TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
ANÁLISIS DEL SECTOR HUAMAN GRUPO TRUJILLO INTEGRANTES Arrestegui Zapata Eduardo……………………….100% Collantes Oblitas Alexa…………………………….100% Culqui Ruiz, Heydi …………………………………..100% Evangelista Ortiz Ximena......................................100% Ruiz Jimenez, Estefania……………………………..100% Chavez Rodriguez, Samuel ..................................100% Mendieta Villanueva Cinthya..............................100% Mozo Muñoz, Milagros……....................................100% Vera Briceño Alessandra.......................................100% VARGAS CASTRO, Walter…………………………..100% Villanueva Toribio Patty…………………................100%
Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES
1.DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 1.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN 1.2. CRITERIOS PARA DELIMITAR LA ZONA 1.3. POTENCIALIDADES DEL SECTOR 1.4. CRITERIOS DE DELIMITACIÓN DEL SECTOR 2.ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS 2.1. COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA URBANA 2.2. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES CON % 2.3. USO DE SUELO VS. ZONIFICACIÓN 2.4. TRANSPORTE 3. IMAGEN URBANA 3.1. DEFINICIÓN Y TIPO DE ESPACIOS PRESENTES EN EL LUGAR 3.2. IDENTIFICACIÓN EN LA ZONA DE ESTUDIO DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA IMAGEN URBANO 3.3. IDENTIFICACIÓN EN LA ZONA DE ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS DE DISEÑO URBANO PRESENTE. 4.ANÁLISIS DE CLIMA 4.1. TIPO DE CLIMA EN EL SECTOR 4.2. TEMPERATURA 4.1. ASOLAMIENTOS-% DE IMPACTO EN VIVIENDAS 4.2. VIENTOS/ PRECIPITACIONES-% DE IMPACTO EN VIVIENDAS 5.ANÁLISIS DE SITIO 5.1. VIVIENDA 5.1.1. CLASIFICACIÓN DE VIVIENDA 5.1.2. MATERIALIDAD DE VIVIENDA 5.1.3. PLANO DE VIVIENDA/ESTADO DE CONSERVACIÓN 5.2. ACCESO A AGUA POTABLE 5.3. ACCESO A SANEAMIENTO BÁSICO 5.4. TENENCIA SEGURA 5.2. ESPACIOS PÚBLICOS 5.2.1. CLASIFICACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS 5.3. PAISAJE/VEGETACIÓN
6.ANÁLISIS POBLACIONAL 6.1. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD 6.1.1. POBLACIÓN POR SEXO 6.1.2. POBLACIÓN SEGÚN ESTADO CIVIL 6.1.3. POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN 6.1.4. POBLACIÓN SEGÚN AFILIACIÓN DE SEGURO DE SALUD 6.1.5.TASA DE CRECIMIENTO 6.2. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN 6.3. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN 6.5. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN 6.6. PEA/ NO PEA 6.7. NIVEL SOCIO ECONÓMICO 7. ANÁLISIS DE VÍAS/SEGÚN PAT Y PDU 7.1. VÍAS METROPOLITANAS 7.2. VÍAS REGIONALES 7.3. VÍAS LOCALES 7.4. VÍAS VECINALES 7.5. VÍAS REGIONALES 7.6. SEÑALIZACIÓN 7.7. SISTEMA MODULAR DE TRANSPORTE Y TIPOS DE USUARIO 7.8. ESTADO Y MATERIALES DE LAS VÍAS 7.9. NÚMERO DE RUTAS/TIEMPO DE VIAJES Y FLUJOS VIALES 8.ANÁLISIS FISICO-AMBIENTAL 8.1. ANÁLISIS FÍSICO 8.1.1. PLANO DE TOPOGRAFÍA 8.1.2. PLANO DE SUELOS 8.2. ANÁLISIS AMBIENTAL 8.2.1. PUNTOS CRÍTICOS AMBIENTALES 8.2.2. ZONAS DE VULNERABILIDAD SOCIAL-INVASIONES 8.2.3. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA POR TRÁFICO DEL SECTOR 8.2.4. CONTAMINACIÓN VISUAL DEL SECTOR 8.2.5. CONTAMINACIÓN DEL SUELO
DELIMITACIÓN ÁMBITO DE ESTUDIO
ASPECTO GEOGRÁFICO
HERRAMIENTAS AUTOCAD, GOOGLE MAPS
CLIMA MORFOLOGÍA
FODA
FÍSICO GEOGRÁFICO RECURSOS NATURALES
ÁRBOL DE OBJETIVOS
CONFORMACIÓN URBANA Y USOS DE SUELO
ÁRBOL DE PROBLEMAS
FÍSICO ESPACIAL
TRANSPORTE URBANO EQUIPAMIENTOS SERVICIOS BÁSICOS
DIAGNÓSTICO
POBLACIÓN TOTAL
SOCIODEMOGRÁFICO
P. POR EDADES P. POR SEXO PROYECCIONES DE CRECIMIENTO
CONTAMINACIÓN
FÍSICO AMBIENTAL
PELIGROS POTENCIALES VULNERABILIDAD Y AREAS DETERIORADAS
PEA Y NO PEA
ECONÓMICO PRODUCTIVO
FLUJOS ECONÓMICOS CANASTA BÁSICA FAMILIAR
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
SÍNTESIS
INTERVENCION URBANISMO TACTICO
INFRAESTRUCTURA VIAL
PROBLEMÁTICA
RUTA METODOLÓGICA
HIDROLOGÍA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL SECTOR
ASPECTO SOCIAL
1. DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO UBICACIÓN DEL SECTOR
SECTORES URBANOS ★ PJ. Tupac Amaru - Vista Alegre ★ CUI Los Mangos ★ CUI Pialon ★ Pueblo tradicional Huamán ★ Las vegas ★ CUI Huamán ★ CUI Amo Huamán ★ Áreas informalesConjuntos multifamiliares
POTENCIALIDADES ★ Inversión inmobiliaria ★ Áreas vacantes ★ Recursos Histórico Culturales
LIMITACIONES ★ Desintegració n física-social ★ Carencia de espacios públicos ★ áreas informales ★ Vivienda precaria ★ Lento proceso de ocupación
FUENTE : GOOGLE MAPS
5
ESTRUCTURA URBANA
C COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA URBANA:ANÁLISIS DE RECREACIÓN
5
Espacio público Recreación Tipo
N°
Parque público
4
Losa deportiva
4
Coliseo Municipal
1
Plaza de armas
1
Parque privado
6
El mayor porcentaje de espacio recreativo está destinado para el uso público. El 38% son espacios recreativos privados los cuales se ubican
Leyenda Parque público
Losa deportiva Parque privado
La imagen muestra la fachada principal del estadio de huamán el cual se encuentra en mal estado.
Plaza de armas Coliseo Municipal
CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
Componentes de la P. ESTADO CIVIL/ estructura urbana NIVEL EDUCATIVO
SUB-TEMA:
RESPONSABLE DE LAMINA: -Chavez Rodriguez Pedro samuel
FECHA:
15/10/2021
N° LAMINA:
01
COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA URBANA:ANÁLISIS DE EDUCACION Educación Colegios
1 500 m 2
4
5
Niveles
Radio de influencia
Tiempo de viaje
1. I.E.I. 1699 Sr. Del Mar
Pública
Inicial - Jardín
500 m
15 min
2. I.E.I. Mi Cielito
Pública
Inicial - Jardín
500 m
15 min
3. I.E. 80089 Señor de Huamán
Pública
Primaria
600 m a 1000 m
30 min
4. 1583 Túpac Amaru
Pública
Inicial
500 m 600 m a 1000 m
15 min 30 min
5. I.E. Parroquial Pio XII
Pública Privada
Inicial - Primaria - Secundaria
500 m 600 m a 1000 m
15 min 45 min
6. I.E.I. Luz del Saber
Privada
Inicial - Jardín
500 m
15 min
Colegios públicos
CURSO:
DOCENTES:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
Alumnos/Aula
111
4
27.75 alum/aula
Inicial
I.E.I. Mi Cielito
37
3
12.33 alum/aula
Inicial
1583 Túpac Amaru
157
6
27.17 alum/aula
Primaria
I.E. 80089 Señor de Huamán
185
6
30.83 alum/aula
78
3
26.0 alum/aula
355
13
27.31 alum/aula 26.6 alum/aula
Primaria
En el sector encontramos 6 instituciones educativas de las cuales 4 son públicas, 1 privado-público y 1 privado. Encontrando así que el número total de alumnos es de 1209, y en la población de Huamán de 1 a 19 años es de 978. De acuerdo al radio de influencia, las instituciones educativas, si abastecen a toda la población, dado que el número de alumnos está por encima de la población en edad escolar del sector, eso quiere decir que asisten a dichos colegios alumnos de los sectores cercanos a Huamán como es vista alegre y buenos aires.
Aulas
I.E.I. 1699 Sr. Del Mar
I.E Parroquial Pio XII
Secundaria
LEYENDA Límite del sector Radio de influencia nivel inicial Radio de influencia primaria y secundaria
Nº de alumnos 2020
Inicial
Inicial
Fuente: Elaboración propia
1
Admin.
Nivel de servicio
3
ASPECTO SOCIAL
TOTAL
Nivel de servicio Inicial
Colegios privados I.E.I. Luz del Saber
266
10
1189
45
Nº de alumnos 2020
Aulas
Alumnos/Aula
20
3
6.67 alum/aula
Fuente: Escale - Minedu TEMA:
ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS
SUB-TEMA:
ANALISIS DE EDUCACIÓN
RESPONSABLE DE LAMINA: -RUIZ JIMENEZ ESTEFANIA
FECHA:
12/11/2021
N° LAMINA:
2
COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA URBANA:ANÁLISIS DE SALUD Equipamiento Salud
ASPECTO SOCIAL
5
CATEGORIZACION - MINSA
PUESTO DE SALUD TIPO I-2 “PUESTO DE SALUD HUAMÁN”
Según la categorización de establecimientos de salud es de categoría I-2 del primer nivel de atención sin internamiento. Atiende a una demanda de 3 265 hab. de Huamán.
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Insuficiente e inadecuada infraestructura
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
LIMITADA CAPACIDAD RESOLUTIVA EN LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DEL PUESTO DE SALUD HUAMÁN
POBLACIÓN ASIGNADA INEI: Tc: 4.7%
También se observó ambientes aún están inconclusas. Generado que el actual espacio en el cual se brinda la atención a los pacientes haya rebasado su capacidad y además presente malas condiciones para atender los diferentes casos de emergencia.
-Deficiente cantidad de ambientes. -Áreas reducidas de las unidades de servicio. -Insuficiente equipo médico básico. -Deficiente e inadecuada atención. Deterioro de infraestructura
Espacio reducido
Sala de espera -
2017: 3265 hab. 2025: 4715 hab. 2020: 3747 hab. 2030: 5932 hab. 2021: 3924 hab 2040: 9390 hab. POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA
2017
2030
-NIÑEZ: 496 hab. / 786 . -ADOLESCENTES Y JÓVENES: 1060 hab. / 1652 -ADULTEZ: 1242 hab.
/ 1864
-VEJEZ: .467 hab.
/
953
FUENTE: CENSO INEI 2017
CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
Componentes de la P. ESTADO CIVIL/ estructura urbana NIVEL EDUCATIVO
SUB-TEMA:
RESPONSABLE DE LAMINA: Arréstegui Zapata, Eduardo
FECHA:
15/10/2021
N° LAMINA:
02
COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA URBANA:ANÁLISIS DE SALUD
ASPECTO SOCIAL
5
Equipamiento Salud Leyenda
Centro de Salud
Policlínico Victor Larco
Establecimiento
Admin
Tipo de seguro
Puesto de Salud Huaman
pública
SIS
Policlínico Victor Larco
pública
Radio de influencia(1000 ml) SIS Radio de influencia(1000 ml) EsSalud Radio de influencia(500 ml) SIS Radio de influencia(500 ml) EsSalud
EsSalud Puesto de Salud Huaman
Policlínico victor larco herrera
pública
EsSalud
Según el Estudio poblacional el 43.1 % de las personas están afiliados a EsSalud el 23.3% de personas se encuentra afiliada al SIS. En el caso de salud el sector de huamán se encuentra cubierto para ambos tipos de asegurados tanto como para essalud y el sis
Leyenda Policlínico Victor Larco herrera
radio de influencia EsSalud Radio de influencia SIS Sector de Estudio
CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
Componentes de la P. ESTADO CIVIL/ estructura urbana NIVEL EDUCATIVO
SUB-TEMA:
RESPONSABLE DE LAMINA: Chavez Rodriguez Samuel
FECHA:
15/10/2021
N° LAMINA:
02
ASPECTO SOCIAL
Distribución de actividades
5
Actividad Residencial El sector tiene la finalidad de albergar la actividad residencial en los 3 sectores
Actividad Industrial En el área consolidada existe un lote destinado a actividad industrial, este lote se encuentra en la av. seoane.
Actividad Educativa El 100% de la actividad educativa se realiza en el sector consolidado cabe resaltar que este servicio es público .
El gráfico muestra que el 98.6 % de los locales comerciales se encuentra en la zona consolidada del sector de huaman.
Actividad Medica El 100% de la actividad médica se encuentra en la zona consolidada.
Se concluye que el sector está dividido en 3 sectores diferenciados, estos son el área consolida , el área en proceso de consolidación y el área informa. Solo el área consolidados presenta todo las actividades en el lugar.
En cuanto a la actividad recreativa , la mayoria de espacios recreativos se encuentra en la zona consolidada.
CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
Distribución de la actividad urbana
P. ESTADO CIVIL/ NIVEL EDUCATIVO
RESPONSABLE DE LAMINA: Chavez Rodriguez Samuel
FECHA:
15/10/2021
N° LAMINA:
03
ASPECTO SOCIAL
2. ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS 2.3 TIPO DE ÁREAS URBANAS
ÁREA CONSOLIDADA
LEYENDA Área Consolidada
1. PJ. Túpac Amaru – Vista Alegre 2. CUI. Los Mangos
Área en proceso de Consolidación
3. CUI. El Pialon
Área Informal
PUEBLO TRADICIONAL HUAMAN
ÁREAS EN HECTÁREAS
Hu am án
4. Pueblo Tradicional Huamán 5. CUI. Huamán 6. CUI. Amo Huamán
12,05 Ha
8,69 Ha
1,65 Ha
54%
39%
7%
ÁREA EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN
Conjuntos Multifamiliares – DERRAMA MAGISTERIAL
Fuente: Elaboración propia.
CURSO:
DOCENTES:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
En esta área encontramos usos únicamente de vivienda (unifamiliar y multifamiliar). Se encuentra entre las avenidas Vía de Evitamiento (2 de mayo) y pról. César Vallejo. En esta área encontramos que las viviendas tanto unifamiliar como multifamiliar no están ocupadas en su totalidad, además aún hay lotes vacíos, siendo así una oportunidad para las personas que buscan un lugar donde vivir.
TEMA:
ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS
5
SUB-TEMA:
TIPO DE ÁREAS URBANAS
Esta área ocupa más del 50% del sector, donde encontramos usos como residencia, comercio, industria (liviana), recreación y otros usos. Esta área se encuentra entre las avenidas Manuel Seoane y Huamán.
7. Las Vegas
ÁREA INFORMAL De todo el sector solo encontramos el 7% que es área informal, donde su uso es comercio y vivienda. Esta área los propietarios no cuentan con títulos de propiedad, el cual les limita a contar con todos los servicios básicos.
RESPONSABLE DE LAMINA: -RUIZ JIMENEZ ESTEFANIA
FECHA:
15/10/2021
N° LAMINA:
04
ASPECTO SOCIAL
2. ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS
5
2.4 USOS DE SUELO
En el sector de Huamán se aprecia que el uso predominante es la vivienda con un 72%, seguido también de lotes vacíos con un 21%, en el cual se concluye que en este sector aún hay viviendas y lotes por habitar en un futuro. Fuente: Elaboración propia. CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS
USOS DE SUELO
RESPONSABLE DE LAMINA: -RUIZ JIMENEZ ESTEFANIA
FECHA:
15/10/2021
N° LAMINA:
05
ASPECTO SOCIAL
2. ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS
5
2.5 USOS DE SUELO vs. ZONIFICACIÓN
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Plano 003-2016-ZT-actualización 06-12-2016
En el sector de Huamán encontramos que existe un 74.6% de compatibilidad de las actividades que se desarrollan dentro de este. Dentro del sector encontramos 2 terrenos donde su uso de suelo es Industria liviana(I1), sin embargo solo uno de ellos cumple con este tipo de zonificación. CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS
USOS DE SUELO vs. ZONIFICACIÓN
RESPONSABLE DE LAMINA: -RUIZ JIMENEZ ESTEFANIA
FECHA:
15/10/2021
N° LAMINA:
06
ASPECTO SOCIAL
2. ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS 2.6 VÍAS – TIPOS DE VÍAS (Metropolitano)
5
LEYENDA DE VIAS VIA DE ARTICULACION REGIONAL O NACIONAL
VIA DE ARTICULACION METROPOLITANA
AV. LARCO AV. ESPAÑA AV. AMÉRICA AV. GRAU-AV. NICOLÁS DE PIEROLA AV. MANSICHE-HUANCHACO AV. PUMACAHUA-AV. SANTA AV. 26 DE MARZO AV. CÉSAR VALLEJO-AV. LOS INCASAV. COSTA RICA PROL. VALLEJO
Fuente: Elaboración Propia
VÍAS DE ARTICULACIÓN METROPOLITANA
DISTRITOS
Fuente: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo. COMUS – Comité de Movilidad Urbana Sostenible de Trujillo
CONCLUSIÓN;
Las vías tanto metropolitanas como regionales se conectan entre si, haciendo que en la ciudad haya una continua circulación de vehículos tanto públicos como privados.
MOCHE TRUJILLO VICTOR LARCO CENTRO P. EL MILAGRO FLORENCIA EL PORVENIR LA ESPERANZA HUANCHACO LAREDO SALAVERRY
CANTIDAD (Km)
AV. ESPAÑA
3.73
AV. LARCO
4.22
AV. AMÉRICA
10.53
AV. GRAU-AV. NICOLAS DE PIEROLA
11.71
AV. PUMACAHUA-AV.SANTA
5.98
AV. 26 DE MARZO
3.46
AV.CESAR VALLEJO-AV.LOS INCAS-AV.COSTA RICA-PROL.VALLEJO
8.29
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano en Trujillo (PDUM) 2012 - 2022
CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS
TIPO DE VÍAS
RESPONSABLE DE LAMINA: -RUIZ JIMENEZ ESTEFANIA
FECHA:
15/10/2021
N° LAMINA:
07
ASPECTO SOCIAL
2. ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS 2.7 VÍAS – TIPOS DE VÍAS (Regional)
5
VÍAS DE ARTICULACIÓN REGIONAL O NACIONAL
CANTIDAD (Km)
Vía de Evitamiento: Se conecta por el norte con la Carretera Panamericana en el distrito de Huanchaco, y por el sur con la Carretera industrial (sierra del departamento de La Libertad).
10.45
Carretera Industrial: Se conecta con las provincias de Otuzco, Santiago de Chuco y Sánchez Carrión.
15.20
Carretera Panamericana – Tramo Norte: Se conecta con las provincias de Ascope, Pacasmayo, Chepén y Chiclayo.
11.75
Carretera Panamericana – Tramo Sur: Se conecta con la provincia de Virú y la ciudad de Chimbote .
78
Fuente: PDUM 2012-2022
Fuente: MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones)
CORREDORES LOGÍSTICOS
Fuente: Elaboración Propia
RUTA NACIONAL PE-1N
RUTA NORTE (PE-1N)
1.141,30 Km
RUTA (PE-10A)
185.67 Km
RUTA (PE-6A)
284.0 Km
CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS
TIPO DE VÍAS
La ruta nacional PE-1N es una vía que sirve para interconectar el sistema interurbano con el sistema urbano. Vía de Evitamiento: por el tramo norte conecta con Huanchaco y por el tramo sur con la carretera industrial que va hacia la sierra liberteña. Está construida con doble calzada. ORIGEN
DESTINO
DISTANCIA (Horas)
TRUJILLO
PIURA
6h, 45 min
TRUJILLO
LIMA
8h, 18 min
TRUJILLO
HUAMACHUCO
4h, 2 min
RESPONSABLE DE LAMINA: -RUIZ JIMENEZ ESTEFANIA
FECHA:
15/10/2021
N° LAMINA:
08
ASPECTO SOCIAL
2. ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS 2.8 VIAS – TIPOS DE VÍAS (Sectoriales)
5
ESTADO CONSERVACIÓN BUENO MALO
Corte A-A
B Corte B-B Fuente: Elaboración Propia
ESTADO RED VIAL
LEYENDA VÍA DE ARTICULACIÓN REGIONAL
Vía de Evitamiento (2 de Mayo)
VÍA DE ARTICULACIÓN METROPOLITANA
Av. Prolongación Cesar Vallejo
VÍA DE ARTICULACIÓN URBANA
Av. Manuel Seoane – Av. Huamán
VÍA DE ARTICULACIÓN SECTORIAL
ASFALTADA TROCHA
En el sector encontramos que el 99% de estas vías están asfaltadas y el 1% es trocha, también el 76% se encuentran en buen estado de conservación, y sólo un 24% se encuentran en mal estado.
Fuente: Elaboración Propia
CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS
TIPO DE VÍAS
RESPONSABLE DE LAMINA: -RUIZ JIMENEZ ESTEFANIA
FECHA:
15/10/2021
N° LAMINA:
09
ASPECTO SOCIAL
2. ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS
5
2.9 TRANSPORTE (Tipos de Transporte - Usuario) TIPOS DE TRANSPORTES MICROS
A IGLESIA HUAMAN TRANSPORTE CALIFORNIA
A C
TRANSPORTE SEÑOR DE LOS MILAGROS
A
COLECTIVOS TRANSPORTE COVISA
MOTOTAXIS Y TAXIS
Fuente: Elaboración Propia TRANSPORTE DE CARGA Fuente: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo. COMUS – Comité de Movilidad Urbana Sostenible de Trujillo
encontramos que por el sector en estudio circulan diferentes tipos de transportes como, micros, colectivos, taxis, mototaxis, también transporte de carga pesada y buses interprovinciales.
TRANSPORTE CARGA PESADA, BUS INTERPROVINCIAL
CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS
TRANSPORTE
RESPONSABLE DE LAMINA: -RUIZ JIMENEZ ESTEFANIA
FECHA:
15/10/2021
N° LAMINA:
10
ASPECTO SOCIAL
2. ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS RUTAS- SECTOR
2.10 TRANSPORTE (Nº de Rutas - Flujos)
5
TIPOS DE TRANSPORTES
RUTAS-METROPOLITANO
MICROS
A TRANSPORTE CALIFORNIA
A
IGLESIA HUAMAN
C UNT
TRANSPORTE SEÑOR DE LOS MILAGROS
TRUJILLO
A
COLECTIVOS
UCV
UPAO
TRANSPORTE COVISA
REAL PLAZA
MOTOTAXIS Y TAXIS
Fuente: Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo. COMUS – Comité de Movilidad Urbana Sostenible de Trujillo
FLUJOS DE VIAJES Av. Vía de Evitamiento
Nº DE RUTAS
Fuente: Elaboración Propia
Av. Manuel seoane
METROPOLITANO
DISTRITAL
SECTOR
109 Rutas
19 rutas
5 rutas
100%
17.4%
4.6%
VIAJES - Tiempo
Av. Huamán Av. Pról.. César vallejo Av. Los Ángeles, Av. Húsares de Junín Av. Fátima
TRUJILLO
20 min
LA ESPERANZA
1 H, 20 min
FLORENCIA DE MORA
1H
CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
ANÁLISIS DE ACTIVIDADES URBANAS
TRANSPORTE
Av. Manuel Seoane y Av. Huamán con mayor flujo de transporte.
TRANSPORTE DE CARGA TRANSPORTE CARGA PESADA, BUS INTERPROVINCIAL
Los principales puntos de destino de los usuarios es al Distrito de Trujillo, la Esperanza, Florencia de Mora y la mayoría lo realizan dentro del distrito especialmente a zonas atractoras como, UPAO, UCV, UNT, Real Plaza.
RESPONSABLE DE LAMINA: -RUIZ JIMENEZ ESTEFANIA
FECHA:
15/10/2021
N° LAMINA:
11
ANÁLISIS DE IMAGEN URBANA
ASPECTO SOCIAL
3. IMAGEN URBANA ESPACIO PÚBLICO
3.2. ESPACIOS PÚBLICOS
ÁREA
PERÍMETRO
PLAZA PRINCIPAL
1063 m2
130 ml
PLAZUELA JORGE C.
1020 m2
131 ml
PARQUE VICTORIA P.
1135.7m2
137.4 ml
PARQUE LAS VEGAS
1450m2
147 ml
PARQUE RECREAC.
3673m2
240 ml
PARQUE 1
1969m2
182 ml
PARQUE 2
8065m2
362 ml
PARQUE 3
2361m2
193 ml
PARQUE 4
2228m2
190 ml
PARQUE 5
1222m2
148 ml
PARQUE 6
1222m2
148 ml
ESTADIO MUNICIPAL
13542m2
455 ml
TOTAL
38950m2
5
Plaza de Armas de Huamán
Estadio Municipal Victor Larco
ÁREA TOTAL
Área recreativa 5%
En el sector Huamán, se identificó 1 estadio municipal, donde se desarrollan principalmente actividades deportivas, 1 plazuela, 2 parques recreativos, 1 parque deportivo, los 6 parques de la residencial magisterial El Golf y plaza de armas centro de Huamán
Área urbana 95%
RESIDENCIAL MAGISTERIAL CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
IMAGEN URBANA
ESPACIOS PÚBLICOS
IGLESIA DE HUAMÁN RESPONSABLE DE LAMINA: -ARRÉSTEGUI ZAPATA, EDUARDO
FECHA:
29/10/2021
N° LAMINA:
07
ASPECTO SOCIAL
3. IMAGEN URBANA 3.3. ESPACIOS PÚBLICOS
5
Plaza central
1
1 063.54 m2
Parque recreacional
1
3 673.07 m2
Parque
8
22 966.57 m2
Losas deportivas
3
2 165.02 m2
Estadio
1
13 542.36 m2
Estadio Municipal
Losa deportiva- Victoria Pinillos Según el ministerio de salud el mínimo de área verde por persona es de 9m2 La población total del Sector Huamán es de 64 163 hab. 29 868.2 m2 ÁREA VERDE
Esta área cubre 0.5 m2 por persona
545 385.5 ÁREA VERDE
DÉFICIT 8.5 m2 área verde por persona
Losa Deportiva -José Carlos Mariátegui CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
IMAGEN URBANA
RESPONSABLE DE LAMINA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
ESPACIOS PÚBLICOS
-COLLANTES OBLITAS ALEXA
FECHA:
29/10/2021
N° LAMINA:
08
ASPECTO SOCIAL
3. IMAGEN URBANA 3.4. ÁREAS VERDES
Problemática:
-En el sector de Chicago identificamos dos tipos de áreas verdes: parques y un parque recreacional público, además, predominan mayoritariamente los parques. Parque recreacional
1
3 673.07 m2
Parque
8
22 966.57 m2
5
Criterios: ● ● ● ● ● ● ●
MOBILIARIO ADECUADO TRATAMIENTO DE ÁREAS VERDES MANTENIMIENTO CONSTANTE PRESENCIA DE VEGETACIÓN DISEÑO DE ÁREA VERDE FUNCIONAL MATERIAL ADECUADO ESCALA ADECUADA
Parque ll
Parque Leoncio Prado
CARENCIA DE DISEÑO
FALTA DE MOBILIARIO
Parque Magisterial el Golf-R
Parque l
-Según el análisis, los parque predominan en cuantificación, sin embargo, también existe un porcentaje de áreas verdes en mal estado. Áreas verdes pasivas
Áreas verdes activas
Estado de conservación áreas verdes pasivas y activas
Áreas verdes pasivas y activas
ESCASO TRATAMIENTO
ESCASA VEGETACIÓN
Beneficios: -Contar con áreas verdes nos ayuda a tener una excelente salud física y sobre todo mental, Pasiva (9)
Activa (1) CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
IMAGEN URBANA
RESPONSABLE DE LAMINA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
ÁREAS VERDES
-COLLANTES OBLITAS ALEXA
FECHA:
29/10/2021
N° LAMINA:
09
ANÁLISIS CLIMÁTICO
ASPECTO SOCIAL
4. ANÁLISIS DE CLIMA
5
Porcentaje de fachadas que dan para donde sale el sol :
4.1. ASOLEAMIENTO De acuerdo al análisis de asoleamiento, tenemos en nuestro sector que el sol sale de ESTE a OESTE desde las 5:45 am del lado oeste, y se encuentra al oeste entre las 12:00 - 1:00 pm. Que sería el PUNTO MÁS ÓPTIMO para el terreno. Recibiendo incidencia directa.
N
Durante la mañana las viviendas que tienen la fachada hacia la dirección E, reciben el sol.
ORIENTACIÓN OPTIMA
5 0 %
Mañana
O
Gran parte de las viviendas en la hora óptima, reciben luz solar,a comparación de otras horas.
8 0 %
5 0 %
Tarde
Medio día
E No recibe sol a las fachadas, fachada orientada al Oeste.
Fachada en dirección al lado Oeste.
S CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
ANÁLISIS DE CLIMA
ASEOLAMIENTO
RESPONSABLE DE LAMINA: CULQUI RUIZ, HEYDI VARGAS CASTRO, WALTER
FECHA:
08/10/2021
N° LAMINA:
10
ASPECTO SOCIAL
4. ANÁLISIS DE CLIMA
5
4.2. VIENTOS Según el análisis de Vientos, vemos que estos en Trujillo vienen del SUR-ESTE ingresando al sector de forma fluida. Porcentaje de vientos:
N
5 0 % Mayormente afecta al 50% de las viviendas ubicadas del SUR - ESTE
E
O
3 0 %
VERANO: Otoño: Invierno: Primavera:
S
2 0 %
Afecta al 30% de las viviendas ubicadas del SUR - OESTE NORTE - ESTE
Y el 20 %Afecta a las viviendas ubicadas del NORTE - OESTE
TEMPERATURA: 25°C a 29°C 15°C a 19°C 15°C a 23°C 16°C a 23°C
CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
ANÁLISIS DE CLIMA
VIENTOS
Asimismo, determinamos que en el lado norte del sector no llegamos a tener desastres en las vivienda pero por el otro lado puede que afecte a las viviendas que no cuentan con la infraestructura adecuada. VERANO: 21 de diciembre hasta el 20 de marzo Otoño: 20 de marzo hasta el 21 de junio Invierno: 21 de junio hasta 22 de septiembre Primavera: 22 de septiembre hasta 21 de diciembre
RESPONSABLE DE LAMINA: CULQUI RUIZ, HEYDI VARGAS CASTRO, WALTER
FECHA:
08/10/2021
N° LAMINA:
11
ANÁLISIS DE SITIO
5. ANALISIS DE SITIO
ASPECTO SOCIAL
5
OTRO MATERIAL
0%
LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO
100 %
Ladrillo o bloque de cemento (MATERIAL PREDOMINANTE)
FUENTE: PLANO DE MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS-ELABORACIÓN PROPIA
MATERIAL: El ladrillo es uno de los materiales más usados en construcción, poseen un comportamiento acústico y térmico superior en comparación a otros.
Según el análisis del plano de material predominante de las viviendas del Sector-Huaman, el material el cual conforma el 100% de estas viviendas es Ladrillo o bloque de cemento, siendo así que estos pobladores se encuentran en condiciones favorables con una vivienda adecuada.
CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
ANÁLISIS DE SITIO
MATERIALIDAD DE VIVIENDA
CALLE VALERIANO
CALLE LOS CEDROS FUENTE: GOOGLE MAPS
RESPONSABLE DE LAMINA: -MENDOCILLA IBAÑEZ JOSE -VILLANUEVA TORIBIO PATY
FECHA:
08/10/2021
N° LAMINA:
12
2
5. ANALISIS DE SITIO ÁREA VERDE CÁLCULO: m2/ habitante= área verde total población M2/habitante= 27,065,75 / 4000 Hab M2/ habitante = 6.8 m2
NOTAMOS UN GRAN PORCENTAJE DE ÁREA VERDE 2M2-6.8M2=4.8M2/Hab
ESPACIOS PÚBLICOS :
-
PlAZA PRINCIPAL DE HUAMAN
LEYENDA: AREA VERDE
EL SECTOR CUENTA CON UN PRINCIPAL EQUIPAMIENTO PÚBLICO EL CUAL ES PUNTO DE ATRACCIÓN DEL SECTOR PERO NO SUFICIENTE PARA LA ÁREA DEL SECTOR
RESPECTO A LAS VÍAS DEL SECTOR NO SON DE DOBLE CARRIL EL CUAL DIFICULTA LA ACCESIBILIDAD DE LOS POBLADORES Y EN PARTES NO ESTÁN ASFALTADAS
ESPACIOS PÚBLICOS
FUENTE : GOOGLE MAPS Y PDU
-
VÍAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS DEL SECTOR
CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
ANÁLISIS DE SITIO
ESPACIOS PÚBLICOS Y AREA VERDE
RESPONSABLE DE LAMINA: -MENDOCILLA IBAÑEZ JOSE -VILLANUEVA TORIBIO PATY
FECHA:
08/10/2021
N° LAMINA:
13
ANÁLISIS DE SERVICIOS BÁSICOS ACCESO A AGUA POTABLE
ASPECTO SOCIAL
El Distrito de Víctor Larco en general, tiene más acceso a servicios básicos. En especial el sector de Vista Alegre y Huamán, pero también se evidencian desiguales importantes viviendas. La mayor parte de los habitantes residentes en esta zona dispone de los servicios básicos, ya que el distrito posee reservorios de agua en pozos.
La mayor parte de los habitantes residentes en esta zona dispone de los servicios básicos. Ya que el distrito posee reservorios de agua en pozos. La cobertura de agua potable es de
87.51% CURSO:
DOCENTES:
TALLER PREPROFESIONAL DE
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
TEMA:
SUB-TEMA:
ANALISIS DE AGUA POTABLE SERVICIOS BÁSICOS
RESPONSABLE DE LAMINA: -MOZO MUÑOZ, Milagros
FECHA:
22/10/2021
N° LAMINA:
ANÁLISIS DE SERVICIOS BÁSICOS ACCESO A ALCANTARILLADO
ASPECTO SOCIAL
El agua segura y el uso de al menos una unidad básica de saneamiento para la eliminación de excretas constituyen elementos esenciales que aseguran la calidad de la salud. ● La evaluación de aguas servidas de Víctor Larco Herrera se direccionan hacia la planta de tratamiento de covicorti. ● El distrito de Víctor Larco cuenta con redes de alcantarillado.
Cuenta con alcantarillado El
97.4%
No cuenta con alcantarillado El
2.6%
La cobertura de alcantarillado:
87.87%.
En trujillo metropolitano, el 32% de los colectores han cumplido su periodo de vida útil, y se encuentran en mal estado
CURSO:
DOCENTES:
TALLER PREPROFESIONAL DE
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
TEMA:
ANALISIS DE SERVICIOS
SUB-TEMA:
ALCANTARILLADO
RESPONSABLE DE LAMINA: -MOZO MUÑOZ, Milagros
FECHA:
22/10/2021
N° LAMINA:
ANÁLISIS DE SERVICIOS BÁSICOS
ASPECTO SOCIAL Transformando y distribuyendo la energía tanto para el servicio particular, alumbrado público y red neutra.
ACCESO A SERVICIO ELÉCTRICO
SUB ESTACION TRUJILLO-NORTE 220/138/10KV 100MVA-20MVA AUTOTRANSFORMADOR
La cobertura del servicio de electricidad que se brinda dentro del Sector Huamán es casi el 100%
SUB ESTACION TRUJILLOPORVENIR 138/10KV/10MVA
SUBESTACION DEL SUR-TRUJILLO
Cobertura de luz eléctrica SUB ESTACION TRUJILLO-SUR 138/10KV 30MVA/34MVA
Viviendas con luz Viviendas sIn luz
Áreas verdes pasivas y activas
LÍNEA DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA SUBESTACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Postes Luminarias
TOTAL: 766 POSTES 28 LUMINARIAS 1564 MEDIDORES
Medidores
CURSO:
DOCENTES:
TALLER PREPROFESIONAL DE
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
TEMA:
ANÁLISIS DE SERVICIOS
Áreas verdes pasivas SUB-TEMA:
SERVICIO ELÉCTRICO
SISTEMA VIAL
CONCLUSIÓN: El sector de Huamán se abastece eléctricamente a través de la SUBESTACIÓN SUR
RESPONSABLE DE LAMINA: -COLLANTES OBLITAS, Alexa
FECHA:
22/10/2021
N° LAMINA:
ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN
2
EVOLUCIÓN URBANA
6. ANÁLISIS POBLACIONAL 1942 El procesos de urbanización empieza cerca de la parroquia Señor de Huamán construida en 1547. Se estima que había una cifra de 790 habitantes asentados en aquella fecha
1969 El 70% de lo que hoy es huaman ya estaba siendo poblada . Se estima una cifra de 1678 habitantes en aquella zona.
1997
El sector empezaba a consolidarse hacia el norte . había una cifra de 460 habitantes asentados en aquella zona
2011
inician la construcción de las viviendas de la derrama magisterial , se estima una población de 950 habitantes , este subsector aún está en expansión
ÁREA URBANA 1942 ÁREA URBANA 1969 ÁREA URBANA 1997 ÁREA URBANA 2011
A lo largo de los años, el sector se ha ocupado de manera desordenada, ocasionando que todos los subsectores están en un estado de consolidación y desarrollo desigual.
FÓRMULA POBLACIÓN PROYECTADA
POBLACIÓN PROYECTADA ●
VICTOR LARCO HERRERA AÑOS- HABITANTES
UBICACIÓN
VICTOR LARCO
●
2007
2010
2014
2017
2020
2021
2025
2030
2040
55781
59 370
64 516
68 506
72 913
74 444
80 897
89 756
110 409
SECTOR HUAMAN AÑOS- HABITANTES
UBICACIÓN
HUAMAN
2007
2010
2014
2017
2020
2021
2025
2030
2040
2 056
2 360
2 836
3 265
3 747
3 924
4 715
5 932
9 390
TASA DE CRECIMIENTO
La población del sector intervenido representa un 4% del total de población de Victor Larco Herrera. El crecimiento demográfico proyectado es demasiado lento en comparación con Victor larco H. ellos nos arroja un panorama más amplio sobre las necesidades del sector a futuro.
TASA DE CRECIMIENTO AÑO 2007-2017 UBICACIÓN
2007
2017
T.C
DISTRITO VICTOR LARCO H
55 781
68 130
2.1%
FUENTE: INEI (CENSOS POBLACIONALES 2017)
TCPP= (((3265/2056) ̂(1/10)-1)*100) TCPP= 4.7% P2= 3265 P1=2056 t= 2017-2007=10
UBICACIÓN
2007
2017
T.C
HUAMAN
2056
3265
4.7%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
ANÁLISIS POBLACIONAL
PROYECCIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO
RESPONSABLE DE LAMINA: -EVANGELISTA ORTIZ, XIMENA -VERA BRICEÑO, ALESSANDRA
FECHA:
08/10/2021
N° LAMINA:
15
2
CANTIDAD DE POBLACIÓN
6. ANÁLISIS POBLACIONAL CUADRO DE EDAD POR GRUPOS QUINQUENALES DEL SECTOR HUAMAN
Podemos denotar que en nuestro sector la población de joven que abarca desde los menores de 1 año hasta los 29 años de edad.Nos arroja un índice 47.70% de toda la población Sin embargo si sumamos a la población adulta y adulta mayor encontraremos que la mayoría de situa en esta edad con un 52.3% del total
En el análisis del sector por rango de edades, el rango que más predomina es de 65 a más con 328 personas en el cual predomina más el sector mujeres, y así se puede observar en su mayoría de rangos
HOMBRES
MUJERES
FUENTE: INEI CENSO 2017GRÁFICOS PRESENTADOS: ELABORACIÓN PROPIA
CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
ANÁLISIS POBLACIONAL
POBLACIÓN POR RANGO DE EDAD
Se presenta una pirámide invertida incluso con forma de hongo, eso nos hace darnos cuenta de que la población más longeva prevalece y es la que más se presenta en el sector y tenemos una baja tasa de natalidad por lo que el sector se convertirá característica con población adulta mayor. Esto puede significar en un futuro la TASA de Natalidad y Mortalidad podrían llegar a 0, Significa que la población está envejeciendo y no hay crecimiento RESPONSABLE DE LAMINA: -EVANGELISTA ORTIZ, XIMENA -VERA BRICEÑO, ALESSANDRA
FECHA:
08/10/2021
N° LAMINA:
16
2
NIVEL DE ESTADO CIVIL Y EDUCATIVO
6. ANÁLISIS POBLACIONAL CUADRO DE POBLACIÓN POR ESTADO CIVIL
CUADRO DE POBLACIÓN SEGÚN SU NIVEL EDUCATIVO Concluimos que en el sector analizado se encuentra un gran porcentaje tanto como personas que terminaron secundaria con el 28.8% como de personas con estudios superiores universitarios completos con el 21%. Lo que nos representa un un 49.8% de todo el sector. Solo un 3.2% del total de la población no tiene nivel educativo.
Esto quiere decir que la población podrá obtener niveles de empleo muy por debajo de los trabajos profesionales y al contrario obtendrá trabajos que no necesiten educación superior
LOS DATOS PRESENTADOS SON DE PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS. FUENTE: INEI CENSO 2017GRÁFICOS PRESENTADOS: ELABORACIÓN PROPIA
Concluimos que en el sector analizado se encuentra un gran porcentaje de personas solteras con el 40.1% y al mismo tiempo encontramos un 33.6% de personas casadas.Al mismo tiempo encontraremos solo 44 personas divorciadas en todo el sector.
CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
ANÁLISIS POBLACIONAL
P. ESTADO CIVIL/ NIVEL EDUCATIVO
RESPONSABLE DE LAMINA: -EVANGELISTA ORTIZ, XIMENA -VERA BRICEÑO, ALESSANDRA
FECHA:
08/10/2021
N° LAMINA:
17
2
NIVEL DE ESTADO CIVIL Y EDUCATIVO
6. ANÁLISIS POBLACIONAL CUADRO DE AFILIADOS A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD
Tendremos en estos datos que la población en su mayoría es asegurado en EsSalud, SIN EMBARGO el sector solo cuenta con un policlínico cuyo radio de influencia no e s suficiente para abastecer a todos los habitantes por lo que cierta cantidad de población tiene que desplazarce a las afueras.
Solo un 3.2% del total de la población no tiene nivel educativo.
FUENTE: INEI CENSO 2017GRÁFICOS PRESENTADOS: ELABORACIÓN PROPIA
Concluimos que en el sector analizado se encuentra un gran porcentaje de personas afiliadas a essalud con el 43.1% pero al mismo tiempo encontramos que hay un 23.3% de personas afiliadas al SIS, un dato que se asemeja al porcentaje de personas que no están afiliadas a ningún seguro de salud con el 20.2%
JEFE(A) DEL HOGAR
ESPOSO(A)/ ACOMPAÑANT E
HIJO(A) / HIJASTRO(A)
YERNO O NUERA
NIETO(A)
PADRE/MADR E /SUEGRO(A)
HERMANO(A)
OTRO(A) PARIENTE
TRABAJADOR (A) DEL HOGAR
PENSIONISTA
OTRO(A) NO PARIENTE
Concluimos que en el sector analizado se encuentra un gran cantidad de población de parentesco familiar como hijo(a)/ hijastro(a) afiliada a diferentes seguros de salud con un total de 1188 lo que nos representa el 36.8%, al mismo tiempo encontramos que muy poca población denominada como trabajador(a) del hogar con 10 personas y pensionista con 9; lo que significa 0.3% para cada uno.
CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
ANÁLISIS POBLACIONAL
P. ESTADO CIVIL/ NIVEL EDUCATIVO
RESPONSABLE DE LAMINA: -EVANGELISTA ORTIZ, XIMENA -VERA BRICEÑO, ALESSANDRA
FECHA:
08/10/2021
N° LAMINA:
18
NIVEL SOCIOECONÓMICO
6. ANÁLISIS POBLACIONAL PLANO ESTRATIFICADO REGIONAL A NIVEL DE MANZANA POR INGRESO PER CÁPITA DEL HOGAR
INGRESO PER CÁPITA POR HOGARES EN S/.
HOGARES
MEDIO ALTO
1,239.99 - 1,690.97 a más
6,377
MEDIO
948.17 - 1,239.98
2,706
BAJO
735.94 - 948.16
338
ESTRATO
TOTAL
18,110
2
EN ESTE ASPECTO, LA POBLACIÓN ENTRA EN UN ESTRATO ECONÓMICO EN SU MAYORÍA DE CATEGORÍA C.(COLOR AMARRILLO) QUE SIGNIFICARÁ QUE QUE SUS INGRESOS ECONÓMICOS FLUCTÚAN EN UN PROMEDIO DE 1400 SOLES. QUE EN LA ACTUALIDAD CONSIDERANDO LOS PROBLEMAS POLÍTICOS QUEDA EN UN TÉRMINO MEDIO PARA VIVIR CÓMODAMENTE. ESO SERÍA IDEAL PARA UNA FAMILIA PEQUEÑA, PERO TENIENDO EN CONSIDERACIÓN EL NÚMERO DE PERSONAS QUE GENERALMENTE SON EN UNA FAMILIA, QUE ES APROXIMADAMENTE 5 PERSONAS EL INGRESO QUE TIENEN ES MUY BAJO Y TENIENDO EN CUENTA QUE TENEMOS UNA POBLACIÓN EN CATEGORÍA E, LA REALIDAD SERÁ DE CARENCIAS PARA LAS FAMILIAS.
LEYENDA: LÍMITE DE SECTOR Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo de Población y Vivienda 2017
El sector presenta una Perspectiva socioeconómica entre -Nivel socioeconómico C: Trabajadores dependientes o independientes de ingresos quincenales o mensuales. ·Nivel socioeconómico D: La mayoría son independientes, son pequeños comerciantes con un puesto, obreros especializados, empleados no profesionales de rango intermedio. Tiene ingresos diarios o semanales. ·Nivel socioeconómico E: La mayoría son independientes, obreros especializados en construcción, comerciantes, vendedores ambulantes, etc. Con ingresos diarios o semanales.
6. ANÁLISIS POBLACIONAL
PEA Y NO PEA
2
El sector en estudio representa en total el 4.76% de todo el sector de Victor Larco Herrera. En estos datos obtendremos que la carga económica en su mayoría es representada por población joven además cabe recalcar que la característica que más prevalece es que junto con la pirámide poblacional los adolescentes y jóvenes son la población responsable pero al mismo tiempo no tienen una tasa de natalidad mayor, al contrario serán responsables de los adultos mayores que son más en cantidad.
Se concluye que el mayor porcentaje de pea según el rango de edad se encuentra de los 14 a 29 años con el 33.2% significando un tercio de la población encuestada y que hay más número de mujeres en la pea en todos los rangos de edad analizados.
LOS DATOS PRESENTADOS SON DE PERSONAS MAYORES E IGUALES A 14 AÑOS. FUENTE: INEI CENSO 2017GRÁFICOS PRESENTADOS: ELABORACIÓN PROPIA
Se concluye que hay un bajo índice de porcentaje de personas del sector que no sabe ni leer ni escribir con el 1.6% del total. Al mismo tiempo que presenta un mayor número de mujeres que no sabe ni leer ni escribir.
LOS DATOS PRESENTADOS SON DE PERSONAS MAYORES E IGUALES A 14 AÑOS. FUENTE: INEI CENSO 2017GRÁFICOS PRESENTADOS: ELABORACIÓN PROPIA
6. ANÁLISIS POBLACIONAL
Podemos denotar que en nuestro sector predomina la población joven que abarca desde los menores de 1 año hasta los 29 años de edad. Lo que nos da un índice 47.70% de toda la población
2
CONCLUSIONES
El sector en extensión contiene a población de nivel socioeconómico C. Sin embargo en las áreas de extensión y reciente desarrollo poblacional presenta niveles económicos más bajos
Concluimos que en el sector analizado se encuentra un gran porcentaje de personas solteras con el 40.1% y al mismo tiempo encontramos un 33.6% de personas casadas.Al mismo tiempo encontraremos solo 44 personas divorciadas en todo el sector.
La PEA DEL SECTOR expresa el porcentaje mas alto a nivel femenino 1382 mujeres , relacionamos que existe una relacion directamente proporcional con el nivel de analfabetismo ya que el mayor porcentaje de analfabertos por sexo es del genero femenino . Sin embargo es una minoría en comparación a todo el sector
COMO CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS POBLACIONAL OBTENDREMOS QUE LA POBLACIÓN PREVALENTE SON LAS MUJERES, Y QUE INCLUSO REPRESENTAN UN PORCENTAJE MAYOR EN LA PEA. TENIENDO EN CUENTA QUE SON LAS QUE CUENTAN CON MENOS EDUCACIÓN DE TODO EL SECTOR. ESTO SIGNIFICARA UNA AVANCE EN EL PROGRESO DE LA IGUALDAD DE GÉNERO CURSO:
DOCENTES:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
TEMA:
ANÁLISIS POBLACIONAL
RESPONSABLE DE LAMINA: -EVANGELISTA ORTIZ, XIMENA -VERA BRICEÑO, ALESSANDRA
FECHA:
08/10/2021
N° LAMINA:
21
ANÁLISIS AMBIENTAL
2
ANÁLISIS CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR RUÍDO
7. ANÁLISI AMBIENTAL Estándares Nacionales de la Calidad Ambiental para Ruido
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Punto Crítico 1
“Reglamento De Estándares Nacionales De Calidad Ambiental para el Ruido Control De La Contaminación Sonora y De Vibraciones” generado mediante el Decreto Supremo Nº 0852003-PCM, el 24 de octubre del 2003, que tiene como objetivo establecer los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no excedernos, con el fin de proteger la salud, mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo sostenible.
Punto Crítico 2 Punto Crítico 4
Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana. Estos se aplican en zonas Residencial, Zona Comercial, Zona Industrial, Zona Mixta y Zona de Protección Especial
LEYENDA
Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Ruido
P.C
VÍAS
L MAX (db)
TURNO
1
INTERSECCIÓN AV. HUAMÁN - AV. LOS ÁNGELES
98.50
NOCHE
2
28 DE JULIO
80
NOCHE
3
AV. VÍA EVITAMIENTO (2 DE MAYO)
98.30
MAÑANA
4
AV. MANUEL SEOANE
66.00
MAÑANA
Punto Crítico 3
Plano del Sector Huaman - Distrito Victor Larco Herrera Muestra Puntos Críticos de contaminación Sonora
PLANEFA 2020 -SUB GERENCIA DE SERVICIO PÚBLICO MDVLH SUB-TEMA:
CURSO:
DOCENTES:
TEMA :
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
ANÁLISIS AMBIENTAL
PUNTOS CRÍTICOS DE CONTAMINACIÓN SONORA
RESPONSABLE DE LAMINA: -MENDIETA VILLANUEVA, Cinthya
FECHA:
28/10/2021
N° LAMINA:
22
ASPECTO SOCIAL
7. ANÁLISIS AMBIENTAL 7.1 CONTAMINACIÓN DEL SUELO
5
La generación de residuos sólidos dentro del sector Huaman por día es de 1,765 tn/día. Mensualmente 52,95 Tn y anualmente 6354 tn.
CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS
TABLA: GENERACIÓN ANUAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL SECTOR HUAMÁN
Los residuos sólidos generados por persona en el Distrito de Víctor Larco Herrera es de:
GENERACIÓN DE RRSS. DOM. SECTOR HUAMAN (TN)
RESIDUOS
0.45 kg
450 gr
generado por hab/día
URBANOS
POBLACIÓN
3924
DIARIA
MENSUAL
ANUAL
1,765
52,95
6354
Fuente: elaboración propia
La producción diaria de residuos sólidos en el Sector Huaman por día es:
2021
El componente con mayor incidencia en los RRSS domiciliarios, en el distrito de Víctor Larco Herrera es la materia orgánica alcanzando un porcentaje de 55.14% en segundo lugar se generan 7.58% residuos de papel y por último 7.31% de residuos sanitarios.
1,765 tn/día
3 924 hab. población Huamán Cálculo de residuos sólidos generados en Huamán
Residuos Sólidos Per Cápita
X
N° Población
= tn/día
CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
ANÁLISIS AMBIENTAL
Contaminación del Suelo
RESPONSABLE DE LAMINA: -MOZO MUÑOZ, Milagros
FECHA:
22/10/2021
N° LAMINA:
24
ANÁLISIS CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR RUÍDO
7. ANÁLISIS AMBIENTAL ORIGEN DEL PROBLEMA
Punto Crítico 1
Punto Crítico N° 1 AV. HUAMAN Invasión de Vía - Área 2856.35 m2
2
Punto Crítico N° 2 CA. 28 DE JULIO
“Variación de ancho de vía Congestión Vehicular Contaminación Sonora
Punto Crítico 2
Ca. nos lleva a la Iglesia Huaman ( equipamiento época colonial), espacio que concentra a la población, además esta calle de intercepta con la Av. principal (av. Huaman)
23 Viviendas
Punto Crítico N° 4
Ubicación del MERCADO SANTA ROSA, concentra gran cantidad de personas en horas de la mañana, y por ende la aglomeración de gente, el sonido de bocinas por parte de ambulantes y la movilidad como mototaxis y transporte público. ocasiona sonidos molestos que dañan a la calidad de vida del poblador
AV. MANUEL SEOANE
Punto Crítico N° 3 AV.VÍA EVITAMIENTO (2 DE MAYO) Diariamente transcurren gran cantidad de vehículos pesados, que generan ruidos intensos que afectan a la calidad de vida de la persona.
SOLUCIÓN a. Tomar real conciencia desde el ámbito gubernamental — Municipal de la problemática identificada. b. Crear la normativa municipal que permitan hacerle frente a la problemática del ruido de tránsito por fuentes móviles y fijas de manera efectiva. c. Dar inicio sin demora a un Plan de Prevención y control de la contaminación Sonora, para concienciar a la comunidad y evitar la potenciación de los daños.. d. Caracterizar el comportamiento del ruido y la reacción de la población frente a las perturbaciones del ruido urbano.
Punto Crítico 4
Punto Crítico 3
Plano del Sector Huaman - Distrito Victor Larco Herrera - Muestra Puntos Críticos de contaminación Sonora
CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
ANÁLISIS AMBIENTAL
PUNTOS CRÍTICOS - ORIGEN DEL
RESPONSABLE DE LAMINA: -MENDIETA VILLANUEVA, Cinthya
FECHA:
22/10/2021
N° LAMINA:
23
ASPECTO SOCIAL
7. ANÁLISIS AMBIENTAL CONTAMINACIÓN POR CONSTRUCCIÓN Y DESMONTE
5
CONTAMINACIÓN POR AGUAS SERVIDAS El nivel de descargas de aguas servidas domésticas en Trujillo es de:
40,6 millones de m3/ año hacia el mar
Dentro del distrito Víctor Larco Herrera en el sector Huamán, se ve una contaminación por construcciones y desmontes, siendo puntos de mayor contaminación los lotes sin consolidar dentro del sector
El vertimiento de las aguas residuales domésticas de la zona conocida como la “ BOCANA NORTE” en el agua del mar del distrito Víctor Larco Herrera, provocan un impacto ambiental significativo sobre el mar. En octubre del 2017 se constató la cantidad de residuos de la construcción y basurales en terrenos baldíos. Donde la cantidad aproximada es de :
Utilizan estas aguas para el riego de áreas verdes de uso público, generando un gran riesgo en la salud de la población.
1,747 m3
ARSÉNICO
CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
ANÁLISIS AMBIENTAL
Contaminación de suelo( desmonte y
RESPONSABLE DE LAMINA: -MOZO MUÑOZ, Milagros
FECHA:
22/10/2021
N° LAMINA:
25
ASPECTO SOCIAL
7. ANÁLISIS AMBIENTAL
5
7.1 CONTAMINACIÓN DEL SUELO PUNTO CRÍTICO 4
PUNTOS CRÍTICOS
TIPOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS
CALLES, VÍAS SIN ASFALTAR, MERCADOS
RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL es uno de los problemas de nuestro sector ya que existe en muchos puntos gran acumulacion de basura, lo que conlleva a un foco infectante y problemas de salubridad por la falta de contenedores en el sector.
PUNTO CRÍTICO 3 PUNTO CRÍTICO 1
LOTES BALDÍOS
CONTAMINACIÓN DE SUELO
Playa, áreas verdes del sector
Desarrollar acciones de inspección sobre el recojo de basura y la recuperación de espacios destinados a espacios recreativos
PUNTO CRÍTICO 2
PUNTO CRÍTICO 1 PUNTO CRÍTICO 4
Donde se acumula mayor residuos sólidos en la calle 28 DE JULIO, por se una calle cerrada, además es donde se encuentran los lotes baldíos
En la Av. Huaman, al ser una principal se ve contaminación por residuos sólidos
PUNTO CRÍTICO 2
PUNTO CRÍTICO 5
PUNTO CRÍTICO 5
Calle 18, cerca al mercado sin embargo no hay muchos desechos de residuos.
Otro punto crítico sería la Panamericana Norte, esta al ser una vía de evitamiento, con algunas partes sin consolidar se genera la contaminación por residuos.
PUNTO CRÍTICO 5 Av. César Vallejo al igual que en la calle 18, no hay mayor contaminación
Acumulacio n de basura
CURSO:
DOCENTES:
TEMA:
SUB-TEMA:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
ANÁLISIS AMBIENTAL
PUNTOS CRÍTICOS - ORIGEN DEL
RESPONSABLE DE LAMINA: -MOZO MUÑOZ, Milagros
FECHA:
22/10/2021
N° LAMINA:
26
RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO
ASPECTO SOCIAL
7. MATRIZ DE INVOLUCRADOS
5
GRUPO DE INVOLUCRADOS
PROBLEMAS
INTERESES EXPECTATIVAS
ESTRATEGIAS
PARTICIPACIÓN
-MUNICIPALIDAD DE VÍCTOR LARCO -GERENCIA DE PROYECTOS Y DESARROLLO URBANO
Deficiente intervención en el planeamiento y gestión urbana. Falta de consolidación en avenidas e inadecuadas conexiones de las vías principales con las secundarias.
-Promover el adecuado desarrollo y progreso del sector -Impulsar el aprovechamiento del sector como potencial económico social y cultural -Mantener una estructura urbana organizada para que no existan mayores problemas en el futuro.
-Promover proyectos que permitan el crecimiento y preservación del sector -Intervenir los lotes baldíos que están con zonificación de área verde y construir parques. -Generar habilitaciones urbanas mediante un planeamiento urbano aprobado mediante ley.
•Profesionales y funcionarios de la entidad. -Diversos profesionales capacitados para la realización de sus labores.
-SEGAT -GERENCIA SALUD GESTIÓN AMBIENTAL
Ineficiente intervención mantenimiento de áreas verdes
-Proponer que las áreas verdes o públicas sean como punto generador de cohesión y participación social entre la comunidad del sector Huamán -Mitigar el impacto de la contaminación de la salud de la población de este sector de Huamán. -Cambio de imagen o visuales positivos para la buena apariencia del sector
- Destinar personal pertinente en la conservación y mantenimiento de áreas verdes - Destinar personal pertinente y programación eficaz para el recojo de residuos - Implantar la política de reciclaje en la comunidad -plantear proyectos y programas de recolección de residuos sólidos. -Desarrollar acciones de inspección sobre el recojo de basura y la recuperación de espacios destinados a espacios recreativos.
Población del sector
Viviendas sin licencia
-Mejorar la calidad de vida de la población -lograr generar la obtención de títulos de propiedad para las viviendas informales
-Plantear proyectos de viviendas sociales - Control normativo de las obras públicas y monitoreo del desarrollo constructivo
Ministro y entidades superiores encargadas
DE
Descuido de la preservación de la parroquia santuario señor de Huamán
-Lograr que la iglesia de Huamán se convierta en un punto atractor de turístico de cultura. -Promover el desarrollo turístico
-Plantear técnicas de restauración y mantenimiento parroquia santuario señor de Huamán
Director cultura
-LA POBLACIÓN DEL SECTOR -JUNTA DE DELEGADOS VECINALES (JUNTAS VECINALES)
Falta de integración y organización social
-Generar eventos de convivencia cómo puntos turísticos atractores. -Aprovechamiento de los pobladores con la imagen turística para generar ingresos económicos -trabajo en conjunto con el apoyo de la municipalidad y otras entidades
-Trabajo en equipo e intervención por parte de la ciudadanía para la solución de problemas existentes -Intervención con el ciudadano en los espacios públicos, seguridad y medio ambiente
DE Y
Falta de gestión pública sobre el recojo de residuos sólidos
SUNARP
MINISTERIO CULTURA
del
Desorientación y falta de solidez con poca visión a futuro
de la
Gerencia municipal, gerencia de salud y subgerencias ambientales.
del
ministerio
de
Participación de la población del sector.
ASPECTO SOCIAL
7. MATRIZ DE INVOLUCRADOS
5
GRUPO DE INVOLUCRADOS
PROBLEMAS
INTERESES EXPECTATIVAS
ESTRATEGIAS
PARTICIPACIÓN
GERENCIA DE TRANSPORTES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO
Falta de consolidación en avenidas e inadecuadas conexiones de las vías principales con las secundarias
Contribuir al desarrollo social y económico de Huamán y mejorar la calidad de vías.
Desarrollar y mejorar un plan vial que responda a los puntos críticos de Descongestionamiento vehicular
Gerencia de transportes (municipalidad de Trujillo y Víctor Larco)
SUBGERENCIA DE SERENAZGO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VÍCTOR LARCO.
Inseguridad ciudadana
Mantener el control y vigilancia del sector
Desarrollar un plan de seguridad y vigilancia en los puntos de mayor inseguridad.
Gerencia de seguridad ciudadana y defensa civil, subgerencia de serenazgo y población.
MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
Invasión del principales
avenidas
Solucionar problema de vivienda, implementar programas de de carácter público que subsidie la construcción casa habitación en cuotas mínimas de pago.
El programa mediante la construcción de vivienda accesible para todos, reubique a las familias que forman parte del problema, evitando, que las personas puedan ubicarse en lugares destinados a una función diferente como: Av, principales, espacios para recreación, zonas de reglamentación especial, etc.
Ministerio de vivienda construcción y saneamiento en coordinación con el gobierno regional y distrital.
UNIVERSIDADES COMO: UPAO UCV - UPN, etc.
Falta de relación o convenios entre la municipalidad y la universidades
Contribuir en la búsqueda de soluciones y ejecución de estas que se presentan en los diferentes sectores de la ciudad
Hacer diagnósticos urbanos de los diferentes sectores de la ciudad proponiendo proyectos y presentarlos a la municipalidad para contribuir a la solución de problemas
Alumnos, Docentes coordinación con municipalidad distrital.
SIAL TRUJILLO (Sistema de Información Ambiental Local)
Residuos sólidos, Gestión Ambiental, Salud Ambiental.
Recolección de residuos sólidos, mantenimiento de áreas verdes, velar por la seguridad ciudadana del distrito de Trujillo.
implementa programas para el manejo de residuos sólidos, elabora proyectos para el tratamiento y mantenimiento de áreas verdes, elabora estrategias de solución frente a la inseguridad en la ciudad.
Sistema de Información Ambiental Local de Trujillo bajo la coordinación de municipalidad distrital Trujillo y Víctor Larco Herrera
lote
en
en la
ÁRBOL DE PROBLEMAS
ASPECTO SOCIAL1 Estancamiento del desarrollo urbano y poblacional del sector
Desequilibrio demográfico territorial
Estancamiento del aspecto económico
Segregación
Mala calidad de vida
Vulnerabilidad a enfermedades
Envejecimiento de sus pobladores
Despoblación
Contaminación de viviendas y espacios públicos
Frecuente movilización fuera del sector para la atención de necesidades recreacionales
Baja demanda turística
Desinterés de la población para el mantenimiento de espacios públicos
Disminución de ingresos económicos para la población
Inhabitabilidad urbana
Insalubridad Problemas fisiológicos, pérdida de audición
Disminución de actividades turísticas
Deserción de visitantes
DEFICIENTE PLANIFICACIÓN URBANA EN EL SECTOR “HUAMAN” DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO HERRERA ,TRUJILLO Inadecuada de la habitabilidad básica
Afecta a la migración anual del sector
Deficiente abastecimiento de los componentes urbanos
Servicios básicos en mal estado
Contaminación ambiental
Proliferación de focos infecciosos
Altos niveles de presión sonora
Carente organización y concientización
Congestión Vehicular en las avenidas
Imagen urbana dañada
Ineficiente pública
gestión
Vía Prol. Vallejo sin habilitar
Déficit de áreas verdes
Escasez y deterioro de mobiliario urbano
Carencia de infraestructura urbana
Inadecuados equipamientos urbanos
Difícil conexión del sector Huamán con las demás urbanizaciones aledañas
Puntos críticos de contaminación de en avenidas y lotes sin consolidar
CURSO:
DOCENTES:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
Inadecuada continuidad por la presencia de viviendas informales
Inadecuado inversión del tratamiento vial
Inadecuados equipamientos urbanos
TEMA:
ÁRBOL DE PROBLEMAS
RESPONSABLE DE LAMINA:
FECHA:
-EVANGELISTA ORTIZ, XIMENA -VERA BRICEÑO, ALESSANDRA -RUIZ JIMENEZ, ESTEFANIA
12/11/2021
N° LAMINA:
18
ÁRBOL DE OBJETIVOS
ASPECTO SOCIAL1 Progreso eco-sostenible urbano y poblacional del sector
Armonía en los aspectos demográfico y territoriales
Flujo de ingreso económico
Integración
Mejoramiento de la calidad de vida
Disminución de incidencia de las enfermedades
tasa de natalidad en crecimiento
Emigración y repoblación
Disminución de la contaminación en las viviendas y espacios públicos
obtener espacios recreativos dentro del sector para las necesidades recreativas de la población
Alta demanda turística
Interés de la población para el mantenimiento y conservación de espacios públicos
Aumento de los ingresos económicos de la población
Habitabilidad urbana
Insalubridad Problemas fisiológicos, pérdida de audición
Aumento actividades turísticas
de
Deserción de visitantes
ÓPTIMA PLANIFICACIÓN URBANA EN EL SECTOR “HUAMAN” DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO HERRERA ,TRUJILLO Mejoramiento del estado de la habitabilidad básica
incremento de la migración
Cuidado e inversión de los componentes urbanos
Servicios básicos en mal estado
Contaminación ambiental
Proliferación de focos infecciosos
Altos niveles de presión sonora
Carente organización y concientización
Congestión Vehicular en las avenidas
Recuperación de Imagen urbana
Eficiente pública
gestión
Vía Prol. Vallejo habilitada
Adecuada cantidad de áreas verdes
Mobiliario urbano en buen estado
Implementación de la infraestructura urbana
Renovación de equipamientos urbanos
Adecuada continuidad y reubicación de las viviendas informales
Inversión del tratamiento vial
Urbanizaciones en relación más cercanas, interacción con los demás sectores
Implementación de lugares de acopio de residuos sólidos
Adecuados equipamientos urbanos
RESPONSABLE DE LAMINA: CURSO:
DOCENTES:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
FECHA:
TEMA:
ÁRBOL DE OBJETIVOS
-EVANGELISTA ORTIZ, XIMENA -VERA BRICEÑO, ALESSANDRA -RUIZ JIMENEZ, ESTEFANIA
12/11/2021
N° LAMINA:
18
NUDOS CRÍTICOS
ASPECTO SOCIAL
1
D1
DESCRIPTORES
DÉFICIT DE DISEÑO Y CARENCIA DE ÁREAS VERDES Y RECREATIVAS
D7
NIÑOS JUGANDO EN LAS CALLES, AUMENTO DE VIOLENCIA EN LOS JÓVENES E INSEGURIDAD CIUDADANA
POBLACIÓN SATISFACE SUS NECESIDADES FUERA DEL SECTOR
D6
DÉFICIT DE PLANIFICACIÓN URBANA EN EL SECTOR HUAMAN
CRECIMIENTO INFORMAL Y OCUPACIÓN DESORDENADA EN BASE AL CRECIMIENTO URBANO
D5 D4 VÍAS EN MAL ESTADO DE CONSERVACIÓN
D2
POBLACIÓN EXPUESTA A FOCOS INFECCIOSOS DE BASURA Y A CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
CURSO:
DOCENTES:
TALLER PREPROFESIONAL DE PLANIFICACION Y GESTION URBANA
-Dr. URB. JAVIER NESTOR MIRANDA FLORES -ARQ. BALLENA PAREDES KARLA
TEMA:
NUDOS CRÍTICOS
D3 PROBLEMAS EN LA SALUD - DETERIORO EN LA CALIDAD DE VIDA DEL POBLADOR
D3 POBLACIÓN SIN ESTUDIOS Y CON BAJOS INGRESOS
RESPONSABLE DE LAMINA: -EVANGELISTA ORTIZ, XIMENA -VERA BRICEÑO, ALESSANDRA
FECHA:
08/10/2021
N° LAMINA:
18
NUDOS CRÍTICOS
ASPECTO SOCIAL
1
NUDOS CRÍTICOS Descripción
DÉFICIT DE DISEÑO Y CARENCIA DE ÁREAS VERDES Y RECREATIVAS
NIÑOS JUGANDO EN LAS CALLES, AUMENTO DE VIOLENCIA EN LOS JÓVENES E INSEGURIDAD CIUDADANA
PROBLEMAS EN LA SALUD DETERIORO EN LA CALIDAD DE VIDA DEL POBLADOR
POBLACIÓN SIN ESTUDIOS Y CON BAJOS INGRESOS
POBLACIÓN EXPUESTA A FOCOS INFECCIOSOS DE BASURA Y A CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
VÍAS EN MAL ESTADO DE CONSERVACIÓN
CRECIMIENTO INFORMAL Y OCUPACIÓN DESORDENADA EN BASE AL CRECIMIENTO URBANO
POBLACIÓN YENDO A SATISFACER SUS NECESIDADES FUERAS DEL SECTOR
Suma
FALTA DE INTERVENCIÓN URBANA POR PARTE DE LA MUNICIPALIDAD
3
2
1
1
3
3
1
3
17
POCA CONCIENCIA DE LOS POBLADORES
0
2
0
2
3
1
3
0
11
FALTA DE ESTUDIO DEL DISEÑO URBANO
3
0
2
0
2
1
3
3
14
POCA INVERSIÓN PARA LA INFRAESTRUCTURA DE LOS EQUIPAMIENTOS
3
3
3
1
2
3
2
3
20
INEFICIENCIA DE PROGRAMAS PARA CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN SOBRE LA SEGURIDAD Y CUIDADO DE SU SECTOR
0
3
3
1
2
1
3
0
13
Causas
75 ESCALA Alta Media Baja Nula
=3 = 2 =1 =0
X= 64 5 Nudo Crítico. X(18)
= 15
ENCONTRAMOS QUE EL PROBLEMA PRINCIPAL A RESOLVER ES LA POCA INVERSIÓN A LA INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR, SOLUCIONANDO ESTA PROBLEMÁTICA CONSECUTIVAMENTE SE RESOLVERÁN EL RESTO DE PROBLEMAS
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN URBANO PUNTOS A INTERVENIR EN EL SECTOR
ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
-Fortalecer las unidades de recolección (residuos sólidos) -Implementación al servicio de reciclaje
INTERRUPCIÓN DE VÍA
ASPECTO SOCIAL
ANEXO FOTOGRÁFICO DEL ESTADO ACTUAL
-Reubicación de viviendas -Habilitación y continuidad de vías (Prolongación Vallejo y Av. Huaman).
DÉFICIT Y CARENCIA DE ESPACIOS PÚBLICOS EN BUEN ESTADO
-Implementación de más áreas verdes que cumplan con los criterios de salubridad y diseño. -Adecuado mobiliario.
MAL ESTADO DE LAS VÍAS DEL SECTOR E INFRAESTRUCTURA VIAL
- Recuperación de las vías -Reconstrucción de las vías - implementación de ciclovía
ESTADO DEFICIENTE DE LA HABITABILIDAD BÁSICA
-Recuperacion de areas verdes -Mejor tratamiento de los servicios de alumbrado público. -Mejoramiento de los servicios de agua y desagüe
FUENTE : GOOGLE MAPS
Parque las vegas
1
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
❏Un 80% de viviendas cuentan con una buena infraestructura y
❏Áreas en desarrollo, que permitirán el crecimiento y migración.
acceso a los servicios básicos (agua, luz y desague). ❏El sector presenta la Integración de vías principales que
❏Lotes destinados potencialmente para áreas de recreación, dando así una mejor estética urbana. ❏Al tener el santuario de Huaman genera un
conectan a la ciudad. ❏Cuenta con equipamientos de educación
flujo de turismo.
❏Cuenta con vías importantes, que permiten un
que abastecen a la población en su totalidad. ❏Presencia de un hito histórico.
DEBILIDADES
adecuado flujo con la ciudad (Av. huamán, Av.
FODA
Seoane)
AMENAZAS
❏Falta de áreas verdes y recreación activa; como
❏Población expuesta a focos infecciosos de
que las personas evitan ir al parque las vegas ,
basura y puntos críticos de contaminación
por presentar un estado deficiente.
acústica.
❏Contaminación ambiental por la ocupación informal de la Prolongación Cesar Vallejo. y acústica ❏Desabastecimiento en la cobertura del equipamiento de salud y deficiente infraestructura del estadio y deficiente estado de la red de alcantarillado.
❏Vías en mal estado y sin infraestructura vial.
❏La municipalidad no cuenta con un plan de inversión para la rehabilitación de espacios públicos y vías. ❏Inseguridad social, debido a las vías están sin alumbrado público, se encuentran desordenadas. ❏Presenta una trama desordenada, que irá perjudicando al flujo
de transporte vial para las familias del sector y usuarios que transiten por lugar en un futuro.
DOFA Promover el desarrollo sostenible,ecológico, accesibilidad libre y turismo del sector Huaman.
FORTALEZAS -Un 80% de viviendas cuentan con una buena infraestructura y acceso a los servicios básicos (agua, luz y desague). -El sector presenta la Integración de vías principales que conectan a la ciudad. -Cuenta con equipamientos de educación que abastecen a la población en su totalidad. -Presencia de un hito histórico.
DEBILIDADES -Falta de áreas verdes y recreación activa; como que las personas evitan ir al parque las vegas ,por presentar un estado deficiente. -Contaminación ambiental por la ocupación informal de la Prolongación Cesar Vallejo. y acústica -Desabastecimiento en la cobertura del equipamiento de salud y deficiente infraestructura del estadio y deficiente estado de la red de alcantarillado. -Vías en mal estado y sin infraestructura vial.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
-Áreas en desarrollo, que permitirán el crecimiento y migración. -Lotes destinados potencialmente para áreas de recreación, dando así una mejor estética urbana. -Al tener el santuario de Huaman genera un flujo de turismo. -Cuenta con vías importantes, que permiten un adecuado flujo con la ciudad (Av. huamán, Av. Seoane)
-Población expuesta a focos infecciosos de basura y puntos críticos de contaminación acústica. -La municipalidad no cuenta con un plan de inversión para la rehabilitación de espacios públicos y vías. -Inseguridad social, debido a las vías están sin alumbrado público, se encuentran desordenadas. -Presenta una trama desordenada, que irá perjudicando al flujo de transporte vial para las familias del sector y usuarios que transiten por lugar en un futuro.
F-O
ESTRATEGIAS OFENSIVA
F-A
D-O
ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
D-A SUPERVIVENCIA
-Impulsar el desarrollo demográfico social en relación a la población asentada cerca a la Prolongación Vallejo y la población migrante del sector. - Promover el desarrollo y mejora vial con relación a la accesibilidad, circulación y seguridad del sector. - Promover la conservación y expansión de áreas verdes a partir de la participación ciudadana. - Impulsar el turismo y potenciar la zona histórica del sector .
- Proponer la construcción del mobiliario urbano con materiales reciclados para la mejora de zonas activas verdes. -Promover el desarrollo limpio de la ciudad en relación a la gestión de desechos en el sector. - Promover la infraestructura de servicios para mejora de la salud física y mental de la población. - Impulsar el desarrollo económico y turístico en relación al hito histórico presente el en sector( Iglesia de Huaman) .
ESTRATEGIAS DE REORIENTACIÓN
- Impulsar la eficacia del transporte con relación a la demarcación vial de la zona. - Promover el desarrollo de infraestructuras de servicios comunales en relación a la seguridad de lo habitantes y monitoreo de los distintos puntos del sector de Huaman. - Promover un nuevo sistema de reciclaje en parques y crear centros de acopio en el sector, en donde se organicen los residuos sólidos y los conviertan en mobiliario urbano, los cuales se implementaran en los diferentes parques del sector..
ESTRATEGIAS
DE
-Promover el desarrollo ecológico en relación a la recreación y espacios verdes. -Promover el desarrollo sostenible en el sector además de repotenciar las seguridad en Huaman. -Impulsar la preservación de la zona en relación a la salud pública y espacio públicos. -Promover el desarrollo de espacios para el libre tránsito y seguridad del peatón en la ciudad.
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN URBANA DEL SECTOR HUAMÁN PROGRAMA 1: VIALIDAD
1.Habilitación de la vía Prol. César Vallejo.
PROGRAMA 2 EQUIPAMIENTOS
1.Equipamiento de seguridad: Central de Video vigilancia.
1.Mantenimiento y mejoramiento de las avenidas y calles del sector de Huamán con iluminación sostenible, infraestructura vial.
1.Propuesta de un nuevo equipamiento de salud.
1.Propuesta de una nueva infraestructura del equipamiento deportivo presente. (Estadio de Huaman )
PROGRAMA 3 TURISMO
PROGRAMA 4 MEDIO AMBIENTE (Residuos Sólidos)
1.Alameda ubicada en
1.SEGAT - SIAL: Plan
la Av. Prolongación vallejo complemente y la integración del hito Histórico (Iglesia Huamán).
para el manejo de residuos sólidos .
PROGRAMA 5 RECREACIÓN
1.Diseño de todos los
1.Propuesta de viviendas
parques del sector.
sostenibles y sociales para albergar a los pobladores que serán reubicados.
1.Arborización de los 1. programas para la captación y sensibilización de la población para el adecuado cumplimiento de horarios de recojo de basura.
PROGRAMA 6 PROYECTO DE REUBICACIÓN DE VIVIENDAS
parques de la zona.
1.Implementación de luminaria sostenible en los parques.
1.Propuesta de programas de viviendas sociales para migrantes al sector.
1.Implementación de mobiliario urbano con material reciclable.
1.Crear
la normativa municipal que permitan hacerle frente a la problemática del ruido de tránsito por fuentes móviles y fijas de manera efectiva.
Dominio de los procesos: maneja con seguridad los conocimientos sobre la técnica y la normativa relacionados a la construcción .
MASTER PLAN SECTOR DE HUAMÁN
VIAS PRINCIPALES
AV. PROLONGACIÓN VALLEJO AV. HUAMAN AV. MANUEL SOANE
VIA DE ARTICULACIÓN REGIONAL PANAMERICANA NROTE
VIAS CONSOLIDADAS QUE INTERCEPTAN AL SECTOR
RAMA MAGISTERIAL
L E Y E N D A
HABILITACIÓN DE LA VIA -Av. Prolongación Vallejo REODENAMIENTO DE LA VIA -Calle Rubén Darío -Calle 18 LUMINARIA -Todas las calles del sector ARBORIZACIÓN -En todos los parques del sector
PROPUESTA DE PROYECTOS o Parque biblioteca o Equipamiento de salud o Estadio o Alameda o Centro de monitoreo y seguridad o Centro de acopio o Propuestas de viviendas
PROGRAMA: TURISMO PROYECTO
“DISEÑO DE LA ALAMEDA” PLANO SECTOR HUAMÁN- UBICACIÓN DE LA ALAMEDA
LOCALIZACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
PLANO DEL SECTOR: UBICACI´ÓN DEL PROYECTO
• La alameda peatonal será una oportunidad para demostrar a las personas, el bienestar que producen los espacios para la vida cotidiana, adecuados, sobrios y bien diseñados.
Av. Evitamiento ( 2 de Mayo), Av. Huamán, Av. Manuel Seoane, Ca. 28 y Ca.18.
Sector
: Huamán
Distrito
: Víctor Larco Herrera
• Contando con amplias veredas, arborización, alumbrado público con una libre circulación, sin miedo a poder ser atropellado y caer en las manos de la delincuencia y en el contexto de la pandemia, con mayor distanciamiento. Además, planteamos diferentes zonas recreativas para todo tipo de público como: niños, adultos y adultos mayores, también cuenta con un pequeño anfiteatro, cancha deportivas, espacios de esparcimiento, donde se podrá realizar actividades de exposición y para la difusión cultural e historia del sector.
Provincia : Trujillo
RESPONSABLES • Planificación: Arquitecto a cargo. • Ejecución: Municipalidad de Víctor Larco Herrera. • Evaluación: Municipalidad Regional La Libertad
• Dentro del proyecto propuesto encontramos zonas socioculturales como: Anfiteatro, zonas de exposiciones culturales, arte, música, danza, etc. Además de zonas deportivas como: losas para deportes como futbol, básquet, vóley.
ALAMEDA ESTADIO ( OU)
• También encontramos juegos de niños, zonas de esparcimiento y re reunión donde son punto de encuentros para las familias, amigos, etc.
COSTO DURACIÓN
• La principal función es ser un generador de cohesión social, ambiental, y cultural.
S/. 1 670.000.00 1 a 2 años
USUARIOS/ BENEFICIARIOS
FINANCIAMIENTO El proyecto estará financiado por el Gobierno Regional de La Libertad
• Población del Sector Huamán (3924 Hab) •Distrito de Víctor Larco(74 000) y distritos aledaños
CRONOGRAMA
OBJETIVO GENERAL
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
Implementar un espacio público como generador de cohesión e integración socio-cultural en el sector de Huamán en donde la población tenga acceso a áreas verdes, actividades sociales, deportivas, culturales, educativas, y artísticas.
ESTRATEGIAS Revitalización Urbana
•
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
• Implementar un espacio público con la capacidad de implementar a las personas. • Generar un atractivo al sector que invite a la vista del hito histórico “Iglesia Huamán” • Generar un mayor flujo de turismo tanto a la iglesia como al
sector. • Implementar un espacio público
Promoción de la expansión y cuidado de área verde
ANTECEDENTES METAS •Nueva Alameda Providencia- Luis Vidal • Aportar al crecimiento del índice de turismo dentro de la ciudad de Trujillo un 61.5% .
La propuesta liderada por la oficina española Luis Vidal + arquitectos (LVA) se adjudicó el segundo lugar en el concurso internacional Plan Nueva Alameda Providencia, que permitirá la remodelación del eje Alameda-Providencia, el corredor de 11,3 kilómetros de extensión y el más importante histórica y simbólicamente de Santiago.
• Abastecer de áreas verdes dentro del sector Huamán (déficit 8.5 m2 por persona)
con capacidad de concentrar a
ACTIVIDAES DEL PROYECTO
las familias. • Implementar espacios para
Área del terreno: 2,284 m² Perímetro: 1 270.02 m
JUSTIFICACIÓN
Las funciones que se tendrán en este proyecto • Actividades recreativas y deportivas para el público en general (deportes, eventos de música, arte, teatro, danza) • Actividades de reuniones entre familiar, comunidad, amigos, etc.
actividades socioculturales, recreativas , educativas y de turismo.
FA UA
Leyenda: Zona de juegos de niños Zona de áreas verdes Zona de canchas deportivas Zona de esparcimiento Zona de descanso Zona de exposiciones culturales
CURSO:
TALLER PRE PROFESIONAL DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA
En el sector de Huamán existe un déficit de áreas verdes y de espacios recreativos adecuados para el ocio del y bienestar del poblador y visitantes, es por ello que la inserción de dicho proyecto es de vital importancia para el desarrollo medio ambiental de la comunidad .
DOCENTES:
MIRANDA FLORES, JAVIER BALLENA PAREDES, KARLA
TEMA:
RESPONSABLE DE LÁMINA:
PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE INTERVENCIÓN URBANA : SECTOR HUAMAN
COLLANTES OBLITAS ALEXA VERA BRICEÑO ALESSANDRA
PROGRAMA: MEDIO AMBIENTE PROYECTO
“ PARQUE BIBLIOTECA ” PLANO DEL SECTOR: UBICACIÓN DEL PROYECTO
LOCALIZACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Rubén Darío con Calle 18 Sector : Huamán Distrito : Víctor Larco Herrera Provincia : Trujillo Región : Libertad
Propuesta innovadora en forma radial de una biblioteca, combinada junto con parte verde y espejos de agua que darán un toque distinto e innovador de espacio público diferente del sector. Cuenta con un área de 16399.3 m2 La propuesta invita a que el usuario de todo tipo, entre y visite las instalaciones, proponiendo espacios como plazuelas para el desarrollo de actividades al aire libre , una rotonda de reunión, área verde para lectura y talleres. El juego de desniveles que suben y bajan por toda la tipología propician las áreas para diferentes actividades culturales y recreativas.
RESPONSABLES • Planificación: Arquitecto a cargo. • Ejecución: Municipalidad de Víctor Larco Herrera. • Evaluación: Municipalidad Regional La Libertad
DURACIÓN COSTO 4 años $ 3 400 000.00
FINANCIAMIENTO USUARIOS/BENEFICIARIOS Municipalidad provincial de Víctor Larco Herrera
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
Población del Sector: 3924 habitantes • Población visitante Estimada de sectores Aledaños: 10 000 habitantes • Total estimado: 13 924 habitantes
OBJETIVO GENERAL
CRONOGRAMA Implementar un equipamiento que se integre al espacio publico para que de esta manera funcione como estructurador del mismo, siendo además un motor de cambio social y Cultural del Sector Huamán
Tres etapas 1° 6 meses: concientización 2° 1 año: Primero bloque de edificios de lectura 900m2 3° 1 año segundo bloque de edificio de cultura 800m2 4° 1 Año y 6 meses : Construcción del parque que rodea el equipamiento (14 699.3)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
AREA VERDE
PLAZUELAS DE REUNION
ROTONDA
ESTRATEGIAS
Generar una propuesta urbano arquitectónica que satisfaga las actuales carencias de la población , contrarrestando el déficit recreativo además de conocimiento y cultura. Incentivar el emprendimiento desarrollo social cultural de Huamán y promover el acceso a la información a la población de distinto estrato social. Brindar y aportar al Sector de Huamán áreas verdes y espacios públicos para la integración del usuario con su comunidad.
ESPEJPS DE AGUA
- Revitalización Urbana - Promoción de la expansión y cuidado de área verde - Difusión y actividades socioculturales
ANTECEDENTES • Fue el primero de los parques biblioteca en ser abierto al público, en diciembre de 2006,2 y su diseño se basa en cajas de contenedores fabricadas en concreto vaciado dispuestas de manera escalonada Las actividades fortalecen las relaciones sociales, así como también los programas implantados que promueven el uso de servicios culturales.
METAS
Lograr que el 28.8% de la población que cursa la secundaria, tenga acceso a información libremente . Lograr que el 32% representada por la población joven del sector practique deporte y alguna actividad cultural
JUSTIFICACIÓN
ACTIVIDAES DEL PROYECTO
FA UA
Dentro del sector Huamán identificamos gracias al diagnóstico situacional, que no se cumple con el índice estipulado de área verde, es por ello que proponemos un equipamiento que sirva como generador de cohesión social, ambiental y sobre todo cultural, en donde se realice diferentes actividades socioculturales para la población.
Talleres al aire libre Lectura Visitas Guiadas Cine al parque Festivales
CURSO:
TALLER PRE PROFESIONAL DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA
INGRESO
AREA LECTURA Y CULTURA
DOCENTES:
MIRANDA FLORES, JAVIER BALLENA PAREDES, KARLA
TEMA:
PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE INTERVENCIÓN URBANA : SECTOR HUAMAN
RESPONSABLE DE LÁMINA:
EVANGELISTA ORTIZ, Ximena
PROGRAMA: VIALIDAD PROYECTO
“HABILITACION DE LA AVENIDA PROLONGACION CESAR VALELJO, DESDE LA AV.HUAMAN HASTA LAVIA DE EVITAMIENTO” LOCALIZACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
PLANO DEL SECTOR: UBICACI´ÓN DEL PROYECTO
La vía tiene una longitud de 1.29 km y comprende desde la Av. Huamán hasta la Vía de Evitamiento, y se hará con pavimento asfáltico para una mejor durabilidad, las veredas serán de concreto. También contara con iluminación, señalización y semaforización para así evitar robos y accidentes. Además en esta vía se hará una intervención de urbanismo táctico donde se busca que el lugar sea de gran impacto social, cultural y económico. En el proyecto se previó que un carril tanto de ida como de vuelta que era de uso vehicular se conviertan en carriles exclusivamente peatonales, dedicada para la cultura, la convivencia y el comercio, por lo tanto la vía solo contará con un solo carril de ida y de vuelta para los vehículos. Además contará con corredores peatonales en el cual servirá de espacio de encuentro para la población. En estos corredores habrá área verde, mobiliario de descanso y puestos de venta de artesanía, entre otros.
Av. Huamán – Vía de Evitamiento Sector
: Huamán
Distrito
: Víctor Larco Herrera
Provincia : Trujillo Región
: Libertad
RESPONSABLES
Planificación: Ingeniero, Arquitecto, profesionales a cargo y la población. Ejecución: Municipalidad de Víctor Larco Herrera. Evaluación: Gobierno Regional de La Libertad.
COSTO DURACIÓN $ 1 200 000.00 Planeamiento y aprobación: 6 meses a 1 año. Construcción: 04 meses.
USUARIOS/ BENEFICIARIOS
FINANCIAMIENTO Beneficiados directamente: 3924 hab. Del sector Huamán. Beneficiados indirectamente: 70 520 hab.
Gobierno Regional de La Libertad
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO JARDINERAS
CRONOGRAMA
OBJETIVO GENERAL
VIA VEHICULAR PEATONILACION
Adecuadas condiciones de transitabilidad tanto peatonal como vehicular en la Av. Prolongación Cesar Vallejo.
ESTRATEGIAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mejoramiento de la Av. Prolongación Cesar Vallejo. Implementar un espacio donde la población pueda reunirse libremente para realizar diferentes actividades de ocio. Priorizar la peatonalización de la población. Facilitar la accesibilidad de la población a los diferentes equipamientos existentes en el sector. Generar la integración del sector con los diferentes sectores aledaños.
Busca conectar el lugar con los sector aledaños a este. Acondicionar un carril vehicular para la peatonalización. Construcción mediante licitación publica y privada.
ANTECEDENTES METAS Uno de los casos tomados es la Av. Primera -Colombia (2019). En este proyecto se buscó establecer espacios para el peatón, conectarse con las demás calles alrededor y que las personas que venden sus productos en la calle estén más seguros ante accidentes de tránsito. El proyecto se llevó a cabo conjuntamente con la población y la Municipalidad del lugar.
Vía vehicular: 10 882.66 m2 Zona Peatonal: 17 115.44 m2 Arborización y área verde: 7 304.07 m2 Semaforización: 12 unid.
JUSTIFICACIÓN
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
-El proyecto va a permitir que la población de Huamán se conecte con los sectores aledaños. -Mejor accesibilidad al sector, por lo tanto va a generar mayor ingreso económico. -Mejorar la calidad de vida. - El costo de este proyecto no es tan alto, por lo tanto puede ser viable. -La población podrá participar en el proyecto.
En el proyecto se desarrollaran actividades socioculturales, de ocio, venta y peatonalización.
FA UA
CURSO:
TALLER PRE PROFESIONAL DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA
DOCENTES:
MIRANDA FLORES, JAVIER BALLENA PAREDES, KARLA
TEMA:
PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE INTERVENCIÓN URBANA : SECTOR HUAMAN
RESPONSABLE DE LÁMINA:
RUIZ JIMENEZ, Estefanía
PROGRAMA: SALUD PROYECTO
“PROPUESTA DE DISEÑO DE UN CENTRO DE SALUD TIPO I-4 CON INTERNAMIENTO” PLANO DEL SECTOR: UBICACIÓN DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
LOCALIZACIÓN
El proyecto consta con 8 Unidades Productoras de Servicio de Salud (UPSS) básicas:
Calle 18 Sector
: Huamán
Distrito
: Víctor Larco Herrera
-Unidad de Consulta externa: Se planteará el consultorio de medicina general, consultorio de pediatría, consultorio de oftalmología, consultorio de odontología, -Unidad de Ayuda al diagnóstico. -Unidad de Centro obstétrico. -Unidad de Farmacia. -Unidad de Servicios generales. -Unidad de Servicios complementarios: S.U.M, Vivienda médica. -Unidad de Urgencias y emergencias. -Unidad de internamiento, con un estimado de 50 camas para la atención de los pacientes internados. Este centro de salud abastecerá a la población de Huamán y las zonas colindantes. Cuenta con una plaza de acceso principal que permite a los usuarios un espacio social abierto como estrategia proyectual de un espacio articulador entre el medio natural y el medio urbano, cuenta con 2 patios interiores para la iluminación del internamiento en el segundo nivel y las salas de espera generando al paciente y usuario un estado de comodidad y tranquilidad. Y en los últimos niveles los servicios complementarios como el S.U.M, las aulas de charlas médicas y el descanso para el personal médico.
Provincia : Trujillo Región
: Libertad
RESPONSABLES
Ministerio de Salud (MINSA) Municipalidad Distrital Víctor Larco Población: Personas con seguro social de salud (EsSalud)
SALUD: H2
COSTO
DURACIÓN S/. 4 100 300.00
USUARIOS/ BENEFICIARIOS
4 años
FINANCIAMIENTO
Municipalidad Larco Herrera.
Dsitrital
Población de Huamán: 3265 habitantes. Afiliados al seguro de salud EsSalud: 1393 asegurados.
de
Victor
CRONOGRAMA OBJETIVO GENERAL ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
1° Año: Elaboración del perfil del proyecto, expediente técnico y obras preliminares. 2° Año: Construcción de UPSS (1500 m2) 3° Año: Construcción de unid. Complementarias. 4° Año: Inspección y entrega de obra
Diseñar un centro de salud tipo I-4 de categoría H2 de EsSalud para facilitar el acceso inmediato de la población de Huamán que cumpla con las normativas del MINSA e infraestructura adecuada para la atención de los pacientes internos y pacientes ambulatorios de la población de Huamán y sectores aledaños.
LEYENDA Plaza principal Patios secundarios UPPS
ESTRATEGIAS
Acceso principal Acceso servicio Acceso vehicular
Optimizar el área libre para la iluminación y ventilación natural de las unidades de salud. Vincular el entorno urbano y la infraestructura mediante la plaza principal de acceso.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Construir ambientes adecuados para la atención y diagnóstico de lo pacientes.
Acceso Ambulancias
ANTECEDENTES
METAS
Dotar de un equipamiento donde predomina el confort y espacios que promuevan el bienestar en el paciente
•-TESIS: • “Centro de salud como estrategia de mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del barrio de Shancayan, Huaraz- 2018- Castillejo Tafur, Jinna Mery. Universidad César Vallejo. Huaraz – Perú. •“Centro de salud tipo I-4 Motupe – Guevara Vásquez, Miguel Ángel. Universidad Nacional Federico Villareal. Lima – Perú.
Reducción del 7% de 1 a 11 años de la población con enfermedades infecciosas.
Analizar y comprar la calidad de vida con la que cuentan actualmente de los habitantes del sector de Huamán si es óptima, regular, buena o mala.
Lograr y mantener las coberturas de vacunación con todos los biológicos del Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI por encima del 95%, en niños y niñas en menores de 1 año.
Generar una plaza como espacio articulador entre el entorno urbano y la infraestructura.
JUSTIFICACIÓN
Reducción a 15 por 1.000 nacidos vivos la tasa de mortalidad en menores de 1 año del sector Huamán.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
-Plaza principal de esparcimiento. -Atención de pacientes ambulatorios y pacientes internos. -Programas de charlas médicas al público.
FA UA
-La propuesta del centro de salud permitirá la atención directa de la población así como la infraestructura adecuada para la atención de los pacientes ambulatorios y internados del sector Huamán con un total de 50 camas para la unidad e internamiento, así mismo se determina la influencia de este centro de salud en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Esto puede ser útil para que los habitantes de la zona y aledaños cubran las necesidades de ser atendidos de manera satisfactoria, con una buena infraestructura, equipamientos adecuados y sobre todo con una ubicación estratégica para el fácil acceso de todos los que prefieran de este centro de salud, por ende, esto mejorara en la calidad de vida con un impacto social y económico favorable en el sector Huamán.
Construcción de 3 unidades adicionales de salud con diseño según análisis tecnológico que brinda ambientes sanos por medio del área libre que influirá en el mejoramiento de las personas del sector de Huamán
CURSO:
TALLER PRE PROFESIONAL DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA
DOCENTES:
MIRANDA FLORES, JAVIER BALLENA PAREDES, KARLA
TEMA:
PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE INTERVENCIÓN URBANA : SECTOR HUAMAN
RESPONSABLE DE LÁMINA:
Arréstegui Zapata, Eduardo
PROGRAMA: RECREATIVO PROYECTO
“REMODELACION DEL ESTADIO MUNICIPALVÍCTOR LARCO” LOCALIZACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
PLANO DEL SECTOR: UBICACI´ÓN DEL PROYECTO
El proyecto propone generar un espacio de tipo recreativo donde puedan realizar actividades deportivas. Actualmente el sector tiene una deficiencia de espacios recreativos, por esta razón el proyecto mejorara la imagen urbana del sector, e invitara a la población a realizar actividades físicas, mejorando su calidad de vida y salud. De manera que mediante el diseño de este proyecto, se generarán espacios de esparcimiento además de deporte, donde podrán desarrollar distintas actividades recreativas y ocio. El área total del terreno es de 14,375.61 m2 donde se plantean los siguientes espacios: 1. Estadio Municipal 2. Hall de acceso 3. Zona de exposición cultural 4. Zona de descanso con mobiliario reciclado Se plantean diversos espacios alrededor del estadio, generando otra forma de recreación además de la deportiva, y puedan acceder tanto niños, como adultos. El área total que se plantea de la cancha de fútbol es de 4,050m2 Los asientos deben medir menos de 47 centímetros de ancho y 30 cm de alto como mínimo. El material de la cubierta debe permitir que ingrese la luz natural. El terreno consta con 1 766 m2 de área verde. Esta propuesta beneficiara a la población, y será un centro importante en el sector donde personas de otros distritos puedan venir a disfrutar también. Además se convertirá en un elemento importante en la convivencia en familia y disminuyendo también la delincuencia.
Calle Los Jazmines- 125 Sector
: Huamán
Distrito
: Víctor Larco Herrera
Provincia : Trujillo Región
: Libertad
RESPONSABLES
Planificación: Arquitecto responsable Ejecución: Municipalidad Regional de la Libertad Evaluación: Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera
ESTADIO ( OU)
COSTO
DURACIÓN
10 años
$ 74 000 000
USUARIOS/ BENEFICIARIOS
FINANCIAMIENTO
•Población del Sector Huamán (3924 Hab) •Distrito de Víctor Larco(74 000) y distritos aledaños
El proyecto estará financiado por el Gobierno Regional de La Libertad
CRONOGRAMA OBJETIVO GENERAL El proyecto se realizara en un tiempo de 10 años: 2022 1° a 6° MES - Análisis y Estrategias 2022 6° a 12° MES- Diseño del Proyecto 2024- Ejecución del Proyecto
Ampliar las oportunidades de tipo recreacional, esparcimiento y deporte. Mediante la construcción de espacios abiertos de uso público que propicien el desarrollo de actividades recreativas y la mejor imagen urbana del sector.
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
Zona deportiva( Estadio)
ESTRATEGIAS
Zona de descanso Exposición cultural
Generar un espacio recreacional de esparcimiento y deporte Propiciar un espacio de desarrollo de actividades físicas y ocio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Área verde Ingreso Principal
METAS Proponer un modelo de remodelación del Estadio Municipal Víctor Larco. Establecer el estadio como centro donde puedan realizar actividades deportivas y actividad física. Incentivar a la población, mediante este proyecto hacer partícipe a toda la comunidad por encontrarse dentro de un espacio público destinado a ellos. Además de propiciar la actividad física en la población, en el terreno alrededor del estadio hay espacios donde puede la población realizar distintas actividades recreativas, y de descanso.
• • •
ANTECEDENTES
A largo plazo el proyecto debería abastecer un radio de influencia de 19 km A corto plazo llegar al 47% de la población joven y el 38% de población adulta en el Sector Huamán El proyecto servirá también para el 50% de la población estudiantil, utilizando las zonas de exposición cultural como también la zona deportiva
Estadio Nemesio Camacho “El Campin” Bogotá, Colombia Es un proyecto que implementó una gran reforma en sus instalaciones, añadiendo camerinos y palcos auxiliares, una zona de comercio permanente, y la mejora de la accesibilidad al edificio, ampliaron la sección de primeros auxilios, y suplieron una mayor cantidad y mejor ubicación de los baños, generaron nuevas oficinas para la FIFA así como instalaciones para prensa, zonas vip y por último, aumentar la tribuna occidental. También implementaron una zona comercial.
ACTIVIDAES DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN Las funciones que se tendrán en este proyecto - La actividad deportiva - El esparcimiento y la participación de la población en actividades recreativas. - Zonas de descanso y ocio - Zona de exposición cultural
FA UA
CURSO:
TALLER PRE PROFESIONAL DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA
Uno de los principales problemas del sector Huamán es la deficiencia de áreas verdes y espacios recreativos. Con este proyecto se generará beneficios a la población propiciando la actividad deportiva y recreación. Además, dentro del proyecto habrán espacios pensados para el descanso y distintas actividades de la población.
DOCENTES:
MIRANDA FLORES, JAVIER BALLENA PAREDES, KARLA
TEMA:
PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE INTERVENCIÓN URBANA : SECTOR HUAMAN
RESPONSABLE DE LÁMINA:
MOZO MUÑOZ, Milagros
PROGRAMA: RECREACIÓN PROYECTO
“DISEÑO DEL SERVICIO DE RECREACIÓN-PARQUES”
LOCALIZACIÓN
PLANO DEL SECTOR: UBICACI´ÓN DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Cómo propuestas de diseño de parques tenemos el primero con un área de 7930 m2 y el segundo parque con un área de 7000 m2, contarán con un diseño ampliamente libre para una libre circulación para los ciudadanos. En estos espacios se integran: 1. Postes ornamentales 2. Bancas o mesas de material reciclado 3. Tachos de basura 4. Juegos para niños 5. Vegetación abundante Los que servirán para esparcimiento, estancia y recreación. La circulación que se dará en estos espacios será de manera organizada y continua pudiendo apreciar por todo el recorrido zonas de estancia para el poblador y familias del sector o visitantes, además que estos espacios te llevaran a la zona central del parque, además contarán con un área especial con juegos para niños, siendo así que se generan distintos espacios y visuales atractivos para el usuario.
Av. Prolongación Cesar Vallejo Sector
: Huamán
Distrito
: Víctor Larco Herrera
PARQUE 2
Provincia : Trujillo Región
: Libertad
PARQUE 1
RESPONSABLES
Municipalidad Regional de la Libertad Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera. COSTO
DURACIÓN
PARQUE 1 3 - 6 meses Cada mes se construirá de 1000 a 1200 m2, por parque.
$ 1 500 000.00
USUARIOS/ BENEFICIARIOS
FINANCIAMIENTO
3265 hab. del Sector y junto a la población visitante de distritos aledaños
El proyecto se encontrará financiado por la Municipalidad Regional de La Libertad.
OBJETIVO GENERAL
PARQUE 2
CRONOGRAMA
• Tanto como las personas del sector y visitantes, puedan contar con pequeños pulmones de oxigeno, planteado de áreas verdes, y recreación pública para el poblador, brindando una solución de diseño a la carencia de áreas verdes y zonas de esparcimiento.
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
VISTA EN PLANTA
El proyecto de ambos parques tendrá una duración de 3 a mese continuos.
ESTRATEGIAS
Parques públicos con un diseño para múltiples funciones.
LEYENDA: CIRCULACIÓN ZONAS DE ESTANCIA
METAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Generar amplios espacios destinados para las áreas verdes incentivando así el cuidado del medio ambiente. Diseñar espacios con mobiliario urbano adecuado para el descanso y la recreación activa del usuario.
Mejorar el flujo de recorrido en los parques, además de incentivar la interacción social del poblador y visitante externo.
ZONAS RECREACIÓN
Parques seguros, donde sea un segundo lugar de reposo y paz para los ciudadanos. Convertirlo un lugar acogedor en donde incentiven a cuidar y no dañar la infraestructura Niños 755 hab. puedan hacer uso de los juegos. Población joven 801 hab. y adulta 1709 hab. Den uso de las losas deportivas, de las banquetas para un reposo tranquilo, de que tengan contacto más cerca a la naturaleza y a la tranquilidad que puede brindar un parque.
ANTECEDENTES
JUSTIFICACIÓN
En el sector actualmente los parques se encuentran sin mantenimiento y en descuido total, muchos de estos espacios carecen de áreas verdes y zonas de estancia y lo más importante iluminación para generar una mayor interacción social siendo así que en las noches estos espacios suelen ser oscuros y peligrosos , evitando su permanencia en el lugar; considerando lo mencionado anteriormente consideramos necesario el diseño de estos espacios verdes cómo recreación activa del Sector, incitando así al poblador residente y visitante del sector a permanecer brindándole un espacio de refugio y descanso.
La función del proyecto será brindar al usuario un área esparcimiento, estancia y recreación por las áreas verdes
FA UA
TALLER PRE PROFESIONAL DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA
Caso de Urbanittá y Lumaa donde diseñarán parque recreo-deportivo en Huila, Colombia – OBJETIVO: la propuesta busca ser lo más incluyente posible en el sentido de la diversidad de ofertas de recreación, se buscan entonces alternativas lúdicas de recreación activa, pasiva, saludable, meditativa y de nuevas tendencias deportivas, que buscan equilibrio funcional para todo tipo de grupos.
•
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
CURSO:
DE
DOCENTES:
MIRANDA FLORES, JAVIER BALLENA PAREDES, KARLA
TEMA:
PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE INTERVENCIÓN URBANA : SECTOR HUAMAN
RESPONSABLE DE LÁMINA:
VASGAS CASTRO, Walter VILLANUEVA TORIBIO, Patty
PROGRAMA: RESIDENCIAL PROYECTO
“COMPLEJOS RESIDENCIALES” DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
PLANO DEL SECTOR: UBICACI´ÓN DEL PROYECTO
LOCALIZACIÓN
El proyecto abarca la problemática de falta de uso sobre complejos residenciales. • Este proyecto se plantea para poder generar un orden visual en el sector
Av. Prolongación Cesar Vallejo Sector
: Huamán
Distrito
: Víctor Larco Herrera
Provincia : Trujillo Región
• El cambio de uso de viviendas a complejos residenciales, es la cual genera un apoyo de orden y jerarquía en todo el sector, estos complejos se ubican en las calles Víctor Raúl Haya de la Torre y Jose Carlos Mariategui
: Libertad
RESPONSABLES
• Las cuales generaran una buena organización en torno a las viviendas, siempre y cuando estén ubicadas por el uso de suelo que estas manejan en el lote.
Planificación: Arquitecto a cargo. Ejecución: Municipalidad de Víctor Larco Herrera. Evaluación: Municipalidad Regional La Libertad
• Y estas permiten tener mayores oportunidades de seguridad.
COSTO DURACIÓN El costo de este proyecto queda en manos de la municipalidad del sector.
Consta de un tiempo de 1 a 6 años, o a más
USUARIOS/ BENEFICIARIOS
FINANCIAMIENTO
Se encargan entidades a proyecto
Los usuarios mas beneficiados en este caso seria la población del Sector.
las autoridades y cargo de dicho
CRONOGRAMA
OBJETIVO GENERAL
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
Es donde se marca las fechas de como se va a realizar el proyecto, ya sea dentro de un mes o al año.
VISTA EN PLANTA DE NUESTRO DEL PROYECTO
Diseñar diversos complejos residenciales las cuales mantienen una actividad compatible.
ESTRATEGIAS
Revitalización Urbana Promoción de la expansión por los complejos residenciales
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
METAS
• Construir viviendas con buena infraestructura para evitar los diversos accidentes.
ANTECEDENTES
Se reviso diferentes casos análogos para poder determinar que este proyecto era muy importante para que el desarrollo del sector siga evolucionando.
A MEDIANO PLAZO:
• Mejorar la ubicación de distintas viviendas con su respectivo uso, en este caso hablamos de compatibilidad de actividades. • Involucrar a la población en los procesos de desarrollo del proyecto.
•
La municipalidad debe invertir para mejorar la infraestructura de las diferentes viviendas en el sector.
•
Realizar distintos estudios para poder ordenar las viviendas por el uso de actividades, en este caso se proyecta realizar diferentes complejos residenciales, con el fin de generar un orden en el sector.
Casablanca, Marruecos ARQUITECTOS: Abdelaziz Lazrak y Abderrahim Charai
JUSTIFICACIÓN
ACTIVIDAES DEL PROYECTO
Realizar el diseño (plantas) de los complejos residenciales para el beneficio del usuario.
En este caso en el sector existen muchas viviendas utilizadas para diferentes usos de suelo como: vivienda/comercio, es aquí donde se empieza a generar un desorden en las compatibilidades de actividades, es por ello que se esta planteando el uso de complejos residenciales, para poder obtener una zona solo para uso de viviendas y no generar diversos problemas de desorden en el sector.
Las funciones que va a tener el proyecto deriva del orden y buen estatus de vida para la población.
FA UA
CURSO:
TALLER PRE PROFESIONAL DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA
DOCENTES:
MIRANDA FLORES, JAVIER BALLENA PAREDES, KARLA
TEMA:
PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE INTERVENCIÓN URBANA : SECTOR HUAMAN
RESPONSABLE DE LÁMINA:
CULQUI RUIZ, Heydi
PROGRAMA: MEDIO AMBIENTE PROYECTO
“CENTRO DE ACOPIO RECREATIVO RECICLABLE DE RESIDUOS SÓLIDOS” LOCALIZACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
PLANO DEL SECTOR: UBICACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto propone abordar la problemática ambiental que genera las basuras en el sector Huamán, de manera que por medio de una arquitectura se dignifique y se de una nueva utilización a la basura, generando espacios saludables para todos los habitantes del sector y para el medio ambiente. Con un Área de 4800m2 se plantea espacios como:
Av. Prolongación Cesar Vallejo Sector
: Huamán
Distrito
: Víctor Larco Herrera
Provincia : Trujillo Región
1. Talleres artísticos: Recuperación del material 2. Talleres infantiles 3. Zona de ss.hh 4. Bodegas de almacenamiento 5. Sala de exposiciones 6. Auditorio 7. Cafetería 8. Tiendas 9. Hall de acceso 10. Punto de información 11. Parque infantil con mobiliario de materiales reciclados
: Libertad
RESPONSABLES
Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera. Profesionales a Cargo: Ing. Civil, Arquitecto, etc. Población: Juntas vecinales
El circuito del centro de acopio reciclable contendrá diferentes sectores temáticos en donde personas de todas las edades pueden encontrar puntos de interés, pero se establece un vínculo especial con la población infantil para que desde edad temprana aprendan de los beneficios del reciclaje y como los materiales reciclados se pueden transformar en juegos y fomentar la creatividad y así mismo valorar el medio ambiente. Los residuos de cocinas de restaurantes y viviendas serán convertidos en compostaje adecuado para uso agrícola, las cuales se utilizará para el mantenimiento de parques y jardines del sector
COSTO
DURACIÓN
3 años
$ 1 600 000.00
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO USUARIOS/ BENEFICIARIOS
FINANCIAMIENTO
Población del Sector Visitantes externos:
Gobierno Regional Municipalidad Distrital de V.L.H
: hab. hab.
CRONOGRAMA
OBJETIVO GENERAL
AREA VERDE Concientizar a la población del Sector Huamán y Distrito a cuidar el medio ambiente por medio de la preservación y optimización de los recursos mediante el reciclaje, el buen uso de la actividad industrial de una planta de reciclaje y la educación sobre temas ambientales para la conservación del medio ambiente en donde cualquier persona pueda participar en la transformación y mejoramiento del sector y/o distrito.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Involucrar a la población en los procesos del reciclaje y sus aplicaciones con métodos didácticos y prácticos por medio de un lugar que fomente la recreación y el aprendizaje inculcando la conciencia por el medio ambiente. Generar una galería con distintas temáticas enfocadas en la optimización de los recursos y el reciclaje que permita reconocer tanto a adultos y niños el valor de las basuras y el cuidado del ambiente. Realizar la selección, recuperación y transformación de los residuos reciclables en un edificio que integre a los visitantes con los procesos industriales sin verse afectados por la actividad industrial, de forma que son espectadores aprendiendo sobre los procesos e involucrándose con la actividad artística de recuperación de los materiales generando conciencia y valor agregado a las basuras.
FA UA
SELECCIÓN CLASIFICACIÓN RESIDUOS
Inicio Julio 2022: Término Diciembre 2025 Plantación de árboles y diseñar áreas verdes (6 primeros meses). Construcción del núcleo de reciclaje (1Año) Construcción de los demás equipamientos (2 años)
Y DE
ACOPIO DE RESIDUOS ESPEJOS DE AGUA
ESTRATEGIAS
Promover el desarrollo ecológico en relación a la recreación, espacios de esparcimiento y didácticos en torno al reciclaje. Impulsar un nuevo sistema de reciclaje con un centro de acopio recreativo reciclable de residuos sólidos
ANTECEDENTES
Reciclaje en Belo Horizonte, Brasil Una Visión General de Programación Inclusiva: Reciclaje de residuos de construcción y demolición, Reciclado de materiales procedentes de residuos domésticos, Producción de composta son utilizados en el proyectos de jardinerías, viveros municipales y jardines públicos
METAS
Centro de acopio para reciclaje / RUHM: Este centro para reciclaje y gestión de residuos es un proyecto de la asociación comunitaria para la protección del medio ambiente de St. Pölten en Baja Austria. El objetivo es convertir las antiguas áreas de eliminación de basura en una infraestructura fácil de usar para la recolección y separación de materiales reciclables en la comunidad local. Este espacio permite mantener la vida de las personas y las ciudades funcionando como deberían.
Lograr que el 100% de la población se vea identificada con el cuidado del medio ambiente a través un reciclaje didáctico participativo. Construir 4 ambientes por año logrando así la realización total del proyecto. Plantar1000 árboles cada año para lograr que nuestro centro funcione como un pulmón del sector Huamán en Trujillo
JUSTIFICACIÓN
En el sector, existen terrenos baldíos, que son utilizados como espacios de almacenamiento de grandes cúmulos de basura, por los pobladores y distritos aledaños, además puntos contaminantes de almacenamientos de residuos en zonas circundantes a los mercados. Por tal motivo es notoria la necesidad de crear un centro de acopio como respuesta a la ausencia de un establecimiento destinado a recibir, clasificar y almacenar de forma adecuada y organizada los residuos sólidos reciclables, tales como: papel, cartón, plásticos, etc. originados en diferentes ámbitos económicos del Sector; los cuales al ser manejados de una forma adecuada y en condiciones apropiadas pueden ser incorporados como materia prima en la producción de otros productos..
ACTIVIDAES DEL PROYECTO
El proyecto desarrollará actividades de esparcimiento, recreación a través de temas didácticos organizado en torno al reciclaje.
CURSO:
TALLER PRE PROFESIONAL DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA
DOCENTES:
MIRANDA FLORES, JAVIER BALLENA PAREDES, KARLA
TEMA:
PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE INTERVENCIÓN URBANA : SECTOR HUAMAN
RESPONSABLE DE LÁMINA:
MENDIETA VILLANUEVA, Cinthya
ELECCION DE PERFIL DE PROYECTO “ALAMEDA”
Proyecto Priorizado del Programa Medio Ambiente Ficha Tecnica de Identificacion y Formulacion Nombre Completo del Proyecto "Paseo Cultural Green" Region La Libertad
I. IDENTIFICACION Codigo de Proyecto Provincia Trujillo
Codigo de Ubigeo Distrito Victor Larco Herrera
Localidad Sector de Huaman Numero de Poblacion Beneficiaria 3924
Sectores Involucrados Trujillo ,
¿El proyecto ocupa espacios sobre zonas de peligro, riesgo, vulnerabilidad? Si Especificar No ¿El proyecto ocupa espacios sobre zonas de area natural protegida y/o area de conservacion? Si Especificar No ¿ Podria generar algun impacto ambiental (positivo o negativo)? Si Especificar Impacto positivo , pulmon de aire del sector, centro de ocio y recreacion No
Si No
Especificar ELECCION DE PERFIL DE PROYECTO “ALAMEDA”
¿ Podria generar algun impacto ambiental (positivo o negativo)? Proyecto Priorizado del Programa Mediode Ambiente Si Especificar Impacto positivo , pulmon aire del sector, centro de ocio y recreacion Ficha Tecnica de Identificacion y Formulacion No I. IDENTIFICACION Nombre Completo del Proyecto Codigo de Proyecto Codigo de Ubigeo "Paseo Cultural El proyecto es deGreen" inversion Publica (PIP) si No Especificar Region El proyecto ah iniciado obra La Libertad
El proyecto es desarrollado por Localidad Sector de Huaman Numero de Poblacion Beneficiaria 3924
Provincia si Especificar Trujillo (fecha)
Distrito No Victor Larco Herrera
Gobierno Local (Municipalidad) Gobierno Regional Sectores Involucrados MVCS Trujillo , Otro Especificar
¿El ocupa espacios sobre zonas de peligro, riesgo, vulnerabilidad? Tipoproyecto de Proyecto Si Especificar Vivienda No Alcantarillado Integral ¿El proyecto ocupa espacios sobre zonas de area natural protegida y/o area de conservacion? Otros Especificar Intervencion Urbana Si Especificar No El proyecto se enmarca dentro de: Plan(positivo de Acondicionamiento ¿ Podria generar algun impacto ambiental o negativo)? Territorial Plan de Desarrollo Metropolitano Si Especificar Impacto positivo , pulmon de aire del sector, centro de ocio y recreacion Plan de Desarrollo Urbano No
ELECCION DE PERFIL DE PROYECTO II. DATOS PARA EL PROYECTO CONDICION FISICA
CONDICION LEGAL
El sector, zona, terreno donde se ubicara el proyecto tiene ¿El sector, zona, terreno donde se ubicara el proyecto es de cobertura de agua? propiedad publica o privada? Si Publica No Privada Si la respuesta es "No", indicar a que distancia( metros o kilometros se encuentra el punto mas cercano de abastecimiento y/o cobertura
El sector, zona, terreno donde se ubicara el proyecto esta contenido en el Sistema de Informacion Nacional de Bienes Estatales (SINABIB)-SBN? Si No
El sector, zona, terreno donde se ubicara el proyecto tiene cobertura de desague? En caso de ser un proyecto Municipal, ¿ el sector, zona o terreno Si esta registrado en el margesi de bienes de la Municipalidad? No Si No Si la respuesta es "No", indicar a que distancia( metros o kilometros se encuentra el punto mas cercano de ¿El sector, zona, terreno donde se ubicara el proyecto esta abastecimiento y/o cobertura registrado en registros publicos -SUNARP? Si No El sector, zona, terreno donde se ubicara el proyecto tiene cobertura de luz? ¿El sector, zona, terreno donde se ubicara el proyecto Cuenta con Si Habilitacion Urbana? No Si De que tipo No Aprobada Ejecutada Si la respuesta es "No", indicar a que distancia( metros o En Proceso kilometros se encuentra el punto mas cercano de abastecimiento y/o cobertura CROQUIS DE UBICACIÓN El sector, zona, terreno donde se ubicara el proyecto tiene cobertura de gas? Si No Si la respuesta es "No", indicar a que distancia( metros o kilometros se encuentra el punto mas cercano de abastecimiento y/o cobertura
Coordenadas UTM(Control de Poligono) x y
ELECCION DE PERFIL DE PROYECTO III. CONDICIONES PARA EL PROYECTO ¿El sector, zona, terreno donde se ubicara el proyecto esta cerca a ¿El sector, zona terreno donde se ubicara el proyecto tiene proyectos impulsados por el PNIC, MVCS GR,GL. Por ejemplo cerca redes viales (carreteras, avenidas, pistas)? proyectos de irrigacion, frontera agricola, expansion urbana, entre SI Especificar tipo de via otros? No Avenida. Prolongacion Vallejo SI Especificar No ¿El sector, zona terreno donde se ubicara el proyecto tiene una dinamica economica y/o comercial (actual o potencial) cercana? SI Especificar No Centro Comercial Real Plaza El sector, zona terreno donde se ubicara el proyecto responde a una demanda de: Vivienda Agua Potable Alcantarillado Integral Otros
Especificar Areas verdes
ELECCION DE PERFIL DE PROYECTO