C.E.I.P. MAESTRO JOSÉ FUENTES (2016-2017)
El Plan de Autoprotección está encaminado a la protección de las personas, los bienes, el medio ambiente y las actividades que se realizan en el Centro Escolar de forma que permita: Prever una emergencia antes de que ocurra. Prevenir la emergencia, disponiendo los medios materiales y humanos y necesarios, dentro de un límite de tiempo razonable, para que no llegue a desarrollarse o sus consecuencias negativas sean mínimas. Actuar ante la emergencia cuando, pese a lo anterior, ésta aparezca usando para ello los medios de que nos hemos dotado anteriormente para su neutralización. . • • • • •
OBJETIVOS. Conocer los edificios y sus instalaciones. Evitar, si fuera posible, las causas que origen de las emergencias. Disponer de personas organizadas y formadas. Informar a todos los ocupantes del edifico de cómo deben actuar ante una emergencia. Preparar la posible intervención de los recursos y medios exteriores.
2
ESTRUCTURA DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN IMPLANTACIÓN
PLAN ACTUACION ANTE EMERGENCIAS
MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN
DESCRIPCION DEL CENTRO Y SU ENTORNO : IDENTIFICACION Y ANÁLISIS DE RIEGOS
3
MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN
4
MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN Medios Técnicos
5
MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN Medios Humanos EQUIPO OPERATIVO DEL CENTRO
6
MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN Medios Humanos Equipo Operativo del Centro (Horario Lectivo).
Responsabilidad Suplente
Nombre Oliver Mogaburo, Mª Reyes Parra Martín, María de la O
Suplente
Pérez Machado, Rosa Blanca Camargo Hervás, Fernando J.
Jefa de Emergencia Jefe de Intervención Responsable C. Comunicaciones Suplente Responsable desconectar instalaciones Suplente Responsable abrir/cerrar puertas Suplente
Gutiérrez Muñoz, Ramón Navarrete Parra, Pilar Crespo Migueles, Juan Carlos
Navarrete Parra, Pilar Crespo Migueles, Juan Carlos
Navarrete Parra, Pilar
Cargo Directora J. de Estudios Coordinador P. Apoyo
Secretario PAS Conserje PAS Conserje PAS 7
MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN Medios Humanos Equipo Control de Comunicaciones (Horario Lectivo). Funciones específica del Responsable de Control de Comunicaciones: •
Comunicar con los equipos de apoyo externo (Protección Civil 112) las incidencias que le indique el Jefe o Jefa de Emergencia.
•
Comunicar al Jefe o Jefa de Emergencia las instrucciones, recomendaciones e incidencias que reciba del equipo de apoyo externo (bomberos, policía o protección civil).
Responsabilidad
Nombre
Cargo
Responsable Control Comunicaciones
Gutiérrez Muñoz, Ramón
Secretario
Suplente
Navarrete Parra, Pilar
P.A.S.
8
MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN Medios Humanos Responsable de desconectar las instalaciones y abrir/cerrar las puertas. • •
Responsabilidad de desconectar las instalaciones. La desconexión de las instalaciones se hará en el orden: 1) Gas. 2) Electricidad. 3) Agua. 4) Otras. • Responsabilidad de abrir y cerrar las puertas de acceso del edificio o edificios, en caso de evacuación y de confinamiento. Responsabilidad Responsable desconectar instalaciones y abrir/cerrar puertas.
Nombre
Cargo
Crespo Migueles, Juan Carlos
Conserje
9
MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN Medios Humanos Equipo de Primeros Auxilios (EPA) Su misión es prestar los primeros auxilios a las personas accidentadas durante una emergencia, para lo cual deberán estar adecuadamente formados y adiestrados.
Funciones 1. Prestar los primeros auxilios a las personas lesionadas que hubiera en situación de emergencia. 2. Valorar si la persona está gravemente herida y requiere su traslado. 3. Informar de las posibles personas lesionadas en la evacuación. Nombre
Cargo
Martínez Roda, Mª. Inmaculada
Tutora
Ortiz Caballero, Carmen Mancheño Martinez, Antonia
Tutora Tutora
Parra Martín, Maria de la O
Jefatura de estudios
Gutiérrez Muñoz, Ramón
Secretario 10
MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN Medios Humanos Equipo de Primera Intervención (EPI) Este equipo tiene una importante labor preventiva, ya que conocerán las normas fundamentales de la prevención de incendios.
Funciones 1. Prevenir los siniestros e intervenir de forma inmediata. 2. Acudir inmediatamente al lugar donde se ha producido la emergencia para controlarla. 3. Tomar las decisiones ajustadas al problema y adoptar las medidas para reducir sus consecuencias.
Jefe de Intervención Suplente Profesorado de Aula Profesorado de Aula Suplente Suplente
Nombre
Cargo
Pérez Machado, Rosa Blanca Camargo Hervás, Fernando J. Pereira Ortega, Ana Escobar Campos, Belén Ortiz Caballero, Carmen Medina Armadilla, Fermina
Coordinador Apoyo Tutor Tutor Tutor Tutor 11
MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN Medios Humanos Equipo Alarma y Evacuación (EAE) Los miembros del Equipo de Alarma y Evacuación actuarán como responsable de planta. Funciones 1. Garantizar el funcionamiento de la alarma. 2. Ocuparse de la evacuación, o bien del confinamiento de todo el personal, de forma ordenada y controlada. 3. El responsable de planta preparará la evacuación, entendiendo como tal la comprobación de que las vías de evacuación están expeditas. Edificio Edificio I Edificio I Edificio I
Edificio I Edificio I
Edificio II Edificio III Edificio IV Edificio V Edificio VI
Nombre
Escobar Campos, Belén (B) Medina Armadilla, Fermina (B) Pereira Ortega, Ana (A) Ortiz Caballero, Carmen(A) Fernández Prada, Mª Mar (A) (Profesor/a que utilice el Gimnasio) Hidalgo Sánchez, Mª Ángeles Fernández Govea, Mª Mar Puerto Muñoz, Mª José Martínez Roda, Mª. Inmaculada 12
MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN Medios Humanos Equipo de Ayuda a Personas con Discapacidad (EAPD) 1. Tendrá como función evacuar a las personas con discapacidad (temporal o definitiva). 2. Deberán conocer el lugar donde se encuentra el alumnado con NEE (Necesidades Educativas Especiales), durante la jornada escolar (según comunicación del tutor) y ayudarán a evacuar a estas personas, actuando de forma coordinada con el Equipo de Alarma y Evacuación. 3. Una vez finalizada la evacuación se dará parte al Jefe o Jefa de Intervención y de Emergencia.
Nombre
Cargo
Hidalgo Sánchez, Mª Ángeles
Tutora Aula Autismo
Henestrosa Sánchez, Raquel
Coordinadora EA Monitora Autismo
Gil Álvarez, Ana
13
NORMAS GENERALES DE EVACUACION Y CONFINAMIENTO
14
15
ACTUACIÓN DEL PROFESORADO: SITUACIÓN DE EVACUACIÓN . INSTRUCCIONES GENERALES 1.- Organizará, dentro de su aula, la estrategia que considere más adecuada para garantizar la seguridad del grupo de alumnos a su cargo.
6.- Los profesores/as con Apoyo pedagógico o actividades similares se responsabilizarán de la evacuación de sus alumnos y de la incorporación a su grupo de clase. Posteriormente se pondrán a disposición de la Directora de la emergencia.
2.- Controlará el número e identidad de los alumnos a su cargo en el momento de la emergencia.
7.- Controlará las posibles ausencias del grupo a su cargo, poniendo inmediatamente éstas en conocimiento del Director de la emergencia.
3.- Se responsabilizará de la evacuación del grupo. Si hubiese heridos, lo comunicará al Director/a de la emergencia para que sean atendidos.
8.- Se responsabilizará de que los alumnos de su grupo se mantengan en el lugar asignado hasta el fin de la emergencia y no interfieran en las labores de socorro.
4.- Comprobará que queda vacía la clase, así como los recintos que tenga asignadas. Las puertas y ventanas deben quedar cerradas.
9.- En caso de autorizarse la salida del Centro, controlará el abandono efectivo del mismo por cada uno de los alumnos a su cargo.
5.- Los profesores/as que estén en el patio con sus alumnos, los concentrarán en el lugar asignado a cada grupo para caso de evacuación.
16
ACTUACIÓN DEL PROFESORADO: SITUACIÓN DE EVACUACIÓN . INSTRUCCIONES ESPECIFICAS 1.
Abrir puertas: Las puertas o salidas de emergencia deben abrirse y mantener sujetas para la evacuación. En caso de incendio se procederá a cerrar las puertas.
1.
Abandonar la clase apenas suena la sirena.
1.
Salir de la clase en orden, sin gritar, sin detenerse y sin correr. No se utilizará el ascensor.
1. Alumnado con discapacidad. Se nombrará una persona que se encargará de ayudar a los discapacitados.
1. Orden de salida. Se realizará atendiendo a los siguientes criterios: A) Por cada pasillo circularán dos cursos a la vez, cada uno pegado a su pared. B) El orden de salida de los cursos, será: • Del más cercano a las escaleras o puertas de salida al más lejano. • Primero la plata baja y después la alta. • No saldrá un curso nuevo hasta que acabe de salir el último alumno del curso anterior.
1. Dejar las pertenencias en el lugar.
1.
1.
Dirigirse al punto de reunión correspondiente.
Permanecer unidos y ordenados en su punto de reunión.
17
SITUACIÓN DE CONFINAMIENTO .
Confinamiento es el aislamiento de los ocupantes del centro docente respecto al entorno, en las instalaciones del propio centro, con el fin de evitar la acción de una amenaza exterior (temporal, nube tóxica, etc.). Nuestro centro tiene varios edificios y no se puede salir al exterior, las respectivas aulas se consideran puntos de confinamiento.
1.
Debemos entrar al centro si estamos fuera.
2. Trasladarnos a nuestra aula si cuando suena la alarma estamos fuera de clase. 1.
Confinarnos en nuestra aula y en el espacio más resguardado del exterior (lejos de ventanas).
1. Cerrar las puertas y ventanas, así como los sistemas de ventilación y climatización
1. Los profesores sin tutoría se encararán de velar que no haya alumnos fuera de sus aulas.
1. En caso de lluvias torrenciales ir a plantas altas. 1.
1.
Si nos hemos de trasladar a una zona del centro más protegida que no sea nuestra aula, los alumnos se trasladarán en fila india, detrás del profesor que hará de guía. No saldremos del centro hasta que no lo autoricen las autoridades o no seamos rescatados. 18
VÍAS Y ORDEN DE EVACUACIÓN DEL ALUMNADO . Se establecen claramente tres vías de evacuación distintas: 1.
La vía de evacuación de los MódulosPrefabricados (Autismo/Educación Infantil)
2.
La vía de evacuación para el Edificio Principal (E. Primaria).
3.
La vía de evacuación del Gimnasio.
Hay dos puntos de evacuación (Punto Encuentro), situados paralelamente en el plano. Los dos con salida directa a la calle Retama.
19
VÍAS Y ORDEN DE EVACUACIÓN DEL ALUMNADO . Vía de evacuación de los módulos prefabricados La evacuación de los alumnos y alumnas de E. Infantil y Autismo se realizará en el orden establecido en cada módulo. 1. Serán las tutoras de las aulas 3ª y 6ª las encargadas en confirmar que no quedan alumnos dentro del módulo. La 3ª confirmará a la 4ª que no hay alumnos/as en su módulo. La 6ª será la última en abandonar el módulo. 2. Se dirigirán en dos filas hasta el Punto de Evacuación, por lógica serán los primeros los del Módulo VI, seguidos por el Módulo V y por último los Módulos III y IV. 3. Si hubiese retraso en algún Módulo, el orden de llegada no debe afectar. En ese caso, una vez dejado a los alumnos en el punto de Encuentro, se procurará ayudar al módulo retrasado
20
VÍAS Y ORDEN DE EVACUACIÓN DEL ALUMNADO . Vía del Edificio Principal (E. Primaria). El edificio será dividido en cuatro sectores, cada uno de ellos asociado a una salida de emergencia: • SECTOR 1 (Salida Nº 1): Puerta junto a la sala de Profesores. (Color Verde) • SECTOR 2 (Salida Nº 2): Puerta Principal de entrada al Edificio. (Color Azul) • SECTOR 3 (Salida Nº 3): Puerta del Porche. (Color Amarillo) • SECTOR 4 (Salida Nº 4): Puerta frente la Gimnasio. (Color Naranja) Estos sectores se componen de aulas que se encuentran tanto en la planta baja, como en la primera.
21
VÍAS Y ORDEN DE EVACUACIÓN DEL ALUMNADO . El orden de salida queda establecido en el gráfico. a) Los primeros en bajar de la planta alta (5º,6º,7º y 8º) esperarán en la escalera, en doble fila, el desalojo de la primera planta. b) Cuando los despachos de la primera planta han salido, seguirán los que esperaban en la escalera. Simultáneamente el resto de aulas y tutorías de la primera planta formarán dos filas y se encaminarán a la escalera. c) El profesor/a que se encuentre en la sala de profesores confirmará que la puerta de salida se encuentra abierta y sin obstáculos para la evacuación de los alumnos/as. Si no hubiese nadie sería responsabilidad del miembro del E. Directivo que estuviese de guardia. d) El tutor o profesor/a que se encuentre en el aula 15ª será el/la responsable de confirmar que no queda nadie en el sector y que este se ha realizado con éxito. Informará a la Jefa de Emergencia. Teniendo en cuéntale volumen de personas a desalojar este sector debe ser de los más rápidos en hacerlo, ya que la mitad de las aulas son tutorías
22
VÍAS Y ORDEN DE EVACUACIÓN DEL ALUMNADO .
El orden de salida queda establecido en el gráfico. a) Para aprovechar el tiempo, los primeros en bajar de la planta alta (5º,6º,7º y8º) esperarán en la escalera, formando dos filas, y en el pasillo el desalojo de la primera planta. b) Cuando los habitáculos la primera planta han sido evacuados seguirán los que esperaban en la escalera. Simultáneamente el resto de aulas y tutorías de la primera palta formarán dos filas y se encaminarán a la escalera. c) El profesor/a que se encuentre en la Biblioteca confirmará que la puerta de salida se encuentra abierta y sin obstáculos para la evacuación de los alumnos/as. Si no hubiese nadie sería responsabilidad de la Sr. Portera. d) El tutor o profesor/a que se encuentre en el aula 10ª será el/la responsable de confirmar que no queda nadie en el sector y que este se ha realizado con éxito. Informará a la Jefa de Emergencia. Teniendo en cuéntale volumen de personas a desalojar este sector debe ser fácil de desalojar, ya que parte de las dependencias no son ni aulas ni tutorías.
23
VÍAS Y ORDEN DE EVACUACIÓN DEL ALUMNADO . El orden de salida queda establecido en el gráfico. a) Para aprovechar el tiempo, los primeros en bajar de la planta alta (7º, 8º y 9º) esperarán en la escalera, formando dos filas, y en el pasillo el desalojo de la primera planta. b) Cuando los alumnos/as de la primera planta han salido, seguirán los que esperaban en la escalera. Simultáneamente el resto de aulas y tutorías de la primera palta formarán dos filas y se encaminarán a la escalera. c) El profesor/a que se encuentre en el aula 1ª (actualmente sala de ordenadores) confirmará que la puerta de salida se encuentra abierta y sin obstáculos para la evacuación de los alumnos/as. Si no hubiese nadie sería responsabilidad del profesor/a que se encuentre en el aula 2ª. d) El tutor o profesor/a que se encuentre en el aula 6ª será el/la responsable de confirmar que no queda nadie en la planta baja del sector y se así informará al profesor/a del aula 7ª. Cuando salgan los alumnos del aula 11ª confirmará que no queda nadie en el sector y que la evacuación del mismo se ha realizado con éxito. Informará de ello al Jefe de Intervención. Es uno de los sectores más complejos de evacuar
24
VÍAS Y ORDEN DE EVACUACIÓN DEL ALUMNADO . El orden de salida queda establecido en el gráfico. a) Para aprovechar el tiempo, los primeros en bajar de la planta alta (6º, 7º y 8º) esperarán en la escalera, formando dos filas, y en el pasillo el desalojo de la primera planta. b) Cuando los alumnos/as de la primera planta han salido, seguirán los que esperaban en la escalera. Simultáneamente el resto de aulas y tutorías de la primera planta formarán dos filas y se encaminarán a la escalera. c) El profesor/a que se encuentre en el aula 1ª confirmará que la puerta de salida se encuentra abierta y sin obstáculos para la evacuación de los alumnos/as. Si no hubiese nadie sería responsabilidad del profesor/a que se encuentre en el aula 2ª. d) El tutor o profesor/a que se encuentre en el aula 5ª será el/la responsable de confirmar que no queda nadie en la planta baja del sector y se así informará al profesor/a del aula 6ª. Cuando salgan los alumnos del aula 10ª confirmará que no queda nadie en el sector y que la evacuación del mismo se ha realizado con éxito. Informará de ello al Jefe de Intervención. Es uno de los sectores más complejos de evacuar.
25
VÍAS Y ORDEN DE EVACUACIÓN DEL ALUMNADO .
El orden de salida queda establecido en el gráfico. a) El profesor guiará a sus alumnos/as al punto de encuentro. Es el sector más rápido y seguro de evacuar
26
27
PLANOS IDENTIFICACION ZONAS DE RIESGOS
28
PLANOS EVACUACION. MODULO I EDIFICIO PRINCIPAL
29
COMEDOR
PERSONAL DE COCINA
Responsable Comedor
LO MÁS LEJOS DE LA COCINA POSIBLE
SI
LA EMERGENCIA SE PRODUCE EN TIEMPO DE COMIDA, EL PUNTO DE EVACUACIÓN ES EL PUNTO DE EVACUACIÓN COMÚN. SI LA EMERGENCIA SE PRODUCE EN TIEMPO DE ESPERA, EL PUNTO DE EVACUACIÓN ES EL PUNTO DE EVACUACIÓN DE INFANTIL. (Para el alumnado de primer ciclo de primaria y de cuatro y cinco años)
32