiiTli~ Con el título Primera reunión bianual de la ,n,:r.:,,, Di., ti S x I . i i i r r r Sociedad Ornitológica del Plata se informa c..!-,,,".., '"m"'' D' , '"L ,,"' P<,.n. =."" .<,, ~ ~ , , , , , que, de acuerdo con el artículo 14 de sus ni. \ i i r c r i Lii.i.0 D.. & ,.r+",, 7.~,,,",, estatutos, la SOP ce ebrará reuniones nacio*. "' C'"."" >,,,. LI,, ,; > , i , , i i : a nalescadados años'en un,ónconlaSoc edao >,,,',~, ,,,.,,. C\rn,."S S K r X s , 6i-i,siii. h Ciirauil. Araentina de Ciencias Naturales." >a,,". ,,... ,,,..,, , , I,' 1:.ci.ri>a'rolii> Informa que la primera ae esas reuniones se >,"."<,." .,, ,,,,,~ m,-> realzaráen lacuoaa de Tucumán en la última ,,".,>>,.,,, A ,3>,,, , ,.,. P r / l n ,>N ,v. B I.,,,., n. 1. ,,,,\>., semana de noviembre, e invla a sus socios a 1 *...,., ,m,. , , ..,,-,,.,,,,, ,,,.,: l.,<,,.,,. />/ lllllr,l.l concurrir o a "enviar sus adhesiones por escri..,,,,*,," .s~..m"~, ",,~- ,,,.% ,,.,,,., ~ to." , . / , I R. \ill IIIII,,\,, i,i>,.,,l .,,,v.> .,.,-,,..,,, ,",,A,...V,. .,? , Finalmente, en páginas 10, 11 y 12, el folleto reproduce los 17 artículos de aquel primer Retiración tapa del primer folleto publicado por nuestra entidad. estatuto.

...

,S,

,,,%,.

"*,,,,W>,

<

<.

i;

:

,'ii,i,ii

.

V,,"

.

>S

\,W\b,.,C

Y

.

*7AXA\,,, 1, l...,O1 l<,,l_"ll..,O1+<l..

-

\,,.,-A

\

,Ir ii.,,lll,l

t.

!

I,..,.,

"\",.,,S

"i

8

*I"XIIII,

ll"Y1lll,

22

A

.


m.

m

La segunda publicación editada por la flaun folleto: contiene MIEMBROS ACTIVOS los discursos del agasajo que se tributó en .*..h .I .I a. m'., .l... ,.,e BuenosAireselI 1 desetiembrede1916alDr. Frank M. Chapman, jefe de lasección Ornitología del Museo de Nueva York. durante un ~~~mB ~ ~ ~ h, a . 6~ eiior m..,~. A r u Q l m i . nrmrr B. acto organizado por la Sociedad Argentina de .S-u". lrria 1x..Ol.n.. ,,km. P.* LiDLI Ciencias Naturales y la SOP. B.O".Di. m..m . L L X I I I * D., P.."*XD" Se hicieron 200 eiemplares en la lm~renta _*mU. P L,"& t. . b.,. C -ll -.mli *.ol,ou Y l i i u i . B. *. Coni Hnos. a un costo de $50 m/n (A& N", Uii0"iu. n ,m* l. rriui U u i n a r i r o c. pág. 9; Acta N", pág. 16: Acta N", páa. 191. .Usm.0 u r , CiDihl de bnti Ymirs miros M E I A ~ ~ 11 ~ recOgedecisiones NQ toma'daien ia Q .NmW&. h.,u*" 1. C l i r i o Simi-i, b"io.ia .rsaii,. reunión de Comisión Directiva celebraoael26 Ulrixl"i, llC,".. N. A"SY* deabrilde 1917. Un escuetopasajequeocupa N"."=m"i =*.io D*.*a*.. or m.iiro ' P-c. *"-lo ."& ni,u. poco más oedos renglones dice textualmente: C1"AzD8ew ' PmY< 8"*W8"60 "Se resuelve pedir re supuestos para la imm".,</YilG -mID .O.ULII"*, LO.. presión de El Hornero. y reunir material para "m""- -x=.lco ii. Oa8uo.,oum. X.*" m ~ . I WY"..IIO . el primer número". De allí surgirá la tercera publicación de nuestra entidad, es el "acta de .C*ri",w. Dr. rCx o i r .S",* sui.0 .10Anlll. DI. CI.Lo. nacimiento" de su órgano oficial, una revista .E"llb"l..m,. U.ml . 8Wluir, "..*.so *. 0. *""%*....m o. que, de acuerdo m n circunstancias variables II1ll.. P .+& U,"""N. YDYWI, T . 3,. perosiempre austeras, apareceperiódicamente desde octubre de 1917. Tal como lo soñaron aquellos fundadores, ella .La, ".d. lu.didsru "U. .l.l.d". m" un .si.risCo ha contribuioo a lo largo de 73 años al conocimienlode la rica avilauna argentina y de nues- . tra Asociación. Pero E l Hornero es otra historia. Nómina de socios activos en el folleto de 1916

..

. l

K.LTLI.VIC.,

0"AVIO

.

-

..

.

.?.PIS.

*..Y"*

SlrSlrSlr. "f6"U.C

LA MAS COMPLETA BlBLlOGRAFlA SOBRE CIENCIAS NATURALES e Guías de Campo e Obras Clásicas

(Literatureof Lalin America)

VIAMONTE 976 2Q" D (1053) BUENOS AIRES

e Titulos m6s recientes en Omitología, Entomología, Ictiología. Mastozoología, Botánica. Geología. Geografia, Arqueología, Antropología. etc. Joyas de W. H. Hudson, Tshchiffely y R.B.C. Graham

Envíos a todo el país


LA CAJA-NIDO

7

CONSTRUCCI~N,UTILIDAD, RESULTADOS Aníbal F. Parera

Como lo indica su nombre, la caia-nido (traducción del inglés "nest box"), es Únaestru'ctur= -generalmente de madera- que conforma un habitáculo cerrado, con una entrada en el frente, y que se ubica en algún lugar estratégico paraque ciertas aves la utilicenparaanidar. Una grata experiencia personal me permite recomendarle esta modalidad, muy difundida en los países del norte, que a la vez de permitirle a usted una interesante obsewación de las actividades reproductivas del ave, le permite a ella contar con un lugar adecuado y seguro para procrear. La nidificaciónes unode los aspectos másinteresantesdelavidade las aves, y resultadificil, para elo$servador novel, encontrar las puestas en el campo. Reconozcamos también que nuestros descuidos, muchas veces. ponen en peligro la nidada. La caja-nido nos facilita las cosas, en especial si nos conformamos con seguir las alternativas del periodo reproductivo de nuestra conocida ratona, Troglodytes aedon. El modelo para su construcción lo tomé de una publicación españolade iniciación en laobservación de aves, cuyos datos incluyo al final de la nota, y que aprovecho a recomendarle, si quiere introducir didácticamente a su hiio en estodeobservar pájaros. ~aestructuraektaba diseñada para ocupantes como el herrerillo común. el petirrojo o el chochín, este último un representante más de las internacionales Tlbglodytes. De modoque decidíque laadaptable y oportunista "ratucha" podría utilizarla para sacar adelante su prole. Eché mano a una vieja caja de manzanas, la que con ayuda de unos cuantos clavos, un martillo y una sierra, pasó a ser en unos minutos una improvisadacaja-nido. Al modelo

totalmente cerrado del libro. le aareaué la movilidad del techo, clavándoio solo"a ; 1 parte wsterior de los laterales. De esta manera Podía levantar la "tapa" para tomar nota de los progresosde la pareja en materiade construcción, siempre cuidando de no truncar tos esfuerzos de los progenitores. El siguiente esquema puede darle una idea más acabadadel resultado:

Referencias: B Base F Frente L Lateral T Techo S Soporte U Unión del techo a los laterales Publicado en Ya senda de la naturale&" Hail, M (1977):"Pájaros" Ediciones Plesa. Esparia.


En cuantoa las medidas, la míatiene una base aves los utilicen para la construcción. Puede de unos 10 cm x 10 cm, y algo más de 12 cm tomar nota de los aportes de material durante de alto; las recomendadas eran algo mayores, las distintas etapas de la preparación del nido, pero no les atribuyo gran importancia. Sí pue- y más tarde podrá hacerlo con el acarreo de de tenerlo en cambio eldiámetm de laentrada, insectoscon que alimentan a sus pichones. que conviene sea de unos 25 mm, medida Estos datos se reúnen en cuadros o tablas, bastante ajustada alcuerpo de la ratona, y que cuya confección dejo librada a la imaginación limitará el ingreso de intrusos. (Aunque a más del lector. de uno de nosotros no nos molestaría si de Una vez que la caja cumplió su función en la paso podemos observar un caso de parasitis- temporada de primaveia-verano, es conveniente retirarla para asearla, desinfectarla. y mo de Molothrus bonariensis). Unavez construiday comprobada su fortaleza darle una mano de barniz. Un buen manteniy seguridad, deberá ser clavada en algún miento le permitirá utilizarla en temporadas árbol, preferentemente de tronco grueso y subsiguientes. vettical, a unos dos metros del suelo y sin El resultadode lacajafue notable, al menos en ramas cercanas. Todo esto tiene como fin mi caso. Literalmente puedo decir que "entradificultar el trabajo de los felinos, que nunca rondos y salieron nueve". Espero-sise decide faltan. Es conveniente orientarla de modo que a hacer lacaja-queobtengacifras igualmente durante las horasde mayor radiación solar. no alentadoras y reconfortantes. quede expuesta directamente a los rayos. Seguramente ya conoce usted bastante de Puede protegerla de la lluvia con un "sobrete- nuestra protagonista Tmglodytes (o por lo cho" de material impermeable, colocado en el menos oyó hablar de ella); pero, si no es así, árbol aunoscentímetros encimadeltecho (en cuando la próximavez esté en su jardín o en el mi caso, usé un sobre de papel metálico de del vecino, preste atención, y con un poco de suerte, laverárecorriendone~iosamentecerca polvo para preparar jugo). Si cuelgan de alguna rama cercana manojos del suelo en busca de arañas y pequeños de lana, pelos o plumas. pueden ser que las insectos.

¿CUAL ES EL VALOR DE UNA SELVA LLUVIOSA?

C

7

$

i'

Un estudio realizado por cientificos norteamericanos reveló que la'cosecha de frutas, látex y otros productosde laselvaIluvwsaenlorma sostenidagenera más gananc.as que el pastoreo y la agricultura. Los anális S linancieros oreios se-habían basado únicamente en el balar de la madera talada y habían indicado oue era preferible el desmonte de las selvas. LOSi n v e ~ i ~ a o o r eencabezados s, por Charles Peters ael New York Boranical Garoen. evaluaron la producción a n ~ ade l f r ~ t a saceites, , Iátex Y med c,nas extra'oos por los tbqareiios en un-área depoco más de una hectáreaen la selva amazónica cerca de Iqulos, Perú. El producto neto anual fue de U$S 400 en frutas y U$S 22 en Iátex. Como éstos se producen todos los años. el valor realoe la selva excedía largamente la ganancia de un aíio. Los científicoscalcularon el valor total de recursos en un periodo de 50 años y lo denominaron valor neto actual. Los cálculos arrojaron

un vabr de ~roductoneto de U5S 6330 para Irdas y lát&. contra U$S 1000 de un único ingreso que se hubiese obtenido con el desmonte oe la misma área El corte periódico de arbo.es selecc;onaoos dar:a Jn VPN oe sólo U$S 490 mientras aue el de una olantación de árboles sería de €J$s 3184. Estos resultados refuerzan los reclamos de los conservacionistas en el sent ao ae que las selvas trooicales DJeden aenerar benelic.os sustanciales si los recLrsos se manejan apro. piaaamente '

-

s

Traducido de Animal Kingdom.

N. ~.:~edefinecomoselva~luvio~aaauellaen la qJe la estación seca no es muy marcada. menor que tres meses o con arw,es que no pierden'las hojas. En la Argentina no hay selvas tropicales bajo esta definición. 25


LOS NOMBRES DE LAS AVES ARGENTINAS Juan Carlos Chebez Cantinuamos en este número con la lista de nombres vulgares y regionales de nuestras aves, cuya publicación iniciáramos en el N" de este Boletín. Buteo nitidus aguilucho gris, gavilán gris y blanco, halcón grande, gaviao pedrez (Brasil). Buteo polyocoma "ñancay", "ñanm", "ñancu", "ancu", "anm", "ñancolahuén" (araucano) "quej" (shelknam), "quequindeca" (yámana), "oigelká" (ahonikenk), águila blanca, águila lomo rojo. aguilucho común, aguilucho variado, aguilucho, aguilucho blanco, águila o aguilucho gris. caballo blanco, aguilucho o águila pecho blanco, águila gris y blanca, águila dorso gris y vientre blanco. Buteo ventralis "oigelká-penke" (ahonikenk), aguilucho cola roja, aguilucho cola rojiza, aguilucho coliwlorado, aguilucho patagónico, aguilucho cola colorada, aguilucho colirrojo.

cho. águila mla blanca, aguilucho rojo cola blanca, águilamliblanca, aguiluchocabecinegro, aguilucho rojo, graviáo de rabo branco o gaviáo-fumasa (Brasil). Buteopoecilochrous "yanacu"' 'iauayacu", "yahuayáco" o "paca" (quichua), aguiluchopuna, águila lomogris del norte. aguilucho pecho blanco del norte, aguilucho de lapuna, aguilucho cola roja. Buteo brachyurus aguilucho cola caria, gavilán cola corta. aguilucho colicorto. gavilán de la costa, gavilán mixto pardo oscuro. Buteo albigula aguilucho chico. aguilucho andino.

Accipifer poliogaster azor grande, gavilán pecho gris, gavilán de Buteo swainsoni Misiones, esparvero pecho gris, esparvero aguilucho langostero o de Swainson. águila pecho rojo, esparveroo azorpechigrís, gavilán langostera, langostero, aguilucho norieameri- gris, esparverogrande,tauató pintado (Brasil). cano, gavilán de Swainson, gaviáopapagaAccipiter bicolor "peuquito" o "ñamcu" (araucano), 'Saguató-íButeo leucorrhous hovigh (guarani) 'thatel" (shelknam) "shusgavilán negro o taguató negro, garganchillo hu" o "shashul" (yámana), "kéllen", "kélleng", negro, gavilán rabadilla blanca. "kélikeii", 'kelike", "lleulleuque", "ocorí"~"quélenquélen" (mapuche), esparvero común, gaButeo magnirostris vilán esparvero, esparvero, azulejj, halcón, 'Saguató-caagüi"(guarani),"akkáchi"(quichua), azor variado, gavilancito, esparvero azulejo, "péuco" (mapuche), "ñamen" (veliche), halcón esparvero pardo y goteado, gavilán caperuza vocinglero,gavilándelParaguay,gavilánbobo, negra. esparvero goteado, gavilán goteado, gavilán alirrojizo, gavilán garganta negra, esparvero pardo, esparvero bicolor, azor bicogaviláncolarojay gris,gavilán isleño, esparve- lor, gavilán de Patagonia, gaviáo bombachinro pardo ceja blanca, gavilán de la costa, ha grande (Brasil). gavilán de Buenos Aires, gavilán común, gargantillo, chimango de isla, indayé, gítvilán, Accipiter superciliosus pájaro bobo, garganchillo común, carachin, 'Saguató-i" (guaraní), gavilán, azor chico, azor gavilán de los sauzales, gavilán del Delta, menor, gavilán cejudo, esparvero cejudo, gavilán ceja blanca, gavilán de Bolivia, gar- esparvero gris chico, gavilán gris chico, esparver0 o azor gris, gaviáo-miudinho (Brasil). Buteo albicaudatus aguilucho cola blancao cabeza negra, aguilu-

.

.


OBSERVACIONES DE CAMPO RA EN BUENOS AIRES Mieuel A. Fiameni *

I 1 m

II

A partir de lasvacac;ones escolares de juliode 1959observamos en Newcheaunasimpática avecitaque nos llamó laatención por no haberla visto antes en otros lugares de la provincia de Buenos Aires. Su presencia fue habitual en sucesivos inviernos y desde que nos radicamos en 1982 pudimos mejorar nuestras obse~aciones. Setratade Muscisaxi~)/amacloviaBa-dormionacara negraooormilonacomún. paseriforme de la familia Tvrannidae. oe la oue eu,sien dos razas: M. rnailoviana maclovi~nayM. m. mentalis. Podemos afirmar que a esta zona arriban a ~ r l n c ~ p ~ oaoril s d e-poseemos un reaistro del 4 de abril de 1985 en la playa en pr&imidades de Costa Bonita- y migran a fines de agosto. Durante esta época frecuentan la playa en grupos de 2 ó 3 individuos siendo caracteristicos sus movimientos ágiles, largas carreritas, alas y tarsos largos y el abrir y cerrar la cola como si fuera un abanico. Cabe destacar que al atardecer, en estazona poblada próxima a la playa, se ve a esta dormilona en grupos más numerosos. 5 ó 6

e;emplares. sobre los tejados buscando refuqio para pasar la noche ba,o los aleros. El hecho'de que se los veaal anochecer hace que aquí se los conozca con el nombre de "nochero". Como son bastante confiadas las hemos visto, beber el agua que se acumula junto al cordón de laveredaasícomo posarseen el jardín para sacar lombrices introduciendo el pico en el césped. En aorJ de 1988 encontramos eiem~ar muerto sobre una angosta calle pavimentada en una zona pobladacon eucaliotus. situada a m a s dez cuadras de la playa.'~steejemplar fue enviado al señor Tito Narosny q ~ i e gen1.n mente nos proporcionó las medcdas asícomo la raza a la que pertenecía. Ala: 98 mm, cola: 37 mrn, culmen: 12.5 mm. Estas medidas le han permitido confirmar que las Muscisaxicola que llegan a Necochea pertenecen a la raza mentalis.

' Calie 6 N V 3 8 8 (7630) Necochea Pcia. Buenos Aires

Juan H. Pérez.* El día 14 de julio de 1988, en una visita al parque 3 de Febrero (Capital Federal) tuve ocasión de O b s e ~ a una r especie nueva para la zona. A unos 6 metros de altura, en un palo borracho de flor rosa (Chorisia speciosa) comiendo la cáscara de sus frutos observé un ejemplar de esta ave inconfundible por su notable mancha amarilla en el ala.

El d a 20 de mayo de 1989 estando con mi ~ O S esposa en el mkmo lugar, O ~ S ~ N ~durante más de 10 minutos dos ind~viduosde la misma especie, que ubicamos por sus voces. Comían floresde ceibo (Erythrina crista-galli). Seria éste el primer registrode la especie para la Capital Federal. Con Brotogeris versicolurus ya son cuatro los


sitácidos que he observado en Palermo. Anteriormente registré Myiopsitta monachus. Nandayus nenday y Pyrrhura frontalis (primer registro personal: 3 de abril de 1988). 'San Luis 2844 - 7""" (1186) Capital Federal N. de R.: En los últimos años se han repetido coincidentementelos registrosde especies de s;tácidos subtropicaoespara los alrededores de la Capital Federal, pero la importancia biogeográfica de tales hallazgos parece ser rela-

tiva. Casi w n seguridad, la presenciade estas especies en la región es una wnsecuenck indirecta del activo comercio, tanto legal wmo ilegal, que de ellas se hace. Junto a los riesgos que implica al promover el saqueo de las poblaciones naturales, el tráfico de fauna acarrea ahora la introducción de especies exóticas, hecho cuvas consecuencias son difíciles de prever. ~e todas formas, tanto la es~ecieaquí tratada como otras aue se han ménc'onado deoen serenmntradas nid k a n . oo exitosamente, antes de wns;derarse nuevos integrantes de la avifauna regional.

NUEVOS REGISTROS Y LOCALIDADES PARA EL AGUILUCHO LANGOSTERO Aníbal F. Parera * Las referencias para el aguilucho langostero, De modo que sólo la localidad deGualeguayButeo swainsoni, en la Argentina son escasas chú es la conocida-hasta el momento. y puntuales, aún cuando el incremento en el Ambas provincias entran en la distribución número de obsewadores de campo se vio serialadaporOlrog (1979). Noresetal. (1983) reflejado en un notable aumento de registros y Narosky e Yzurieta (1987). para la especie. Los datos con que se cuenta La presente nota agrega cuatro localidades resudan todavía insuficieniespara esiablecer para la pcia oe Entré Ryos, una para Corrienacienciaciertaladispersióngeograf~caestival tes. y un dalo sobre Una bandaoa observada aue en nuestro oaís a d o ~ i ala raoaz a la en Ca~italFederal legada de su migrac;Ón oe, hemis1er.o none, asi mmo sus orooaoles ruias mioratorias. . Entre Rlos Un primer htento de clarilicaciohde la silJa- -Pto. Alvear (depto. Diamante): El 18 de dición. lo wnslfluye eitrabaiodemmpilaciónde ciembre de 1988 fueron observados elemplaavistajes realizado por C ~ P A ~eccidn Argenti- res dispersos en gran cantidad por los campos aledaños al pueblo. Mayormente adultos. na (1987). En el mismo no se mencionan registrospara la Todos volando a diferentes alturas. menos un provincia de Corrientes, y solo uno se estable- juvenilquepermanecióposado (probablemence para Entre Ríos, en la localidad de Guale- te durante horas) sobre una tala (Celtis) al guaychú (un ejemplar observado por Flavio costado de un camino poco transitado. Dos días despuésse reunieron másde un centenar Moschione). En la primera provincia, la especie había sido de ejemplares sobre las barrancas del fio señalada par Contreras (1981). sin mencionar Paraná, donde realizaban vuelos rasantes citaso localidades. Elmismoautor (com. pers.) sobre las copas de los árboles, tocando las cuentacon un registro personaldeun ejemplar ramas exteriores de los mismos. Un ejemplar en el depto. Capital en 1987. levantó un insecto (probablemente una Para Entre Ríos, B. swainsonifue listado por chicharra, Tibicen sp.), y varios llevaban telas Freiberg (1943). quien tampow menciona ci- de arañas colgando de sus patas. Algunas tas ni localidades, en su trabajo realizado en parejas efectuabanacrobacias aéreas. caídas base. al material del Museo de Entre Ríos. bruscas dibujando espirales en el aire. Todos Serié y Smyth (1923) mencionan la especie los ejemplares eran adultos. entre las aves capturadas por Holland en Sta. -La Juanita (depto. Diamante): El 21 de diElena. conf~noienoolaiocalidaddecapturade ciemore oel mismo ano. dos ejemplares aduleste autor (Estancia Santa Elena. pcia de 0s tos volando en circulos a baja a k r a sobre el As.) con la ciudad de Santa Elena, sobre la río Paraná. wsta entrerriana del Paraná, en el depto. La -Ciudad de Paraná (depto. Paraná): El 22 del Paz (Narosky y Di Giawmo, en preparacion). mismo mes se Observaron cinco ejemplares,


los que pasaran volando en circulos en dirección S-N sobre el parque Urquiza de la ciudad. -Ruta 18 km 180 fdeoto. Villaouav): El 6 de febrero de 1989 se observaron aproxmadamente 10 eiemolares en compaíiiade Mariano ~asariche: ~ o d o s~uveniles.al parecer de distintas edaaes. La mayoría deteniéndose en el aire a metros del suelo. lanzándose en ocasiones hasta el piso. No se los vio recoger presas.

- ..

Corrientes -Curuzú Cuatiá (depto. Curuzú Cuatiá): El 8 deoctubre de 1987, a las 17.30 hs. pasaron 15 ejempiares juveniles volando en círculos, en dirección S-N. a considerable altura. Capital Federal -Parque Natural Costanera Sur: El 19 de noviembre de 1988 pasaron ejemplares adultos agrupados en tres bandadas desde las 14.50 hs. hasta las 16.50 hs. La última, de probablemente unos cien ejemplares, fue observada momentos más tarde en Olivos por Sofía Heinonen y Juan Carlos Chebez (com. pers.). Las dos primeras bandadas eran de aproximadamente 15 ejemplares cada una, por momentos entremezclándose con una de cigüeñas (Ciconia). Los registros quedaron documentados fotográficamente en los casos de Pto. Alvear y Costanera Sur.

Agradecimiento: Al Dr. Julio Rafael Contreras y al

Sr Juan Carlos Chebez, por los datos proporcionados. &blrwratia:

CIPA Sección Argentina. 1987. La presencia acNal del aguilucho ~&~ostern en la Argentina. Nuevas Aves 13: 13-16. CONTRERAS. J. R. 1981. Lista oreliminar de la avifauna cwrrentina. l. No ~assenjormes.Historia Natural 2: 21-28, CHEBEZ, J. C. y M. RINAS. 1988. Aguilucho lanaostero en Misiones. Nuestras Aves 17: 11-12. Asoc. Ornit. del Plata. 0s. As. FREIBERG, M. 1943. Enumeración sistemática de las aves de Entre Rios. Memorias del Museo de Entre Rios. Zool. 21: 1-110. NAROSKY, T. y A. DI GIACOMO (en preparación). Manual de la Avifauna Bonaerense. NAROSKY. T. y D. YZURIETA. 1987. Guia para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Asoc. Ornit. del Plata. Bs. As. NORES, M., D. YZURIETA y R. MIATELLO. 1983. Lista y distiibución de las aves de Córdoba, Argentina. Bol. Acad. Nac. de Ciencias. 56: 1-114. OLROG. C. 1979. Nueva lista de la avifauna araentina. Op. Lilloana 27, Tucumán. SERIE. P. v C. H.SMYTH. 1923. Notras sobreaves de Santa Élena. Entre Rios. Hornero 337-45

-

' Tonelero 6848 (1408) Capital Federal

EL AGUILUCHO LANGOSTERO EN EL S Y SE DE BUENOS AIRES Rolf Delhey y Alberto Scorolli

"

El límite sur de la distribución del aguilucho langostero (Buieo swainsoni) en la Argentina se señala para la provincia de Río Negro (Olrog 1979; de la Peña, 1985). Sin embargo. las o b ~ e ~ a c i o más n e ~australes indicadas en la reciente recopilación de Canevari (CIPA Sección Argentina, 1987) corresponden a la zona entre Tres Arroyos y Bahía Blanca, pcia. de Bs. As. Nuestras obse~acionesen las temporadas 1987/88 v 1988/89 muestran oue esta raDaz migratoriá del Hemisferio ~ o r i ees bastante frecuente en el sur y sudeste bonaerense, al menos durante las temporadas indicadas. Las notas presentadas a continuación incluyen

-

también algunas observaciones sobre el componamiento de la especie. 3 dic. 1987: 11 hs., Ruta Nac. 3; 5 km al E del aeropueito de Bahía Blanca, pdo. de Bahía Blanca, tiempo nublado y caluroso: aproximadamente 80 individuos, planeando a diferentes alturas. algunos halconeando y tirándose gn picada sobre un campo de cereal cosechado; otros asentados en los postes de luz y de

alambradas. 28 dic. 1987: Mediodía, Ruta 228. a~roximadamente a 15 km al ~ d e ~ r e s ~ r r opdo. ~ o de s, Tres Arroyos: 21 individuos planeando y cazando, aprovechando la quema de pastos en el borde de la ruta. Poco más tarde observa-


mosun individuosolitario sobreun postede luz cerca de Cascallares. 30 dic. 1987: 10 hs., Ruta 51, aproximadamente a 15 km de Bahia Blanca hacia el NE, pdo. de Bahia Blanca, soleado: siete aguiluchos langosteros planeando, en compañía de varios chimangos (Milvago chimango). 7 feb. 1988: Mediodía, Ruta228, km 78 (entre Energía y Tres Arroyos), pdo. San Cayetano, soleado:ochoaguiluchos langosterosplaneando, a veces halconeando. 18feb. 1988: Mediodía.ciudadde BahíaBlanca. pdo. de Bahia Blanca, nublado: Una bandadade apioximaoamente 30 indiviauos. pieCediendo a un frente de tormenta, despl&ándose en dirección NE y planeando en círculos a diferentes alturas. 22 feb. 1988: Por la mañana, Ruta 3, aproximadamentea40 km alEdeBahíaBlanca, pdo. Cnel. L. Rosales: se obsewan cuatro aguiluchos posados en postes de alambrado. separados entre sí por varios cientos de metros. Debido a las circunstancias del tránsito sólo uno pudo ser identificado con certeza como B. swainsoni 5 ene. 1989: Mediodía, campos cerca de Bordenave (partidode Puán), 1lovizna:por lo menos 180 aguiluchos langosteros. sobre postes de alambrado. Al pasar con el vehículo levantan vuelo adesgano para volver pronto a su asiento. Según información del Ing. Agr. Mario Vigna (INTA Bordenave), en ese períodose registró un severo ataquede tucuras en los campos de la zona.

Al atardecer del mismo día, en las afuerasde Bahía Blanca: diez individuos planeando s e bre un monte de eucaliptos. 24feb. 1989: Atardecer, Ruta 3.30 km al E de Bahía Blanca, pdo. Cnel. L. Rosales: un individuo posado en un poste de alambrado, flanqueado por dos chimangos en los postes más próximos. 26 feb. 1989:Atardecer, rutade acceso al balneario Pehuén-Co, pdo. Cnel. L. Rosales: un aguilucho langostero cobre poste de alambrado. &blro.qralia ClPA Sección Argentina. 1987. La presenciaactual del aguilucho lan~osteroen la Argentina. Nuestras Aves 13: 1516. DE LA PEÑA M. 1985 Guia de aves araentinas. T II. ~aiconiformes.Santa Fe. OLROG, C. C. 1979. Nueva lista de la avifauna argentina. Op. Lilloana 27: 1-324.

-

* CAPRIM-CONICET Casilla de Correo 145 3400 Corrientes Addenda: Nuestra consocia Thora O'Dwyer nos inlorma por su parte, sobre la observación & individuos de Buteo swainsonien la Estancia Maorf. Pieres, pdo. de Loberla. Buenos Aires. en diciembre de 1981 v en enero d i 1984. ~encionaademás haber encontrado un ejemplar muerto en 1981en la misma zona.

EL NORTE DE CHILE.A VUELO DE PAJARO Tito Narosky * En una reciente recorrida por la zonacentral y norte de Chile (Regiones I a V) tuve oportunidad de hacer ooservacones sobre un lotal oe 120especiesdeaves. Algunosdelosiegislros pueoen significar aponei ornitogeograficos o wnservacionistas. en tanto otros quizá r e s ~ l ten de inreres parae. naturalista argentinoq~e visite el pais vecino. Las especies mencionadas se han seleccionaao entonces seaún los siguientes criterios: aves no comunei en el país trasandino; aves presentes en la Argentina pero de difícil observación, y aves endémicaso no presentes en nuestro país. Los registros para Chile que se incluyen corresponden a los citados por Araya y Millie (1986). Se agrega además en mayúsculas el estado de

conservación de la especie propuesto para Chile (Glade 1987). Spheniscus humboldti 7 leb. 1989. Parq-e Nacional Pan de Azjcar. III.Reqion. Se hallaron e;emplaresmuertosenlapl&a-251eo.89. Caldera, III Región. Tres ejemplares nadanoo en el mar. VULNERABLE. Sulavariegala.5feb.89. Pichidangu:. IVReg'on - 6 feb. 89. Laserena. IV Reoión. Escomún en las costas marinas. INA~ECUADAMENIE CONOCIDA. Pelecanus thagus. 4 feb. 89. Reñaca. V Región-6feb. 89. Laserena-7feb. 89. P. N. Pan de Azúcar - 10feb. 89. Huacachi, llRegión - 11 feb. 89. Arica, I Región - 24feb. 89. Antofagasta, IIRegión. Muy abundante y confiadoen las


.

m

proporciones. Devillers(1977)consideracomo costas, aún en puenos de pescadores. Phlac~ocoraxgaimardi28 feb. 89. Con Con, V esoecies diferentes a las formas del Atlántico Región. Unos 20 ejemplares en una rocaen el y Pacífico. Larus serranos (+). 21 feb. 89. Laaunas Mismar. INADECUADAMENTECONOCIDA. li;Región. RARA.Ardea cocwi 26 feb. 89. La Serena. Un ejem- canti y ~ e r i i ~ u e plar - 27 feb. 89. Conchalí, IV Región. Idem. Larusmodestus.7feb. 89. P. N. Pan de Azúcar y Antofagasta - 24 feb. 89. Antofagasta - 26 RARA. Phoenicwparrusjamesi (+). 20 feb. 89. TOCO- feb. 89. La Serena. VULNERABLE. nao, IIRegión. En el salar de Atacama, dece- Sterna sandvicensis. 27 leb. 89. Tongoy. Un nasde ejemplares de la especie,dondepredo- eiemplar en el estuario del tio Soco. Seria el minan sobre P. andinusy Phoenicopteruschi- kgundo registro para Chile. No ha sido tratalensis. La mayoria subadultos - 25 feb. 89. do en el trabajo de Glade (1987). Laguna Colorada. II Región. Dos ejemplares. Sterna elegans. 24 feb. 89. Antofagasta y La Serena. Varios - 27feb. 89. Tongoy. 10 ejemVULNERABLE. Anas puna. 17 feb. 89. Lago Chungará, 1 olares. Esoecie similar a S. maxima. aunoue de menor iamaño. Región (4500 m s.n.m.). Buteo poecilochrous. 15 feb. 89. Putre, I Re- Larosterna inca. 28 feb. 89. Con Con. Obsergión - 21 feb. 89. Socaire, 11 Región. Atribuyo a vado volando, en tres ocasiones. VULNERAesta especie sendos aguiluchos grandes vis- BLE. tosen dos localidadesde altura (ambas a unos Zenaidaasiatica. 11 feb. 89. Arica. Abundante 3600 m s.n.m.). aunque no con seguridad, en la ciudad. Nido en construcción en una debido a la dificil separación de B. polysoma. plaza. Sería el segundo registro para Chile. INADE- Columbina cruriana 11 feb. 89. Arica. Juntoa la precedente, son las especies más frecuenCUADAMENTE CONOCIDA. Pandionhaliaetus. 8 feb. 89. Iquique. IRegión. tes en la ciudad. Un inmaduro y un adulto - 23 de feb. 89. Juan Metriooefia ceciliae. 15 feb. 89. Putre. BandaLópez, 11 Región. Un ejemplar. VULNERABLE. da a 3600 m s.n.m. Fulica gigantea. 17 feb. 89. Lago Chungará. Crotooha<iasulcirostris. 14feb. 89. Arica. Una bandidain el valle de Lluta. Abundante. con jóvenes. VULNERABLE. Fulica cornuta (+1. 21 feb. 89. Laauna Meñi- Cinclodes nigrofumosus 4feb. 89. Reñaca - 7 que. II Región (41Ó0 m s.n.m.).~rGonumero- feb. 89.P.N. Pande Azúcar-1 1feb.89.Arica. Común aunque solitario entre las piedras so. VULNERABLE. Aphriza vigata 4feb. 89. Reñaca. 6 ejempla- bañadas por el mar a lo largo de las costas. Muscisaxicola~uninensis (+). 17 feb. 89. P. N. res, junto a 8 Arenaria interpres. Calidris pusilla (+). 10 feb. 89. Toconao. 10 Lauca (4300 m s.n.m.). Un ejemplar - 21 feb. ejemplares, en pequeños islotes y bordes del 89. Laguna Meñique. Entre otras dormilonas. agua, en el salar de Atacama. Seria el tercer Hirundo andecola. 15 feb. 89. Putre. registro para Chile. No figura en ninguna cate- Mimus thenca 27feb. 89. LosVilos, IVRegión. Endémica de Chile. goria en el citado trabajo de Glade (1987). Numenius phaeopus. 5 feb. 89. Pichicuy, IV Conirostnim cinereum. 14 y 16 feb. 89. Arica. Región-7feb.89. P.N. Pandekucar- 11 feb. ComúnenelvalledeLluta.Recuerdaanuestro 89. Arica-24feb. 89. Antofagasta -26feb. 89. C. speciosum. La Serena 27 feb. 89. Tongoy, IV Región. Sicalis uropygialis. 16 feb. 89. Putre. BandadiEspecie abundante en las costas marinas.y estuarios, donde pueden verse bandadas de decenas de individuos. Catoptrophorus semipalmatus. 26 feb. 89. La Serena. Un ejemplar junto a varios N. phaeopus - 27 feb. 89. Tongoy. 5 ejemplares en el estuario del río Soco. Considerado escaso por iAraya y Millie (1986). no ha sido asignado a !ninguna categoría de conservación (Gladg :1987). ;Phalaropus tricolor. 17 feb. 89. P. N. Lauca, 1 Reaión. Unos20eiemolaresnadando- 17feb. 8 9 . - ~ a ~chunga&. o varios. Larus belcheri 7feb. 89. Chañaral. III Reaión - 14 feb. 89. Arica - 24 feb. 89. ~"tofa~a"sta. Playero Trinador Basándose en dferencias de coloración y Numenius phaeopus

-


las en pedregales puneños a 3100 m s.n.rn.. junto a'~hry$lusplebejus. Phvgilus erythronotus. 17 feb. 89. P. N. L ~ J ca.Recuerda a Diuca diuca Xenospingus mncolor. 10feb. 89. Iquique. En una zona w n predominio de equisetáceas en las wstas del río Tiliriche, camino a Arica, una pareja de esta especie. Sturnella bellicosa. 14 feb. 89. Arica (valle de Lluta). Parecido a S. loyca (+) Observación realizada en compañia del capacitado guardafauna Ernesto Cerda Candia (CONAF).

CONAF de las distintas reaiones rewrridas. Además, a m esposa ~ a ~ u epor l . SL invaiora- ole mmpanía v mlaborac'ón.

Agradecimientos Al Dr. Alfonso Glade, Jefe de la Sección Fauna Silvestre de la Corporacón Nacional Forestal de Chile, por el amable apoyo recibido durante el presente viaje, y a todo el personal de

ARAYA. M. B. y MlLLlE H., G. 1986. Gufadecamp de las aves de Chile. Editorial Universitaria,Santiago de Chile. 389 pp. DEVILLERS, P. 1977. Observations al a breeding colony of Larus (belcher;) ailanticus Gerfaut 67: 2243. GLADE. A. (ed.). 1987. Libro Rojo de los vertebrados terrestres de Chile. Actas Simp. "Estado de Conse~aciónde la Fauna de Vertebrados Terrestres de Chile''. CONAF, Saniiago de Chile. 65 pp. Hipólito Yrigoyen 4200 (1824) Lanús. Buenos Aires

PRESENCIA REGULAR DE EUSCARTHMUS MELORYPHUS EN EL NE DE BUENOS AIRES Norberto 11. Montaldo * La presencia de Euscarthrnus rneloryphus en Buenos Aires era deswnocida hasta hace POW tiemoo. cuando Naroskv (1978) la mencionó como rara para el NE Wnaerénse. S n embargo. observaciones realizadas a o largo de varos años (tabla 1) demuestran q,e Lna poolacón wnsderabe ae este tiránido ~ieqa Cada primavera a la provincia, donde seguramente nidifica. La falta de otros registros wncretos de la especie(1) puede atribuirse a su pequeño tamaño, coloración poco llamativa, y principalmente, a que habita en la parte baja de la Tabla 1 Localidad

Partido Fecha o jurisdicción

Zárate M dic. 1981 Zárale 18nov.1982 25 nov. 1982 Zárate Zárate 29 nov. 1982 Zárate M oct 1983 Zárate 05 nov. 1983 Zárate 08 abr 19M Costanera Sur Capital Federal 04 oct. 1986 29 dic. 1987 Punta Lara Ensenada 2ñ act. 1988 Punta Lara Ensenada

tima tima tima Lima tima tima tima

Frecuencia Observada

común común

común común común escasa l individuo 1 individuo común

vegetación densa y enmarañada pero, pese a estos inconvenientes que dificultan su observación. Dosee una voz Dotente v caracteristic a , ~ e s ~ r ' ~ tvar a ~os or Meyeroe Scna~enseey Pnolps 1978: Sicn 1985: Narosky e Y z ~ eta r 1987) cuyo conocmiento resulta indispensable para detectarla a campo.

auto re si^.^.

Bibliografía MEYER des., R. y W. H. PHELPS Jr. 1978.Aguide to the birds of Venezuela. Princeton Univ. Press, Princeton. New Jersey. NAROSKY. T. 1978. Aves argentinas. Guía para ei reconocimiento de la avifauna bonaerense. Asoc. Ornit. del Plata, 6s. Aires. NAROSKY. T. y D. YZURIETA 1987. Guia para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Asoc. Ornit. del Plata. 6s. Aires. SICK, H. 1985. Ornitologia brasileira. Uma introducáo. Vol. II. Edil. Universidade de Brasilia (1) Encontr6ndose esta nota en prensa F. Moschione dio un individuo para Punta Laca (Garganchillo 1989: 10-16).

* Cátedra de Botánica

Facultad de Agronomía (U.B.A.: Av. San Marlin 4453 (1417) Buenos Aires


LA SUPUESTA ESPECIALIZACI~NTROFICA DEL ESPARVERO COMÚN ACCIPITER BICOLOR CHILENSIS Aníbal E. Casas * Según comenta Housse (1937), la presa preferida en la dieta de la r a p a del título es el zorzal patagónico Turdus falklandii, siguuindole en importancia las aves~decorral; aves acuáticas menores (Porphyriops melanops, Rallus sanguinolentus), $lomas (Columba araucana, Zenaida auriculata) y perdices -según la zona- y también passeres (Zonotrichia capensic, Diuca diuca). Como alternativa y siempre según el mismo autor, en primavera busca nidos para tomar pichones. Destaca que no se encontraron restosde mamíferos en ejemplares capturados y describe periectamente la metodología de caza. la aue se ha podioo comprobar se detalla más adelante Sobre la aiimenlacón del esparvero común, Goodall etal. (1951) señalan para~hilelapregilección y dependencia del mismo por la paloma araucana (Colurnba araucana), a quien incluso acompanarla en sus movimientos estacionales hacia el norte. Actualmente esta paloma es muy escasa en su distribución norte (IV a la VI Región). en tanto sus poblaciones sonvulnerablesentrela VI1y XIRegión(C0NAF 1987). Posiblementeladisminución de lapaloma la hace hoy día una presa más rara en la alimentación de este accipítrido. Humphrey et al. (1970) dan cuenta paraTierra del Fuego de un macho que en su estómago teniarestosdelfurnárido Aphrastura spinicauda v de un adulto aue comla una torcaza (~enaida auriculata). ' Por último, Clark (1986) incluve para la dieta de este esparvero lauchas, lo quecontradice a los autores nombrados.

y

I

8 dic. 1986) se observó a este predador capturar zorzales utilizando caza al acecho. A. b. chilensis elige como percha árboles en la periferiadel bosque0 en claroscon herbáceas cortas o ralas, sitios que frecuentan los zorzales paraobtener a su vez insectos y otros invertebrados. El 15 jun. 1989 se observó en pleno centro de la ciudad de San Carlos de Bariloche a un juvenil de A. b. chilensisfallaren su intento por atrapar una paloma doméstica (Columba livia), integrante de una bandada que pasaba cerca de su percha, un alto árbol exótico (Sequoiadendron glqanteurn). ~ a i r i c i aF errojiom. pers.) observó, tamo en enSanCarlosdeBar .oche.aiesparverocomún perseguirsin éxito agorriones (Passerdornesticus). En síntesis, A. b. chiiensises ave ornitófaga y. aunque no hay evidencia sólida de especialización, es el.zorzal patagónico el principal integrante de su dieta. La captura de roedores podria ser un hecho poco común.

CLARK. R. 1986. Aves de Tierra del Fuego y Cabo deHo~nos,unaguiadecampo. Lit.of LatinAmerica. Buenos Aires. CORPORACION NACIONAL FORESTAL (CONAF). 1987. Libm Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile. Impresiones Comerciales. Santiago de Chile. GOODALL, J., A. JOHNSON y R. PHILIPPI. 1951. Las aves & Chile. su conocimiento y sus wstumbres. Tomo II. Plan Est. Gráf. Buenos Aires. HOUSSE. R. 1937. El Peuquito Acñpiter chilensis (Philippiy Landbeck). Rev. Chilenade Hist. Natural.

Observaciones ~ersonales:El 12 nov. 1978 un ejemplar adulio capturó un zorzal que voló desu nido, sito entre ramas de retama (Bulnebsia retamo), al que acechaba desde un pino '134-140. YPinus sp.) en proximidades de la Universidad HUMPHREY, P., D. BRIDGES. P. REYNOLDSy R. Nacional del Comahue. San Carlos de Barilo- PETERSON. 1970. Birds of Isla Grande (Tierra del %he. depto. Bariloche, Río Negro. Se constató Fuego). Prelim. Smiths. Manual. University of Kansas. además que comió la cabeza delave. gntresoportunidades (Mallín Ahogado. depto. ' Casilla de Correo 658 jBariloche, Rio Negro, el 12oct. 1984; Esquel, 8400. San C. de Bariloche :Departamento Futaleufú. Chubut, 22 mar. 1986 Pcia. de Rio Negro e Isla Victoria, Parque Nacional Nahuel huapi.


SOCIOS PROTECTORES ANDINA, María Amalia. Buenos Aires APHALO, Jorge José, Buenos Aires BENEGAS, Luis Gilberto, Río Grande BIAUS. María del Carmen. Ca~italFederal B ~ H L E R ,León R., Bueios Aires CAMPOS. Raúl Jorae. Gral. Mosconi C.Riv. CARNEVALI, ~iancarlo,Buenos Aires CHICHIZOLA, Jorge Antonio, Gualeguaychú COSTA, Mario Gustavo, Buenos Aires DANNI. Dori Teresa, Paraná DEL CASTILLO. Pablo. Rosario DICKSON, ~ l a n ' K., ~ .Ácassuso DIEZ TRABADELO, Domingo M., Rivera, Buenos Aires DUCOS. Aifredo Mario, Buenos Aires DUHART. Aleiandro Pedro. Buenos Aires DURAND, RLne Susana, Buenos Aires ENGELS, María Isabel. Buenos Aires FERNANDEZ, Sergio H., Tandil FRESCO, José Antonio H., Buenos Aires FUNDACION Paul Bardin, Buenos Aires GARCIA FERNANDEZ. Alberto. Rosario GEPP, Alfredo R. Millard, Montevideo GOROSTIAGA A. M. Pereda de, Tandil HILL, James, Chicago, EE.UU. HUGHES, David M., Buenos Aires KINGSTON. Peter.. Buenos Aires LAUSI. Silvia ~ercedes.Capital Feoeral LlHUE Exoedic:ones S.R.L.. Caoital Federal LORES, Carlota, Buenos'~ires MACKINNON, Nora, Esquel MARTOLIO, Ermete P., Oliva MAYORGA, Armando, Capital Federal MEYER, Ana Link de, Carapachay MILES. Pedro. Venado Tuerto NAVAJAS ARTAZA; ~ r t u r o ' ~Gob. . , Virasoro, Corrientes ORTlZ BASUALDO. Nicolás H.. Chillar PERALTA, Juan Alberto, osario PROPATO, Rubén Edgardo, Ramos Mejía S. A. Est. Houlder Ltda.. Cap. Fed. SCHOPFLOCHER. Nicolás G.. La Lucila SCHOPFLOGHER, Siivia, La Luciia SUETA. Lorenzo. Buenos Aires TEJERINA, Fernando C. M., Buenos Aires TIMMER, Lavern, Lake Alfred, EE.UU. WEISCHEDEL, hndrea, Buenos Aires WEISCHEDEL, Reiner, Buenos Aires WOITES, Miguel, Buenos Aires WOSCO, Ana María, Buenos Aires ~


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.