Composición química del purín en las explotaciones lecheras de Cantabria y su relación con la nutrición
Resumen Se analizó la composición química del purín de 13 explotaciones lecheras de Cantabria durante los meses de diciembre (2006) a noviembre (2007). Los resultados mostraron un amplio rango para la materia seca (0.94 a 28.4%); 0.06 a 0.64% de NTK; 10.3 a 88% N-NH4/Nt; 5.86 a 8.58 el pH; 0.16 a 59.5% las cenizas, 3.05 a 29.5 mS/cm la conductividad eléctrica y 0.03 a 2.2% el fósforo. Entre sistemas de producción, el NH4 por 100 g de NTK, pH y conductividad eléctrica fue mayor en los intensivos (P<0.001) que los semiintensivos. El contenido de N del purín no difiere entre vacas y novillas, pero sí (P<0.001) el fósforo, mayor en aquellas. En vacas lecheras, la concentración de NTK del purín no se relacionó con el porcentaje de forraje o concentrado incluido en la dieta, independientemente del sistema de producción, al igual que la concentración de proteína bruta o energía neta leche de la ración, y sí se encontró una ligera correlación (r=0.18 P<0.05) respecto al consumo de proteína bruta (kg/d). La variable mejor relacionada con el contenido de NTK del purín tanto en vacas como en novillas es el porcentaje de materia seca (r=0.56 P<0.01 y r=0.55 P<0.05 respectivamente). La concentración de N-NH4 por 100 g de NTK tampoco se ve afectada por la proporción de forraje o concentrado en vacas lecheras y sí (r=0.35 P<0.01) con el porcentaje de proteína bruta de la dieta. El menor pH registrado en los sistemas semiintensivos está relacionado con el menor consumo de proteína (r=0.29 P<0.33). Se concluye que la proporción de forraje o concentrado en la dieta no parece afectar a la concentración de nitrógeno y fósforo del purín. Las explotaciones de mayor relación cuota:superficie presentan mayores contenidos de nitrógeno, sin diferencias para el fósforo. Palabras clave: alimentación, purín, vacuno lechero.
Salcedo, G. 1; Martínez-Suller, L. 2; Tejero, I. 2; Rico, C. 2 1 Dpto. Tecnología Agraria del I.E.S. “La Granja”, 39792 Introducción Heras, Cantabria 2 Dpto. de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio El purín es considerado como una mezcla de heces, orina, Ambiente, E.T.S. de Ingenieros de Caminos Canales y cama (paja, arena, etc.), agua de limpieza, restos de animales (pelos, etc.) y agua de lluvia, en el caso de fosas abiertas. Puertos de Santander Salcedo (2006), en dietas basadas en ensilados y pastoreo con *Autor de contacto: gregoriosalce@ono.com mínimo aporte de concentrado (3.55±1.5 kg materia seca vaca Ponencia presentada en el I Congreso Español de Gestión y día), estima una producción anual de 13300 y 8000 kg de heces frescas y orina respectivamente. La producción y compoIntegral de Deyecciones Ganaderas sición química del purín de vacuno lechero varía con el nivel
El objetivo de este trabajo se centra en caracterizar la composición físico-química del purín de explotaciones lecheras de Cantabria y en estudiar su relación con parámetros nutricionales. 36
de producción láctea, consumo de materia seca, concentración de nutrientes, digestibilidad de la dieta (Van Horn et al., 1994; Salcedo, 2006), condiciones climáticas, ventilación, pérdidas en el estercolero (Lawrence et al., 2003) y tipo de animal (Van Horn et al., 1994). Según Thomson & Troeh (1998) los principales elementos que definen al purín son los contenidos de Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K). Del total de nutrientes contenidos en los purines, una fracción es inmediatamente asimilable por las plantas, y otra sufre descomposición hasta estar disponible en forma inorgánica. El nitrógeno de los purines existe en formas de nitrógeno orgánico, amoniacal, como nitritos y nitratos. El objetivo de este trabajo se centra en caracterizar la composición físico-química del purín de explotaciones lecheras de Cantabria y en estudiar su relación con parámetros nutricionales.
Composición química del purín en las explotaciones lecheras de Cantabria y su relación con la nutrición
Material y Métodos El purín estudiado procede de 13 explotaciones lecheras (9 intensivas y 4 semiintensivas), monitorizadas durante un año (diciembre 2006 a noviembre 2007). El criterio para definir el grado de intensificación de las explotaciones se realizó en función de la utilización o no de carro mezclador. En ambos casos el porcentaje de concentrado incluido en la dieta fue de 51.4±8.4 y 42.2±7.5% en las intensivas y semiintensivas, respectivamente. Las características de las explotaciones figuran en la Tabla 1, con rangos variables de 10.6 a 1.7 UGM/ha y 15953 a 6309 kg de leche por vaca y año. El 38.5% de las explotaciones tienen fosa cubierta, abierta el 38.5% y parcialmente cubierta el 23%; con un volumen medio de 546±500 m3 equivalentes a 4.5 m3 por UGM. Una de ellas, separa la fracción sólida de la líquida; la primera la vende a una empresa de jardinería y la fracción líquida la usa como fertilizante para cultivos forrajeros (veza-avena y maíz) para ensilado. Tres explotaciones tienen fosas independientes para vacas y novillas. La mayoría de las explotaciones disponen de arrobadera como sistema de limpieza; en una de ellas el suelo de la estabulación es emparrillado y el sistema de limpieza se hace con agua, que mantiene en circulación por todo el emparrillado mediante agitador. El sistema de aplicación del purín se hace de forma convencional con cuba, ninguna de las explotaciones lo inyecta. Las muestras de purín se obtuvieron directamente de la fosa con un tubo toma-muestras de 2 metros de longitud diseñado para tal efecto, recogiéndose un volumen de 2 litros depositándolo en un contenedor de plástico con cierre hermético. El purín fresco fue analizado por su contenido en nitrógeno total (NTK) y amoniacal con el equipo KjeltecTM 2300; pH, con peachímetro Crison BasiC20; conductividad eléctrica, con el conductímetro Crison GLP31; materia seca, en estufa a 80 ºC durante 24 horas; cenizas, por incineración de la muestra a 550 ºC y fósforo sobre cenizas por el método colorimétrico del nitro-molibdo-vanadato con el analizador FIAstar 5000. Se estimó la relación C/N. Los datos fueron analizados con el SSPS 12 como un diseño experimental de bloques al azar, tomándose como bloques cada una de las explotaciones y el mes de muestreo como repetición. Además se realizó un análisis de componentes principales para la composición del purín según cuota y superficie.
Resultados y Conclusiones La composición química de los purines estudiados figura en la Tabla 2. Para el conjunto de datos, los contenidos de materia seca fueron significativamente diferentes (P<0.001), con valores
nº 20 nº 13
medios de 10.8%, mínimos de 0.94% y máximos de 28.4%, con una variabilidad entre explotaciones del 38.7% (Figura 1), sin diferencias significativas entre los sistemas semiintensivos e intensivos y porcentajes medios de 10.2% y 10.6% respectivamente (Tabla 2). Estos resultados son similares a los indicados por Ainara et al. (2007) en el País Vasco, superiores a 6.01% señalado por Mangado et al. (2007) en Navarra y 6.53% en Galicia (Castro et al., 1998). Entre vacas y novillas, el mayor porcentaje (P<0.001) corresponde a las novillas (Tabla 2), posiblemente debido al mayor concentración de forrajes fibrosos incluidos en la dieta. Para el conjunto de explotaciones el contenido de N del purín no fue diferente, con porcentajes medios de 0.38% (Tabla 2 y Figura 1), sin diferencias significativas entre sistemas de producción (0.36% y 0.39% para los semiintensivos e intensivos, respectivamente) ni entre vacas (0.38%) y novillas (0.41%) (Tabla 2). Para las condiciones de Cantabria, las concentraciones aquí obtenidas son superiores a 0.25% en los sistemas intensivos del Norte de Italia (Provolo y Martínez-Suller, 2004) y de 0.24% en Navarra (Mangando et al., 2007). Posiblemente el que la concentración de N en el purín de las novillas sea numéricamente mayor, cabe imputarlo a la superior proporción de forraje incluido en la dieta, de superior contenido en proteína ligada a la fibra ácido detergente, dando lugar a una menor utilización del N (Salcedo, 2007), excretándose más nitrógeno en heces. En las condiciones del estudio el contenido de N del purín no se relaciona con la proporción de forraje o concentrado incluido en la ración alimenticia, independientemente del sistema de producción. De igual forma y para las vacas lecheras, no se observó correlación entre el N del purín y las concentraciones de proteína bruta y energía neta de leche de la ración y sí (r=0.18*) con el consumo de proteína bruta (kg/d), coincidente con Olga y Colouro (2006). Por su parte, Mangado et al. (2007) señalan para el vacuno lechero contenidos de 2.45 kg de N por tonelada de purín fresco, inferiores a los de este trabajo de 3.83 kg/t, semejantes a los señalados por Castro et al. (1998) y Ainara et al. (2007) e inferiores a los 4.5 kg/t indicados por Van Kessell y Reeves (2000). Las variables mejor relacionadas con el contenido de N del purín e independientemente del tipo de animal, son el contenido en materia seca y la concentración de N-amoniacal (Tablas 3 y 4), tanto en vacas lecheras como en novillas. Así en vacas lecheras, cada incremento en una unidad porcentual de materia seca y dentro del rango 0.94 a 28.4%, el contenido de N aumenta 0.013 y 0.023 unidades porcentuales para las novillas respectivamente. Por su parte, Van Kessell y Reeves (2000) también observaron concentraciones de N mayores en purines con contenidos de materia seca superior a 12%.
Tabla 1 Características de las explotaciones Superficie (ha)
Pradera (ha)
Maíz (ha)
Cuota (t)
Media Máximo Mínimo sd
30.9 70 13 14.9
20.4 34 0 9
8.7 50 0 13.3
776 2050 210 492
Intensivas sd Semi-intensivas sd
34.8 15.5 20.8 5.3
20.8 10.1 19.4 5
11.5 14.7 1.38 2.3
944 498 395 144
UGM/ha
Leche/kg vaca año
Volumen fosa m3
M3 fosa/UGM
76 160 31 33
4.24 8.04 2.07 1.49
11402 15953 6309 1985
546 1700 97 500
4.52 10.6 1.7 3.2
86 32 50 15
4.45 1.63 3.67 0.84
12064 1678 9605 1608
647 537 318 298
4.9 2.8 3.6 2.8
Vacas lecheras
sd: desviación estándar
37
S alcedo G.; Martínez-Suller, L.; Tejero, I.; Rico, C.
MS, %
NTK, % 1
N-NH 4, % N
N orgánico, % 1
1 t
Cenizas, % 2
P, % 2
pH
CE 1
C/N
Conjunto
Media 11.2 0.38 39.9 0.23 25.5 7.13 0.67 15.6 12.5 N 176 176 172 172 176 176 176 173 176 CV 38.7 26.3 28.5 33.4 53.3 6.6 50.7 39.2 50.6 Mínimo 0.94 0.06 10.3 0.05 0.16 5.86 0.03 3.05 2.26 Máximo 28.4 0.64 88 0.44 62.7 8.5 2.23 29.5 49.7 Significación *** NS *** *** *** *** *** *** *** Vacas lecheras Semiintensivo Media 10.2 0.36 36.4 0.23 26.4 6.95 0.7 12.1 11.9 N 36 36 34 34 36 36 36 36 36 CV 36.4 21.9 23.6 30.8 38.7 1.1 40 37 21 Mínimo 2.6 0.14 10.3 0.069 13.1 5.86 0.28 3.14 7.26 Máximo 22.2 0.49 52.2 0.373 59.5 7.84 1.85 19.9 19.3 Vacas lecheras Intensivo Media 10.6 0.39 43.8 0.22 27.1 7.19 0.74 16.6 12.4 N 140 140 138 138 140 140 140 137 140 CV 94.6 28.2 30.9 37.2 50.1 6.11 51.9 34.3 60.7 Mínimo 0.94 0.06 6.4 0.05 5.2 6.4 0.03 3.05 1.7 Máximo 28.4 0.64 91.5 0.45 62.7 8.58 2.23 29.5 49.7 Significación NS NS *** NS NS *** NS *** NS Tipo animal Vacas 10.5 0.38 42.2 0.22 26.9 7.13 0.73 15.6 12.3 CV 42.7 28.1 26.6 34.1 57.3 6.15 57.6 37 48.3 Novillas 13.4 0.41 32.3 0.27 16.9 7.53 0.49 10.1 16.3 CV 17.8 24.1 32.3 25.5 41.8 6.37 30.6 56.7 22.1 Sig *** NS *** *** ** *** * *** ** MS : materia seca; NTK : nitrógeno total Kjeldahl; N-NH4 Nt: N amoniacal sobre N total; CE: conductividad eléctrica; C/N : carbono/nitrógeno; P: Fósforo; NS : no significativo; et: error típico de la media;* P<0.05; ** P<0.01; *** P<0.001; 1 sobre fresco;2 sobre materia seca
Tabla 2. Composición química del purín según sistema de producción y tipo de animal.
La concentración de N-NH4 por 100 g de NTK para el conjunto de purines estudiados fue de 39.9% con máximos de 88% y mínimos de 10.3% y, diferente entre sistemas de producción (P<0.001) y tipo de animal (P<0.001; Tabla 2). Entre vacas y novillas, el N-amoniacal por 100 g de purín fresco está correlacionado positivamente con la concentración de N total (Tablas 3 y 4, y Figura 2). El contenido de N-amoniacal por tonelada de purín fresco para vacas y novillas fue 1.59 y 1.37 kg respectivamente, sin diferencias entre ambos, y entre sistemas mayor (P<0.001) en los intensivos (1.61 kg/t) que en los semiintensivos
(1.27 kg/t). Los resultados aquí obtenidos son ligeramente superiores a 1.18 kg/t señalado por Mangado et al. (2007) y similares al 44% señalado por Provolo y Martínez-Suller (2004) y 40 g/100 g NTK indicado por Van Kessell y Reeves (2000) cuando se expresa sobre 100 g de N total. Posiblemente, el tipo de fosa y días de almacenamiento del purín sea la causa de la mayor concentración de NH4 observado en este trabajo. Entre sistemas de producción, el porcentaje de forraje y concentrado en la dieta de vacas lecheras no se relacionó con el contenido de N-NH4 por 100 g de purín y sí (r=0.35; P<0.01) respecto al consumo de
Figura 1. Composición química del purín por explotación. 60
50,0 45,0 40,0
45 40
16
35,0
14
30,0
% MS
50
Cenizas, %
N-NH4, %
55
25,0 20,0
35
10,0
1
3
5
7
9
11
1,10
7,4
1,00
5
7
9
11 13
1
3
5
7
9
11
13
0,5 0,45
7,2 7,1
0,80
NTK, %
P, % sms
pH
3
0,90
7,3
0,70 0,60
7
0,50
6,9
0,40 1
3
5
7
9
11
13
0,4 0,35 0,3
0,30
6,8
38
6 1
13
7,5
10 8
15,0
30
12
0,25 1
3
5
7
9
11 13
1
3
5
7
9
11 13
Composición química del purín en las explotaciones lecheras de Cantabria y su relación con la nutrición
nº 20 nº 13
IZ kVbdh V V]dggVg i^Zbed
Bjn egdcid edYg{h VXXZYZg V idYVh aVh cdkZYVYZh YZ cjZhigV cjZkV lZW Zck VcYdcdh jc bV^a Xdc ij cdbWgZ XdbeaZid! Y^gZXX^ c n XdggZd ZaZXig c^Xd V hjhXg^eX^dcZh5VmdcXdbjc^XVX^dc#cZi
# #n iZ ad kVh V eZgYZg4 *Los datos personales suministrados se incorporarán a un fichero automatizado de datos de carácter personal creado por AXON COMUNICACIÓN con la finalidad 39 de realizar el mantenimiento y la gestión adecuados para el envío de información. El suscriptor podrá ejercitar gratuitamente los derechos de revocación, acceso, oposición, rectificación y cancelación, de acuerdo la legislación vigente enviando una carta por correo postal a C/ Dulcinea, 42 4º B- CP 28020 de Madrid.
S alcedo G.; Martínez-Suller, L.; Tejero, I.; Rico, C. MS
NTK %
NH 4 %
N-NH 4 % Nt
pH
Cenizas %
CE mS/cm
C/N
P %
F %
MS .56** .23** -.20** .25** NS NS .56** -.48** NS NTK .63** -.17* .22** NS .27** NS NS NS N-NH 3,% .56** .23** NS .56** -.30** NS NS NH3, % Nt NS NS .40** -.32** NS NS pH NS NS NS NS NS Cenizas NS NS .36** NS CE -.23* .16* NS C/N -.39** NS P NS N-NH4: % sobre purín fresco; F % forraje en la dieta; C: % concentrado en la dieta; ** P<0.01; * P<0.05
C %
NS NS NS NS NS -.16* NS .19* NS
Tabla 3. Correlaciones de la composición físico-química del purín de vacas lecheras.
MS
NTK %
NH 4 %
N-NH 4 % Nt
pH
Cenizas %
CE mS/cm
C/N
P %
MS .55* NS NS NS -51* NS NS NS NTK 1 .72** NS .55** NS NS -.56* NS N-NH 3,% .92** .50* NS NS -.51* NS NH3, % Nt NS NS NS NS NS pH NS NS NS NS Cenizas 1 .48* NS .58** CE NS .54* C/N NS P2 MS : materia seca; NTK : nitrógeno total Kjeldahl; N-NH 4 Nt: N amoniacal sobre N total; CE : conductividad eléctrica; C/N : carbono/nitrógeno; P: Fósforo; NS: no significativo; et: error típico de la media; * P<0.05; ** P<0.01; 1 sobre fresco; 2 sobre materia seca Tabla 4. Correlaciones de la composición físico-química del purín de novillas.
proteína diaria (kg vaca y día) y (r=0.33 P<0.01) con el porcentaje de proteína bruta sobre materia seca incluido en la dieta. Para el conjunto de purines, el pH osciló desde 5.8 a 8.5 con un valor medio de 7.13, coincidente con Castro et al. (1998) y Van Kessell y Reeves (2000) y ligeramente superior a 6.64 señalado por Mangado et al. (2007) en sistemas productores de leche intensivos. Entre sistemas, el menor pH (P<0.01) correspondió a los semiintensivos con un valor medio de 6.95 (Tabla 2), imputable al menor consumo de proteína bruta (r=0.29 P<0.01), coincidente con Olga y Colouro (2006). Sin embargo, este coeficiente de correlación es similar a r=0.23 P<0.01 cuando se relaciona con el porcentaje de proteína bruta de la dieta, sin diferencias significativas respecto a la concentración de concentrado o forraje incluido en la dieta (Tabla 3). La conductividad eléctrica (CE, mS/cm) fue diferente entre sistemas de producción (P<0.001), con valores medios de 12.1 y 16.6 mS/cm en los semiintensivos e intensivos respectivamente. Estos valores son similares a los indicados por Mangado et al. (2007) y ligeramente superiores a 11.7 mS/cm en las explotaciones intensivas del Norte de Italia (Provolo y Martínez-Suller, 2004) y, entre animales, mayor (P<0.001) en vacas que en novillas (Tabla 2). Pese a estas diferencias entre sistemas, no se obtienen relaciones significativas respecto a la proporción de forraje o concentrado incluido en la dieta. No obstante, en vacas lecheras la conductividad eléctrica del purín se relacionó positivamente (r=0.56 P<0.01) con el contenido de N-amoniacal (Tabla 3) y, en menor medida con la concentración de N-NH4 % NTK (r=0.40 P<0.01). Las relaciones aquí obtenidas son inferiores a 0.77 señalado por Provolo y Martínez-Suller (2004) en purines de vacuno lechero. Por el contrario, en novillas no se obtuvo correlación, imputable al tipo de dieta.
40
40
La necropsia en el campo
nยบ 20 17 nยบ 13
41
S alcedo G.; Martínez-Suller, L.; Tejero, I.; Rico, C. G r up o 2 G r up o 3 S ig. Grr up o 1 Explotaciones 1, 3, 4, 5, 6, 9 y 12 8 y 13 2, 7,10 y 11 Cuota/Hectárea 21 toneladas 21 toneladas 33.4 toneladas MS, % 9.75 11.23 11.74 * N 1, % 0.36 0.33 0.44 *** N-NH4, % 0.137 0.129 0.213 *** N-NH4/100 g N 39.9 40.9 46.6 ** pH 7.09 7.07 7.27 NS Cenizas 1, % 23.4 23.5 34.1 *** CE, mS/cm 13.7 16.4 18.8 *** C/N 11.9 15.8 11.3 * P2, % 0.75 0.66 0.75 NS MS : materia seca; NTK: nitrógeno total Kjeldahl; N-NH4 Nt: N amoniacal sobre N total; CE: conductividad eléctrica; C/N : carbono/nitrógeno; P: Fósforo; NS: no significativo; et: error típico de la media;* P<0.05; ** P<0.01; *** P<0.001; 1 sobre fresco;2 sobre materia seca Tabla 5. Valores medios, máximos, y mínimos del análisis de conglomerados K medias.
La concentración de fósforo difiere entre explotaciones (P<0.001) (Figura 1), atribuible a la clase de animal (0.73% en vacas y 0.49% en novillas, ambos en tanto por ciento sobre materia seca) y no entre sistemas de producción, con porcentajes medios de 0.7 y 0.74 en los semiintensivos e intensivos respectivamente, inferior a 0.9 kg/t señalado por Van Kessell y Reeves (2000). Sin embargo, el análisis de correlación simple (Tabla 3) el porcentaje de forraje o concentrado incluido en la dieta no parece afectar a la concentración de fósforo. Por el contrario, se observa una correlación negativa con el contenido en materia seca del purín y positiva con las cenizas (Tabla 3) en el purín de vacas lecheras y positiva con las cenizas en el purín de novillas, sin diferencias respecto a la materia seca (Tabla 4). En cualquier caso y para el conjunto de datos, el contenido medio de P2O5 es de 1.52 kg/t de purín, sin diferencias entre intensivos y semiintensivos 1.68 y 1.58 kg/t respectivamente, coincidente con Provolo y Martínez-Suller (2004) e inferior a 2.04 kg/t señalado por Van Kessell y Reeves (2000). Estos autores observaron además concentraciones de fósforo superiores en purines con contenidos de materia seca superiores a 12% respecto a los de menos.
del proyecto 05-640.02-2174 titulado “Gestión Ambiental de los Purines del Vacuno Lechero en Cantabria”, que posibilitó la realización de dicho trabajo.
REFERENCIAS AINARA, A., NAGORE, B., DEL HIERRO, O., MERINO, D., PINTO, M. 2007. EXCEDENTES DE PURINES BASADOS EN EL CONTENIDO DE FÓSFORO EN SUELO EN EXPLOTACIONES DE VACUNO DE GUIPÚZCOA. ACTAS DE LA XLVI R.C. DE LA S.E.E.P. VITORIA. PÁG: 357-363. BERNAL, M.P., H. KIRCHMANN. 1992. CARBON AND NITROGEN MINERALIZATION AND AMMONIA VOLATILIZATION FROM FRESH, AEROBICALLY AND ANAEROBICALLY TREATED PIG MANURE DURING INCUBATION WITH SOIL. BIOI FERTIL SOILS, 13:135-141. CASTELLANOS, J. Z., P. F. PRATT. 1981. MINERALIZATION OF MANURE NITROGEN -CORRELATION WITH LABORATORY INDEXES. J. SOIL SCI. SOC. AM., 45:354-357. CASTRO, J., MATEO, E., BLÁZQUEZ, R. 1998. COMPOSICIÓN DEL PURÍN DE VACUNO DE 10 EXPLOTACIONES LECHERAS GALLEGAS Y ESTUDIO DE SU VALOR FERTILIZANTE PARA PRADERAS. ACTAS DE LA XXXVIII R. C. DE LA S.E.E.P. SORIA. PÁG: 315-319. LAWRENCE, L., J. R. BICUDO, E. WHEELER. 2003. HORSE MANURE CHARACTERISTICS LITERATURE AND DATABASE REVIEW. PP. 277-284. NINTH INTERNATIONAL ANIMAL, AGRICULTURAL, AND
Para composición físico-química del purín el análisis de conglomerados K-medias en función de la cuota en toneladas y superficie (hectáreas), permitió realizar tres agrupaciones (Figura 3). A la izquierda quedan las explotaciones con cuota y superficie media de 437 y 21 hectáreas con menores contenidos en materia seca, cenizas, conductividad eléctrica y N-NH4/100 g N. A la derecha se agrupan las explotaciones de superficie y cuota intermedia (35.3 ha y 1144 t) con contenidos medios de materia seca, nitrógeno, N-NH4/100 g purín, N-NH4/100 g N, pH, cenizas, conductividad eléctrica (Tabla 5). En el centro quedan las explotaciones de mayor cuota y superficie (1223 y 57.5 t). En todos los casos, el pH y la concentración en fósforo no difieren según el grupo.
FOOD PROCESSING WASTE PROCEEDINGS. ASAE PUBLICATION Nº. 701P1203. MANGADO, J. Mª., BARBERIA. A., GRANADA, A. 2007. VALORACIÓN AGRONÓMICA DE LOS PURINES DE VACUNO LECHE EN EL ÁREA ATLÁNTICA. RESULTADOS PRELIMINARES. ACTAS DE LA XLVI R.C. DE LA S.E.E.P. VITORIA. PÁG.: 207-213. PROVOLO, G., MARTÍNEZ-SULLER, L. 2004. A FIELD DEVICE FOR SLURRY NUTRIENT CONTENT ASSESSMENT. PROCEEDING OF THE 11TH INTERANATIONAL CONFERENCE OF THE FAO ESCORENA NETWORK ON THE RECCYRLING OF AGRICULTURE, MUNICIPAL END INDUSTRIAL RESIDUES IN AGRICULTURE. PÁG: 97-100. MURCIA (ESPAÑA). SALCEDO, G. 2006. UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DEL NITRÓGENO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO DE CANTABRIA. ISBN: 84935016-1-1. SALCEDO, G. 2007. EFECTOS DEL NIVEL DE ALIMENTACIÓN SOBRE LA DIGESTIBILIDAD DE TRES
Se concluye que para las condiciones de Cantabria y en el presente experimento, el porcentaje de forraje y concentrado en la dieta no parece afectar a las concentraciones de nitrógeno y fósforo del purín del vacuno lechero. Por el contrario, entre explotaciones, las de mayor relación cuota : superficie presentan mayores contenidos de nitrógeno y el N-amoniacal, cenizas, sin diferencias para el fósforo.
AGRADECIMIENTOS
ENSILADOS DE HIERBA EMPLEANDO DIFERENTE CONSERVANTE EN NOVILLAS DE REPOSICIÓN Y VACAS LECHERAS. ACTAS DE LA XLVI R.C. DE LA SEEP. VITORIA. PÁG.: 415-422. THOMPSON L., TROEH, F. 1988. LOS SUELOS Y SU FERTILIDAD. CUARTA EDICIÓN. EDITORIAL REVERTÉ, S.A. BARCELONA. TYSON, S.C., M.L. CABRERA. 1993. NITROGEN MINERALIZATION IN SOILS AMENDED WITH COMPOSTED AND UNCOMPOSTED POULTRY LITTER. COMMUN-SOIL-SCI-PLANT-ANAL. 24:23612374. VAN HORN, H., WILKIE, A., POWERS, W., NORDSTED, A. 1994. COMPONENTS OF DAIRY MANURE MANAGEMENT SYSTEMS. J. DAIRY SCI. 77:200-2030.
Los autores desean expresar su agradecimiento a la Consejería de Medioambiente del Gobierno de Cantabria por la financiación
42
VAN KESSEL, J. S., J. B., REEVES, 2000. ON-FARM QUICK TEST FOR ESTIMATING NITROGEN IN DAIRY MANURE. J. DAIRY SCI. 83:1837-1844.