14 minute read

Una instalación de pollos sostenible gracias a la energía fotovoltaica

INSTALACIÓN SOSTENIBLE DE UNA POLLOS FOTOVOLTAICA GRACIAS A LA ENERGÍA

Una sociedad que ya ha aceptado la importancia de las fuentes renovables de energía como método de obtención de electricidad, hace que las ventajas de la energía que ofrece el sol sean cada vez más notables.

En esta ocasión, nos trasladamos hasta Granja Torrehermosa en Badajoz, donde muchas de las zonas ganaderas se encuentran alejadas de la red eléctrica municipal, y sus costes de energía son más elevados puesto que “hay que llevar la luz hasta la granja”. Por ello, cada vez es mayor el número de avicultores que están invirtiendo en diferentes fuentes de energías renovables, siendo la energía solar la más demandada.

Las nuevas instalaciones de Ana María Ramírez Castillo y su marido Antonio en Granja Torrehermosa, son un ejemplo de este tipo de instalaciones avícolas sostenibles y rentables. A ellos, les basta con la luz solar para su propio abastecimiento a la par que colaboran en la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera.

UN NUEVO PROYECTO CARGADO DE ILUSIÓN

Ana María Ramírez Castillo nos confiesa el día de nuestra visita que este proyecto avícola a nivel familiar fue un soplo de aire fresco y de ilusión “Antonio tiene una empresa de electricidad y durante muchos años ha llevado el mantenimiento de varias granjas avícolas por la zona. Un día surgió la oportunidad de desarrollar un proyecto avícola propio y la verdad es que lo hemos acogido con mucha ilusión y ganas y estamos muy contentos con los resultados”

“Debes cumplir muchos requisitos a la hora de elegir un terreno para hacer la granja como distancia al pueblo más cercano, buen acceso por carretera, agua, tendido eléctrico, etc. Si la granja es autosuficiente ya tienes variables que eliminas y por ello, hacer esta granja sostenible y autosuficiente a nivel de energía eléctrica nos ha facilitado mucho las cosas”

Este matrimonio de Badajoz comienza su andadura en la avicultura buscando un terreno donde construir sus naves avícolas.

El terreno para la instalación de las naves debía estar bien comunicado por carretera para que los camiones con los animales o el pienso pudieran entrar y salir sin dificultad, pero a la vez dependían de la red eléctrica y es ante esta tesitura cuando la incorporación de placas solares se plantea como la solución “nosotros teníamos experiencia en la instalación de energía fotovoltaica ya que nuestra propia casa es eficiente y sostenible a este nivel, por eso, llevar la electricidad hasta nuestra granja no suponía un inconveniente.

Nosotros elegimos el terreno que más se adaptaba y ya la energía eléctrica la obtendríamos mediante placas!”

UNA INSTALACIÓN PARA EL ENGORDE DE POLLOS DE PRIMER NIVEL

Ana María y Antonio contactan con Manuel Rafael Sánchez de León, ingeniero de la instalación y también avicultor, para el desarrollo de la instalación avícola que trabajará bajo integración para el Grupo SADA.

A su vez, se comunican también con la integradora para conocer todos los requisitos que debe cumplir la instalación a la hora de producir pollos de engorde. Por ello, en el diseño de la instalación los requisitos de la integradora se han tenido muy en cuenta para cumplir con el nivel de excelencia sanitaria y de bienestar animal que demanda SADA a sus integrados.

“SADA produce pollos bajo unos requisitos de bioseguridad y seguridad alimentaria muy altos y tanto con las instalaciones como el manejo son muy estrictos para que el consumidor tenga a su mano el mejor género, además producido de manera eficiente y responsable”

Asimismo, para el desarrollo de su proyecto contaron con la amplia experiencia de CLIMANAVAS, junto con el asesoramiento técnico de una marca de reconocido prestigio en el sector avícola, TUFFIGORAPIDEX.

Esta nuevas instalaciones avícolas están formadas por dos naves paralelas de 125 por 18 metros dotadas de ventilación túnel y del mejor equipamiento para el engorde de las aves. Igualmente, encontramos seis sondas de temperatura distribuidas por la nave y una trisonda en el centro para la medición del CO2, humedad y amoniaco.

“Hay dos cosas principales para decidir la empresa instaladora, una es el equipamiento que te ofrecen y otra es la persona que representa a ese equipamiento y lo seria y responsable que sea. Nosotros estamos muy contentos con el trato que nos han ofrecido desde Climanavas y Electricidad A. Valentín, acompañándonos en todo el proceso. Una vez que todo está en marcha, debes tener en agenda a una persona a la que llamar y que te devuelva la llamada, no es un inversión barata y necesitas que el proveedor de la instalación sea serio y responsable”

ESTRUCTURA DE LA NAVE

Desde Climanavas ofrece unos proyectos avícolas llave en mano completos, eficientes y duraderos en el tiempo.

Las naves instaladas son completamente estancas, destacando en la estructura el remate que incorporan en la parte de abajo en todo el perímetro, que es un remate en forma de U, que va atornillado de placa a placa, ofreciendo las siguientes ventajas:

El panel se introduce a unos 10 cm más profundo que el hormigón y esto nos permite eliminar la posible entrada de humedad durante los meses de invierno, ya que queda completamente protegido dentro del hormigón.

1

Este remate también nos permite poner los paneles en posición vertical cumpliendo así con la ficha del fabricante de paneles que siempre indica que se colocan en posición vertical.

2

VENTILACIÓN TÚNEL TIPO VORTEX

El tipo de ventilación instalado destaca por ser túnel tipo VORTEX con ventilación progresiva, desarrollada por TUFFIGO-RAPIDEX.

Esta ventilación tipo VORTEX (el VORTEX genera dos espirales lado a lado a lo largo de la nave) está calculada para una velocidad a nivel del pollo de 1,7m/s.

Estos 1,7m/s son la resultante de la velocidad longitudinal (1,4m/s) sumada a la velocidad lateral aspirada por las trampillas (1m/s).

Gracias a un circuito de aire perfectamente controlado por depresión, TUFFIGO RAPIDEX consigue obtener une eficiencia optima de sus circuitos con un caudal máximo muy inferior a los requeridos habitualmente

Las trampillas Kan Air están gestionadas por el depresiómetro electrónico lo que permite poner en marcha el circuito VORTEX. Generar VORTEX desde un principio es esencial para asegurar una correcta evacuación del aire viciado tanto como para mantener desde el primer día una correcta oxigenación a los pollos.

Los paneles quedan perfectamente ajustados, tanto por arriba como por debajo mediante un remate galvanizado, y esto protege a la estructura aumentando la vida útil del material

3

“Hemos visto el pollo crecer en un ambiente muy bueno, estando siempre la cama muy seca. Como el cambio de ventilación, cuando lo demandan las sondas, es progresivo, no se generan corrientes y esto al pollo le va muy bien”

REFRIGERACIÓN, CALEFACCIÓN E ILUMINACIÓN DE PRIMER NIVEL

La nave, completamente estanca y sin presencia de puentes térmicos diseñada por Climanavas, cuenta con 75 metros de cooling a cada lado para la refrigeración y con un sistema de combustión indirecta de la casa Systel para la calefacción.

La iluminación es llevada a cabo por un sistema LED, regulable al 100%, que garantiza una luz siempre homogénea, sin presencia de sombras y con un bajo consumo energético y alta durabilidad.

PUESTA EN MARCHA Y ASESORAMIENTO

La avicultora por medio de su móvil u ordenador, así como el personal técnico de CLIMANAVAS, podrá comprobar de forma inmediata el funcionamiento de la explotación avícola. Además, cuenta con el apoyo y asesoramiento del instalador y el proveedor de los equipos de ventilación

“Climanavas nos ha montado la nave muy rápido y tanto los acabados como el montaje están muy bien hechos, puesto que se han ajustado a nuestras necesidades y además nos han ofrecido un excelente servicio post-venta”

COMEDEROS Y BEBEDEROS

En la nave también han instalado material exclusivo para la producción de pollos como 6 líneas de bebederos de CORTI y 5 líneas de comederos modelo DEMES 45 ofrecidos también por TUFFIGO. El plato comedero ofrecido por TUFFIGO se caracteriza por ser un comedero que se puede utilizar desde el arranque del pollo hasta la finalización del engorde. Además, se trata de un plato comedero de fácil limpieza y desinfección durante el vacío sanitario.

“El comedero y bebedero debe garantizar que el pollo tenga un correcto arranque y una correcta finalización y también que sea de fácil limpieza y desinfección y resistente a la limpieza”

LOS NERVIOS DEL PRIMER ENGORDE

Comenzar una nueva actividad siempre trae consigo algo de nerviosismo, pero sobre todo mucha ilusión tal y como nos relatan Ana María y Antonio “la suelta de los pollos en el primer engorde fue un momento muy especial para nosotros. Ver a 63.950 aves de un día que dependen de ti es una apuesta muy arriesgada pero a la vez un reto muy interesante y satisfactorio para nosotros”. Nos cuentan que los primeros días esta nueva situación “sí que les quitaba algo el sueño” pero que a medida que avanzaban en el calendario se iban sintiendo más seguros , también gracias al apoyo de los técnicos de la integradora y de la empresa instaladora que les han acompañado en todo momento.

Los nuevos avicultores, por recomendación de la integradora, comienzan en la producción avícola con densidades más bajas de las habituales para ir haciéndose al “manejo” e ir aprendiendo poco a poco. Sin embargo, ya tienen la aprobación de la integradora y de la Junta de Extremadura para aumentar la densidad en el siguiente engorde pudiendo albergar a 74.000 pollos entre las dos naves.

“El tema de la informática no la tocaba, me dedicaba a otra cosa antes y después de 18 años detrás de un mostrador me he visto frente a un nuevo reto.

Al principio con las primeras guías estaba nerviosa, pero poco a poco, hemos ido mejorando y ahora ya puedo decir que estamos más habituados a este nuevo sistema de trabajo.

La responsable de la integradora SADA presente en la granja el día de nuestra visita nos comenta que estos productores avícolas están muy comprometidos con este proyecto “lo han hecho muy bien y están siempre dispuestos a aprender y mejorar. Desde SADA buscamos productores comprometidos con el bienestar animal y el buen hacer de la producción avícola y esta familia es un ejemplo de esto”

Enfrentarse a nuevos retos porque tu negocio cambia, también es muy agradable y fortalecedor. Luchar hay que seguir luchando”

GESTIÓN Y CONTROL ALIMENTACIÓN TRATAMIENTO DE AGUA BEBEDEROS VENTILACIÓN

ILUMINACIÓN LED CALEFACCIÓN

RECUPERADOR DE CALOR

CLIMANAVAS100S.L. –C/Iglesianº17–02246-NavasdeJorquera(Albacete–España)www.climanavas.com

Tfno.: + 34967482215 Email: climanavas@climanavas.com

Transmune®: Un punto de inexión en el control de la enfermedad de Gumboro

Ceva Salud Animal, S.A.- Avenida Diagonal, 609 - 615, 9ª planta, 08028 - Barcelona Teléfono: (+34) 93 292 06 60 www.ceva.com - ceva.salud-animal@ceva.com

Juntos, más allá de la salud animal

CEVAC TRANSMUNE Liolizado para suspensión inyectable con disolvente para pollos. Cada dosis de vacuna reconstituida (in ovo 0,05 ml o subcutánea 0,1 ml) contiene: Virus de la bursitis infecciosa aviar (IBD) vivo atenuado, cepa Wintereld 2512. Especies de destino Pollos y huevos embrionados de pollos. Indicaciones de uso para la inmunización activa de huevos embrionados de 18 días de pollos de engorde o pollitos de engorde de 1 día, de gallinas vacunadas frente a la Bursitis Infecciosa Aviar (IBD), para la reducción de mortalidad, signos clínicos, pérdida de peso y lesiones agudas de la bolsa de Fabricio causados por virus muy virulentos de la Bursitis Infecciosa Aviar (IBD). La liberación del virus vacunal del complejo (y por tanto, la inmunización) está inuenciada por la disminución natural de los anticuerpos de origen materno (MDA) y no se produce hasta que los MDA han alcanzado niveles relativamente bajos. El establecimiento de la protección clínica depende del nivel inicial de MDA. En pollos de engorde vacunados se alcanza en el día siguiente a los primeros signos del efecto del virus vacunal en la bolsa de Fabricio. Establecimiento de la inmunidad: entre los 21 y 32 días de edad. Duración de la inmunidad: hasta los 42 días de edad. Contraindicaciones: No usar en huevos o en pollitos de 1 día procedentes de gallinas no vacunadas frente a IBD según los programas de inmunización habituales. No usar en pollitos de 1 día procedentes de huevos vacunados in ovo con Cevac Transmune. El virus vacunal se excreta por las aves vacunadas, puede extenderse a aves susceptibles y puede ser detectado en aves no vacunadas 4-7 días más tarde. Para controlar la difusión del virus, los equipos de inmunización usados para la inyección y las salas de incubación deberán ser descontaminados después de la vacunación. Los pollos de los huevos vacunados no deberán mezclarse con pollos de huevos no vacunados. Se deben adoptar precauciones en relación a la difusión entre las diferentes naves. Se recomienda la vacunación de toda la explotación. Las naves de engorde de pollos deberán descontaminarse entre cada lote de pollos. La protección satisfactoria únicamente puede alcanzarse en embriones de 18 días adecuadamente desarrollados. En aves sin MDA la inoculación de la vacuna conlleva una inmunosupresión signicativa y lesiones en la bolsa de Fabricio. Por lo tanto, no se recomienda la vacunación de pollitos procedentes de lotes de pollos con títulos de MDA en pollitos de 1 día inferiores a 3.000 unidades ELISA. Reacciones adversas: En pollos vacunados, se ha observado muy frecuentemente una ligera a moderada depleción linfocitaria tras la vacunación, que es máxima alrededor de los 7 días tras la vacunación. Después de 7 días esta depleción disminuye y es seguida por una repoblación linfocitaria y una regeneración de la bolsa de Fabricio. En algunos caos la replicación del virus vacunal puede prolongarse (p.ej. debido a la presencia de anticuerpos maternos muy alta en pollitos de 1 día), y las puntuaciones de la bolsa de Fabricio pueden alcanzar un máximo de 2,8 entre los 35 y 42 días de vida, lo cual no afecta a los parámetros productivos del lote. No usar en huevos destinados para la producción de gallinas ponedoras o reproductoras. No usar en pollitos de 1 día destinados a gallinas ponedoras o reproductoras. Se dispone de datos de seguridad y ecacia que demuestran que esta vacuna puede mezclarse y administrarse con Vectormune ND mediante vacunación in ovo o por vía subcutánea. Los medicamentos mezclados protegen frente al virus de la Bursitis Infecciosa Aviar (IBD), frente al virus de la enfermedad de Newcastle y frente al virus de la enfermedad de Marek. Posología: Administración in ovo: La vacuna se administrará una vez en el huevo embrionado de 18 días, usando un equipo para la administración in ovo. El volumen de inyección es de 0,05 ml por dosis para administración in ovo. La vacuna se aplicará en el saco amniótico o, raramente, en el cuerpo del embrión, sin causar una disminución de la eclosión. Usar instrumentos y dispositivos estériles para la reconstitución y la administración de la vacuna. Administración subcutánea: La vacuna se administrará una vez en pollitos de 1 día, usando jeringas automáticas. El volumen de inyección es de 0,1 ml por dosis para administración subcutánea. La vacuna se aplicará bajo la piel del cuello. Usar instrumentos y dispositivos estériles para la reconstitución y la administración de la vacuna. Para la reconstitución de Cevac Transmune, puede utilizarse tampón fosfato, solución salina o Cevac Solvent Poultry. Precauciones especiales de conservación Liolizado: almacenar y transportar refrigerado (2ºC - 8ºC). Proteger de la luz. Disolventes: almacenar por debajo de 25ºC. No congelar. Caja de cartón con uno o 20 viales conteniendo 2.000, 2.500, 4.000 ó 5.000 dosis. Ceva Salud Animal, S.A. Avda. Diagonal 609-615 08028 Barcelona España NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 1799 ESP

This article is from: