PROGRAMA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SAPOTE EN LOS BOSQUES SECOS DE LA CUENCA DEL CHANCAY
GR E CI A C OL L ANTES AL DEÁN A Y R T ON HERRERA NORIEGA
COMPLEMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA I
RESUMEN El Sapote (Capparis Scabrida) es una floral especie ancestral que habita en los bosques secos, ecosistemas que se encuentran al norte de Perú, con características únicas. Ocupando una gran superficie en la Cuenca del Chancay, con una altitud de 0 a 1600 msnm. A pesar de ser una especie presente en diferentes ecosistemas de bosques secos, se encuentra en peligro crítico de extinción, a causa de la deforestación. Para ello se crearon proyectos a nivel nacional y regional, para salvar los bosques secos, así como su flora.
ABSTRACT The Sapote (Capparis Scabrida) is an ancestral floral species that lives in the dry forests, ecosystems that are to the north of Peru, with unique characteristics. Occupying a large area in the Chancay Basin, with a height of 0 to 1600 masl. Despite being a species present in different dry forest ecosystems, it is in critical danger of extinction, a cause of deforestation. To this end, national and regional projects were created to save dry forests and their flora.
COLLANTES GRECIA/ HERRERA AYRTON
02
COMPLEMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA I
INTRODUCCIÓN El sapote (Capparis Scabrida) es una planta ancestral, ubicada en el sur de Ecuador y en el norte de Perú, entre los 0 a 2000 m.s.n.m. Así mismo es una especie conocida por los antiguos, empleada en actividades diarias, como leña, para la fabricación de cerámicos, por darle un aspecto rojizo, y el fruto para su alimentación. El hábitat de esta planta son los bosques secos, que ocupa gran parte del territorio de Lambayeque, adaptándose a climas desérticos con grandes sequías y extraordinarios diluvios( El fenómeno del Niño), a pesar de ello, es una especie que se encuentra en amenaza de peligro de extinción. Entre las principales causas tenemos, el uso indiscriminado de su madera empleado para leña y la fabricación de diversas artesanías. Otro
causante
sión
de
ras,
mineras
importante
fronteras y
es
la
agrícolas,
urbanas
extenganade-
(Hocquenghem)
Como consecuencia de la pérdida de esta especie, se podría tener un desequilibrio ecológico de los bosques secos, de esta planta
dependen
la
población
y
los
animales.
Se debe conservar esta especie para evitar su extinción y sus futuras consecuencias en el medio ambiente. Informar a la población del gran potencial que tiene, como su fruto, goma y semillas, y también fomentar su reforestación. El siguiente trabajo es para dar a conocer el Sapote, incluyendo su hábitat, los bosques secos, y los programas de conservación a nivel regional y nacional a los que se encuentra ligado.
COLLANTES GRECIA/ HERRERA AYRTON
04
FOTOGRAFIA 01: BOSQUES SECOS FUENTE: www.flirck.com
Gráfico 01: Bosque Secos en la Región Lambayeque Fuente: MINAM (2003),Aguirre, Linares,-Palomino, Peter (2006) Concepto y Diseño: Collantes, G.
COMPLEMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA I
IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES SECOS EN EL CONTEXTO REGIONAL
Los bosques secos cumplen una función importante: Según el Estudio del Mapa de Vegetación en la Zonificación Ecológica Económica (2012), la Región Lambayeque cuenta con diversos tipos de vegetación, donde destacan los bosques estacionalmente secos, ocupando el 50% del territorio total Regional, siendo el zapote y el algarrobo las especies más representativas. Lo que caracteriza a es-
“Convirtiéndose en uno de los principales de nuestra Región para el control del avance del desierto y de las dunas, protegiendo los suelos fértiles y la infraestructura de la invasión de las arenas y de los vientos.” (Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, 2013)
tos boques secos es su ecosistema, muy poco conocido y en condiciones de escasa humedad, con
Del mismo modo, brinda sustento y hábitat a más
presencia de diferentes tipos de árboles, arbustos
de 50,000 familias campesinas (Gerencia Regio-
y matorrales, con una temporada seca y otra húmeda (Hocquenghem, 2001. P, 40), solo en ciertas épocas del año florecen. Así mismo se encuentra íntimamente ligado a la presencia de napas freáticas relativamente altas y de las cuales, la flora presente toma la humedad o agua subterránea,
nal de Recursos Naturales y Gestión Ambiental (2013)). También tienen una característica peculiar, la regeneración natural que se produce por efecto de las precipitaciones durante el fenómeno “El Niño”. A pesar de ello, la población ha sometido la sobreexplotación en los bosques
necesaria para sobrevivir (FAO, 2007). Por ello se
Según la investigación de Especies leñosas y forma-
ubican en relieves planos, colinados y con ciertas
ciones vegetales en los bosques estacionalmente
pendientes, con altitudes
cerca al nivel del mar
secos de Perú y Ecuador (Aguirre, Linares-Palomi-
hasta los 2400 m.s.n.m. (Recavarre, P, AIDER, 2014).
no, Peter,2006) los bosques secos han sido sobre explotados y deforestados por la extracción de
Los bosques secos ocupa un extenso territo-
su madera, para diversas actividades, así como,
rio en la Región Lambayeque aproximadamen-
la ampliación de la frontera agrícola, ganadera,
te 716 850.01 hectáreas (MINAM, 2003), alber-
minera y urbana, y afectada por incendios fores-
gando a 11 diferentes tipos de bosques y una
tales. Incluso han sido explotados desde la apa-
flora de aproximadamente 177 especies
le-
rición de la Cultura Mochica. (Hocquenghem,
Peter,2006)
2001. P, 40) y aún continua sufriendo hasta hoy.
ñosas.(Aguirre,
Linares-Palomino,
COLLANTES GRECIA/ HERRERA AYRTON
08
COMPLEMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA I
La población que vive en este hábitat suelen ser de
sus bosques, en el equilibrio del medio am-
escasos recursos, por esta razón es que se han visto
biente y sobre todo en la participación
en la necesidad de vender su madera, conversión
activa de la población” (MINAM, 2016)
para tierras agrícolas, el sobre pastoreo de animales. Por lo que respecta las autoridades de la
Re-
Creándose así mismo la Mesa de Concerta-
gión Lambayeque se ha visto en la tarea de in-
ción Forestal de la Región Lambayeque – MCFRL
tervenir, con zonas protegidas, con políticas de
(2012), para promover los compromisos de ENF,
conservación y manejo sostenible, y difusión de
elabora
la cultura ciudadana al aprovechamiento soste-
Por lo tanto se realizó un diagnóstico y se promul-
nible (Gerencia Regional de Recursos Naturales
gó la Ordenanza Regional Nº 027-2003-LMB./CR.,
y Gestión Ambiental, 2013)y en el ámbito nacio-
para conservar los bosques de las cuencas de los
nal a través de La Estrategia Nacional Forestal del
Ríos: Zaña, Chancay, La Leche, Olmos, Motupe y
2001-2021 (MINAM, 2016), tiene como finalidad:
Cascajal, la que finalmente establece el Corre-
e
implementar
actividades
forestales.
“Promover el desarrollo sostenible de los
dor Biológico Lambayeque.
pueblos basados en la recuperación de
de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, 2013)
FOTOGRAFIA 02: Santuario Histórico Bosque de Pomac FUENTE: www.andina.com.pe
(Gerencia Regional
FOTOGRAFIA 03: Refugio de vida silvestre Laquipampa FUENTE: www.bitacoraecologica.blogspot.pe
Gráfico 02: Zonas Protegidas en la Región Lambayeque Fuente: MINAM (2003) Concepto y Diseño: Collantes, G. COLLANTES GRECIA/ HERRERA AYRTON
10
Gráfico 04: Tipos de Bosques Secos en la Cuenca de Chancay Fuente: Mapa Forestal de Lambayeque (2003-2013) Concepto y Diseño: Collantes, G.
TIPOS DE BOSQUES SECOS EN LA CUENCA DEL CHANCAY
COMPLEMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA I
BOSQUES SECOS EN LA CUENCA DEL CHANCAY
En la cuenca del Chancay existen diversos tipos de
En conclusión tenemos mayores pérdidas fo-
Ecosistemas de bosques, por encontraste en la zona
restales en los últimos 9 años y un mínimo au-
baja y media de la Cuenca, hasta una altitud de los
mento de ellas. Esto se debe a diversos motivos.
2 000m.s.n.m., por otra parte los bosques secos ocu-
Según La estrategia nacional sobre bosques y cam-
pan gran parte del territorio de la Cuenca, predo-
bio climático (2016), nos dice que existen causas
minando el Bosque seco muy Ralo de Llanura y semi
directas, como la conversión de tierras para la agri-
Denso de la Colina. Mucha de estos ecosistemas se
cultura, a pequeña y gran escala, la explotación mi-
encuentra en peligro de extinción. Por consiguiente
nera, que también produce daños al medio ambien-
para tener una fuente real de la deforestación, se hizo
te, el sobre pastoreo por crianza de caprino, ovino
una comparación entre los mapas forestales del 2003
y vacuno, otra causa son los incendios forestales en
y 2013 y en nueve años hubo significativos cambios.
época post Fenómeno del Niño, llegando a afectar
El gráfico muestra que hubo un aumento se su-
miles de hectáreas y por último, la tala indiscriminada
perficie de bosqes secos al 9.73%, por otro lado
de árboles principalmente el algarrobo y el sapote.
disminuyó un 55.95 % de la superficie total.
FOTOGRAFIA 04: Algarrobo FUENTE: www.flirck.com
FOTOGRAFIA 05: Bosque Seco deforestado FUENTE: www.flirck.com
Gráfico 04: Degradación Bosques Secos en la Cuenca de Chancay Fuente: Mapa Forestal de Lambayeque (2003-2013) Concepto y Diseño: Collantes, G. COLLANTES GRECIA/ HERRERA AYRTON
14
Gráfico 05: Zonas protegidas en la Cuenca de Chancay Fuente: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión ambiental Concepto y Diseño: Collantes, G.
COMPLEMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA I
Entre las causas indirectas, tenemos a factores de-
De las tres áreas de conservación, Área de Con-
mográficos por el crecimiento y la migración an-
servación Privada Chaparrí, fue asignada en
dina, en los factores culturales la falta de informa-
diciembre de 1999 (Martinez, Ceroni, Gonza-
ción sobre las diversas especies de los bosques,
les, 2003), y entre sus objetivos tiene contempla-
factores económicos la baja rentabilidad de los
do el aprovechamiento sostenible de su flora.
usos del bosque y por último factores políticos, hay
Según la investigación Etnobotánica de la Comuni-
una falta de ordenamiento forestal en los gobier-
dad Campesina “Santa Catalina de Chongoyape”
nos y pocas políticas relacionadas a los bosques.
(Martinez, Ceroni, Gonzales, 2003), nos dice que uno
Por el contrario para poder erradicar este problema,
de sus principales problemas radica, en el uso de
se crearon las áreas protegidas y de conservación, tanto nacionales como regionales, actualmente
las plantas y su aplicación son muy limitadas, por su
en la Cuenca del Chancay existen tres de ellas,
lejanía y su escasez vegetal, además de su desertifi-
área de Conservación Privada Chaparrí (Chongo-
cación dada la ampliación de la frontera agrícola y
yape), Reserva Forestal Montes de la Virgen (Lam-
la tala indiscriminada que sufre. Entre la fauna exis-
bayeque) y Humedales de Eten (Ciudad de Eten).
tente en Chaparrí se encuentra la especie Capparaceace, familia del Capparis scabrida (sapote).
FOTOGRAFIA 05: Chapprí. FUENTE: www.peru.travel
COLLANTES GRECIA/ HERRERA AYRTON
16
FOTOGRAFIA 06: Fruto de Sapote FUENTE: www.elcaminodelpuente.wordpress.com
Gráfico 06: Sapote Fuente: Mapa Forestal de Lambayeque (2003-2013), UNAM (2013) Concepto y Diseño: Collantes, G.
COMPLEMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA I
EL SAPOTE COMO POTENCIAL EN EL TERRITORIO
Según el artículo Capparis Scabrida (Capparacea-
El sapote tiene mayor presencia es el bosque seco
ce) necesita planes de Conservación urgente (que
Denso de Llanura, llegando a habitar en 9 diver-
necesita planes urgente (Martinez, Ceroni, Gonzales,
sos tipos de bosques de la Cuenca, alcanzando
2003), nos dice que el sapote es una planta nativa
alrededor de los 1600 m.s.n.m.( GRRNGA, 2013)
muy utilizada desde periodos pre-hispánicos, para sus actividades diarias para artesanías, como leña para su cerámica y a pesar de tener poca comida, como alimento de cazadores recolectores Paijanenses, Cupisnique, Chimú, entre otros. (Briceño, 2003). Encontrándose en ecosistemas de bosques secos, por tener una gran adaptación a ecosistemas desérticos (Rodríguez, Bussman, 2007), desarrollándose en una altitud de 0 hasta los 2 000 m.s.n.m aproximadamente (Jorgensen León, 1999), en la cuenca
Esta especie, su floración, se realiza durante los meses de junio hasta octubre, la fructificación, en enero y febrero, defoliación, pérdida de sus hojas se desarrollada entre febrero a mayo y para finalizar los rebrotes de marzo a julio. (UNALM, 2013), siendo visitada por las abejas para acelerar la polinización. Así mismo es una especie floral de crecimiento muy lento, y la primera producción se realiza a los ocho años (FAO, 2007).
baja y media del Río Chancay, siempre que se en-
La propagación del sapote, se presenta con cierta
cuentre cerca a napas freáticas altas y a aguas sub-
dificultad, por ser los animales, el zorro costero, los
terráneas, a través de ellas se nutren. Este árbol, en
únicos que hacen que esta especie no se extinga.
las partes bajas de la Cuenca, puede llegar a una
Ocupando una gran parte de la dieta y a través de
altura de 6 a 10 metros, mientras que en la parte me-
sus fecas, esta especie las distribuye por diferentes
dia- alta se desarrolla como un arbusto, consiguien-
partes de bosques secos. (“zorro del desierto, Cossios,
do medir cerca de los tres metros, en algunos casos
2006). Según resultados de ensayo de germinación,
puede crecer como un matorral. Así mismo tanto
se obtuvo que El sapote no necesite la germinación
el sapote y el algarrobo, son las dos especies más
a través de animales, a diferencia del algarrobo que
predominantes en los diferentes tipos de bosques.
la diferencia fue notoria. Así mismo es consumido por termitas, ayudando en la elaboración de la goma de sapote, empleado en diversas actividades.
COLLANTES GRECIA/ HERRERA AYRTON
20
FOTOGRAFIA 07
FOTOGRAFIA 08
FOTOGRAFIA 09
FOTOGRAFIA 10
FOTOGRAFIA 11
FOTOGRAFIA 12
COMPLEMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA I
A pesar de existir las áreas de Conservación, muchas
agricultura, esto no solo trae una gran disminución
especies no se encuentran bajo el cuidado de estas
de bosques, a su vez tiene un gran impacto al me-
zonas. Es necesario preservar esta especie, ha sido
dio ambiente, haciendo que se produzca el efecto
declarada en peligro crítico de extinción. (Martínez,
invernadero. El sobre pastoreo de ganado caprino
Ceroni, Gonzales, 2003), la deficiencia de las polí-
y ovino (Aguirre, Linares- Palomino, Peter, 2006), así
ticas ambientales, hace que la población la sigue
como la contaminación creciente del suelo, agua y
depredando, es un problemas que arrastramos des-
aire. Las migraciones, provocan invasiones en terre-
de hace muchos años aproximadamente desde los
nos de dominio públicos y de comunidades campe-
400 a.C, (Hocquenghem, 2001)por no saber cómo
sinas, el incremento de la frontera urbana. Otro fac-
emplear este recurso. Entre los principales dificulta-
tor importante es la ausencia de capacidades de
des que afrontamos, es el empleando indiscrimina-
gestión para aprovechar sus recursos y el bajo nivel
damente de su madera para diferentes usos, uno de
educativo ( AIDER, 2013)que tienen las personas, las
ellos es la artesanía, por ser una madera moldea-
lleva a ser manipuladas fácilmente, piensan que el
ble y fácil de manejar, así como su utilización como
zapote es una fruta no apta para el consumo huma-
leña, para la fabricación de cerámicas, según los
no, mientras que los antiguos peruanos la consumían
orfebres, esta madera les brida un aspecto más ro-
diariamente, a pesar de contar con poco alimento.
jizo y se realiza la tala indiscriminada, a pesar de estar prohibido por la ley, haciendo perder muchas
Como consecuencia de ello
hectáreas de bosques secos anuales. También está
está viviendo un gran cambio, un alterar los pro-
afectado por el crecimiento de la frontera agríco-
cesos de desarrollo y crecimiento en cultivos (Go-
la, cambiando el uso de las tierras, hacia activida-
bierno Regional de Lambayeque 2010). Como
des no sostenidas. La población se ha visto forzada
ejemplo tenemos
a realizarlo por motivos económicos, al parecer es
años se ha ascendido, haciendo que las pre-
más rentable un terreno para la agroindustria y la
cipitaciones, sean más escasas y solo en cier-
actualmente se
el clima, que en los últimos
tas épocas se presentan con mucha intensidad.
FOTOGRAFIA 07:Incendio Forestal- Inchuasi FUENTE: www.andina.com.pe FOTOGRAFIA 08: Minera en Bosque Seco FUENTE: www.mineriaconfuturo.com.pe FOTOGRAFIA 09: Sobrepastoreo en Bosque Seco FUENTE: www.gua30.wordpress.com FOTOGRAFIA 10: Leña de Sapote FUENTE: www.andina.com.pe FOTOGRAFIA 11: Siembra de maíz en Bosque Seco FUENTE: www.elproductor.com FOTOGRAFIA 12: Deforestación Ilegal FUENTE: www.rpp.com.pe Gráfico 07: Deforestación del Sapote Fuente: Elaboración propia Concepto y Diseño: Collantes, G. COLLANTES GRECIA/ HERRERA AYRTON
22
Gráfico 08: Productos de Sapote Fuente: UNALM (2013) Concepto y Diseño: Collantes, G.
COMPLEMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA I
Estos efectos se podrían revertir si usamos este recur-
En lo que respecta a su pulpa se puede emplear
so natural, zapote, de la manera sostenible, no solo
para la preparación de mermelada (Lázaro, Nar-
tiene potencial en su madera, sino también en su
váez, 2013), la cual presentó un olor y sabor agra-
fruto, semillas y goma, la mayoría de la población
dable. Las semillas, se puede hacer una extracción
no se encuentra informados. Uno de los diversos usos
de aceite de semillas, con un rendimiento de 18%,
del sapote, se encuentra el empleo de la hojarasca
sirve para el consumo humano. (UNALM, 2013).
para el forraje del ganado, de esta manera logrando incrementar la leche en las vacas (UNALM, 2013), la fruta del sapote encontrándose de 50 a 100 por unidad, con una cobertura blanda , la pulpa es comestible, de sabor dulce. Según la investigación del Subproyecto Sapote (UNALM, 2013) la fruta contiene:
Así mismo se puede emplear su goma para diversos fines, entre ellas tenemos para la industria alimentaria, utilizada para la elaboración de chocolate y productos de confitería (malvaviscos), se obtuvo buenos resultados. (UNALM, 2013). Emplear
el
ble,
para
se
encuentre
sapote
ayudar en
a
de que peligro
manera esta de
sosteni-
especie
no
extinción.
Gráfico 09: Partes del Fruto de Sapote Fuente: UNAM (2013) Concepto y Diseño: Collantes, G. COLLANTES GRECIA/ HERRERA AYRTON
24
FOTOGRAFIA 13: Reforestaciรณn plantones Sullana FUENTE: www.actualidadambiente.pe
Gráfico 10: Proyecto Nacional Fuente: MINAM (2016) Concepto y Diseño: Collantes, G.
COMPLEMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA I
PROYECTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Entre
sus
objetivos
se
encuentran:
Promover la agricultura y ganadería sostenible adaptada al clima, reduciendo la presión sobre los bosques; aumentar el valor de los bosques, incluyendo el manejo comunitario y actividades para hacer frente a la deforestación y degradación, reducir impactos negativos de las actividades económicas de desarrollo sobre los bosques. Dentro del cual se tiene el programa de Conservación de Bosques en los departamentos de Amazonas, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali, contando con MINAM como responsable, con un presupuesto de $5 900 000.00 de dólares.
COLLANTES GRECIA/ HERRERA AYRTON
28
PIURA
LAMBAYEQUE
Gráfico 11: Programa REED + Fuente: AIDER (2014) Concepto y Diseño: Collantes, G.
COMPLEMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA I
PROGRAMA REED+: REDUCCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES SECOS EN PIURA Y LAMBAYEQUE.
El proyecto se ubica en las comunidades campesinas José Ignacio Távara Pasapera en Piura y Santo Domingo de Olmos en Lambayeque.
Favoreciendo a 54 500 personas. Objetivo general: Contribuir a la mitigación del cambio climático, conservando los bosque secos, frente al avance de la deforestación, reduciendo la presión de tierras, mediante actividades económicas sostenibles, gobernanza forestal, acuerdos de conservación y valorización de los servicios ambientales. Buscando la reducción de 381 584 bonos de carbono en 10 años. Cuenta con un presupuesto de $1 147 315.00.
COLLANTES GRECIA/ HERRERA AYRTON
30
Gráfico 12: Ubicación de proyecto. Fuente: Fuente propia Concepto y Diseño: Collantes, G.
COMPLEMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA I
A MODO DE CONCLUSIÓN
Los bosques secos son ecosistemas únicos, desarro-
Crear programas de manera conjunta para la refores-
llados solo en la parte norte del país, al cual se podría
tación y de esa manera la protección del ambiente.
sacar mejor provecho, sin embargo la población no se encuentra informada sobre la importancia de es-
Creación e identificación de mercados de pro-
tos ecosistemas y no sienten la necesidad de prote-
ductos maderables y no maderables. En efecto,
gerlos, al igual que la planta de sapote, en los últi-
se puede decir que es necesario crear centros de
mos años se han visto más deforestados, informar y
investigación e innovación para especies nativas,
concientizar a la población e incentivar a conservar
como el sapote, en su habitat y a través de ellos in-
este recurso con la reforestación. Del mismo modo
centivar a reforestar, estudiar, conservar y asimismo,
incluir la temática forestal a nivel inicial, primario y
ayudar a las áreas de conservación con deforesta-
secundario. Por ser ecosistemas poco vistos, no se
ción, así como brindar la capacitación necesaria
tiene la información necesaria para poder estudiar-
a los pobladores para el manejo sostenible de sus
los, analizarlos, conservarlos y reforestarlos. Por otra
recursos, capacitar para que desarrollen diversos
parte trabajar en conjunto con los gobiernos locales
productos al mercado capacitar para la creación
y regionales, para hacer cumplir las leyes vigentes
de empresas con gestión y producción forestal. En
en cuanto a la deforestación, así como promul-
un futuro la creación de un corredor biológico en la
gar Ordenanzas, acuerdos, decretos, resoluciones
región Lambayeque y en la Cuenca del Chancay.
de respaldo a los grupos organizados de interés para la protección y conservación de los bosques.
COLLANTES GRECIA/ HERRERA AYRTON
32
COMPLEMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA I
BIBLIOGRAFÍA Gobierno
Regional
de
AIDER. (2015), REED y localidades locales: Conser-
que
(2010),
Estrategia
Regional
vación Forestal y Desarrollo Sostenible. Lima, pp. 07.
bio
Climático
AIDER. (2013), Línea base de Proyectos REED
Gobierno Regional de Lambayeque (2012), Es-
en
tudio del Mapa de Vegetación en la Zonifi-
Ecosistemas
de
Bosques
secos.
Lima.
cación
Lambayeque.
Ecológica
Económica.
Lambayede
Cam-
Lambayeque.
Lambayeque.
Aguirre, Z., Linares-Palomino, R., Peter, L. (2006) Especies leñosas y formaciones vegetales en
Jorgensen, P. M. & S. León-Yánez (Eds.). 1999. Ca-
los bosques estacionalmente secos de Ecua-
talogue of the vascular plants of Ecuador. Mo-
dor
346.
nogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75:i–viii, 1–1182.
Briceño, J. 2004. Los primeros habitantes en los Andes
Hecquenghem, A. (2001) Una Historia del Bosque Seco.
Centrales y la tradición de puntas de proyectil “cola
Debate Agrario: Análisis y Alternativas. N 33, p.30-60.
y
Perú.
Arnaldoa
(13-2),
pp.
324-
de pescado” de la quebrada de Santa María. En Desarrollo Arqueológico Costa Norte del Perú. Luís Valle
Linares-Palomino,
R.
(2004)
Bosques
Tropica-
Álvarez (Editor). Ediciones SIAN, Trujillo. Págs. 19-44.
les Estacionalmente Secos: El concepto de Bosques secos en el Perú. Arnaldoa(11-1), pp. 85-102.
Cossíos, E.(2006) Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas para
MINAM
(2016).
el zorro costeño en el Santuario Histórico Bosque
Bosques
y
Estrategia
Cambio
Nacional
climático.
Lima,
sobre pp.
66
de Pomac. (Tesis grado de Magister Scientiae) Universidad Mayor de San Marcos, Lima , Perú.
MINAM, MINAGRI (2011). El Perú de los Bosques, Lima.
Martinez, T., Ceroni, A., Gonzales, C. (2003) Etno-
Organización de las Naciones Unidas para la Agri-
botánica de la comunidad campesina “Santa
cultura y la Alimentación (FAO). 2007. Especies ar-
Catalina de Chongoyape” en el bosque seco del
bóreas y arbustivas para las zonas áridas y semiári-
Área de Conservación Privada Chaparrí- Lam-
das de América Latina. Redes de Cooperación
bayeque. Ecología Aplicada (2-1), pp. 14-20.
Técnica. Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Sistemas Agroforestales. Sitio web:http://
Gerencia Gestión
Regional Ambiental
de
Recursos
(2013),
Plan
Naturales de
y
www.rlc.fao.org/redes/sisag/arboles/Percapp.htm
Desarro-
llo Forestal Regional 2012- 2021. Lambayeque.
Rodriguez, E., Bussman, R., Arroyo, S., López, S., Riceño, J. (2007) Capparis Scabrida (Ca-
Gerencia Gestión tal
y
Regional Ambiental
de
Recursos
(2013),
Ordenamiento
Zonificación
Territorial.
y
pparaceace) una especie del Perú y Ecua-
Fores-
dor que necesita planes de conservación ur-
Naturales
Lambayeque.
Recavarre, P, AIDER (2014) Programa REED+: reducción de la deforestación y degradación de bosques secos tropicales en Piura y Lambayeque. Piura. COLLANTES GRECIA/ HERRERA AYRTON
gente. Revista Arnaldoa (14-2), pp.
269-282.
UNALM (2013). ARBOL DE SAPOTE COMO RECURSO cadenas
FORESTAL. de
valor
Programa: para
Desarrollo la
de
conservación
de la biodiversidad y mejora de vida rural. 34