ASOClAClON ORNITOLOGICA DEL PLATA COMISION DIRECTNA Presidente Honorario Carlos M. vigil Presidente Edrnundo R. G u m Vicepnsident~ Tito Namsky secretorio ElsaM. deStein ~esonm ~ ~ ~schulz b ~ r vocales Titulan* Alberto Maitelli ~ b . 1 camn 1 Victoria Zaneaner Juan Carlcs ~ h e b e z HBetor M p a Claudio C. Bertonatti Vmales Suplenles Javier Beltran Andrea Figaii Santiago Krapouielras Revisores de Cuentos Gustavo costa Miguel Woites
t
***
NUESTRAS AVES de la Ornitol6gica del Plata Reghtro Nauonai de Deiscb de autw NO228.538 ISSN:0326.772
Directora Norma I Dlaz Adscripto a la Direcci6n Lic. D i e p Gallegos Luque Jefe de Redacción Santiago Krap~vlckas Cansuitores Ornilol6gicos TI10 Narosky Dr. Rasendo M. Fraga Juan Cailos Chebsz Direccitny Admiriataato:25de Mayo749, r psoiroozj F ~ B I ~
wa
Año VI - N" 19 Agosto 1989 REALIDAD Y FANTASIA Tito Narosky
Cwrdinodor General Diego Gallegos Luque Secretaria Administratiuo Alicia Cabo Bibliotecarios Daniel Blanco - Gema" Pugnali
Algmlna- Tdsfmo:312-89Y)
INDICE 3
OBSERVACIONES DE CAMPO 5-9 J.C. Chebez; M.. De La Peña; S. Heinonen, J.C. Chebez,C. Bertonatti; C. Schmidtutz, C. Aguilán; G . R o i m n , N. Montaldo; A. Martelli; E. De Lucca LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACION DE COMUNICACIONES ORNITOLOGICAS
10
LOS NOMBRES DE LAS AVES ARGENTINAS Juan Carlos Chebez
11
FOTOGRAFIA DE NATURALEZA Y AVES Lic. Diego Gallegos Luque
12
SOCIEDAD ORNITOLOGICA PARAGUAYA
15
IV coNTEo DE PRIMAVERA
16
REPORTAJE: PABLO TUBARO Norma l.Díaz
18
SOBRE LAS GOLONDRINAS Y LA INCONGRUENCIA HUMANA Sacha Juan (Juan del Monte)
22
EL ÑANDU: BENEHCIOS QUE PROPORCIONABA SU CAZA Dr. Raúl L. Carman
24
CIRCUITOS: MISIONES Y LA SELVA SUBTROPICAL Ing. Agr. Horacio Rodríguez Moulin
28
EL HOMBRE Y LAS AVES Claudio C. Bertonatti
30
RAPACES: EFECTOS DE LOS PESTICIDAS Eduardo De Lucca
33
SOCIOS DEL INTERIOR
34
Cuotas sociales anuales Socio Activo: A 6.000 Socio Cadete: A 2.000 Socio Protector: A 12.000 Soaos del extranjero: U$S 15
-
Compsición e Impresión EdipuMi S.A. - Lac Casas 4050 - Buenos Aires
A LOS
LECTORES Tito Narosky
Realidad y fantasía Muy pocas veces, desde esta columna, hemos reiterado un tema. Son tantos y tan importantes los proyectos y realizaciones de los últimos años, que los sucesos nos superan en velocidad. Y no fue el período que va desde la aparición del último número de "Nuestras Aves" y éste, un tiempo de inmovilidad. Por el contrario, se ha realizado durante el mismo, un exitoso Curso de Iniciación a la Observación de Aves (el número 35);funcionacontribuyendo al mejor manejo administrativo y acumulando ya unos 3000 registros de especies, el nuevo ''juguetendela AOP: lacomputadora; se han realizado campamentos (campaops, valga el neologismo) a Punta Indio, el Iberá, Paraná y el P. N. Chaco; se ha im~lementadouna nueva forma de ac'ercamiento a las aves llamada "Seaundos Afuera"; se han inscripto 97 nuevos socios; tenemos varios amigos colaborando estrechamente con nuestro Coordinador General; se perfecciona la organización interna a través de una labor com~leia o , v ~ o c estridente de la ~omisi6nDirectiva; se aailiza el sistemade consultas a la bibioteca así como el de fotocopias; se mantiene nuestra presencia en Costanerasur y se abren otrosfrentes;se dictan cursillos. conferencias. audiovisuales y seminarios en tal cantidad v calidad, que sobrepasan nuestras mejores expectativas. La entidad,
,.
abierta ahora todos los días de 15 a 21, tiene en realidad un horario más
amplio para tareas de administración a puerta cerrada. Y aún así no alcanza. La aparición regular y en tiempo de "A vuelo de pájaro" y de "Nuestras Aves", cuyo crecimiento podrán juzgar, es ya un hecho natural y esperado. Y la tan ansiada revista "El Hornero" ha salido a la luz últimamente, con un relevante caudal de notas cientificas. No olvidemos, además, que el país se halla inmerso en una profunda crisis, frente a la que la mención de tantos logrosaparece como unaparadoja. Pero entre los objetivos alcanzados hay uno que merece destacarse, tanto por la proyección que le otorga a la AOP, como por la posibilidadde influir decididamente enia conformación de una conciencia conservacionista nacional. Me refiero a la EscuelaArgentina de Naturalistas, cuyo desarrollo ha transformado en pocos meses un suerío en realidad. Recordemos aue la iniciativa de la AOP tuvo inmediato eco en dos instituciones hermanas. la Asociación Natura y la Sección Argentina de CIPA. Los tres entes organizaron un comité, que junto al designado Director y con el marco administrativo de IaOrnitológica, se lanzó a la tarea. En pocos meses se clarificaron las ideas centrales, se manejó un programa por áreas, se 3
establecieronlas pautas económicas, se constituyó un equipo docente de alta calidad, se crearon técnicas pedagógicas de avanzada acordes con lo novedoso del proyecto, y se trazaron las líneas de un sistema publicitario que permitiese contar con un número de alumnos -cien era la base capaz de sostener la estructura. Fue en este último aspecto donde más nos equivocamos. No pudimos -ni fue necesario- recurrir a iapublicidad planeada. Algunos amigos asumieron espontáneamente eGapel de difusores en los medios de comunicación masiva, y también la transmisión de persona a persona atrajo un aluvión de inscnptos. Nuestra organizacidn se resintió en parte por exceso de tarea; responsables y voluntarios duplicaronel esfuerzo y muy pronto hubo que duplicar también espacio y turnos. Más de doscientos amigos, jóvenes y adultos, muieres y hombres, naturalistas experhentados y legos, estudiantes avanzados o seres inquietos por lo que o'curre en su derredor, convergieron masivamente para participar en las entrevistas de admisión que, al principio individualmente y luego por grupos, mantuvieron con el Director. Por fin, y contra la voluntad de la E.A.N. aue aspiraauna ensefianza personali;ada, las entrevistas fueron suspendidas m r falta de posibilidad reai. Una verdadera "elite" de seres sensibles ha sido congregada por el proyecto: Un grupo humano, heterogéneo, dispar. en el que cada uno de los componentes es una potencia a la que queremos dotar del arsenal de conocimientos necesarios. Ya están funcionando diversas cátedras. ya están los profesores confraternizando con sus alumnos, ya se 4
han organizado los veinte grupos de diez a doce personas para debatir o reflexionar acerca de los temas, ya trabajan con empefio los coordinadores, uno por grupo, para facilitar la comprensión y el análisis; ya están realizando salidas de campo, productivas, informativas, placenteras. Entidades amigas como la Fundación Vida Silvestre Argentina, el Museo Argentino de Ciencias Naturales, ~ r e e n b a c e ,la Administración de Parques Nacionales, y el Jardín Zoológico de Buenos Aires comparten nuestro entusiasmo y nos apoyan de palabra y con hechos. Ahora, tras la euforia de la realización, viene la toma de conciencia de que está en nuestra manos, en las manos de directivos, profesores y alumnos, una responsabilidad de insospechada magnitud. En el trabajodiano, mínimo.de lapre~aracióhde la clase, de la organización de lasalida, de lapalabrajustaal compafiero, de Lapalmadaafectiva al alumno en dificultades, se está cimentando buena parte del powenir del proyecto, del porvenir de nuestra desvalida riqueza natural, atacada desde los cuatro confines de la tierra por un utilitarismo ciego e ignorante. Cuando sofiábamos con una escuela de naturalistas modelo, éramos irres~onsabiesante la fantasía. H Osomos ~ responsables ante la realidad.&
M -
-
, , -
,
OBSERVACIONES DE CAMPO NUEVOS DATOS SOBRE EL COLUDITO LOS PINOS Juan Carlos Chebez*
El coludito de los pinos (Leptasthenura seta~a)fuemencionadoporvezprimeraparalaArgentina para la localidad de Tobunas (actual doto.deSan Pedro). provinciadeMisiones.en base a una gran de ejemplares obenidos en febrero v marzo de 1952 w r Partridoe (1954). En 1985, despu6s de 33 años deo;; contar con datos sobre la misma, fue registrada en Cruce Caballero en un relicto de bosques nativos de pinos Paran& (Araucaria angustifolia) (Chebez, en prensa). En recientesex~ursione~ rx>relnorte misionero se detectaron tres ejemplares el 9 de ene. ro de 1988 en un oino Paraná imolantado en los jardines del ~ k e de o ciencias Naturales "Juan Foerster" (Parque Vortisch) de la localidaddeblontecarloen eldpto.homónimo, muy cerca del Ano Paran& ~ á o b s e ~ a c i fue 6 n realizada en com~afilade Solla Heinonen Horacio ~oerster,Quienlos habla registradóenel sitio decde hacia varias semanas. El ejemplar de oino Paraná donde se efectúo la observación tiene un amplio desarmllo con su típica copaaparacoladadebidoaqueformapartede una parquización, estimándose que fue plantado por Juan Vortisch en la dkada del 40. A pesar de haber revisado forestaciones industriales de esta mnlfera en aros sfiios de Misiones no fue posible detectar allí hasta el momento al pequeño fumárido, que parece preferir los ejemplares altosdecopas bien desarrolladas. No obstante, este registro es el primero que se realiza en Argentina fuera del dpto. de San Pedro y el más occidental de su áreade dispersión conocida. El 12demarzodel mismoaíioencompañíade Rubén MalenivisitamoselproyectadoParque Provincialde la Araucaria, ubicado en la periferiade lalocalidadde San Pedro, dondeexis-
te una notable consociación natural de pinos Paraná. Por la mañana pudimos detectar en primerl~gar3ejemplaresdemluditodelospinos, uno de los cuales reclamaba alimento con insistencia por b que inferimos se trataba de un juvenil aunque no se apreciaban diferencias de plumaje. y seguidamente dos ejemplares más. Al atardecer se vieron dos ejemplares y uno aislado escuchándose bastante a menudo su aguda llamada. Hacemos notar que en un sitio cercano ubicado a unas 3 km de distancia donde había ejemplares dispersos de pinoc Paraná en febrero de 1983, no encontramos ninguna evidencia de este pájaro que aquí en cambio se mostraba relativamentecomún. En compañia de Tdo Narosky el 10 de mayo de 1988 pudimos avistar la especie nuevamente en el mismo sitio en horas de la mariana. El autor agradece muy especialmentea Horacio Foerster por sus detalladas 0bSe~acioneS Y aRuben Maleiiiy SofIaHeinonenporsuapoyo en las tareas de campo.
&bfiografia CHEBEZ, J. C. En prensa. Notas sobre aves raras y amenazadas de Misiones,Argentina. N6tuIasfaunisticas. Comentes. NAROSKY T. y D. YZURIETA.1987. Gula para la identificaa6n de las aves de Argentina y Umguay. Asoc. Omit del Plata. B. Aires. PARTRIDGE. W. H. 1954. Estudio preliminar sobre una wleccibn deaves de Misiones. Rev. Mus. Arg. Cs. Nat. 'Bemardimi Rivadavia" (2001.) 3: 87 - 153
' Ministerio de Ewlogla y Recursos Naturales REnovables de la Provincia de Misiones. Av. Cwientes 2565 -(3300)Posadas - ~isiones.
5
SePW S~pep!lrno7
*.h.dw
'P"..SOW
-!.=m
m
iriisiin
38
z,
sz a 'ia
P-A
'm
Wug "Cr4ug
61 S, -11
=m
'sopeiqtuele ep A sw!up)elel selsod Ue 'seloqq ue Isepelnw seiie!y ue 'ebple ep soNUna ue sopeluase 'opuelo~p~esqo s q es, 'seau!rC!psepepleiol szaied ' 6 uos ~ -ose1
.. m . o z .. .. a .. a .. .. * . si .. me .. oz .. aEE a ... mt me o .. mz .. PE ... m m me . mi
..
.
"1"4*
"*N 2 , wu*l 3 , .x*l'*d O, ,.l"% '"6PPOuilWWUS O * U ' ,
IL,.Uns.P-0
-vmmwl
S 00 m1 8
'S,
02
L
L
'S
1 1
o1
-
3"s
owlu(uePWS
-ilei.n
i.lWm..l owliulupi.rw msliaws
.. .. ..
sw=&S&
3
.
.
&,
4u<lo3sq
rodv *"1
geOlBZ -12 8%aÂťL
-1
*WbL4 8eUi82 N-1 8kZWZ
m
~~ZDSZ
-BeZOa e m l t iIm4 BB-
. I l -
-N-3
ullm6vMS
WW-H
1 -
emso e-
emSD
em
e1vLZ e t m e10Zz W*NBBLOa V M y l m-~vzz.
v
v
Bz-3
elva
m-1 88-1081 eowlsa3 -M'w BBlDBL -1w 881081 . .eunLW e e r v a ~ =~spPowlwmS8B-1081
. .. .. .. .. .. ..
5
m
-!a
0 3
OCP46 -41-
n(u>msq
WA"m.SpP3'S
e t w i
I(JUl3
e~m
m
BB-1m W A S W s p . 3 ' 6 mz1-LZ Wliol W n N EQLOLL 'lueauv Z%ZLDL u-1182 U I U ~ ~ L D Z u-m01
.
aJiieew DLam
m0.1
4
ell-1 8B-LL-t.1
==mu43 8B-11-21
-&S&
o1
0
aJiWv
muslm
o1 S 01 SZ 01
~ ~ d e zrt - zsi -'F--Sar(olY
-4-
-ai WrvUdq
-S *L%190 OuWLol"nN u % l s l
"Oni
.ipy
'e!a -u!~oidel ue sepez!leei seuo!aeNesqo se1 uGnu!w<x,e uqlelep es 'EL s~ s e ~ v s e i l s e n ue~ epei!lqnd I , u m u . ~ ~ oe~ne) s aielso6ue1oq3nl!ntie lep uRDnquls!p el eiqos elou el opue!ldiuv
NUEVAS AVES PARA MISIONES Sofía Heinonen, Juan Carios Chebez y Claudio C. Benwaiti
El pasado 8 de diciembre de 1988, en ocasión de una visita efectuada a la toma de agua de Posadas (dpto. Capital). mientrasseremrrlan los terrenos bajos que se extienden entre la calle de aoceso al mencionado lugar y la desembocaduradelZaimán en el Paran&, sewamn dos especiesque nunca antes se hablan registrado en el área y que no contaban con registros seguros para la provinciade Misiones. Ellas son:
Bibliwrafia BELTON, W. 1984. Birdsof RioGrandedoSul.Brazil. Part 1. Rheifonnes mmqh Fumatidae. Bull. of meAmer. Mis. Nat HistSV0I.178(4):631PP.. New YO*. NAROSKY. T. Y D. flURIETA. 1987. Guía para la de lasaves de
mentina y
~~oc~~l~~l~~ve";i~,"B,th,:
unaguíade
M- Lillo, Tuaimán. OLROG.C. 1963. tistav dstnbuaón delasavesar345
--
~
~~
OLROO. ~'1979. Nueva ~istadeiiiviteunaargenuna. Opera Lilbana 27. 324 pp.. Tuaimán. PEREYRA. J. 1950. Las aves del territorio de Misio-
nes. Anal. MUS. Nahuel Huapi. 'Pto. Francisco P. Un ejemplaralzóvuebentre lavegetación pa- Mweno'. 11: 40 pp.. BS. AS. lustre en dos ocasiones, espantada por nues- ZOTTA,A. 1944. tista s i s w h de las aves artro avance. La o b s e ~ a ~ i ó fue n efectuada en oentinas.Tiradaaoane del MiseoAm. &Ciencias Bs.As. forma conjunta con Angeles Fariña, Rubén Ñaturaies. Publ. &la A.O.P. 236 Maleni. Alejandro Garello y Hugo Chaves. La especie había sido listada para Misiones por Pereyra (1950) y seríalada para la provincia por Namsky e Yzurieta (1987) pero desconocemos en base a qu8 registros visuales o ejemplares.
pi.
7 1 1 D.Y.A.Z. S.A.
Pajara pico cqnro Limnornis curvirostns Un eiemplar voló entre la vegetación palustre muy Cerca de la especie antérior. siendo avistadaen detalle por unode los autores (Claudio C. Beitonatti). La especie no contaba con menciones anteriores para Misiones, siendo señalada por Narosky e Yzurieta (op. cit.) para el sudeste de Entre Ríosy nordeste de Buenos Aires. en lo que además coinciden Zotta (1944) y Olrog (1963 y 1979). En untrabapanterimr, Orloa aareaa el este de Santa Fe íl959). Adem&. Iáesoecie es conocida oara urug;ay y ~ i o ~ ; a n d e dSUI. o en Brasil. ER este úiiimo estado Behon 11984) la indica solamente para las lagunas' de la zona costera. Nuestra cita plantea la wsibilidad de una mayor distribucbn de la especie en la Mesopotamia amentina dada la existencia de tupidos pajona¡es en ámbitospalustresy crea un'serio interroaante acerca de su posible presencia
1
1
Repuestos para camiones y colectivos
Av. Mitre 499 1663 - San Miguel TE.: 664-0631
FRUTERO NEGRO EN BERNAL Carlos Schmidtutz y Carlos Aguilán El29deoctubre de 1988, durante una recorri- braobse~ada afinesde marzo de ese año en da en la localidad de Bernal (pdo. Quilmes). Punta Lara Buenos Aires, se observó un ejemplar de frutero negro (Tachyphonus rufus) volando a bastanteakuray nolándoseclaramente lastapadas alares Mancas en mntraste m n el ne- 8i*rafia gro violáceo del cuerpo. Al posarse era muy vi- KLIMAITIS J. y MOSCHIONE F. 1987. Aves de la marginal de Punta Lara y sus sible, tambibn por el contraste, la mancha M, BuenosAires, 143pp, blanca de los hombros. La zona de 0bseNa- NAROSKYT, 1978,Aves argentinas -gula para el ción era un monte m n predominiode especies remnoúmienm de la bonaerense. exóticas en un terreno bajo cercano al Río de del plata, B. ~ i ~ ~ . la Plata. OLROG C. 1979. Nueva lista de la avifaunaargenSegún Olrog (1979 Y 1984) Y Narosky (1979) bna. op.L~II. 27. TuaimBn. la especie llega al Delta de Buenos Aires. Kli- -.1984. Las aves argentinas. una nueva guía de maitisy Moschmne (1987) ~610 citan una hem- campo. Adm. Parques Nacionales. Buenos Aires.
NUEVAS OBSERVACIONES SOBRE EL YERDERON G. G. Roitman y N. H. Monraldo ron vistos dos ejemplares adultos y en la restantevariosadukos y un juvenil, quepresentaba el plumaje rayado característim. El verder6n fuecitado por primeravezen la Argentina en la localidad de Villa Gesell, donde es abundante (Montaldo 1979). Nuevos aportes fueron efectuados por Armani (1983). Montaldoy Claver (1986) y por Narosky eYzurieta (1987). Las presentes observaciones confirman que esta especie exMia se encuentra en expansión en nuestro país.
BibIicgratla ARMANI, C. 0.1983. LeVerdierd'Eumpe(Car&elis &mis) mnouveau Fnngille sud-americain?. C oiseau et R.F.O. 53:294-296. MONTALW, N. H. 1979. Presencia & Chlds &&en la Argentina. Hornero 12: 57-58. ilustración: Aldo Chiappe W T A L W , N. H. y J.A. CLAVER. 1986. Gulade las aves silvestres de las Facultadesde Agmnomla Durantedosvisitasrealizadas el 18/12/88y el y Vetennana de la Uni~rridad de Buenos Aires. 12/02/89 a la resewade Ribera Norte, partido Rev. FacultadAgmnmla 7:191-216. de San Isidro, y a sus alrededores, se obser- NAROSW. T. y D. YZURIETA. 1987. Gula para la varon individuos del verderón común (Car- identificación de las aves de Argentina y Uruguay. duelis chloris). En la primera oportunidadfue- Asoc. Omit. del Plata. B. Aires.
TACHURI CANELA EN CHAPADMALAL Alberto Marielli 1 1
m
Tachurl canela (Po&siicars pectornlis) Ilusbsáón: Eduardo Haene Durante las dos primeras semanas de eliero de este año pude observar en un terreno baldío a 300 metros del mar, en Chapadmalal bdo. deGral. Puevrredón. pcia de BuenosAires), un ejempla; macho'de tachurl canela (Polysticfuspectorafis).Confiadoy pasivo, pa-
rado en un Ewmiutn so, emitía un canto de tres sllabas (largkortaarta) y un trino final grave durante el cual agitaba las alas. La re~ r o d u a i ó de n su voz en "play back" no modificaba su comportamiento. Frecuentemente elevaba m m t e neoruzco deiando al descubierto notkle coroña blanca oculta. El hallazoofuedocumentadofotoaráficamente. El Iímire austral de ladistribuciónde esta especie sería el norte de la provincia de Bs. As. (Olrog 1984, Narosky e Yzurieta 1987, De la Peiia 1988) por lo que esta observación constituye un registro extralimital. &'liografia OLROG G. 1984. Las aves argentinas. Una nueva gula de campo. Adm. de parques Nacionales. B. Aires. NAROSKY T. MURIETA D. 1987 Gula para la identificaaón de las aves &Argentina y Umguay. Asoc. Omit. dsl Plata. B. Aires. DE LA PEAA M. 1988. Gula de aves argenlnas. Tomo V. Passerifonnes. Santa Fe.
VENCEJO DE COLLAR EN SAN LUIS Eduardo De Lucca El venceio de collar (Streptopmne zonaris) nidficaeA IaArgentinientie 1 0 0 02000 ~ m de a b r a en los cerros desde Jujuy hasta Mendoza: fuera de la Bwca de re~roducción ocurre e ; todo el non; sobre sabanas y campos abiertos hasta Entre Rios v Córdoba ( O l w 1979). T. Narosky y D. ~zuiieta(1987)'señ& lan al vencejo de collar para las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Roja, Mendoza, San Juan, Córdoba y Misiones sin incluir a San Luis en ladistribuciónde estaespecie. A principios de diciembre de 1986 me encontraba en el Embalse La Florida (dpto. Pringles). provincia de San Luis. realizando observacionesderapaces cuando me llamó la atención la presencia de una bandada de aproximadarnente50ejemplaresqueruidosamente se desplazaban sobre las a g u a del
mencwnado emabalse. El tamaño de este vencep, sumado a su caracierístico color blancoy elfuertechirndoqueemiten,Iacilitóla identificación. Con anterioridad a estas observaciones, Pedro Blendinger y Miguel Nellar me habían comentado haber visto a esta esmcie en alaunas bcalidades del norte de ~a'~rovincia. Serlan Bstos los primeros registros del vencep de collar para'san Luis.
-
-
Bibliograíía
NAROSKY. T. v D. MURIETA. 1987. Gula oara la identifica& &las aves de Argentina y uhguay. Asoc. Omit. del Plata. B. Aires. OLROG, C. 1979. Nueva listade laavifaunaargentina. Opera tilkana 27. Tucumán.
9
LINEAMIENTOS PARA PRESENTAR COMUNICACIONES ORNITOLOGICAS Elboletín NUESTWSAVESeS. antetodo, un mediode divulgacdn cientílicay conservacionistaque. debidoa lademandaexistenteental sentido. publica también comunicaciones ornitolbgicas. La sección 'Observaciones de Campo' ha tenido desde las primeras ediciones un considerable aporte de notasdeaticionados v profesionales de distintos puntos del país y del extranjero. Dia adla, el material publicado cobra mayor importancia para los estudios deaves que sedesarmllan en la Argentinavotrospaíses. LaAsociaciónOrnitológica del Plata. knciente de oue bsconccimientos de a!gu&s -0s elsmentales de nuestra ornitdqladistan mucho de ser satisfactorios. desea continuar alentando al creciente número de obseruadores a publicar en las páginas de este boletin sus d&s de campo mái signlicatwos, para que esa información quede a disposici6ndeotmsobservadoresyde losespecialiitas que pueden interpwtarla en estudios más avanzados. Si usieddisponedeobse~acionesdeavesargentinasquecreeinteresantes, jadelantelEnvlenos su material, elabocado según las sigubntes indicaciones: á) Se reibirhn preferentemente trabajos sobre b s siguientes temas: -Nuevas ¡&aliades. -Lisiados ornitol6gicos COMENTADOS de localidades r>oco estudiadas (su publicación depende de su extensión'e i h r b s . Independientemente.todo Vistado recibido en la AOP será ingresado a la base de datos de la inst'tución). -Información sobre nidos. das prácticas sobre el reconocimiento de es~eciesde dificil identificación. b) Se recomienda a los autores: -Enviar sólo bsdatos de los que este absolutamente seguro. -Efectuar un análisis bibliográfico tan completo comosea posible (al menos consultar guías, listas nacionalesy listas regionales). C) Las comunicaciones sobre cualquiera de lostemas mencionadosdebenser brevesy concisas. pudiendo incluir caracteres aue ayudaron a la indentlíicación de una especie. descripción ambiental, problemas de conservación. mapas, dibujos. etc. Deberán respetarse algunas pautas: - Las localidades se cxarán siempre en la forma más precisa posible (pombredelpa-
10
raie. oblación más cercana de imwrianciá. departamento o prov~niia).Es preferible también indicar coordenadas. Debe incluirse la fecha de la o las observaciones. - La bibliografia consultada se citaráal final del trabajo siguiendo las convenciones usuales. &ara lo cual ouede tomarse como modelo el último núiero de 'El Hornero", pero escribiendo el nom bre del autor en mayúscula. Damos un eiemplo: . . DI GIACOMO. A. G. 1988. Nidificacióndel chiflón (Syngmasiliatnx) en Sano, Buenos Aires. Argentina. Hornero 13:l-7 - Elolosautoresdebenfirmarlasnotase ;n-
dicar una dirección postal. d) El material se recibirá en nuestra sede. 25 de Mayo 749. P piso "6" (1002) BuenosAires,debiendo indicaren el sobre "Eoletín NUESTRAS AVES SeccMn ~bse~acione des Campo". Se recomienda a los autores incluir un númem telefónico. Todas las comunicaciones serán revisadas w r la Redacción y el equipo de Consuiiores 0rnitol6~icos. con el objeto de lograr un esquemaconceptualy formalcorrecto. paraque la información~uedaser aprovechada. En casodejuzgarse"ecesariaaigunamdificación. se avisará a b s autores telefónicamente o por caria. Por su parte, la Dirección se reserva el derechodedecidir sobreladiagramación y las ilustraciones. Respetando estas sencillas normas. mantendremos el nivel v la seriedad aue va están haciendode NUESTRAS AVES bn Considerable aporie cientlfico.Y La Redacción ~
~
~
LOS NOMBRES DE LAS AVES ARGENTINAS Juan Carlos Chebez continuamosen este n6mero con la lista de nombres vuQares y twgionales de nuestras aves, cuya publffiaci6ninkieíramos en e l W 7de este Boletln ORDEN: Cathatiformes FAMIL1A:Cathatiidae 146) Cathafies burrovianus "irivú-tP. "urubití". 'irivú-tinaa" o 'inbú- ir al" (guarani), "nigopoba' (mbaiá); iote o cuervo cabeza amarilla. sapitiva, buitre. j0te o zamuro cabeciamarillo, cuewo.
balonero (La Rioja). águila cóndor. 0RDEN:Accipitrifwmes FAM1LIA:Accipitridae
150) Geranoaetusmelanoleucus "ckn-ckn". 'calauln'. "hanco" o 'nancú' Imapuche). "oikelcapang" (ahonikenk). "caiuareri" o "cavarren" fshelknaml. "wamanl". "wa1'47) Coragyps atratus manchu"~ " h u á ~ n " ( q u i c h ú a ) " m a ~ n(ay/" "urubú". "iribú", "irivú", "irivú-hú", "iribú-rú" o mara): "apitá" (guaranl), "canln" o 'Taitli" (mapuche), dguila mora. 6guila gris. dguila escudada, "pala-pala","suhuicara","suw4kara"o"suyun- águila blanca. águila. águila cabeza blanca. tuv" (auichua): águilaparda. aguilucho, águiladel Plata.águijoíe o 'cue~o'ne~ro. jote o cuervo cabeza ne- la langostera. aguilucho grande, águila chileara. congo. builre negro. cuervo. zamuro ne- na. Qro,gallinazo. buitre,fote, rompeviento, pajapaja, aura, ara, zopilote, zope. 151) Spilasturmelanoleucus. águila viuda, águila patera. águila crestuda 148) Sarcoramphuspspa blanca. áauila calzada blanca. áauila azor "urubú-ruvichá", "iribú-ruvichd: "irivú-rey" blanca; águila azor chica, águila blanca y ne"mburuvichá" o "ingrebú-ruvigchá" (guaraní), gra, dguilacalzada, 'gaviao-pato" (Brasil). "cúntur" (quichua), "niniogui" o "guopoba" 152) Leumpternispolionota (mbayá); c6ndor real, iote real. cuervo real. rey de los 'Taguat6 morotí" (guaraní); cuervos, reyde 10sc6ndores, ~ ~ e ~ ~ ~ b l aaguilucho n c o , blanco y gavilbn lomo gris. gavilán bandera espahola, buitre real. rey de los bui- vientre blancoylomogris. halcónvientreblantres, rey de'zopilotes. cuervo negro real. co y lomo negro, gavilán-blanco,"gavlao-pombo branco" (Brasil). 149) Vulturg~yphus "c6ndor" o "kúntur" (quichua). "manque". 153) Elanoides forfffiatus "mainque", "mahque" o "manyue" (mapuche). "taguat6-yetapá". "guirá-yetapá" o "tape" "chalna"(shelkam);"gurgui","huairao"o"huai- (guaraní),milanotijereta,gavilán0 halc6ntijeru" (yámana), "cuntun" (aymará), "oiguel" reta, tijemta.gaviota, halcóncolatijera, elanio (ahonikenk); cóndor andino, buitre, cuervo, tijereta. 3aviao-tesoura'(Brasil).m
Compro auto desde año '87, buen estado Vicky - Of.: 551-116811269
Adhesi6n Myriam Freaza
-
-_-
.
- .- -- -- -
... --
-.r-
--
z
FOTOGRAFIA DE AVES Y NATURALEZA Lic. Diego Gallegos Luque
"Loesencialde lafotografíaes la observación. y no subordin'arse a Iatúcnica Lacámaraes lo de menos; es lo que un pincel para un pintor. Lafotograflaes 1%de t6cnica. 3%de máquina v 96% de observación'. sía as palabras de Ak!a Sessa. renombrado fotógrafo argentino, vienen a ilustrar justamente la idea de estas líneas: revalorizar el sentidocom6nfrenteal apabullamientotecnoIóoico. como medio eficaz w r a dedicarse a uña actividadque brindataniassatisfacciones como lo es lafotoarafladeaves v naturaleza. Por eso, declino tibiar en detalléde marcas, modelos yespecificaclones,talcomoen miartículo anferior sobre binoculares. Podrían escribirse hojas enteras sobre infinidadde equiDOSv accesorios aue ofrece el mercadode la iotografia, pero a quienes les Intereseese terna en Dartkular siempre ~odránremitirse a las nunierosas r e v k t a s ~ i a i i z a d a s .
EL MATERIAL SENSIBLE
muchos anos de vida 6til. y su alto costo inicial se amortlza con el tiern.' En cambio, el costodeios rollossd sientecuandonosentusiagmarnosconlaactividad.vmásen laactualcoyunturaeconómlca. ~~qjaloencuentaalana. lizar el ~resu~uesto aue destinara a la actividad fotkgrák. Lapelfculamás utilizadaes lade sensibilidad 100 ASA. Sensbilidadesmayores(200.4000 a6n más) permitentomarfotos con menos luz, oeroalavezaumentanel"orano"delafoto.es &ir que la imagen pierdgnitidez. Al iniciamosen la fotoarafla de naturaleza, el despkrdicio de fotos sérá grande. Hay que iirar(literaimen1e) unoscuantosrollos hastafamiliarizarse conel eauloo v desarrollar el instinto necesario para' ckt'ar escenas interesantes. Como referencia. considerese afortunado si por cada rollo o ~ i e n e una o dos fotos tan sólo ace~tables.Por lo tanto, en un ~rincipio no t i n a bntido usarpellculasde primera calidad. Tambien se puede recurrir a rollos vencidos, que casi siempre resultan bien.
Recuerdeaue. cormarativamente. lo caro de e% d % $ un amiao viaia al exiafotografla no son ¡os equipos sino la pellcu- teriory se ofiece arealizar ~ a c o ~ ~ r aequidel la o material sensible. Un buen equipo rinde po. Engeneral,exceptoqueelpedidoceamuy
claro y estricto, el resuliado es que el parien- es muy aconsejable. pero no imprescindible. tedelamigo trae unequipo "casi'igual*que in- Esta consiste en que la camara- calcula la cluye un lente mas del quele hablamos pedi- abertura del diafragma cuando uno fija la velocidad, o viceversa. do Dor la misma data.... claro que el equ$o es un modelo discontinuo Es:el encagado de y queel vendedortenlade clavo hacía rato. Si efectuar el dis~am,es decir de ~ermitirla Ilequiere tener Bxito en su encargo. aclare muy gada de la luz'a la pellcula durante una fracbien marca, modelo y~resupuesto. De locon- ci6n de segundo. En el sistema manual, la -. fuerza con que uno oprime el botón es la que trario... muevetodoel mecanismo. Enel sistemaelecEL EQUIPO trónico, cuandoseoprimeeldisparadoren realidad lo que hace es cerrar un circuito que a Por equipo entendemos al conjunto de cama- suvez mueveelmecanismodeobturación.En ra o cuerpo mas los lentes u óptica. este caso la tuerza que hay que hacer es meHovoorhov. lacámarauniversalesla reflexde nor y por lo tanto se reduce la posibilidad de un yolo lente (la sigla en inglBs es SLR) 135 que la foto salga movida. mm. que usa wllcula de 35 mm. El sistema Pero el sistema electrónico tiene tambibn in~~flp'oseeun~ue~odeespejos y prismasque convenientes: porsu delicadeza. loscircuitos permite encuadrar y enfocar la Imagen a tra- estan mas suietos a descomponerse que las &S del mismo lenta(el objetivo)quejomarala piezasmec&nicas. Ademásciertostiposdepila (como lade óxido de plata) seven afectadas fotografía en el momento del disparo.. La a r a caracterlsticade los equipos actuales w r la baia temwratura. Esto lo exwriment6 ~~~~~~-l es que permiten intercambiar lentes en un ~ r s o n a i i n t e ' u s a n d o u n a ~(por mismo cuerno. Y aaul otro wnceDto básico: otra parteera muy buena cámara), unamahalas buenas 'fotos &penden mucho mas de naen las costas acantiladas del norte fueguibuenos lentesquede lacalidaddelcuerpo.Un no. De las aves que aprovechaban la resaca buen cuerno de'cámaraouederesolvervarios en mareabala. nieatraieron unos cauauenes pero lacalididde lafotoestaráda- playems. ~e'vantaron;uelo. los "ban?wn e l da oor la calidad del lente. Por eso. no sede- teleoblet~ov dis~ar6.Acto seauido el frío inje deslumbrar por camaras llenas de automa- temmpi6 la.sesibn de fotos: norespondlan ni tismo, circuitos electrónicos y pantallas de mis dedos ni la baterla. La foto ("Frío marino? cuarzo.queademAsdesermuy costosas, son sacó el segundo premio del concurso AOP muv complicadas de manejar 1984. . v . mas propen. . s&ade&fectos. Algunascamarascombinanambossistemas, Se distinguendoscatqorlasde lentes: losori- es decir que si surge algíin inconveniente ginales. que provee el fabricante de la cama- electrónico, . . funciona el sistemamecanico. ra, y los que provienendefábriiasque sólo se Rusticidad: Lafotograflade nadedican a lentes. Estossonbastantemaseco- turalezase hace muchasvecesbaiocondicionómicos que los originales. Si Men por lo ge- nesexigentes:temperaturasextre~s,humeneralse loswnsiderade menorcalidad, latec- dad, polvo. golpes. traqueteo. continuoscamnologlalosest~acercandocadavez mBsalas biosde lentes. Ciertos modelos (como las series FE y FM de Nikon) refuerzan sri fama de cualidades de los or'!inales. La compra de un eqtipo usado debe hacene "duros"krsermuy uaádosporlos reporieros aaiguien deconfianza. Existenalgunascasas graficos y en procedimientos policiales. Es un conicidas. perosiempreconvienéteneralgu- dato para tenerlo en cuentaaunque no hay na recomendaciónpersonal. Verifiqueelesta- que olvidar que la vida úlil de un equipo tiene do de las cabezas de los tomillos de lacama- mucho que ver con el cuidado que se le brinrao lente. Alllquedasiempre la huelladeldes- da. tomiilador, sanal ineaulvocadeaue el eauiw fue abierto. Esto puc;de deberse s6lo a uha LOS LENTES limpieza de rutina, pero conviene estar sobre aviso. Antes de cerrar trato es muy recomen- C o r o ya hemosdicho, en lascamarasactuadable tomar algunas fotos con el equipo usa- leses posible usar una ampliagamadelentes. do y obselvar él resultado. Las especificaciones basicai de cualquier lente son: d;-,anciafocal, abertura maxima y LAS CAMARAS distancia mínima de foco. mlnimoa: Reflex 135 mrn, velocidadesde 111000 de segundo, fotómetro atravBs del lente (TiL). Laexposiciónautombtica
TlPOS DE LENTES
Normal: distancia focal 50 mm. En este lente 13
la imagen que vemos a travbs del visor es de aproximadamente la misma relacióndetamaRo con que ve el ojo. El lente normal es el que se provee con lacámara nueva. Al ser un lente Iiuminoso (su abertura máxima es de cerca 1,8), es posible aprovechar hasta las últimas horas de luz. Ladistancia facal mínima suele rondar el medio metro de manera que se pueden hacertomas en detalle de nidos. huevos, y aun de objetos menores, como flores o insectos grandes. Ademáses el lenteapropiado paralasclásicastomasde los participantes de unaexcusián, las peripeciasdelcampamento y las fotos en generalde paisajesy amblentes. Teleobietivos lllamadosteles): ladistanciafocal es mayorde 50 mm. ~ntre'80y 150 mmse habiade teles chicos. usados en retrato vfotos periodlsticas. LOS natural;stas necesitan teles de 200 en adelante. Si dividimos la distanciafocal del tele por s0 (normal) obtendremos lacantidadaproximadadeaumentosque da. Asl, el teie de 200 tiene unos 4 aumentos. elde400 unos8 y elde 500 unos 10. Estosdos últimos son'los más apropiados para fotografiar aves y fauna en general. Los teles de 200 y 300, con menos potencia,son tambiin muy utilizados, y recomendables para principiantes Dor su fácil manelo. A impulso. u& pensarla que lo mejor eseltele más potente. Peroelaumentodepotencia va acampanado por cosas indeseables: disminuye la abertura máxima, lo cual hace más "oscuro'al lente y por consiguiente se necesitan exposiciones mbs largas al disminuirla luz de Iaescenay aumentaladistancia mlnima, y por lo tanto se pierde la posibilidad de disoarar si. diaamos. el ave se acerca a menoc'de 6 u 8 metros; y por fin. aumenta el eso del tele. lo cual lo hace más fatigoso de llevar y exige mejor pulso. trabajar avelocidades más altas o con trlpode. Por todo lo oicno, al elegir un tele nay que cuidarse pues puede ser muy potente pero poco prbctico y as1 desalentar al fotóarafo novel. Sin embargo. paulati~amentelalecnologlava minimizando los problemas y frente aunagamatan ampl:adeposibildades tbcnicas y precioses ditlcil es~ecificarcual serla el tele ideal para empezai Los tele-zoom: son de distancia focal regulable. esdecir. aue en un Nsmo lente tenemos var:osalavez.'~sl,un room80-200 incluyetodos los lentes entre 80 v 200 mm de distancia focal. Estoschiches. hace unosafios. eranalaoaoaratosos y poco práciicos: hoylas coGs han meiorado mucho y los tele-zoomtienen cada vez más aceptaciSn.
14
Catadibpticos: teleobjel;vos muy potenles (en general500 mmo~s)cuyosistemadeespe13s similar al de los telescopios les permiten disminuir mucho el peso y el tamano. Como contrapartida.tienendiafragma(abertura)fijo en 8 o menos. y los planos fuera de foco dan una distorsión mv caracterlstica. Personalmente no me caén simpáticos, pero vanos buenos lot6grafosson entusiastas de este tipo de lente< Sobre gustos.... Gran angulares: lentes con dstanciafocalmenor que30 mm que abarcan un gran ángulo del hor'uonte. Producenfotos que dan sensaci6n de amplitud. en general los naturalistas los usan parapaisaies. No es un elemento imprescindible en un equipo básico de fdografía. Macro: tambibn se tratade un lente oara uso r minima muy especifico.~ l t e n eunadistancia de foco muy corta (unos 20 cm) se pueden tomar primerlsimosplanos oe insectos y flores. Exsten Infinidad de accesorios. pero aqul enumeramos s6io los que pueden liegar a s i r útiles para la fotogratia de naturaleza: Filtro UV: olaca devidrio incoloroaue se monta en la frontal del lente. ~ i i r la a radia' ción ultraviolenta. cero además actúa como te. Parasol: especie de cilindro hueco que se monta en el extremo del tele yaueevita reflejos indeseables. En algunost&ksviene incorporado. enire el c u e d e lacámara y i ltele, mukiplicando la Dotencia del mismo. A cambio. auiia luz y diminuye, en mayoro menor medida, Iá calidad delafoto. En cuantoa mi ~ r o p i a e x ~ e riencia. cuando ~tiiicáun tele @a 200. con duplicador me sentia igbalque con un poderoso telede400. Porsupuestoquelas fotos noeran tan nllidas como con el 200 "pelado". pera yo velagrandeal pájaroenlafoto, yesto &alentaba. Por lotanto, almenos psicológicamente, estos accesorios avudan al orincioio. Trípode: elemento'casi obligado'cuando se busca la foto excelente. de nivel profesional, pero no imprescindible para principiantes. En lafotografladecampo,lostrlpodessufrenmucho el traslado y ajetreo, por lo que no sirven los modelos livianos. pensados para foto de estudio. aue además-son más económicos. por eso, si tiene oportunidad de adquirir uno, noconviene ahorrarpuesestees unode los tipicos casos donde lo barato sale caro. En el próximo n0mero: ¡AL CAMPO! Y
Socieclad Ornitológica paraguaya
UN NUEVO BASTION PARA LA ORNITOLOGIA LATINOAMERICANA (PiW0 ~IIIPINI
b
Entre el 4 y 7 de mayo se realir6 en Asunci6n. mayores'. "Distribución geográficaen Harpia Paraguay. el ii Semlnarlo Paraguayo-Ar- harpy/a(Linnaeus. 1758),Accipitridae,enPagentinodeOrniiologla,quecont6con repre- raguay". 'Informe preliminar sobre la distribusentantes de ambos Dalses. Su faalidad. co- cibn, eC0i0glay estadode Psitácidos del Depmodestacaronioso~anizadores,fueconcre- to. de Con&+i6n. Paraguay'. tarel intercambiode informaciónsobre distri- Durante el seminario se d'k6 un curso sobre buci6n y conservaci6n de aves y afianzar los "lntroducci6n a la Ornitologla'que cont6 con gran asistencia de público. especialmente 16lazos ya existentes. Al igual que en el Seminario anterior celebra- venes yestudiantes. LanumerosaconcurrenCia enél encuentro y el nivel de los trabajos doé~a~o~asadoennuestropals,elPresidente del Comit6 Organizadorfue el Dr. Narciso presentados. ponedemanifiestoelavance alGonz6lez~omekdel Paraguay.y elvicepre- canzado Últirtiamenteoor el Paraauav en las sidente el Lic. Jullo Rafael Contreras de la ciencias biológkas,en'especial eñal ÓrniloloArgentina. Enestaoportunidadsecont6conel ala. Esto motiv6 la decisi6n de realizar el or6ausplciode la Fundacibn Moisés üartoni ps- ilmo Seminario a principios de abril de 1'990 raiaConsarvacl6n de la Naturakza. el Sor- en laciudad de Corrientes, Argentina. vlcio de Pesca y Vida Slhrwtre de los Sin lugaradudas la noticiareleiantede lareuni6n la constiiuyb la creaci6n de la Socledad EE.UU. y el Consejo para l a P-ación Omltbiogia doi Paraguay (SORPA), entide las Aves. Lamentablemente, la d'ilcil stuacidn econb dadque aúnaaslsus esfuerzos aldeotras insmica que atraviesa nuestro pals Impidió una tituciones similares dedicadas al estudio v la mayor parlicipacl6n en la reuni6n. Presenta- conservaciónbe las aves. Fiesultagrato t á m ron trabaios: Olaa D. Le6n. Elena inirzún. Ju- bi6naueesteanunciotuvieraiuaarenunareulio R. contraras. Andr6s ~ontreras.~n&que nión binacional que nucle6 a náturalistascon Utaes. Juan Carlos Chebez v Adoüo Beiizer. Preocupaciones e Intereses que trascienden nir re las obras de interés para nuestro pals, iodo ti$ de fronteras. se cuentan las siguientes: 'Ailas Omitogeo- El tema de la conservaciónfue debatido amgráfico de la provinciade Misiones", "AHas or- pliamenteen estaocasión, coincidi6ndoseen nitogeográficode la provinciade Corrientes", lafundamentalda*itudqueel hombreadopte "Estudio sobre atalayas y tasas de canto en en la próxima d6cada hacia las fomlaciones Zonotrkhia capensis. variaciones horarias y selváticasdelestedel Paraguayy del nordesmensuales", "La avifauna de la zona de in- te argentino. las cuales se encuentran seriafluencia de la presa de Yaciretá y los graves mente amenazadas por el desmonte y por las problemasconexosdeconservación ambien- grandes obras de Ingenierla. Los res(imenes de los trabajos presentados kl". Entre los trabajos presentados por el Para- en el Seminario están a disposición de los inguay se pueden citar los siguientes: "La orni- teresados en la Biblioteca de la AOP, 25 de tologlaen el Paraguay:planteosy problemas Mayo 749,2* piso, de 18 a 21. Y
15
IV CONTEO DE PRIMAVERA Durante la primera quincena del pasado mes tonces que Timmer Lavern aventajó por mude octubreserealióel IVConteo Nacionalde chocpuntosalasegundalista, nOS61OpOrqUe Avesen Primavera,en onceprovinciasdelpa- observó 8 exclusividades (8 contra 11 de la Is, y se recibieron31 listados. Los 1443 regls- segunda) sino porque registró muchasespetros correspondieron a310especles de aves- cies y no todas muy observadas en las otras y un gwpo de voluntarios ingresó la informa- listas. Suoonemos oue elSr. Lavern. oriundo ci6n á la base de datos PRION (Proyecto de de EE.UU.. estdac~stumbradoaloiconteos Recopilación de Infomaci6nOrntol6gica Na- de Navidad, en los que se busca la lista más cional) de la AOP. El desanollo del programa larga, recorriendo la mayor cantidad posible paraeste proyecto fue undeslnteresadoapor- de sitios en el dla. Otro ejemplo de ObSe~ate del Lic. José M. Marcenaro. ci6n exhaustiva fue la lista de Estela 2.de Adiferenciadel IIIConteo, enques610secon- Bustingorry. quien alcanzó un buen puntale sider6 la cantidad de especies de cada lista y aun sin ninouna esoecie exclusiva. lacantidaddeespecies&usivas (sbiosefia- Las especi& mds bgistradas fueron: el tero ladas en esa lista), en esta oportunidad se wmún (28 registros sobre 31 posibles), el asignó un puntaje para cada especie. siendo chingolo común (26). el chimango y la ratona Bsta menor a medida que la especie resulta común (25), el biguh, el hornero común y el más registrada. De esta manera. unaespecie benteveo wmOn (22). latorcaza (21) y el torexctusivavaie unpunto, una registradaendos do renegrido (20). Parece razonable suponer listas. medio punto, entres, un tercio de punto oueesta alta frecuenciade reoistros sidebe y asísucesivamente. la buena adaptaciónde estaiespecies a las Estoperíeccionóelmétodo para permitircom- condicionesambientales antro~wBn1cas. parar el interBs ornítológico de cada lugar, y Atodos losque participaron,muchásgracias, además, reflei6 la metiiculosidaddel observa- y a losaue no lo hicieron,tamb¡n los esperador al recorrer el área. Podemos senalar en- mos en'el próximo conteo. Localidad Autorles Conwrdia. Entre Ríos Lav8m.T. W. Ea. S. Teresa, MbumcuyB, Corrientes Carr de Hutbn. J. Ao. Itaembé, Posadas. Misiones ChBtaz. J.C., Garello, A. et al ' Res. Suqula, Córdoba Ferias, E. Los Puquíos, San Luis Nellar, M. Ea. La Isolina, Gra Lavalle, Bs. As. RodrfguezMoulin, H. P.N. Lihue-Calel, La Pampa Babarskas, M. CI. Delgado, Esrisso, Bs. As. Milat. J., Ferzola E. Míramar, SanJusto, Cárdoba Farías. E. Campo Viera, OtarA, Misiones Chaves, A.H., Maleui. E.R. Cuesta Blanca, Punik. Córdoba Farías, E. Pto. Piriímides, Ghirbwt FemandesD'Oliveira, G. Palermo, Capital Fedaral PBrez J, Oliva, N.I. Ea. 11 Sep.. 25 de Mayo, Bs. As. Zazari~ de Bustingorry, E. C#a. Labllaca. Barisso, Bs. As. Banios, l.. Moidúona, F. Lima, Be. As. Parera, A., Masariche, M. R. Plu Junta. R. Segundo, Córdoba Michelutti,P.L. Nemton, Gral. Belgrano, Bs.As. Wilson Rae, t. Tapera de López, G. Lavalle, Bs. As. Rodríguez Azcárate. C., Moulin, H. Pla Rodríquez, S. Antonio, R. Negro GonzálezP. Ea. La Primavera, L. Lagos, Neuquh Fierro,P. Pto. Radal, Isla Victoria, Bariloche Ramilo. E. Ezeira. Bs. As. Veiga, J.,Blibstto, F..Babarskas, M P.N.GQO puelo, ~hubut FemándesD'Oliira. G. R. fiirihuau. Bariloche. R. Neam Anónimo " ~ i & . ? a & rEscobar, . 8s. As. FemAndszS.R. Sa. de la Ventana. Bs. As. FemandesD'Oliveira, G. Lag. LosJunms. Bariloche FemandesD'Oliveira, G. Lag. El TrBbol, Bariloche Anónimo Hdw>n, Bs. As. Lbpez, D. Los Aguirre, Lules. TucumAn Toranzo, L. A.
a
.
~
'Ch-.
16
H.A. Y M M i . E.R.
f
' l
V CONTEO DE PRIMAVERA El V CONTEO DE PRlMAVERAse realizará desde el30 de septiembre al 15 de octubre de 1989. Lo invkamos acontribuiral Bxitode esta actividadenviando una lista. Tenga en cuenta las siguientes pautas:
. Confeccionesulistapororden sistemAtiico, segúnT. Naroskyy D. Yzurieta (1987); es suficiente indicar el nombre clentíiico.
. Tratede indicarelnúmerodeindividuos,deacuerdoalasiguienteescala:1 individuo= 1;2=2; 3 a 5=3; 5 a20= 4; 21 a 100= 5; 101 a 500= 6; 501 a2000=7; más de 2000=8.
. IndiqueCUiDAWSAMENTE localidado paraje exacto; partido, departamento o parque nacional y provincia; fecha y horas dedicadas al conteo; clima en general.
. Realice el conteo sdlo un dla de los indicados (puede ser de O a 24 hs); elija un punto y recorra, a losumo 15 km ala redonda. Para optimizar su lista visite la mayorcantidadposibledeambientesdistintos;esconvenientereunirsey hacerelconteoen automóvil; esmerese en dfferenciarespeciesquese encuentranen grupa (ej. gallaretas, chorios). Los participantes recibirán un informedetallado de los resultadosdel Conteo. iAl cam-
po y mucha suerte1
L
J
PABLO TUBARO Reporraje de Norma 1. Díaz ~~
Pablo Tubaro nacid e l 31 de marzo de 1963 en BuenosAires. Es biólogo y becario doctoraldel CONICET. Desde I987realiza estudios de bioacústica en poblacionesde aves en e l Instituto de Biologla y Medicina Experimental(IBYME).
-¿Que tipo de actividades se desarmllan en el IBYME? - Las dos ILneas tradicionales de estudio son la fisiología y la endocrinologla. Fue fundado por el Dr. Bernardo Houssay y es el único instituto en Sud y Centroam&riiacon dos premios Nobel. ya que aquí tambi4n traba16 el Dr. Luis F. Leiolr. -Me gustaría que me comentes en qu6 conslste tu tribalo. -Estudio la comu&acibn acústica en las aves. esmclficamente el OrOblema de los dalekos. ~ i b u e núme;o n de especies de Passeriformespresentan tipos de canto que varian de una zona a otra, y esas variantes de canto. que son colrpartidas portodos los pájaros de'esa área, es lo que se conoce con el nombre de dialecto. Hace unos 25 anos se comenzb a estudiar cientiflcamente el problema de los dialectos y se trata de determinar el origen. cómo se mantienen con el paso del tiempo, y eventualmente qu6 consec~enciastienen sobre la estructura reproductivade las poblaciones. -¿Qul$n es t u Dlrector de Baca? -ES el Dr. Enrique T. Segura del CONICET. y el Codirector es Paul Handford. de la Universidadde Westem Onlario de Canadá. SJ línea de trabajo es biologia de poblaciones. En este caso se estudia en qu4 medida las dderentes poblaciones dialectales son tambidn ooblaciones diferentes oesde el de vista genbtico. Hav una hioótesis mdv interesante relácionadi con los diáiectos del chingolo. Esta sostiene aue distintas ooblaciones vocales, distintos dia~ectos,'~ueden 18
-
actuar como poblaciones geneticamente independientes, porque los cantosson usadosenun contexto reproductivo, presymiblementepara la elección de pareja. Entonces, si hay diferenciada cantos, puede ser que las hembras que nacen en un dialecto prefieran machos de ese mismo dialecto. Esas diferencias de canto podrlan actuar como un mecanismo de aislamiento reproductivo precopulatorio; un mecanismo cultural porque cada generación tiene que aprender el canto de la generación precedente. - S o n qu6 especle trabaiás? -?o estoy trabajando con el chingo~o.Es un modelo muy bueno porque es abundante, es facil de caDturar v marcar v se adaota al cautiverio:aunqúe el motiio determinante es aue tiene dialectos. Además. aparentemente es la única especie de las que se conocen hasta ahora cuyo dialecto. estaría asociado a distintos ambientes. No sucede lo mismo, poreiemplo, con el chingolo de corona blanca de EE.UU. -¿En au6 condlclones se mantlenen los &lngolos enoxperimentacl6n? - Cada individuo se encuentra en una jaula y 4sta a su vez en una caja acústicamente aislada. Un sistema regula la provisión de aire y luz y el sistema dégrabación se activa cuando el pajar0 comienza a cantar. -Deben serequlpoa sotlstlcados
...
- No, son equipos sencillos. Tratamos de encarar los trabajos con un mlnimo de complejidad material porque, ademas. los recursos no lo permiten. En nuestro caso trabajamos con grabadores de cinta aoieila y usamos micr6fonos direccionales oaraaiabar oaiaros silvestres. Luego lievamok las grabac/on'esa otro laborator~odel CONICET donde hacemos los sonogramas. El sonograma es un esmctro de frecuencia en función del tiempo. Se trata de una transcripción
visual del canto aue oermite medir la duración de los eiementos que lo componen. la modulación y la frecuencia. En definitiva, nos perrnile conocer la estructura acústica del canto.
cuál es la diferencia entre los estudios de laboratorio y los trabajos de campo? - En los trabajos de campo se estudia la geograíla de los diakios, su estabilidad temporal, se trata de determinar si cambia el dialecto cuando se anera la vegetación del drea y se estudia el grado de asociación entre el dialecto y el ambiente. En el laboratorio se analizanalgunos mecanismos o particularidadesdel proceso de aprendizaje que mas tarde nos pueden ayudar a comprender lo que sucede en las poblacionesnaturales; podemos determinar cuando el chingolo aprende a cantar o au6 t i w de canto cooia preferentemente. o sea que estudiamos el desarrollo del canto. Algunos chingolos . permanecencompleta&nte aislados desde que nacen, a otros los o arandes, aislamos cuando son un ~ o c más o les presentamos artificialmente m-&los de canto para veníicar si los pueden copiar.
- S i pienso en cantos notables se me o c u m l a calandria ¿No se p o d r h hacer este mismo estudio sobre su canto? - La calandria es un modelo interesante pero lo fundamental es plantearse una pregunta y luego buscar el modelo adecuado oara reswnder esa pregunta. Fabian ~a'belli comenzó estudhndo calandrias y actualmente lo hace con cabecitanegras. Ambas especies se caracterizan por tener repertoriosde canto muv comoiei0s v aoarentemente una cakcida'd íórmMa81epara copiar otros cantos de su misma eswcie o de alguna otra. Entre los chingol& y las calandrias o los cabecitanegras existe un continuo de variación en loque se refiere a la complejidad del canto. la capacidad de imitar a otras especies. el momento en que se realiza el aprendizaje y el tipo de patrón oewr&f'icode cantooue esto determina. z n t k esos dos extremos hay algunas eswcies aue tienen dialectos distintos a los dél chingo¡o. En estos casos las ~obiacionesdialectales, si exlsten. estan iormadas por pocos individuos y los dialectos son inestables temporal y geográficamente.
-,.En aué fonna weden Incidir los d s t i i o s amblehes en el canto? - En el caso del chingolo hay una hipátesis que supone que las distintas propiedades ~ - ~ acústkas de los ambientes son las Ese experimento no esta hecho con el chinaolo v no esta olaneado hacerlo,. pero .. SI rey~nsablesde la dlerencianón vocal de las poblaciones. En una zona boscosa los se hrzo chn el chingolo de corona sonidos aue meiorse orooaaan tienen blanca de EE.UU. Este chingolo es capaz determinadas caracteilsticai que difieren de de aprender el canto de otráespecie sólo cuando esta conviviendo con un tutor vivo las de aqu6llos que mejor ce propagan en una zona abeia rt. En cada &fea se van de esa otra especie. Si ese mismo seleccionando con el transcurso del tiempo canto se le presenta con una grabación, el tipos de canto distintos, adecuados a cada oáiaro no lo aorenda. sólo lo hace con un 'módeio vivo. ~n este caso la adquisición del ambiente, pero no se trata de una selección natural. biolóoica. sino aue es de ti00 canto es semeiante a la adauisición del eicanto 'de estos pijaros es cukurai lenguaje en el ser humano. NO se sabe toaorendido de aeneración en generación. SI davla exactamente en au6 forma estos tutores sociales los habilitan para hacer cbando nace Ün chingolo se b aisla oe ciertos aprendizaies extraordinarios. otros adultos. nunca puede desarrollar un canto similar al de los adultos de su Algunos'piensanque e! tutor social es de pobiaci6n. sino que es totalmente atlpico. alguna manera un estimulo mas completo. esdecir. es más aue el canto DreSentadO a Otros creen que la trav6s de la -Vos destacás la Influencia del ambiente sobre el canto. cómo se relaciona el diferencia no es tanto a nivel psicológioo, sino que se tratarla de ciertas alteraciones &tudio del ca& con el hhbitat? de la hormonales aue omvoca el tUtOrs0Cial en el - Ce estudian alaunas caracter~síicas animal que esta aprendiendo. Hay fisonomla del ahbiente, la composición de evidencias aue suaieren que la agresión las esmies. la macrodescri~ciónambiendel tutor ~ w ' i ahaAa tal, y Gatamós de correlacionariocon ciertas l el p&am característicasdel canto. Por eiemplo, los alumno ouede hacer que Bste último copie pajaros que habitan zonas boscosas
ciar los chlngolos con lndlvlduos de otra eswcle para comprobar si hay Influencia
-
I
~~
19
tienden a tener cantos de frecuencia más grave, con notas más separadas.
-- .
-,En au6 ~ a l s e se s comenzó a estudiar el tema d i los dialectos? - Fue en EE.UU.. más orecicamente en la zona de la bahíade san Francisco. El estudio se desarrolló orincioalmente en este pals, ya que en E'uropa no habría aparentemente modelos tan conspicuos de Miaros con variaciones de canto como lasde los chingolos del genero Zonotrichia. -L Y quienes trabajan en bioacústlea en la Araentina? - ~ 0 6 0 pocos. s Fabián Gabelli trabaja en este mismo laboratorio con cabecitanegras. Estudia más o menos los mismos poblemas que yo, pero con una especie totalmente distinta, su biología es diferente y t a h i d n su comportamiento vocal. Germán Simoneiti trabaid un ano conmiao v ahora está haciendo Su seminario e n k ~aculiad de Ciencias Exactas v Naturales de la UBA: Roberto ~traneck'diriieel Laboratorioda Bioacústicadel Museo de Cwncias Naturales "Bernardino R~adavia",y Rosendo Fraga hizo algunos estudios en forma colateral a su especialidad. Tambien hay un argeniino que está estudiando en la Universidad de Toronto y que en estos dos anos piensa doctorarse y probablemente volver. -¿Que te impulsó a trabajaren bioacústica? -Cuando entré en la AOP no me convencía la idea de hacer listas de H a r o s o sacar fotos. Un día me encontre con el Sr. Edmundo Guerra, quien formaba parte de la Comisdn Direct~va;y me pregunt.6 si no me inieresaba grabar cantos de aves. La idea me pareci6 hteresante v conseauí un grabador antiguo. ~ ~ r o v e c las h é salidas de-campo para hacer grabaciones v ahora. despues de diez aRos, estoy usandóa~~unos de'esos cantos para mi tesis. -¿Cómo vivís t u trabajo? - La gente que trabaja en este tipo de temas o intentadesarrollaruna Iinea que no esta reoresentada en la ciencia local se encuentra con el problema de la soledad intelectual: uno no 0Wde ser discí~ulode alguien. -~CuBles son tus proyectos de trabajo? - La intención es seguir la carrera de investigador científico y co-ntinuar en el campo de la bioacústica. 20
-¿Qué opinión te merece el avance de los trabajos de biologla de aves de los últimos aRos en la Araentina? - ~nex~licablemente-la omiiología es una disciplina con poco desarrollo dentro del ámbito de la carrera de biología en la U.B.A., y la producción científica en esta área es sumainente escasa. La AOP ha contribuido de alguna manera a mantener y fomentar el estudio de nuesiras aaunaue. a mi iuicio, se vio muy limlada por una infraestrudura inadecuada. situación aue afortunadamente ahora serevirti6. Tehgo la impresiónde que en los últimos anos el ;nter6s por estos estudios fue incrementándose poco a poco. Así es como actualmente una media docena de b i ó h o s ióvenes liados a la AOP. es16 deSar&?an& sus te& doctorales e" temas vinculados a la ecolooía v la bioloala de ooblacionesde aves, pieofitologla icomportamiento. Oialá que este número se incremente en eifutum. - ~ Q u aportes 6 Imagines para mejorar estos trabajos? -Considero imoortante la decisión de la AOP de otorgar una beca anual para estudiantes no araduados con el fin de fomentar el es1ud;o. así como fue un paso fUndamental realizarseminanos q U i n ~ n a l S .para discutir trabajos científicos. Todo esto ayuda adesarrollar el esplritu crítico, el interés por responder nueva's preguntas y a ~lantearlasde un modo inteligente. En la m i a en oue estas iniciativas se rnultioli.. e d-~ ,~~~ quen y tengan continuidad, se estará contribuyendo a mejorar la calidad de los trabajos. ~~
~
~
-rCudies serian las condiciones vrovicias &asegurar el desarrollo de los e&dios aue mencionaste? -Lo ¡&al sería lograr lacontinuidad de los estudios y los que de ellos se deriven. y asegurar susfuentes de financiamiento.Tambien es necesario que aquellos que decidan dedicarse a la invesiiaación Ouedan incomrarse al sistema ciencfico de' nuestro país, y tengan accesa a becas o cargos rentados en la Universidad. el CONICET u otros organismos. Esto suele ser diflcil ya que no son muchos los investiadores con fonnacibn que lrabajan en temas afines. pero son ~ o c a slas vacantes y los directores tienen a su cargo un númem excesivo de becarios y es poco frecuente que tomen gente para desarrollar nuevas líneas. En estos casos la colaboración de espe ciaiistas del exterior es indispensable.
-~CuBlesdeben ser, a t u entender, los pilares sobre los que debe realizarse un trabajo de investigación? -En primer lugar destacarla la originalidad y en contraposición mencionaríael dogmatismo como el principal freno para todo intento de avance. Todo estudio debe realizarse en forma sistemática y debe encontrar el punto de equilibrio entre la teorla y la recopilación de datos. Lo importante. según mi criierio, es salir al campo a buscar los datos necesarios para contrastar las predicciones de las hipótesis y evaluar los supuestos. De esta manera se optimizan los esfuerzosy los recursos, y se contribuye realmente a la comprensión de un pmbiema. Hasta la obsewacibn más inocente debe realizarse desde una posturatebrica. -LQUB oplnBs sobre la fonna en que se encaran los problemas de consewación en nuestro país? -Cuando se plantea un estudio con fines consewacionistas,muchas vecesBste no tiene la rigurosidad cientlficaque debiera. con el manejo de la teoría biológica y eco-
lógica que es muy relevante ai problema de la ~ n s e ~ a c i bEsto n . no quiere decir que de alguna manera este quitando crédio a lo que se hace, porque soy conciente de las limitaciones de un país como el nuestm. Para que la ayuda sea efectiva. Bsta debe ser inmediata, dentro de lo posible. Sin embargo, los esfuerzos no deben malograrse por lafaka de conocimiento sobre la biologlade la especie o la estructura y la dinamica del ambiente que se pretende proteger. Existen buenos ejemplos de c6mo se pueden realizar grandes esfuerzos inútiles a partir de un manejo equivocado por la falta de esta informacibn.
+
-&No crees que el ambiente cientiflco es un poco elltista como para estrechar su vlnculaclón con entidades consewacionisias en el planteo de estudios? -No creo que sea elitista. Aqul es importante el esfuerzo de la instfiuclón interesada en el estudio para tratar de conseguir la ayuda científica necesaria. Pero reitero que esto no siempre es facil. El problema está en conformarse sin hacer los intent0s.Y
\
f
LA MAS COMPLETA BlBLlOGRAFlA SOBRE CIENCIAS NATURALES e Guías de Campo e Obras Clásicas e iítulos m6s recientes en (Literature of LatinAmerica)
VIAMONTE 976 2' " D (1053) BUENOS AIRES T.E.: 322-3920
Ornitología, Entomología, Ictiología, Mastozoología, Botdnica, Geología, Geografia. Arqueología, ~ ~ t etc. ~ ~ ~
l
~
Joyas de W. H. Hudson, Tshchiffely y R.B.C. Graham
Envíos a todo el país
J
~
SOBRE LAS GOLONDRINAS Y LA INCONGRUENCIA HUMANA Sacha Juan (Juan del Monte)
i.Ad6& se irán volando nor esos clelos? " brasitas negras que l u s b la oscuridad, detrás de su vuelo errante ms ojos gozan, la inmensidad, la Inmensiitadr Cuando los dlas se acodenjunto a misombra y en mialma ca&a sangrando e l atardecer, yo levantaré los ojos pidiendo al cielo, voEverte a ver, volverte a ver.
¿Cuántasvecesaloirestoshermsosversos de Jaime Dávalos hemos recordado el inohildableespectáculode lasgolondrinasenvuelo?En micaso han sido tantas que ya no puedocontarlas,puesest~nímimame~eenlrelazadas con el recuerdo de cada primavera. Fue en los c a m s v los Daionales, en las Dasarelas del caidal&o l&iúis, en las lagunas Damwanas donde el Vuelo grácil de dnerenies&peciesdegolondrinasniepmvocabaun infinito delirio de libertad. obligándome a mí. unempedernidoclaslticadordepájaroS,abajar los prismáticos sin importame yaelg6nero o la especie, y dedicame entonces pknamente, sin mds intermediario que el espack aue nos distanciaba, a distnitar del espectáculodesuvuelo.~s~sucedetodoslosanos, y no por repetlda y conocida, su imagen deja de emocionarme. Es como si en cada primavera me levantaraconellashacla elsol. hacia el cielo limpio y despejado. Cuando el pasado 30 de octubre me entere queen lalocaiidaddaArroyoSeco, cercana a la ciudadde Rosado, se les rindióun homena]e construyendo un mnumento en la plaza 9 de Julio, sentlunagran alegrla. Y másaOnteniendo en cuenta que en la misma plaza, las golondrinas se dan cita todos los anos y utiüzan sus árboles como dormidera y lugar de concentración en sus llegadas y partidas anuales. y que en 1987 funcionanosm~nici. pales. insensibles a las expresiones naturales. y a mi entender, a las manifestacionesde vida y libertad, intentaron espantarlas con
bombasdeestruendoargumentandoquesus excrementos afeabanel wseo v creaban un posibk foco Infeccioso. Las acíuaies autor¡dades. en cambio, además del monumento dispusieron la limpiezadiariade la plaza y en consecuencia la convivenciacon la pacíficas oolondrinas. M&asveces nosconsuHaron de dderentes comunas del intenordel oals donde se reDlte un fenbmeno similar. c6mo solucionar este problema, a lo que respondíamos invariablemente: "con el invierno', el más económico y sanode los remedios. Luegoaconsejábamos que en lugar de combatirlas, gozaran del m a g n l f i c o e s ~ c u l o d elaconcentraci6nde las oolondrlnas. convlertiéndoloen un nuevo atr&ivo municipal. Pero no todos consultaban. ven reDetias ocasiones nos enteramos tardlámente de que se habla recunldo a mBtodos violentos para ahuyentarlas. Ya en otrasoportunldadessupl~osquesehabla Ilegado a tumbar el &bol donde se reunlan, tal comosucediden unaviviendadelaAvda.Comentes en la ciudad de Posadas. No hay nadaque hacer, avecesmesientosolo mirando las golondrinasy rnuqho más aOn tratando de defenderlas. Me pregunto. si somos en nuestro mismo pueblo, en nuestro mismo pals tan cpntradictorios, cómo harán esas aolondrinas aue atraviesan comunas. depacamentos, provincias, países con habi: tantestandistintos.concostumbresy lenguas tan diversas, parasabercuándo las odiamos y cu8ndolasqueremos;cuándo las recibimos
con alborozo y monumento s.^ cuándo con fuegos y bombas de art'cio para espantarlas o destruirlas Poresoianotkiade ArrovoSeco mellenóde esperanza. Porque cuando todo wrece derrumbarse. gestos como Bste alejan las nubes. sopla e¡ pampero.sedes~eiaelcielo vvuelan lasao. . iondiinas. Pero cuando nuestra incogruencia me duele por demás. recurro a otro secreto; alzo la vista al cielo y repito entonces estos versos esperanzadosdeJaime Dávalos.quesupieron explicarmeclaramenteelporque de este idilio misteriosocon las golondrinas.
-
L
GRUPO ARGENTINO DE LIMICOLOS A ralzdel "IITallerde Camposobre AmbientesAcuáticos y técnicasde Estudio. Captura, Marcado y Manejo de Chorlos Migratorios". que tuvo lugaren Punta Rasa ente el 1 y el 8 de abril de 1989. organizado por el Manomet Bird Observatory y la Fundación Vida Silvestre Argentina. los paticipantesdeseando seguiren contacto unos con otros a travBs de una red de comunicación, decidieron formar un grupo para tal fin. El Grupo estableció los siguientes objetivos para su funcionamiento.
1 1
1) Promover el desanollo de las actividades de investiaaciónv conservaciónen forma coordinada en todo el pals, lo cual se logrará mediante:" a) la coordinación de actividades v la omanizaci6n de esfuerzos de aniilado b) la solicitud y ofrecimiento de coíaboración en proyectos c) la transferencia de información (Ril a otros meimbros del G ~ p o . 2) Servirwmcentrodecomunicaci6neinformaci6nentrelosmlembrosdeiGrupo,loquepermniráel intercambio de información en forma más efectiva. logrando unaactualizaci6ncobre la problemáticade estudio y conservación de limlcolos tanto en la Argentina como en el exterior. Este objetivo se logrará mediante la publicación de un boletln periódico donde secomunciarán: a) las actividades de los miembros del Grupo, los objetivos de los proyectos y los resultados. b) información bibliográficareciente c) novedadesacerca deaestionesdela RHRAPvdeotrasoraanizacionesde conservaci6n " dedicadas a las aves linikolas y humedales d) información sobre becas, talleres, cursos, etc. e) actividad de grupos relacionados f) la difusión de prioridades en materia de estudio y conservación de limlcolos y humedales.
t6.
Montserrat CarbonellyPablo Yorio Coordinadores
Nota de la Redacción
Con el fin de continuar incentiando los trabajos destinados al estudio y conservación de nuestras aves, la Asociación Ornltológlca del Plata auspicia el nuevo Grupo de Limlcolos creado, y cede sus instalaciones, de ser requeridas. para realizar sus reuniones.
23
BENEFICIOS QUE PROPORCIONABA SU CAZA Dr. Raúl Cannan P~~blicarnos a wntinuacidn, w n autorlzaci6n expresa de VdrquezMauini Editores, un pasaje del libro recientemente publicado, 'liApuntessobre faüna~arg&tina':de Raúl L. Cannan. La cacerla del flandú fue sin duda una de las actividades mds oroductivas oue ofrecla la campana. Tal c o k veremos, idemas de las plumas. que se vendían. casi todos los despojos del fiando eran aprovechable$: carne, huevos, nervios, grasa, piel, sangre, entraflas y hasta alguno de sus huesos. Su carne, aunque de olor desagradable era muy apetecida por el hombre de campo, ya sea asada, hervida, en guiso o en fiambre; el a16n, la picana (carne de la grupa o parie inferior de la espina dorsal) y el estómago (despojado de su "cascara" o membrana intema) eran las presas preferidas. Los huevos son sabrosos y se los preparaba
en cualq~leradelas formasquese usan para
losdegallina.teniendoencuentaaueunsolo
huevo~equivalea unos diez de g'alilna. Los crlollos atirmabanqueelhuevodelnandútrae suertev~orellosolian conservaralaunoen su vivienda,~lo llevabanenlas antigukcanetas tomo adorno v amuleto- sus~endidodentro de una malla de lana. Trenzando tendones o nervios de Randú se confeccionaban lazos o tientos para boleadoras. Un lazo pampa trenzado con tendonesde nandú pieza muy rara en la actualldad- se exhibe en el Museo Pampeano. en la localidad bonaerense de Chascomús. El viajero ingl4s George Chaworih Musters ob-
Y1 1
a
k I
m w 6 y describi6 en 1869 boleadoras wn- se empleaba para hacer tientos con los que feccionadas con tendones de nandú petiso despubsse realizabanbordadosotrenzados. [Pemema pennata) que utilizaban los indiostehuelchesen el sur argentino. TamMBn Insttumeniosde caza en IaPatagonia las mujeres lndlgenasemple- En el ambito de lo que es hoy la provinciade aban los newios del fiando como hilo para Buenos Aires. al nandú se lo capturaba con boleadoras. aue se !e arroiaban al cuello coser cueros. La grasa del flando se usaba para lubricar despu4s de p&seguirlo a lo& carrera con el lazos, bozales. maneas y otras correas del caballo. Esta modalidad de caza era la mas apero;conellalos indlgenastambibnse unta- difundida. aunque algunos preferían el emban el cuerpo. La masa cerebral de esta ave pleo de perros. se empleaba como ungOento para mantener Lacazaconboleadoras,ademasde la utilidad flexibles y en buen estado las sogas de las que representaba. era uno de los principales boleadoras. entretenimientos de los habnantes de la Se le extralatambibn la epidermis del cuello y llanura, sean indios o gauchos. Según innubuche fabricando con ella bolsitas ara merablestestimonios. unosvotrosexhibiemn guardar dinero o tabaco. La evoluci6n en el en estas cacerlas su dest&a extraordinaria siglo XX de la artesanla peletera v de indus- en el maneio de la cabalgadura v en el de trks complementarias como lasdeicurtidoy el aquel instruknto arrojaduo. tenido, ~errnftbel empleo de delde nandú en El nandú nunca resulió una presa fácil. Su la fabricación de zapatos >; carteras para plumaje grisaceo -"colorde debla", según la damas, cinturones. billeteras. monederos y feliz expresión de Hudson- le permite pasar portadocumentos. En laferiadeantigiiedades inadveitido a cierta distancia. Tambibn suele de PlazaDorrego, en BuenosAires. adquirlun esconderse en los pastualesextendiendo su portadocumento de gran calidad fabricado cuerna sobre el suelo. Pero es la carrera. sin hacia 1920 con piel de fiando, que lleva im- duda, su principal atributo defensivo: muy oreso en letras doradas el sello de un en- veloz, resistente,habillsimogarnbeteadory.si tonces famoso comercio de artlculos de se le exige. nadador. Como todas las aves cuero: "Pedro E. MattaIdI. Sarmiento 667: posee una excelente vista que le permite adEl esternón o hueso del pecho, por su forma vertir desde lelos la oresencia de'sus enemicbncava y fuerte textura, que resiste el ma- gos. .NO pisa' e/ c i q o ning<in animal tan ni~uleov las llamas de fueao. era utilizado facufiativo como BI: declan los aauchos en el siglo pasado refi~ndoseal nañdú. según el c6mi &iipiente. ~n41se~uisat;alacameose frela maiz o huevos v. en caso de necesidad. testimonio del doctor FranciscoJavier Muniz. tambi4n se calentaba el agua del mate. Los Boleadoras avestruceras se llamaban las faindios ~atagónicossollan usar el hueso de la brlcadas especialmente para la caza del canillajrnetátaiso)ddna& petisoparafreno nandú; eran m6s peque& y livianas que las empleadas para capturar cuadrijpedos. de su cabalgadura. Delestómaaodelfiando extralase la oeoslna. Podlanserde dos otresbolasde oiedra Dulida fermento &regado por las glándulis gastri: odepbmo, revestidasconcuero\ino y Unidas cas que se empleaba como medicamento entre slpor una soguillaformadapor un torzal de uno. dos o tres tientos; en una boleadora opoteráplco. Lasanaredelfiandú reciénmuertoerabebida avestniceradelresbolas,lasoauilladelramal por lodndlgenas quienes tambien comlan el mayor tenla una longitud d é 2,313 metros corazón y todas las entranas. incluldo el in- aproximadamente. El ramal de la bola llamada maniia (la oue se testino akeso v el debado. ~ u s ~ l u b a s , t l ~ a l m e n ~ ,eleproducto ran mas retenlaenla mano duranteel revileo)eiaalgo estimado: se vendlan para la confección de más coito: medra 1.20 metros. El tamano de plumeros. quitasoles y adornos varios. cada balavariabadeacuerdo con el gusto y la Una pluma de avestruz en el sombrero fue el fuerzadesu fabricante. aunqueengeneral su distintivo que usaron los montoneros. Los peso era de unos 350 gramos para las dos primeros en usarla. según Mire. fueron los bolas mayores y 200 gramos para la manija. las hombres de Estanislaoiópez en el combate La forma como si conf&ionaban de Fraile Muerto (noviembre de 1818) para boleadoras ha sido Men descnpta por L6pez distinguirse de sus oponentes comandados Osomio. Este autor se ha refendo tambi4n a los distintos tipos de boleadoras. a la t4cnica por Juan Bautista Bustos. Posteriormente. en la bwca de Rosas, era de su empleo y a la manerade transportarlas comúntenirlasde punz6y emplearlasen laor- (en la cintura. en el pecho o en el recado). namentaci6n de coleras v testeras de las ca- Los tiros m& frecuenteseran de dos vueltas. balgaduras. El astilde l& plumas W l a r g a s a una distancia de 30 metros aproximada25
mente; odetresvuekas.quepodfan llegarcon menor precisión a unos 50 metros. Al decir vueltas no nos referimos a las que daban las bolas sobre la cabeza del jinete antes de ser arrojadas, sino a las que describían en el aire durante latravactoria. Las bolas eian dirQidas al nacimiento del cuellodel ave; nuncaa laspatas,comomucha gente supone y como se las representa con frecuencia en las ilustraciones de estas cacerías. El tiro a las patas se consideraba mal dirigido. pues salvo una casualidad (que los bola golpeara reciamentéen un punto ;¡tal) resunabaineficaz. Eltirocondos bolas -seaún boleadores del siglo pasado- llegaba &s lejos y era mas precisoque el que se realizaba con tres bolas. Respecto de la distancia en que podía iniciaffie la persecución de esta ave, puede decirse que un buen caballo. en terreno llano y 1,impio; es decir sin pajonal. alcanzaba con facilidad al handú partiendo desde unos cincuenta metros de distancia. El cukivo de los campos y la difusión del alambrado en el ambito bonaerense impidieron en buena medida las "conidas" de avestruces. esdecir. sucapturaconelempieo del caballo y las boleadoras. Este pr&dimiento, que fue presenciado y descripto maaistralmente w r e l doctor FranciscoJavier M U ~implicaba , necesariamente un campo sin obst~culos. donde se pudiera hacer "cerco'a los nandúes y comer libremente. Por eso. haciafinesdelsiglo pasado las 'torridas" comienzan a declinaisensiblemente.
Vagos y dellncuontes La legislaciónprovincial prohibi6 desde 1821 'roda caza deavestruces", seaOn un decreto firmado por el brigadier ~ a c l nRodrlguez. gobernador, y Bemardino Rivadavia. ministro de oobierno. El %de agostode 1852elgeneralJusto Jose de Urquiza. director provisono de la Confederación Argentina, sancionó un "reglamento de camariamcuvoartlculo 25 ~roh'bía''toda cotrida en e l c a 4 0 . bajo cualquierpretexto. la caza de avestruces. venados y otras especies de animales". El Código Rural de la provincia de Buenos Aires, sancionado el 31 de octubre de 1865, volvióaponerlirnilacionesalacaza,nocon un objetivoconse~acionista, sino por losabusos que en oportunidad de tales "corridas" sollan cometerse en ~rooiedadaiena. v oomue distralan al iriralqueera necesaiiopara otras tareas. Asl. según la opinión de estancieros bonaerenses que l ~ e r o nconsultados por el doctor Valentln Alsina mientras elabo-
raba el proyecto de aquel Código. la caza de aQestnices debía wohibirse "mraue , ~ es ~ un, motivoderwunidnde los cuatrerospara cometerexcesos'(Manue1 Lóoez. Chivilcov. 1856\: praevitar los despan&i de hacmndaqi dicha caza ocasiona' (Juan Dillon. Marón): porque "causa pefluicios de conskracidi;" (Manano Gainza), o poraue las "corridas" ahuyentanalosvkunosqueentonces "salen de su querencia a otros campos, o pierden partedelterneraje'(Juan Comell,AzuI,1863). En ladecadadel 70, alenterarse queel iuezde pazde Tres Arroyos había autorizadola realización de unagran boleada, un estanciero se aueiaba amaraamente al inaeniero franc6s hfrédo ~ b e l o f " sabe ~ o ust& lo que son los boleadores. Su verdadera caza son los caballos y las vacas del pr6jimo... En cuanto se anuncia una boleada acuden todos los haraganes de la regidn como gaviotas a la carneada: En las inmediaclonesdeChascomús, en la estancia "La Casa Aniiaua". Hudson conoció a un "paisanito" llamado Éstanislao aue solía decirle: "Cuando veo un avestruz dejomimajada y todo trabajo. cualquiera que sea. Prefiero perder m i emDleo a dejar escapar un fiandií". El 18 de agosto de 1883, la Camara de Senadores de la provinciade BuenosAires aprobó por unanimidad un proyecto de ley proveniente de Di~uiados.aue Drohibía las boleadasdeave~trucesentodo~ltemitoriode aquella provincia, excepto en campos de propiedad particular cuando se tuviera licencia por escrito otorgada por el dueno y el visto buenodelJuzaadode Pazde la localidad. Estableció la p r i a de cuatm meses a un ano de trabaios ~úblicosDara auienes fueran hallados boleando avestruces en terrenos del Estado o en particulares sin la licencia mencionada. El senador Julio Fonrouge, que expuso en aquella oportunidad como miembm informante, explicó que con este proyecto no sólo se trataba de imDedir la extinción de los avestruces, "sino ' también hacer imposible esas reuniones de vagos. gue can e l tltulo de boleadores hacendaño a los canpos. espantando las haciendas y robandocuando sepresenra una oportunidadconveniente..." El proyecto aprobadoporlos senadores habla sidopksentadoun atioantesen IaCdmarade Diputadospor Dardo Rocha y Carlos D'Amico, quienes en el mensaje correspondiente escribieron: "La boleada de avestruces es e l úitimoresabioqueaúnpersiste entre nosotros de resistencia a la civilizaciibn. Todos los vagos. los criminales, los desertores. se reúnen en parajes despoblados a hacer las boleadas, permanecen meses en e l desierto ~
~
r
manteniéndose de la hacienda ajena Y cometiendo toda clase de delitos. que no es posiblepreverniinpedkporque la Policla no tiene hrecho parapers&uiia los que en su presencia no cometen actos punibbs. ni puede'vigilarlospoquenopuededistraersus fuerzas en eldesierto durante la mayorparte del ano. Todos los estancieros limltrofes al desierto se quejan constantemente de las boleadas y muchas veces atribuyen a estas las invasiones y las quemazones que asolan nuestros canpos con el nombre de indios." Emilio Daireaux. quien en 1888 public6 un librd sobre costumbres bonaerenses. dice: '~troenemi~odelcrladordeganado entierras virgenes es elcazadordeavestnices.a quien hay que mantenera distancia...:Refiereque si un avestruz escapa y se esconde en un matorral, el gaucho que lo persigue no vacila en prenderfuego a lavegetación, sin preocuDarse "delimndioinmensoaueesobradesu mano: Con Dosterioridad, va en nuestro smlo. el empko de armas dé fuego y de vehículos automotores. y la pmllferaciónde cazadores
Con un Bnbol se pueden fabricar 3.W0.000 de fósforos
furtivos, han sido causa decisiva del exterminio de esta especie en la provincia de BuenosAires. Para finalizar, como dato que resultará elocuente, transcribo un parrafo de la carta fechada el 12 de mayo de 1970, que me enviara mi amigo Justo P. Sáenz, con quien sollamos charlar sobre nandúes. "Actualmente dice Sáenz- tin avestruz le produce a su cazador 4.200 pesos viejos, pues la piel sirveparahacercarterasyzapatos desenora, las unas para cabo de cuchillo, y las plumas, clam está, para plumeros. Hasta cinco anos atrds yo tenla como 200 avestruces en el campo (General Guido). Este verano s61o pude contar 7'. El27deagostode1987,estandoyaenprensa este libro, fueron detenidos por la policía bonaerense y puestos a disposici6n del Juzgado en lo Penal N* 1 de Dolores, ocho cazadores furtivos que piovistosde armas de aka ~recisi6n dieron muerte durante la noche a 157 nandúes. El hecho se produjo en la estancia'laauna Vizcacheras', de Mamar'ia P. de ~nchorena,ubicada en ~enerai~elgrano. Y
Con un fósforo se pueden quemar 3.a00.01X) de Brboles
CIRCUITOS: Misiones y la Selva Subtropical Ing. Agr. Horacio Rodn'guez Moulin
nattir~ de este de NUESTRAS A VES haremos una recorrida DO^ las diferentes áreas .~ -..~ . número . naturalesde nuestropalsqueesprecí~oco~ryprese~ar. ~uchas'deellashan sido degradadasenextremo. oerdi8ndoseimversiblementeelementosbiol6Qicosvaliosos. inclusoa!auequilibrio natural. nos que no llegaron a estudiame, y que son imprescindibles
A. r -~ .
~
~~
-
Originalmenteel877ÓdelaprovinciadeMisiones estabacubiertaporselvas. Esteecosistema claslicado fnogeográficamente wmo Provincia Paranaensaconstnuyesindudas el área natural más rica del pals desde el punto de vista de la diversidad genbtica. Lamentablementeen 1980 solo quedaba sin desmontarel40'?/.de eessufmerficiey el ritmo de pérdida de la selva sigue en aumento. El problemanoes Onicamente argentino; lasselvas húmedasdelmundoestándesapareciendo a una tasa tan acelerada aue todas lasentidades conservacionistas del mundo lo consideran el tema más importante y urgente: nuestro planetaseestáquedandosin sus pulmones. Afortunadametnealgunos recientesemprendimientos, como la creación de los Parques ProviiicialesUnigua-lyMoconáyotrasreservas proyectadas. abrigan unaesfmranzaconcretaDaraeste riw bioma, aue únicamentese encontraba protegido en e¡ Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Islas Malvinas, que sumaban en total alrededor de 65.000 hectáreas. Ubicado en el extremo N.E. de la provincia, el prque Nacional Iguazú. creado en 1943, tienene una supelficie total de 55.000 hectáreas, contadas las 6.300 correspondientes a la Reselva Nacional, y albergael mayor nurnero conocidode especiesvegetalesy animales paranuestrospals. Másde2.000aspeciesdiferentes de plantas vasculares, en donde viven cerca de 400 aves, el mayor número de
mamlfems de la Argentina y una extensavaimdad de insectos, anfibios y reptiles, rodean uno de los espectaclos más impresionantes del mundo. las Cataratasdel rlo Iguazú. patrimonio de la Humanidad. La principal caracterlstioade una selva está dada por los dierentes estraíos de vegetación.desdee1herbáceo hastaelde los"emergentes" o árboles gigantes. aunque el número actualdeestosOiiimoses escaso porlaexplotaciónmadereraquese hizoen el área antes de la creación del oaroue nacional. ~inembar~osobresaknaigunosdeespectacular pork como el incienso (Myrocarpus frondosus], el ybirá-pytá (Peltophowm dubium). el timb6 lEnterolobnim contortisiliquum) y el cada vez más escaso y amenazada Dalo rosa (Asoidosperma polyneuron). En'los estratos 'intehedios.se.destacan la palmera pindó (Syagrus romanozoftianum). el oeteribl /Cordia trichotoma). el conocido paimito ( ~ ~ t e i p i ~ e d uyl iel s )singular guapoy o higuerdn (F~usmonckii)cuyassemillas,depositadas mediante excrementos de aves o mamlferosenhorquetaso huecosde lostron. cosde otrosárboles, algerminarvan emitiendodelgadas ralcescolgantesque llegana implantarse en la tierra y comienzan a rodear y estrangular a la planta sostbn, que termina muriendoporasfixia.Daestaformaelguapoy reemplaza al anterior, convirti4ndose en un ái.bol de gran porte y frondosa copa. En estosestratosde escasa luz y gran humedadsedesarrollanmuchasespeciesdeorqul-
deas, helechos. claveles del aire v orincioalmente bmmeliaceas, como el caraguaia o chacrademono (Aechrneacalyculata), un miniecosistemaa4reodecuyas hojastiemasse alimenta el mono caí (Cebus apella velleroSUS). ven dondeviven insectos:aranas. ranitas y otros pequenos invertebrados.sonademás abundanteselouembé(Philodendronblpinnatifidurn)~ alguñas cacthceasdel genero Rhipsalis. Cuatro especiesdecanasformancortinas impenetrables. llegando la tacuarembó (Chusquea ramosissirna) y la tacuaruzii (Guadua angustifolia) a alcanzar los 30 metros de altura. En estaexhuberantemaranavegetalvivenel taoir/Ta~irusterrestris).elmamífemsudamericano db mayortamano. y el más grande de losfelinosamer'kanos,el vaauarete (Panthera onca), practicame& &-aparectdó fuera
de los llmnes del parque debido a la intensa caza de quees objeto y a la progresivadesa~arlclón desu habnat. Otros mamíferos habiiuaies de menor tamatío son el agutí (DasyProcta azaraeJ. la corzuela roia (Mzama 'mricana). lab r d a (~azarnas~mplia~ornis) y la enana (Mazama nifina). el hur6n mayor (EKa baba& y el coatí ( ~ & u anasua). Esta gran variedad de mamíferos que se encuentraen la seiva oaranaense no estacil de observar; muchas Leces se detecta Su presenciasólo w r sus huellas. sus excrementos o susvoces: Son las aves, elgnipo mas notablede este bioma. y suexíraordinariadivercidad se basaen el adaptabilidad a los diierentes estratos vegetales y a la continua y enorme disponibilidad de flores, frutos. semillas e insectos que es posible encontrar. S610 a modo desíntesis mencionaremos algunas de las avesdel parque que fueronelepidas Dor los Darticloantesdel CAMPAOPde júllo de 1986'comomás representativas: tuc6n grande (Ramhastos toco). iote neam (Corigyps atratus), urraca comiii (cynaZorax chrysops), aranero común (Basibuterus culiclvo~s).vencep de cascada (Cypseloidessenax), tangarádecuelloverde (Tangara bailariná;ul (~himx@hiacau&ta),carpintero copeteamarillo(Cebusflavesceus)veltucán p&h0 rojo (~&&hastosdicolo~sj.Pero Misiones no es sólo la selva paranaense. OlrOS muy interesantesecosistemassedesarrollanenla orovincia: los bosauesde oino oarana ( h k a r i a angustifolia),' donde vive el coluditodelosoinos (LeHasthenurasetariaJo los pastlzalesilelsui. hibitatdelcoludochi&o (Ernberizoides vuKanaanusJ, la ciaarra (Hafletes ve-). Tambiin merecerecorrerseiazonadeAr*tóbulo del Valle- Campo Grande. área de colinas s e i v a t i i en la aue se destaca la recervade Salto ~ncantado y un cordón de ruinas jesunicas y donde es frecuente la presencia de la u m azul (Cyanocom caeruleus). Misionesesquizasla primeraprovindaen interés omltol69ico w r ¡os biomas aue oresenta y las especbs tiue ellos albergin. LamentaMemente es también la provincia que con más rapidez los esta perdiendo. Y esa p6rdlda sera irreversible. Los pinaresque suplantan laselvapara lapmduffiiónde materiasprimas para las industrias celul6sicas madereras no protegen el suelo. no detienen la erosión hldrica, y porefectode las lluviastorrenclales la tierra roja es amstrada a los rlos haciael sur, y con latierra se va la vida de la selva.y
29
4.t
"
El Hombre y las Aves
,1.c
k .
.Claudio C. Bertonatti
La existencia de la humanidad depende directamente del equilibrio de los ambientes naturales, pero el uso abusivo de los recursos por parte del hombre nos profetiza un futuro desalentador. Muchas formas de vida desaparecerán de la faz de la Tierra si no se producen sensibles cambios de actitud en cada uno de nosotros. La relación que el hombre mantiene con las aves es estrecha v constante desde la antigiiedad. En pasad&civilizacionesslmboloso emblemas fueron con frecuencia elevados al rangodedeidades.Laprimeraavedlosprobablemenle fue el 'pawda'. una gran águila del Tlbet, "el pájaro de lavida, destnictorde todo, creador de todo'. Los babilonios y los hithas elevaron temolos a las áauilas. v la deidad más firme de¡ pant4on egrpcio fué Horus. un halcón. Otras aves dóciles ostentaron tambi4n poderes sobrenaturales: los sacerdotes de Roma considerabandel mal agüero que las gallinas sagradas no engulleran verazmente el mab que se les ofrecla. Muchasdeestasavesfueron reproducidas en murales, como e l de la tumba del noble egipcio Nakht (siglo XV a. de
C.). En nuestro palstenemosgrabadoso picIOgraflaSde antiQuos habitantesde las distintas regiones representando a mdchas espe~ieSdeIaavifauna.Afortunadamente, todavía podernos escuchar las leyendas del "cabur4" (Glaucidium nanum), del 'cacui' (Nyctibius gnseus) odel'carau" (Ararnusguarauna)que enriquecen nuestracultura. Tal vez las palomas sean las aves aue más tiempo han estadoen contactocon elhombre y, sise aceptalaversiónblblica, No4fueelprimerodesuscnadores. Segúndatosqueseremontan al ano 3000 a. de C. (bastante antes de que las gallinas llegasen al valle del Nilo) los egipcios tambi4n las reprodubron parasu sustento. Se sabe que Julio Cesar las empleó para enviar sus mensajes de victoria y que continuaron desempenando un importante
C L
i P
1
r
-
1
papelde mensajeras hasta la SegundaGuerta Mundial. Podemosdecirentonces.quedesdetiempos remotos y de diversas formas. el hombre se vio seducido por las aves, yasea porei maravilloso don devolar, ladelicaday vasta gama de formas y colores, o la singularidad de sus voces v cantos. Pero en Bwcas recientes, esa atrácci6n no se canaiiz6de laforma mas conveniente. Ciertamente, nuestra especie ha tomado actitudes sinconsiderarlos pejuiciosqueelias ocaslonanala Naturaleza. Asl. el hoinbre a veces produjo un concreto im pacto pemiciososobrelosambientesnaturales y los animales y plantas, bajoel supuesto de un progreso mal entendido. No se puede progresar a cambio del aire puro, de aguas potableso de tierras f6rtiles. De ningún modo laconsewaci6nde la Naturaleza y sus recursos va en desmedro del avance de nuestracivilizacibn, sinotodo locontrano.Lastonsewaci6n"orowne admlnistrarva~mvechar los recursos naturalesdelplane~a.enprevenci6n de ladesa~arlci6nde los mismos.de maneralalqueesios prosiganbrindandonossus benefklos. El lnterbs Individualpaprevalecer por sobre el de la especie. De esta forma, nos encontramos con una compleja variedad de problemas que, con preocupante constancia.agravandlaadlalasituaci6nambiental. de hecho, ya mas que inquietante. En 1650, cuando el extinto 'dodo" (Raphus cucullatus) todavía era común en las Islas San ~ a u r k i ohpoblaci6n , mundialtotalizaba aproximadamente500 millonesde personas. &decir. menos aue la actualde la India. En s610200anos (1850)esacifrasedupb6.~ctualmente. la ~obIaci6ndeldanetasumra los 5.000 millones y se estima'queen el 2000va a ser de 7.000 millones. De mantenerse ese crecimiento. en los próximos 900 anos alcanzara los 6 0 . m mlilones de personas, es decir. 100 indivkluospor metrocuadrado. incluidos marytlerra. Estascifras nosdeberlanhacer reflexionarseriamentesobre la alarfTIante conclusi6n del economista Ingles T. R. Manhus: mientraslawblacldn humanacrece en pmgresi6ngeodtrica (t,2.4.8 ...). losalimentos s61o lo hacen en progresi6n aritmbtlca (t. 2.3.4 ....). Si tenemos en cuenta que para establecerse y alimentarse- el hombre transforma los ambientes naturalesenwblados y areasdecunivoy pastoreo, compienderemoselfrancoretrocesoqueexperimentael mundo natural. Muchas selvas. bosaues. montes v ast tizales van sucumbiendo ante el avah& de la agricuiiura y laganaderia. sin teneren cuent< en muchoscasos,que esas tierras no son aptas para tales usos y que lacubmrta vege-
-
L. -
,
talquesepierdeesesencialpara laregulación del clima y el albergue de gran número de especies silvestres valiosas. De acuerdo con la Omanizaci6n de las Naciones Unidas fONU\ paa ; ta&ricuRuraylaAlimentaci6n (~Ab),to: dos los anos desa~arecen11.3 millones de hectareas de selvas y bosques en el mundo, esdecir, unas 20 ha por minuto. Te6ricamente, esto signiflaque en los próximos 85 anos habran desaparecido las masas bowosas queaOn quedan. Consimilardesaliento,estadlsticas de lasecretarladeAgricunura, GanaderíavPescadelaNaci6nnos recuerdanaue. entreí915 y 1978, la Argentina deforest6 60 millonesde hectareas, una suDeriicie equivalente a las de las RepOblicas del paraguay y del Umguay juntas. Frecuentemente se queman campos con el objetivo de suprimirlas pasturassecas o, simplemente, de desmontar. Si bien el fuego ocasional puede resultar benefico pues permite un mavor desarrollo de cierias plantasen los pastizales. laquemaperi6dicaempobrecelos suelos Y destruye la mateiivegetal quedeberíade&mponerse y enique~rlos.Esto.sumadoalsobmpastoreoy alautilizaci6ndetécnicas aarfcoias inadecuadas.DrOduce la erosi6ndefierrasf8riilestransfo~~ndolasen poco productivas y antiecon6micas, y que finalmenteseconviertenendesiertosinutilizables. Cada ano se deseriizan en el mundo 6 millonesde hectareas y en nuegro pals20 millones yasufrende unaerosi6n muy activa. En lapaiaaonia. el sobre~astoreo.~rincloalmenteovin< provoc6 la ditsertizaci6n&'&S de 4 millonesde hectareas.con un incrementode 200 a300 mll por ano. Según el Instituto Nacional de Tecnologla Agropecuaria (INTA) solo la emsi6n e6lkase habrlallevado.haga abrilde 1975,35 millones de hectareas de la superiicie continental argentlna. Aveces. los efectos negativos sobre la Naturaleza tienen su oriaen en acthdes insosmchables. En l r e c u e k (y tambiin indebidas) comparaciones de nuestra fauna con la de o t m continentes o regiones. prematura y ertúneamente se cataloga a la Argentina comopobre. y en lapretensidnde "enriquecerla" se introducenespeciesforáneas. ingorandolo que ello puede traer aparejado. Esas1como se han Introducidonumerosas especiesvegetalesvanimalesdesdelos luaares más remotos.ÁInocontarestos cons~~~redadoresoriginales, losqueseadaptaronse reprodujeron descontroladamente, como lospopulares'pomones' [Passer domesticus) o las 'palomas caseras'(Co1umbia livia),y que continúan en expansi611al bualque el "verder6n" (CardueIlschlor&~.la aarcitabuevera' íBubukus ibis\
nica). dln Zoolóaico de Cincinatti. Ese ano. con sólo Pero la determinación de aves como "pejudi- un mesdediferencia, y enel mismo ioo16gico, ciales o daflinas" y. porende, susceptibles de moría soltariamente uno de los Unimos eiemcomercializar sin restricciones. imoone un plares de otra especie perjudicial, la "coiona conciente estudio de la stuacidn poblacional de Carolina' (Conumpsis carolinensis). Más de cada especie. Nos encontramos as1 con tarde. en 1920. una bandadade30indiiduos que a nivel nacional y10 provincial hay 31 es- eraavistadaenFlorida. Desdeenlonces. nunpecies bajo esta consideración, entre ellas el camAssesuwde6ste. elúnicolorode IosEsamenazado "cauou6n de cabeza -~ colorada" - -~~ tados unidos. (Chloephaga rubdiceps)lsin olvidar que pro- Si el hombre no aorende a convivir oacMivincias como Santiaoo del Estero enlistan fa- mente con sus semejantes y con las otras esmiliasenterasdentrlde estacategoría, como peciesquehabitan nuestro planeta. en nomuocurre con Psittacidae lloros v cotorras).v Co- chasdecadasseremostest~gosde unexiermilumbidae (palomas). niode vidas que superará a loconocido por la i.Qu6 podemos decir entonces resoecto al fu- historiade lahumanldad. furode las aves? Si nosdetenemosacontem- Un mundo sin aves, una primavera sin sus plar el largo proceso de la evotuci6n. podre- cantos, un b o s a u e s i n g ~ ~ w..l.~ msunaría w~ mos suponer que algunas desapar&e&. hampktopai cualquier ser human0.Y Pierce Brodkorbestima -para el Plektocenoaue el ciclo oromedio de vida de lasesoecies ~0ndal0s500.000aflo~ yque, porconsiguiente. la orooorci6nde extinción v de sustitución en el seniidode laevoiución.& podrásermayordedos especiesporsiglo. Siaceptamosel Balech. Enrique. 1978. Geocidio, la d e s t ~ c cálculode Brodkorb, el mundo habrlaperdido ción del planeta. Edicionesde la Flor. Buenos naturalmente durante los únimos tres siglos. Aires. cinco especies. Sinembawo.durantees6pe- Chebez. Juan Carlos. 1985. Vertebrados arrlodo, o con mayorprecisióna partirde 1638 gentinos en peligro de exiinción. Fundación -afloen oue desaDarece la"cotorradeoicoan- Vida Silvestre Argentina (inf. in6d.) de la islasan Chiesa. Patricia. 1983. Los desiertos del homcho" (~o~hositta~usmauntanus) Mauricio- hemos oerdido cerca de 110 esoecies de aves, muchas de las cuales ni siquie- bre .RevistaVlda Silvestre, Aflo 1, N*4. Buera están representadas en las colecciones de nos Aires. los museos. Ese índice se ha estimado entre Darwin. Charles. 1979. El origen de las espe5 y 50 veces mayor de lo aue fue en los millo- cies. Editorial Diana. Buenos Aires. nés de anos de-nuestro b s a d o evolutivo. v Ehrlkh, Pauly Anne. 1984.Extinción.Editoriai con una tendencia a s e g h incrementhndosé Fratema. Buenos Aires. entre 40 v 400veoes más. Cabe destacaraue Erize, Francisco. S/F. La conseivación de la la mayoipatte de esasdesapariciones(ni& divefsid3d de la vida. FundaciónVila Silvesdel 80 wrciento) tuvieron luoaren islas. dada tre Argentina, (inf. in4d). la graA vulnerabilidad de esos ecosistemas. Niisson, Greta. 1983. The endangered speMás de 250 especies de avesestán en peligro de extinción en el orden mundial, 20 de las cies handbook. U. S. A. cuales habitan nuestro país Muchas de las Peterson, RogerTory. 1968. Las Aves. Colecespecies exterminadas,'en su momento fue- ción de la Naturaleza de Me. en espanol, Esron consideradas sumamente abundantes y pana. oeriudiciales. Tal vez. elcaso mas reoresenti¡¡viy conocido seaelde ~a"~alomami~ratoria' (Ectopistes migratorius) de NoneamBrlca. En los días de los célebres orinnólogos John James Audubon y Alexander Wilson, estaespecie podíasumaruna población de 5.000 millones de individuos. A pesar de ello. los danos que ocasionaba a l k cosechas, el delicado sabor de su carne y la facilidad con que podía ser cazada sellaron tráoicamente su destino. Hacia 1880 ya era tardir para salvarlas: la 01tima "Daloma mioratoria" silvestre fue muerta en 1990 y la oltifña de todas. "Martha". murió cautivael lPdeseptiembrede1914. enel Jar~
.
RAPACES:
e
I
b
EFECTOS DE LOS PESTICIDAS 1
.
1
Eduardo De Lucca
En el número 18de "Nuestras Aves" mencionamos los numerosos factores que afectan a las aves de presa a nivel mundial v nacional. y comentamos el efecto nocivo deíaestricnina sobre este grupo de aves. Sin embargo, los venenos qufmicos que han causado las mas alarmantes disminuciones en las poblacionesderapaces, llevandolasen algunoscacosalbordedelaextinción,sonlos insecticidas organoclorados. Estas sustancias incluyen a los dicloro eniietanos (DDT), ciclodienos (aldrin, eldrin, dieldrin. heotacloro), hexaclorociclohexanos(~amexaie,Lindano) y a los diienilpoliclorinados (PCB). los cuales, adem&deserextremadamentétóxicos, poseen tres propiedades que acentúan aún mas su acción. a saber: l. Sonqulmicamenteestabies y permanecen ~rácticamentelnalterados en el ambiente por muchos anos. 2. Se disueiven en las arasas y se acumulan en loscuerpos de locanimaks pasando de esta forma de presa a predador (rapaces), concentrándose a medldaque avanzamos en la cadena alimentaria. 3. Se disDersan fdcilmente a trav6s del aire. comenlesde agua, yen loscuerposde ani: malesmlgratorios,y afectan as1aDoblaclones alejadas de las areas de uso: El mds conocido de estos compuestos es el
disminución enelarosorde lacascara. lo oue resunaba en la t&2! ruptura y en modificaiiones de la permeabilidadoe los mismos. Estos efectos subletales de los organoclorados rápidamente hicieron estragos en poblaciones de aves de presatales como el halcón peregrino. especie que en 1964se habfaextingwidocomo reproductorenextensas áreas de su vasta distribución (cosmopolita) a tan solo 17aflos de la introducción de los pesticidas. A los trastornos reproductivos mencionados debenagregarse~asa~eracionesdelcom~ort a m i e n i ~ q ~ e e ~ t a s ~ ~ s t a n ~ i(maa~~r~d~cen yor frecuencia de comportamientos agiesivos, disminución decomportamientosterntoriales. deficiente incubación. etc.) v los efectos letales. cuyos slntomaa prinkba!es son DBrdidadelapetito con laconsiauientedisminución de piso, temblores, p&lisis y finalmente la muerte. Si bien en la mayoría de los paises industriallzados se prohibió el uso de organoclorados (EE.UU., Inglaterra. Australia, Finlandia. Halia.etc.) yse InEiaroncampariasdecnayreintroduccbnde lasesoeciesafeciadas.noexisteen nuestro país n¡ng~ncontrolenelem~leo de estos tóxicos y tampoco se han realizado estudiosparadetermin'arelgradodecontaminación y la ~ituacbn de las especies. Y
,~~
~~
da al finalizar la segun& Guena Mundial. A partirde ese momento be ObSe~6 en Norteaménca y Europa una verilglnosa declinación de aves predadoras sin conocerse la causa. En 1962 se analizó en lnglatena por primera vez un huevode halcón pergrino (Fakoperegrinus)y se hallaron anos nivelesderesiduos de hidrocarbonos clorados. Posteriormente se descubrió que el DDE (1) (metabol'io (2) del DDT) interierla con el sistemaenzlmdtlco involucrado en el movimiento de calcio y de carbonatos (principales constduyentes de la cascara)de la circulación materna a lacascara del huevo. Se comprobó tambien que con concentraciones de tan solo 20 ppm (3) de W E en los huevos. tenla lugar una marcada
NOTAS:
(1)SibienlosPCBnowninsecücaas,tienenefectossimilares mhlafaunasiendoaúnmds persistentes. Fueron Identificados por primera vez en 1966 en el cuerpo de un ave de presa en el tejido adiposo deldguilapescadoradeSuecia(Hdiaelus albicida). (2) Nuew compuesto formadoporreaccionesqulmicas m a s del metabolismo de un ser vivo. (3) Partes por milbn.
SOCIOS DEL INTERIOR SALTA Biblioni, Hugo R.
Casilla de Correo 23
4190 Rosario de la F.
CORDOBA Museo Regional Morteros Doleani, José M. Sorribes Jorge Raúl Bella, Claudia Marisa Bucher Enrique Gutierrez, Mercedes Nores, Manuel Antonio Arias, Pablo Cristian Farias, Enrique González del Solar, Rafael Bruneio Diulio, Martella, Mónica Beatriz Chikilian, Maria Luisa Farioli, HomeroAnel Villafane Juan Pablo Mischis, Catalina G.de Capurro HBctorAlberto Salvetti, HBctor Bernardo Michelutii, Pablo Luis Yzurieta, Darlo Martin, Liliana Fresia Seleme, Anlbal Rumboil, Mauricio A. E. Pa-Na-Vi Degiovanni, Carlos Dante Azategui, Ada Salvador Sergio Antonio Ganaui Julio Diego Uran, Marta Elena Biole Fernando Julio Gercla Marla Margarita Chaves, David Alberto Nigro. Norberto Angel Martolio, Ermete P. Nigro, Miguel Angel
Sarmiento y Dorrego Zona Rural Rlo de la Plata 705 Pedro Pelleschi s/n Hipólito lrigoyen 131 P4 Av. Colón 171 38 Del Viso 440 D.4 Av. V6lez Sarsfield 1460 Lima 1614 Bro. Gral. Paz Ayacucho 111 Caserks 2450 CC 122 El Chaco 831 Castafiares 2887 Bo. Pilar Av. Chacabuco 1172 1-6 Juan C. Lafinur 3583 Calle 2 NQ.1592 San Martln 144 Tucuman 296 KM. 9-1/2 Costa Canal SIN Rivadavia 86 Calle 5 N9 293 La Lomita Casilla de Correo 28 Intendente Daguerre 266 Villa Santa Isabel Bv. Sarmiento 698 Belgrano 277 Belgrano 147 Belgrano 594 Tucuman 244 Bv. San NicolAs 561 Bartolo& Mnre 474 San Lorenzo 170 Bartolomá Mitre 474
2421 Morteros 2433 Villa Concepción 2627Guatimozln 2681 Etruria 5000 Córdoba 5000 Córdoba 5000 Córdoba 5000 Córdoba 5000 Córdoba 5OüO Córdoba 5000 Córdoba 5000 Córdoba 5000 Córdoba 5000 Córdoba 5000 Córdoba 5000 Córdoba 5016 Córdoba 5143 Miramar 5143 Miramar 5147 Argtiello 5147Argtiello 5147 San Martln 5181 LOSCocos 5186 Alta Gracia 5800 Río Cuarto 5857 Embalse 5900 Villa María 5903 Villa Nueva 5913 Pozo del Molle 5921 'Las Perdices 5947 El AraAado 5974 Laguna Larga 5960 Oliva 5980 Oliva 5960 Oliva.
MENDOZA Puente, Beatrlz A. S. de Fernhndez Sarmiento, L. MilitelloAntonio Andrés Coria, Héctor Sixto Lagiglia Humberto A.
34
Entre Rlos 21 9 Paso de los Andes 1373 C7 Pedro del Castillo 6417 O'Higgins 907 San Martln 129 1-A
5500 Mendoza 5000 Mendoza 5521 Guaymallén 5547 Villa Hipódromo 5600 San Rafael
Conserve los ambientes acu谩ticos.
,;///d?i!g Garcita azulada (Butoridesstriatus) Ilustraci贸n: Aldo Chiappe
9;