Revista discapacidades fisicas

Page 1

Edición Nro. 1

REVISTA DE MEDICINA

En esta Edición  Discapacidad Visual y Auditiva.  Atención, memoria, pensamiento lógico y nociones espaciales.  Discapacidad cognitiva y dificultad de aprendizaje.  Estructura y funcionamiento del ojo y del oído.

1


Índice

Contenido

Pág..

Discapacidad Visual

4

Discapacidad Auditiva

5

Atención

6

Memoria

7

Pensamiento Lógico

8

Nociones Espaciales

9

Discapacidad Cognitiva

10

Dificultad de Aprendizaje

11

Estructura y Funcionamiento del Ojo Humano

12

Estructura y Funcionamiento del Oído Humano

13

Introducción En esta Edición se tratan puntos sobre las discapacidades y sus efectos en las personas, en este orden de ideas, La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) en el 2001. La CIF brinda un lenguaje unificado para clasificar los cambios en las funciones y estructuras corporales, las actividades, los niveles de participación y los factores ambientales que afectan la salud. Esto ayuda a evaluar la salud, el funcionamiento, las actividades y los factores ambientales que ayudan u obstaculizan la máxima participación de las personas en la sociedad.

Editorial Tepui Media LLC Aynoa Arroyo .

2


En favor de la discapacidad visual y auditiva Los cines Roxy B en Madrid, cuentan con la primera sala en España accesible a personas con discapacidades sensoriales y visuales, te preguntaras ¿como?... pues a través de la audiodescripciòn y un bucle magnético. Te cuento que las personas ciegas mediante la audiodescripciòn, que es un sistema en el que por medio de auriculares y un pequeño receptor de sonido, escuchan breves descripciones de escenarios y personajes que no podrían comprender a través de los diálogos de los actores, por el otro lado, las personas con discapacidad auditiva disponen de bucle magnético, es un amplificador de sonido que envía una señal directo al audífono y que es percibida por el usuario. Todos pueden asistir a la misma proyección, los espectadores que no necesitan ningún elemento de este tipo ven la película sin ninguna alteración. Las proyecciones no son solo en días especiales, es de manera permanente y forman parte del programa "Cine accesible 2010". Es el mejor ejemplo de integración, es la verdadera magia del cine. Los guiones están compuestos por cientos de informaciones sonoros que se emiten de forma simultánea a la acción, para que el espectador con discapacidad visual pueda seguir la trama y captar los ambientes. El guionista crea el guion de audiodescripciòn utilizando el código de tiempo, esto se hace con "bocadillos", como son los pequeños mensajes que se intercalan entre los diálogos, de forma que no se interpongan con las conversaciones de la película y que aporten datos necesarios, luego se pasa al estudio de sonido para la locución y grabación; por último el técnico de sonido supervisa la grabación del guion audiodescriptivo. En Argentina se están audiodescribiendo algunas películas, el film “Al fin, el mar”, se ha presentado en España y en otras partes de Argentina. Esta técnica debería estar mas extendida, los medios técnicos actuales lo permiten, y así el cine deberían ser accesibles a todo el mundo.

3


Discapacidad Visual La Discapacidad Visual o ceguera es una discapacidad física que consiste en la pérdida total o parcial del sentido de la vista. Existen varios tipos de ceguera parcial dependiendo del grado y tipo de pérdida de visión, como la visión reducida, el escotoma, la ceguera parcial (de un ojo) o el daltonismo.

Causas de la Ceguera La ceguera se clasifica dependiendo de dónde se ha producido el daño que impide la visión. Éste puede ser en: - Las estructuras transparentes del ojo, como las cataratas y la opacidad de la córnea. - La retina, como la degeneración macular asociada a la edad y la retinosis pigmentaria. - El nervio óptico, como el glaucoma o la neuropatía óptica. - El cerebro.

Tipos de Ceguera Ceguera Parcial: es cuando la persona ve con baja visión o no tiene la suficiente capacidad de tener una buena visión y se ven obligados a usar lentes para tener buena visión. Ceguera Total o Completa: es cuando la persona no ve ni siente absolutamente nada, ni siquiera luz ni su reflejo (resplandor).

Datos de Interés De acuerdo con la estimación de la OMS en el 2002, las causas más comunes de ceguera alrededor del mundo son: - Catarata - Glaucoma - Uveítis - Degeneración macular - Opacidad corneal - Tracoma - Retinopatía diabética

4


Discapacidad Auditiva La discapacidad auditiva o sordera, es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar. .

Causas Ésta puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo.

A tomar en cuenta…

Hoy en día hay algunos términos mal utilizados para referirnos a las personas sordas o a la lengua de signos. Sordomudo: es una persona que tiene un problema de audición y de cuerdas vocales. Una persona sorda no es muda, ya que tiene la capacidad de hablar. Lenguaje de signos: Es Lengua de Signos ya que el lenguaje es la capacidad, la facultad comunicativa propia del ser humano y la lengua es el sistema de comunicación de los humanos. Por este motivo es lengua de signos y no lenguaje de signos.

Tipos de Sordera - Sordera Parcial: Se manifiesta cuando la persona tiene una leve capacidad auditiva (hipoacusia) y pueden usar un aparato auditivo para que ésta mejore, pero no se ven obligados a hacerlo.

- Sordera Total o Completa: La persona afectada no oye absolutamente nada. .

5


Atención

La atención es la capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo. En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("poner atención" o "prestar atención") tampoco es un comportamiento único del ser humano. .

Ejemplos Atención Auditiva EJEMPLOS AUDITIVOS: 1.- Escuchar la Radio 2.- Escuchar los ruidos de la calle (claxón, autos, gente hablar o caminar) 3.- Escuchar el canto de los pájaros 4.- Escuchar tu canción preferida 5.- Escuchar las voces de las personas cuando hablan por teléfono. .

Ejemplos Atención Visual EJEMPLOS VISUALES: 1.- Escuchar la Radio 2.- Escuchar los ruidos de la calle (claxón, autos, gente hablar o caminar) 3.- Escuchar el canto de los pájaros 4.- Escuchar tu canción preferida 5.- Escuchar las voces de las personas cuando hablan por teléfono. .

6


Memoria

La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y evocar la información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de Alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares.

Algunos Tips para una buena memoria - YO TENGO BUENA MEMORIA, repítelo una y otra vez. - Haz ejercicio, ya que ejercitando tu cuerpo oxigenas las células del cerebro. - Comprender lo que estás leyendo te facilita el proceso de memorización. - Utiliza las reglas mnemotécnicas o trucos para recordar:

7


¿Qué se persigue con el Pensamiento Lógico?

Pensamiento Lógico

El pensamiento lógico es aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y procede de la propia elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación de las relaciones que previamente ha creado entre los objetos.

El pensamiento lógico es importante para el estudiante porque le permite poner orden en sus pensamientos, a expresar con claridad los mismos, a realizar interpretaciones o deducciones correctas, a descubrir falsedades y prejuicios, así como a asumir actitudes críticas ante determinadas situaciones. Además de lo anterior, el pensamiento lógico le permite en el campo de la investigación científica, suministrar el empleo correcto de los esquemas válidos de inferencia, a proporcionar legalidad a los procedimientos deductivo, inductivo y analógico, a establecer las bases para toda operación racional, y finalmente, a realizar de manera coherente, consistente y sistemáticamente todo el proceso de investigación.

Es importante tener en cuenta que las diferencias y semejanzas entre los objetos sólo existen en la mente de aquel que puede crearlas. Por eso el conocimiento lógico no puede enseñarse de forma directa. En cambio, se desarrolla mientras el sujeto interactúa con el medio ambiente. La pedagogía señala que los maestros deben propiciar experiencias, actividades, juegos y proyectos que permitan a los niños desarrollar su pensamiento lógico mediante la observación, la exploración, la comparación y la clasificación de los objetos.

8


Nociones Espaciales

La noción de espacio el niño la adquiere con cierta lentitud. Al principio tiene un concepto muy concreto del espacio: su casa, su calle; no tiene siquiera idea de la localidad en que vive. Pero esa noción se desarrolla más rápidamente que la de tiempo. Las nociones espaciales reflejan sensaciones corporales y estados emocionales. Las elecciones al representar responden a una forma de sentir y de vincularse con los elementos, las personas y con el propio cuerpo. En sus primeras manifestaciones gráficas, la expresión del niño está centrada en el "yo" y los vínculos que va desarrollando con el medio. No le interesa establecer un orden en la representación de los elementos. La hoja es un soporte que le permite volcar ideas como un recipiente a ir llenando. Cada espacio es una posibilidad de incorporar elementos valiosos para él, aunque los dispongan en forma inconexa. A medida que el niño crece, surge la necesidad de establecer un orden y vínculos espaciales en sus representaciones.

“En el área de matemática es importante desarrollar el manejo de espacios para tener facilidad en el dominio de los símbolos verbales y matemáticos”

9


Discapacidad Cognitiva

La discapacidad cognitiva consiste en una adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano, que conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo.

“Las limitaciones de la persona en el contexto del aula, van a depender no sólo de sus capacidades (afectadas en mayor o menor medida) sino de las exigencias del centro escolar concretadas fundamentales a través del currículo y de los apoyos que se le faciliten en el proceso de aprendizaje para hacer frente a tales exigencias” 10


Dificultad de Aprendizaje

Dificultades de aprendizaje (DA) es un término general que hace referencia a un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades en la adquisición y uso de habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estas alteraciones son intrínsecas al individuo debido a disfunciones del sistema nervioso central y pueden tener lugar a lo largo de todo el ciclo vital. Problemas en conducta de autorregulación, atención, interacción social, entre otras, pueden coexistir con las DA, pero no constituyen en sí misma una DA. Las DA tienen repercusión en una o más áreas del aprendizaje: lectura, escritura o cálculo. Las DA constituyen una necesidad educativa especial de tipo permanente, puesto que el individuo coexistirá con ellas toda la vida, por lo que logrará los aprendizajes con apoyo personalizado y otros métodos de enseñanza que difieran de los convencionales. Una dificultad específica del aprendizaje, es un trastorno en una o más áreas de los procesos psicológicos básicos, que afecta a la comprensión, utilización del lenguaje hablado o escrito, que se manifiesta por una incapacidad para escuchar, hablar, leer, escribir y realizar operaciones aritméticas. El término incluye: dificultades perceptuales; lesión cerebral; disfunciones cerebrales mínimas; dislexia y afasia. No incluye niños que tienen dificultades de aprendizaje como resultado de otros trastornos visuales, auditivos o motores, retardo mental y trastornos emocionales.

“Una dificultad en el aprendizaje se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos del lenguaje, habla, deletreo, escritura, o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, depravación sensorial o factores culturales o instruccionales”

11


Estructura y funcionamiento del Ojo Humano

El ojo es un órgano que detecta la luz, por lo que es la base del sentido de la vista. Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos en impulsos nerviosos. Los ojos más sencillos no hacen más que detectar si los alrededores están iluminados u oscuros. Los más complejos sirven para proporcionar el sentido de la vista.

12


Estructura y funcionamiento del Oído Humano

El oído conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina órgano vestibulococlear dentro del estudio de la medicina. Es un órgano que se encuentra muy desarrollado, principalmente en mamíferos inferiores terrestres y acuáticos, tal es el caso de los félidos y los grandes cetáceos en donde, gracias a su evolución fisioanatómica, se han hiperdesarrollado mecanorreceptocitos especializados en destacar el sentido de equilibrio y audición en perfecta armonía. En el caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada. En conjunto el estudio histoanatómico del oído se divide en tres partes, oído externo, oído medio y oído interno. Anatómica y funcionalmente, el oído se divide en tras porciones bien características: oído externo, oído medio y oído interno.

13


Información Adicional Revista periódica editada y publicada por Tepui Media LLC . Publicación Distribución gratuita en centros de salud, consultorios y sitios relacionados. Publicación de carácter informativo que no constituyen diagnósticos ni tratamiento médico. Ante cualquier duda primero consulte a su especialista de salud. La opinión de su medico siempre es la mejor. La mención de cualquier web, libro o producto no significa que lo estemos recomendando


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.