MUSEO NACIONAL DE AVIACION DE EL SALVADOR Junio, 2018
INTEGRANTES: FUENTES RAMIREZ MARIA YAQUELYN GARCIA PEREZ GERSON YOVANI MEJIA ARAUJO RENE RICARDO RAMIREZ CARRANZA CINDY TATIANA
Contenido
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2 HISTORIA DE LA AVIACION EN EL SALVADOR ............................................................................. 3 DATOS IMPORTANTES .............................................................................................................. 6 MUSEO NACIONAL DE AVIACION DE EL SALVADOR. ................................................................... 7 Horario de Atenciรณn ............................................................................................................ 11
9 de junio de 2018
1
INTRODUCCION En el presente trabajo se da a conocer sobre la historia de la aviación en El Salvador, así como en muchos países del mundo y distintas épocas el hombre salvadoreño también tuvo el sublime deseo de imitar el vuelo de un pájaro, permitiéndonos conocer los pilotos más destacados en esta historia. También se conocerá datos importantes e interesantes del Museo Nacional de Aviación de El Salvador anteriormente conocido por el aeropuerto de Ilopango, donde se dice mucho sobre la historia de la aviación salvadoreña y el trabajo que ha realizado la Fuerza Aérea del país.
9 de junio de 2018
2
E
n 1810 el sacerdote José Domingo de Lara, fue uno de los experimentadores de la aviación en El Salvador, emulando halos hermanos Wright. El padre Domingo de Lara construyo un aparato de madera y tela, que se lanzo por primera vez desde la torre de de la iglesia del barrio de san Jacinto en San Salvador, logrando aterrizar exitosamente en un parque aledaño. Por otro lado, es difícil o quizás imposible presentar testimonios fehacientes de estos acontecimientos, pero si se considera que, el maestro francisco Gavidia y otros escritores se ocuparon de ellos, es porque de una u otra manera estaban amparados en alguna realidad que grande o pequeña tubo la fuerza necesaria para activar la imaginación de estos pensadores. De cualquier manera que haya sido, la existencia de estos relatos demuestra que, como en muchos otros países del
mundo y en distintas épocas, el hombre salvadoreño, también tubo el sublime deseo de imitar el vuelo del pájaro. Ya en el presente siglo, la aviación da sus primeros pasos en firme con los vuelos controlados, y es así que en los Estados Unidos de América, los hermanos Wright logran volar por primera vez con un aparato más pesado que el aire el 17 de diciembre de 1903. Tomando esta fecha como punto de partida, el desarrollo de la aviación fue progresivo, pues a escasos nueve años, optienen el
9 de junio de 2018
3
primer avión sobre los cielos de El Salvador. El 2 de mayo de 1912 arribo a tierra salvadoreña procedente de Guatemala el aviador francés Francois Durafour, en un avión “deperdussin” con motor “Gmone” de 50 caballos de fuerza. tres días después se efectuó una demostración de sus magnificas cualidades como piloto aviador en el campo de Marte, hoy parque infantil. En las exhibiciones de Durafour siguieron las de otros pilotos, que despertaron el interés del pueblo cuscatleco por la aviación Julio Yudice, fue el primer salvadoreño en graduarse como piloto aviador y el primer piloto con que conto El Salvador.
completamente destruido. A raíz de este accidente se dedica a otros menesteres. Un suceso que avivo mas la inquietud de los salvadoreños por la aviación fue el echo de que el gobierno mexicano donara al de El Salvador 2 aviones del tipo TNCA serie “A” tal acontecimiento se inicio el 23 de enero de 1917 con la llegada de una mensajería integrada por el coronel Adalberto Salinas Carranza, jefe de la academia de aviación de México; Capitán Felipe Carranza y los tenientes Guillermo Villasaña y Benjamín Venegas, para hacer efectiva la entrega de los aeroplanos: uno armado y otro desarmado que serviría de repuestos para el primero.
Realizo sus estudios de aviación en san francisco California E.E.U.U. fue un hombre de meritos excepcionales, era un magnifico diseñador de aeroplanos, a tal grado que el mismo construyo su propio avión. El 10 de agosto de 1913, pidió por cable a la compañía hall Scott de san francisco california un motor y una hélice. El motor con un peso de 300 libras, era de 80 caballos de fuerza y la hélice tenia 2 m con 20cm de largo y gira 1,400 revoluciones por minuto. La estructura del aparato volador la construyo en los talleres tinetti de El Salvador. El avión fue trasladado por partes y en carretera tirada por bueyes hasta la hacienda colima a 46 km de San Salvador, donde se efectuó el primer vuelo recorriendo una distancia de 50m a una altura de 10m. Después de haber completado varios vuelos en su aparato una ráfaga de viento lo hiso detenerse en la copa de un árbol de amate, quedando su avión
También hicieron entrega de una estación inalámbrica, que fue bautizada con el nombre de su donador el entonces presidente de México, general Venustiano Carranza. Los aviones venían destinados ala escuela politécnica de El Salvador, cuyo director era el mayor José Asencio Meléndez. El primer vuelo de uno de estos se realizo el 23 de febrero de 1917 en la hacienda de colima propiedades de la familia Orellana Valdés.
9 de junio de 2018
4
El teniente Humberto Aberle, quien se graduó como piloto aviador en la “Radwood Aviation School” , california E.E.U.U. a finales de 1917, fue el segundo salvadoreño que surcaría los cielos patrios al volar por segunda vez, el avión donado por el gobierno mexicano el 2 de mayo de 1918. A finales de octubre de 1921, llego a San Salvador el piloto italiano José villa con la idea de fundar una sociedad aeronáutica la que a inicio de 1922 pasó a llamarse “sociedad Atalosalvadoreña”. Esta sociedad adquirió 4 aeroplanos “sam2” y un “aviatik” los cuales fueron desembarcados por el vapor “cuba” en el puerto de acajutla el 31 de diciembre de 1922. Otro suceso de gran trascendencia para la aviación nacional fue efectuado por el entonces capitán Humberto Aberle es Humberto considerado el Aberle el 16 de fundador de la diciembre de aviación militar 1922 al implantar un record centro americano de vuelo a distancia en un avión estándar j.1 llamado san salvador recorriendo una distancia de 500Km en 6 horas de vuelo aproximadamente desde tachula, México hasta aterrizar en los campos de la finca Venecia. En las condiciones que esta Azaña se realizo fue una gran aventura, demostrando asi el capitán Aberle su conocimiento en la en la materia de la aviación razón por la cual el gobierno
salvadoreño le otorgo la “cruz del merito militar “ y a su vez lo nombro jefe de la sección de aviación del ministerio de guerra para que elaborada todos los proyectos planes y reglamentos para implementar la aviación en el país. El doctor Quiñones Molina que había seguido con mucho entusiasmo el papel que había tenido la incipiente aviación , en el desarrollo de la primera guerra mundial le hicieron conocer, mas atreves del cambio de impresiones con amigos y militares veteranos, el papel que tuvo la aviación, en muchos actividades de su incumbencia. Y fue asi que el 20 de marzo de 1923 el sueño de un pueblo se hiso realidad, cuando el presidente de la república Dr. Alfonso Quiñones Molina, a solo 20 días de haber asumido tan importante cargo y consiente de la importancia que tendría en el desarrollo del país decreto la creación de flotilla aérea salvadoreña “(FAS)” que, posteriormente seria llamada “Fuerza Armada Salvadoreña” “(FAS)”. Con el propósito de dar más atención ala aviación nacional, de manera que pudieran establecerse empresas de carácter comercial o para servicios oficiales de orden civil, escuelas de aviación privados para la formación de pilotos aviadores y mecánicos pero conservando siempre el control militar necesario sobre estos. El gobierno de la república creo mediante acuerdo ejecutivo de fecha 19 de febrero de 1924, la “jefatura de la aviación salvadoreña” la que estaría a cargo de un ingeniero militar de la 9 de junio de 2018
5
categoría de jefe. Es así como en la orden general del 20 de febrero de 1924 se nombro al señor brigadier e ingeniero Carlos Carmona como primer jefe de la aviación salvadoreña.
DATOS IMPORTANTES
El padre Domingo de Lara construyó un aparato de madera y tela, que se lanzó por primera vez desde la torre de la Iglesia del Barrio de San Jacinto en San Salvador
Enrico Massi, Capitán Piloto Aviador Italiano y pionero de la Aviación Salvadoreña, que ocupa un puesto privilegiado en la historia de la aviación nacional. Nació el 29 de octubre de 1897 en Nápoles, Italia. Hijo de Augusto Massi y Carlota Pascarella de Massi. Sirvió como piloto aviador y como instructor de vuelo en la Real Marina Italiana (Regia Marina) durante la Primera Guerra Mundial.
9 de junio de 2018
6
9 de junio de 2018
7
El Museo Nacional de Aviación está ubicado en el antiguo Aeropuerto de Ilopango construido en 1940. Desde entonces fue considerada la principal terminal aérea del país hasta finales de la década de los setenta.
El guía turístico, un militar experto en historia de El Salvador, inicia el recorrido llevando a los visitantes al centro de la sala principal del museo. En el piso están dibujados los puntos cardinales.
La antigüedad del edificio en donde se encuentra el museo dice mucho de la historia de la aviación salvadoreña y del trabajo que ha realizado la Fuerza Aérea en el país. Debido a la imponente infraestructura, su origen y la antigüedad del mismo, se le ha considerado Patrimonio Cultural de El Salvador.
"La Rosa de los cuatro vientos", así es conocida- dice el guía. Utilizada en aquel entonces para generar una línea acústica con la cúpula, cuando una persona habla en ese punto, su voz se escucha en toda la sala. En Centroamérica, el museo es el único que posee un centro de gravedad capaz de generar este especial sonido, que hace 70 años era utilizado para anunciar las salidas y las entradas de los vuelos, a los pocos viajeros de esa época. En esta área llamada "Sala de pinturas históricas" las paredes también cuentan una parte de la historia.
Recortes de periódicos, fotografías, pinturas y una impresionante colección de motores, armas, aviones y documentos inéditos buscan dar a conocer los servicios que la institución ha prestado en el país. Entrar al edificio es retroceder en el tiempo. Una enorme sala le da la bienvenida a los ahora turistas, quienes dejan volar su imaginación y los recuerdos de hace más de 70 años se reviven.
Unos coloridos murales con pinturas y dibujos narran la evolución de la aviación en el mundo y en el país. La primera muestra la evolución del hombre y su sueño por volar, por ello está plasmada la pintura de un globo, 9 de junio de 2018
8
elaborado en Francia en 1983 y utilizado como un elemento de estrategia de combate. Otras pinturas explican los primeros combates aéreos en El Salvador, la leyenda griega de Dédalo e Ícaro (el primer hombre que quiso volar), la primera guerra mundial, la evolución de la era espacial, hasta narrar cómo está conformada la Fuerza Aérea en el país. Un taxi aéreo de 1940 también es exhibido en la sala principal del Museo. Era utilizado para transportar a las personas que no podían viajar vía terrestre. Madera, lona y metal era los materiales utilizados en ese entonces para su fabricación.
Recorrer cada una de las salas es viajar en el tiempo. Cada época dejó una huella en la historia de la aviación salvadoreña. Las fotografías de personajes históricos, los recortes de periódicos y otros documentos, donados en su mayoría por militares y familiares de aquellos que sirvieron en la Fuerza Aérea, nos transporta a los inicios del Aeropuerto Internacional de Ilopango, a la Fuerza Aérea y al Museo.
En una pala de aluminio, de un helicóptero UH-1N, está plasmada la historia de la Fuerza Aérea, desde los orígenes de la aviación hasta el desarrollo de la misma. En la segunda sala de exhibición. Las vitrinas guardan prendas de personajes considerados como "Héroes de la Guerra de las 100 horas", bombas, aeronaves (Mustang, Corsario y hasta aviones de fumigación), artefactos, armas y otras indumentarias que se utilizó durante la guerra en contra Honduras en julio de 1969.
La sala tres es un homenaje a todos los militares que fallecieron en el cumplimiento del deber, desde gabachas, cascos, armas, aeronaves en los que fallecieron y otros instrumentos utilizados durante la guerra de las 100 horas. Una vitrina muestra los cascos militares utilizados durante el conflicto de 1980 a 1992. Es la primer exhibición de la sala denominada "Campaña militar 1980-1992".
9 de junio de 2018
9
Además, esta sala custodia los artefactos y las piezas de carácter militar que se utilizaron durante la guerra civil en el país, como armas aéreas, piezas de artillería, armamento portátil y más. Un área está destinada especialmente para que los visitantes experimenten la sensación de subirse a un helicóptero. Las cabinas están iluminadas y las personas pueden
hacer realidad el sueño de estar en una cabina aeronáutica. Para descansar y respirar un poco de aire fresco está el mirador del antiguo Aeropuerto. En aquel entonces, al pagar 0.25 centavos de colón, podías permanecer ahí para despedir a los familiares y amigos que estaban a punto de partir. Hoy es un área de exposición de hélices de aviones y otros accesorios, además se puede admirar la impresionante pista de aterrizaje, que todavía aloja a antiguos aviones de la Fuerza Aérea. Las últimas salas del Museo destacan la creación de las unidades que nacen después del conflicto armado en El Salvador: la Primera y Segunda Brigada Aérea; el equipo que lo conforman, el trabajo que realizan y el equipo que utiliza
9 de junio de 2018
10
Horario de Atención: De Lunes a Domingo, de 9:00 a.m. a 12:00 pm y 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Costo: Adultos: $1. Niños: $ 0.50 Más información: 2250-0070 Cómo llegar: Bulevar del Ejército, kilómetro 9 ½. Base Aérea Militar de Ilopango, San Salvador
9 de junio de 2018
11