INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2009 – 2010 Según el banco de la república el principal objetivo de política monetaria es mantener una inflación baja y constante para mantener una economía constante y en un proceso de mejoramiento manteniendo así la calidad de vida de las personas, pero no es fácil mantener a la inflación constante pues hay muchos factores que interactúan los cuales permiten que aumente o disminuya esta. Los principales factores que interactúan según la política monetaria son los mercados financieros. Las decisiones de gasto, producción y empleo de los agentes. Las expectativas de los agentes económicos, a partir de los anuncios de política. Dependiendo de cómo el banco de la república modifique las tasas de inversión las tasas de interés de mercado, la tasa de cambio y el costo del crédito. Ahora bien el banco de la república establece el nivel máximo de la inflación definiendo así el IPC índice de precios al consumidor. Para este año el banco de la república acordó como meta a largo plazo una inflación del 2% y el 4%. Pero es muy difícil mantener estos indicadores pues Colombia es un país que depende lamentablemente de la inversión extranjera pues gran parte del crecimiento del país se a dado por este camino, la creación de empleo no a sido la indicada pues venimos de un crisis económica mundial un mostro en los precios en la inflación que a determinado en todas las economías despidos masivos incrementando la tasa de desempleo, las exportaciones cayeron, pero según el informe de la junta directiva del congreso de la república para el primer semestre del 2010 se creo en las exportaciones e importaciones de Colombia un supera
vid
mostrando a Colombia Perú y Brasil como una de las economías
mas altas y de mas progreso. Pues Colombia indica un crecimiento del 4,4% en lo que va de corrido del año mostrando así un avance positivo.
Según el informe de la junta directiva del congreso de la república nos indica que en el crecimiento mundial Colombia creció 4.4% y esto se vio reflejado en comportamiento de la formación bruta de capital fijo, la cual creció 8% (la cifra más alta desde 2007). El consumo del Gobierno, con
un incremento de 6,1%, fue otro factor importante de estímulo a la demanda interna. Finalmente, aunque aún en proceso de recuperación, el aumento del consumo de los hogares de 3,5% en el primer trimestre del año se compara favorablemente con el pobre desempeño de 2009 (1,1%). Pero estos factores no son los únicos que influyeron en el alza del4.4% también esta lo que genera mayores ingresos a Colombia que es el sector de minas y canteras, con un crecimiento anual de 13,2%, así como el de la construcción, que creció 15,9% en el primer trimestre del año. obras civiles, Tuvo un aumentó 37,5%. Y también
la industria
manufacturera tuvo un incremento de 3,9% en el mismo período, desempeño positivo si se compara con la caída de 5,9% ocurrida en el año pasado
En los últimos dos años, Colombia pasó de crecer a las tasas más altas de las últimas tres décadas a ser golpeada por una crisis internacional sin precedentes en la historia económica reciente. Diversos analistas nacionales e internacionales argumentan que la recuperación de la crisis ya comenzó, pero que ésta será lenta, especialmente en términos de generación de empleo. no se pierde de vista la visión de competitividad de largo plazo que se ha propuesto para Colombia de manera conjunta entre el sector privado, el sector público, la academia, los gremios, los trabajadores y las regiones. En esta visión de competitividad, se proyecta a 2032 un país con un ingreso por habitante cercano a los 20.000 dólares, una tasa de pobreza menor a 15%, una tasa de informalidad laboral por debajo de 40%, y una mayor convergencia social y económica entre los departamentos.
Para lograr estos objetivos a largo plazo de a se han implementado avances en campos más específicos como las aprobaciones de: la Ley Contable, la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Reforma Financiera, la Reforma Legal a la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, y la Ley de TIC. También se reglamentaron la Ley 590, que facilita el pago gradual de los parafiscales, y la Ley de Insolvencia; se lanzaron las políticas de educación para la primera infancia y de emprendimiento; y se lograron grandes progresos en el programa de transformación productiva que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Adicionalmente, dieron
se
avances
significativos
en
simplificación
de
trámites, los cuales le permitieron Colombia
a pasar
del
puesto 53 al 37 entre 183 países en el indicador sobre facilidad de hacer negocios del Banco Mundial, ubicándonos en el primer lugar de América Latina.
Los
anteriores avances se ven reflejados en el índice del Foro Económico Mundial (FEM) en el que ganamos cinco puestos al pasar del puesto 74 al 69 sobre 134 países Como un instrumento para alcanzar este objetivo, se presenta el Informe Nacional de Competitividad 2009-2010 como una valiosa herramienta que proporciona información útil sobre el estado actual de los temas relevantes para la competitividad del país.
FORMALIZACION Y MERCADO LABORAL
Impulsar la formalización laboral y empresarial es uno de los pilares de la política de competitividad de Colombia, en cuanto permite promover la generación de empleo de calidad y estimula el crecimiento económico. Los trabajadores formales son entre tres y siete veces más productivos que los informales, y a su vez, las empresas formales producen mayores beneficios sociales y son más competitivas. La informalidad, tanto laboral como empresarial, en Colombia es cercana al 60% y no ha logrado mayores avances en los últimos años siendo una de las más altas en América Latina. Una de las principales causas para que, tanto empresas como individuos decidan optar por la informalidad, es el hecho de que la relación costo-beneficio de ser formal sea negativa. Esto se debe principalmente a los altos costos laborales y tributarios asociados a la formalidad, así como al desconocimiento de los beneficios de ser formal y de los costos de no serlo. En este sentido, la carga sobre la nómina empresarial es uno de los problemas que más fomentan la informalidad. El porcentaje de costos laborales no salariales en países como Inglaterra y Estados Unidos se encuentra entre el 15-20% en Europa está alrededor de 30%, mientras queen países de América Latina como Argentina y Uruguay, este corresponde a niveles del 40% del salario (Sánchez, Duque y Ruiz 2009). Colombia
DISTRIBUCIN DEL IMPUESTO A LA NOMINA EN COLOMBIA
Algunos
avances
de
política
recientes
Algunos avances de política recientes En 2009 se evidenciaron avances importantes en materia de política de formalización
empresarial.
Los
esfuerzos
se
han
enfocado
principalmente a aumentar los costos de ser informal y mejorar los beneficios de ser formal. Así mismo, este año se han hecho esfuerzos importantes por sensibilizar a los empresarios sobre los mecanismos y beneficios que les brinda la transición hacia la formalidad (Ruta Micros para la Formalidad) y a los emprendedores se les está ofreciendo un acompañamiento a través de redes con el fin de asegurar su ingreso productivo a la economía formal (Ley 1014 de 2009 y Política Nacional de Emprendimiento). Considerando que las Mipymes son más vulnerables durante su etapa de constitución y consolidación, y con el fin de reducir los costos de la
formalidad, uno de los mayores avances de este año fue la expedición del Decreto 525 de 2009 que permitió hacer operativo el pago progresivo de los aportes parafiscales a estas empresas durante los tres primeros años, dispuesta en la Ley 590 de 2000. Ley de Insolvencia, la cual reduce a la mitad el tiempo de cierre de empresas (3 a 1,5 años); (ii) la aprobación de la Ley Contable, la cual establece un régimen de contabilidad simplificada para las empresas más pequeñas; (iii) la ventanilla única de trámites para la creación de empresa que consolidó la Red de CAEs a través del Sistema Nacional de Simplificación de Trámites; y (iv) la ampliación de la oferta de financiación a través del Fondo Emprender, la Banca de las Oportunidades, y otras fuentes que clasifican el tipo de recursos de acuerdo a la etapa de la empresa: Fomipyme (capital semilla) y Bancoldex Capital (capital de riesgo y privado). PROPUESTAS PARA FACILITAR EL CREDITO A MYPINES facilitar el acceso al crédito a mejores tasas y así permitir una mayor formalización empresarial Crear un régimen de transición de la informalidad a la formalidad a través de beneficios tributarios. Extender el régimen simplificado del IVA para las empresas más pequeñas. Asegurar la adecuada aplicación del Decreto 525 de 2009, para que las Mipymes puedan acceder al beneficio de la gradualidad en el pago de los parafiscales de forma fluida. Disminuir los costos atados a la nómina
INFRAESTRUCTURA, LOGISTICA Y TRANSPORTE
La infraestructura, el transporte y la
logística
son
determinantes
del
factores desarrollo
económico de un país y no son simplemente causas del mismo. Para Colombia, esto implica que, dado el proceso de internacionalización que se está adelantando y dados los objetivos de llevar a cabo una transformación productiva profunda, se espera que los avances en infraestructura, logística y transporte se traduzcan en más inversión, mayores tasas de crecimiento económico y una mayor competitividad en el contexto internacional. Es
evidente
que
Colombia
presenta
atrasos
significativos
en
infraestructura, logística y transporte. En infraestructura vial, Colombia se encuentra rezagada incluso frente a países de menores ingresos por habitante como Bolivia o Ecuador.
Una de las principales debilidades del país en este frente es la falta de un marco de planeación de largo plazo. De acuerdo con el estudio “El transporte como soporte al desarrollo: una visión a 2040” de la Universidad de los Andes, para suplir el crecimiento de la demanda
causado por el incremento de la población, la producción y el comercio exterior, es necesario incrementar los kilómetros de dobles calzadas de 600 a 2.600 en 2014, y a 7.800 en 2040.
Colombia, agrupando la construcción de carreteras de dobles calzadas y carreteras terciarias, y el mantenimiento de las vías, pasar de invertir 0,6% del PIB a invertir 1,18% en 2014, y luego bajar a 0,94% en 2040. Para que Colombia logre avances sustanciales en competitividad, es necesario que se construyan al menos 350 kilómetros anuales de dobles calzadas. Si bien históricamente la construcción de dobles calzadas en el país ha sido mínima, el incremento sustancial de kilómetros en 2008 y el esperado máximo histórico de cerca de 200 kilómetros en 2009 revelan el reciente esfuerzo del gobierno de avanzar en este frente.
PROPUESTAS
Infraestructura • Elaborar un Plan Maestro de Infraestructura de largo plazo basado en proyecciones de flujos de mercancías y personas. Paradiseñar el Plan Maestro, es necesario realizar un análisis costo-beneficio que sirva
para priorizar proyectos de acuerdo con su impacto económico y social de largo plazo. El Plan debe ser complementado con una política para el desarrollo del transporte intermodal.
• Realizar una reestructuración institucional en el gobierno para fortalecer la política de concesiones de largo plazo del país. Para esto, se requiere fortalecer el carácter técnico del Inco, crear una entidad de regulación autónoma para el sector de infraestructura y logística, e involucrar al sector privado, especialmente al sector financiero y los organismos multilaterales, en la estructuración de proyectos.
Transporte: • Desmonte de la tabla de fletes. Para esto, se propone modernizar el parque automotor fijando un plazo de vida útil para los camiones de veinte años, proporcionar ayuda a los pequeños transportadores en la etapa de transición, y facilitar la celebración de contratos de transporte masivo de carga de largo plazo.
Logística: • Permitir que las plataformas logísticas que cumplan con los requisitos establecidos por la ley puedan gozar de los beneficios de las
zonas francas permanentes o zonas francas permanentes especiales para servicios. Con esto, se avanzaría en el cumplimiento de las recomendaciones aprobadas en el Conpes de Logística.
BANCARIZACION Y ASIGNACION EFICIENTE DEL AHORRO
La bancarización y la asignación eficiente del ahorro son aspectos fundamentales para la competitividad. La bancarización permite a máshogares, especialmente los de bajos ingresos, contar con una mayor flexibilidad económica y con más herramientas para planificar el uso de sus ingresos. De otro lado, un sistema financiero desarrollado permite canalizar el ahorro de manera eficiente hacia las actividades más productivas y también hacia proyectos de alto retorno económico y social como infraestructura física, energética o de telecomunicaciones. En los últimos años, el sector financiero ha sido uno de los componentes sobresalientes de la economía colombiana Esta dinámica positiva se ha reflejado en: mejoras en los indicadores de bancarización, un mayor flujo de crédito hacia las actividades productivas, una reducción en la toma de riesgo de crédito, y una mayor profundización de los mercados de capitales , especialmente el mercado de bonos corporativos.
CRECIMIENTOS DEL PIB Y SERVICIOS FINANCIEROS
PROPUESTAS Banca: Eliminar la tasa de usura al microcrédito: La tasa de usura restringe el crédito a las Mipymes Única al máximo el uso de la figura de los corresponsales no bancarios para incrementar el acceso a servicios financieros de personas de bajos ingresos o personas ubicadas en zonas rurales marginadas. Eliminar gradualmente el Gravamen a los Movimientos Financieros: un primer paso sería eximir del impuesto a operaciones financieras específicas como pagos con medios electrónicos o móviles Mercado de capitales:
extender la curva de referencia y asĂ incentivar el desarrollo del mercado de bonos corporativos en Colombia.