eraria t li a t is v re
s o d yletra
Entrevista con
Luis Humberto
Crosthwaite Colaboraciones de Alma Karla Sandoval Eduardo de Gortari Marlén Gutiérrez Luis Miguel Cruz Tzuyuki Romero ene
ro- m
arzo
del
201
1
añ
núm o1
1
Directorio Consejo editorial Bryan Klett Enrique Padilla Reyes Isven Marco Antonio Larios Quirino
Diseño Bryan Klett
CONTENIDO Carta Editorial
3
Dos poemas
4
Eduardo de Gortari
Semblanza: Bebay Gonzáles Milán
7
(y)letrados
Dos poemas
8
Marlén Gutiérrez
Ave de paraiso
9
Tzuyuki Romero
Entrevista con Luis Humberto Crosthwaite
13
(y)letrados
Aparta de mí este caliz (fragmentos)
17
Luis Humberto Crosthwaite
Poema
21
Luis Miguel Cruz
Carta a un joven que no lee
22
Alma Karla Sandoval
Inventario
26
Contacto y correspondencia Honorio Rodriguez #17, int. 1 C.P. 91020, Col. Ferrer Guardia Xalapa, Veracruz, México. yletrados@gmail.com
Agradecimientos Sughey Rosales José Manuel López Rocha Claudia Domínguez Mejía "Todas las fotografías y collage, incluída la portada, pertenecen a Bebay Gonzales Milán. Las imágenes del escritor Luis Humberto Crosthwaite fueron conseguidas en internet y su crédito está expresamente dado en los casos en que fue posible; las portadas de sus libros son, en orden de aparición y de izquierda a derecha, Aparta de mí este caliz (Tusquets, 2009), Out of their minds (Consortium Book Sales & Dist, 2009), Instrucciones para cruzar la frontera (Joaquín Mortiz, 2002), El gran pretender (Fondo Editorial Tierra Adentro, 1990), Idos de la mente: la increíble y (a veces) triste historia de Ramón y Cornelio (Joaquín Mortiz, 2001), Estrella de la calle sexta (Tusquets Editores, 2000), Marcela y el rey al fin juntos (Joan Boldó i Climent Editores, 1988)".
Puede que haya empezado esta carta tantas veces que una exageración aquí ya no lo sería tanto, y he pensado que quizá confesarlo en el primer párrafo me ayude a sortear el problema. Y aquí estamos, presentado finalmente el resultado de un esfuerzo —atentos a la exageración— mil veces mayor que este. Hemos dedicado reuniones enteras a discusiones tan elementales como si ésta debe ser una publicación electrónica o impresa, cuál será su periodicidad, cuál nuestro público lector, y a partir de éste, los parámetros de selección. El proceso también ha estado plagado de gestión: conseguir apoyo para un proyecto nacido entre estudiantes de Letras, cuando los antecedentes de este tipo de ambiciones son tan abrumadoramente negativos y todos sugieren inconstancia y una muerte (muy) prematura, no es para pasarse por alto. Por tantos motivos, entre otros, es que en el Consejo decidimos tomarnos todo el tiempo necesario para que, llegado el momento de ver el primer número en una pantalla ajena, todo marche por sí solo. No podemos prometer (no nos atrevemos) que tú, inflexible lector, encontrarás en estas páginas un trabajo acabado, inmejorable (tenemos mucho que aprender sobre la conciencia literaria y las artes ocultas en la caja de texto); pero por lo mismo es que es importante que pasees con atención por nuestra casa y que vuelvas, estamos seguros de que nuestras habilidades y trabajo (¡oh, la nobleza!) irán de menor a mayor.
y letrados
CARTA EDITORIAL
3
EDUARDO DE GORTARI
y letrados
DOS POEMAS
4
STAR FOX T enía 12 años y 2 en el hospital El cuarto tenía una ventana por donde sólo entraba el cielo En todas partes el cielo es el mismo y un pedacito es todo el cielo decía su padre porque lo leyó en [algún lado Él veía todas las estrellas por su ventana y pensaba que era mejor navegar [entre ellas como Fox McCloud desarmando planetas cimbrando su universo de 64 bits
Sentía lástima cuando sus amigos lo visitaban porque ellos no tenían naves espaciales para andar por el mundo Tenía 12 años y odiaba ser bueno en matemáticas porque podía calcular cuántos años le quedaban Entonces prendía la tele y transformaba el universo desde los ojos de Fox McCloud en la nave de Fox McCloud Su padre le dijo alguna vez que ya no jugara tanto que eso no era real y él le contestó desde su cama Si todo el cielo cabe en la ventana en la pantalla del televisor cabe todo el universo y ése sí puedo controlarlo
y letrados
Tenía 12 y un catéter donde se deslizaba la tarde además de un libro de astronomía que su madre le trajo Ahí supo el nombre de la única constelación que cabía en su ventana mas no le importaba porque esa constelación era todas las constelaciones Cuando pasaba un avión en la noche juraba que era el comando de Star Fox liberando a la Tierra del Hombre y le decía a sus papás que le hubiera gustado ser cosmonauta
5
y letrados
PERMANENCIA VOLUNTARIA
6
L as cosas se hicieron para perderse Las llaves la cartera las fotos los amores se extravían al menor descuido Su oficio es desaparecer y un desapego irremediable las llama a no fijarse en ningún sitio No tienen dueño Son huéspedes [si acaso Y aunque una extraña pertenencia te lleve a pensar que hay un pacto que dicta para siempre todas ellas en algún momento [ejercen impunes su derecho de permanencia voluntaria
Declaramos nuestro interés por la interdiciplinariedad en las artes: En este caso, nuestra artista gráfica invitada, Bebay Gonzáles, ofrece una muestra del ejercicio con la lectura de "Permanencia Voluntaria".
Bebay
Bebay G. González Millán nació en Toluca, Edo. de México en 1991. Ha expuesto su obra en la uabcs y en la Alianza Francesa de Baja California Sur. Actualmente estudia Diseño Industrial en la uam. Ella nos dice que comenzó sin afán de ser una profesional, por simple afición hasta que se volvió en un gusto pasional. «Tan así que la fotografía se convierte en el advenimiento de mí como otra cosa». En orden de aparición, los títulos del arte gráfico en este número son: “Pensé chueco” (portada), "Bocapuerto", “What I miss most about him”, "Permanencia voluntaria", "Multifasética", "Lo que no
y letrados
González Milán
7
se ve", "Ave de paraiso", "Sunset on a sofa", "Tomato girl", "Silueta de un pájaro", "Mex-mex" y "Cosiendo libertad". (y)letrados estará invitando a un artista distinto para adornar cada nuevo ejemplar que el tiempo nos permita publicar.
MARLÉN GUTIÉRREZ
DOS POEMAS Estos son mis dos pies, mi error de nacimiento Olga Orozco
y letrados
U n pie sigue al otro arrastrando su sombra,
8
pies que no abandonan la búsqueda primigenia y ahora la trazan en el asfalto. Son los pies que resbalan y quisieran descalzos anclarse como árboles, pero hay callejones laberínticos, cuatrocientos escalones y luego nada. Son los pies diseñados en la inversa proporción de la lejanía y lo cercano, porque no se puede tener todo, porque un paso más y se cruza la frontera. Un pie sigue al otro y ninguno conoce el camino.
. . . . ardé tres días trazando tu espalda T que se me revela cada tercera noche como un cuadro sepia como estampa de templo antiguo y tres veces deshice mi memoria porque supe que había besado tus manos, tu frente, tu pecho, y después de tres lunas –mi vientre tibio y mis ojos deslunados– era hora de besar tu espalda.
TZUYUKI ROMERO
Vi su tarjeta en el librero del estudio: Susana Daturi, L´arte dei fiori, una flor en el extremo, la dirección. La observé por un rato y la dejé en donde estaba. Seguí jugando solitario en la computadora mientras escuchaba el ruido proveniente del televisor de Julia. Esa tarde mamá, o mejor dicho Julia, como le digo, me mandó a comprar su medicina. Salí de casa y caminé rumbo a la farmacia. Tryptanol msd, solicité a la dependiente que anticipándose, me había reconocido, tenía ya en las manos la caja de tabletas. Ojalá no piense que los antidepresivos son para mí, pensé. Volví a casa. Al entrar, me extrañó que en la sala hubiera un arreglo de flores tan grande que casi no cabía en la mesa de centro. Aromático y variado, mezcla de rosas color melón, casablancas y aves del paraíso. Pensé que una vez que lo viera Julia seguramente diría que tantos colores y aromas no podían estar juntos, simplemente no combinaban. Cuando subí, lloraba de alegría en la recámara. «¿Trajiste la medicina?», dijo mientras secaba sus lágrimas con un kleenex. Se acercó al tocador, acomodó uno de los mechones de su cabello cobrizo y sonriendo levemente me preguntó: «¿Viste el arreglo?»« Esa sonrisa se quedó fija en su rostro por dos semanas, pues Julia disfrutó las aves del paraíso que en su jardín hacía bastante tiempo se habían esfumado, pero que en
y letrados
AVE DE PARAÍSO
9
y letrados 10
el arreglo se erguían como dos modelos anoréxicas y orgullosas. Por esas fechas, no fui a la farmacia. La casa estuvo silenciosa. No sólo en apariencia, como cuando se alcanzan a oír detrás de la puerta de Julia los sollozos confundidos con el sonido del televisor. No oí que regañara a la cocinera, tampoco me gritó y no soltó un sólo reclamo contra mi padre. Es más, en esos días Julia se dejó ver más seguido paseando por la sala y por la cocina, vestida con su acostumbrada ropa oscura y calzada con las odiosas pantuflas de peluche gris cuyo roce en la loseta no me molestó entonces tanto. Daba unos pasos y veía el arreglo, ladeando la cabeza. Arrastraba los pies y se detenía, lo seguía mirando. Así hasta que quedaba parada frente a él y estiraba el brazo para que su mano tocara levemente el copete de las aves del paraíso y suspiraba. Llegó el día del chequeo de Julia. Cuando el camión de la basura se llevó las flores, volvió al encierro y al volumen alto del televisor. Fastidiado, regresé a la farmacia a traer su pedido. Un jueves mi padre apareció en casa a eso de las diez de la noche. Yo estaba en mi cuarto leyendo los apuntes de química y sólo alcancé a escuchar el llanto
Bebay González repite el experimento con el cuento de "Ave de Paraíso". de Julia. Cerré la libreta con rapidez y fui a su habitación para ver qué ocurría. Sobre las piernas de mi madre reposaba un diseño floral hecho con tulipanes rosas. Papá se aflojaba la corbata en el vestidor y sonreía orgulloso ante el espejo. Ella me miraba como diciendo «Ve esto». Tomé el arreglo y lo puse sobre el tocador. Me hizo leer la tarjeta escrita en un trozo de papel amarillo: Julia, que estas flores te sigan trayendo luz. Germán.
que se secan rápido. Se esfuman», me contó alguna vez. Salí del local con un ramo de gerberas de centro negro que Susana me recomendó y que yo acepté enseguida, incitado por su sonrisa cómoda y por la tela del pantalón blanco ceñido a sus caderas. Mónica quedó fascinada con las flores y yo agradecí que Susana hubiera aparecido. «Es italiana», comentó como quien no quiere la cosa mi padre la noche siguiente cuando yo leía en el estudio. –¿Qué tal te fue con Mónica? –Muy bien, no sabes el poder de unas flores. –Cómo no voy a saber –alardeó mi padre. Papá salió a la mañana siguiente. Iría a Guadalajara unos cinco días por asuntos de la fábrica. Julia no tuvo flores. Al volver, estuvo ocupado con la liquidación de diez obreros y todas las cuestiones legales. Lo noté irritado, pensativo. Regresó a la casa el silencio roto por el ruido del televisor y el llanto de Julia. Me decidí a ir yo mismo por algún ramo. Pensé que Susana podría recomendarme alguna flor inhibidora de angustia. Pasé primero a la farmacia, compré las pastillas. Me encaminé a la florería. Llegué esperando encontrar
y letrados
«Te luciste», le dije a papá dándole una palmada y ella agregó: «Es nuestro aniversario». Volteé y torcí la boca en un remedo de sonrisa. El sábado Julia se fue con su hermana a la casa de Valle. Papá y yo terminábamos de desayunar y le dije que quería comprarle unas flores a Mónica, mi novia. Me habló de la floristería que había descubierto sobre el boulevard, casi llegando a Sanborns. Cuando terminó su omelet, buscó en su billetera y al levantarse me dio la tarjeta que yo había visto. «No las pidas por teléfono. La atención es personalizada», me guiñó el ojo y fue rumbo a la cochera. Susana resultó tener una sonrisa de esas que hacen falta, que se pega a quien la ve. Es la cincuentona más simpática que haya conocido. Muy segura de sí, meneaba su cabellera pelirroja al ritmo de las palabras. Me tuvo paciencia pues de flores no sé mucho. Así me presentó a las orquídeas africanas, a la tiger lily, a las gerberas anaranjadas y lilas y a su favorita: la strelitzia reginae, mejor conocida como ave del paraíso. En ese momento, recordé que antes de su depresión Julia tuvo un jardín que cuidaba con mucho tiento. A diario se daba a la tarea de platicar con las aves del paraíso. «Hay que consentirlas por-
11
y letrados 12
una sonrisa cómoda pero en su lugar, una chica morena y de hombros caídos quiso atenderme: «¿Desea algo?». No contesté pues estaba observando los canastos, las flores, los jarrones, los centros de mesa. –¿Y la señora? –pregunté. Sonriendo, la empleada me dijo que doña Susana ya no iba mucho por ahí, que andaba apurada pues se estaba cambiando. –¿Busca usted algo en especial? La ando buscando a ella, no me atreví a decir.
–¿A dónde se va a ir? –balbucí. –Uy, joven, no sé, es que la señora tuvo problemas con un señor que le compraba aves de paraíso… Me quedé callado. Seguro ya no habría flores para mamá. Vino a mi mente su eterno llanto, su mirada perdida, el sonido de sus pies arrastrando las pantuflas grises, el ruido del televisor, los gritos... Caminé hacia la entrada sin darle la espalda a la chica de hombros caídos. Metí la mano en la bolsa de mi sudadera y oprimí entre los dedos la caja de pastillas.
. . . .
y letrados
Fotografía para La Jornada por Maria Luisa Severiano
entrevista con
Luis Humberto
Crosthwaite
Colaborador de distintas publicaciones latinoamericanas y antologado en numerosas ocasiones, posee una larga carrera en las letras mexicanas siendo partícipe exitoso de múltiples proyectos y concursos. Su obra cuenta con once libros en circulación. El penúltimo, Aparta de mí este cáliz (Tusquets Editores), vió la luz en 2009, constatando la madurez narrativa que lo propone como uno de los escritores más relevantes de hoy en México. Recientemente aparecieron la reedición de Idos de la mente (2001) y su último esfuerzo en novela, Tijuana: crimen y olvido, ambas con Tusquets.
13
y letrados
En Aparta de mí este cáliz, tienes como personaje a un Jesucristo particularmente terrenal; un Jesucristo que siente miedo, que se aburre, pero que sobre todo ama. En este sentido, ¿podrías comentarnos sobre tu idea del amor en relación con la novela?
14
Es un tema que me interesa revisitar, sin importar sobre lo que estoy escribiendo. Me enfoco en el amor y desamor; en la relación de pareja, su evolución e involución. Siempre me ha parecido que por un acostón el hombre es capaz de cometer las más grandes tonterías. Entre hombres y mujeres existe un factor amor/odio que me gusta explorar. La torpeza del hombre en asuntos del amor es evidente en este y otros libros que he escrito. ¿Por qué la apropiación del ícono de Jesucristo para tu obra? La figura divina, Dios, aparece de distintas formas en mucho de lo que he escrito. En Idos de la mente, se trata de un dios norteño, que le gusta escribir canciones. En mi cuento, Dios quiere a Santana, el músico tiene el número directo para hablar con Dios cuando le plazca. Los evangelios contienen tanta riqueza simbólica y anecdótica que no puedo vencer la tentación de tomar elementos y desarrollarlos en lo que escribo. Es mi forma de abordar la religión desde un punto de vista menos espiritual y más narrativo. El año pasado asististe como invitado a una mesa redonda donde el tema era la «literatura de frontera», pero, fuera de su validez para la crítica literaria, ¿crees que exista o deba existir dicho término? De ser así, ¿cómo la definirías? ¿qué la separa del resto?
«Literatura en la frontera» es un término exclusivamente para la crítica y poco aporta a la creación literaria, por eso no me ocupo de ello. En cuanto a concepto, no creo que se distinga tanto de otros inventos como podrían ser «Literatura del Golfo de México» o una «Literatura de la frontera sur». Es más, desde la crítica misma me parece muy intrascendental. Los temas o ambientes comunes no son tan frecuentes entre los escritores de la frontera o del norte de México. Los vínculos que encuentran los analistas suelen ser muy forzados y típicamente derivan del sobreanálisis. Una de las etiquetas que se te han otorgado comúnmente es la de un «escritor experimental», ¿qué opinas al respecto? No sabía que se me llamaran así; pero me agrada. Para mí la experimentación es básica en mucho de lo que escribo. Siempre estoy probando formas y tonos distintos para matizar mis historias. En Instrucciones para cruzar la frontera, quise que cada cuento tuviera su propia personalidad, y trato de hacer esto sin
menoscabo de la trama, que sigue siendo para mí el elemento principal de la historia. Por mucho experimentar, procuro no alejarme del fin esencial de la narrativa, que es contar una historia. Definir una época «contemporánea» resulta una tarea difícil, pero por lo mismo ¿qué opinas acerca de la narrativa gestada en tu generación, y qué sobre la narrativa joven, en comparación? ¿Crees que existen pautas entre ambas, ya sean de encuentro o de choque? Siempre habrá choques intergeneracionales, parece natural o hasta genético. Los jóvenes quieren romper con lo que arrastran sus antecesores. Incluso los mismos narradores jóvenes de hoy tendrán que enfrentarse al rechazo o admiración de los que siguen. Los vínculos entre una generación y otra siempre estarán ahí. Yo, por ejemplo, me siento muy cercano a José Agustín, y él a su vez a Juan José Arreola y Philip K. Dick.
Por ahí me han dicho que soy más melómano que escritor, yo le agregaría que también soy más cinéfilo que escritor.
y letrados
«Literatura en la frontera» es un término exclusivamente para la crítica y poco aporta a la creación literaria, por eso no me ocupo de ello.
15
y letrados Foto de la agencia El Universal
16
A lo largo de tu obra aparecen referencias, principalmente de música y de cine, ¿cuál es tu relación con otras artes?
Por último, háblanos sobre tu experiencia en los procesos de corrección y publicación.
No tanto con las artes en general como con la música y el cine en particular. Por ahí me han dicho que soy más melómano que escritor, yo le agregaría que también soy más cinéfilo que escritor. En mi vida abunda la música y el cine; por eso, el punto de contacto con lo que escribo. La misma forma fragmentaria que me resulta natural para escribir proviene de haber aprendido a hacer historias en la forma que lo hace el cine. Así como el cine no se filma en el mismo orden secuencial en que nosotros vemos el resultado final, así mismo trabajo por escenas aisladas que luego junto como se edita una película.
Yo estoy de acuerdo con Alfonso Reyes que decía que si no se publica lo que escribes te pasarías la vida reescribiéndolo. Finalmente publico un libro no porque considero que está terminado sino porque siento que ya debo ponerle fin a mi trabajo de corrección. Leo, releo y vuelvo a leer lo que escribo, soy un perfeccionista (lo cual siempre me ha parecido un defecto). Pero disfruto mucho el armado de mis libros, cuando ya todo está escrito y empiezo a considerar si esta parte va mejor aquí o allá. No me gusta empezar desde cero. La página en blanco siempre ha sido muy cruel conmigo. Me desagrada empezar un proyecto nuevo, pero ya que arranco me encamino con tropiezos hasta el final. Como prefiero el cuento a la novela, parto de un cuento que luego expando, matizo y ayudo a evolucionar. Me gusta generar personajes y darles vida, incluso fuera de la historia. De repente me verás buscando imágenes en Google hasta encontrar el rostro que más se acerque a la idea que tengo de un personaje. Asimismo busco fotos de su casa y los lugares donde trabaja o estudia. Ese juego me parece un buen punto de partida, y lo hago cada vez con más frecuencia.
. . . .
y letrados
fragmentos
Aparta de mí
este cáliz
Publicada en enero del 2009 por Tusquets Editores en su Colección Andanzas, la novela Aparta de mí este cáliz rompe con seis años en silencio del escritor tijuanense. Un libro ciertamente amable y sobrado en visión. Dentro de sus rasgos principales se observan la mirada cinematográfica y algunos usos poco usuales de la escritura para un efecto estético, por ejemplo el itinerario. Agradecemos a Luis Humberto Crosthwaite por permitirnos compartir algunos fragmentos de la novela, recalcando su propiedad de Tusquets Editores.
17
y letrados 18
Soñé que era Jesucristo y la besaba a usted. Soñé que era Jesucristo y la besaba apasionadamente. Besos mesiánicos, salvadores; besos en sus manos y sus pies. Soñé que era Jesucristo y buscaba sus labios para besarla una vez tras otra. Soñé que caminaba sobre el agua, que tenía seguidores, que los romanos se impacientaban conmigo, que multiplicaba el pan, que me dejaba crecer el cabello, que me paraba encima de un monte y contaba parábolas y sonreía y me enojaba. Y lo hacía todo por usted. Tenía prisa de acabar con la misión que me habían encomendado. Todas esas responsabilidades me alejaban de su bendita presencia. Me sentía recién casado en ese sueño. Le hablaba por teléfono cada hora, anhelaba un futuro repleto de hijos y nietos, lo imaginaba colmado de delicias. Era un Cristo enamorado, un Cristo feliz.
� .�
Antes sólo tenía un sueño recurrente. Uno solo que se repetía, que era imposible quitar. Un momento estaba parado, más bien
sentado en el borde de un muro, luego me caía. Abajo, abajo, abajo. El sueño no empezaba cuando estaba sentado, no. El muro sólo era una suposición, algo que materializaba la caída, algo que le daba una base lógica. El sueño, en sí, arrancaba cuando ya estaba cayendo. Abajo, abajo abajo. Tampoco tenía un final. Es decir, nunca me estrellaba con algo duro, con el suelo, con un piso o una calle; nunca moría hecho pedazos en el asfalto o ahogado en el fondo de un pozo. Simplemente caía. El sueño era la caída. Era un casi sueño, parcial pesadilla, sin historia.
� .�
En resumen: soñé que era Jesucristo en sus tres últimos años. Mi sueño era como esas películas de Jesucristo, pero distinto. Era un Cristo más terrenal: bebía, fumaba, moría por usted; pero también era mesiánico, con ideales, con sentido de justicia y de igualdad. Nada que ver conmigo y a la vez todo lo que era yo. Usted estaba en ese sueño, era una presencia importante, omnipresente. Era mi motivación, la razón por la que había emprendido la misión de salvar a los hombres. Era la luz y la sombra de mi sueño, mi más grande dulzura y vanidad. Si me peinaba era por agradarle, si me sentía fuerte era para que usted estuviera orgullosa de mí. Mis pasos eran sus pasos, lo mío era suyo: acciones, palabras, ademanes y gestos. Usted era mi diario, mi ego, el oído y la mirada en el desierto. Yo mismo era distinto; es decir, yo,
yo, yo, el mismo; a la vez, salvador de los hombres, con ideas innovadoras, constructivas. Mi meta era rescatar a la humanidad de sus pecados, claro; pero los medios diferían. Por ejemplo, tenía problemas con la crucifixión, me parecía sumamente grotesca, además de dolorosa. Pensaba que era un asunto superable, que se podía reemplazar con algún otro acto menos (cómo decirlo) ¿complicado? Creía que podía alcanzar la misma meta sin tanto melodrama, alterando ligeramente los hechos. La crucifixión era desagradable. Me decía: «Acepto esta cruz, pero tendrá que haber cambios».
� .�
Besarla, de eso se trata. Poner mis labios junto a los suyos, ya sabe, presionar y moverlos por veredas húmedas de saliva. Besar sin mayores pretensiones ni objetivos. Besar por el besar mismo; pero hacerlo, eso sí, profundamente. Besar hasta el cansancio. Besar con lengua y boca entera de largo y ancho. Besar hasta que no queden líquidos entre nosotros, hasta que me diga usted que ya.
y letrados
No me gustan los sueños sin historia. No me gustan, para nada. Hubiera preferido otro. Un sueño con una trama más evidente, menos fragmentaria. En realidad nunca he tenido de dónde escoger. Sólo un sueño, eso es todo. Ningún otro. Me acordaría.
19
y letrados 20
Sólo si me lo pide le daré un breve descanso (muy breve) y luego besar, besar nuevamente. Con ímpetu. Besos arrolladores, de esos que dan de qué hablar y hacen que las personas se detengan a mirarnos en la calle. Besar como en las canciones románticas: como si fuera la última vez. Con mordidas dolorosas y dulces. Hasta que los transeúntes digan basta. Hasta los límites de la moralidad y unos pasos más adelante. Besar con tanta indecencia que parezca un acto ilegal, criminal, primordial. Lo haremos delante de niños y niñas que sonreirán entusiasmados. Lo haremos delante de adultos y adultas que nos odiarán por la repentina envidia. Lo haremos delante de perros que ladrarán toda la noche. Lo haremos delante de gatos que maullarán enloquecidos. Lo haremos en las bancas de los parques y en las paradas de los camiones. Lo haremos a la vista pública pero lo haremos también en privado.
En privado: besarla a usted sin miedo, con gusto, en silencio y haciendo mucho ruido. El caso es besar. Besarla a usted.
� .�
Querido Lázaro: Me obsesiona la verdad. ¿Cómo ser justo si la verdad se desconoce? Eso pensaba en tu funeral. No era mi plan que resucitaras, ni siquiera sabía que podías hacerlo. Se me ocurrió en ese momento. Dije: «Lázaro, tú que estás muerto, seguro sabes cuál es la verdad». Pero tú no hacías más que estar bien muerto y bien solo en el ataúd. –¿Con quién habla, rabí? –me preguntó tu hermana Marta. –Con Lázaro, ¿con quién más? Y por no verme ridículo, dije en voz alta: «Lázaro, ¿me escuchas?». Abriste los ojos. Y para todos fue obvio que no estabas de buen humor.
. . . .
y letrados
LUIS MIGUEL CRUZ
POEMA hora sabemos que amamos a gigantes A y estos gigantes ya no están están en otro reino pisando fuerte con sus pasos
con sus virtudes medimos a los nuestros y los nuestros nos queman y nos arden más que aquellos gigantes que se fueron así incendian cualquier resto que pudiera haber quedado
21
ALMA KARLA SANDOVAL
CARTA A UN JOVEN QUE NO LEE
y letrados
Querido X ,W o Y:
22
¿Por qué la molestia de acomodarme frente a la computadora y escapar del sábado con sus perfumes alegres, del libro que quiero? Es simple, porque has enviado un mensaje. Ante las oraciones que envías, apasionadas y sinceras, con buen retoque, debo soltar los dedos y como tú, confesarme. Lo hago en este blog con dedicatorias para los textos y los seres sensibles. «...ni siquiera conozco un buen sinónimo para la palabra rebuscada. Esto debido a un temor adquirido años atrás alimentado por la flojera y por una sociedad que le hace más caso al televisor que a un maestro inconforme. El mismo temor que me ha hecho sentir más miedo de un papel impreso con más de 1 000 caracteres dentro de él», escribes. Repaso estas líneas y no sé si sonreír o apretar la quijada. Lo que sí puedo decirte, correspondiendo a tu franqueza, es que no te culpo por temer. Todo aquello insondable y por ende oscurísimo, da miedo. Será porque hay algo inmemorial en los seres humanos que intuye el torrente de luz blanca cuando no hay más negros y sólo resta conocer, apropiar, acercarnos a lo lejano. Leer es llegar y aunque las orillas han sido siempre todo para el hombre, la idea de final asociada a la de cambio nos altera. Lo siguiente, por supuesto, es el arribo y dejar de temer ante papeles impresos con sus millones de caracteres. Las letras no son monstruosas, o tal vez sí (pienso en leviatanes serenos, en sirenas, en dragones furiosos), pero al mismo tiempo parecen pulsares, eclipses, paraísos y cielos; batallas y paz; presente y futuro con máquinas de otras eras cuyo pasado nos alude. Ah, también hablas del televisor, del caso que todos le hacen y la indiferencia hacia a un maestro inconforme. Ahora sí sonrío. Gracias
y letrados
a la caja idiota y a esos docentes preocupados por tu miedo, a los que han pasado años o bien una vida entera esperando tus palabras, ahora tengo la oportunidad de responderte. Soy muy afortunada, mira el porqué: «El mismo (aquel miedo) que hoy me hizo dar cuenta que una parte de mí que creía vacía por la sed de un juego de video o por la incertidumbre en los ojos de una mujer. Sólo necesitaba la cálida imaginación que un libro puede dar». Ante esta frase que agregas me pregunto cómo es que un juego de video puede vaciar el alma. Será, quizá, por la repetición de los patrones narrativos cuya reiteración aburre, o por la violencia con luces glaciales de un acto que concluye sin esperanza. Cuando apagamos el juego sólo queda la adicción, hija de falsas promesas de superar un puntaje, de ver algo, la victoria, que virtualmente no nos es concedida. Esto sí puede dar miedo, más que las páginas de un libro cuyas grietas también pueden ser peligrosas, pero que obturan, tarde o temprano, la herida primordial de todos nosotros: nuestro insaciable deseo de encontrar significado. Sobre la incertidumbre en los ojos de una mujer y el vacío al que te han llevado, poco puedo y debo decir. Primero que está bien sentirse muy colmado en la búsque-
da del otro hasta que creemos hallar nada. El amor no puede ser tan divino como el perdón precisamente por la incertidumbre que conlleva. Por eso cuando dices que sólo necesitabas la cálida imaginación de un libro, comprendo a fondo. Hay relatos terapéuticos porque es el hablar lo que cura. Cuando alguien lee escucha, pero misteriosamente también habla consigo al final, cuando la respuesta se torna urgente. Algo así como lo que hiciste tú escribiendo ese largo y sentido mail porque primero leíste mi mensaje en el aula. La imaginación, cierto, no es fría. Pero a veces quema. En la mayoría de las ocasiones acompaña y nos vuelve más independientes, más seguros de todo cuanto nace de nosotros y no pueden arrancarnos. El idioma es así. Nos pueden quitar el mundo, hasta podrían cortarnos la lengua, pero seguiríamos comunicándonos
23
y letrados 24
de alguna forma. También imaginando otros mundos para guarecernos de las tormentas de la realidad, del doloroso hechizo de tener sólo una vida y ser testigos de violencias, crímenes de lesa humanidad; de ver cómo los culpables salen libres o de los mil y un fraudes con que los malos ganan. La imaginación como fuga es un sendero consolador. Para muchas y muchos autores fue el único camino, la madera bendita en los naufragios. «Pero yo no leo, y sé que estas palabras impresionantes en los oídos de un maestro puede crear el estereotipo de una mala semilla, de una oveja negra. Sin embargo nunca sentí que la lectura era algo que yo buscara, algo que me complementara. Siempre vi la lectura como una forma de conocimiento, como una forma de ver el mundo desde la perspectiva de un autor que sólo buscaba ganarse la vida de manera honrada». No leer, querido X, Y o Z, es un derecho. Si no lo sabías, entérate. Del mismo modo que no escuchar música, no ir a museos, no contemplar las tardes más bonitas del año o no seguir los ojos de una mujer o un hombre que nos gustan. No leer, sobre todo cuando leer no te hace feliz, es una prerrogativa inmensa. Borges expresó que la literatura es una forma de felicidad, que por eso leía. El
placer, antes que la obligación, es lo que nos convierte en lectores más allá si leemos para conocer y así ser más poderosos, cultos o interesantes. Uno lee porque le da la gana y le da la gana porque goza haciéndolo, porque la televisión, la computadora y la gente pueden esperar un poco antes de soltar un libro. Si no has tenido la fortuna de quedar prendado de una novela no es tu culpa. Así pasa con el amor que no practicamos porque no nos hemos abierto lo suficiente, porque otras escafandras o armaduras nos lo impiden. Además, si no has sentido la cosquilla de acercarte a una biblioteca no tienes por qué hacerlo. Recuerdo un libro entrañable, Cartas a un joven poeta, donde el autor, Rainer María Rilke, le respondió a un joven que le preguntaba cómo saber si era o no un poeta. La respuesta fue que se preguntara en la oscuridad y silencio de la noche si podría vivir sin la poesía, si siendo todo lo honesto de lo que era capaz, la respuesta era que sí, entonces no había más qué hacer. No todos tienen que ser lectores. Como bien dices, de nada te
estarías confundido porque te leo y doy con un ser humano transparente al que con gusto puedo guiar. Leer no debe ser una obligación, nunca. A menos que estés matriculado en una escuela y debas cumplir ciertos requisitos. Como una medicina amarga, entonces, deberás pasarte algunos textos. Sin embargo noto que sabiendo escribir e imaginar estalla en tu mente la chispa lectora. Sospecho que te gustaría amar los libros porque te ha intrigado la forma en que hablo de ellos. No es gratuito, alguién más, hace mucho, me respondió como yo a ti en este instante. También me daba nombres, títulos. Busqué esos secretos como llamas. Tenía frío. El mundo estaba a oscuras. Pero la luz de aquellos volúmenes alumbró el fango con el que uno se topa cuando es joven. Ánimo pues, también serenidad y atención porque mira, escribiéndote te leo.
. . . .
y letrados
serviría un falso amor por la lectura. Yo no soy deportista y aunque hacer ejercicio es excelente para vivir más y de mejor manera, me cuesta mucho adaptarme a esa costumbre. De tal suerte que puedo rechazarte por tu color en el rebaño, antes mejor, te confieso que no soy blanca ni negra. Debes saber que no me considero una pastora convencional. Admito, eso sí, que aplaudo a los borregos oscuros que por su propia voluntad se salen del rebaño. Eso lo aprendí de Fernando Vallejo, un escritor nacido en Colombia. Respecto a que los autores sólo buscan una manera honesta de ganarse la vida, claro que es así, pero también obedecen a una necesidad de aislamiento, a la larga casi siempre comunicable. Hay gente que habla mucho y sin parar, sus habilidades comunicativas rebasan las de la media. Ellas y ellos son escritores porque nacieron así, porque leer los ha hecho felices, porque sintieron que si un pez debe nadar, un poeta fundar versos. Ese es el más grande de los triunfos, conseguir ganarte la vida haciendo lo que te gusta, disfrutándolo sin sentir el peso de las horas. Creo que hemos hablado mucho por hoy. Me resta pedirte que no sientas que te equivocaste escribiéndome, que tal vez fue un error bajar la guardia. Entonces sí
25
y letrados
INVENTARIO
26
Eduardo de Gortari (Ciudad de México,1988) es autor del libro Singles //05/08// (RDLPS, 2008). Es cofundador del colectivo Devrayativa. Ha colaborado para las revistas Punto de Partida, Literal, Tierra Adentro, La línea del cosmonauta y el periódico El Financiero. Poemas suyos aparecen en el libro colectivo Paraíso en llamas (Literal, 2008) y la antología Divino Tesoro (Libros de la Meseta, 2008). Marlén Gutiérrez (Papantla, Ver., 1989) es estudiante de Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Veracruzana. En 2009 ganó los Juegos Florales Juveniles de su lugar natal y participó en el Curso de Creación Literaria para jóvenes impartido por la Fundación para las Letras Mexicanas en colaboración con la UV. Postea ocasionalmente en www.subjuntivismos.blogspot.com. Tzuyuki Romero (Puebla, 1979) ha cursado diversos talleres de creación literaria con escritores como Guillermo Samperio y Orlando Ortiz. Comunicóloga egresada de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tlaxcala en sus convocatorias 2003 y 2008, es autora de los libros de narraciones Mientras te perdías en la distancia (2003) y El llanto de la mujer sin ojos. Luis Miguel Cruz (Xalapa, 1977) es estudiante de Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Veracruzana. Alma Karla Sandoval (Zacatepec, México, 1975) es egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y de la Escuela de Escritores de la Sogem. Especialista en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Complutense de Madrid y Maestra en Literatura Latinoamericana por la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Ha publicado los libros Corredor de las antorchas, Todo es edad y Estacionamiento de avestruces. Su obra poética forma parte de diversas antologías. Actualmente es colaboradora de La Jornada de Morelos y articulista del semanario Maseual. La misma escarcha (Letras de Pasto Verde, 2009) es su poemario más reciente.
La revista (y)letrados está buscando colaboradores para sus siguientes números e invita a las personas interesadas en la creación literaria y las artes visuales a enviar textos o arte gráfico a la dirección de correo electrónico
y letrados
MUERTE AL ANONIMATO MUERTE AL ANONIMATO MUERTE AL ANONIMATO MUERTE AL ANONIMATO yletrados@gmail.com
27
LINEAMIENTOS Para los textos: Poesía, cuento, ensayo o alguna otra forma de expresión literaria; no sobrepasar las cinco cuartillas, a doble espacio, en Times New Roman de 12 puntos. Para el arte gráfico: Cualquier tipo de trabajo (fotografía, pintura, collage, grabado, entre otros) con 300 dpi (calidad de imagen máxima). Todas las claboraciones deberán ser enviadas a la de correo electrónico yletrados@gmail.com. En caso más de una colaboración, favor de enviar cada una en documento incluyendo en el título nombre o seudónimo y nombre de la obra.
dirección de mandar su propio del autor