Bienes y Valores de la Zona Patrimonio Mundial de la Humanidad en Xochimilco, Tlahuac y Milpa Alta.

Page 1


Inventario de los Bienes y Valores Culturales de la Zona Patrimonio Mundial de la Humanidad en Xochimilco, Tlรกhuac y Milpa Alta



Créditos Responsables de los Contenidos OSCAR PRADO SEGUNDO, ABIGAIL DIAZ VITE, IVAN MARTINEZ GUZMAN, DIANA VARGAS AGIS, IVAN ALEJANDRO MENDOZA LOPEZ, DIANA ANALI SORIANO FERNANDEZ, ROBERTO EMILIANO TREJO SALAZAR, KARINA CANTERA REYES, JULIAN CHAVARRIA, ESTEBAN ASCENCION PRADO ZAYAGO, SANTOS HERRERA ALVARADO, JANET JOSEFINA JUAREZ REYES, ISMAEL ORTEGA SOLIS, GUILLERMO CRUZ SANTIAGO. Apoyo técnico opera4vo MARIA ROSAURA RODRIGUEZ, LAURA BENAVIDES CASTRO, RITA SEVERIANO CAMPOS, SAUL JIMENEZ ROMUALDO, TANIA ITZEL ZAMORA HERRERA, ARTURO DEUCHLER, EDGAR REYNALDO ESPINOSA COVARRUBIAS. Diseño y Fotogra:a AXEL LEONARDO GUZMÁN CASTÁN Edición ABEL MENDOZA MARTINEZ

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

5


Agradecimientos

El Grupo de Trabajo “Libélula” agradece al Gobierno del Distrito Federal y a la Autoridad de la Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta su apoyo y confianza en la realización de éste proyecto. Un agradecimiento especial al Antrop. Gustavo Alonso Cabrera Rodríguez, Coordinador General de la Autoridad de la Zona Patrimonio por creer y apoyar iniciaYvas comunitarias para conservar el patrimonio de la humanidad. Gracias a su equipo de colaboradores que nos ofrecieron su acompañamiento en la realización de éste inventario; Rubén Rojas Villaseñor, Jorge Velázquez Díaz, Juan Manuel Zacahula Cruz, Juan Carlos Marcelino Domínguez, Sergio López Mejía, Miguel Cruz Najera, Benito Flores Chávez, Manuel Rodríguez Muciño, Fernando Mayren Templos, Gisela Márquez Zamora, Nadia Pineda San Miguel, Bernabé Mar^nez, Diana Molina, Blanca Montserrat Uriarte Lechuga y Nora Lorena Estrada González. Agradecemos a la Escuela Nacional de Antropología e Historia por todas las facilidades brindadas.


Indice Créditos…………………………………………………………………….5 Agradecimientos…………………………………………………………6 Introducción……………………………………………………………….9 Bienes y Valores Culturales Parroquia de San Bernardino….………………………..…………….11 El Rosario Nepantatlanca ….….………………………….…………..15 San Francisco Caltongo……..…………………………….…………..18 San Juan Evangelista Tlantenchi..………….…………….…………..21 La Guadalupita…….………………………………….……..………….27 La Concepcion Tlacoapa.…………………………………….………28 La Santisima Trinidad Chililico…………………………………………29 San Luis Tlaxialtemalco………………….…………………….………..31 San Gregorio Atlapulco……………………………………..…………33 San Antonio Tecomitl………………………………………..………….35 San Pedro Tlahuac………………………………………..…………….37 San Andres Mixquic………………………………………..……………41 Zona Arqueologica Cuahilama…………………………..………….45 Bienes y Valores Naturales San Gregorio Atlapulco………….……………………………………59 Humedal Ramsar ….….………………………………………………..67 Zona Chinampera de San Luis Tlaxialtemalco……..……………..69 Zona de Humedales de San Pedro Táhuac.………………………73 Distrito de Riego………………………………….……………..……….80 Cienega grande y Cienega Chica “Xochimilco”………..………82 Mercados de Xochimilco: Madreselva y Cuemanco…………..84 Exposición permanente de floricultores y viveristas de Xochimilco“Madreselva”…………………………………….….…..87


Parque Ecológico Xochimilco……………………………………….89 Laguna del Toro………………………………………………..………95 Embarcaderos………………………………………………………….97 Anexo Mapas Parroquia de San Bernardino….…………………………………….104 El Rosario Nepantatlanca ….….…………………………………….104 San Francisco Caltongo……..……………………………………….105 San Juan……………….……………………….………………………..105 Santa Crucita……………………………………………………………105 La Guadalupita…….………………………………….……………….106 La concepcion tlacoapa.……………………………………………106 San Luis Tlaxialtemalco………………………………………………..106 San Antonio Tecomitl………………………………………………….107 San Pedro Tlahuac…………………………………………………….107 San Andres Mixquic……………………………………………………108 Zona Chinampera de San Luis Tlaxialtemalco……………..…….109 Zona de Humedales Tláhuac.……………………..……………..…109 Distrito de Riego…………………………………..……………….……110 Cienega Chica……..…………………………………….……………..110 Cienega Grande…………………………..……………………………111 Mercado Madre Selva y Cuemanco…………………..……………111 Parque Ecologico Xochimilco…………………………………..……112 Embarcaderos………………………………………………………...…113 Fernando Celada….113

Salitre ………………….115

Cuemanco ………….113

San Cristóbal …………116

Las Flores ……………..114

Belem de las flores …..117

Nuevo Nativitas …….114

Caltongo ………………118

Santa María Zacapa 115

Fuentes documentales ………………………..…………………………119


Introducción

Zona Patrimonio Mundial Cultural y Natural

L

a Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, constituye una enorme riqueza ambiental y cultural para la Ciudad de México -única en su tipo- que le ha valido el reconocimiento internacional como legado de la Humanidad. Su conservación, protección, salvaguardia de bienes y valores ambientales y culturales es un asunto muy complejo que requiere de todas las inteligencias para garantizar su transmisión a las nuevas generaciones. Es por ello que éste grupo de jóvenes investigadores/as estudiosos de la Zona nos propusimos establecer una imagen del estado que guardan bienes y valores como una propuesta que abone en la búsqueda de soluciones a tan complejo panorama de crecimiento urbano y conservación patrimonial natural y cultural.

Desde esta perspectiva se plantea la necesidad de contar con una caracterización de los puntos de referencia más sobresalientes de las zonas establecidas en el POLIGONAL DE XOCHIMILCO, TLAHUAC Y MILPA ALTA UNESCO-XOCHIMILCO para que nos sirva como un elemento de dialogo con todas y todos los involucrados en salvaguardar este Orgullo Vivo de la Ciudad.Es por ello que el presente “INVENTARIO DE LOS BIENES Y VALORES CULTURALES Y NATURALES DE LA ZONA PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD EN XOCHIMILCO, TLÁHUAC Y MILPA ALTA” propone desde una visión colectiva una percepción de la situación actual de monumentos históricos, zonas arqueológicas, mercados tradicionales, arquitectura religiosa, infraestructura, áreas naturales protegidas, humedales y chinampas, con el propósito de generar el interés de las personas, gobiernos, instituciones academia, organismos internacionales para sumar esfuerzos en su cuidado y aprovechamiento sustentable. Cada capítulo del inventario supone una ubicación geo referencial con un mapa, fotografías de los lugares y una descripción etnográfica de ellos, señalando información relevante fruto del dialogo y entrevistas con las personas encargadas de las iglesias, mercados, mayordomías, etc., que pueda ayudar a obtener una percepción con imágenes más claras y con ello mayores y mejores alternativas para su salvaguardia. Asimismo se puso especial énfasis en elaborar un compendio de fuentes de documentación para el estudio de la Zona Patrimonio, desde la consideración de ofrecer herramientas teóricas, técnicas y metodológicas a tod@s aquell@s que quieran aportar desde una visión informada puntos vista para construir acuerdos y voluntades en beneficio de éste legado de la humanidad.

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

9



Parroquia de San Bernardino

L

a Parroquia de San Bernardino de Siena forma parte del complejo de lo que fue el convento franciscano de San Bernardino, en el cual además se encuentra la Capilla de la Tercera Orden. La Parroquia se encuentra ubicada en el centro histórico de Xochimilco en la Av. Nuevo León 24 Bis, Barrio Santa Crucita. La Parroquia fue fundada por la orden de los franciscanos, con la finalidad de llevar a cabo la evangelización en la zona. Fue la cabecera y centro de estudios de la región, en ella se llevaban a cabo actividades de preparación de párrocos. Su construcción se llevo a cabo a partir del año 1535 y se concluyó hasta el año 1590, ya con la inclusión del convento, templo y colegio. Actualmente es sede de la VII Vicaría "San Juan Bautista". Algunos autores han mencionado diferentes ideas sobre el lugar en el que se construyó el convento, por ejemplo (Martínez 2003:149) menciona que fue construida sobre un templo de adoración a Huitzilopochtli. Otros mencionan que ahí se encontraba la residencia del teuhtli (Gutiérrez, 2004:24). Sin embargo en el archivo histórico de Xochimilco se encuentran fuentes que mencionan que se construyó sobre un teocalli dedicado a Cihuacóatl.

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

11


Al igual que las demás capillas de la época del siglo XVI. Ésta catedral muestra elementos arquitectónicos característicos como lo son: la torre del lado izquierdo, los arcos de medio punto en los vanos de acceso; pilastras sobre las jambas y remates en forma de pináculos. En la fachada principal se observa una flor empotrada y una lápida con inscripciones en náhuatl (Guadarrama, 2009:24). Otro elemento arquitectónico que se destaca es la torre del campanario que fue añadida posteriormente y también le fue agregado un reloj producto de modificaciones modernas. Además, al parecer la cúpula de la parroquia fue de las primeras en México. Al interior de la parroquia, al fondo de la sala principal, se puede observar el retablo, éste consiste de la calle central con pinturas de la Virgen, de Jesús y de San Bernardino, está enmarcado con santos tallados en madera policromada. A ambos lados del altar se observan los púlpitos que también están conformados de madera tallada. En la entrada del edificio se encuentra una escultura de San Judas Tadeo, la cual es una de las más visitadas y cuenta con muchas muestras de agradecimiento por milagros y en las paredes del recinto se encuentran diversos ex votos y pinturas. En el ala derecha se construyó la "Capilla del Santísimo", donde se llevan a cabo diversas celebraciones y el antiguo portal de peregrinos que aún conserva la entrada a las oficinas parroquiales y al claustro.Una de los elementos que llama la atención desde el momento de entrar es el retablo de San Bernardino el cual mide 13 metros de ancho por 20 metros de altura, consta de una pretella ornamental con los apóstoles. Se encuentra forrado con 260 m2 de oro. Tiene cuatro cuerpos y siete tramos o calles y un remate central.

12

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


Belgodere, al realizar un estudio detallado del retablo explica que las pinturas son reproducciones de grabados o pinturas de procedencia europea. Estas pinturas explican algunos elementos evangelizadores de la época, se divide en ocho etapas. La primera se trata de la vida de Jesús y de María como humanos; en la segunda le siguen los apóstoles y los cuatro padres de la iglesia latina occidental de la doctrina cristiana; en tercer lugar se representan jóvenes mártires; la cuarta etapa se representan a las dos órdenes mendicantes; la quinta etapa cuenta con los grandes predicadores del momento; la sexta exalta a seres privilegiados dentro de la concepción cristiana; la penúltima nos muestra a Cristo rodeado de los fundadores; y última etapa representa las virtudes teologales. La cúpula representa la bóveda celeste mostrando la lucha de San Miguel Arcángel contra Luzbel y la caída de éste último, además cuenta con la representación de la Santísima Trinidad y la asunción de la Virgen. Ésta cúpula ha sido restaurada por última vez en diciembre de 2008 y reinaugurada en el 25 de enero del 2009. Por otra parte, esta parroquia cuenta con elementos indígenas muy representativos, por ejemplo en la fachada a un costado de la puerta principal se encuentra empotrada una flor de seis pétalos, un elemento característico de la región. En el mismo conjunto, al lado derecho de la parroquia de San Bernardino se encuentra la Capilla de la Tercera Orden (s. XVII) En esta capilla podemos observar en su muro sur una cruz de piedra delineada con el cordón franciscano en relieve, debajo se observa nuevamente la flor de seis pétalos. En cuanto a las festividades más representativas que se llevan a cabo en esta parroquia se encuentra el cambio de mayordomía del Niñopa, la cual se lleva a cabo con una peregrinación que parte de la casa de los mayordomos hacia la parroquia. Se celebra en mayo a San Bernardino (fray Bernardino de Siena). La misa principal del cambio de mayordomía también es celebrada en este recinto, y se realiza el día 2 de Febrero.

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

13


Esta parroquia es, tal vez, la más importante de Xochimilco, no sólo por su historia sino también por lo que actualmente representa, es el referente del centro histórico. En torno a esta edificación se encuentra el kiosco central, oficinas de la delegación, el centro de autoservicio más grande, así como los bancos y el mercado. La parroquia es un elemento que se ha mantenido como parte de la identidad social ya que es el punto de partida de cohesión desde el contacto y la conquista, entre la población indígena, españoles y mestizos. El estado de conservación de la parroquia de San Bernardino es aceptable ya que es uno de los monumentos que mayor atención recibe por parte de las autoridades, dada su importancia social y religiosa. En el año 2005 se realizó el último cambio de color de la fachada. En las instalaciones que eran parte del monasterio se pueden apreciar algunos frescos en las paredes, sin embargo éstos se encuentran

14

muy deteriorados y prácticamente son figuras aisladas las que se pueden observar. La problemática que acompaña a este monumento está ligada con la problemática general de la delegación: comercio informal, basura y un excesivo flujo de visitantes; estos por lo general se observan en los jardines que rodean la parroquia. A las afueras de la parroquia otro de los problemas que se encuentran es el del transporte público, ruido e imprudencia tanto de conductores como de peatones ocasionan congestionamiento vial en la zona. Los alrededores de la parroquia no son viables para estacionar automóviles, lo que ocasiona que las banquetas del jardín Juárez y el jardín Morelos estén ocupadas y entorpezcan el libre tránsito.

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


El Rosario Nepantatlanca

L

a Capilla del Rosario se ubica en la Av. Morelos esq. Francisco I. Madero, en el barrio El Rosario. Se considera como una capilla única en su tipo en la región, fue construida en 1768. Una de sus características principales son los azulejos en su fechada y el óleo de San Cristóbal del s. XVII que se ubica en el interior de la capilla. En 1932 es declarada monumento histórico. La construcción de esta capilla se llevó a cabo durante el siglo XVII y por lo tanto exhibe un estilo barroco. El retablo principal cuenta con elementos neoclásicos. Al centro posee la imagen tutelar rodeado de cuadros con pinturas al óleo. La capilla, de una sola nave se destaca en la decoración de tallados de la fachada, también resalta la combinación de azulejos azules y amarillos. Se han llevado a cabo diferentes restauraciones en los años 1951, 1976 y 1985. En la capilla se observa una escultura de Jesús crucificado de madera policromada, cabe destacar que los dientes del Cristo son naturales. En la sacristía se ha conservado un ex-voto del año de 1804, de un hombre que es atacado por dos ladrones. En términos generales la capilla está bien conservada, y sobretodo en épocas de fiestas la gente la visita constantemente manteniendo flores frescas en los altares así como velas y adornos colgantes de papel picado. La limpieza dentro y fuera del recinto religioso es llevada a cabo por personas del barrio y se encuentra abierta desde las 9 de la mañana, aún cuando no se oficie misa.

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

15


La fiesta patronal, la Virgen del Rosario se lleva a cabo el día 7 de Octubre. Sin embargo la capilla ofrece posadas en las que participa la gente del barrio y visitantes de otros lugares, estas posadas conocidas como del “Niño del Rosario” se llevan a cabo a partir del 16 de diciembre hasta el 24 del mismo mes. Los encargados de la capilla contratan mariachis para el día de la celebración de la Virgen, ofrecen comida para los grupos que van a tocar y además se organiza una feria que se establece en esa zona para acompañar la celebración. Se cuenta con la presencia de danzantes y “chinelos” (personaje tradicional en danzas del carnaval en diversos poblados del estado de Morelos y el los pueblos del sur de la ciudad de México), que llegan muchas veces de manera espontánea. El barrio al ser uno de los más céntricos de Xochimilco cuenta con muchos negocios y la gente se dedica en su mayoría al comercio. También se encuentra el instituto de la mujer, la casa Amaya (casa de arte) y el centro de capacitación Guadalupe I. Ramírez. Según datos que se publican en el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información) para el año 2005, la población de Xochimilco abarcaba un total de 404,458 habitantes (199,812 hombres y 204,646 mujeres), sin embargo no se publicaron los datos desglosados por barrios. En SIDESO (Sistema de Desarrollo Social), se realizó un análisis poblacional para el año 2000, en el cual nos habla de un total de 1,336 habitantes (647 hombres y 689 mujeres) en el barrio del Rosario. También se menciona que 569 personas se encontraban económicamente activas contra 501 inactivas. En cuanto a los sectores productivos, en el barrio del Rosario se ubicaron en el sector productivo secundario a 62 personas; en el sector terciario fueron 589; en la categoría de empleado u obrero se registraron 399 personas; tan solo tres fueron identificados como jornaleros y; 139 trabajan por cuenta propia.

16

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


La gente habla ahora de que las nuevas generaciones del barrio han alcanzado un mayor nivel de escolaridad, lo que ha permitido el establecimiento de consultorios médicos particulares o despachos de abogados, entre otros. En el año 2000, el nivel de escolaridad de los habitantes del barrio había alcanzado un total de 228 personas con nivel superior (profesionista) en la categoría de edad de 18 años y más, mientras que 702 no habían llegado a este nivel. En el nivel medio superior (bachillerato) 276 personas y con secundaria completa 180; con primaria completa había 140 habitantes.

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

17


San Francisco Caltongo

E

l nombre de "Caltongo" se refiere a lugar de las casuchas. Su capilla se encuentra ubicada en el callejón La Gloria. Caltongo es uno de los barrios más tradicionales y antiguos de Xochimilco. La capilla del barrio es una de las más distantes de lo que se

considera como centro histórico de Xochimilco. En su fachada, al igual que varias de las capillas que fueron construidas en la misma época, se reflejan elementos prehispánicos, destacando una pieza empotrada en una columna. La fachada de esta iglesia es de estilo neoclásico y cuenta con un retablo principal renacentista. La capilla fue construida en 1769 y restaurada en 1973.

Se le han realizado varias reparaciones, las que se tienen registradas son: una en 1961, cuando se autorizó ampliarla; la siguiente, en 1973, y en 1980. La última se llevó a cabo por parte de alumnos de la Facultad de Arquitectura (UNAM) que intervinieron en el diseño de la torre del campanario. En la fachada de la capilla se puede observar por encima de la puerta en arco, una cornisa y sobre ésta un nicho con una cruz con la representación de Cristo. En ambos costados de la puerta observamos dos nichos; a la izquierda una escultura de de San José y, a la derecha Santa María.

18

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


La capilla ha sido enmarcada en un paisaje urbano. La construcción de ésta se realizó en piedra y tabique, y como forma de acceso a ella hay una entrada de tres arcos a una plazoleta. Ya en el interior de la capilla podremos observar las esculturas de San Francisco de Asís (patrono del barrio) y de una cruz en piedra del s. XVIII. El festejo se lleva a cabo el día 4 de octubre con una misa. Al finalizar se truenan cohetes durante todo el día, la celebración se acompaña por la feria. En el embarcadero se bendicen las chinampas. Los gastos de la fiesta corren por cuenta de aportaciones de cada familia, según sus posibilidades económicas, las tareas se dividen en comités. Este barrio ha ganado popularidad principalmente porqué en él se encuentra el embarcadero Aarón Sáenz ó embarcadero Caltongo, que se sitúa a la orilla de la laguna que anteriormente llamaban Ayahualtengo. La razón por la cual se construyó aquí es porque en el barrio de San Cristóbal el embarcadero resultó insuficiente por la afluencia y número de trajineras que en él se estacionaban, esto alrededor del año 1986. Se menciona que el barrio fue construido sobre los restos de palacios y casas reales y se encuentra delimitado en gran parte por una zona de canales en donde se lleva a cabo la actividad turística del embarcadero. Otro festejo importante en el que participa la población del barrio es la peregrinación a pie y a caballo al Santuario del Señor de Chalma.

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

19


En el barrio se conserva un Cristo negro y año con año se organiza una peregrinación entre el 24 y 31 de agosto. los preparativos comienzan a principios de mes; el 23 por la noche se realiza una velación en Xaltocan, a donde acuden todas las mayordomías de Chalma que existen en Xochimilco; y el día 24 a las 12 de la tarde se celebra una misa en la parroquia de San Bernardino de Siena, para después partir en procesión al pueblo de Santiago Tepalcatlapan y reunirse con peregrinos de otros barrios y pueblos de Xochimilco. El 6 de agosto los vecinos del barrio también festejan a San Salvador. Se considera ese día como la fiesta “chica” del barrio. Además, los pobladores participan en la celebración a Nuestra Señora de los Dolores de Xaltocan. Algunos vecinos se encargan de la colecta para reunir los fondos necesarios para sufragar los gastos que implica cumplir con las promesas de música y cohetes de la fiesta. Se agrupan en las nueve sociedades y se reúnen en enero para asistir a los “Recuerdos”, en que refrendan su compromiso de cumplir con su promesa de llevar las mañanitas a la Virgen de los Dolores. Según la costumbre de Caltongo, se organizan dos “bandos” para que se alternen bandas de música, mariachis, tríos y salvas de cohetes. Una de las principales preocupaciones de los pobladores del barrio tiene que ver con el mantenimiento de la zona de canales, ya que la sobreexplotación del manto acuífero ha causado una baja en el nivel del canal. La fama del barrio por el embarcadero acumulación de basura, visitas de estudiantes dando pie a alcohólicas sonora.

y Las

conlleva también a problemas de excesivas por parte de grupos la ingesta de bebidas contaminación a c t i v i d a d e s

c o m e r c i a l e s

principales de la

población tienen

que ver con la

producción de

plantas,

comercio y la

operación de

trajineras en el

embarcadero. La

floricultura y el chinampas

20

son

cultivo

el

en

actividades vitales

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


San Juan Evangelista Tlatenchi

L

a capilla de San Juan Xochimilco, se ubica muy cerca del embarcadero Fernando Celada en la calle de San Juan y calle Josefa Ortiz de Domínguez. Esta capilla data del

año 1730 y fue construida con material de edificaciones prehispánicas y dedicada al Santo Patrono San Juan Bautista Tlatenchi. Se le declaro como monumento nacional el 2 de junio de 1932 y ha sido restaurada en tres ocasiones: 1946, 1953 y 1972.Su santo patrono es San Juan Bautista y su fiesta se lleva a cabo el 24 de junio. Para llevar a cabo esta importante celebración se cuenta con el apoyo de las familias del barrio. Antes de esta conmemoración, cada año una familia se ofrece para donar la portada que adornará la iglesia durante las festividades y que generalmente se compone por adornos hechos a base de semillas y flores, también se encarga de la banda de música. Otra familia es la encarada de donar el vestido del santo patrono. Durante esta celebración hay fuegos artificiales, música, danza, etc. El día 12 de diciembre se celebra a la Virgen de Guadalupe con una misa en su honor.

21 Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


El

2 de febrero se celebra al Santo Niño del

Barrio de San Juan y ese mismo día se lleva a cabo el

cambio de

mayordomía. El

jueves santo se arregla la capilla con motivo de la recreación de algunos pasajes

bíblicos.

En la

capilla es notable la humedad que presenta el monumento, en la

parte

exterior se puede

observar entre las

grietas de los

muros el moho. Aunado a las malas condiciones en que se encuentra la fachada es posible observar basura en sus alrededores. Los olores indeseables también se

hacen

presentes debido a que utilizan los muros laterales y los soportes de piedra para orinar. “Graffiti” y deterioros en la pintura exterior del inmueble son otras muestras del deterioro que padece el lugar. En su interior algunas palomas revolotean libremente por toda

la capilla, por lo

suelo presenta excremento de estas aves. El retablo está cubierto

que el por un papel

que lo adorna y a su vez oculta el penoso estado en que se encuentra; este ha perdido su nivel debido a la humedad y está inclinado por lo cual una de las puertas laterales que permite el acceso a

la

parte trasera del retablo se encuentra sellada. Las malas

condiciones en que se encuentra el retablo se hacen evidentes ya que esta apolillado y desquebrajado. El olor a humedad mezclado con madera apolillada se hace manifiesto el sitio. En lo alto de la cúpula los frescos originales están perdiendo su color, se observa el evidente daño sobre estas obras. En la parte trasera del retablo, la cual no es visible para los visitantes, se encuentran distintos objetos entre ellos cajas, adornos de las festividades, algunos muebles de madera, que no se salvan de la humedad y el deterioro que hay en el lugar. En general el mobiliario de la capilla además de estar apolillado y húmedo cuenta con desperfectos en puertas y cajones.

22

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


El mismo Señor del Calvario, el cual se encuentra guardado en una de las habitaciones de la capilla presenta un daño en la rodilla, por lo cual se le soporta con una madera para que pueda tener su postura original. El coro de la capilla de San Juan fue creado en 1925 y lamentablemente se encuentra en las

mismas condiciones que el resto de los

materiales de madera. En el altar se

encuentra la

Virgen de los Dolores. También encontramos las pinturas

murales que llevan por nombre: el Bautizo de Cristo (nave, izquierda) y el Misterio de San Juan, en la nave de la capilla del lado derecho observamos a San Juan Bautista cuando le van a cortar la cabeza, ambas obras datan del s. XIX. También existe un óleo de la Virgen de Guadalupe del s. XVIII. En el presbiterio se observan la escultura de Cristo en la Vía Dolorosa tallada en madera, y al centro en el altar mayor a San Juan Bautista patrono de la En la

capilla, tallado en madera; torre de la capilla

ambas esculturas del s. XVIII. se pueden las incrustaciones

circulares y elementos

marinos. En el muro sur se

observa un rostro humano

esculpido y empotrado con

c a r a c t e r í s t i c a s

prehispánicas e incluso la

piedra de la cruz atrial influencia de las

muestra elementos con la i n c r u s t a c i o n e s

anteriormente

mencionadas. Muy

cerca del ahuehuete

de la capilla hay una

caseta de policía. El

barrio cuenta además

de tiendas de

abarrotes, lavanderías,

tortillerías, crepería,

con el hospital de

maternidad que

lleva el mismo nombre

que el barrio, la

oficina de correos y

algunos bancos. En la capilla de San Juan es habitantes para el buen

fundamental el apoyo de los mantenimiento

y

funcionamiento de la

capilla, pues este trabajo es

voluntario y debe llevarse

a cabo de

forma

permanente.

23 Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


En la actualidad doña Nachita, la encargada de la capilla es quien toca las campanas, la que se encarga de la

limpieza y en varias ocasiones la que lanza los

fuegos artificiales en las festividades debido a la poca participación de los habitantes del barrio. Hay problemas de alumbrado en la Plaza San Juan y en algunas calles del barrio, hacen falta focos en los faroles, los cuales han estado sin funcionar hace algún tiempo. El camión de basura únicamente cumple con la

función de la recolección de la misma

varios días a la semana en todo el barrio, por lo cual la basura de las calles y de los alrededores de la capilla es responsabilidad de sus habitantes. Los barrenderos del barrio trabajan en base a la aportación monetaria que les brinda la comunidad, lo cual no es posible por parte de la

capilla, así la

basura es

recogida por algún voluntario que ayude a la capilla en sus múltiples tareas.

24

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


Santa Crucita Analco

L

a capilla de Santa Crucita (o de la Crucita) se ubica en calle Violeta y Francisco I. Madero. En el s. XVII los franciscanos decidieron evangelizar al pueblo y colocaron una cruz de piedra en la cúspide de la capilla, por lo cual lleva este nombre.

La capilla de la Crucita se restauró en 1827 y la construcción de la torre se realizó en 1860, la fachada de la capilla es de estilo neoclásico y la torre del campanario de estilo barroco. Los círculos empotrados en el muro norte tienen notable influencia prehispánica. Las celebraciones

principales se realizan el 3 de mayo día de la Santa Cruz, 26 de

mayo día del Santísimo Redentor, patrón de la capilla y el 20 de julio cuando se realiza la festividad del “Tularco” la cual simboliza la alianza con el pueblo de Caltongo mediante la construcción de una base de madera o remos de canoas tejidas con tule, la cual antiguamente

pertenecía el barrio de Santa Crucita. Este Tularco es cedido por los de

Caltongo en una tradición que

dura 8 días. El jueves santo, como en otros pueblos se

realiza la visita a las 7 casas. Durante algunas de estas festividades se cierra la calle principal (Madero) y se coloca la feria, hay puestos de comidas, “chínelos” y fuegos artificiales.

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

25


A pesar de que la capilla de Santa Crucita es una de las que tienen mayor actividad, probablemente debido a su ubicación, presenta un estado de conservación malo tanto en el interior como en el exterior. Se puede observar en el techo de la capilla la necesidad de resanar algunas partes del arco, nueva pintura, raspado de pintura vieja, etc. Los frescos del techo presentan un deterioro notable, así como las paredes en las que las grietas son evidentes. En su interior podemos encontrar pinturas de San Juan y San Mateo.

Una

de

las

características de las esculturas en el interior de la capilla es el uso de dientes y costillas naturales. En la nave del lado izquierdo, el Santo Entierro está tallado en madera y del lado derecho hay un óleo de la Virgen de Guadalupe, ambos del s. XVIII. En la Sacristía se encuentran el “Ecce Homo” tallado en

madera con costillas y dientes

naturales del s. XVIII con una altura aproximada de 1.70 mts, un óleo de la Virgen de los Dolores del s. XIX. En la antesacristía se encuentra el

Cristo en la

Cruz

tallado en madera y la escultura del Cristo atado a la columna, ambas del s. XVIII. La actividad principal de la gente del barrio es el comercio, tanto en el mismo pueblo como en el centro de Xochimilco.

26

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


La Guadalupita

L

a capilla de la Guadalupita está ubicada en la calle Ahuehuetes s/n entre Clavel y Violeta en el

barrio La Guadalupita. La capilla de la Guadalupita, según nos cuenta el Sr. Juan Pavón “inicio con

su

construcción por el año 1954 y se terminó gracias a la ayuda de los habitantes del barrio en 1985. En 1950 se recibió la cooperación de 99 personas, que en ese

entonces fue

de 20 centavos, y gracias al accesible precio de los materiales la

construcción fue definitiva. También se contó con la cooperación de los barrios de la Asunción, San Esteban, San Juan, San Lorenzo y San Marcos. Antiguamente La Guadalupita, como le llaman de cariño, andaba de casa en casa, como una mayordomía, pues alguna familia la mantenía en su hogar por un año”*. Así, un grupo de personas se dieron a la tarea de buscar quien pudiera donar un lote. Al fin, la señora Trinidad Ortiz fue quien donó el actual predio en donde se encuentra la capilla. El día 12 de diciembre se lleva a cabo la

principal celebración del

barrio, esta fiesta abarca 3 días comenzando el 11 y terminando el 13 del mismo mes. Hay música, pirotecnia, misa y rosario durante esta festividad. El exterior de la capilla se

encuentra en muy buenas

condiciones, la pintura de los muros no

presenta mayor daño, en comparación con las casas aledañas, en las cuales se pueden apreciar “graffiti”, que a lo largo del barrio son muy frecuentes. La capilla de la Guadalupita no presenta ningún empotrado prehispánico. Toda su construcción es contemporánea.

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

27


La Concepción Tlacoapa

U

bicada Sobre Emiliano Zapata s/n y Juárez. Los franciscanos construyeron el

hospital de

Nuestra Señora de la Concepción y se pueden

observar los restos en la parte trasera, de ahí la importancia que tuvo esta capilla en el área, data del s. XVI. Esta

capilla lleva a cabo la celebración

de la

Purísima Concepción de María el día 8 de diciembre. También tiene importancia el día de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre. Durante

estas

fechas suelen estar presentes en la celebración los cohetes, la música, la comida y las mañanitas. El festejo se celebra de forma tranquila, con banda de viento, misa, comida y rosarios. La capilla de la Concepción es muy pequeña y presenta un buen estado de conservación. Esta limpia en el interior y exterior. En el altar mayor encontramos la figura de Nuestra Señora de la Concepción, tallada en

28

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


La Santisima Trinidad Chilililco

S

e ubica en plazuela de la Santísima s/n en la colonia Barrio de la Santísima, en la delegación Xochimilco, colinda con los barrios de San Lorenzo y San Esteban. Los franciscanos encargados de evangelizar a los xochimilcas y como parte de ese

trabajo se edificaron numerosos recintos religiosos, una de las primeras en iniciar su construcción fue la Capilla de la Santísima Trinidad Chililico en 1584, pero no se termino hasta 1897; Stephan-Otto (2009) sugiere el año de construcción en 1837, probablemente se refiera al año en el que se retoman los trabajos para concluir la capilla. Los materiales de la iglesia son principalmente de piedra en muros y cubierta, la fachada principal tiene aplanado de cal- arena en colores rojo y blanco, está formada de una sola nave en forma rectangular, una torre de tres campanas, una cúpula y el altar con una bóveda; se puede apreciar en el interior como uno de los elementos principales la figura de Santiago Apóstol o también llamado en el barrio Santiago Matamoros, la escultura de la Santísima Trinidad y un cuadro de la Virgen de Guadalupe, todos del siglo XVIII. La gente del lugar menciona que en el interior del caballo de Santiago Apóstol se encontraron documentos que hablaban de la historia de Xochimilco, aunque no se sabe en donde se encuentran actualmente.

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

29


Un elemento importante en el exterior de la capilla, es un empotrado que se encuentra en la esquina superior derecha de la fachada, se trata de un querubín rodeada de cuatro alas de plumas, en la que se puede apreciar la unión del pensamiento religioso cristiano y el indígena, en el rostro del querubín se puede apreciar rasgos muy similares a los de un indígena (Guadarrama, 2009: 118). Las últimas restauraciones que tuvo la iglesia fueron en 1947 y en 1959, esta última se realizo por el mal estado en el que se encontraba posterior al temblor de 1957 (López, 2009: 37). La capilla se encuentra rodeada principalmente de casas habitación y algunos comercios, en la plaza se hallan de bici taxis. Es un barrio con historia anterior a la llegada de los europeos, el barrio de la Santísima como otros de Xochimilco lleva su agregado en náhuatl, Chililico que significa “donde hay chiles”. Las fiestas patronales son dos, anteriormente la más importante era la de Santiago el 25 de julio, pero actualmente la más significativa y trascendental es la de la Santísima Trinidad que se festeja una semana después del domingo de pentecostés. La gente del lugar se prepara antes de llegar las fiestas patronales, primero se nombra a los encargados de recaudar el capital que se utilizará para adornos, flores y lo que se necesite. Durante la celebración de la Santísima Trinidad se realiza una misa en honor al santo, se llevan bandas de viento, la gente del barrio realiza comida en sus casas, el platillo principal es el mole con pollo, acompañado de tamales de frijol. Durante la tarde y la noche se asiste a la feria en la que se encuentran juegos mecánicos, antojitos, se realiza la quema del castillo y se invitan bandas para el baile. El día posterior se realiza la segunda comida o recalentado y el día que acaba la fiesta también se hace comida para despedir a los invitados, todo esto durante una semana Otras celebraciones del barrio son el sábado de gloria en el que queman judas y toritos en la isla de Tezhuilo, también participan en la fiesta de la Virgen de los Dolores del barrio de Xaltocan. El barrio está rodeado de canales como Tlalpecpan, por lo que tiene una cultura chinampera, aunque en la las personas que siembran y hacen de ingresos. En algún tiempo los la construcción de canoas y prácticas que ya se ocasionalmente.

30

Chililico, Xilopan, Apatlaco y historia muy arraigada con la actualidad ya son muy pocas ello su fuente principal de lugareños se dedicaban a a la pesca, pero son hacen muy

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


San Luis Tlaxialtemalco

S

e encuentra en Floricultor s/n esquina con Magdalena Moreno, colinda con los pueblos de San Gregorio Atlapulco y Santiago Tulyehualco. El pueblo en 2003 cumplió cuatrocientos años de su fundación, el día 25 de julio de 1603. El templo se construyo

en 1897 por orden franciscana. En su interior se encuentran varios oleos: San Luis Obispo de Tolosa, San Luis Obispo y San Sebastián, su estilo es neoclásico al igual que el retablo. La fiesta del santo patrono se celebra el 19 de agosto; para la organización de la fiesta existe una comisión que se encarga de recaudar los fondos, cabe resaltar que los únicos que pueden ser comisionados para esta tarea son hombres casados. La aportación sirve para adornar la iglesia con flores, contratar una banda de música, fuegos artificiales, entre otras cosas. Al igual que en Tecómitl, los platillos principales son el mole con pollo, arroz y tamales durante la fiesta y se hace comida en todas las casas. En la celebración se acompaña con música durante la eucaristía y en la noche el baile para el pueblo con alguna banda, grupo o conjunto reconocido, también se llevan juegos mecánicos y se venden antojitos y artesanías. La última restauración del inmueble fue en los años de 1976-1978, en esa ocasión el INAH fue quien se ocupo de la reparación de los daños y los oleos con ayuda del pueblo. Actualmente se han hecho varias denuncias al INAH para evitar que las cuarteaduras se agraven, sobre todo la de la fachada que llega hasta el campanario y el arco de la entrada, en el interior la pintura se ha deteriorado y los frescos ya casi no se distinguen. El párroco de la iglesia y sus ayudantes son los que se encargan del mantenimiento del lugar. Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

31


El pueblo aún cuenta con canales que sirven de riego para las chinampas, otros atractivos son el bosque, el invernadero, el mercado Acuexcomatl, un Instituto de Educación Media Superior y Centro de Salud. Los pobladores todavía trabajan sus tierras, siembran flores, principalmente de temporada como: el cempasúchil para la celebración de los difuntos y noche buena para las fiestas decembrinas.

32

Monumentos Históricos en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


San Gregorio Atlapulco

S

e encuentra en Av. México y Cuauhtémoc, colinda con los pueblos de San Luis Tlaxialtemalco y Santa Cruz Acalpixca. La fundación de San Gregorio Atlapulco puede tener dos momentos, el primero se da

cuando comienzan a trabajar en la zona de chinampas alrededor de 1524 y otro cuando inicia la construcción de la iglesia y el convento (Farías, 1984: 121). El templo se construyo en 1559 (Stephan-Otto, 2009: 66) de estilo franciscano, el atrio es cuadrangular y el retablo es renacentista (Farías, 1984: 115). Antes de esto el pueblo se encontraba desagregado en barrancas, para evitar eso los franciscanos reubicaron en un lugar accesible a la población, dando pie a la construcción de la iglesia. La fiesta del santo patrono, San Gregorio Magno tiene dos fechas de celebración en el año, la primera es el 12 de marzo que marca el momento de la muerte del santo y, recientemente el 3 de septiembre donde se celebra su nacimiento; es en esta fecha donde se aprovecha para bautismos, primeras comuniones y confirmaciones.

33 Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


La fiesta grande (en marzo) dura una semana, es más conocida y mucha gente de fuera visita el pueblo para el festejo. Para la organización de la fiesta, el pueblo coopera para los adornos, arreglos, música y todos los preparativos. Durante la fiesta la gente del pueblo hace comida para sus familias e invitados, cocinan mole con pollo y arroz, tamales. Recientemente se preparan carnitas, pozole y otros guisos. Los puestos del mercado que se ubican a un costado se organizan para pintar las paredes externas de la iglesia y los barandales. Hay juegos mecánicos para la gente y se invita a bandas de moda para el baile de la noche. Cada cambio de párroco al inmueble se le realizan reparaciones con ayuda de la gente. El pueblo de San Gregorio Atlapulco cuenta con una gran extensión de chinampas, tienen uno de los mercados más importantes y en él se venden los productos sembrados por los lugareños. Tienen una Brigada de Protección Civil, Primaria y biblioteca pública. A diferencia de San Luis Tlaxialtemalco, en San Gregorio se siembran legumbres como la

34

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


San Antonio Tecomitl

S

e ubica entre las calles 5 de mayo, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Vicente Guerrero, en la colonia Pueblo San Antonio Tecómitl. La parroquia se funda en los primeros años del inicio de la evangelización de los indígenas en Milpa Alta por la orden

franciscana en 1581, la mayoría de los santos de Milpa Alta se festejan en épocas de lluvia, que es cuando la siembra necesita del agua. Sobre el patrono del lugar (San Antonio) se menciona que apareció en una formación rocosa que tiene forma de olla, por lo que se atañe con una cueva y que se asocia con uno de los lugares de deidades relacionadas con el agua, Tecómitl es entonces “en la olla de piedra”. Una de las principales fiestas del sitio es a San Antonio de Padua que se festeja el 13 de junio. Para la organización de la fiesta existe una cooperativa organizada por los cuatro barrios: Cruztitla, Tenantitla, Xaltipac y Xochitepetl. Se visita todos los barrios para recaudar el dinero para que se pueda realizar la fiesta del santo patrono, que generalmente tiene cuatro momentos: vísperas, fiesta, torna fiesta y octava (todo esto durante una semana). En la víspera se reciben las promesas locales, ofrendas y la portada elaborada principalmente de semillas y flores. El día de la fiesta comienza con las mañanitas al patrono, se oficia misa en su honor, se reciben las promesas que ingresan a la iglesia en acto solemne, además se acompaña con música y danza.

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

35


Durante la comida se sirven alimentos propios de la región y su preparación también se hace con utensilios locales; los platillos principales son mole con pollo, arroz y tamales que hacen todas las familias. Durante la noche, la diversión es para todas las edades ya que hay fuegos artificiales y castillos de pólvora. Se realizan bailes en el que se contratan grupos o bandas famosas para los que amenicen a la fiesta. La torna fiesta es una segunda comida o recalentado, es el momento de la despedida de de la mayordomía visitante; durante la semana viven otras actividades como lo es la feria, actividades deportivas, artísticas, gastronomía, artesanías y poesía náhuatl. Ya en la última etapa (octava) se despide a los mayordomos salientes y se “corona” a los que se harán cargo el siguiente año (Wacher, 2009:123). Otra fiesta de relevancia importante es: la Preciosa Sangre de Cristo el 8 de septiembre. También existe un importante culto a los difuntos que inicia el 29 de septiembre, para limpiar y adornar las tumbas. Se realiza también la representación de la pasión de Cristo y el carnaval que puede iniciarse en sábado de gloria, domingo de resurrección o después de estos días (Wacher, 2009:161). La parroquia tiene mantenimiento constante. El párroco y la gente del lugar ayudan con la limpieza, jardinería y reparaciones que necesite la iglesia.

36

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


San Pedro Tlahuac

U

bicada en calle Severino Ceniceros s/n y Plaza Principal, col. Barrio la Asunción; San Pedro Tláhuac. La construcción del primer templo y el convento inició en 1529 bajo la dirección de la orden de los Franciscanos y la supervisión del arquitecto español Francisco Becerra. En 1554 se le cedió la tutoría del templo y el convento a los dominicos quienes terminaron su construcción de 1587 a 1596 (Rojas; 2013:5). La orden de Santo Domingo estuvo a cargo de la parroquia hasta 1754 (Bravo; 2004:11). La iglesia dedicada a San Pedro Apóstol se construyo sobre las ruinas de un templo cuhuitlahuaca, del cual en 1960 se encontraron dos aros del juego de pelota, que fueron colocadas en columnas al interior del atrio de la parroquia de Tláhuac (Rojas; 2013:4), donde actualmente se encuentran y pueden ser admiradas por los visitantes. El altar que actualmente se observa en la parroquia fue donado por el empresario Alejandro Durán Raña. Se han realizado otras remodelaciones en la parroquia como es: “…la colocación del piso de mármol, la aplicación de pintura a las grecas y el rescate de la Virgen de Lepanto; además del enladrillado de las azoteas, restauración de los candiles, adquisición del órgano de la parroquia y colocación de la alfombra central…” (Rojas; 2013:7). En el interior del templo se tienen imágenes de San Juan Bautista, San José, la Virgen de Guadalupe, San Charbel y San Judas Tadeo. En el altar dedicado a San Charbel los feligreses suelen colocar listones de colores alrededor de sus brazos, en el que escriben palabras de petición o agradecimiento dedicadas al santo. Como muestra de devoción también se observa ante la imagen de San Judas Tadeo una gran cantidad de arreglos florales y cirios que los devotos de este santo le ofrendan. Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

37


Como muestra de devoción también se observa ante la imagen de San Judas Tadeo una gran cantidad de arreglos florales y cirios que los devotos de este santo le ofrendan. La belleza de este recinto católico se llena de vida con las festividades que se celebran en San Pedro Tláhuac. En la parroquia de San Pedro Apóstol se celebran tres importantes festividades: el Santo Jubileo, la fiesta de San Pedro Apóstol y el Día de Muertos. Cada año para llevar a cabo estas celebraciones se organizan los ocho barrios de San Pedro Tláhuac, la participación de cada barrio es coordinado por la Comisión Organizadora. El Santo Jubileo se conmemora del 7 al 11 de febrero, en esta festividad se adora a Jesús Vivo. Cada año el 6 de febrero por la tarde se hace la entrega del Santísimo que viene de Tulyehualco, tras el recibirlo se hace una procesión por todo el pueblo. El jubileo dura 40 horas, por tanto del 7 al 10 de febrero la imagen del Santísimo se expone a los feligreses para que le hagan adoración. El interior de la iglesia se adorna con flores blancas y amarillas. Finalmente el día 11 de febrero alrededor de las 4pm se hace una procesión por todo el pueblo, durante el recorrido se hacen oraciones y cantos, mientras una banda de música acompaña a los devotos en su recorrido. La celebración culmina con la misa de clausura. Por su parte la celebración a San Pedro Apóstol, patrono del pueblo, se realiza el 29 de junio. Para esta fiesta se organiza La Octava, se denomina así a la organización de los ocho barrios donde cada uno se turna para dedicar una misa a San Pedro. El día 28 de junio la imagen de San Pedro Apóstol se lleva a una procesión que recorre todo el pueblo, la figura del santo se coloca en algo parecido a una canoa que se adorna con flores y frutos cosechados en las chinampas.

38

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


En su paso por los barrios chinamperos los productores regalan verduras a los participes de la procesión; las verduras que se ofrendan en la canoa donde se lleva el santo también son repartidas entre los feligreses al día siguiente. El recorrido termina alrededor de la media noche, con el arribo a la parroquia de San Pedro Apóstol y las mañanitas dedicadas a él. La música del mariachi se prolonga hasta las 8 de la mañana del día siguiente. Mientras se hace la procesión la iglesia se adorna con flores desde la portada hasta su interior. Por último se encuentra la celebración del Día de Muertos que inicia quince días antes del 1° de noviembre, cuando se elaboran estrellas de papel de china o celofán. En el interior de las estrellas se coloca un foco y son colgadas a fuera de las casas para que guíen a los difuntos en su visita al hogar de sus familiares. En las casas de los habitantes de San Pedro se prepara comida y fruta para ofrendarla a los difuntos. El altar de la ofrenda se adorna con cirios y flores de cempasúchil; en algunos hogares aún se coloca un camino de pétalos de esta flor para guiar a los muertos. Algunas familias aún acuden el 1° de Noviembre al panteón para pasar allí toda la noche, las tumbas se adornan con cirios para guiar el camino de los difuntos. A esta costumbre se le conoce como la Alumbrada. La celebración concluye el día 2 de noviembre con una misa dedicada a todos los fieles difuntos. Actualmente el interior de la parroquia se observa en buen estado, sin embargo en el muro del ex convento y de la iglesia que dan hacia el museo regional de Tláhuac, se observan varios grafitis y zonas donde se esta cayendo la pintura y el yeso. El centro histórico de San Pedro Tláhuac cuenta con jardín de niños, primaria, secundaria, preparatoria y universidad. A un costado de la iglesia de encuentra la Primaria Narciso Ramos Galicia y el Jardín de niños, ubicados sobre la calle Hidalgo. Además de la zona escolar en el paradero Tláhuac está el Hospital Materno de Tláhuac, sin embargo la atención médica está destinada casi exclusivamente a mujeres embarazadas, por tanto muchas personas se atienden en Xochimilco o bien acuden al dispensario parroquial.

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

39


En el pueblo se encuentran dos museos: el Museo Regional Comunitario de Tláhuac ubicado en Calzada Tláhuac-Chalco número 63, barrio La Magdalena, en el que se exponen gráficos del paisaje lacustre y de los dioses de las chinampas (Rojas; 2013:8). El segundo es el Museo Regional de Tláhuac localizado sobre la calle Severino Cisneros, esquina barrio La Magdalena, detrás de la iglesia de San Pedro Apóstol. Este museo fue inaugurado hace alrededor de 20 años, en el se resguardan piezas arqueológicas que se han encontrado en la zona, mismas que fueron donadas por habitantes de San Pedro Tláhuac. Actualmente el museo se encuentra cerrado ya que se están realizando trabajos de restauración debido a que presentaba varias grietas en el techo por donde se filtraba el agua, mismas que se aprecian desde el techo del vestíbulo. Se prevé que vuelva a abrir sus puertas hasta marzo del 2014 con una exposición temporal sobre la Comparsa de Chinelos. El pueblo de San Pedro Tláhuac cuenta con servicios como: drenaje, luz, agua potable, transporte público y limpieza. De acuerdo a los vecinos el alumbrado es bueno, incluso se reporta que ha mejorado, sin embargo esto no ha remediado el problema de la delincuencia ya que en los últimos años se percibe un incremento en los asaltos en la calle y en las casas. Algunos barrios aún se dedican a la agricultura en chinampa como es el caso del barrio de Guadalupe, Los Reyes y San Miguel. Entre los principales productos que se siembran son: rábano, espinaca, betabel, perejil, malva (planta), brócoli, aguacate y pera. Aunque ha disminuido notablemente el cultivo en chinampa, este espacio sigue siendo de gran importancia, no solo para los productores sino para todos los habitantes de San Pedro Tláhuac que año con año festejan al santo patrono ofrendándole los productos que de este suelo se cosechan. La zona chinampera es por tanto no solo fuente de supervivencia económica sino también un espacio de reproducción y cohesión social para los habitantes de San Pedro.

40

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


San Andrés Mixquic

U

bicada en la Calle Independencia esquina 20 de Noviembre del barrio de San Andrés, pueblo de Mixquic, Tláhuac. Fue edificada en 1536 sobre los cimientos de un centro ceremonial prehispánico. Bajo la tutoría de los frailes agustinos Jerónimo de

San Esteban y fray Jorge de Ávila, a quienes desde 1533 se les designo la evangelización de los pobladores de Mixquic; el templo se concluyó en 1563 (Rojas; 2013:2). Sin embargo esta primera construcción se desplomo a inicios del siglo XVII quedando de ella la torre que actualmente se observa en la entrada del jardín y la Antigua Portería. La segunda construcción corresponde a 1620, edificada tal y como la conocemos hoy en día. Este templo de estilo neoclásico ha tenido dos importantes remodelaciones, de acuerdo a la inscripción que se encuentra en la entrada, en 1960 se restauro la sacristía, el claustro, la capilla, la torre del ex convento y el atrio, así como la compra de la campana mayor y el órgano. Posteriormente tras los terremotos del 19 y 20 de septiembre de 1985 quedaron grietas en el techo y las paredes de la parroquia, se decidió hacer una segunda restauración en 1987. Algunos de los tesoros artísticos que alberga la parroquia de San Andrés Apóstol es su retablo del siglo XVIII, el cual se encuentra sobre una base más antigua del siglo XVI, aunque en el INAH no descartan que esté compuesto con partes de varios retablos (Rojas; 2013:3). Actualmente el jardín de este monumento se encuentra en remodelación. Al realizar trabajos de excavación en este espacio se encontraron esculturas correspondientes a la época prehispánica, entre los que se encuentran un aro de juego de pelota; un “chacmool”; pieza monolítica que mide 59.9 cm. de alto, 81 cm. de ancho y 35.9 cm. de espesor (López y Urcid; p. 28).

41 Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


La escultura de “Miquixtli” -diosa de la vida y la muerte- ubicada al centro del jardín; frente a esta escultura, hay una estructura cuadricular que porta en sus cuatro esquinas cráneos humanos tallados en piedra. Al centro del cuadrado se colocó un cúmulo de huesos sobre los que se erigió una cruz, también se aprecia en uno de sus costados la representación de un “tzompantli” –altar donde se empalaban ante la vista pública las cabezas, aún sanguinolentas de los cautivos sacrificados con el fin de honrar a los dioses. El simbolismo de estas cuatro esculturas se encuentra ligado al culto a la muerte. De acuerdo a varios estudios se sabe que la escultura de chacmool –figura que se encuentra ampliamente distribuida en las representaciones mesoamericanas– era una especie de mueble ritual que se encontraba asociado a las deidades del agua, la vasija que apoya en su vientre y sostiene entre sus manos es un “cuauhxicalli” o contenedor de corazones y posiblemente la escultura en general es un “téchcatl” o piedra de sacrificio. Los estudiosos del posclásico tardío también suelen afirmar que el chacmool era un útil receptáculo para los corazones y la sangre de los individuos muertos sobre la piedra de los sacrificios (López y Urcid; p. 32). Además de estas esculturas se encontró una piedra circular en cuyo borde se aprecian grabados prehispánicos. Esta estructura es utilizada actualmente como pila bautismal y se encuentra resguardada en la sacristía. (Cuando se nos permitió fotografiarla, se había colocado sobre ella una tabla y otros objetos que posiblemente puedan deteriorar la impresión de los grabados). La huella del culto prehispánico no solo sólo se manifiesta en las construcciones y esculturas anteriores a la conquista, también se deja ver en la arquitectura colonial, muestra de ello son tres cráneos empotrados en la pared que esta frente a la torre del siglo XVI. Así como en las festividades que se celebran hoy en día. Además de estos tesoros prehispánicos, en el templo se resguardan esculturas de santos católicos, algunas de estas piezas fueron talladas durante la época colonial; como lo es la escultura de San Bartolomé (talla en madera y estofado) y la de de San Agustín, esculpidas durante del siglo XVIII. Otras obras de gran valor son la imagen de la Virgen de Guadalupe del siglo XIX; de autor anónimo, la escultura de San Judas Tadeo (siglo XIX) y la de San Nicolás Tolentino, cuyo origen data entre el siglo XVIII y XIX (Rojas; 2013: 4). Además de su importancia como patrimonio tangible de la Humanidad, la parroquia de San Andrés Apóstol también es sede de importantes festividades que dan coerción a la identidad de los habitantes de Mixquic, de acuerdo a lo expresado por algunos de los habitantes, las fiestas mas importantes del pueblo son tres: el Santo Jubileo que se conmemora del 3 al 6 de marzo. El festejo inicia con una misa el primer día del Jubileo. Se realiza una procesión que recorre todos los barrios, durante este recorrida los feligreses llevan flores. Finalmente el día 6 de marzo concluye la celebración con una misa en la parroquia.

42

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


La segunda festividad y quizá la más representativa de Mixquic es el Día de Muertos. La celebración comienza el 31 de octubre y continúa hasta el 2 de noviembre. El día 31 a las 23:59 hrs. repican doce veces las campanas de San Andrés Apóstol, anunciando la llegada del alma de los niños (Rojas; 2013:6). Al día siguiente, 1° de Noviembre a la misma hora que el día anterior, otras doce campanas anuncian la partida de los niños y el arribo de las ánimas de los adultos, se celebra una misa en honor a los difuntos. Por la tarde el pueblo se llena de vida con los niños que piden su ofrenda. El día 2 de noviembre las campanas suenan todo el día. Los habitantes de Mixquic acuden al panteón y ofrendan flores, sirios y alimento en la tumba de sus difuntos; a este proceso le llaman “La iluminación”. Ese día hay danzas toda la noche, algunos danzantes son pobladores de Mixquic pero también llegan de otros lugares. En los últimos años, en coordinación con el departamento de cultura de Mixquic se programan danzas, obras de teatro, música y otros eventos culturales para realzar la festividad de Día de Muertos. Además de estos eventos públicos, las familias mixquicas ponen ofrenda para sus seres queridos. Con el mayor de los esmeros se adorna con veladoras, flores de cempasúchil, terciopelo, entre otras. Se ofrenda pan, mole con pollo y los guisos y frutas favoritas de sus difuntos; en muchos casos no falta el jarro de pulque o el tequila para agasajar a sus muertos. Finalmente el día 30 de noviembre se celebra al Santo patrono de Mixquic, San Andrés Apóstol. Su festejo inicia con la misa que se le dedica en la parroquia a la 1pm. La iglesia se adorna desde su fachada con un portón de vívidos colores hasta el interior del templo adornado con flores. La celebración culmina con el baile que se organiza en la plaza del kiosco, al que asisten los habitantes de los seis barrios del pueblo de Mixquic. Actualmente la parroquia de San Andrés Apóstol es reconocida como Patrimonio Mundial por su valor arquitectónico, artístico, histórico y cultural. Sin embargo a pesar de los esfuerzos de conservación y restauración, a la entrada del camposanto se observa una grieta en el muro de lado izquierdo. Además de la parroquia el centro histórico de Mixquic es un espacio vital donde día a día se reproduce la vida y la cultura de sus habitantes. Este espacio se encuentra delimitado por la plaza Juárez, decorada al centro por un kiosco. Sobre la calle Av. Independencia está el museo del sitio y la biblioteca San Andrés Quintana Roo fundados desde 1973. El museo arqueológico contiene en su colección: vasijas de barro, puntas de obsidiana, silbatos, sellos, piezas de cerámica, cráneos de piedra que pertenecieron a las representaciones de zompantli, así como tres esculturas monolíticas que actualmente se exhiben en uno de los pasillos del museo. Una trabajadora del museo comento que estas piezas fueron alteradas por las personas que las encontraron ya que se les incrustaron piedras de obsidiana en el pecho. La mayoría de estas piezas fueron donadas por los habitantes de Mixquic, la campaña de donación se mantiene abierta permanentemente, sin embargo muchas personas aún resguardan en sus hogares piezas arqueológicas.

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

43


En el aspecto religioso, también la organización de las capillas obedece un orden jerárquico, por ejemplo con el cambio de mayordomía del Niñopa, ya que la misa es celebrada en el recinto de San Bernardino de Siena independientemente del barrio que haya cumplido o que vaya a cumplir con el cuidado el siguiente año. Los párrocos son enviados a cada uno de los barrios del centro de Xochimilco en función de la asignación que se da por parte de la Parroquia Central (nuevamente San Bernardino). Como se ha visto, la religión es un aspecto importante entre los pueblos de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, dentro de ella se dan relaciones de intercambio, además de participar en la vida política, económica y social; dentro de esta zona existe una gran cantidad de fiestas religiosas dedicadas a sus santos patronos, niños dios, periodo de muertos, peregrinaciones y las fiestas propias de la religión católica (cuaresma-pascua, adviento-navidad). El punto de inicio y fin de la mayoría de estas festividades es en las iglesias y por ello, tienen una carga histórica en sí misma como monumento y como escenografía de las tradiciones locales que se han arraigado por siglos. Mencionando lo anterior el monumento histórico tiene una doble carga histórica. La Ley Federal sobre Monumentos Históricos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas menciona la importancia que tiene la protección conservación, restauración, recuperación e investigación de estos, aunque como hemos señalado a lo largo del texto, en varios monumentos históricos es posible ver que no se ha hecho cumplir la ley. Algunas capillas de los barrios de Xochimilco ya casi no tienen actividad religiosa continua (excepto en fiestas patronales) parecen abandonadas, las pocas celebraciones eucarísticas que se llegan a realizar es porque algún habitante del barrio la solicita. En la mayoría de estas capillas el encargado de abrir y cerrar pertenece al barrio y es el responsable de la limpieza y de otras reparaciones mininas que requiera, pero el costo de mantenimiento es alto y varias necesitan con urgencia reparación como el caso de San Juan que es la más vulnerable. Son muchos los actores involucrados en la conservación del patrimonio histórico, pero son pocos los que actúan directamente en

44

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

favor de su


Zona Arqueologica Cuahilama Ubicación La zona arqueológica Cuailama se localiza en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, colindando con diversas calles, entre ellas Naranjos, San Bartolo, 3 de Mayo y 2 de abril. Entre los Barrios Tecacalanco y barrio Tehuiztitla. Sobre el significado del nombre de este cerro existen diferentes opiniones, algunos autores traducen Cuailama como “el bosque de la anciana”, otros piensan que lo correcto es “en la cabeza de la anciana”, preguntando con los pobladores ellos se sienten más identificados con el significado de cabeza de anciana, debido a que hay una conformación de rocas natural que asemejan la cabeza de una anciana. El poblado de Santa Cruz Acalpixca (SCA), se localiza a 8 kilómetros al sureste del centro de Xochimilco en la demarcación de la delegación mismo nombre, en las coordenadas geográficas 19º 15’ 38" de latitud norte y 99º 05’ 12" de longitud oeste, a una altitud de entre 2,240 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la parte baja y 2,400 msnm en la parte de la montaña.

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

45


Problemática. Los vestigios prehispánicos que conforman la zona arqueológica del cerro Cuahilama se encuentran en grave peligro, la falta de interés por parte de los habitantes que la rodean, lo que ha provocado que su destrucción sea cada vez más rápida; a lo que debemos agregar

el crecimiento de los asentamientos irregulares

donde se hallan los vestigios arqueológicos, lo cual

dentro de la zona

genera pérdidas irreparables tanto

del patrimonio arqueológico como de la flora y la fauna que constituyen el patrimonio ambiental del sitio.La falta de certeza jurídica y vigilancia, ha provocado que el sitio sea inseguro, dando paso al vandalismo y la drogadicción, la falta de responsabilidad por parte del gobierno, generó una apatía comunitaria y pérdida de la identidad.La falta de recursos para la correcta conservación, protección y difusión del sitio arqueológico desembocará tarde o temprano en su inevitable desaparición, con lo cual no solo se perdería una parte considerable del patrimonio arqueológico de Xochimilco, sino que con su perdida, es posible que

también desaparezca gran parte de la memoria histórica del

lugar que aún permanece en las mentes y los relatos orales de los pobladores originarios de Santa Cruz Acalpixca.

Estado Actual de la Zona La zona arqueológica está ubicada al sur de la delegación

Xochimilco en su zona cerril, y

acorde a los mitos fue el primer asentamiento de la diversas tribus arribaron postclásico

Nahuatlacas

que

a la cuenca de México durante el La zona fue protegida con una

malla ciclónica, la cual se encuentra en muy malas condiciones y en algunas partes, la malla ha desaparecido, posiblemente robada por habitantes del mismo lugar.El acceso a la zona -ubicado en la calle 2 de Abril-

está en muy

malas condiciones, la mampara de presentación de sitio es ilegible pues se encuentra llena de óxido y grafitis; para ingresar a la zona fue necesario abrirnos paso con un machete

entre la maleza que se

encuentra en las escaleras de acceso.

46

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

!


Descripción general de los Petroglifos del cerro Cuahuilama 1er petrograbado: “El Felino” Actualmente el petroglifo está roto –posiblemente por saqueo-, solo se conserva una mínima parte del

mismo, en la que únicamente se aprecia la

pata trasera y la

cola de un felino, dicho

fragmento mide 1.50 metros de largo aproximadamente. Con una base de cemento y roca adherida para evitar que la roca no colapse y conserve su lugar original.

!

2º petrograbado: “representación antropomorfa con representación de estructura piramidal” Se trata de un alto-relieve que muestra visto de perfil, el cual emerge

la representación del rostro de un personaje

de un grabado con forma de pirámide escalonada. El

estado de conservación del rostro es muy malo pues está a punto de desaparecer. El afloramiento rocosos donde se plasmó el grabado se encuentra protegido con una reja de ángulo de herrería, puesto sobre de la roca, sin haber dañado o perforado la misma y el petrograbado. La piedra está erosionada y con líquenes, lo que ocasiona un deterioro mayor.

! Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

47


3º petrograbado “Xonecuilli” Es la representación del arma estelar de llamada “Xonecuilli”, la cual –acorde a diversos códices- era portada por el dios Quetzalcóatl o por su padre Mixcóatl, este petrograbado se encuentra libre del moho, hongos líquenes, musgos o cualquier otro organismo que de forma natural pudiera adherirse a la roca, y a simple vista se puede inferir que fue limpiado con algún instrumento abrasivo (cepillo de alambre) lo cual no es la técnica adecuada para su conservación, el afloramiento rocoso sobre el que se labro el relieve también cuenta con una base de cemento con tezontle.

!

!

4º petrograbado: “Ce-cipactli” Es la representación de un cuadrete calendárico que en su interior ostenta el primer signo del calendario adivinatorio o tonalámatl “ce cipactli” o uno lagarto; este se ubica en el mismo afloramiento rocoso que el petroglifo del signo “Xenocuitli”, en su superficie se notan diversas huellas de diversas pinturas en aerosol de color azul, rojo, blanco y verde. Ambos petrograbados (Xoneculli y Ce-cipactli) están protegidos con una reja de aproximadamente 2.00 metros de largo y 1.80 de ancho, con un techo de policarbonato. El policarbonato se encuentra rayado con pintura del mismo color que el Ce-cipactli. ! Dentro de la reja se encuentra basura inorgánica, bolsas de plástico; y orgánica.

!

48

!

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


Ambos petrograbados (Xoneculli y Ce-cipactli) están protegidos con una reja de aproximadamente 2.00 metros de largo y 1.80 de ancho, con un techo de policarbonato. El policarbonato se encuentra rayado con pintura del mismo color que el Ce-cipactli. Dentro de la reja se encuentra basura inorgánica, bolsas de plástico; y orgánica.

! 5º petrograbado “Papálotl Se trata de la representación de una mariposa

“papálotl”

y de una planta de

“huacalxóchitl”; se observa que fue rayado con pintura en aerosol de color rojo, azul, blanco y verde,

la superficie de la roca

muestra trazas que indicas que también fue rayada con algún instrumento abrasivo que deterioró el grabado (tal vez un cepillo de !

metal).

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

49


6º petrograbado “Océlotl” Se trata de

un alto-relieve

que

representa a un felino de cuyo hocico surge una doble vírgula de la palabra. Su estado de conservación es bueno, aunque igualmente se

puede notar que la

superficie de la roca fue limpiada con algún instrumento abrasivo (cepillo de alambre). !

Ambos petrograbados (Papalotl y Ocelot)

se encuentran protegidos con una reja de ángulo de herrería, y techado con policarbonato, el cual, esta rayado con pintura en aerosol. Dentro de la protección se encuentra basura inorgánica como bolsas de plástico.

7º petrograbado “maqueta destruida” A un costado del petroglifo con forma de “Ocelotl”, se encuentra un conjunto de rocas que muestran huellas de haber conformado una maqueta con forma de escaleras miniatura, el hecho de que esta maqueta esta destruida es seguramente obra del saqueo.

!

50

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


8º petrograbado. “Petrograbado sin acabar” Probablemente sea la representación de un escudo con chalchihuites o de la cresta de una serpiente de fuego, Xiuhcoatl, no es posible realizar una identificación iconográfica definitiva, porque el petrograbado está muy desgastado en lagunas áreas y en otras pareciera que no fue terminado. Es muy poco visible, además de estar rayado con pintura en aerosol de color azul.

!

!

9º petrograbado “Nahui ollin” Es la representación del glifo calendárico 4- movimiento o “nahui ollin”, se encuentra en la parte superior del cerro, aunque el relieve se encuentra en buenas condiciones, la superficie del mismo fue rayada con pintura en aerosol de color morada, azul, blanca y verde. El afloramiento rocoso sobre le que fue tallado el petroglifo tiene una base de cemento con tezontle que impide que la roca ruede o se colapse; del lado izquierdo tiene un aplanado de cemento. Para su protección se le coloco una reja de

ángulo

de

herrería,

de

aproximadamente 2.50 metros de largo por 2.50 metros de ancho y un techo de policarbonato. En la parte superior de la roca presenta una fracturada por la parte media, la cual presenta signos de haber sido restaurada con cemento.

!

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

51


10º petrograbado “Maqueta” Se trata de la maqueta o representación a escala de un cerro, el cual muestra en una de sus laderas diversas escaleras miniatura, o la representación de diversas terrazas de cultivo, en la parte más alta de la maqueta encontramos más de 60 horadaciones que representan pozas miniatura, algunas de las cuales se conectan por una serie de canales miniatura,

algunas otras interpretaciones consideran que estas pozas representan una

maqueta de los diversos manantiales que existían en Xochimilco durante el postclásico, en esta zona también fueron labrados un par de cruces punteadas, las cuales son muy conocidas en contextos teotihuacanos que datan del clásico teotihuacano (200-600 dc.), cerca de estas cruces punteadas hay un alto-relieve con forma de flor. La maqueta se encuentra fracturada por la parte media pero ha sido restaurada con cemento. Cuenta con una reja circular de ángulo de herrería, el techo de policarbonato fue robado y le colocaron láminas de cartón para su protección.

!

52

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


11º petrograbado “maqueta con escaleritas” En la zona nor-este del cerro Cuahilama, en la esquina donde se encuentran las calles 2 de abril y tres de mayo, se encuentra pie de cerro otra representación a escala de un cerro, la cual muestra en su cima siete pequeños nichos, cada uno acompañado por una escalinata miniatura, que bajan por la ladera norte de esta maqueta, paradójicamente esta maqueta es la mejor conservada, a pesar de estar cubierta casi en su totalidad por hongos y líquenes, y de por estar ubicada a escasos 4 metros de la calle; lo cual sucede porque está siempre cubierta por la maleza, lo que no permite que la gente la vea fácilmente.

!

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

53


Diversas interpretaciones de los Petrograbados Diversas interpretaciones de los Petrograbados Aunque los relieves, se encuentran a pocos metros del poblado y son fácilmente visibles, no fue hasta 1894 que Nicolás Islas Bustamante dio a conocer a la comunidad académica la existencia de estos petrograbados, de gran valor arqueológico y simbólico, a Nicolás se le debe la primera descripción, pero fue hasta 1924 cuando se publicó el estudio e interpretación del alemán Hermann Beyer. Quien en su interpelación iconográfica propone que el petroglifo del xonecuilli representa a la osa menor, desde su interpretación, los cuatro petroglifos que se conservan en la parte más baja del cerro (felino, xonecuilli, mariposa y lagarto) representan los cuatro puntos cardinales del universo en la cosmovisión mexica, mientras que

el 5º petroglifo que ostenta el signo principal del

calendario mexica el “nahui ollín”, al encontrarse labrado en una posición mas elevada, cerraría el ciclo del calendario solar plasmado en el sitio arqueológico. 2 En 1964 aparece el trabajo de Farías Galindo, con nuevas interpretaciones y esta vez añade un mapa de la ubicación de las piezas, posteriormente en 1969 Walter Krickeberg publica algunos estudios del sitio, donde asegura que los símbolos de los relieves fueron en

2 Beyer Herman: El México antiguo, México, ed. Soc. Alemana mexicanista, 1965, pp.113-123 3Zimbron Romero, Rafael, La región sagrada de los Xochimilcas, En cuadernos de trabajo. Maestrías,

Historia, Etnohistoria y Arqueología, E.N.A.H., México, 1991, pp. 16-23.

54

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


En 1982 Joyce Marcus publica un nuevo estudio en el que propone que los petroglifos del cerro están ligados al culto a Ehecatl-Quetzalcoatl dios del viento, así como a las deidades papálotl (mariposa) deidades protectoras de la agricultura, también reporta la existencia de varias maquetas en formas de escalerillas que desde su interpretación representan las terrazas de cultivo que se usaban en los cerros xochimilcas durante el

!

Signo Xonecuilli como arma de Quetzalcóatl, (códice florentino y Códice Tovar), papálotl junto a una planta de Huacalxóchitl, (códice Badiano) (interpretación David Arreola)

En 1996, Emily Umberger propone que los grabados del cerro Cuahilama están en un estilo característico del

imperio mexica, razón por la que la autora piensa que este

podría ser uno de los lugares que el padre Diego de Durán menciona como sitios de adoración de Cihuacoatl, deidad patrona de los Xochimilcas y cuya figura era llevada de peregrinación a cerros, bosques y cuevas cercanos. 5 4Marcus Joyce: “The Aztec Monuments of Acalpixcan” en: Prehispanic settlement patterns in the southern valley of Mexico: the Chalco-Xochimilco region. Jeffrey R. Parsons, Michael E. Whalen (editors), USA ed. Museum of Anthropology, University of Michigan, 1982, pp.475-486

5Umberger Emily “Apedix 3 Material remains in the central provinces” en: Aztec imperial strategies ed. Harvard University Press 1996 p.259

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

55


En 2004 Eduardo Matos Moctezuma y Felipe Solís proponen que el petroglifo con el signo “4 movimiento” del cerro Cuahilama fue colocado en una cornisa especial que permite su iluminación por el sol únicamente en el día de solsticio de primavera. 6 En 2013 se publicó la más reciente interpretación de los petroglifos, la cual se realizaron los arqueólogos Osvaldo Murillo y David Arreola en colaboración con investigadores del “Seminario de Astronomía Americana”, del Instituto de Astronomía de la UNAM, en este estudio se da una lectura calendárica de los glifos del cerro en relación a los códices calendáricos de la región, y se propone que estos cerros formaban parte de todo un circuito de cerros con marcadores calendáricos, los cuales eran usados

para acotar las fechas

iniciales de ciertas fiestas de las veintenas, lo autores proponen que

en el cerro Cuahilama se marcó la

fecha incial del rito de Tlacaxipehualiztli, así como el inicio de las fiestas en las que los Xochimilcas veneraban en los cerros

a sus

diosas de la guerra Cihuacoatl y Chántico. 7

!

!

Glifo 4 movimiento como marcador de la fiesta de Tlacaxipehualiztli, en el Códice borbónico, cerro Cuahilama y la cruz atrial de Santa María Nativitas. (Murillo y Arreola 2013)

6Matos et al. El calendario Azteca y otros monumentos solares. México, ed. Conaculta- INAH, 2004, pp. 101-102

7Murillo, Osvaldo Roberto y Arreola Gutiérrez., David Jesús: "Calendarios y astronomía en el antiguo Xochimilco" Revista Digital Universitaria [en línea]. 1 de mayo de 2013, Vol. 14, No.5 [Consultada:]. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.14/num5/art04/index.html> ISSN: 1607-6079.

56

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


! Glifo 1 –lagarto en el códice Borbónico como marcador calendárico de la fiesta de Chantico-Cuauhxolotl, diosa de la guerra entre los Xochimilcas, quien tambien era llamada por el signo calendarico Chicunahui-izcultli o 9-perro.(Murillo y Arreola 2013)

Consideraciones FInales: En suma el Cerro Cuahiama es un sitio arqueológico fascinante, que en sus petroglifos nos muestra como el hombre mesoamericano simbolizaba la naturaleza y como seccionó su tiempo creando un calendario ritual que quedó plasmado en

las tallas

del

asentamiento. Es sumamente lamentable la triste realidad por la que atraviesa la zona arqueológica del cerro Cuahilama, pues sus petroglifos y maquetas sufren constantemente de saqueo, latrocinio y vandalismo, mientras que los asentamientos urbanos que de manera irregular se asientan dentro de la zona arqueológica de Cuahilama, no solo reutilizan las rocas de las antiguas estructuras arquitectónicas que se hallan aun sin explorar por los arqueólogos, con lo cual se causan daños irreparables al patrimonio arqueológico,

sino que estos

mismo asentamientos son también los causantes de la depredación de diversas especies de animales y plantas que conforman parte del patrimonio natural de Xochimilco.

Bienes y Valores Culturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

57


Inventario de los Bienes y Valores Naturales de la Zona Patrimonio Mundial de la Humanidad en Xochimilco, Tlรกhuac y Milpa Alta


San Gregorio Atlapulco

E

n mayo de 1992 el pueblo de San Gregorio Atlapulco fue declarada por parte de la UNESCO como Área Natural Protegida, una de las razones por las cuales se hizo dicha declaratoria remite directamente a la zona Chinampera, la cual se tiene registro, entre otras, como parte del ingenio humano (PAOT: 2008) para garantizar la subsistencia de los primeros pobladores en de la zona, pues este tipo de terreno se creó artificialmente por mano propia de aquellos pobladores. Más tarde y con la conquista mexica de también se adoptaría este sistema de agricultura con la cual daría abasto de alimento a una población de aproximadamente 150,000 a 200,0000 mil habitantes. Con la llegada de los españoles, este sistema agrícola también logró sobrevivir a los embates que la colonia trajo consigo, pues de este periodo en adelante la zona chinampera de Xochimilco comenzó a sufrir una serie de afectaciones y problemáticas que impactan directamente a las personas originarias de esta región, como a la ciudad a la que esta delegación se encuentra políticamente adscrita, problemáticas que al día de hoy siguen como una preocupación a la que no se le ha podido dar una solución contundente.

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

59


En esta Área Natural Protegida se tiene registro que han llegado a existir diversas especies de flora y fauna, algunos ejemplos sobresalientes de esta gran diversidad árboles pastizales y distintas comunidades de xerófilas; se puede encontrar algunas especies de plantas acuáticas (Ezcurra: 1996). La fauna que se tiene noticia que ha existido en el lugar y que sigue existiendo, pero a menor escala esto debido a la transformación que ha ido deteriorando la mano del hombre, algunos de los mamíferos que se tiene registro que han existido son tlacuaches, conejos, ardillas, armadillos, coyotes y zorrillos; también existen aves de distintas especies como por ejemplo: patos, gansos, garzas, gallinas de agua, etc. también se tiene registro de varias especies de reptiles y anfibios como ranas, sapos, axolotes y varias especies de serpientes (Ezcurra: 1996). Es por esta gran diversidad de vida por lo que se ha llegado a dar dicho reconocimiento cómo “APN”1, pues su conservación es de gran importancia puesto que en esta zona además de contar con una gran diversidad, también se encuentra el “humedal” del cual la mayor preocupación que se tiene es el agotamiento del recurso líquido, pues la Ciudad de México es una gran demandante del agua. El cultivo en las chinampas se ha venido desarrollando de una forma continua desde épocas prehispánicas, pero la problemática que se ha venido dando a partir del S.XX, mayormente tiene que ver con la contaminación del agua, el tipo de cultivo que se efectúa sobre este tipo de terreno y el problema social que tiene que ver directamente con la ocupación humana e irregular que afectan al ecosistema de esta zona lacustre. Uno de los factores negativos que han contribuido a la pérdida de este sistema autosuficiente ha sido el desmesurado crecimiento de la Ciudad de México, pues desde épocas del porfiriato se comenzó a sobre explotar el manto acuífero de la ciudad, siendo la zona lacustre de Xochimilco una de las más perjudicadas, pues de esta zona se comenzó a extraer el preciado líquido, el cual ha servido para poder llevar a cabo el cultivo de alimentos y otro tipo de plantas medicinales u ornamentales, pero que también por la creciente mancha urbana se ha extraído el agua para poder dar el servicio al constante crecimiento que se ha venido dando en el transcurso de las décadas hasta nuestros días en esta ciudad.

60

Bienes y Valores


Los problemas que ha acarreado el desabasto del agua en la zona chinampera son varios, que impactan directamente en el ecosistema, el cual afecta a la zona de chinampas y a toda el APN en conjunto; en cuanto al impacto en la vida social el abandono de esta actividad agrícola ha traido consigo que las tierras de cultivo sean invadidas por asentamientos irregulares, se ubican en la zona chinampera. En épocas prehispánicas, el agua de Xochimilco era abastecida principalmente por manantiales y también por agua que bajaba de las partes elevadas de la Sierra Nevada, por lo que su composición era dulce, lo cual permitía que se pudiera desarrollar el cultivo en las chinampas. Sin embargo con el desabasto que comenzó por la demanda de la creciente ciudad, los agricultores de la zona chinampera en los años 50´s se quejaron por dicho desabasto.

Ante esta problemática el gobierno en turno decidió compensar la pérdida del líquido con aguas tratadas, procesadas en la planta de tratamiento del Cerro de la Estrella en Iztapalapa. Aparentemente esta fue la solución de momento, pero este tipo de abastecimiento con agua tratada trajo problemas mucho mayores, pues por la falta del recurso líquido, muchos agricultores comenzaron a abandonar la actividad agrícola como fuente de ingreso principal, mientras que los agricultores que persistieron ante esta problemática se vieron afectados por la calidad del producto de sus cosechas y también se vieron afectados en cuanto a la sanidad de dichos productos.

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

61


El agua tratada que se comenzó a usar para el cultivo de la chinampa no fue del todo benéfica, pues ésta en algunos estudios que se le han llegado a hacer el resultado que ha arrojado es negativo, el grado de salinidad que contiene el agua es muy alto, aparte de contener otro tipo de metales disueltos en el agua, por lo que al momento de regar la tierra esta absorbe las sales que contiene dicha agua, esto con el tiempo es en detrimento de la misma tierra porque hace que su productividad se reduzca y en algunos casos también llega a propiciar que los productores adopten químicos como forma de fertilizar sus cultivos, esto también es en perjuicio de la misma tierra pues al usar fertilizantes y pesticidas son absorbidos por la tierra creando el impedimento de que el agua pueda ser aprovechada por la tierra, por lo que también es un factor que va imposibilitando la fertilidad de la tierra (Stephan-Otto: 1997). Este tipo de contaminación del agua es y ha sido uno de las problemáticas a las que no se le ha podido dar una debida solución. La contaminación del agua no solamente es por esta causa, también en el sistema de canales de la zona chinampera (de San Gregorio Atlapulco) se puede encontrar basura como plásticos o maderas y otro tipo de residuos que solo el paso del tiempo y la poca disposición para conservar esta Área Natural Protegida va acumulando dentro de los canales, por lo que es una de las problemáticas a las que se tendría que dar más seguimiento por parte de las autoridades correspondientes. Otro de los principales problemas que se pueden encontrar en la zona ! chinampera (de San Gregorio Atlapulco), tiene que ver con el impacto social que ha tenido el abandono de la actividad agrícola. En esta zona de chinampas que forma parte del Área Natural Protegida se pueden encontrar algunas construcciones que están de forma irregular, estas construcciones pueden estar hechas de materiales como madera o tejas de asbesto hasta materiales más pesados como es el caso de tabiques y cemento. Esta problemática

62

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


En la declaratoria de mayo de 1992 con la que se declaró a San Gregorio Atlapulco y a Los Ejidos de Xochimilco como Área Natural Protegida se expropiaron 2,657 ha para la conservación de la flora y fauna endémica, además para la protección del humedal que se encuentra en la zona. Pero debido a la ocupación habitacional que se ha venido dando en el transcurso del tiempo, esta principalmente por migrantes provenientes de estados de la república principalmente del Estado de México, Puebla, Oaxaca Veracruz y Chiapas. Este fenómeno propició que el decreto de 1992 sufriera una modificación en cuanto a la extensión del Área Natural Protegida que hace referencia a San Gregorio Atlapulco y a los Ejidos de Xochimilco. En la Gaceta Oficial de Distrito Federal del 4 de diciembre del 2006 hace referencia a que se modificó nuevamente la extensión del ANP, la modificación que se le hizo fue para que se pudiera cambiar el uso de suelo debido a la invasión irregular que se comenzó a dar en la zona chinampera, con esta modificación se le quitaron 135 ha al polígono que demarcó el decreto de 1992, por lo que la extensión modificada del Área Natural Protegida quedó en 2,522 ha. A pesar de esta modificación del año 2006, la fecha se tiene la problemática de que existen asentamientos irregulares tanto en la zona chinampera de San Gregorio Atlapulco así como en la zona cerril, el número total de asentamientos es de 14, el número de asentamientos irregulares que se localizan en la zona chinampera es de 6 y los asentamientos que se encuentran en la zona cerril son 82. Como se ha visto brevemente la contaminación del agua, la basura y la invasión irregular en la zona chinampera son del tipo de problemas que se enfrentan para la preservación y conservación del Área Natural Protegida.

!

!

Volviendo al tema de la producción agrícola en las chinampas, esta también presenta problemáticas a las que no se deben olvidar y que también requieren mejor atención, pues esta tiene que ver directamente con los agricultores quienes son los que se han encargado de que el sistema de cultivo por medio de la chinampa haya y siga existiendo hasta nuestros días.

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

63


En la zona chinampera de San Gregorio Atlapulco aún existen productores que se niegan a dejar de trabajar la tierra, pues para muchas de estas personas es el único sustento que tienen para mantener a su familia. Algunas personas se dedican al cultivo de la espinaca, distintos tipos de lechuga, verdolaga, chilacayote, brócoli, rábanos, etc. Tal es el caso del señor “Juan”, quien siembra brócoli. Una de las problemáticas de las que se ha quejado el señor tiene que ver con la corrupción y la poca consideración que se les tiene a los agricultores.
 No solo la corrupción es un problema al que se enfrentan los chinamperos, también la competencia entre productores es otro de los problemas que afrontan los agricultores, pues si bien muchos agricultores son independientes como es el caso del señor “Antonio”5 quien se ha dedicado al cultivo del cilantro, lechuga y espinaca principalmente. El señor Antonio dijo: “no pues luego tenemos que estar buscando donde vender la mercancía, a veces la vendemos en la central de abastos, otras tenemos que ir a los mercados principalmente de Milpa Alta y otras veces llevamos la mercancía a los embarcaderos, pero cuando no siempre es buena temporada y cuando es buena temporada llegan 6 u 8 camiones a recoger la mercancía, a veces estos se tienen que dar hasta tres vueltas al día”.6 En otra entrevista que se realizó a otro productor, también dijo que una de las problemáticas a las que ellos como productores se enfrentan es al comercio del comercio de sus productos y que en muchas ocasiones ellos como productores directos no tenían mucha o ninguna ganancia: “por una penca de verdolaga luego llegan a pagar de $100 a $150, aquí luego vienen y me la compran, hay quien nos ayude a llevarla, se la llevan a la central de abastos o luego dicen que hasta Estados Unidos llega la mercancía, pero aquí el costo que tiene es muy barato, pero por ejemplo está el productor, luego viene el que la compra, luego está el “coyote” y así se va haciendo la cadena de quien compra la mercancía, por eso luego está bien cara en otras partes. Mire, la lechuga aquí la vendemos a $2 o hasta $3.50 la pieza pero allá la dan bien cara, pero aunque sea con esto ahí va saliendo para vivir aunque sea de a poquito”.7

64

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


La mano de las empresas trasnacionales también afecta al productor a pequeña y mediana escala, pues en muchos casos como lo es en el del señor “Fausto”8, quien es de los productores de San Gregorio Atlapulco que se dedican al cultivo de plantas y flores como la albaca, la ruda, la begonia y algunas otras hiervas aromáticas de temporada menciona que este tipo de empresas trasnacionales le han querido comprar su cosecha pero que: “preferimos venderla en los mercados como en el de Cuemanco, en San Luis o en Madreselva, porque empresas como el “Wal-Mart” quieren comprar el producto a mitad de precio, aunque compran por volumen, pero así no nos conviene vender el producto, mire por ejemplo la “ruda” así tiene como 3 centímetros, pero para poder venderla se necesita que crezca como unos 35 o 40 centímetros, el tiempo que se tarda en crecer es de unos 3 o 4 meses, su costo es de 30 centavos aproximadamente, ya crecida la planta y en un volumen de unas doce plantas en una caja, su costo sería de $ 2. Con esto uno tiene que comprar la tierra, la semilla, la bolsa y fertilizante y otras herramientas, esas empresas a uno le ponen el precio y si es por volumen hasta quieren que se les haga descuento, entonces así no sale, por eso mejor las preferimos vender por nuestra cuenta en esos mercados”9.

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

65


De las problemáticas antes mencionadas y muy brevemente esbozadas, no quiere decir que sean las únicas que existan, ni tampoco a las que se les debe de dar prioridad, pues siendo San Gregorio Atlapulco parte de un programa con el cual se ha inscrito cómo Patrimonio de la Humanidad, se les debe de considerar en todo su conjunto las problemáticas que se tienen en cuanto a la cuestión del agua, de la tierra, y de la contaminación que existe en ambas, además como se mencionó brevemente esta zona ha sido un lugar en el cual nuestros ancestros dieron origen a la cultura de la que formamos parte. También se debe de considerar una zona rica en flora y fauna que no se llega a dar en muchas partes del planeta, pues es en donde ha convergido el hombre con la ayuda de la cultura y que se ha apropiado de una forma tan maravillosa del entorno natural que le rodea.

!

66

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


Humedal Ramsar Pero esta Área Natural Protegida, no solo se encuentra registrada por los atributos antes mencionados, también dentro de esta zona de San Gregorio Atlapulco se encuentra uno de los 138 sitios, a nivel nacional, denominados por la CONANP y por RAMSAR cómo suelo de conservación natural en el cual se le da la importancia por toda la vida que en ella alberga, como se ha mencionado antes existen muchas especies animales y flora que coexisten gracias a este cuerpo acuático, sin el cual ni si quiera habría existido la agricultura sobre la chinampa, la cual ha existido desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días y que ha dado una enorme cantidad de beneficios a la población de la Ciudad. En un estudio que hizo la PAOT debido a denuncias que se hicieron por la construcción de la “línea 12 del metro”, se encontró que desde el año de 1980 hasta el 2007 la zona del Área Natural Protegida que comprende San Gregorio Atlapulco y los Ejidos de Xochimilco, comenzaron a presentar indicios de poblamiento en esta zona protegida, según la distancia estimada entre la zona protegida y la creciente mancha urbana es de 500 metros aproximadamente, con la construcción de dicha línea del metro fue un factor preocupante porque con dicho transporte existe la posibilidad de que la mancha urbana comenzara a absorber la zona protegida de los humedales, con esto se hizo necesario que se le diera un constante seguimiento de protección a la zona, pues el nombramiento por parte de la UNESCO que se le hizo al lugar estaría en riesgo de ser retirado por parte de dicho organismo (PAOT: 2010). Tanto los asentamientos irregulares como la creciente mancha urbana son perjudiciales para la zona de protección, pues de estos se deriva entre otros problemas, la generación constante de basura como plásticos, cartones, trozos de madera y cascajo, por mencionar algunos, el descontrol que se genera para darle un cauce adecuado a las aguas residuales generados por este tipo de asentamientos y también la generación de ruido el cual se puede percibir a pocos metros de la zona de protección, son problemáticas que de acuerdo

Imagen del ANP de San Gregorio Atlapulco10.

a lo establecido por los convenios de protección del Área Natural Protegidas se no se le ha Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

67

!


CONCLUSIÓN En el presente texto se ha pretendido hacer mención de los diversos problemas que se enfrenta en la actualidad en la zona del Área Protegida Natural, estos problemas tienen que ver con la biodiversidad que se puede encontrar en la zona, pero también el factor social es importante !

mencionarlo para que se pueda poner en balanza y así poder tener una mejor

Polígono con el cual la UNESCO otorgó el reconocimiento de

dimensión de la compleja problemática

Patrimonio Mundial la zona comprendida por las delegaciones

que se vive con el crecimiento

Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.11

desmesurado de la mancha urbana, pues es uno de los principales factores

por los que se pueden llegar a dar este tipo de afectaciones. Si realmente se quiere que esta zona siga como Patrimonio de la Humanidad se le debe de dar una pronta solución al problema del crecimiento de la ciudad. Tanto a las autoridades correspondientes como a la población en general debemos de tener bien presente que este lugar ha existido antes que nosotros y muchas generaciones atrás, por lo que vale la pena poder y saber cómo mejorar esta parte de la ciudad que a todos nos ha dado y nos sigue dando beneficios con los que podemos seguir subsistiendo. 1.

Área Natural Protegida.

2.

Nelson Trinidad. Jefatura: Regularización de la Tenencia de la Tierra. Comunicación personal, Diciembre 2013.

3.

Se ha cambiado el nombre.

4.

Entrevista realizada en San Gregorio Atlapulco. Diciembre 2013.

5.

Se ha cambiado el nombre.

6.

Entrevista realizada en San Gregorio Atlapulco. Diciembre 2013.

7.

Entrevista realizada en San Gregorio Atlapulco. Diciembre 2013.

8.

Se ha cambiado el nombre.

9.

Entrevista realizada en San Gregorio Atlapulco. Diciembre 2013.

10.

PAOT 2010.

11.

PAOT, 2008.

68

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


Zona Chinampera de San Luis Tlaxialtemalco UBICACIÓN San Luis Tlaxialtemalco esta ubicada geográficamente entre los 98°57’ W y 99° 22’ W de longitud; los 17°15’ O y 19° 20’ N latitud y posee una altitud que varía entre los 2,300 a 2,500 msnm , Esta población actualmente limita al norte con el canal de Chalco y los ejidos de Santiago Zapotitlan y San Pedro Tláhuac, de la delegación Tláhuac, al sur con el entorno montañosa

del cerro Teutli y la Delegación de Milpa Alta, al este con

Santiago Tulyehualco y al oeste con San Gregorio Atlapulco. En la práctica cotidiana, el límite con Santiago Tulyehualco lo constituye el Bosque de San Luis Tlaxialtemalco, mientras que el límite con San Gregorio Atlapulco es el lado este de la avenida Ubicación geográfica de la Zona chinampera de San Luis Tlaxialtemalco, Fuente Programa de manejo del área natural protegida,2011

! Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

69


DEMOGRAFÍA En cuanto al número de habitantes de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2000, San Luis Tlaxialtemalco cuenta con 12,553 habitantes distribuidos en nueve barrios que comprendes tres AGEBS Área Geo estadística Básica). San Luis Tlaxialtemalco actualmente cuenta con los barrios de San Juan al este, al sur San José, San Antonio y Santa Cruz Monte también llamado Santa Cruz Palma, al sur-oeste son La Guadalupana, La Guadalupita, San Miguel, Niños Héroes.

SERVICIOS El pueblo de San Luis Tlaxialtemalco cuenta con los siguientes servicios: Públicos: alcantarillado, drenaje 70%, agua potable en un 70% puesto que en los Barrios que se encuentran en el cerro no hay este servicio, el recurso les llega a través de Pipas de agua tratada de la Delegación de Xochimilco, alumbrado público 80% ya que en los barrios del cerro no hay postes del alumbrado de la delegación, casi el 75% de las calles están pavimentadas. Los Servicios urbanos con los que cuenta son: telefonía domestica 90%, teléfonos públicos 80%, el transporte colectivo de Taxis de San Luis Tlaxialtemalco (Sobre la calle Floricultores en la esquina con la avenida Ano de Juárez hay una base de taxis que recorren el interior del poblado y en ocasiones van a los pueblos cercanos, San Gregorio, Santiago Tulyehualco y Xochimilco, principalmente) y el gas.

ESTADO ACTUAL DE LA ZONA CHINAMPERA La zona chinampera de Tlaxialtemalco es muy extensa cuenta con canales propios y una porción de humedales los cuales son parte de un capital ecológico inmenso, esta zona colinda con la caseta de San Sebastián (San Gregorio Atlapulco) , con canal de Chalco (Tláhuac) ,

con DGCORENA

y CEA Acuexcomatl, un porcentaje importantes

todavía cultiva chinampa a cielo abierto , otro porcentaje lo ocupan los invernaderos y una parte está abandonada la cual se está llenando de tule, el acceso principal para la chinamperia la “Brecha” que es muy conocido por los habitantes del pueblo y de las comunidades vecinas este camino te conduce por la mayoría de la zona de cultivo y por este mismo camino salen los productos de chinampa ya que sus canales tienen un

70

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


PROBLEMATICA SOCIAL El nivel del canal este

problema

es uno de los importantes y con mayos impacto

siendo que por este medio se sacaba la mercancía de los chinampas, por falta de un

! Nivel del agua en el embarcadero de San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco 2013 La contaminación de los canales es muy severa se puede ver que hay dos niveles de contaminación la basura por desechos sólidos como el pet, bolsas , cascajo y el otro por descargas directas

esto ha deteriorado la calidad del agua, la cual junto con el

nivel del agua tiene en alerta roja la agricultura en la chinampa.

! Contaminación en la Zona chinampera, Xochimilco 2013

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

71


Inseguridad

a causa de los

caminos

que día a día son más amplios para entrar a la chinampa los robos a los chinamperos son más frecuentes por tal motivo la misma tomado

comunidad ha

sus medidas de seguridad

poniendo una caseta de vigilancia en la entra del camino conocido como “la Brecha”

también han cerrado las

chinampa con puertas

de

metal

para que nos les roben por la falta de

! Entrada de una de las chinampas de San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco 2013

vigilancia dentro de esta zona.

72

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


Zona de Humedales De San Pedro Tláhuac Ubicación geográfica Los humedales y zonas de canales de la delegación Tláhuac se encuentran divididos en dos zonas, que se ubican en las partes este y sureste la de mayor tamaño, y en la parte oeste, que en su mayoría es territorio del pueblo de San pedro Tláhuac, y una parte del pueblo de Tlaltenco. La zona oriental de los humedales, colinda con el municipio de Valle de Chalco Solidaridad al este dividido por la Av. De las bombas, el cual empieza en el eje 10 sur y termina en la carretera Tláhuac-Chalco. Con este municipio se comparte también una serie de humedales que en 1994 fueron cedidos del territorio de Tláhuac y su ejido a éste municipio mexiquense para su formación. Al norte se encuentra delimitada por el eje 10 sur, este eje vial divide la zona de conservación ecología dejando al norte la zona de la Sierra de Santa Catarina, y al sur la zona de humedales de los ejidos de Tláhuac y Tlaltenco. Esta parte colinda con una serie de colonias y barrios al oeste de la zona, estas son: Ampliación Selene de Tlaltenco y San José, la Habana y San Andrés en Tláhuac. Las calles que delimitan en la colonia Ampliación Selene son Av. Estanislao Ramires Ruiz, mar de las lluvias, calle Arsaquel y mar de la fecundidad; en la colonia San José, delimita con riachuelo serpentino y en la colonia La Habana colinda con la calle canal revolución, y en el Barrio San Andrés con la calle de la Monera (acueducto) hasta la parte de la 1ra del camino real que delimita la zona de humedales de Tláhuac con el ejido de Tulyehualco, es importante señalar, que la carretera Tláhuac-Chalco, parte en dos el ejido de Tláhuac en esta zona.

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

73


La zona oeste corresponde a la zona chinampera de san Pedro Tláhuac, la cual se encuentra delimitada al norte por las Instalaciones de la línea 12 del Metro a la altura de riachuelo serpentino, al este se encuentra de limitado por la colonia Santa Cecilia, el Barrio La Asunción, El Barrio de San Juan, barrio Santa Ana, La Guadalupe y el Barrio de Los Reyes, al oeste está delimitado por la colonia la Conchita y al sur por la colonia Atotolco Chinanco. En la parte que colinda con la colonia Santa Cecilia y el barrio de La Asunción, la zona está delimitada por la Av. San Rafael Atlixco. Los barrios de San Juan, Santa Ana Y la Guadalupe se localizan dentro de antiguas chinampas las cuales se encuentran rodeadas por dos canales principales los cuales son el canal de Amecameca y El Canal de Chalco, en la parte que colinda con la colonia Conchita se delimita con la calle Luis Echeverría Álvarez Es importante señalar que además de la construcción de muros perimetrales y la colocación de mallas ciclónicas en la periferia de la zona de conservación ecológica, todos los límites también están establecidos con canales en su mayoría.

Historia del humedal La Cuenca de México, ha sido el hogar de un sistema lacustre conformada por 3 subcuencas y cinco lagos: Al norte, Zumpango y Xaltocan (cuenca norte), en el centro el lago de Texcoco, (cuenca central) y Al sur los de Chalco y Xochimilco (cuenca sur). Aunque siempre se ha dicho que en la sub-cuenca Chalco-Xochimilco existieron dos lagos, esto solo fue hacia el periodo posclásico, puesto que la división de estos dos lagos se hizo de manera artificial, pues estos eran divididos por la calzada que unía al Cuautlato de Cuitláhuac con Tulyehualco al sur y con Tlaltenco al Norte. Antes de esta calzada el lago era solo uno. Las investigaciones arqueológicas que se han desarrollado en dentro de la subcuenca Chalco-Xochimilco, han comprobado que la ocupación humana dentro de esta región ha sido de las más antiguas de la cuenca. El estudio de la arqueóloga Mari Carmen Serra Puche quien excavo Terromote Tlaltenco concluye en un estudio de los vestigios encontrados en ese lugar, que tienen una antigüedad de 5000 años a.c. los pobladores de Terromote Tlaltenco se dedicaron a la agricultura y a la caza, actividades preponderantes y utilizaron los productos del lago para el desarrollo de su economía. Algunos otros estudiosos del tema, afirman que la ocupación más intensa aconteció en los años 400-200 a.c., sin que se conozca con precisión el desarrollo histórico de estos pueblos. Las fuentes históricas de principios de la conquista nos ofrecen una gran variedad de datos, que como dice el profesor Ángel Palerm se tiene que comprobar con datos

74

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


Lo importante en este análisis es el importante desarrollo de la tecnología hidráulica, dentro de la cual se consideraban grandes obras como lo son, acequias como el canal de chalco, que desde época prehispánica ha sido una importante vía comercial y de trasporte de personas, y la calzada dique de Cuitláhuac, que regulaba los niveles de agua entre los lagos septentrionales, obras mismas que fueron aprovechadas para el desarrollo de la agricultura chinampera. Esta vivió su principal auge entre los años de 1400 y 1600. El manejo prehispánico del sistema lacustre termino con el inicio de los proyecto de desecación del lago que comenzaron en la época colonial. Aunque este proceso haya iniciado en la colonia artificialmente, antes de la llegada de los españoles, se ha comprobado que los niveles del lago ya habían tenido un descenso considerable. Pero no es hasta el siglo XIX y específicamente a finales de este en 1897, cuando se da el permiso para la desecación total del lago de Chalco, y con esto la creación de la hacienda de Xico, y en 1923, donde por una petición de los habitantes de San Pedro Tláhuac, en donde se entubo el afluente del ría Amecameca. Hacia la década de los años 50´s los canales son surtidos por una petición por el afluente de rio Churubusco el cual conectaba con canal Nacional y este con el canal de Chalco, antes de que río fuera entubado. En los 60´s se comienza a surtir los canales con aguas tratadas del cerro de la estrella las cuales desde sus comienzos ha tendido a descender la calidad del agua.

Descripción de la zona

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

75


La zona actualmente sufre escases de agua, muchos campesinos que aun trabajan sus tierras en esta zona identifican este problema como el más grave, el agua de poca calidad ahora es insuficiente, algunos productores tienen toma de agua a través de tuberías, pero son los menos, la desecación de la zona chinampera y los humedales que colindan con el Estado de México, cada año se hace más evidente, el envió de aguas residuales, provenientes del Cerro de la Estrella cada vez se ha hecho menos, y la aparición de aguas sumamente contaminadas han degradado aceleradamente el sistema lacustre de la región. Cuenta con las siguientes corrientes de agua principales: Canal de Chalco. Se localiza en la porción centro poniente de la Delegación, sirviendo como límite con la Delegación Xochimilco iniciando en los humedales de los Barrios que dieran origen a la Delegación y cuya corriente se desplaza en sentido norponiente alimentándose de los distintos Canales de Xochimilco y confluir al Canal Nacional, este canal es de producción prehispánica. Canal Guadalupano. Localizado al norte y oeste de los siete Barrios que dieron origen a la Delegación Tláhuac, se conforma a la fecha por un sistema de canales donde se desarrolla la producción agrícola en chinampas. Canal de Amecameca. Conformado a partir de una corriente efímera, que sirve como dren de aguas pluviales con inicio en el Municipio de Tenango del Aire del Estado de México, entra a la Delegación por su extremo sur oriente limitando al pueblo de San Andrés Mixquic al norte, apoyando la actividad agrícola de las zonas aledañas. La permeabilidad de las sierras volcánicas y la composición del sustrato geológico permiten las filtraciones que ocurren desde la sierra hacia el cuerpo de agua que se encuentra debajo en el lecho de los lagos. Dentro de las zonas de humedales de Tláhuac también se realizan las siguientes actividades: Ganadería vacuna y porcina, Agricultura tradicional y en Invernaderos, Ecoturismo, Turismo Alternativo, Actividades deportivas, Y Fiestas Tradicionales, Como el paseo a San Pedro por los canales de Tláhuac. Aunque estas actividades son desarrolladas en pocos espacios dentro del área. La mayor parte de esta se encuentra en condiciones de abandono. La zona Este de la zona de reserva se caracteriza por la presencia de grandes lagunas que crecen en temporal, las cuales pueden llegar a inundar la carretera Tláhuac-Chalco, y otras zonas adyacentes. Principalmente en la colonia San José, la cual sufre los más graves problemas por inundaciones. Esta zona de humedales no cuanta con ningún embarcadero, puesto que es de dimensiones variadas según la época del año

76

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


La zona Oeste, colindante con Xochimilco, se caracteriza por la presencia de Chinampas y su forma de cultivo tradicional dentro de sus canales, Es en esta zona donde se desarrolla la principal actividad turística de San Pedro Tláhuac, en el Lago de los Reyes Aztecas, el cual es su principal embarcadero. Esta zona cuenta, además con otros 3 embarcaderos, dos de los cuales son operados de manera local (es decir, en estos embarcaderos no tienen un fin turístico) en las calles Hidalgo y Gabriel Hernández en el barrio de Santa Ana y otro que se encuentra deshabilitado. En el barrio de La Asunción sobre la Av. San Rafael Atlixco. Dentro de esta zona se lleva a cabo la actividad turística más intensa de San Pedro Tláhuac. En ella se encuentran 6 parques ecoturísticos, que operan de manera regular, también había un museo vivo, el cual desapareció hace 6 años. Y también se realizan paseos en trajineras, así como competencias deportivas y fiestas tradicionales. También en esta zona es donde se han realizado una importante cantidad de proyectos de reactivación de chinampas, dragado de canales, reforestación y estacado de las orillas de las chinampas, por ejemplo; En el año 2005 bajo el auspicio del programa PEC 2005, de recursos federales y locales se realizó la limpieza de canales y retiro de malezas, creando aproximadamente 130 empleos temporales. En el año 2008 bajo el programa COUSSA 2008, se realizó el dragado de la Laguna de reyes, hoy Lago de los reyes aztecas, con draga marina. Con recursos federales y locales, se crearon aproximadamente 80 empleos temporales. Y se rehabilitaron una serie de chinampas que se encontraban hundidas.

Problematica Social

Invasión de la zona de humedales por unidades habitacionales de concreto, en la parte adyacente con la colonia San José, 2013

!

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

77


Invasión de la zona de humedales por unidades habitacionales de concreto, en la parte adyacente con la colonia San José, 2013 El principal problema de los humedales es la falta de agua que se ha intensificado en los últimos años, a partir del inicio de la construcción de la línea 12 del Metro. El suministro del líquido ha descendido dramáticamente, sin que el gobierno pueda dar una explicación al fenómeno, otro problema igual de importante es el abandono que han tenido estas tierras y el poco conocimiento que sus actuales dueños tienen de sus parcelas, además de la falta de regularización en los documentos de propiedad . Otro problema frecuente de la zona es que se ha utilizado como basurero y tiradero de cascajo, casi en todo el perímetro de zona de conservación ecológica se encuentra basura tirada a la orilla de este y en los canales adyacentes. Por otro lado, la zona colindante con Xochimilco, es la más amenazada por la mancha urbana puesto que en esta zona han hecho varios cambios de uso de suelo, como en la nueva colonia de Atotolco Chinantla (véase supra) Basura en la zona Como se mencionó párrafos arriba la deposición de desechos en la zona de conservación es una actividad cotidiana, desde las personas que tiran una bolsa al canal, hasta camioneros que llevan los residuos hasta áreas alejadas de los asentamientos humanos para depositar ahí grandes cantidades de basura, que en muchos caso no es biodegradable, como los son plásticos, unicel, pañales, residuos de animales como pollos, puercos, etc. Así como grandes cantidades de cascajo y otros tipos de materiales de construcción Mancha Urbana En la parte este de los humedales se encontrara viviendo un aproximado de 1600 personas en asentamientos irregulares y diseminados en la zona, teniendo sus mayores concentraciones en las partes adyacentes al eje 10 sur, a la colonia Selene a la Colonia San Miguel Las Tablas en El Municipio de Valle de Chalco solidaridad sobre Av, de las bombas y las colonias San José y La Habana. En partes como en la Selene, algunos asentamientos irregulares han sido clausurado, sin embargo, en otros hasta se ha pavimentado algunas calles dentro de la zona de conservación. Otro espacio con un alto riesgo de urbanización es la parte que colinda con la colonia San José. Pues en esta zona desde hace algunos años, está siendo invadida con asentamientos irregulares los cuales algunos llegan hasta la

78

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


En la parte oeste existen una serie de asentamientos que amenazan la zona con un aproximado de 2000 personas viviendo ahí. Primeramente al sur se encuentra la colonia Atotolco Chinantla, que en un primer momento fue un asentamiento irregular, y que después de las demandas de la gente que se asentó ahí, el uso de suelo fue cambiado de zona de conservación, a suelo de uso habitacional por otro lado, existen una gran cantidad de asentamientos irregulares en la parte colindante con la Colonia Conchita, en esta zona recientemente, la delegada implemento un operativo en el que se recuperaron 50 hectáreas de suelo de conservación invadido.

!

Contaminación por basura en los canales adyacentes a los humedales, 2013.

Perdida de la área natural protegida En 2009 se pierde aproximadamente el 15% de la zona de conservación de Tláhuac con la construcción de la línea 12 de metro, así como la pérdida del paraje Atotolco Chinantla convertido en colonia,

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

79


Distrito de Riego El Distrito de Riego se localiza entre Periférico Sur y canal de Chalco por estos dos lados acceder a este desarrollo , existe otro acceso que es por puente de Urrutia que está localizado en el barrio de Caltongo “Xochimilco” el DR colinda con canal de Chalco al norte , al sur el canal del bordo y el Japón al este con el ejido de San Gregorio y la cuenca lechera , al oeste el parque ecológico Xochimilco.

Estado Actual El ejido de Xochimilco conocido como “Distrito de Riego” es una área de 208.89Ha (Unesco,2006) de las cuales solo una pequeña parte se siembra y la otra parte está abandonada, lo que tiene preocupados a los 2200 dueños, los cuales tienen el temor de que les quiten sus tierras para un parque ecoturístico “acuario , Zona hotelera” Huerta J. (2013,11 de febrero) , especialistas señalan que este lugar es viable para la construcción debido a que es el único lugar que no tiene zanjas. Es un lugar propicio para la migración de aves y reproducción de animales endémicos, ocupa un espacio extenso y constituye por sus atributos escénicos un paisaje cultural, el cual se encuentra rodeado de canales como el Bordo y El Japón y por el contaminado de Chalco.

80

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


! Actividades dentro del Distrito de Riego.

Problematica El abandono es un problema que amenaza este lugar y del cual ya es víctima, el estado en cuestión ecológico es bueno pero en materia de trabajo está en malas condiciones, se pude notar que se trabaja la zona pero muy poco, la producción notable es maíz , también existen invernaderos que están abandonados . La zona se presta para tirar basura, por la falta de seguridad a pesar de tener varias casetas para los diferentes accesos , los canales que dan hacia el sur que son los de Bordo y EL Japón son lugares muy limpios con una gran variedad de aves lo cual lo hace muy viable para la agricultura pero por razones que un se desconocen este lugar no es explotado como debería ser.

! Vista desde el canal del Japón. Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

81


CIÉNEGA GRANDE Y CIÉNEGA CHICA “XOCHIMILCO”

Cienega chica

Ubicación Las Ciénegas de son lugares rodeados de la mancha urbana la Ciénega chica se localiza en la avenida Plan de Muyuguarda , a un costado de barrio 18, la Ciénega grande se localiza entre canal nacional y calzada del hueso tiene otro acceso a por canal de Chalco.

Estado de las Ciénagas La Ciénega Grande forma parte del área natural protegida “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco” y es considerada como un vaso o laguna de regulación artificial cuya función es el control del agua para evitar inundaciones Además, es un lugar importante para la biodiversidad, particularmente para la avifauna asociada a ambientes acuáticos. La zona se encuentra sujeta a un programa de manejo dirigido al saneamiento y rehabilitación hídrica El “Proyecto de Arquitectura del Paisaje e Instalaciones Complementarias para el Rescate y Saneamiento de las Márgenes del Canal Nacional” incluye la parte del Canal Nacional que se encuentra en el margen de La Ciénega Grande.

82

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


! Ciénega grande

En el “Plan Maestro Canal Nacional” se menciona la necesidad de la rehabilitación hídrica del sitio y de mantenerlo inundado en forma permanente. Adicionalmente, plantea la necesidad de controlar el número de visitantes y las actividades que realizan, sin embargo no son contempladas acciones encaminadas a la conservación o aprovechamiento de la fauna.(Calderon,2011:9) Estos Vasos reguladores se dividen en cuatro zonas. Ciénega Chica, con una extensión 833 mil 540 metros cuadrados; Ciénega Grande, con una extensión un millón 961 mil 600 metros cuadrados; Parque Ecológico, con una extensión de un millón 576 mil metros cuadrados, y el Corredor Sur, con una extensión de 881 mil metros cuadrados. Entre las principales zonas que conforman el ANP se encuentran la Ciénega Chica y la Ciénega Grande, que son dos lagunas de regulación artificiales cuya función es el control del agua y evitar inundaciones; en la parte central se localiza el Lago de Conservación de Flora y Fauna, la zona mejor conservada del Área.

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

83


Mercado de plantas y Flores de Cuemanco Mercado de plantas y flores de Cuemanco Tiene una extensión de 19 hectáreas. En el mercado se encuentra venta directa de productor y redistribuidores. A pesar de ser muy grande y tener una variedad de plantas, su ubicación sureña hace que no sea tan visitado como debiera.

Administración Tiene una figura jurídica de fideicomiso, por consiguiente quien administra el mercado es el Fideicomiso del Mercado de plantas y flores de Cuemanco, anteriormente se conocía como Mercado de Plantas, Flores y Hortalizas de Cuemanco, pero debido a que no era muy conocido la producción de hortalizas no se vendía lo que representaba grandes pérdidas. El fideicomiso se formó con una vigencia de 20 años, tienen un permiso administrativo revocable, a los que este año se ha vencido, por lo que se han comenzado las negociaciones de que disposición tendrá el espacio, o si cambiara de figura jurídica para ser mercado público. Sólo que por disposición oficial, si se les otorgara nuevamente el permiso y siguieran con la denominación de fideicomiso, la vigencia de esta renovación seria solo de 5 años.

84

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


Origen: Al igual que el Parque Ecológico Xochimilco, en 1993 este mercado se creó al mismo ! tiempo para dar trabajo a las personas que se les había expropiado sus tierras, a través de la creación de un fideicomiso.

Infraestructura El mercado cuenta con servicios que son proporcionados por la Delegación Xochimilco, los locatarios no pagan por los servicios (agua, luz, recolección de basura). Cuentan con un edificio administrativo, estacionamiento, área de comida, sanitarios con modulo sanitario. Dentro del mercado hay una zona arqueológica, que el INAH aún no ha abierto al público. El mercado tiene alrededor de 1900 locales divididos en 42 manzanas, siendo el mercado más importante en este sector en toda América Latina, y el tercero más importante a nivel mundial, después de Holanda y Canadá.

Origen de las plantas que se venden dentro del mercado De todo lo que se vende dentro del mercado el 30% de las plantas son de producción de los viveros de Xochimilco, el restante 70% son de diversas partes de la república mexicana, siendo Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Estado de ! México de donde provienen más plantas de las que se surten los locatarios a su vez también son de estas lugares. La tierra de abono es preparada por los mismos Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

85


Servicios que se ofrecen dentro del mercado Hay varios locatarios que ofrecen servicios de jardinería, arquitectura del paisaje, instalación de fuentes y cascadas, asesorías y talleres de jardinería y elaboración de alfarería para jardines. !

Problematica

Cada semana salen del mercado un aproximado de 8 toneladas de basura orgánica que serviría para realizar composta, pero en la zona no hay una planta para procesar toda la materia prima ni a quien venderle el producto final, la planta de este tipo se encuentra en Guanajuato. Hay locales abandonados, invasión de locales, construcciones que por ley no están permitidas, comercio ambulante. A diferencia de lo que en la información oficial que maneja la administración, los locatarios mencionan que los servicios cuando fallan, son ellos son quienes subsanan las carencias y solo la administración sirve vincularlos a los locatarios con la delegación. Describen que los servicios prestados por la delegación son muy deficientes y no son constantes, como la recolección de basura y el suministro de energía eléctrica.

Afluencia de visitantes: Las temporadas mayores son Día de las Madres, Día de Muertos, Navidad, Feria del Tulipán (febrero y marzo) y en las festividades del Aniversario del mercado, que se realizan en junio. El resto del año los fines de semana es cuando hay mayor actividad.

Horarios Lunes a Domingo de 10:00 a 18:00 hrs.

!

Ubicación: Col. Ciénega Grande de Periférico Oriente s/n esquina con Canal Nacional, justo enfrente del Parque Ecológico Cuemanco.

86

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


Exposición Permanente de Floricultores y Viveristas de Xochimilco “Madreselva” El principal punto de distribución para las diferentes plantas de ornato es el mercado de Nativitas, conocido como mercado de madreselva, aunque su nombre oficial es Exposición Permanente de Floricultores y Viveristas de Xochimilco “Madreselva”, ubicado en la calle madreselva en el pueblo de Nativitas Xochimilco D.F.

Origen Este mercado tiene una antigüedad de 34 años, el lugar para su instalación fue donado por las autoridades de la época, en ese tiempo Departamento del Distrito Federal en conjunto con la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, está conformado por 10 secciones diferentes, dichas secciones son: Acapulco, Alfarería, Bosque, Morelos, Puebla, San Gregorio, San Luis, Tierra, Tlalpan y Xochimilco.

Administración Cuenta con 722 puestos aproximadamente y están organizados desde 1994 en una Asociación Civil, denominada Unión Regional de Floricultores y Viveristas de Xochimilco D.F Madreselva A.C, encargada de la poda y mantenimiento de los árboles que se encuentran en la vía pública del mercado, y como vinculo de los comerciantes con autoridades, principalmente con la Delegación Xochimilco. La mayoría de los comerciantes de los 722 puestos son revendedores, ya que están dedicados en su mayor tiempo a las actividades dentro del mercado de madreselva.

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

87


Origen de las plantas que se venden De todo lo que se vende dentro de la exposición son en su minoría son de producción de los viveros de Xochimilco, el restante son de diversas partes de la república mexicana, quedan pocos locatarios originarios de Xochimilco, hay locatarios que rentan. La tierra de abono es preparada por los mismos vendedores que esta a su vez es traída de diversas partes, dependiendo del tipo de tierra que se esté trabajando.

Servicios que se ofrecen dentro del mercado Se hace la promoción de varios servicios que se proporcionas de jardinería, arquitectura del paisaje, instalación de fuentes y cascadas, venta de tierra y abono, asesorías de jardinerías y elaboración de alfarería para jardines.

Problemáticas Debido a que originalmente no se planeaba que fuera un mercado, no hay una debida planeación en la distribución de los locales, su ubicación está sobre la calle Madreselva, en lo que los visitantes ocupan como ambulatorios son los pasos vehiculares, lo que hace que en días de mayor afluencia de visitantes que son los fines de semana se vea caótico el desplazarse por el lugar. Los locatarios recomiendan que fuera agua tratada, el agua que se utiliza para regar las plantas es agua potable, a lo que debido a la actividad se necesitan grandes cantidades líquido La administración de lugar casi no tiene gran presencia dentro de la organización del lugar, comentan los locatarios que lo último que realizaron es el cambio de las estructuras metálicas de los locales.

Ubicacion Dirección Calz. Xochimilco – Tulyehualco

88

col. lomas de Tonalco C.P. 16410 Delegación Xochimilco.

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

!


Parque Ecológico Xochimilco !

El Parque Ecológico Xochimilco (PEX) se trata de un espacio concebido especialmente como un espacio de recreación familiar. Es, después del Bosque de Chapultepec, el área más grande destinada a este fin.

Administracion Se encuentra bajo la dirección del Patronato del Parque Ecológico Xochimilco, A.C. desde 1991 y su labor consiste en atender todos los asuntos procurando su mejoramiento, creando sus propios recursos sin fines de lucro, actualmente el director del parque es el Dr. Erwin Stephan Otto-Parrodi.

Origen: Se inauguró el 5 de junio de 1993, tiene una extensión de 200.5 hectáreas, 57 de ellas son cuerpos de agua. El Parque Ecológico de Xochimilco es parte de un Proyecto de Rescate Ecológico de la zona xochimilca. El Rescate Ecológico surgido como una promesa de campaña en Xochimilco por parte de Carlos Salinas de Gortari. Posteriormente ya como Presidente de la República, incluyó el proyecto en el Plan Nacional de Desarrollo 1991-1994. A partir de entonces se integró un grupo multidisciplinario para realizar tres tareas básicas: un rescate hidráulico e integral para Xochimilco, y por ende el rescate agrícola de las tierras de las chinampas, abandonadas durante mucho tiempo. Por último, a partir del logro de agua limpia y tierras cultivadas con flores y verduras, contempló la atención del sector turístico de Xochimilco. Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

89


Fases de rescate. En primer lugar se hizo una expropiación de 1100 hectáreas para frenar el crecimiento de la mancha urbana hacia Xochimilco y procurar que no se perdieran los mantos acuíferos que están bajo esta zona de chinampas. Así, lo primero fue realizar una enorme carrera de saneamiento para construir después más de 200 kilómetros de drenajes; objetivo que requirió la cancelación de más de 20 mil descargas de aguas negras que iban a dar directamente al lago. En segundo lugar se construyó una planta muy grande en Xochimilco para tratar las aguas negras de los poblados del oriente y depositar agua terciaria tratada en el lago, que es agua que sirve eficientemente para efectos acuícolas y agrícolas. Tercer lugar se hicieron lagunas de regulación para evitar las inundaciones de las áreas urbanas y agrícolas de la delegación. El arte del paisaje El Parque Ecológico de Xochimilco es obra de un creador de paisajes, el arquitecto Mario Schejtnan, quien para realizar su obra integró como ejes de composición, las montañas y árboles que forman parte del entorno de Xochimilco. El Parque Ecológico es un parque recreativo, botánico y cultural. Se pretende que una parte del parque sea una zona de reserva natural para las aves. En la parte central del parque hay un jardín botánico con plantas del altiplano de México. También hay una zona de chinamperia demostrativa para que el visitante conozca la tradición agrícola de Xochimilco.

!

90

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


Infraestructura El parque cuenta con una explanada de acceso, un centro de información al visitante que funciona como edificio de usos múltiples y donde hay espacio para contemplar parte de la fauna del PEX, exposiciones temporales o muestras de artesanías. El centro de información también cuenta con un auditorio con capacidad para 120 personas. En el exterior del centro de información hay una tienda donde además de alimentos y bebidas se pueden adquirir los boletos para los servicios que ofrece el parque. De la explanada de acceso se inicia el paseo de las flores, un paseo pergolado de aproximadamente 400 metros de largo. Al final de este paseo se encuentra el embarcadero, desde el cual pueden realizarse recorridos turísticos ecológicos. El PEX tiene un espacio destinado a distintos eventos culturales: El foro abierto. En el parque también se aprecian las lagunas artificiales Huetzalin y Acitlalin; en la primera se realizan los recorridos en trajinera y en la segunda los viajes en lancha de pedales.

!

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

91


Reglamento: 1. Se permite el acceso con alimentos previamente preparados y bebidas no alcohólicas. 2.

No introducir anafres ni hacer fogatas.

3. Se permite introducir bicicletas y carritos sólo para menores de 12 años (rodada 20” máximo). 4.

Se permite introducir patines.

5.

No se permiten balones ni mascotas.

6.

Registre su cámara fotográfica o de video en el Centro de Información.

7.

Respete todas las formas de vida que hay en el parque.

8.

Evite tirar basura y ayude a conservar limpio el parque.

9.

El agua de los lagos es tratada.

1 0.

Respete todas las indicaciones.

Por esta razón, el Parque Ecológico de Xochimilco es un centro de educación ambiental en su más amplio sentido.

Reglamento: Para preservar y administrar el Parque Ecológico de Xochimilco se estableció un patronato, desde el que se toman las decisiones con relación a qué hacer en el parque. El PEX debe cubrir con el requisito de ser autofinanciable y para conseguir esta meta estableció una tarifa de servicios:

Servicios La entrada al parque tiene un costo general de 30.00 • Niños menores de 3 años y personas con discapacidad Gratis • Niños de 3 a 10 años $ 20.00 • Niños mayores de 10 años $30.00 • Adultos menores de 60 años $ 30.00 • Adultos mayores de 60 años $ 20.00

92

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


Renta de servicios •

Bicicleta

Carriola

Silla de ruedas

Cuadriciclo infantil

Cuadriciclo para 2 personas

Cuadriciclo para 4 personas

Lancha de pedales

Permiso para pescar

Paseo en trajinera

Paseo en tren

Problemáticas: Debido a la gran extensión del parque y el poco personal y herramientas, no se puede dar mantenimiento a todo el parque, por lo que solo se da mantenimiento a las áreas visibles y donde se concentra mayoritariamente la gente.

!

!

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

93


! Temporada de afluencia: Los periodos en los que el parque tiene mayor número de visitantes es durante el periodo vacacional de semana santa, y el resto del año solo los domingos.

Ubicación: El PEX está ubicado en Periférico Oriente # 1.Colonia Ciénega grande. Delegación Xochimilco, Distrito Federal. Brinda servicio de Lunes a Domingo de 9:00 a 18:00 horas.Sus teléfonos de atención son 5673 7890, 5673 7653, 5673 8061. Algunas vías de acceso al PEX son las siguientes: De sur a oriente: Pasando Glorieta de Vaqueritos, inmediatamente después de la pista de canotaje de Cuemanco. Cerca de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

94

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


Laguna del Toro Xochimilco alguna vez mantuvo su equilibrio ecológico, abastecía de agua potable a la Ciudad de México cuando aún contaba con manantiales, sin que esto representara un peligro, en la actualidad el suministro de agua se realiza mediante pozos profundos. Debido al agotamiento de los manantiales en la década de los setenta, se trajo agua tratada, para evitar que se secaran los canales y las chinampas (Ruvalcaba, 2009: 7). Se le conoce como Laguna del Toro debido a una leyenda que cuenta que un semental cayo a él, cuando aún era un manantial, cuentan que por las noches se puede escuchar los bramidos del toro intentando salir del agua, así como esta leyenda existen otras mas de otras lagunas (Espinoza y Mazari, 2009: 3). La laguna participa en las festividades del bario de San Juan en la fiesta patronal del 24 de junio, en honor a San Juan Apóstol se realiza una procesión en trajinera y misa en este sitio. El Acceso a la Laguna a Laguna del Toro es mediante trajinera, por el Embarcadero Fernando Celada, que se encuentra sobre la calle Guadalupe I. Ramírez s/n, col. Barrio la Concepción, C.P. 16000, Delegación Xochimilco.

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

95


Dentro del sistema de chinampas se reconocen cuatro ambiente ecológicos acuáticos los acalotes, apantles, ciénagas y lagunas; estas últimas se originan por la intersección de dos o más canales principales, no son zonas muy extensas, el dragado es muy habitual por lo que es raro ver plantas acuáticas (Chávez, 2009:108). Se cuentan con unos datos que proporciona Ruvalcaba (2009) en sus tesis de maestría sobre las lagunas de la zona lacustre de Xochimilco: El toro, La Virgen, Tlílac, Tlicuilli, Tezhuízotl, Caltongo y Xaltocan. Entre los datos que muestra están las características de cada una de las lagunas, la del Toro cuenta con una longitud de 550 m; anchura de 500 m; el color del agua es obscura y su profundidad es de 2 m. En los últimos diez años la laguna ha sufrido invasión de nuevas casas, el acarreo de material de construcción ha sido parte de los desechos arrojados a la laguna. En el año 2003 apenas se observaban unos cuantos asentamientos, actualmente se observan cada vez más asentamientos irregulares; en notas de prensa se menciona el deterioro del suelo de conservación, la contaminación de actividad humana que daña y seca los canales y lagunas. La gente que ha visto la transformación de la zona menciona que en poco tiempo han ido secando la laguna, las autoridades no han hecho nada por detener a la gente que vive ahí de forma irregular, los desechos de las casas se van directo a los canales, construyeron puentes para el acarreo de material y mobiliario, el canal desprende olores fétidos y lo que es aún pero es la desaparición de la fauna.

96

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


Embarcaderos Una de las actividades más típicas realizadas por los turistas nacionales y extranjeros que visitan Xochimilco, es el paseo en trajinera. Existen diez embarcaderos turísticos en la delegación Xochimilco, que además de ofrecer el recorrido por los diferentes canales apreciando la flora y fauna local, también se ofrece comida mexicana, artesanías y música. Los viernes, sábados y domingos son los días con mayor número de visitantes, navegan por los canales aproximadamente 1,400 trajineras. Anteriormente los embarcaderos servían primordialmente para el transporte del cultivo de la zona chinampera, las portadas de las trajineras eran adornadas con flores; ahora algunas cosas han cambiando, las portadas se pintan y ya casi no se utilizan los embarcaderos para llevar la siembra. Una de las estrategias para atraer a los turistas es llevarlos desde que descienden del transporte público, hasta los principales embarcaderos, ahí ya los esperan para ofrecerles las distintas rutas y costos. (ver anexo)

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

97


Uno de los embarcaderos más antiguos es el de Zacapa que se construyo en 1922; después de este se crearon los de San Cristóbal en 1950, Salitre y Caltongo en 1960, Nativitas en los años de 1969 y 1970, Fernando Celada en 1970, Belem en 1989, Belem de las Flores en 1990, Las Flores en 1991 y Cuemanco se inauguro en 1993 (Carballo, 2013). En promedio visitan Xochimilco un millón 200 mil personas, provenientes principalmente del área metropolitana, el atractivo principal son los canales y chinampas; los recorridos en trajinera de una hora cuestan $350 pesos, a esto se le suma el costo para transportarse al lugar, las comidas, bebidas, compra de artesanías, de flores, renta de grabadoras, contratar a algún mariachi o trió y pago de sanitarios públicos, la derrama económica que deja el sector turístico a Xochimilco es muy importante, circula entre todos los actores que participan alrededor de los embarcaderos (Carballo, 2013). En los últimos años se menciona que el turismo ha disminuido en esta zona, el motivo de ello puede deberse a varios factores, entre ellos la falta de difusión, la contaminación del lugar, los costos, el engaño que han sufrido algunos visitantes y las restricciones en los horarios de visita. Dentro de la infraestructura de los embarcaderos hace falta informar al turista el cuidado de los canales y chinampas, contenedores de basura, señalamientos, estacionamientos amplios e información de las distintas rutas, aunque seguramente no es lo único que hace falta. La problemática más grave es la disminución de los niveles de agua, si se secan los canales, no habrá manera de que circulen las trajineras libremente, al contrario esto disminuirá los lugares por los que se puede recorrer actualmente. Otro de los problemas que enfrenta la zona es la contaminación provocado por diversos factores, entre ellos la basura arrojada a los canales, descarga de drenaje de las casas que se encuentran alrededor de manera irregular, por lo que haría falta construir baños ecológicos, aunque también van a parar al canal los desechos de detergentes y otras sustancias utilizadas en las viviendas.

98

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


Las avenidas en el Centro Histórico de Xochimilco son muy pequeñas por lo que el tráfico es muy frecuente, los camiones, microbuses, taxis, bici-taxis y vehículos particulares son parte del transporte que circula, los fines de semana es cuando más gente se ve, algunos visitantes llegan en camiones turísticos esto dificulta el paso de otros y los estacionamientos y avenidas principales se llenan, el transito comienza a ser lento y en ocasiones se complica el acceso a los embarcaderos. Los embarcaderos no tienen acceso restringido, hace falta seguridad, durante las noches gente que vive cerca de los embarcaderos se mete a beber alcohol o a consumir drogas, se orinan en el canal y dejan basura, algunas veces son los que dañan las instalaciones haciendo grafitis. También hace falta módulos de información, guías que estén calificados para dar a conocer las riquezas que posee el lugar, en los recorridos el que da cuenta de ello es el remero, la gente pide que se le cuenten historias y leyendas de los lugares que está recorriendo, dentro de las que más les interesa conocer es la llorona y la isla de las muñecas. Son muchas las acciones que se tienen que realizar, hemos revisado solo algunas de las que necesitan urgencia como lo es la seguridad, tanto para el local como para el visitante, para así permitir que este último regrese y además recomiende a otros.

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

99


CONSIDERACIONES FINALES La Zona Patrimonio Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, además de sus monumentos históricos ofrece una amplia gama de servicios económicos y ecológicos tanto para personas residentes como para visitantes. Xochimilco cuenta con vestigios prehispánicos tangibles como la zona arqueológica del Cuahilama, el museo arqueológico ubicado en el pueblo de Santa Cruz Alcalpixca, de la misma forma esos vestigios se pueden apreciar en las construcciones que dieron paso al proceso de evangelización de los pobladores por parte de la orden de los franciscanos, con los empotrados en capillas que han perdurado hasta nuestros días. Además, las chinampas se originaron de tecnología prehispánica y hasta nuestros días continúan funcionando, siendo parte de la tradición en la Zona y es uno más de los vestigios que han dado paso a lo que conocemos en la actualidad. Por otro lado, los servicios ecosistémicos que ofrece el sitio RAMSAR o ANP, han ganado mayor atención por parte de grupos de conservación y de investigación, se han realizado una gran variedad de estudios sobre la calidad del agua (química y biológica) de los canales, la diversidad de plantas que ahí se desarrollan, así como diversos aspectos faunísticos tanto de especies endémicas como de aves migratorias y residentes de los remanentes de lagos, zonas chinamperas, así como del parque ecológico. El hecho de documentar las condiciones en las cuales se mantienen los monumentos históricos va acompañado de revisar toda una serie de aspectos sociales, culturales y hasta económicos de la zona. El monumento histórico, y en el caso muy particular de los recintos religiosos (parroquias y capillas), no se puede perder de vista que se pueden rescatar toda una serie de ceremonias y costumbres que bien pueden ser consideradas como parte del patrimonio intangible que de alguna manera liga la forma de vida y subsistencia tanto de la población de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta como de la preservación de los recintos construidos por el hombre así como de los recursos naturales que hasta la fecha siguen siendo importantísimos para la Ciudad de México. Las capillas que forman parte del patrimonio tangible de Xochimilco muestran características similares, en primer lugar por que corresponden a una época de conquista y posterior evangelización de la población nativa. La organización de éstas es parte de la jerarquización ya manejada por los nativos xochimilcas antes de la llegada de los españoles, quienes adaptaron el catolicismo a las costumbres prehispánicas. Por ejemplo, la organización por barrios y la jerarquización del centro religioso, es decir, la parroquia de San Bernardino de Siena que rige a las capillas de los barrios de Xochimilco, está jerarquización se puede además asociar al tamaño de cada una de las capillas que se encuentran en los barrios, a las que el esfuerzo de construcción no representó el mismo que el que se dio para la Parroquia. Cada capilla siguió la organización básica de construcción, un espacio abierto al frente (plazuela) que se puede considerar como el centro del barrio. Además contaban con una fuente de agua potable, la cual se ha perdido a lo largo del tiempo en la mayoría de ellas. En el aspecto religioso, también la organización de las capillas obedece un orden jerárquico, por ejemplo con el cambio de mayordomía del Niñopa, ya que la misa es celebrada en el recinto de San Bernardino de Siena independientemente del barrio haya cumplido o que vaya a cumplir con el cuidado el siguiente año. Los párrocos son enviados a cada uno de los barrios del centro de Xochimilco en función de la asignación que se da por parte de la Parroquia Central (nuevamente San Bernardino).

100

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


Como se ha visto la religión es un aspecto importante entre los pueblos de Xochimilco Tláhuac y Milpa Alta, dentro de ella se dan relaciones de intercambio, además de participar en la vida política, económica y social; dentro de esta zona existe una gran cantidad de fiestas religiosas dedicadas a sus santos patronos, niños dios, periodo de muertos, peregrinaciones y las fiestas propias de la religión católica en las que principalmente están las de cuaresma-pascua, adviento-navidad. Las fiestas pueden durar de una semana hasta un mes, dependiendo del lugar. El punto de inicio y fin de la mayoría de estas festividades es en las iglesias y por ello, tienen una carga histórica en sí misma como monumento y como escenografía de las tradiciones locales que se han arraigado por siglos. Mencionando lo anterior el monumento histórico tiene una doble carga histórica. La Ley Federal sobre Monumentos Históricos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos menciona la importancia que tiene la protección conservación, restauración, recuperación e investigación de estos, aunque como hemos señalado a lo largo del texto, en varios monumentos históricos es posible ver que no se ha hecho cumplir la ley. Algunas capillas de los barrios de Xochimilco ya casi no tienen actividad religiosa continua (excepto en fiestas patronales), parecen abandonadas, las pocas celebraciones eucarísticas que se llegan a realizar es porque algún habitante del barrio la solicita. En la mayoría de estas capillas el encargado de abrir y cerrar pertenece al barrio y es el responsable de la limpieza y de otras reparaciones mininas que requiera, pero el costo de mantenimiento es alto y varias necesitan con urgencia reparación como el caso de San Juan que es la más vulnerable. La organización de los barrios y pueblos de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta para el mantenimiento de las iglesias, es diferente, las que se encuentran mejor conservadas tienen a un párroco que habita en la iglesia, este a su vez encomienda trabajos de limpieza principalmente a otros; en el caso especifico de las capillas que si tienen un párroco responsable, pero no vive en el lugar, le es más difícil conocer los problemas de todas las capilla que están a su cargo. Son muchos los actores involucrados en la conservación del patrimonio histórico, pero son pocos los que actúan directamente en favor de su preservación.

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

101



ANEXO

Bienes y Valores en Xochimilco, Tlรกhuac y Milpa Alta.

103


!

Parroquia de San Bernardino de Siena

El Rosario Nepantatlaca

104

Mapas de Referencia

!


!

San Francisco Caltongo

San Juan Evangelista Tlatenchi

!

! Santa Crucita

Bienes y Valores en Xochimilco, Tlรกhuac y Milpa Alta.

105


!

La Guadalupita

!

La Concepci贸n Tlacoapa

! San Luis Tlaxialtemalco

106

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tl谩huac y Milpa Alta.


! San Antonio Tecómitl

!

! ! ! !

!

Francisco!I.!Madero!

!

! Parroquia!de!San!Pedro! Apóstol!

Museo! Regional! de! Tláhuac!

Severino!Cisneros!

!

Mercado!

! ! !

Capilla!Sta.!María! de!Guadalupe!

! !

Av.!Tláhuac!8!Chalco!

San Pedro Tláhuac

!

!

Bienes y Valores en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

107


!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Perú% %

Medellín!

! ! !

!

Parroquia!y!Ex!convento!de!San! Andrés!Apóstol! ! Museo!de!sitio!y!Biblioteca!San! Andrés!Quintana!Roo!

!

Plaza!Juárez!

!

Kiosco!

Josefa!Ortiz!de!Domínguez!

!

Tianguis!de!San!Agustín!

Av.!Independencia!!

!

Camposanto!

! San Andrés Mixquic

! Zona Arqueológica Cuahilama

108

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


! Zona Chinampera de San Luis Tlaxialtemalco

! Zona de Humedales Tlรกhuac, Gogle Earth.

Bienes y Valores en Xochimilco, Tlรกhuac y Milpa Alta.

109


! Distrito de Riego

! Cienega Chica

110

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tlรกhuac y Milpa Alta.


! Cienega Grande

!

Mercados Madre Selva y Cuemanco

Bienes y Valores en Xochimilco, Tlรกhuac y Milpa Alta.

111


Parque Ecologico Xochimilco !

! Laguna del Toro

112

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tlรกhuac y Milpa Alta.


Embarcaderos !

!

!!!!!!Av!Tabachines!!

! ! !

!!!!!Nicolás!!Bravo!!

Cda!Tzotzahualzingo!

!

Embarcadero! Fe rnando! Ce lada!

!!!!!!Matamoros!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Calle !del!canal!

! Av.!Guadalupe !I. !Ramírez!!

!

!

!!!!!!Margarita!Maza!de!Juárez!

!!!!!!Gladiola!

!

!

Fernando Celada

!

Se ubica en la Avenida Guadalupe I. Ramírez s/n en la Colonia, Barrio San Juan.

! ! !

Calle!del!canal!Nacional!

!

Pista!de!remo!y! canotaje!!“virgilio! Uribe”!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! ! !!!!! Periférico!sur!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Boulevard!Adolfo!Ruiz!Cortinez! !!!! ! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!PARQUE!ECOLÓGICO!DE!XOCHIMILCO!

Embarcadero!

Cuemanco

Cuemanco!

Se encuentra en Boulevard Adolfo Ruíz Cortínez s/n Unidad Habitacional Aztlán.

!

Bienes y Valores en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

113

!


! Hermenegildo!!Galeana! !

!

Estacionamiento! del! Embarcadero! Nuevo!Nativitas!

! ! !

Embarcadero! Nuevo! Nativitas!

!

Calle!!!!!!!!!!!!Mercado!

! ! ! !

!

!

!

Zona!de!Comida,! Artesanías!!y!ropa! típica!del! embarcadero!Las! Flores!

!

Embarcadero! Las!Flores!

!!!!!!Calle!!!!!!!!!!!!!!Embarcadero!

! !

! Embarcadero!

! IMMS! Oportunidades! Unidad!Medica! Urbana!Noria!3!y!4!

! !

Zacapa!

Carretera!Xochimilco3Tulyehualco!

Las! Flores

!

Se ubica en calle del mercado s/n entre carretera Xochimilco-Tulyehualco y Hermenegildo Galeana. ! Hermenegildo!!Galeana! !

!

Estacionamiento! del! Embarcadero! Nuevo!Nativitas!

! ! !

Embarcadero! Nuevo! Nativitas!

!

! ! !

!

Nuevo Nativitas !

Zona!de!Comida,! Artesanías!!y!ropa! típica!del! embarcadero!Las! Flores!

Se ubica en calle del mercado s/n y

Embarcadero! Las!Flores!

Hermenegildo Galeana.

!!!!!!Calle!!!!!!!!!!!!!!Embarcadero! Zacapa!

!

!

!

Calle!!!!!!!!!!!!Mercado!

!

!

! Embarcadero!

! IMMS! Oportunidades! Unidad!Medica! Urbana!Noria!3!y!4!

! !

Zacapa!

Carretera!Xochimilco3Tulyehualco! !

114

! Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


! Hermenegildo!!Galeana! !

!

Estacionamiento! del! Embarcadero! Nuevo!Nativitas!

! ! !

Santa María Zacapa

Embarcadero! Nuevo! Nativitas!

Se encuentra en Carretera XochimilcoTulyehualco s/n en el pueblo Santa

!

Calle!!!!!!!!!!!!Mercado!

! ! ! !

!

! !

María Nativitas.

!

Zona!de!Comida,! Artesanías!!y!ropa! típica!del! embarcadero!Las! Flores!

Embarcadero! Las!Flores!

!!!!!!Calle!!!!!!!!!!!!!!Embarcadero! Zacapa!

! ! !

! Embarcadero!

IMMS! Oportunidades! Unidad!Medica! Urbana!Noria!3!y!4!

! !

Zacapa!

Carretera!Xochimilco3Tulyehualco! ! ! !

!

Salitre!

Calle!!!!!!!!!!!!Dalia!

!

Embarcadero!

Calle!!!!!!!!!!!!Rayito!

!

Calle!Plazuela!San!!Juan!

!

! Salitre

!

Calle!Plazuela!San!!Juan!

Calle!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Violeta!

!

!

Calle!Plazuela!San!!Juan!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Calle!Embarcadero!! ! ! ! ! Madero!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Primavera! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Cerrada!!!!!!!!!!!!!Violeta! ! ! ! ! ! ! !

!!!!!Calle!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Primavera!

Callejón!Embarcadero!

!

de San Cristóbal. ! Embarcadero! !Calle!!!!!Nogal!!!!!!!

San!Cristóbal!

!

Calle!Plazuela!San!!Juan!

Calle!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Violeta!

!

!

Calle!Plazuela!San!!Juan!

Se ubica en Violeta s/n en el Barrio

! Embarcadero Belem!

!

Bienes y Valores en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

115


!

Salitre!

Calle!!!!!!!!!!!!Dalia!

!

Embarcadero!

Calle!!!!!!!!!!!!Rayito!

!

Calle!Plazuela!San!!Juan!

!

!

!

Calle!Plazuela!San!!Juan!

Calle!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Violeta!

!

!

Calle!Plazuela!San!!Juan!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Calle!Embarcadero!! ! ! ! ! Madero!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Primavera! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Cerrada!!!!!!!!!!!!!Violeta! ! ! ! ! ! ! !

!!!!!Calle!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Primavera!

Callejรณn!Embarcadero!

!

Embarcadero! !Calle!!!!!Nogal!!!!!!!

San!Cristรณbal!

!

Calle!Plazuela!San!!Juan!

Calle!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Violeta!

!

!

Calle!Plazuela!San!!Juan!

!

! Embarcadero Belem!

San Cristรณbal Se encuentra en Rayito s/n en el Barrio de San Cristรณbal.

116

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tlรกhuac y Milpa Alta.

!


+Calle+++++Nogal+++++++

+ Embarcadero Belem+

Calle++

+

Calle+ Plazuel

a+San++ Juan++

! ! ! ! ! ! ! ! ! Cerrada+++++++++++++Violeta+ ! ! ! ! ! ! Calle+++++++++++Nezahualcoyotl+ ! ! ! ! ! ! ! Calle+++Canal+de+Circunvalación+ ! ! ! ! Cuauhtémoc ! + ! ! ! Calle+++Trajineras+ ! ! Cuitlahuac+ ! ! ! !Privada+Violeta+ ! ! ! !

+ Embarcadero Belem+de+Las+ Flores+

Calle+Pensamiento+

Calle+Plazuela+San++

Juan++

Violeta+

Calle+ Plazuela+

San++ Juan++

2do+Callejón+H.G++

Calle+Plazuela+

San++Juan++

1er+Callejón+H+.G++

Calle+Plazuela+

San++Juan++

Hermenegildo+Galeana+

!

Belem de las flores Se encuentra en Violeta s/n en el Barrio de San Cristóbal.

Bienes y Valores en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

117


Av!!!!!!!!Nuevo!!!!!!!!!León! Callejón!Estrella!!

Calle!Plazuela!

Embarcadero! Caltongo!

San!!Juan!!

!

Calle!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Dalia!

!

Calle!Plazuela!San!!Juan!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!Calle!!!San!Cristóbal!!!!!

!Callejón!!!!Tercero!!!!!de!!!!!las!!!!!!!!!flores!!!!!!

!

Caltongo Se ubica en Avenida Nuevo León s/n en el Barrio de San Cristóbal.

118

Bienes y Valores Naturales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.


Fuentes documentales para el estudio de la Zona Patrimonio Mundial de la Humanidad en Xochimilco, Tlรกhuac y Milpa Alta

119


Fuentes para el estudio de la Zona Patrimonio Mundial de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta Durante la realización del presente trabajo, se emplearon estrategias para la recopilación de la documentación que nos permitieron conocer las fuentes referentes al área de estudio de la Poligonal de Patrimonio Mundial de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, mismas que permitieron la elaboración de un texto informativo de consulta. Las estrategias de recopilación de documentos: Revisión documental Revisión de Archivos y bibliotecas Revisión de papers e investigaciones Revisión de mapotecas y fototecas

Revisión documental Un primer momento en esta investigación fue la revisión de la información referente a los diversos documentos (el lugar de donde se extrae la información es el documento que se va a describir, llamado “documento fuente”) que abordan los temas referentes al Patrimonio y el área estudio. A través de reuniones con el equipo de trabajo se discutieron los objetivos, los puntos medulares, las directrices y las metas para la búsqueda de información que permitieran la realización del presente estudio.

Revisión de Archivos y Bibliotecas Los archivos y las bibliotecas son los repositorios en donde se albergan y salvaguardan gran parte de la producción generada a través del tiempo por el hombre. La documentación escrita es la que en mayor número encontramos en estas instituciones. En los archivos y bibliotecas se encuentran resguardadas fuentes de conocimiento como: libros, manuscritos, grabados, mapas, litografías, actas, videos, audios, etcétera. Archivos consultados: Archivo General de la Nación (AGN) Archivo Histórico del Agua (AHA) Registro Agrario Nacional (RAN) Archivo del Ayuntamiento de la Ciudad de México (AACM)

120


Archivo General de la Nación (AGN) No sólo es el más importante para conocer la historia de nuestra área de estudio sino también de nuestro país. En relación con la investigación se tiene documentación del periodo colonial y contemporáneo. El archivo se divide en cuatro categorías: 1) Instituciones Coloniales 3) Archivos Particulares 2) Instituciones Gubernamentales: Época Moderna y Contemporánea 4) Otros Archivos

1.- Instituciones Coloniales, se registraron 2161 documentos relacionados con Xochimilco, 161 con Tláhuac y 107 con Milpa Alta. Los cuales tratan temas tales como: tierras, mercedes, bienes de comunidad, tributos, intendencias, epidemias, ayuntamiento, mapas, entre otros muchos. 2.- Instituciones Gubernamentales: Época Moderna y Contemporánea, dio como resultado 4112 documentos que hacen referencia con Xochimilco, 94 con Tláhuac y 806 con Milpa Alta. En esta documentación se tienen temáticas entre los que destacan Tribunal Unitario Agrario, cultos y asuntos religiosos, violación a la ley de cultos, denuncias. 3.-Archivos Particulares, se hallaron 14 documentos relacionados con Xochimilco, 3 con Tláhuac y 2 con Milpa Alta mismos que tratan de temas como: cartas personales, actividades relacionadas con la economía, infraestructura y ecología, entre otros. 4.- Otros Archivos, en esta sección sólo se encontró una referencia para Xochimilco.

Archivo Histórico del Agua (AHA) En el acervo del Archivo Histórico del Agua se puede encontrar documentos relacionados con el preciado líquido que se han generado a partir del siglo XIX en nuestro país, ahí se encuentran papeles relacionados a las obras hidráulicas, así como problemáticas sociales referentes con el agua. Para el caso de la zona lacustre de Xochimilco, en este repositorio, se encuentran principalmente documentos del Siglo XX, y sólo unos cuantos del Siglo XIX. También existe una colección fotográfica dividida en tres categorías: 1) Memoria Fotográfica del fondo documental Aprovechamientos Superficiales del AHA; 2) Fondo documental Aprovechamientos Superficiales; 3) Fondo documental Colección Fotográfica. Del primero no se localizaron fuentes, del segundo sólo 6 fotografías relacionadas con la región lacustre delegacional y del tercer fondo sólo se encuentra una relación de 1961 y tiene que ver con el desbordamiento del río buenaventura. El archivo también cuenta con una serie de exposiciones virtuales, y el lago de Xochimilco sólo aparece en

121


las exposiciones: Bajo la varilla y el concreto; Desagüe de la ciudad; El agua y la industria en el Porfiriato, Usos y aprovechamientos del agua; La historia de los usos del agua en México; La política hidráulica y el desarrollo agrícola en México.

Registro Agrario Nacional (RAN) En el RAN se encuentran los expedientes de la desaparecida Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), en ellos se contiene información de primera mano en los cuales se puede observar en especial la historia relacionada con el uso y la posesión de la tierra de los pueblos de indios. Los grupos documentales del RAN en donde se encontró información de las tres delegaciones políticas del Distrito Federal que integran la Poligonal del Patrimonio Mundial son:

Ampliación de Ejidos Parcelamiento Ejidal Dotación de Tierras Ejidales Privación de Derechos Agrarios y Nuevas Adjudicaciones Dotación y Accesión de Aguas Reconocimiento, Titulación y Confirmación de Bienes Comunales Expropiación de Bienes Ejidales Restitución de Tierras Ejidales Nuevos Centros de Población Ejidal Solares de la Zona de Urbanización

De estos nos dieron un total de referencias para Xochimilco de 625, Tláhuac 546 y Milpa Alta 128.

Archivo del Ayuntamiento de la Ciudad de México Este archivo contiene información referente a la creación y funciones desempeñadas por el ayuntamiento de la ciudad capital que se remota al periodo colonial. En este repositorio podemos encontrar documentación relacionada con las obras públicas.

Bibliotecas La meta de la búsqueda de documentación referente al Polígono de Patrimonio Mundial en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta en las bibliotecas, fue la de hacer una bibliografía que pueda ser consultada por aquellos que tengan interés en el tema.La bibliografía es parte esencial, es el corpus de una investigación científica o social.

122


La bibliografía se extiende como una visión de conjunto de todas las publicaciones en alguna categoría, en esta investigación es importante señalar que se abordaran temas específicos que se vinculan con la zona poligonal de Patrimonio Mundial de Xochimilco, Tlahuac y Milpa Alta. Una bibliografía intenta dar una visión de conjunto completa de la literatura importante en su categoría. Los tipos de fuentes que se encontraron en la recopilación bibliográfica de las bibliotecas consultadas fueron: •

libros

artículos de revista

informes

documentos de Internet

artículo dentro de un libro

tesis

congresos

guías

monografías

mapas

La revisión bibliográfica se presenta por cada una de las una de las bibliotecas consultadas, además en la parte debajo de la referencia bibliográfica se muestra la temática a la que se le puede asociar. Después se elaboró una bibliografía por temas para finalmente llegar con la bibliografía general.

Bibliotecas consultadas: Bibliotecas de la UNAM, Central, Instituto de Ecología, Instituto de Investigaciones Históricas Biblioteca de la UAM-Xochimilco Biblioteca Archivo Histórico de Xochimilco Biblioteca Angel Palerm-CIESAS Biblioteca José Vasconcelos Biblioteca Eusebio Dávalos Hurtado Museo Nacional de Antropología

Bibliotecas de la UNAM, Central, Instituto de Ecología, Instituto de Investigaciones Históricas Artículos: Alcántara Onofre, Saúl, “Xochimilco, D.F. Los estertores del México prehispánico”, en Obras, 2005.

123


Historia Belgodere Brito, Francisco José, “El retablo de San Bernardino de Sena en Xochimilco: Estudio formal y simbológico religioso, en Suplemento 2 del núm 39 de los Anales delInstituto de Investigaciones Estéticas, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, 1969. Monumentos históricos Canabal Cristiani, Beatriz, “La chinampería actual en el valle de México-Xochimilco”, en Estudios agrarios, 1996. Chinampas Canabal Cristiani, Beatriz, Pablo Alberto Torres Lima y G. Burela Rueda, “La chinamperia frente a la expansión urbana”, en Ciudades, 1991. Chinampas Cervantes Sánchez, Juan Manuel y Teresa Rojas Rabiela, “Introducción del lirio acuático (Eichhorniacrassipes) a México durante el porfiriato”, en Quipu, 2000. Flora Civera, Magalí, “Hipoplasias del esmalte dental: indicadores de salud y calidad de vida de la población prehispánica en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, México”, en Antropológicas, UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2001. Antropología Física Corona, Eduardo,“El Japón, Xochimilco: análisis arqueozoológico de un sitio en la época de la Conquista”, en Arqueología, 1996. Arqueología Delgadillo Polanco, Víctor Manuel, Patrimonio urbano y turismo cultural en la Ciudad de México: Las chinampas de Xochimilco y el Centro Histórico, México, Andamios, 2009. Patrimonio-Chinampas-Turismo Díaz Berrio, Salvador, “Primeros bienes culturales y naturales de México inscritos en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO”, en Cuadernos de arquitectura virreinal 7, marzo 1989, págs. 56-65. Patrimonio “Distrito Federal <México en la ¿Lista de patrimonio mundial? de la UNESCO>”, en Arqueología mexicana, 2011. Patrimonio Fernández, Anna M. y Lilia Venegas, “Xochimilco y la elección de su reina: de la invención de la tradición a la refuncionalización turística”, en Dimensión antropológica, 2002. Tradición “Fiestas en Xochimilco”, en Arqueología mexicana, 2012. Fiestas Galindo Rosales, Hortensia, “The Xochimilco ArchaeologicalMuseum”, en Voices of Mexico, 2000. Arqueología García Gómez, Rolando et al., “Microbiologicaldeterminations of some vegetables fromthe Xochimilco zone in Mexico City, Mexico”, en Revista latinoamericana de microbiología, 2002. Fauna Garza Mouriño, Gabriela et al., “Género Brachionus (Rotifera) en la zona chinampera del lago de Xochimilco, Distrito Federal, México”, en ScientiaeNaturae, 2003. Fauna Gil Elizondo, J., “El plan de rescate ecológico de la zona lacustre Xochimilco-Tláhuac”, en Economía metropolitana - Fundación Distrito Federal Cambio XXI, 1996. Ecología

124


González, Carlos Javier, “Investigaciones arqueológicas en "El Japón": sitio chinampero en Xochimilco”, en Arqueología, 1996. Arqueología Gonzalez, J. (reseña,1993), “Chinampas prehispánicas”, en Arqueología mexicana, 1992. Chinampas “Guía de viajeros Xochimilco”, en Arqueología mexicana, 2012. Guía Jones, C., “The restoration of Xochimilco”, en Voices of Mexico,1995. Ecología-Conservación Juárez Sánchez, Faustino et al., “Estudio geoquímico en el suelo de Xochimilco”, en Actas INAGEQ, 2001. Suelos Landázuri Benítez, Gisela y Liliana López Levi, “Tolerancia religiosa en Xochimilco”, en Política y Cultura 21, primavera 2004, págs. 141-160. Religión Lorenzo Cruz, Ma. de los Angeles y Martha Patricia Carlón Correa, “Un paseo por Xochimilco”, en Revista mexicana de enfermería cardiológica, 2004. Guía Losada, H. et al., “Sistemas de producción alternos: cría y entrenamiento de gallos de pelea en la región Xochimilco”, en Geografía y desarrollo, 1993. Fauna Martínez, J.M., “Saneamiento de las cuencas de Xochimilco”, en Ingeniería civil, Ecología-Conservación Martínez Ruiz, José Luis, “Viaje a la semilla (El Niñopan, los tlaloques, el agua y las semillas)”, en Tramas, 2003. Religión Martínez Troncoso, Enrique, “Xochimilco's colonial religiousarchitecture”, en Voices of Mexico, 2000. Monumentos históricos Moncada Maya, José Omar “Evolución y problemas actuales de la zona de chinampas en el Distrito Federal”, en Boletín del Instituto de Geografía, UNAM-Instituto de Geografía, 1982. Chinampas Moreno Mejía, E., “Por una solución conjunta. Mesa redonda " el rescate ecológico de Xochimilco, octubre 1989 "”, en Ingeniería civil, 1990. Ecología-Conservación Munguía, Daniel,“The Day of the Dead in Xochimilco”, en Voices of Mexico, 2000. Tradición Návar y Návar, Rosa Carmen, “Arquitectura que narra su historia. Paseos del sur”, en Decisión, 1993. Monumentos históricos Parra, María Eugenia R., “Somos parte de la ciudad sin dejar de ser pueblos”, en Argumentos, 1999. Pueblos indígenas Parsons, J.R., “La dinámica del asentamiento prehispánico en la región Chalco-Xochimilco”, en Cuicuilco, 1981. Arqueología Pensado Leglise, María Patricia, “La tradición oral y la creación de elementos identitarios en Xochimilco”, en Alteridades, 1998. Tradición-Identidad

125


Peralta Flores, Araceli, “El Centro Histórico de Xochimilco. Un espacio vulnerable”, en Boletín de monumentos históricos, 2009. Monumentos históricos Pérez Zevallos, Juan Manuel, “El gobierno indígena colonial en Xochimilco (siglo XVI)”, en Historia mexicana, 1984. Etnohistoria-Gobierno indígena Plancarte Crespo, Agustín et al., "Blastocystishominisamongfoodvendors in Xochimilco markets”, en Revista latinoamericana de microbiología, 2003. Alimentación Portal, María Ana y VaniaSalles, “La tradición oral y la construcción de una figura moderna del mundo en Tlalpan y Xochimilco”, en Alteridades, 1998. Tradición-Identidad Quesada, Joaquín Praxedis, “Xochimilco. An on going fiesta”, en Voices of Mexico, 2000. Fiestas Quiroz-Flores, A., M.G. Miranda-Arce y Antonio Lot Helgueras, “Uso potencial de algunas hidrofitas como abono verde en la zona chinampera de Xochimilco”, en Biótica, 1982. Chinampas Ramírez Parra, María Eugenia, “Construcción social de valores acerca de la sexualidad. El caso de las señoras de la tierra de Xochimilco”, en Estudios sociológicos, 2001. Género Roble Pensado Leglise, Mario del, María del Pilar Alonso Reyes y Rachel Bucio Yáñez, “Modelo de intervención social y ambiente: el caso de algunos barrios antiguos de Xochimilco”, en Estudios demográficos y urbanos, 2011. Urbanismo Salles, Vania, “Ideas para estudiar las religiosas: una experiencia en Xochimilco”, en Alteridades, 1995. Religión Stephan-Otto Parrodi, Erwin, “La chinampa, " cosa jamás vista en este mundo" y sus creadores, en Acta sociológica, 2001. Chinampas Stephan-Otto Parrodi, Erwin y Aurora Zlotnik Espinosa, “El culto al niño de elem”, en Estudios del hombre, 2010. Religión Torres Lima, Pablo, Allan F. Burns y Jesús Torres Lima, “Empleo y migración de agricultores urbanos de la Ciudad de México: el caso de Milpa Alta y Xochimilco” en Políticas agrícolas, 2000. Economía Trujillo, Iván, “Xochimilco. The strugle for survival”, en Voices of Mexico, 2000. Ecología Vázquez Mantecón, Verónica, “La flor más bella del ejido o las ganas de sentir orgullo”, en Historias, 2003. Identidad Villanueva, P., “Crisis socio-política contemporánea en la región chinampera”, en Cuicuilco, 1981. Chinampas Villavicencio Gutiérrez, Leticia (producción y realización), México, TVUNAM, 1986. Video

Xochimilco: el último reducto [videograbación],

Womack, J., “Zapata y Villa se encuentran en Xochimilco”, en Memoranda – ISSSTE, 1991. Revolución Mexicana

126


“Xochimilco: como el ave fénix”, Obras, 1990. Miscelanea “Xochimilco en la época prehispánica”, en Arqueología mexicana, 2012. Arqueología “Xochimilco en la época colonial”, en Arqueología mexicana, 2012. Etnohistoria “Xochimilco en el siglo XIX”, en Arqueología mexicana, 2012. Historia “Xochimilco en el siglo XX”, en Arqueología mexicana, 2012. Historia “Xochimilco: pasado y presente para un mejor futuro”, en Ingeniería civil, 1990. Historia Libros: Acevedo López, Santos (ed.), Macehualcuicatl : Cantos populares, México, Vargas Rea, 1954. Tradición Cabrera Vargas, María del Refugio, De cruces y Santiagos, México, Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco, 2005. Religión Canabal Cristiani, Beatriz, Xochimilco: una identidad recreada, Coyoacán, UAM-X, 1997. Identidad Canabal Cristiani, Beatriz, La ciudad y sus chinampas: El caso de Xochimilco, México, UAM-X, 1992. Chinampas Canabal Cristiani, Beatriz (coord.), Rescate de Xochimilco, México, UAM- X, 1991. Ecología-Conservación Catálogo nacional de monumentos históricos inmuebles: delegación Xochimilco, México, editor no identificado, 198? Catálogo-Monumentos históricos Catálogo nacional de monumentos históricos muebles: Xochimilco, México: Departamento del Distrito Federal, INAH, 1987. Catálogo-Monumentos históricosFarías Galindo, José, Xochimilco, México, Departamento del Distrito Federal, 1984. Historia Farías Galindo, José, Xochimilco histórico y arqueológico, México, editor no identificado, 1964. Historia-Arqueología Furlong y Zacaula, Aurora, Xochimilco: testimonios de una historia de lucha, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Economía, Dirección de Fomento Editorial, 2009. Historia García Castañeda, Felipe, Estudio agrológico en la zona Xochimilco-Chalco, de la Cuenca del Valle de México, México, Secretaria de Recursos Hidráulicos, Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México, 1962. Agricultura García Granados, Rafael, Xochimilco, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1934. Historia

127


González Martínez, Alfonso et al., Plan para la regeneración ecológica y el desarrollo regional de la cuenca hidrológica de Xochimilco Ecología-Conservación González Pozo, Alberto (coord.), Las Chinampas de Xochimilco al despuntar el siglo XXI: inicio de su catalogación, México, UAM-X, División de Ciencias y Artes para el Diseño, 2010. Chinampas Luna de la Vega, Héctor, Xochimilco: acendrada mexicanidad, México, IPN, Dirección de Bibliotecas y Publicaciones, 1991. Identidad Parra, Fernando, La habitación del campesino en Xochimilco, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales Vivienda Pastor, Blanca, Delegación política: Xochimilco, México, Departamento del Distrito Federal, Miguel Angel Porrúa, c1997. Política Peralta Flores, Araceli, Xochimilco y su patrimonio cultural: memoria viva de un pueblo lacustre, México, INAH, 2011. Patrimonio Peralta Flores, Araceli, Xochimilco y sus monumentos históricos, México, Pórtico de la Ciudad de México, 1992. Monumentos históricos Plan parcial de desarrollo urbano: Delegación Xochimilco: anexo gráfico, México, Departamento del Distrito Federal, 199-? Urbanismo Primer Seminario Internacional de Investigadores de Xochimilco, Parque Ecológico Xochimilco, 14 al 18 de junio de 1993, México, UAM-Unidad Xochimilco, 1993? Memorias Programa de fomento económico: Delegación Xochimilco, México, Gobierno del Distrito Federal, Secretaria de Desarrollo Económico, 1997 Economía Programa parcial de desarrollo urbano: Ciudad de México, Xochimilco, México, Departamento del Distrito Federal, 1992. Urbanismo Ramos, Rebeca, Xochimilco en el siglo XVI, México, INAH, Centro de Investigaciones Superiores, 1981. Etnohistoria Reyes Hernández, Alfonso, Xochimilco: monografía, México. Departamento del Distrito Federal, Comisión Coordinadora para el Desarrollo Agropecuario del Distrito Federal. Monografía Rojas Rabiela, Teresa, Indice de documentos para la historia del antiguo señorío de Xochimilco, México, INAH, Centro de Investigaciones Superiores, 1981. Archivos Salles, Vania, En muchos lugares y todos los días: vírgenes, santos y niños Dios: mística y religiosidad popular en Xochimilco, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, 1997. Religión Stephan-Otto Parrodi, Erwin, Xochimilco hoy: una realidad insustentable, México, UNAM- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2006. Sociología

128


Stephan-Otto, Erwin (coord.), Memoria del segundo seminario internacional de investigadores de Xochimilco, 23-27, octubre 1995, México, Asociación Internacional de Investigadores de Xochimilco A.C., 1995. Memoria Xochimilco, Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, Aguascalientes, INEGI, Gobierno del Distrito Federal, c2000. Estadística Xochimilco, Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, Aguascalientes, INEGI, c1998. Estadística Xochimilco, Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, Aguascalientes, INEGI, c1997. Estadística Xochimilco: Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, Aguascalientes, INEGI, c1996. Estadística Xochimilco: Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, México, INEGI, 1994. Estadística Xochimilco: Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, Aguascalientes, INEGI, c1994. Estadística Xochimilco Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, México, INEGI, 1993. Estadística Xochimilco: Cuaderno de información básica delegacional, Aguascalientes, INEGI, 1992. Estadística Xochimilco: Cuaderno de información básica delegacional, Aguascalientes, INEGI, México, Departamento del Distrito Federal, c1989. Estadística Zavaleta Beckler, Patricia, Flora de Xochimilco. Flora Zuboron, J., Xochimilco, 1200-1521, México, Vargas Rea, 1954. Historia Tesis: Aguayo Ríos, Alejandra, Evidencias de Cs-137 en el área de canales y chinampas de Xochimilco; implicaciones ambientales, tesis que para obtener el grado de Maestro en Ingeniería Ambiental, México, UNAM- Facultad de Ingeniería, 2008. Chinampas Becerril Castillo, Israel, Residencia de superación y reposo para ancianos Santiago Tepalcatlalpan Xochimilco D.F., tesis que para obtener el título de Arquitecto, México, UNAM- Facultad de Arquitectura, 2004. Arquitectura Guadarrama Huerta Andrea, Margarita, Simbolismo indígena y cristiano en las capillas de Barrio de Xochimilco, tesis que para obtener el grado de Maestro en Historia del Arte, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, 2009. Monumentos históricos López Trejo, Daniel Ricardo, Los barrios y capillas de Xochimilco: propuesta de restauración: capilla Santa Crucita, tesis que para obtener el grado de Maestro en Arquitectura, México, UNAM-Facultad de Arquitectura, 2009. Monumentos históricos

129


Mendoza Rosas, Rosa María, La modernización de la industria de molienda de nixtamal: El caso de Xochimilco / tesis que para obtener el título de Licenciado en Sociología, México, UNAM-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1996. Alimentación Molina Restrepo, Ricardo Alberto, Estudio de pre- inversión mediante el aprovechamiento agro-turístico de bajo impacto del ex- ejido de Xochimilco, tesis que para obtener el grado de Maestro en Urbanismo, México, UNAMFacultad de Arquitectura, 2009. Economía-Turismo Sandoval Contreras, Josué, Evaluación de la calidad del agua en los canales de Xochimilco para su recuperación ecológica, tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Biológicas, México, UNAMInstituto de Ecología, 2008. Ecología-Conservación Stephan-Otto Parrodi, Erwin Antonio, Antropología y ecología: los indígenas de Xochimilco, tesis que para obtener el grado de Doctor en Antropología, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, 2009. Antropología-Ecología-Pueblos indígenas

Biblioteca de la UAM-Xochimilco Milpa Alta Bonilla Rodríguez, Roberto, “Agricultura y tenencia de la tierra en Milpa Alta. Un lugar de identidad”,en Argumentos 61, septiembre-diciembre 2009, págs. 249-283. Agricultura-tenencia de la tierra Peña Saint Martin, Florencia y SergioLópez Alonso, “ "Pobres" pero no iguales. Distribución de la estatura y el peso en preescolares de Milpa Alta, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco-Solidaridad (México)”, enSalud Problema 5, Nueva Época, Año 3, diciembre de 1998,págs. 65-71. Antropología Física Salazar Martínez, Martha Eugenia, “Cultura política y tradición: Milpa Alta en el Distrito Federal”, en Veredas 10, 1° semestre de 2005, págs. 273-300. Tradición-Política Torres Lima, Pablo A., El campesinado en la estructura urbana (el caso de Milpa Alta), México, UAM-X, CSH, Depto. de Relaciones Sociales; 1991. Agricultura Tláhuac Cadena Pacheco, Jesica Liliana, “Propuesta para rehabilitar Tláhuac”, en Boletín Espacio Diseño 181, diciembre-enero 2010, págs. 14-15. Ecología-Rehabilitación Canabal Cristiani, Beatríz y Diana R. Villarreal, “Efectos de la construcción de la Línea 12 del Metro en la urbanización de la delegación Tláhuac”, en Veredas 25, año 13, número 25, 2° semestre de 2012, págs. 133-154. Urbanismo Xochimilco Arroyo Urióstegui, Ana Julia, “Las chinampas de Xochimilco”, en Boletín Espacio Diseño 193, Marzo 2011, págs. 24-26. Chinampas

130


Canabal Cristiani, Beatríz y Alex Anagua Rodríguez, “Las chinampas en el Xochimilco de hoy”, en Investigación y Diseño. Anuario de posgrado 04,México, UAM-X, CyAD; 2007. Chinampas Canabal Cristiani, Beatríz, “Cambios en el uso del suelo y la estructura ocupacional en Xochimilco”, en Producción Económica: Anuario de Investigación, México, UAM-X, CSH, Depto. de Producción Económica; 1988. Urbanismo Chiapa Sánchez, Fernando Roberto, “Mapa de la cuenca lacustre de Xochimilco-Chalco”, en Diseño y Sociedad 19-20, Otoño 2005, Primavera 2006,págs. 72-75. Mapas Las Chinampas de Xochimilco al despuntar el siglo XXI: inicio de su catalogación, México, UAM-X, CyAD, Depto. de Teoría y Análisis, 2010. Chinampas Dávila Ibáñez, Hilda yLiliaRosarioRodríguez, “Distribución del ingreso en las delegaciones de Azcapotzalco y Xochimilco” en Producción Económica: Anuario de Investigación 91, vol. II, México, UAM-X, CSH, Depto. de Producción Económica Economía “Declaración de Xochimilco”, en Boletín Espacio Diseño 151, septiembre 2006, págs. 22-23. Declaración Landázuri Benítez, Gisela, Liliana López Levi et al., Diversidad religiosa en Xochimilco, México, UAM-X, CSH, Depto. de Educación y Comunicación, 2006 Religión Landázuri Benítez, Gisela y Liliana López Levi, “Tolerancia religiosa en Xochimilco”, en Política y Cultura 21, primavera 2004,págs. 141-160. Religión

López Hernández, Martín, María Guadalupe Ramos Espinosa et al., “Efecto de agua tratada sobre la biomasa del perifiton de dos sitios del área lacustre de Xochimilco utilizando un microcosmos artificial”, en Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente Vol.10, 19, 2010,págs. 39-62. Ecología Pomar Fernández, Silvia e Isabel García y Rodríguez, “Estudio comparativo de microempresas familiares del sector alimentos y bebidas preparadas en las delegaciones Magdalena Contreras, Tlalpan y Xochimilco del DF”, en Estudios organizacionales y pequeñas y medianas empresas,México, UAM-X, CSH, Depto. de Producción Económica, 2001. Economía-Microempresas Salles,Vaniay José Manuel Valenzuela. “Estrategias de largo plazo orientadas por la cultura: fiestas populares en Xochimilco”, en Economía. Teoría y Práctica 2, 1° semestre, Diciembre 1994, págs. 265-279. Religión-Fiestas “II Manifestación espacial de la religión en Xochimilco”, en Diversidad religiosa en Xochimilco, México, UAM-X, CSH, Depto. de Educación y Comunicación, 2006. Religión Soria López, Francisco Javier,“Espacio natural y tiempo histórico: una fusión de horizonte: Parque Ecológico de Xochimilco en el Distrito Federal, México”, enInvestigación y Diseño. Anuario de Posgrado 01, México, UAM-X, CyAD; 2004. Ecología Torres Lima, Pablo Alberto, BeatrízCanabal Cristiani y Gilberto Burela Rueda, “Agricultura y empleo en el Distrito Federal, el caso de Xochimilco”, en Argumentos 6, abril de 1989, págs. 61-76.

131


Agricultura-Economía Biblioteca Archivo Histórico de Xochimilco Ajolote seminario internacional, Archivo histórico de Xochimilco, 2002. Fauna Arroyo Urióstegui, Ana Julia, Un convento del siglo XVI en el siglo XX San Bernardino de Siena, Xochimilco, México, UNAM, 2011. Monumentos históricos Delgadillo Polanco, Víctor Manuel, Patrimonio urbano y turismo cultural en la Ciudad de México: Las chinampas de Xochimilco y el Centro Histórico, México, Andamios, 2009. Patrimonio-Chinampas-Turismo Espino García, Ana Cecilia y MazariHiriart, Marisa, Pueblos indígenas de México y agua: Xochimilcas, México, UNAM-IE. Antropología-Pueblos indígenas Gutiérrez Molina, Jorge, Tradición y modernidad en Xochimilco, México, UAM- Unidad Iztapalapa, 2004. Tradición Martínez Ruiz, José Luis, Simbolismo y tecnología de la chinampa en el México prehispánico, México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2010. Chinampas-Simbolismo Morones Barrera, Fernando, Aspectos reproductivos bajo condiciones de laboratorio de Cambarellusmontezumae (Saussure) proveniente de la zona lacustre de Xochimilco, D.F., México, 1991 Fauna . Peralta Flores, Araceli, Avatares de Centro Histórico de Xochimilco, México, México, Portal Iberoamericano de Gestión Cultural, 2009. Monumentos históricos Peralta Flores, Araceli y Flores, Jorge, Xochimilco y sus monumentos históricos, México, Pórtico de la Ciudad de México, INAH, 1992. Monumentos históricos

Stephan Parrodi, Erwin Antonio, Antropología y ecología: Los indígenas de Xochimilco, México, UNAM, 2009. Antropología-Ecología-Pueblos indígenas Stephan-Otto, Erwin,…Y siempre seguí sembrando, México, UNAM, 2002 Chinampas . Talavera González, Jorge Arturo y Ceja Moreno, Mario, Enterramientos humanos producto de un rescate arqueológico en Xochimilco, D.F., México, INAH-Dirección de Antropología Física. Arqueología-Antropología Física Terrones López, María Eugenia (coord.), A la orilla del agua: política, urbanización y medio ambiente historia de Xochimilco en el siglo xx, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora: Gobierno del Distrito Federal, Delegación Xochimilco, 2004. Historia-Urbanismo Vargas, Luis Alberto, Factores culturales en la alimentación, México, UNAM- Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1984. Alimentación Xolalpa, Felipe, Primer seminario nacional del amaranto, México, CONACYT, 1984. Cultivos

132


Biblioteca Angel Palerm-CIESAS Milpa Alta Cruz Díaz, Elpidia Elena y Librado Silva (tr.), Recetario Nahua de Milpa Alta, D.F., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares, Dirección General de Publicaciones, 2000. Alimentación-Recetarioen nahua Gómez Cesar, Iván, Pueblos arrasados: el zapatismo en Milpa Alta,México, UACM, 2009. Revolución Mexicana Horcasitas, Fernando, De Porfirio Díaz a Zapata; memoria náhuatl de Milpa Alta, México,UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1968 Revolución Mexicana Inventario del Archivo Parroquial Asunción de María, Milpa Alta VIII Vicaria, Arzobispado de México Xochimilco, Distrito Federal,Berenice Bravo Rubio (coord.),Clementina LisiBattcock y Marco Antonio Pérez Iturbe (colaboradores), México,Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2004. Archivos Martínez Ruvalcaba, María de Jesús, Remanentes religiosos de Milpa Alta: el sistema de cargos y fiestas,México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1974 Religión-Sistema de cargos Pastor, Blanca y Alfredo Ameneyro, Delegación Política Milpa Alta, México, Departamento del Distrito Federal, Miguel Ángel Porrúa, 1997. Política Reyes H., Alfonso, Milpa Alta: monografía,México, Departamento del Distrito Federal, Comisión Coordinadora para el Desarrollo Agropecuario del Distrito Federal. Monografía Sánchez Rodríguez, María del Consuelo, Ciudad de Pueblos: la Macrocomunidad de Milpa Alta en la Ciudad de México, Pueblos indígenas Wacher Rodarte, Mette Marie,Nahuas de Milpa Alta, Pueblos Indígenas, 2006. Pueblos indígenas

México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Zavaleta B., Patricia et al., Plantas útiles de Milpa Alta: sección malezas, México,UAM, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 1991 Medicina tradicional-Herbolaria Tláhuac Azóala, Elena; Desde Tláhuac hacia la sociedad que queremos: notas para una agenda, México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2005. Antropología Catálogo nacional de monumentos históricos inmuebles: Tláhuac, delegación política en el Distrito Federal. México, INAH, 1986? Catálogo-Monumentos históricos Departamento del Distrito Federal. Delegación Tláhuac,Mixquic en el camino de la tradición, México, Departamento del Distrito Federal, Delegación Tláhuac, 1985. Tradición

133


Inventario del Archivo Parroquial San Pedro Apóstol, Tláhuac, VIII Vicaria, Arzobispado de México, Xochimilco, Berenice Bravo Rubio (coord.),Clementina LisiBattcock y Marco Antonio Pérez Iturbe (colaboradores), México, Apoyo al desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2004. Archivos López Bosch, José Eduardo,La celebración de los días de muertos, México, Gobierno de la Ciudad de México, Delegación Tláhuac, 1999. Tradición Puente Lutteroth, María Sofía del Carmen, Estudio geográfico de la delegación Tláhuac, Distrito Federal, México,UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1965. Geografía Tadeo Castro, Rosalba,Sistema de cargos y elecciones comunitarias en San Juan Ixtayopan, Tláhuac, Distrito Federal, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2005. Fiestas-Sistema de cargos Xochimilco Belgodere Brito, Francisco José, El retablo de San Bernardino de Sena en Xochimilco: simbólico-religioso, México,UNAM, Dirección General de Publicaciones, 1970. Monumentos históricos

estudio formal y

Cabrera Vargas, Ma. Del Refugio, Relaciones políticas Xochimilco-Tenochtitlan,México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1993. Etnohistoria-Política Cabrera Vargas, María del Refugio y Erwin Stephan-Otto, Ritos xochimilcas, ritos mexicas, y ritos cristianos, México, Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco, 1999. Etnohistoria-Religión Callegari, G. V., Xochimilco la Veneziadell'Anahuac, Italia, [s.e.], 1925. Chinampas Canabal Cristiani, Beatriz, Pablo Alberto Torres-Lima y Gilberto Burela Rueda,La ciudad y sus chinampas: el caso de Xochimilco, México,UAM-X, 1998. Chinampas Catálogo nacional de monumentos históricos jnmuebles: Delegación de Xochimilco. México: INAH, 1988. Catálogo-Monumentos históricos Chapa, Sostenes N., San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, D.F.: pueblo que nació luchando por sus tierras y ha vivido defendiéndolas, México: [s.e.], 1957. Historia Cortes Viveros, Juan Francisco, Análisis sociológico en el tratamiento de la basura: subcontratación de empresas privadas, estaciones de transferencia y sitios de disposición final, México UAM, Unidad Xochimilco. Sociología Díaz Díaz, Jaime Bernardo, La tradición religiosa del Niñopa en Xochimilco: etnografía de un fenómeno cultural dinámico, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2011. Religión-Tradición García Castañeda, Felipe, Estudio Agrológico en la Zona Xochimilco-Chalco, de la cuenca del Valle de México, México, Secretaria de Recursos Hidráulicos, 1962. Agricultura Gutiérrez Molina, Jorge.: Tradición y modernidad en Xochimilco,México, UAM-Unidad Iztapalapa, 2004. Tradición

134


Herrerías de la Fuente, Mónica, El retablo del templo conventual de Xochimilco,México: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, 1979. Monumentos históricos Inventario del Archivo Parroquial Nuestra Señora de los Dolores, Xaltocan VIII Vicaria, Arzobispado de México, Xochimilco, Distrito Federal,Berenice Bravo Rubio (coord.),Clementina LisiBattcock y Marco Antonio Pérez Iturbe (colaboradores), México, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2004. Archivos Lapiedra Barrón, Blanca Rosa, Contribución al conocimiento de los testaceos del lago de Xochimilco, México, UNAM, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, 1965. Fauna Martínez Luna, Rafael, Cultivo e industrialización del amaranto (alegría) en la zona agrícola de Xochimilco,México,UNAM, Facultad de economía, 1986 Alimentación Mendoza Rosete, Margarita, Estudio geográfico de la delegación de Xochimilco, México,UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Geografía, 1961. Geografía Mendoza Zaragoza, Mariza,Fiesta del Niñopan, fiesta representacional,México,UNAM, Facultad de filosofía y Letras, Colegio de Literatura Dramática y Teatro, 2001. Fiestas Montes de Oca, José G, Xochimilco y sus chinampas,[s.l.] : [s.e.], 1926. Chinampas Murgia Vaca, Ernesto, Introducción a un estudio limnológico en el lago de Xochimilco y en la presa de Guadalupe, México,UNAM, Facultad de Ingeniería, 1965. Ecología Núñez Alonso, Ángela Regina, Tierra y tributo en Xochimilco a partir del análisis del plano de varias propiedades de Xochimilco: (siglo XVI), México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2009. Etnohistoria-Tierras Parra H., Fernando, La arquitectura colonial en la población de Xochimilco, D.F.,México,UNAM, 1939. Monumentos históricos Parsons, Jeffrey R.et al., La agricultura chinampera del periodo prehispánico tardío en el lago de ChalcoXochimilco: informe preliminar, México,INAH, NacionalScience Foundation,1982. Chinampas Peralta Flores, Araceli, Xochimilco y su patrimonio cultural: memoria viva de un pueblo lacustre,México, INAH, 2011. Patrimonio Pérez Zevallos, Juan Manuel,Cambio y poder en Xochimilco, siglo XVI, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1990. Etnohistoria-Gobierno indígena Pérez Zevallos, Juan Manuel, Xochimilco ayer, México,Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Delegación Xochimilco, Departamento del Distrito Federal, Dirección General de Reordenación Urbana y Protección Ecológica. Etnohistoria Rojas Rabiela, Teresa (coord.), Presente, pasado y futuro de las chinampas,México, CIESAS, Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco, 1995. Etnohistoria-Chinampas

135


Rojas Rabiela, Teresa.: La agricultura chinampera, compilación histórica, México, Universidad Autónoma de Chapingo, Departamento de Sociología Rural, 1983. Etnohistoria-Chinampas Rojas Rabiela, Teresa, El cambio agrícola en la región lacustre de Xochimilco. Distribución de poblados y zonas agrícolas (siglos XIV-XVIII): algunas hipótesis,[s.l.] : [s.e.], 1981 Etnohistoria-Chinampas Rojas Rábiela, Teresa y Juan Manuel Pérez Zevallos, Índice de documentos para la historia del antiguo señorío de Xochimilco,México,CIESAS, 1981. Archivos Romero Lankao, Patricia,Impacto socioambiental, en Xochimilco y Lerma, de las obras de abastecimiento de la Ciudad de México,México, UAM-X, 1993. Ecología Saloma Gutiérrez, Ana Ma., Señorío y cacicazgo en Xochimilco: (1520-1650),México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1985. Etnohistoria-Gobierno indígena Saloma Gutiérrez, Ana Ma., Xochimilco 1540,México,CIESAS, 1981. Etnohistoria Serra Puche, Mari Carmen, Xochimilco arqueológico, México, Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco A.C., 1994. Arqueología Stephan-Otto, Erwin(coord.), Memoria del segundo seminario internacional de investigadores de Xochimilco, 23-27, octubre1995, México, Asociación Internacional de Investigadores de Xochimilco A.C., 1995. Memorias Terrones López, María Eugenia (coord.), A la orilla del agua: política, urbanización y medio ambiente historia de Xochimilco en el siglo xx, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora: Gobierno del Distrito Federal, Delegación Xochimilco, 2004. Historia-Urbanismo UNESCO, Xochimilco un proceso de gestión participativa,México, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2006. Patrimonio Villanueva Peredo, Placido, La chinampería de Xochimilco,México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1991. Chinampas Xochimilco: Una ciudad típica del México de ayer y de hoy,México,Cihuacoatl, 1974. Historia Zavaleta Beckler, Patricia y Ma. Guadalupe Ramos Espinosa, Flora de Xochimilco,México,UAM, Unidad Xochimilco, división de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de Producción Agrícola y Animal, 1999. Flora

Biblioteca José Vasconcelos Barreiro-Güemes, María Teresa; Sánchez Trejo Rubén; Aguirre-León Arturo; Ayala-Pérez Luis Armando, (Comps.), Ecología del humedal de San Pedro Tláhuac. Un sistema lacustre del Valle de México, México, UAMX. 1997. Chinampas Canabal Cristiani, Beatriz (Coord.),Rescate de Xochimilco, México, UAM-X 1991.

136


Ecología-Conservación Canabal Cristiani, Beatriz, Gabriela Contreras Pérez y Arturo León López (Coords.), Diversidad rural. Estrategias económicas y procesos culturales, México, Plaza y Valdez Editores, UAM-X, 2006. Antropología-Economía Constantino Toto, Roberto, M. (Coord.),Agua.Seguridad Nacional e Instituciones. Conflictos y riesgos para el diseño de las políticas públicas,México, ILLSENde México,UAM-X,2006. Seguridad-Estrategias Cordero López, Rodolfo,Mitos y Leyendas de Xochimilco, México, Editorial Leyenda, 2005. Mitos y leyendas Corona, Pascual,Xochimilco Caminos del Agua, México, Ed. Tecolote, 2012. Chinampas Delegación Política Xochimilco, México. Departamento del Distrito Federal. Ed. Miguel Ángel Porrúa, 1997. Política Díaz Berrio, Salvador,El Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. 25 años de aplicación de la Convención de la UNESCO, México, UAM. Patrimonio Ezcurra, Exequiel,De las chinampas a la megalópolis. El medio ambiente en la Cuenca de México, México, SEP-FCE, 2003. Chinampas Garzón Lozano, Luis Eduardo,Xochimilco Hoy,México, Delegación Xochimilco, Gobierno del Distrito Federal, Instituto Mora, 2002. Historia Gómez César, Iván. Para los que aún no nacen… Construcción de la Historia en Milpa Alta,México, UACM, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Colección La Ciudad, 2010. Historia Pérez Zevallos, Juan Manuel,Xochimilco ayer I. México, Delegación Xochimilco, Gobierno del Distrito Federal, Instituto Mora, 2002. Etnohistoria Pérez Zevallos, Juan Manuel yLuis Reyes García,La fundación de San Luis Tlaxialtemalco 1519-1606, México, Comité Organizador de la Fundación del Pueblo de San Luis Tlaxialtemalco(1603-2003), Instituto Mora, 2003. Etnohistoria Romero Lankao, Patricia,Política ambiental mexicana. Distancia entre objetivos y logros, México, UAM, 2001. Ecología Stephan-Otto, Erwin (Coord.),El Agua en la Cuenca de México. Sus problemas históricos y perspectivas de solución. Tomo II. México, UAM-X, Seminario de Investigadores de Xochimilco. Historia Stephan-Otto, Erwin y Aurora Zlotnik Espinosa,De la chinampa. Evolución y sustentabilidad, México, UAM-X, Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco, A.C., 2001 Chinampas Terrones López, María Eugenia (coord.), A la orilla del agua: política, urbanización y medio ambiente historia de Xochimilco en el siglo xx, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora: Gobierno del Distrito Federal, Delegación Xochimilco, 2004. Historia-Urbanismo

137


Xochimilco. Imágenes de un rescate, México, Departamento del Distrito Federal, Delegación Xochimilco. Ciudad de México Librería y Editora. Patrimonio Biblioteca Eusebio Dávalos Hurtado MNA Arizpe Lourdes. El patrimonio cultural inmaterial de México. Ritos y Festividades, México, UNAM/CEIM/ CONACULTA. 2009. Patrimonio Boege, Eckart. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, México, INAH/CNDI. 2008. Patrimonio Buen Rostro, Marco (coordinador) e Isabel Méndez Parra (adaptación). Recetario del nopal en Milpa Alta, Distrito Federal y Colima. México. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. 2000. Alimentación-Recetario Chavira Ríos, Anabel. El cuerpo de los milpaltenses en su cotidianidad: sus ritos y sus fiestas. México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2008. Fiestas Díaz Díaz, Jaime Bernardo, La tradición religiosa del Niñopa en Xochimilco: etnografía de un fenómeno cultural dinámico, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2011. Religión-Tradición Escamilla Hernández, Abigail. El uso de la herbolaria en la creencia de sanación física y espiritual en Xochimilco. 2009 Medicina tradicional-Herbolaria Estrada Mata, Diana Berenice. La fiesta patronal de Santa Cruz Xochitepec, Distrito Federal: prácticas rituales como un factor identitario, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2011. Fiestas Estrada Muñoz, Alejandro, Las comparsas de chinelos en los pueblos originarios de Xochimilco y Tláhuac de 2000 a 2004. México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2010. Tradicción Manrique Domínguez, María Miriam. Prácticas y significados alrededor de la muerte en Mixquic y Zapotitlán (cosmovisión, ritual y resistencia cultural), México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2008. Tradición Martínez Ruiz, José Luis. Cosmovisión, rituales y simbolismo del agua en Xochimilco, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2010. Religión Memorias. Patrimonio Intangible: resonancia de nuestras tradiciones, México, CONACULTA /INAH/ ICOM. 2003 Patrimonio Pacheco Sánchez, Luz Elizabeth. Identidad e integración social en el pueblo de San Francisco Tlaltenco: etnografía de los carnavales de San Francisco Tlaltenco: identidad e integración social a través de sus comparsas durante el periodo del 2002 – 2005, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2006 Tradición-Identidad Peralta Flores, Araceli. Xochimilco y su patrimonio cultural: memoria viva de un pueblo lacustre, México, INAH. 2011. Patrimonio Torres Cadena, Verónica Isabel. La alimentación en Tláhuac, Distrito Federal: estudio de casos sobre cultura alimentaria en México, México, UNAM, 2003

138


Alimentación Revisión de papers e investigaciones En este rubro la información se centró en libros y artículos publicados, tesis y mapas de las bibliotecas consultadas.Estas investigaciones se encuentran en formatos PDF y se pueden abrir en la parte infra de la referencia bibliográfica o en anexo de este documento.

Bibliografía en PDF Bibliotecas de la UNAM Aguayo Ríos, Alejandra, Evidencias de Cs-137 en el área de canales y chinampas de Xochimilco; implicaciones ambientales, tesis que para obtener el grado de Maestro en Ingeniería Ambiental, México, UNAM- Facultad de Ingeniería, 2008. Chinampas http://132.248.9.195/ptd2008/diciembre/0637173/Index.html Carrion, Antonio,Carta de la demarcación de la 6a. recaudación de contribuciones, que comprende los partidos de Tlalpam y Xochimilco: conforme a los decretos de 6 de mayo de 1861, y 30 de diciembre de 1871. Mapas http://132.248.9.33:8991/mapOyB/2640-25.pdf Delgadillo Polanco, Víctor Manuel, Patrimonio urbano y turismo cultural en la Ciudad de México: Las chinampas de Xochimilco y el Centro Histórico, México, Andamios, 2009. Patrimonio-Chinampas-Turismo http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v6n12/v6n12a4.pdf Guadarrama Huerta Andrea, Margarita, Simbolismo indígena y cristiano en las capillas de Barrio de Xochimilco, tesis que para obtener el grado de Maestro en Historia del Arte, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, 2009. Monumentos históricos http://132.248.9.195/ptd2009/junio/0645362/Index.html Landázuri Benítez, Gisela y Liliana López Levi, “Tolerancia religiosa en Xochimilco”, en Política y Cultura 21, primavera 2004, págs. 141-160. Religión http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702110&iCveNum=878 López Trejo, Daniel Ricardo, Los barrios y capillas de Xochimilco: propuesta de restauración: capilla Santa Crucita, tesis que para obtener el grado de Maestro en Arquitectura, México, UNAM-Facultad de Arquitectura, 2009. Monumentos históricos http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650469/Index.html Mercado,Plano de la Hacienda de S. Nicolás Buenavista, calcó Alberto Gómez Llata, México, Mercado, 1892. Mapas http://132.248.9.33:8991/mapOyB/2597-25.pdf Molina Restrepo, Ricardo Alberto, Estudio de pre- inversión mediante el aprovechamiento agro-turístico de bajo impacto del ex- ejido de Xochimilco, tesis que para obtener el grado de Maestro en Urbanismo, México, UNAMFacultad de Arquitectura, 2009. Economía-Turismo http://132.248.9.195/ptd2009/junio/0644994/Index.html

139


Sandoval Contreras, Josué, Evaluación de la calidad del agua en los canales de Xochimilco para su recuperación ecológica, tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Biológicas, México, UNAMInstituto de Ecología, 2008. Ecología-Conservación http://132.248.9.195/ptd2008/julio/0629420/Index.html Stephan-Otto Parrodi, Erwin, Xochimilco hoy: una realidad insustentable, México, UNAM- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2006. Sociología http://132.248.9.9/libroe_2007/1100749/Index.html Stephan-Otto Parrodi, Erwin Antonio, Antropología y ecología: los indígenas de Xochimilco, tesis que para obtener el grado de Doctor en Antropología, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, 2009. Antropología-Ecología-Pueblos indígenas http://132.248.9.195/ptd2009/diciembre/0652417/Index.html

Biblioteca UAM-Xochimilco Arroyo Urióstegui, Ana Julia, “Las chinampas de Xochimilco”, en Boletín Espacio Diseño 193, Marzo 2011, págs. 24-26. Chinampas http://bidi.xoc.uam.mx/tabla_contenido_fasciculo.php?id_fasciculo=544 Canabal Cristiani, Beatríz, “Cambios en el uso del suelo y la estructura ocupacional en Xochimilco”, en Producción Económica: Anuario de Investigación, México, UAM-X, CSH, Depto. de Producción Económica; 1988. Urbanismo http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=capitulo&id0227&archivo=75-2270tii.pdf&titulo= Salles, Vaniay José Manuel Valenzuela. “Estrategias de largo plazo orientadas por la cultura: fiestas populares en Xochimilco”, en Economía. Teoría y Práctica 2, 1° semestre, Diciembre 1994, págs. 265-279. Religión-Fiestas http://bidi.xoc.uam.mx/tabla_contenido_fasciculo.php?id_fasciculo=357 Torres Lima, Pablo Alberto, BeatrízCanabal Cristiani y Gilberto Burela Rueda, “Agricultura y empleo en el Distrito Federal, el caso de Xochimilco”, en Argumentos 6, abril de 1989, págs. 61-76. Agricultura-Economía http://bidi.xoc.uam.mx/tabla_contenido_fasciculo.php?id_fasciculo=205 Biblioteca Archivo Histórico de Xochimilco Arroyo Urióstegui, Ana Julia, Un convento del siglo XVI en el siglo XX San Bernardino de Siena, Xochimilco, México, UNAM, 2011. Monumentos históricos Delgadillo Polanco, Víctor Manuel, Patrimonio urbano y turismo cultural en la Ciudad de México: Las chinampas de Xochimilco y el Centro Histórico, México, Andamios, 2009. Patrimonio-Chinampas-Turismo Espino García, Ana Cecilia y MazariHiriart, Marisa, Pueblos indígenas de México y agua: Xochimilcas, México, UNAM-IE. Antropología-Pueblos indígenas Gutiérrez Molina, Jorge, Tradición y modernidad en Xochimilco, México, UAM- Unidad Iztapalapa, 2004. Tradición Martínez Ruiz, José Luis, Simbolismo y tecnología de la chinampa en el México prehispánico, México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2010. Chinampas-Simbolismo

140


Peralta Flores, Araceli, Avatares de Centro Histórico de Xochimilco, México, México, Portal Iberoamericano de Gestión Cultural, 2009. Monumentos históricos Stephan Parrodi, Erwin Antonio, Antropología y ecología: Los indígenas de Xochimilco, México, UNAM, 2009. Antropología-Ecología-Pueblos indígenas Talavera González, Jorge Arturo y Ceja Moreno, Mario, Enterramientos humanos producto de un rescate arqueológico en Xochimilco, D.F., México, INAH-Dirección de Antropología Física. Arqueología-Antropología Física Vargas, Luis Alberto, Factores culturales en la alimentación, México, UNAM- Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1984. Alimentación.

Revisión de mapotecas y fototecas Los archivos y las bibliotecas consultadas también son depositarios de mapas y de fotos. Estas fuentes de carácter geográficas y visual nos permiten ver el desarrollo de como se ha transformado el espacio geográfico el paisaje y la gente, convirtiéndose en testimonios históricos.

Mapas en la Biblioteca Central de la UNAM Carrion, Antonio,Carta de la demarcación de la 6a. recaudación de contribuciones, que comprende los partidos de Tlalpam y Xochimilco: conforme a los decretos de 6 de mayo de 1861, y 30 de diciembre de 1871. Mapas http://132.248.9.33:8991/mapOyB/2640-25.pdf Comisión del Valle de México,Cróquis de los lagos de Chalco y Xochimilco / levantado por la Comisión del Valle de México, delineado por el ingeniero Ramón Almaraz1:40000.[México] : Comisión del Valle de México, 1862 Mapas Comisión Nacional Agraria, Plano de los terrenos denominados Ciénega Grande y Ciénega Chica o Moyoguarda, Municipio de Xochimilco, D.F., Escala de 10 mts.,México, Comisión Nacional Agraria, 1918. Mapas Cróquis de la Municipalidad de San Pedro Actopan del Distrito de Xochimilco, México, editor no identificado, 1891,1 plano ; 34 x 45 cm. Mapas García Franco, Francisco.Xochimilco, calcó F. García Franco, escala 1:10000, México, F. García Franco, 19291 plano; 32 x 43 cm. Mapas Hobart, C.A.Plano general y perfil de la línea propuesta entre Huipulco y Xochimilco, dibujado y calcado por E.M.P. Mapas Mercado,Plano de la Hacienda de S. Nicolás Buenavista, calcó Alberto Gómez Llata, México, Mercado, 1892. Mapas http://132.248.9.33:8991/mapOyB/2597-25.pdf Rodríguez Quiróz, Antonio,Plano de la Municipalidad de Xochimilco,Gráfica en kms.,México, A. Rodríguez Quiróz, 1891,1 mapa; 0 x 0 cm.

141


http://132.248.9.33:8991/mapOyB/2562a-20.pdf Mapas Sistemas de Información Geográfica,Milpa Alta, escala1:20000. (19º 07' N - 19º 14' N / 99º 01' W - 99º 10' W),México, Proyecto y Ejecución Editorial, 1986, 1 mapa; 90 x 75 cmCarta urbana. Mapas

Bibliografía por temas Bonilla Rodríguez, Roberto, “Agricultura y tenencia de la tierra en Milpa Alta. Un lugar de identidad”, en Argumentos 61, septiembre-diciembre 2009, págs. 249-283. Agricultura-tenencia de la tierra García Castañeda, Felipe, Estudio agrológico en la zona Xochimilco-Chalco, de la Cuenca del Valle de México, México, Secretaria de Recursos Hidráulicos, Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México, 1962. Agricultura Torres Lima, Pablo A., El campesinado en la estructura urbana (el caso de Milpa Alta), México, UAM-X, CSH, Depto. de Relaciones Sociales; 1991. Agricultura Torres Lima, Pablo Alberto, Beatriz Canabal Cristiani y Gilberto Burela Rueda, “Agricultura y empleo en el Distrito Federal, el caso de Xochimilco”, en Argumentos 6, Abril de 1989, págs. 61-76. Agricultura-Economía

Buen Rostro, Marco (coordinador) e Isabel Méndez Parra (adaptación). Recetario del nopal en Milpa Alta, Distrito Federal y Colima. México. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. 2000. Alimentación-Recetario Cruz Díaz, Elpidia Elena y Librado Silva (tr.), Recetario Nahua de Milpa Alta, D.F., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares, Dirección General de Publicaciones, 2000. Alimentación-Recetario en nahua Martínez Luna, Rafael, Cultivo e industrialización del amaranto (alegría) en la zona agrícola de Xochimilco,México, UNAM, Facultad de economía, 1986 Alimentación Mendoza Rosas, Rosa María, La modernización de la industria de molienda de nixtamal: El caso de Xochimilco / tesis que para obtener el título de Licenciado en Sociología, México, UNAM-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1996. Alimentación Plancarte Crespo, Agustín et al., "Blastocystishominisamongfoodvendors in Xochimilco markets”, en Revista latinoamericana de microbiología, 2003. Alimentación Torres Cadena, Verónica Isabel. La alimentación en Tláhuac, Distrito Federal: estudio de casos sobre cultura alimentaria en México, México, UNAM, 2003 Alimentación Vargas, Luis Alberto, Factores culturales en la alimentación, México, UNAM- Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1984. Alimentación

142


Azóala, Elena; Desde Tláhuac hacia la sociedad que queremos: notas para una agenda, México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2005. Antropología Canabal Cristiani, Beatriz, Gabriela Contreras Pérez y Arturo León López (Coords.), Diversidad rural. Estrategias económicas y procesos culturales, México, Plaza y Valdez Editores, UAM-X, 2006. Antropología-Economía Espino García, Ana Cecilia y MazariHiriart, Marisa, Pueblos indígenas de México y agua: Xochimilcas, México, UNAM-IE. Antropología-Pueblos indígenas Stephan Parrodi, Erwin Antonio, Antropología y ecología: Los indígenas de Xochimilco, México, UNAM, 2009. Antropología-Ecología-Pueblos indígenas Stephan-Otto Parrodi, Erwin Antonio, Antropología y ecología: los indígenas de Xochimilco, tesis que para obtener el grado de Doctor en Antropología, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, 2009. Antropología-Ecología-Pueblos indígenas

Civera, Magalí, “Hipoplasias del esmalte dental: indicadores de salud y calidad de vida de la población prehispánica en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, México”, en Antropológicas, UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2001. Antropología Física Peña Saint Martin, Florencia y Sergio López Alonso, “ "Pobres" pero no iguales. Distribución de la estatura y el peso en preescolares de Milpa Alta, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco-Solidaridad (México)”, en Salud Problema 5, Nueva Época, Año 3, diciembre de 1998, págs. 65-71. Antropología Física

Inventario del Archivo Parroquial Asunción de María, Milpa Alta VIII Vicaria, Arzobispado de México Xochimilco, Distrito Federal, Berenice Bravo Rubio (coord.), Clementina LisiBattcock y Marco Antonio Pérez Iturbe (colaboradores), México, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2004. Archivos Inventario del Archivo Parroquial Nuestra Señora de los Dolores, Xaltocan VIII Vicaria, Arzobispado de México, Xochimilco, Distrito Federal,Berenice Bravo Rubio (coord.), Clementina LisiBattcock y Marco Antonio Pérez Iturbe (colaboradores), México, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2004. Archivos Inventario del Archivo Parroquial San Pedro Apóstol, Tláhuac, VIII Vicaria, Arzobispado de México, Xochimilco, Berenice Bravo Rubio (coord.), Clementina LisiBattcock y Marco Antonio Pérez Iturbe (colaboradores), México, Apoyo al desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2004. Archivos Rojas Rabiela, Teresa, Indice de documentos para la historia del antiguo señorío de Xochimilco, México, INAH, Centro de Investigaciones Superiores, 1981. Archivos Rojas Rábiela, Teresa y Juan Manuel Pérez Zevallos, Índice de documentos para la historia del antiguo señorío de Xochimilco, México, CIESAS, 1981. Archivos

143


Becerril Castillo, Israel, Residencia de superación y reposo para ancianos Santiago Tepalcatlalpan Xochimilco D.F., tesis que para obtener el título de Arquitecto, México, UNAM- Facultad de Arquitectura, 2004. Arquitectura

Corona, Eduardo, “El Japón, Xochimilco: análisis arqueozoológico de un sitio en la época de la Conquista”, en Arqueología, 1996. Arqueología Farías Galindo, José, Xochimilco histórico y arqueológico, México, editor no identificado, 1964. Historia-Arqueología Galindo Rosales, Hortensia, “The Xochimilco ArchaeologicalMuseum”, en Voices of Mexico, 2000. Arqueología González, Carlos Javier, “Investigaciones arqueológicas en "El Japón": sitio chinampero en Xochimilco”, en Arqueología, 1996. Arqueología Parsons, J.R., “La dinámica del asentamiento prehispánico en la región Chalco-Xochimilco”, en Cuicuilco, 1981. Arqueología Serra Puche, Mari Carmen, Xochimilco arqueológico, México, Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco A.C., 1994. Arqueología Talavera González, Jorge Arturo y Ceja Moreno, Mario, Enterramientos humanos producto de un rescate arqueológico en Xochimilco, D.F., México, INAH-Dirección de Antropología Física. Arqueología-Antropología Física “Xochimilco en la época prehispánica”, en Arqueología mexicana, 2012. Arqueología

Catálogo nacional de monumentos históricos inmuebles: Tláhuac, delegación política en el Distrito Federal, México, INAH, 1986? Catálogo-Monumentos históricosCatálogo nacional de monumentos históricos inmuebles: Delegación de Xochimilco. México: INAH, 1988. Catálogo-Monumentos históricos Catálogo nacional de monumentos históricos inmuebles: delegación Xochimilco, México, editor no identificado, 198? Catálogo-Monumentos históricos Catálogo nacional de monumentos históricos muebles: Xochimilco, México: Departamento del Distrito Federal, INAH, 1987. Catálogo-Monumentos históricos

Aguayo Ríos, Alejandra, Evidencias de Cs-137 en el área de canales y chinampas de Xochimilco; implicaciones ambientales, tesis que para obtener el grado de Maestro en Ingeniería Ambiental, México, UNAM- Facultad de Ingeniería, 2008. Chinampas Arroyo Urióstegui, Ana Julia, “Las chinampas de Xochimilco”, en Boletín Espacio Diseño 193, Marzo 2011, págs. 24-26. Chinampas

144


Barreiro-Güemes, María Teresa; Sánchez Trejo Rubén; Aguirre-León Arturo; Ayala-Pérez Luis Armando, (Comps.), Ecología del humedal de San Pedro Tláhuac. Un sistema lacustre del Valle de México, México, UAMX. 1997. Chinampas Callegari, G. V., Xochimilco la Veneziadell'Anahuac, Italia, [s.e.], 1925. Chinampas Canabal Cristiani, Beatriz, “La chinampería actual en el valle de México-Xochimilco”, en Estudios agrarios, 1996. Chinampas Canabal Cristiani, Beatriz, La ciudad y sus chinampas: El caso de Xochimilco, México, UAM-X, 1992. Chinampas Canabal Cristiani, Beatríz y Alex Anagua Rodríguez, “Las chinampas en el Xochimilco de hoy”, en Investigación y Diseño. Anuario de posgrado 04, México, UAM-X, CyAD; 2007. Chinampas Canabal Cristiani, Beatriz, Pablo Alberto Torres-Lima y Gilberto Burela Rueda, La ciudad y sus chinampas: el caso de Xochimilco, México, UAM-X, 1998. Chinampas Canabal Cristiani, Beatriz, Pablo Alberto Torres Lima y G. Burela Rueda, “La chinamperia frente a la expansión urbana”, en Ciudades, 1991. Chinampas Las Chinampas de Xochimilco al despuntar el siglo XXI: inicio de su catalogación, México DF: UAM-X, CyAD, Depto. de Teoría y Análisis, 2010. Chinampas Corona, Pascual, Xochimilco Caminos del Agua, México, Ed. Tecolote, 2012. Chinampas Delgadillo Polanco, Víctor Manuel, Patrimonio urbano y turismo cultural en la Ciudad de México: Las chinampas de Xochimilco y el Centro Histórico, México, Andamios, 2009. Patrimonio-Chinampas-Turismo Ezcurra, Exequiel, De las chinampas a la megalópolis. El medio ambiente en la Cuenca de México, México, SEP-FCE, 2003. Chinampas Gonzalez, J. (reseña,1993), “Chinampas prehispánicas”, en Arqueología mexicana, 1992. Chinampas González Pozo, Alberto (coord.), Las Chinampas de Xochimilco al despuntar el siglo XXI: inicio de su catalogación, México, UAM-X, División de Ciencias y Artes para el Diseño, 2010. Chinampas Martínez Ruiz, José Luis, Simbolismo y tecnología de la chinampa en el México prehispánico, México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2010. Chinampas-Simbolismo Moncada Maya, José Omar “Evolución y problemas actuales de la zona de chinampas en el Distrito Federal”, en Boletín del Instituto de Geografía, UNAM-Instituto de Geografía, 1982. Chinampas Montes de Oca, José G, Xochimilco y sus chinampas, [s.l.] : [s.e.], 1926. Chinampas

145


Parsons, Jeffrey R. et al., La agricultura chinampera del periodo prehispánico tardío en el lago de ChalcoXochimilco: informe preliminar, México, INAH, Nacional Science Foundation,1982. Chinampas Quiroz-Flores, A., M.G. Miranda-Arce y Antonio Lot Helgueras, “Uso potencial de algunas hidrofitas como abono verde en la zona chinampera de Xochimilco”, en Biótica, 1982. Chinampas Rojas Rabiela, Teresa (coord.), Presente, pasado y futuro de las chinampas, México, CIESAS, Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco, 1995. Etnohistoria-Chinampas Rojas Rabiela, Teresa.: La agricultura chinampera, compilación histórica, México, Universidad Autónoma de Chapingo, Departamento de Sociología Rural, 1983. Etnohistoria-Chinampas Rojas Rabiela, Teresa, El cambio agrícola en la región lacustre de Xochimilco. Distribución de poblados y zonas agrícolas (siglos XIV-XVIII): algunas hipótesis, [s.l.] : [s.e.], 1981 Etnohistoria-Chinampas Stephan-Otto, Erwin,…Y siempre seguí sembrando, México, UNAM, 2002 Chinampas . Stephan-Otto Parrodi, Erwin, “La chinampa, " cosa jamás vista en este mundo" y sus creadores, en Acta sociológica, 2001. Chinampas Stephan-Otto, Erwin y Aurora Zlotnik Espinosa, De la chinampa. Evolución y sustentabilidad, México, UAM-X, Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco, A.C., 2001 Chinampas Villanueva, P., “Crisis socio-política contemporánea en la región chinampera”, en Cuicuilco, 1981. Chinampas Villanueva Peredo, Placido, La chinampería de Xochimilco,México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1991. Chinampas

Xolalpa, Felipe, Primer seminario nacional del amaranto, México, CONACYT, 1984. Cultivos

“Declaración de Xochimilco”, en Boletín Espacio Diseño 151, septiembre 2006, págs. 22-23. Declaración

Cadena Pacheco, Jesica Liliana, “Propuesta para rehabilitar Tláhuac”, en Boletín Espacio Diseño 181, diciembre-enero 2010, págs. 14-15. Ecología-Rehabilitación Canabal Cristiani, Beatriz (coord.), Rescate de Xochimilco, México, UAM- X, 1991. Ecología-Conservación Gil Elizondo, J., “El plan de rescate ecológico de la zona lacustre Xochimilco-Tláhuac”, en Economía metropolitana - Fundación Distrito Federal Cambio XXI, 1996. Ecología

146


González Martínez, Alfonso et al., Plan para la regeneración ecológica y el desarrollo regional de la cuenca hidrológica de Xochimilco Ecología-Conservación Jones, C., “The restoration of Xochimilco”, en Voices of Mexico,1995. Ecología-Conservación López Hernández, Martín, María Guadalupe Ramos Espinosa et al., “Efecto de agua tratada sobre la biomasa del perifiton de dos sitios del área lacustre de Xochimilco utilizando un microcosmos artificial”, en Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente Vol.10, 19, 2010, págs. 39-62. Ecología Martínez, J.M., “Saneamiento de las cuencas de Xochimilco”, en Ingeniería civil, Ecología-Conservación Moreno Mejía, E., “Por una solución conjunta. Mesa redonda " el rescate ecológico de Xochimilco, octubre 1989 "”, en Ingeniería civil, 1990. Ecología-Conservación Murgia Vaca, Ernesto, Introducción a un estudio limnológico en el lago de Xochimilco y en la presa de Guadalupe, México, UNAM, Facultad de Ingeniería, 1965. Ecología Romero Lankao, Patricia, Política ambiental mexicana. Distancia entre objetivos y logros, México, UAM, 2001. Ecología Romero Lankao, Patricia, Impacto socioambiental, en Xochimilco y Lerma, de las obras de abastecimiento de la Ciudad de México,México, UAM-X, 1993. Ecología Sandoval Contreras, Josué, Evaluación de la calidad del agua en los canales de Xochimilco para su recuperación ecológica, tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Biológicas, México, UNAMInstituto de Ecología, 2008. Ecología-Conservación Soria López, Francisco Javier, “Capítulo: Espacio natural y tiempo histórico: una fusión de horizonte: Parque Ecológico de Xochimilco en el Distrito Federal, México”, en Investigación y Diseño. Anuario de Posgrado 01, México, UAM-X, CyAD; 2004. Ecología Stephan Parrodi, Erwin Antonio, Antropología y ecología: Los indígenas de Xochimilco, México, UNAM, 2009. Antropología-Ecología-Pueblos indígenas Stephan-Otto Parrodi, Erwin Antonio, Antropología y ecología: los indígenas de Xochimilco, tesis que para obtener el grado de Doctor en Antropología, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, 2009. Antropología-Ecología-Pueblos indígenas Trujillo, Iván, “Xochimilco. The strugle for survival”, en Voices of Mexico, 2000. Ecología Dávila Ibáñez, Hilda y Lilia RosarioRodríguez, “Distribución del ingreso en las delegaciones de Azcapotzalco y Xochimilco” en Producción Económica: Anuario de Investigación 91, vol. II, México, UAM-X, CSH, Depto. de Producción Económica Economía Molina Restrepo, Ricardo Alberto, Estudio de pre- inversión mediante el aprovechamiento agro-turístico de bajo impacto del ex- ejido de Xochimilco, tesis que para obtener el grado de Maestro en Urbanismo, México, UNAMFacultad de Arquitectura, 2009. Economía-Turismo

147


Pomar Fernández, Silvia e Isabel García y Rodríguez, “Estudio comparativo de microempresas familiares del sector alimentos y bebidas preparadas en las delegaciones Magdalena Contreras, Tlalpan y Xochimilco del DF”, en Estudios organizacionales y pequeñas y medianas empresas,México, UAM-X, CSH, Depto. de Producción Económica, 2001. Economía-Microempresas Programa de fomento económico: Delegación Xochimilco, México, Gobierno del Distrito Federal, Secretaria de Desarrollo Económico, 1997 Economía Torres Lima, Pablo, Allan F. Burns y Jesús Torres Lima, “Empleo y migración de agricultores urbanos de la Ciudad de México: el caso de Milpa Alta y Xochimilco” en Políticas agrícolas, 2000. Economía

Xochimilco: Cuaderno de información básica delegacional, Aguascalientes, INEGI, 1992. Estadística Xochimilco: Cuaderno de información básica delegacional, Aguascalientes, INEGI, México, Departamento del Distrito Federal, c1989. Estadística Xochimilco, Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, Aguascalientes, INEGI, Gobierno del Distrito Federal, c2000. Estadística Xochimilco, Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, Aguascalientes, INEGI, c1998. Estadística Xochimilco, Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, Aguascalientes, INEGI, c1997. Estadística Xochimilco: Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, Aguascalientes, INEGI, c1996. Estadística Xochimilco: Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, México, INEGI, 1994. Estadística Xochimilco: Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, Aguascalientes, INEGI, c1994. Estadística Xochimilco Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, México, INEGI, 1993. Estadística

Cabrera Vargas, María del Refugio y Erwin Stephan-Otto, Ritos xochimilcas, ritos mexicas, y ritos cristianos, México, Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco, 1999. Etnohistoria-Religión Cabrera Vargas, Ma. Del Refugio, Relaciones políticas Xochimilco-Tenochtitlan, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1993. Etnohistoria-Política Núñez Alonso, Ángela Regina, Tierra y tributo en Xochimilco a partir del análisis del plano de varias propiedades de Xochimilco: (siglo XVI), México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2009. Etnohistoria-Tierras Pérez Zevallos, Juan Manuel, Cambio y poder en Xochimilco, siglo XVI, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1990.

148


Etnohistoria-Gobierno indígena Pérez Zevallos, Juan Manuel, Xochimilco ayer I. México, Delegación Xochimilco, Gobierno del Distrito Federal, Instituto Mora, 2002. Etnohistoria Pérez Zevallos, Juan Manuel, Xochimilco ayer, México,Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Delegación Xochimilco, Departamento del Distrito Federal, Dirección General de Reordenación Urbana y Protección Ecológica. Etnohistoria Pérez Zevallos, Juan Manuel, “El gobierno indígena colonial en Xochimilco (siglo XVI)”, en Historia mexicana, 1984. Etnohistoria-Gobierno indígena Pérez Zevallos, Juan Manuel y Luis Reyes García, La fundación de San Luis Tlaxialtemalco 1519-1606, México, Comité Organizador de la Fundación del Pueblo de San Luis Tlaxialtemalco (1603-2003), Instituto Mora, 2003. Etnohistoria Rojas Rabiela, Teresa (coord.), Presente, pasado y futuro de las chinampas, México, CIESAS, Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco, 1995. Etnohistoria-Chinampas Rojas Rabiela, Teresa.: La agricultura chinampera, compilación histórica, México, Universidad Autónoma de Chapingo, Departamento de Sociología Rural, 1983. Etnohistoria-Chinampas Rojas Rabiela, Teresa, El cambio agrícola en la región lacustre de Xochimilco. Distribución de poblados y zonas agrícolas (siglos XIV-XVIII): algunas hipótesis, [s.l.] : [s.e.], 1981 Etnohistoria-Chinampas Ramos, Rebeca, Xochimilco en el siglo XVI, México, INAH, Centro de Investigaciones Superiores, 1981. Etnohistoria Saloma Gutiérrez, Ana Ma., Señorío y cacicazgo en Xochimilco: (1520-1650),México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1985. Etnohistoria-Gobierno indígena Saloma Gutiérrez, Ana Ma., Xochimilco 1540,México, CIESAS, 1981. Etnohistoria “Xochimilco en la época colonial”, en Arqueología mexicana, 2012. Etnohistoria Ajolote seminario internacional, Archivo histórico de Xochimilco, 2002. Fauna García Gómez, Rolando et al., “Microbiologicaldeterminations of some vegetables fromthe Xochimilco zone in Mexico City, Mexico”, en Revista latinoamericana de microbiología, 2002. Fauna Garza Mouriño, Gabriela et al., “Género Brachionus (Rotifera) en la zona chinampera del lago de Xochimilco, Distrito Federal, México”, en ScientiaeNaturae, 2003. Fauna Lapiedra Barrón, Blanca Rosa, Contribución al conocimiento de los testaceos del lago de Xochimilco, México, UNAM, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, 1965. Fauna

149


Losada, H. et al., “Sistemas de producción alternos: cría y entrenamiento de gallos de pelea en la región Xochimilco”, en Geografía y desarrollo, 1993. Fauna Morones Barrera, Fernando, Aspectos reproductivos bajo condiciones de laboratorio de Cambarellusmontezumae (Saussure) proveniente de la zona lacustre de Xochimilco, D.F., México, 1991 Fauna Cervantes Sánchez, Juan Manuel y Teresa Rojas Rabiela, “Introducción del lirio acuático (Eichhorniacrassipes) a México durante el porfiriato”, en Quipu, 2000. Flora Zavaleta Beckler, Patricia, Flora de Xochimilco. Flora Zavaleta Beckler, Patricia y Ma. Guadalupe Ramos Espinosa, Flora de Xochimilco,México, UAM, Unidad Xochimilco, división de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de Producción Agrícola y Animal, 1999. Flora Chavira Ríos, Anabel. El cuerpo de los milpaltenses en su cotidianidad: sus ritos y sus fiestas. México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2008. Fiestas Estrada Mata, Diana Berenice. La fiesta patronal de Santa Cruz Xochitepec, Distrito Federal: prácticas rituales como un factor identitario, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2011. Fiestas “Fiestas en Xochimilco”, en Arqueología mexicana, 2012. Fiestas Mendoza Zaragoza, Mariza, Fiesta del Niñopan, fiesta representacional,México, UNAM, Facultad de filosofía y Letras, Colegio de Literatura Dramática y Teatro, 2001. Fiestas Quesada, Joaquín Praxedis, “Xochimilco. An on going fiesta”, en Voices of Mexico, 2000. Fiestas Tadeo Castro, Rosalba, Sistema de cargos y elecciones comunitarias en San Juan Ixtayopan, Tláhuac, Distrito Federal, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2005. Fiestas-Sistema de cargos Ramírez Parra, María Eugenia, “Construcción social de valores acerca de la sexualidad. El caso de las señoras de la tierra de Xochimilco”, en Estudios sociológicos, 2001. Género Mendoza Rosete, Margarita, Estudio geográfico de la delegación de Xochimilco, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Geografía, 1961. Geografía Puente Lutteroth, María Sofía del Carmen, Estudio geográfico de la delegación Tláhuac, Distrito Federal, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1965. Geografía “Guía de viajeros Xochimilco”, en Arqueología mexicana, 2012. Guía

150


Lorenzo Cruz, Ma. de los Angeles y Martha Patricia Carlón Correa, “Un paseo por Xochimilco”, en Revista mexicana de enfermería cardiológica, 2004. Guía Alcántara Onofre, Saúl, “Xochimilco, D.F. Los estertores del México prehispánico”, en Obras, 2005. Historia Chapa, Sostenes N., San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, D.F.: pueblo que nació luchando por sus tierras y ha vivido defendiéndolas, México: [s.e.], 1957. Historia Farías Galindo, José, Xochimilco, México, Departamento del Distrito Federal, 1984. Historia Farías Galindo, José, Xochimilco histórico y arqueológico, México, editor no identificado, 1964. Historia-Arqueología Furlong y Zacaula, Aurora, Xochimilco: testimonios de una historia de lucha, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Economía, Dirección de Fomento Editorial, 2009. Historia García Granados, Rafael, Xochimilco, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1934. Historia Garzón Lozano, Luis Eduardo, Xochimilco Hoy, México, Delegación Xochimilco, Gobierno del Distrito Federal, Instituto Mora, 2002. Historia Gómez César, Iván. Para los que aún no nacen… Construcción de la Historia en Milpa Alta, México, UACM, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Colección La Ciudad, 2010. Historia Gómez Cesar, Iván, Pueblos arrasados: el zapatismo en Milpa Alta, México, UACM, 2009. Revolución Mexicana Horcasitas, Fernando, De Porfirio Díaz a Zapata; memoria náhuatl de Milpa Alta, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1968 Revolución Mexicana Stephan-Otto, Erwin (Coord.), El Agua en la Cuenca de México. Sus problemas históricos y perspectivas de solución. Tomo II. México, UAM-X, Seminario de Investigadores de Xochimilco. Historia Terrones López, María Eugenia (coord.), A la orilla del agua: política, urbanización y medio ambiente historia de Xochimilco en el siglo xx, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora: Gobierno del Distrito Federal, Delegación Xochimilco, 2004. Historia-Urbanismo Womack, J., “Zapata y Villa se encuentran en Xochimilco”, en Memoranda – ISSSTE, 1991. Revolución Mexicana “Xochimilco en el siglo XIX”, en Arqueología mexicana, 2012. Historia “Xochimilco en el siglo XX”, en Arqueología mexicana, 2012. Historia “Xochimilco: pasado y presente para un mejor futuro”, en Ingeniería civil, 1990. Historia

151


Xochimilco: Una ciudad típica del México de ayer y de hoy, México, Cihuacoatl, 1974. Historia Zuboron, J., Xochimilco, 1200-1521, México, Vargas Rea, 1954. Historia

Canabal Cristiani, Beatriz, Xochimilco: una identidad recreada, Coyoacán, UAM-X, 1997. Identidad Luna de la Vega, Héctor, Xochimilco: acendrada mexicanidad, México, IPN, Dirección de Bibliotecas y Publicaciones, 1991. Identidad Vázquez Mantecón, Verónica, “La flor más bella del ejido o las ganas de sentir orgullo”, en Historias, 2003. Identidad Chiapa Sánchez, Fernando Roberto, “Mapa de la cuenca lacustre de Xochimilco-Chalco”, en Diseño y Sociedad 19-20, Otoño 2005, Primavera 2006, págs. 72-75. Mapas Carrion, Antonio,Carta de la demarcación de la 6a. recaudación de contribuciones, que comprende los partidos de Tlalpam y Xochimilco: conforme a los decretos de 6 de mayo de 1861, y 30 de diciembre de 1871. Mapas http://132.248.9.33:8991/mapOyB/2640-25.pdf Comisión del Valle de México,Cróquis de los lagos de Chalco y Xochimilco / levantado por la Comisión del Valle de México, delineado por el ingeniero Ramón Almaraz1:40000.[México] : Comisión del Valle de México, 1862 Mapas Comisión Nacional Agraria, Plano de los terrenos denominados Ciénega Grande y Ciénega Chica o Moyoguarda, Municipio de Xochimilco, D.F., Escala de 10 mts.,México, Comisión Nacional Agraria, 1918. Mapas Cróquis de la Municipalidad de San Pedro Actopan del Distrito de Xochimilco, México, editor no identificado, 1891,1 plano ; 34 x 45 cm. Mapas García Franco, Francisco.Xochimilco, calcó F. García Franco, escala 1:10000, México, F. García Franco, 19291 plano; 32 x 43 cm. Mapas Hobart, C.A.Plano general y perfil de la línea propuesta entre Huipulco y Xochimilco, dibujado y calcado por E.M.P. Mapas Mercado,Plano de la Hacienda de S. Nicolás Buenavista, calcó Alberto Gómez Llata, México, Mercado, 1892. Mapas Rodríguez Quiróz, Antonio,Plano de la Municipalidad de Xochimilco,Gráfica en kms.,México, A. Rodríguez Quiróz, 1891,1 mapa; 0 x 0 cm. Mapas Sistemas de Información Geográfica,Milpa Alta, escala1:20000. (19º 07' N - 19º 14' N / 99º 01' W - 99º 10' W),México, Proyecto y Ejecución Editorial, 1986, 1 mapa; 90 x 75 cmCarta urbana. Mapas Escamilla Hernández, Abigail. El uso de la herbolaria en la creencia de sanación física y espiritual en Xochimilco. 2009

152


Medicina tradicional-Herbolaria Zavaleta B., Patricia et al., Plantas útiles de Milpa Alta: sección malezas, México, UAM, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 1991 Medicina tradicional-Herbolaria Primer Seminario Internacional de Investigadores de Xochimilco, Parque Ecológico Xochimilco, 14 al 18 de junio de 1993, México, UAM-Unidad Xochimilco, 1993? Memorias Stephan-Otto, Erwin (coord.), Memoria del segundo seminario internacional de investigadores de Xochimilco, 23-27, octubre 1995, México, Asociación Internacional de Investigadores de Xochimilco A.C., 1995. Memoria “Xochimilco: como el ave fénix”, Obras, 1990. Miscelanea Cordero López, Rodolfo, Mitos y Leyendas de Xochimilco, México, Editorial Leyenda, 2005. Mitos y leyendas Reyes Hernández, Alfonso, Xochimilco: monografía, México. Departamento del Distrito Federal, Comisión Coordinadora para el Desarrollo Agropecuario del Distrito Federal. Monografía Arroyo Urióstegui, Ana Julia, Un convento del siglo XVI en el siglo XX San Bernardino de Siena, Xochimilco, México, UNAM, 2011. Monumentos históricos Belgodere Brito, Francisco José, El retablo de San Bernardino de Sena en Xochimilco: simbólico-religioso, México, UNAM, Dirección General de Publicaciones, 1970. Monumentos históricos

estudio formal y

Belgodere Brito, Francisco José, “El retablo de San Bernardino de Sena en Xochimilco: Estudio formal y simbológico religioso, en Suplemento 2 del núm 39 de los Anales delInstituto de Investigaciones Estéticas, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, 1969. Monumentos históricos Guadarrama Huerta Andrea, Margarita, Simbolismo indígena y cristiano en las capillas de Barrio de Xochimilco, tesis que para obtener el grado de Maestro en Historia del Arte, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, 2009. Monumentos históricos Herrerías de la Fuente, Mónica, El retablo del templo conventual de Xochimilco,México: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, 1979. Monumentos históricos López Trejo, Daniel Ricardo, Los barrios y capillas de Xochimilco: propuesta de restauración: capilla Santa Crucita, tesis que para obtener el grado de Maestro en Arquitectura, México, UNAM-Facultad de Arquitectura, 2009. Monumentos históricos Martínez Troncoso, Enrique, “Xochimilco's colonial religiousarchitecture”, en Voices of Mexico, 2000. Monumentos históricos Návar y Návar, Rosa Carmen, “Arquitectura que narra su historia. Paseos del sur”, en Decisión, 1993. Monumentos históricos

153


Parra H., Fernando, La arquitectura colonial en la población de Xochimilco, D.F.,México, UNAM, 1939. Monumentos históricos Peralta Flores, Araceli, Avatares de Centro Histórico de Xochimilco, México, México, Portal Iberoamericano de Gestión Cultural, 2009. Monumentos históricos Peralta Flores, Araceli, “El Centro Histórico de Xochimilco. Un espacio vulnerable”, en Boletín de monumentos históricos, 2009. Monumentos históricos Peralta Flores, Araceli, Xochimilco y sus monumentos históricos, México, Pórtico de la Ciudad de México, 1992. Monumentos históricos Peralta Flores, Araceli y Flores, Jorge, Xochimilco y sus monumentos históricos, México, Pórtico de la Ciudad de México, INAH, 1992. Monumentos históricos Arizpe Lourdes. El patrimonio cultural inmaterial de México. Ritos y Festividades, México, UNAM/CEIM/ CONACULTA. 2009. Patrimonio Boege, Eckart. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, México, INAH/CNDI. 2008. Patrimonio Delgadillo Polanco, Víctor Manuel, Patrimonio urbano y turismo cultural en la Ciudad de México: Las chinampas de Xochimilco y el Centro Histórico, México, Andamios, 2009. Patrimonio-Chinampas-Turismo Díaz Berrio, Salvador, El Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. 25 años de aplicación de la Convención de la UNESCO, México, UAM. Patrimonio Díaz Berrio, Salvador, “Primeros bienes culturales y naturales de México inscritos en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO”, en Cuadernos de arquitectura virreinal 7, marzo 1989, págs. 56-65. Patrimonio “Distrito Federal <México en la ¿Lista de patrimonio mundial? de la UNESCO>”, en Arqueología mexicana, 2011. Patrimonio Memorias. Patrimonio Intangible: resonancia de nuestras tradiciones, México, CONACULTA /INAH/ ICOM. 2003 Patrimonio Peralta Flores, Araceli, Xochimilco y su patrimonio cultural: memoria viva de un pueblo lacustre, México, INAH, 2011. Patrimonio UNESCO, Xochimilco un proceso de gestión participativa, México, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2006. Patrimonio Xochimilco. Imágenes de un rescate, México, Departamento del Distrito Federal, Delegación Xochimilco. Ciudad de México Librería y Editora. Patrimonio Delegación Política Xochimilco, México. Departamento del Distrito Federal. Ed. Miguel Ángel Porrúa, 1997.

154


Política Pastor, Blanca, Delegación política: Xochimilco, México, Departamento del Distrito Federal, Miguel Angel Porrúa, c1997. Política Pastor, Blanca y Alfredo Ameneyro, Delegación Política Milpa Alta, México, Departamento del Distrito Federal, Miguel Ángel Porrúa, 1997. Política Salazar Martínez, Martha Eugenia, “Cultura política y tradición: Milpa Alta en el Distrito Federal”, en Veredas 10, 1° semestre de 2005, págs. 273-300. Política-Tradición Espino García, Ana Cecilia y MazariHiriart, Marisa, Pueblos indígenas de México y agua: Xochimilcas, México, UNAM-IE. Antropología-Pueblos indígenas Parra, María Eugenia R., “Somos parte de la ciudad sin dejar de ser pueblos”, en Argumentos, 1999. Pueblos indígenas Sánchez Rodríguez, María del Consuelo, Ciudad de Pueblos: la Macrocomunidad de Milpa Alta en la Ciudad de México, Pueblos indígenas Stephan Parrodi, Erwin Antonio, Antropología y ecología: Los indígenas de Xochimilco, México, UNAM, 2009. Antropología-Ecología-Pueblos indígenas Stephan-Otto Parrodi, Erwin Antonio, Antropología y ecología: los indígenas de Xochimilco, tesis que para obtener el grado de Doctor en Antropología, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, 2009. Antropología-Ecología-Pueblos indígenas Wacher Rodarte, Mette Marie, Nahuas de Milpa Alta, Pueblos Indígenas, 2006. Pueblos indígenas

México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Cabrera Vargas, María del Refugio, De cruces y Santiagos, México, Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco, 2005. Religión Cabrera Vargas, María del Refugio y Erwin Stephan-Otto, Ritos xochimilcas, ritos mexicas, y ritos cristianos, México, Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco, 1999. Etnohistoria-Religión Díaz Díaz, Jaime Bernardo, La tradición religiosa del Niñopa en Xochimilco: etnografía de un fenómeno cultural dinámico, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2011. Religión-Tradición Landázuri Benítez, Gisela, Liliana López Levi et al., Diversidad religiosa en Xochimilco, México, UAM-X, CSH, Depto. de Educación y Comunicación, 2006 Religión Landázuri Benítez, Gisela y Liliana López Levi, “Tolerancia religiosa en Xochimilco”, en Política y Cultura 21, primavera 2004, págs. 141-160. Religión Martínez Ruiz, José Luis. Cosmovisión, rituales y simbolismo del agua en Xochimilco, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2010.

155


Religión Martínez Ruiz, José Luis, “Viaje a la semilla (El Niñopan, los tlaloques, el agua y las semillas)”, en Tramas, 2003. Religión Martínez Ruvalcaba, María de Jesús, Remanentes religiosos de Milpa Alta: el sistema de cargos y fiestas, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1974 Religión-Sistema de cargos Salles, Vania, En muchos lugares y todos los días: vírgenes, santos y niños Dios: mística y religiosidad popular en Xochimilco, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, 1997. Religión Salles, Vania, “Ideas para estudiar las religiosas: una experiencia en Xochimilco”, en Alteridades, 1995. Religión Salles, Vaniay José Manuel Valenzuela. “Estrategias de largo plazo orientadas por la cultura: fiestas populares en Xochimilco”, en Economía. Teoría y Práctica 2, 1° semestre, Diciembre 1994, págs. 265-279. Religión-Fiestas “II Manifestación espacial de la religión en Xochimilco”, en Diversidad religiosa en Xochimilco, México, UAM-X, CSH, Depto. de Educación y Comunicación, 2006. Religión Stephan-Otto Parrodi, Erwin y Aurora Zlotnik Espinosa, “El culto al niño de Belem”, en Estudios del hombre, 2010. Religión Constantino Toto, Roberto, M. (Coord.), Agua.Seguridad Nacional e Instituciones. Conflictos y riesgos para el diseño de las políticas públicas, México, ILLSEN de México, UAM-X, 2006. Seguridad-Estrategias Stephan-Otto Parrodi, Erwin, Xochimilco hoy: una realidad insustentable, México, UNAM- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2006. Sociología Cortes Viveros, Juan Francisco, Análisis sociológico en el tratamiento de la basura: subcontratación de empresas privadas, estaciones de transferencia y sitios de disposición final, México UAM, Unidad Xochimilco. Sociología Juárez Sánchez, Faustino et al., “Estudio geoquímico en el suelo de Xochimilco”, en Actas INAGEQ, 2001. Suelos Acevedo López, Santos (ed.), Macehualcuicatl: Cantos populares, México, Vargas Rea, 1954. Tradición Departamento del Distrito Federal. Delegación Tláhuac, Mixquic en el camino de la tradición, México, Departamento del Distrito Federal, Delegación Tláhuac, 1985. Tradición Díaz Díaz, Jaime Bernardo, La tradición religiosa del Niñopa en Xochimilco: etnografía de un fenómeno cultural dinámico, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2011. Religión-Tradición Estrada Muñoz, Alejandro, Las comparsas de chinelos en los pueblos originarios de Xochimilco y Tláhuac de 2000 a 2004. México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2010.

156


Tradición Fernández, Anna M. y Lilia Venegas, “Xochimilco y la elección de su reina: de la invención de la tradición a la refuncionalización turística”, en Dimensión antropológica, 2002. Tradición Gutiérrez Molina, Jorge.: Tradición y modernidad en Xochimilco, México, UAM- Unidad Iztapalapa, 2004. Tradición López Bosch, José Eduardo, La celebración de los días de muertos, México, Gobierno de la Ciudad de México, Delegación Tláhuac, 1999. Tradición Manrique Domínguez, María Miriam. Prácticas y significados alrededor de la muerte en Mixquic y Zapotitlán (cosmovisión, ritual y resistencia cultural), México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2008. Tradición Munguía, Daniel,“The Day of the Dead in Xochimilco”, en Voices of Mexico, 2000. Tradición Pacheco Sánchez, Luz Elizabeth. Identidad e integración social en el pueblo de San Francisco Tlaltenco: etnografía de los carnavales de San Francisco Tlaltenco: identidad e integración social a través de sus comparsas durante el periodo del 2002 – 2005, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2006 Tradición-Identidad Pensado Leglise, María Patricia, “La tradición oral y la creación de elementos identitarios en Xochimilco”, en Alteridades, 1998. Tradición-Identidad Portal, María Ana y VaniaSalles, “La tradición oral y la construcción de una figura moderna del mundo en Tlalpan y Xochimilco”, en Alteridades, 1998. Tradición-Identidad Salazar Martínez, Martha Eugenia, “Cultura política y tradición: Milpa Alta en el Distrito Federal”, en Veredas 10, 1° semestre de 2005, págs. 273-300. Tradición-Política Canabal Cristiani, Beatríz, “Cambios en el uso del suelo y la estructura ocupacional en Xochimilco”, en Producción Económica: Anuario de Investigación, México, UAM-X, CSH, Depto. de Producción Económica; 1988. Urbanismo Canabal Cristiani, Beatriz y Diana R. Villarreal, “Efectos de la construcción de la Línea 12 del Metro en la urbanización de la delegación Tláhuac”, en Veredas 25, año 13, número 25, 2° semestre de 2012, págs. 133-154. Urbanismo Plan parcial de desarrollo urbano: Delegación Xochimilco: anexo gráfico, México, Departamento del Distrito Federal, 199-? Urbanismo Programa parcial de desarrollo urbano: Ciudad de México, Xochimilco, México, Departamento del Distrito Federal, 1992. Urbanismo Roble Pensado Leglise, Mario del, María del Pilar Alonso Reyes y Rachel Bucio Yáñez, “Modelo de intervención social y ambiente: el caso de algunos barrios antiguos de Xochimilco”, en Estudios demográficos y urbanos, 2011. Urbanismo

157


Parra, Fernando, La habitación del campesino en Xochimilco, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales Vivienda

Bibliografía General Acevedo López, Santos (ed.), Macehualcuicatl: Cantos populares, México, Vargas Rea, 1954. Aguayo Ríos, Alejandra, Evidencias de Cs-137 en el área de canales y chinampas de Xochimilco; implicaciones ambientales, tesis que para obtener el grado de Maestro en Ingeniería Ambiental, México, UNAM- Facultad de Ingeniería, 2008. Ajolote seminario internacional, Archivo histórico de Xochimilco, 2002. Alcántara Onofre, Saúl, “Xochimilco, D.F. Los estertores del México prehispánico”, en Obras, 2005. Arroyo Urióstegui, Ana Julia, Un convento del siglo XVI en el siglo XX San Bernardino de Siena, Xochimilco, México, UNAM, 2011. Arizpe Lourdes. El patrimonio cultural inmaterial de México. Ritos y Festividades, México, UNAM/CEIM/ CONACULTA. 2009. Arroyo Urióstegui, Ana Julia, “Las chinampas de Xochimilco”, en Boletín Espacio Diseño 193, Marzo 2011, págs. 24-26. Azóala, Elena; Desde Tláhuac hacia la sociedad que queremos: notas para una agenda, México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2005. Barreiro-Güemes, María Teresa; Sánchez Trejo Rubén; Aguirre-León Arturo; Ayala-Pérez Luis Armando, (Comps.), Ecología del humedal de San Pedro Tláhuac. Un sistema lacustre del Valle de México, México, UAMX. 1997. Becerril Castillo, Israel, Residencia de superación y reposo para ancianos Santiago Tepalcatlalpan Xochimilco D.F., tesis que para obtener el título de Arquitecto, México, UNAM- Facultad de Arquitectura, 2004. Belgodere Brito, Francisco José, El retablo de San Bernardino de Sena en Xochimilco: simbólico-religioso, México, UNAM, Dirección General de Publicaciones, 1970.

estudio formal y

Belgodere Brito, Francisco José, “El retablo de San Bernardino de Sena en Xochimilco: Estudio formal y simbológico religioso, en Suplemento 2 del núm 39 de los Anales delInstituto de Investigaciones Estéticas, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, 1969. Boege, Eckart. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, México, INAH/CNDI. 2008. Bonilla Rodríguez, Roberto, “Agricultura y tenencia de la tierra en Milpa Alta. Un lugar de identidad”, en Argumentos 61, septiembre-diciembre 2009, págs. 249-283. Buen Rostro, Marco (coordinador) e Isabel Méndez Parra (adaptación). Recetario del nopal en Milpa Alta, Distrito Federal y Colima. México. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. 2000. Cabrera Vargas, María del Refugio, De cruces y Santiagos, México, Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco, 2005. Cabrera Vargas, Ma. Del Refugio, Relaciones políticas Xochimilco-Tenochtitlan, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1993.

158


Cabrera Vargas, María del Refugio y Erwin Stephan-Otto, Ritos xochimilcas, ritos mexicas, y ritos cristianos, México, Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco, 1999. Cadena Pacheco, Jesica Liliana, “Propuesta para rehabilitar Tláhuac”, en Boletín Espacio Diseño 181, diciembre-enero 2010, págs. 14-15. Callegari, G. V., Xochimilco la Veneziadell'Anahuac, Italia, [s.e.], 1925. Canabal Cristiani, Beatriz, Xochimilco: una identidad recreada, Coyoacán, UAM-X, 1997. Canabal Cristiani, Beatriz, “La chinampería actual en el valle de México-Xochimilco”, en Estudios agrarios, 1996. Canabal Cristiani, Beatriz, La ciudad y sus chinampas: El caso de Xochimilco, México, UAM-X, 1992. Canabal Cristiani, Beatríz, “Cambios en el uso del suelo y la estructura ocupacional en Xochimilco”, en Producción Económica: Anuario de Investigación, México, UAM-X, CSH, Depto. de Producción Económica; 1988. Canabal Cristiani, Beatríz y Diana R. Villarreal, “Efectos de la construcción de la Línea 12 del Metro en la urbanización de la delegación Tláhuac”, en Veredas 25, año 13, número 25, 2° semestre de 2012, págs. 133-154. Canabal Cristiani, Beatríz y Alex Anagua Rodríguez, “Las chinampas en el Xochimilco de hoy”, en Investigación y Diseño. Anuario de posgrado 04, México, UAM-X, CyAD; 2007. Canabal Cristiani, Beatriz, Gabriela Contreras Pérez y Arturo León López (Coords.), Diversidad rural. Estrategias económicas y procesos culturales, México, Plaza y Valdez Editores, UAM-X, 2006. Canabal Cristiani, Beatriz, Pablo Alberto Torres-Lima y Gilberto Burela Rueda, La ciudad y sus chinampas: el caso de Xochimilco, México, UAM-X, 1998. Canabal Cristiani, Beatriz (coord.), Rescate de Xochimilco, México, UAM- X, 1991. Canabal Cristiani, Beatriz, Pablo Alberto Torres Lima y G. Burela Rueda, “La chinamperia frente a la expansión urbana”, en Ciudades, 1991. Catálogo nacional de monumentos históricos inmuebles: Tláhuac, delegación política en el Distrito Federal, México, INAH, 1986? Catálogo nacional de monumentos históricos inmuebles: Delegación de Xochimilco. México: INAH, 1988. Catálogo nacional de monumentos históricos inmuebles: delegación Xochimilco, México, editor no identificado, 198? Catálogo nacional de monumentos históricos muebles: Xochimilco, México: Departamento del Distrito Federal, INAH, 1987. Cervantes Sánchez, Juan Manuel y Teresa Rojas Rabiela, “Introducción del lirio acuático (Eichhorniacrassipes) a México durante el porfiriato”, en Quipu, 2000. Chapa, Sostenes N., San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, D.F.: pueblo que nació luchando por sus tierras y ha vivido defendiéndolas, México: [s.e.], 1957. Chavira Ríos, Anabel. El cuerpo de los milpaltenses en su cotidianidad: sus ritos y sus fiestas. México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2008. Chiapa Sánchez, Fernando Roberto, “Mapa de la cuenca lacustre de Xochimilco-Chalco”, en Diseño y Sociedad 19-20, Otoño 2005, Primavera 2006, págs. 72-75. Las Chinampas de Xochimilco al despuntar el siglo XXI: inicio de su catalogación, México DF: UAM-X, CyAD, Depto. de Teoría y Análisis, 2010.

159


Civera, Magalí, “Hipoplasias del esmalte dental: indicadores de salud y calidad de vida de la población prehispánica en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, México”, en Antropológicas, UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2001. Constantino Toto, Roberto, M. (Coord.), Agua.Seguridad Nacional e Instituciones. Conflictos y riesgos para el diseño de las políticas públicas, México, ILLSEN de México, UAM-X, 2006. Cordero López, Rodolfo, Mitos y Leyendas de Xochimilco, México, Editorial Leyenda, 2005. Corona, Eduardo, “El Japón, Xochimilco: análisis arqueozoológico de un sitio en la época de la Conquista”, en Arqueología, 1996. Corona, Pascual, Xochimilco Caminos del Agua, México, Ed. Tecolote, 2012. Cortes Viveros, Juan Francisco, Análisis sociológico en el tratamiento de la basura: subcontratación de empresas privadas, estaciones de transferencia y sitios de disposición final, México UAM, Unidad Xochimilco. Cruz Díaz, Elpidia Elena y Librado Silva (tr.), Recetario Nahua de Milpa Alta, D.F., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares, Dirección General de Publicaciones, 2000. Dávila Ibáñez, Hilda y Lilia RosarioRodríguez, “Distribución del ingreso en las delegaciones de Azcapotzalco y Xochimilco” en Producción Económica: Anuario de Investigación 91, vol. II, México, UAM-X, CSH, Depto. de Producción Económica “Declaración de Xochimilco”, en Boletín Espacio Diseño 151, septiembre 2006, págs. 22-23. Delegación Política Xochimilco, México. Departamento del Distrito Federal. Ed. Miguel Ángel Porrúa, 1997. Delgadillo Polanco, Víctor Manuel, Patrimonio urbano y turismo cultural en la Ciudad de México: Las chinampas de Xochimilco y el Centro Histórico, México, Andamios, 2009. Departamento del Distrito Federal. Delegación Tláhuac, Mixquic en el camino de la tradición, México, Departamento del Distrito Federal, Delegación Tláhuac, 1985. Díaz Berrio, Salvador, El Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. 25 años de aplicación de la Convención de la UNESCO, México, UAM. Díaz Berrio, Salvador, “Primeros bienes culturales y naturales de México inscritos en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO”, en Cuadernos de arquitectura virreinal 7, marzo 1989, págs. 56-65. Díaz Díaz, Jaime Bernardo, La tradición religiosa del Niñopa en Xochimilco: etnografía de un fenómeno cultural dinámico, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2011. “Distrito Federal <México en la ¿Lista de patrimonio mundial? de la UNESCO>”, en Arqueología mexicana, 2011. Escamilla Hernández, Abigail. El uso de la herbolaria en la creencia de sanación física y espiritual en Xochimilco. 2009 Espino García, Ana Cecilia y MazariHiriart, Marisa, Pueblos indígenas de México y agua: Xochimilcas, México, UNAM-IE. Estrada Mata, Diana Berenice. La fiesta patronal de Santa Cruz Xochitepec, Distrito Federal: prácticas rituales como un factor identitario, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2011. Estrada Muñoz, Alejandro, Las comparsas de chinelos en los pueblos originarios de Xochimilco y Tláhuac de 2000 a 2004. México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2010.

160


Ezcurra, Exequiel, De las chinampas a la megalópolis. El medio ambiente en la Cuenca de México, México, SEP-FCE, 2003. Farías Galindo, José, Xochimilco, México, Departamento del Distrito Federal, 1984. Farías Galindo, José, Xochimilco histórico y arqueológico, México, editor no identificado, 1964. Fernández, Anna M. y Lilia Venegas, “Xochimilco y la elección de su reina: de la invención de la tradición a la refuncionalización turística”, en Dimensión antropológica, 2002. “Fiestas en Xochimilco”, en Arqueología mexicana, 2012. Furlong y Zacaula, Aurora, Xochimilco: testimonios de una historia de lucha, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Economía, Dirección de Fomento Editorial, 2009. Galindo Rosales, Hortensia, “The Xochimilco ArchaeologicalMuseum”, en Voices of Mexico, 2000. García Castañeda, Felipe, Estudio agrológico en la zona Xochimilco-Chalco, de la Cuenca del Valle de México, México, Secretaria de Recursos Hidráulicos, Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México, 1962. García Gómez, Rolando et al., “Microbiologicaldeterminations of some vegetables fromthe Xochimilco zone in Mexico City, Mexico”, en Revista latinoamericana de microbiología, 2002. García Granados, Rafael, Xochimilco, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1934. Garza Mouriño, Gabriela et al., “Género Brachionus (Rotifera) en la zona chinampera del lago de Xochimilco, Distrito Federal, México”, en ScientiaeNaturae, 2003. Garzón Lozano, Luis Eduardo, Xochimilco Hoy, México, Delegación Xochimilco, Gobierno del Distrito Federal, Instituto Mora, 2002. Gil Elizondo, J., “El plan de rescate ecológico de la zona lacustre Xochimilco-Tláhuac”, en Economía metropolitana - Fundación Distrito Federal Cambio XXI, 1996. Gómez César, Iván. Para los que aún no nacen… Construcción de la Historia en Milpa Alta, México, UACM, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Colección La Ciudad, 2010. Gómez Cesar, Iván, Pueblos arrasados: el zapatismo en Milpa Alta, México, UACM, 2009. González, Carlos Javier, “Investigaciones arqueológicas en "El Japón": sitio chinampero en Xochimilco”, en Arqueología, 1996. Gonzalez, J.(reseña,1993), “Chinampas prehispánicas”, en Arqueología mexicana, 1992. González Martínez, Alfonso et al., Plan para la regeneración ecológica y el desarrollo regional de la cuenca hidrológica de Xochimilco González Pozo, Alberto (coord.), Las Chinampas de Xochimilco al despuntar el siglo XXI: inicio de su catalogación, México, UAM-X, División de Ciencias y Artes para el Diseño, 2010. Guadarrama Huerta Andrea, Margarita, Simbolismo indígena y cristiano en las capillas de Barrio de Xochimilco, tesis que para obtener el grado de Maestro en Historia del Arte, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, 2009. “Guía de viajeros Xochimilco”, en Arqueología mexicana, 2012. Gutiérrez Molina, Jorge.: Tradición y modernidad en Xochimilco, México, UAM- Unidad Iztapalapa, 2004. Herrerías de la Fuente, Mónica, El retablo del templo conventual de Xochimilco,México: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, 1979.

161


Horcasitas, Fernando, De Porfirio Díaz a Zapata; memoria náhuatl de Milpa Alta, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1968 Inventario del Archivo Parroquial Asunción de María, Milpa Alta VIII Vicaria, Arzobispado de México Xochimilco, Distrito Federal, Berenice Bravo Rubio (coord.), Clementina LisiBattcock y Marco Antonio Pérez Iturbe (colaboradores), México, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2004. Inventario del Archivo Parroquial Nuestra Señora de los Dolores, Xaltocan VIII Vicaria, Arzobispado de México, Xochimilco, Distrito Federal,Berenice Bravo Rubio (coord.), Clementina LisiBattcock y Marco Antonio Pérez Iturbe (colaboradores), México, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2004. Inventario del Archivo Parroquial San Pedro Apóstol, Tláhuac, VIII Vicaria, Arzobispado de México, Xochimilco, Berenice Bravo Rubio (coord.), Clementina LisiBattcock y Marco Antonio Pérez Iturbe (colaboradores), México, Apoyo al desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2004. Jones, C., “The restoration of Xochimilco”, en Voices of Mexico,1995. Juárez Sánchez, Faustino et al., “Estudio geoquímico en el suelo de Xochimilco”, en Actas INAGEQ, 2001. Landázuri Benítez, Gisela, Liliana López Levi et al., Diversidad religiosa en Xochimilco, México, UAM-X, CSH, Depto. de Educación y Comunicación, 2006 Landázuri Benítez, Gisela y Liliana López Levi, “Tolerancia religiosa en Xochimilco”, en Política y Cultura 21, primavera 2004, págs. 141-160. Lapiedra Barrón, Blanca Rosa, Contribución al conocimiento de los testaceos del lago de Xochimilco, México, UNAM, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, 1965. López Bosch, José Eduardo, La celebración de los días de muertos, México, Gobierno de la Ciudad de México, Delegación Tláhuac, 1999. López Hernández, Martín, María Guadalupe Ramos Espinosa et al., “Efecto de agua tratada sobre la biomasa del perifiton de dos sitios del área lacustre de Xochimilco utilizando un microcosmos artificial”, en Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente Vol.10, 19, 2010, págs. 39-62. López Trejo, Daniel Ricardo, Los barrios y capillas de Xochimilco: propuesta de restauración: capilla Santa Crucita, tesis que para obtener el grado de Maestro en Arquitectura, México, UNAM-Facultad de Arquitectura, 2009. Lorenzo Cruz, Ma. de los Angeles y Martha Patricia Carlón Correa, “Un paseo por Xochimilco”, en Revista mexicana de enfermería cardiológica, 2004. Losada, H. et al., “Sistemas de producción alternos: cría y entrenamiento de gallos de pelea en la región Xochimilco”, en Geografía y desarrollo, 1993. Luna de la Vega, Héctor, Xochimilco: acendrada mexicanidad, México, IPN, Dirección de Bibliotecas y Publicaciones, 1991. Manrique Domínguez, María Miriam. Prácticas y significados alrededor de la muerte en Mixquic y Zapotitlán (cosmovisión, ritual y resistencia cultural), México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2008. Martínez, J.M., “Saneamiento de las cuencas de Xochimilco”, en Ingeniería civil, Martínez Luna, Rafael, Cultivo e industrialización del amaranto (alegría) en la zona agrícola de Xochimilco,México, UNAM, Facultad de economía, 1986 Martínez Ruiz, José Luis. Cosmovisión, rituales y simbolismo del agua en Xochimilco, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2010. Martínez Ruiz, José Luis, Simbolismo y tecnología de la chinampa en el México prehispánico, México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2010.

162


Martínez Ruiz, José Luis, “Viaje a la semilla (El Niñopan, los tlaloques, el agua y las semillas)”, en Tramas, 2003. Martínez Ruvalcaba, María de Jesús, Remanentes religiosos de Milpa Alta: el sistema de cargos y fiestas, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1974 Martínez Troncoso, Enrique, “Xochimilco's colonial religiousarchitecture”, en Voices of Mexico, 2000. Memorias. Patrimonio Intangible: resonancia de nuestras tradiciones, México, CONACULTA /INAH/ ICOM. 2003 Mendoza Rosas, Rosa María, La modernización de la industria de molienda de nixtamal: El caso de Xochimilco / tesis que para obtener el título de Licenciado en Sociología, México, UNAM-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1996. Mendoza Rosete, Margarita, Estudio geográfico de la delegación de Xochimilco, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Geografía, 1961. Mendoza Zaragoza, Mariza, Fiesta del Niñopan, fiesta representacional,México, UNAM, Facultad de filosofía y Letras, Colegio de Literatura Dramática y Teatro, 2001. Molina Restrepo, Ricardo Alberto, Estudio de pre- inversión mediante el aprovechamiento agro-turístico de bajo impacto del ex- ejido de Xochimilco, tesis que para obtener el grado de Maestro en Urbanismo, México, UNAMFacultad de Arquitectura, 2009. Moncada Maya, José Omar “Evolución y problemas actuales de la zona de chinampas en el Distrito Federal”, en Boletín del Instituto de Geografía, UNAM-Instituto de Geografía, 1982. Montes de Oca, José G, Xochimilco y sus chinampas, [s.l.] : [s.e.], 1926. Moreno Mejía, E., “Por una solución conjunta. Mesa redonda " el rescate ecológico de Xochimilco, octubre 1989 "”, en Ingeniería civil, 1990. Morones Barrera, Fernando, Aspectos reproductivos bajo condiciones de laboratorio de Cambarellusmontezumae (Saussure) proveniente de la zona lacustre de Xochimilco, D.F., México, 1991 Munguía, Daniel,“The Day of the Dead in Xochimilco”, en Voices of Mexico, 2000. Murgia Vaca, Ernesto, Introducción a un estudio limnológico en el lago de Xochimilco y en la presa de Guadalupe, México, UNAM, Facultad de Ingeniería, 1965. Návar y Návar, Rosa Carmen, “Arquitectura que narra su historia. Paseos del sur”, en Decisión, 1993. Núñez Alonso, Ángela Regina, Tierra y tributo en Xochimilco a partir del análisis del plano de varias propiedades de Xochimilco: (siglo XVI), México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2009. Pacheco Sánchez, Luz Elizabeth. Identidad e integración social en el pueblo de San Francisco Tlaltenco: etnografía de los carnavales de San Francisco Tlaltenco: identidad e integración social a través de sus comparsas durante el periodo del 2002 – 2005, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2006 Parra, María Eugenia R., “Somos parte de la ciudad sin dejar de ser pueblos”, en Argumentos, 1999. Parra H., Fernando, La arquitectura colonial en la población de Xochimilco, D.F.,México, UNAM, 1939. Parra, Fernando, La habitación del campesino en Xochimilco, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales Parsons, J.R., “La dinámica del asentamiento prehispánico en la región Chalco-Xochimilco”, en Cuicuilco, 1981. Parsons, Jeffrey R. et al., La agricultura chinampera del periodo prehispánico tardío en el lago de ChalcoXochimilco: informe preliminar, México, INAH, Nacional Science Foundation,1982.

163


Pastor, Blanca, Delegación política: Xochimilco, México, Departamento del Distrito Federal, Miguel Angel Porrúa, c1997. Pastor, Blanca y Alfredo Ameneyro, Delegación Política Milpa Alta, México, Departamento del Distrito Federal, Miguel Ángel Porrúa, 1997. Pensado Leglise, María Patricia, “La tradición oral y la creación de elementos identitarios en Xochimilco”, en Alteridades, 1998. Peña Saint Martin, Florencia y Sergio López Alonso, “ "Pobres" pero no iguales. Distribución de la estatura y el peso en preescolares de Milpa Alta, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco-Solidaridad (México)”, en Salud Problema 5, Nueva Época, Año 3, diciembre de 1998, págs. 65-71. Peralta Flores, Araceli, Xochimilco y su patrimonio cultural: memoria viva de un pueblo lacustre, México, INAH, 2011. Peralta Flores, Araceli, Avatares de Centro Histórico de Xochimilco, México, México, Portal Iberoamericano de Gestión Cultural, 2009. Peralta Flores, Araceli, “El Centro Histórico de Xochimilco. Un espacio vulnerable”, en Boletín de monumentos históricos, 2009. Peralta Flores, Araceli, Xochimilco y sus monumentos históricos, México, Pórtico de la Ciudad de México, 1992. Peralta Flores, Araceli y Flores, Jorge, Xochimilco y sus monumentos históricos, México, Pórtico de la Ciudad de México, INAH, 1992. Pérez Zevallos, Juan Manuel, Cambio y poder en Xochimilco, siglo XVI, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1990. Pérez Zevallos, Juan Manuel, Xochimilco ayer I. México, Delegación Xochimilco, Gobierno del Distrito Federal, Instituto Mora, 2002. Pérez Zevallos, Juan Manuel, Xochimilco ayer, México,Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Delegación Xochimilco, Departamento del Distrito Federal, Dirección General de Reordenación Urbana y Protección Ecológica. Pérez Zevallos, Juan Manuel, “El gobierno indígena colonial en Xochimilco (siglo XVI)”, en Historia mexicana, 1984. Pérez Zevallos, Juan Manuel y Luis Reyes García, La fundación de San Luis Tlaxialtemalco 1519-1606, México, Comité Organizador de la Fundación del Pueblo de San Luis Tlaxialtemalco (1603-2003), Instituto Mora, 2003. Plan parcial de desarrollo urbano: Delegación Xochimilco: anexo gráfico, México, Departamento del Distrito Federal, 199-? Plancarte Crespo, Agustín et al., "Blastocystishominisamongfoodvendors in Xochimilco markets”, en Revista latinoamericana de microbiología, 2003. Pomar Fernández, Silvia e Isabel García y Rodríguez, “Estudio comparativo de microempresas familiares del sector alimentos y bebidas preparadas en las delegaciones Magdalena Contreras, Tlalpan y Xochimilco del DF”, en Estudios organizacionales y pequeñas y medianas empresas,México, UAM-X, CSH, Depto. de Producción Económica, 2001. Portal, María Ana y VaniaSalles, “La tradición oral y la construcción de una figura moderna del mundo en Tlalpan y Xochimilco”, en Alteridades, 1998. Primer Seminario Internacional de Investigadores de Xochimilco, Parque Ecológico Xochimilco, 14 al 18 de junio de 1993, México, UAM-Unidad Xochimilco, 1993?

164


Programa de fomento económico: Delegación Xochimilco, México, Gobierno del Distrito Federal, Secretaria de Desarrollo Económico, 1997 Programa parcial de desarrollo urbano: Ciudad de México, Xochimilco, México, Departamento del Distrito Federal, 1992. Puente Lutteroth, María Sofía del Carmen, Estudio geográfico de la delegación Tláhuac, Distrito Federal, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1965. Quesada, Joaquín Praxedis, “Xochimilco. Anongoing fiesta”, enVoices of Mexico, 2000. Quiroz-Flores, A., M.G. Miranda-Arce y Antonio Lot Helgueras, “Uso potencial de algunas hidrofitas como abono verde en la zona chinampera de Xochimilco”, en Biótica, 1982. Ramírez Parra, María Eugenia, “Construcción social de valores acerca de la sexualidad. El caso de las señoras de la tierra de Xochimilco”, en Estudios sociológicos, 2001. Ramos, Rebeca, Xochimilco en el siglo XVI, México, INAH, Centro de Investigaciones Superiores, 1981. Reyes Hernández, Alfonso, Xochimilco: monografía, México. Departamento del Distrito Federal, Comisión Coordinadora para el Desarrollo Agropecuario del Distrito Federal. Roble Pensado Leglise, Mario del, María del Pilar Alonso Reyes y Rachel Bucio Yáñez, “Modelo de intervención social y ambiente: el caso de algunos barrios antiguos de Xochimilco”, en Estudios demográficos y urbanos, 2011. Rojas Rabiela, Teresa (coord.), Presente, pasado y futuro de las chinampas, México, CIESAS, Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco, 1995. Rojas Rabiela, Teresa.: La agricultura chinampera, compilación histórica, México, Universidad Autónoma de Chapingo, Departamento de Sociología Rural, 1983. Rojas Rabiela, Teresa, El cambio agrícola en la región lacustre de Xochimilco. Distribución de poblados y zonas agrícolas (siglos XIV-XVIII): algunas hipótesis, [s.l.] : [s.e.], 1981 Rojas Rabiela, Teresa, Indice de documentos para la historia del antiguo señorío de Xochimilco, México, INAH, Centro de Investigaciones Superiores, 1981. Rojas Rábiela, Teresa y Juan Manuel Pérez Zevallos, Índice de documentos para la historia del antiguo señorío de Xochimilco, México, CIESAS, 1981. Romero Lankao, Patricia, Política ambiental mexicana. Distancia entre objetivos y logros, México, UAM, 2001. Romero Lankao, Patricia, Impacto socioambiental, en Xochimilco y Lerma, de las obras de abastecimiento de la Ciudad de México,México, UAM-X, 1993. Salazar Martínez, Martha Eugenia, “Cultura política y tradición: Milpa Alta en el Distrito Federal”, en Veredas 10, 1° semestre de 2005, págs. 273-300. Salles, Vania, En muchos lugares y todos los días: vírgenes, santos y niños Dios: mística y religiosidad popular en Xochimilco, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, 1997. Salles, Vania, “Ideas para estudiar las religiosas: una experiencia en Xochimilco”, en Alteridades, 1995. Salles, Vaniay José Manuel Valenzuela. “Estrategias de largo plazo orientadas por la cultura: fiestas populares en Xochimilco”, en Economía. Teoría y Práctica 2, 1° semestre, Diciembre 1994, págs. 265-279. Saloma Gutiérrez, Ana Ma., Señorío y cacicazgo en Xochimilco: (1520-1650),México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1985. Saloma Gutiérrez, Ana Ma., Xochimilco 1540,México, CIESAS, 1981.

165


Sánchez Rodríguez, María del Consuelo, Ciudad de Pueblos: la Macrocomunidad de Milpa Alta en la Ciudad de México, Sandoval Contreras, Josué, Evaluación de la calidad del agua en los canales de Xochimilco para su recuperación ecológica, tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Biológicas, México, UNAMInstituto de Ecología, 2008. “II Manifestación espacial de la religión en Xochimilco”, en Diversidad religiosa en Xochimilco, México, UAM-X, CSH, Depto. de Educación y Comunicación, 2006. Serra Puche, Mari Carmen, Xochimilco arqueológico, México, Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco A.C., 1994. Soría López, Francisco Javier, “Espacio natural y tiempo histórico: una fusión de horizonte: Parque Ecológico de Xochimilco en el Distrito Federal, México”, en Investigación y Diseño. Anuario de Posgrado 01, México, UAM-X, CyAD; 2004. Stephan Parrodi, Erwin Antonio, Antropología y ecología: Los indígenas de Xochimilco, México, UNAM, 2009. Stephan-Otto Parrodi, Erwin Antonio, Antropología y ecología: los indígenas de Xochimilco, tesis que para obtener el grado de Doctor en Antropología, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, 2009. Stephan-Otto Parrodi, Erwin, Xochimilco hoy: una realidad insustentable, México, UNAM- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2006. Stephan-Otto, Erwin,…Y siempre seguí sembrando, México, UNAM, 2002 . Stephan-Otto Parrodi, Erwin, “La chinampa, " cosa jamás vista en este mundo" y sus creadores, en Acta sociológica, 2001. Stephan-Otto Parrodi, Erwin y Aurora Zlotnik Espinosa, “El culto al niño de Belem”, en Estudios del hombre, 2010. Stephan-Otto, Erwin y Aurora Zlotnik Espinosa, De la chinampa. Evolución y sustentabilidad, México, UAM-X, Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco, A.C., 2001 Stephan-Otto, Erwin (Coord.), El Agua en la Cuenca de México. Sus problemas históricos y perspectivas de solución. Tomo II. México, UAM-X, Seminario de Investigadores de Xochimilco. Stephan-Otto, Erwin (coord.), Memoria del segundo seminario internacional de investigadores de Xochimilco, 23-27, octubre 1995, México, Asociación Internacional de Investigadores de Xochimilco A.C., 1995. Tadeo Castro, Rosalba, Sistema de cargos y elecciones comunitarias en San Juan Ixtayopan, Tláhuac, Distrito Federal, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2005. Talavera González, Jorge Arturo y Ceja Moreno, Mario, Enterramientos humanos producto de un rescate arqueológico en Xochimilco, D.F., México, INAH-Dirección de Antropología Física. Terrones López, María Eugenia (coord.), A la orilla del agua: política, urbanización y medio ambiente historia de Xochimilco en el siglo xx, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora: Gobierno del Distrito Federal, Delegación Xochimilco, 2004. Torres Cadena, Verónica Isabel. La alimentación en Tláhuac, Distrito Federal: estudio de casos sobre cultura alimentaria en México, México, UNAM, 2003 Torres Lima, Pablo A., El campesinado en la estructura urbana (el caso de Milpa Alta), México, UAM-X, CSH, Depto. de Relaciones Sociales; 1991. Torres Lima, Pablo, Allan F. Burns y Jesús Torres Lima, “Empleo y migración de agricultores urbanos de la Ciudad de México: el caso de Milpa Alta y Xochimilco” en Políticas agrícolas, 2000.

166


Torres Lima, Pablo Alberto, Beatriz Canabal Cristianiy GilbertoBurela Rueda, “Agricultura y empleo en el Distrito Federal, el caso de Xochimilco”, en Argumentos 6, abril de 1989, págs. 61-76. Trujillo, Iván, “Xochimilco. The strugle for survival”, en Voices of Mexico, 2000. UNESCO, Xochimilco un proceso de gestión participativa, México, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2006. Vargas, Luis Alberto, Factores culturales en la alimentación, México, UNAM- Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1984. Vázquez Mantecón, Verónica, “La flor más bella del ejido o las ganas de sentir orgullo”, en Historias, 2003. Villanueva, P., “Crisis socio-política contemporánea en la región chinampera”, en Cuicuilco, 1981. Villanueva Peredo, Placido, La chinampería de Xochimilco,México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1991. Villavicencio Gutiérrez, Leticia (producción y realización), México, TVUNAM, 1986. Wacher Rodarte, Mette Marie, Nahuas de Milpa Alta, Pueblos Indígenas, 2006.

Xochimilco: el último reducto [videograbación],

México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Womack, J., “Zapata y Villa se encuentran en Xochimilco”, en Memoranda – ISSSTE, 1991. “Xochimilco: como el ave fénix”, Obras, 1990. Xochimilco: Cuaderno de información básica delegacional, Aguascalientes, INEGI, 1992. Xochimilco: Cuaderno de información básica delegacional, Aguascalientes, INEGI, México, Departamento del Distrito Federal, c1989. Xochimilco, Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, Aguascalientes, INEGI, Gobierno del Distrito Federal, c2000. Xochimilco, Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, Aguascalientes, INEGI, c1998. Xochimilco, Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, Aguascalientes, INEGI, c1997. Xochimilco: Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, Aguascalientes, INEGI, c1996. Xochimilco: Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, México, INEGI, 1994. Xochimilco: Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, Aguascalientes, INEGI, c1994. Xochimilco Distrito Federal: cuaderno estadístico delegacional, México, INEGI, 1993. “Xochimilco en la época prehispánica”, en Arqueología mexicana, 2012. “Xochimilco en la época colonial”, en Arqueología mexicana, 2012. “Xochimilco en el siglo XIX”, en Arqueología mexicana, 2012. “Xochimilco en el siglo XX”, en Arqueología mexicana, 2012. Xochimilco. Imágenes de un rescate, México, Departamento del Distrito Federal, Delegación Xochimilco. Ciudad de México Librería y Editora. “Xochimilco: pasado y presente para un mejor futuro”, en Ingeniería civil, 1990.

167


Xochimilco: Una ciudad típica del México de ayer y de hoy, México, Cihuacoatl, 1974. Xolalpa, Felipe, Primer seminario nacional del amaranto, México, CONACYT, 1984. Zavaleta Beckler, Patricia, Flora de Xochimilco. Zavaleta Beckler, Patricia y Ma. Guadalupe Ramos Espinosa, Flora de Xochimilco,México, UAM, Unidad Xochimilco, división de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de Producción Agrícola y Animal, 1999. Zavaleta B., Patricia et al., Plantas útiles de Milpa Alta: sección malezas, México, UAM, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, 1991 Zuboron, J., Xochimilco, 1200-1521, México, Vargas Rea, 1954.

Mapas: Carrion, Antonio,Carta de la demarcación de la 6a. recaudación de contribuciones, que comprende los partidos de Tlalpam y Xochimilco: conforme a los decretos de 6 de mayo de 1861, y 30 de diciembre de 1871. http://132.248.9.33:8991/mapOyB/2640-25.pdf Comisión del Valle de México,Cróquis de los lagos de Chalco y Xochimilco / levantado por la Comisión del Valle de México, delineado por el ingeniero Ramón Almaraz1:40000.[México] : Comisión del Valle de México, 1862 Comisión Nacional Agraria, Plano de los terrenos denominados Ciénega Grande y Ciénega Chica o Moyoguarda, Municipio de Xochimilco, D.F., Escala de 10 mts.,México, Comisión Nacional Agraria, 1918. Cróquis de la Municipalidad de San Pedro Actopan del Distrito de Xochimilco, México, editor no identificado, 1891,1 plano ; 34 x 45 cm. García Franco, Francisco.Xochimilco, calcó F. García Franco, escala 1:10000, México, F. García Franco, 19291 plano; 32 x 43 cm. Hobart, C.A.Plano general y perfil de la línea propuesta entre Huipulco y Xochimilco, dibujado y calcado por E.M.P. Mercado,Plano de la Hacienda de S. Nicolás Buenavista, calcó Alberto Gómez Llata, México, Mercado, 1892. http://132.248.9.33:8991/mapOyB/2597-25.pdf Rodríguez Quiróz, Antonio,Plano de la Municipalidad de Xochimilco,Gráfica en kms.,México, A. Rodríguez Quiróz, 1891,1 mapa; 0 x 0 cm. http://132.248.9.33:8991/mapOyB/2562a-20.pdf Sistemas de Información Geográfica,Milpa Alta, escala1:20000. (19º 07' N - 19º 14' N / 99º 01' W - 99º 10' W),México, Proyecto y Ejecución Editorial, 1986, 1 mapa; 90 x 75 cmCarta urbana.

168


Bibliografía

•Canabal, Cris+ani. Beatriz. “La chinamperia actual en el Valle de México-­‐Xochimilco”. UAM-­‐X. •Carballo, Cirio. “Xochimilco ¿Un atrac+vo turís+co con des+no saludable?” en Patrimonio Cultural y Turismo Cuadernos 14, CONACULTA, México, 2013, pp 120-­‐135. •Chávez, Estefanía. La ciudad y sus autores. El dialogo y la comprensión como alterna+vas de cambio para una mejoría de la imagen urbana. UNAM. México, 2009. •Espinoza, Ana; Mazari, Marisa. Pueblos indígenas de México y agua: Xochimilcas. Atlas de culturas del agua en América La+na y el Caribe. Ins+tuto de Ecología, UNAM. México, 2009. •Ezcurra, Exequiel, De las chinampas a la megalópolis: El medio ambiente en la cuenca de México. México: SEP/FCE/ CONACyT, 2003. •Ezcurra, Exequiel. “De las chinampas a la megalópolis. El medio ambiente de la cuenca de México”. FCE, cuarta reimpresión 1996. •González, Carlos Javier, Chinampas prehispánicas. México: INAH/CONACULTA, 1992. •hep://ramsar.conanp.gob.mx/la_conanp_y_los_humedales.php •hep://www.eluniversal.com.mx/ciudad/107024.html/Enero2014 •hep://www.eluniversal.com.mx/ciudad/114572.html/Enero2014 •hep://www.eluniversaldf.mx/xochimilco/nota46225.html •Jonathan Villanueva, La Crónica, febrero 2013 •José Huerta, la Crónica; 11 de Febrero del 2013 •JOSÉ RAFAEL CALDERÓN PARRA, UAMI, 2011 •Lic. Nelson Trinidad Solloza. Jefe del Departamento de Regularización de la Tenencia de la Tierra. Diciembre 2013. •Martha Arizbeth Robles Puebla, El culto al niño dios en san Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco. Elemento Iden+tario y Patrimonio Cultural Intangible, Tesis ENAH, 2010. •Noguera, Eduardo, “An$güedad y significado de los relieves de Acalpixcan, México”, sobre+ro de anales de antropología Vol. IX.UNAM, México 1992.

169


•PAOT. “Estudio espacio-­‐temporal del uso del suelo en el área localizada entre el trazo de la línea 12 de metro y el si+o RAMSAR 1363”. México. D.F 2010. •PAOT. “Estudio sobre la zona chinampera y demás afectadas de las delegaciones Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, por la proliferación de asentamientos humanos irregulares en materia de afectaciones al medio ambiente y el ordenamiento territorial”. México. D.F 2008. •Programa de manejo del área natural protegida,2011 •Rojas Rabiela, Teresa, La agricultura chinampera. Compilación histórica. México: Universidad Autónoma Chapingo, 1993. •Rojas Rabiela, Teresa, Sanders William T., Historia de la agricultura época prehispánica: siglo XVI, II tomos. México: INAH, 1989 •Ruvalcaba, Alejandro. Modelación matemá+ca del comportamiento de la zona lacustre de Xochimilco, México. UNAM. México, 2009. •Sahagún, Bernardino, “Historia general de las cosas de la Nueva España”, Porrúa, México, 5ta, ed., 1982. •sangregorioysuiden$dad.blogspot.com/ •Sëjourne, Laureee, “Arqueología e Historia del valle de México. De Xochimilco a Amecameca”. Siglo XX, México, 1990. •Stephan-­‐Oeo, Erwin. “La Chinampa “cosa jamás vista en este mundo”, y sus creadores”. En VI Curso Internacional de Agroforestería para el Ecodesarrollo. UNAM 1997. •Tes+monio oral Genovevo Pérez, originario de San Luis Tlaxialtemalco 2013 •www.alasru.org/wp-­‐content/uploads/2011/.../GT17-­‐Gisela-­‐Landázuri.pdf •www.ciesas.edu.mx/desacatos/14%20Indexado/5%20Resenas%202.pdf •www.paot.org.mx/centro/ceidoc/archivos/pdf/EOT-­‐01-­‐2008.pdf •Xochimilco Patrimonio de la Humanidad, Arqueología Mexicana, edt especial # 43, Junio 2012. •XOCHIMILCO, TLÁHUAC, MILPA ALTA, “Resumen del plan integral y estructura de ges+ón del polígono de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta ,2006 •Zimbron Romero, Rafael, “La región sagrada de los Xochimilcas”, en cuadernos de trabajo. Maestrías, Historia, Etnohistoria y Arqueología, E.N.A.H., México, 1991

170


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.