Mujeres con Historia

Page 1

GuĂ­a de Lectura


Cleopatra Cleopatra Filapator Nea Thea,

Cleopatra VII, fue la última reina del

Antiguo Egipto de la dinastía Ptolomaica, también llamada dinastía Lágida. Dicha dinastía fue creada por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno y fue también la última del llamado Periodo Helenístico de Egipto. Cleopatra nació hacia el año 69 a.C. y murió en el año 30 a.C. Era hija de Cleopatra V Trifena y de Ptolomeo XII Auletes, de quién heredó el trono en el año 51 a.C. en torno a la edad de 17 años, junto con su hermano Ptolomeo XIII, que contaba tan solo con trece años y que sería además su esposo. Comienzo del reinado Ptolomeo XII Auletes reinó en Egipto desde el 55 a.C. hasta su muerte en el año 51 a.C. dejándole el trono a su hija Cleopatra VII Filópator y a su hijo Ptolomeo XIII Dionisio II (51-47 a.C.), que contaba con doce años, con quien ella tuvo que casarse por testamento de su padre. Ptolomeo XII dejó como tutor de ambos al regente de roma, que en ese momento era Pompeyo, quién debía hacer cumplir el testamento y casar a los hermanos. Claro que esta unión era puramente legal ya que según se dice Cleopatra, extremadamente inteligente y ambiciosa, dejaba fuera de todas las decisiones a su hermano. Cayo Julio César Según cuenta Plutarco, Cleopatra, envuelta en una manta de viaje logró sortear a los esbirros de su hermano y se presentó ante Julio César para pedirle ayuda. Las relaciones intimas entre Julio César y Cleopatra se hicieron públicas cuando en el 47 a.C., el general romano regresó a Alejandría y juntos remontaron el río sagrado, en un paseo que hizo ostentación de gran pompa. La reina egipcia, al dar a conocer los íntimos lazos que la unían a César, pretendía afianzar su posición en una corte donde las intrigas y el asesinato eran cotidianos. Al mismo tiempo, aquel se aseguraba una importante aliada en un territorio célebre por su riqueza y la gran producción de cereales. Tras el asesinato de Julio César, el 15 de marzo del 44 a.C., Cleopatra, que se hallaba en Roma en compañía de Cesarón, el hijo de ambos, regreso a su patria y mantuvo su autoridad, al margen de las disputas civiles de los romanos. Marco Antonio Pero la relativa calma habría de romperse en el año 41 a.C., año de su encuentro con Marco Antonio. Este, que había salido en persecución de los asesinos de César y los había derrotado en Filipos, proseguía su campaña triunfal por el Asía Menor. En Efeso, Marco Antonio fue aclamado como la encarnación del dios Dionisos, motivo por el

Biblioteca Municipal de San Fulgencio

2


cual, en la ciudad siria de Tarso, señalada para su encuentro con Cleopatra, esta se le apareció por mar como la viva representación de Afrodita. De la apasionada relación entre Cleopatra y Marco Antonio, nacieron tres varones (Alejandro Helio, Cleopatra Selene y Tolomeo Filadefo). Con el tiempo la influencia de Cleopatra sobre Marco Antonio llegó a ser total, al punto de ensanchar su propio territorio a expensas de los triunfos romanos. Nunca hasta entonces la dinastía macedonia de los Lágidas había dispuesto de un reino tan vasto. Cayo Octavio, sobrino e hijo adoptivo de César y rival de Marco Antonio ante el peligro de cismo del imperio, declaró la guerra a Cleopatra. El 2 de septiembre del 31 a.C. las flotas romana y egipcia se enfrentaron en Actio. En un momento crítico de la batalla, Cleopatra huyó y Marco Antonio corrió tras ella. Ya en Egipto, ambos se suicidaron. Según la tradición ella se hizo morder por una serpiente, después de que intentara en vano seducir a Octavio. A su muerte, Egipto fue anexionado a Roma, desapareciendo así el último de los reinos helenísticos.

¿Qué puedes leer en la Biblioteca sobre Cleopatra? Título: Cleopatra. Reina del Nilo Autor: Michel Peyramaure. Editorial: RBA Promociones Editoriales 270 pág. Sinopsis: En escenarios que van desde la culta y civilizada Roma hasta la fastuosa y refinada Alejandría, donde se cultivan las arte y los placeres, Peyramaure nos descubre la historia de la mítica reina del Egipto. Excepcionalmente bella, inteligente, hábil estratega, Cleopatra se debate entre sus sentimientos de mujer y sus obligaciones como reina de Egipto, último bastión de una civilización que se hunde bajo el dominio de Roma.

Biblioteca Municipal de San Fulgencio

3


Lucrecia Borgia Lucrecia Borgia hija del Papa Alejandro VI, que ciñó la corona pontificia en la última década del siglo XV. Mediado este siglo, la Santa Sede vive, tras superar el cisma de occidente, el auge de sus poderes terrenales en medio de pompas y corrupción que habría de conducir a la Reforma protestante. Italia mantiene una paz delicada entre Roma, las repúblicas y los señoríos más poderosos, cuando hacia 1490 las ambiciones francesas sobre Nápoles movilizan a España, dueña ya de Sicilia y Cerdeña. En ese cuadro de luchas, entre naciones, ciudades y familias, la preeminencia de un “clan” español, en el Vaticano, resulta crítica en el juego de intrigas y alianzas que caracterizan el tablero político. Cronología 1480 Nace en Subiaco, cerca de Roma 1482 Su padre es elegido papa con el nombre de Alejandro VI 1493 Boda con Giovanni Sforza que sería anulada en 1497 1498 Casa con Alfonso de Aragón 1500 Su hermano César manda asesinar a Alfonso de Aragón 1501 Terceras nupcias, con Alfonso de Este 1505 Es duquesa de Ferrara, a cuya corte se retira 1519 Muere a consecuencia de un aborto Pese a la difundida “leyenda negra”, de lujurias, crímenes e incestos que sus enemigos montaron tras la decadencia de los Borgia, Lucrecia no parece haber sido más que un débil y atractivo instrumento de maquinaciones palaciegas de su padre y su hermano César. Los Borja eran antiguos nobles rurales aragoneses, una de cuyas ramas se afincó en el S. XIII en la comarca valenciana de Xátiva. Su ascenso se inició cuando Alonso de Borja, obispo de Valencia, resultó elegido papa en 1455 como Calixto III. Siendo extranjero en Roma y echando mano del nepotismo al uso en la Santa Sede, se rodeó de una corte de aragoneses y catalanes en la que descollaban sus sobrinos Pedro Luis y Rodrigo. Este último llamado el “morrudet”, por sus gruesos labios, heredó en 1458 los títulos y la gran fortuna de su hermano, que utilizó para hacerse elegir pontífice en 1482 con el nombre de Alejandro VI. De los amores del Cardenal Borja con la bella Venazza Catenei nacieron cinco hijos: Pedro Luis, César, Juan, Lucrecia y Jofret. El mayor casó con María Enríquez, sobrina de Fernando de Aragón y obtuvo el ducado de Gandía. Título y esposa que a su temprana muerte heredaría su hermano Juan. Muerto este a su vez en 1497, los duques de Gandía se desvinculan de la rama italiana y el cuarto de ellos será conocido como San Francisco de Borja. En lo que hace al padre, Alejandro VI fue un papa poderoso y hábil, en cuyo reinado (1492-1503) ungió como “Reyes Católicos” a Fernando e Isabel, emitió bulas que

Biblioteca Municipal de San Fulgencio

4


repartían el Nuevo Mundo entre España y Portugal, condenó a la hoguera a Savonarola, protegió las ciencias y las artes, y sobre todo a sus propios hijos. No obstante el poderío de los Borgía no le sobrevivió. La niña rubia del Esquilino La primera infancia de Lucrecia transcurrió junto a sus hermanos mayores, en la casa que el cardenal Rodrigo de Borja, le había puesto a su amante Giovanezza Catenai en la ladera del monte Esquilino, en Roma. Lucrecia era la favorita de su padre por ser niña, muy bella y asombrosamente rubia. Tras el nacimiento de Jofret, Vanezza vuelve a casarse con Carlo Conati. Lucrecia debe dejar la casa del Esquilino para iniciar su educación bajo la tutoría de Adriana Mila Orsini, sobrina de Rodrigo y a la vez suegra de Farnesio. La niña y su aya se instalan en el palacio de Santa María in Portico, contiguo al Vaticano, donde vivían el cardenal y sus hijos varones. El cardenal Borja ve llegado el momento con la muerte del Papa Inocencio VIII, mueve influencias, promesas, amenazas, prebendas y el 10 de agosto de 1492 es elegido papa. Los Borja son una familia unida, y Lucrecia disfruta del endógeno afecto de su padre y hermanos. A principios del año siguiente es enviada al convento de San Sixto en la vía Apia, a fin de prepararse para su boda con Giovanni Sforza, señor de Pesaro y Conde de Contignola, sobrino del poderoso cardenal Ascanio, que acababa de enviudar. En 1497 el matrimonio es anulado por Alejandro VI alegando “impotencia” del marido. Bodas y crímenes En el ínterin, Juan Borgía lucha contra los Orsini en defensa de los Estados Pontificios, mientras César se carcome de envidia bajo un capelo cardenalicio que no va con su talante. Lucrecia pasa una temporada en Perusa con su padre que se esfuerza por consolarla de su frustrada unión. En 1498 el valeroso Juan es encontrado en el Tíber, cosido a puñaladas. Poco después corre similar suerte Perotto, mensajero pontificio y amante de Lucrecia. Los recelos de la joven son aventados por el anuncio de su nueva boda con Alfonso de Aragón, duque de Bisceglie y bastardo de la familia real de Nápoles. Las interesadas nupcias se celebran en agosto de 1498. Lucrecia, después del nacimiento de su hijo Rodrigo en 1499, cae en una época de desasosiego y excesos, participando de turbulentas orgías vaticanas que darán pábulo a los peores rumores sobre su conducta. La relación con Alejandro VI es tan estrecha que se habla de incesto y es en esa época cuando corre la misteriosa historia del “infante romano”, un niño que ella había tenido de su propio padre, en versión quizá más piadosa, de su difunto hermano Juan. Los enemigos de los Borgia la acusan de ser “hija, nuera y amante del papa”, mientras ella acepta el poder que le transfiere este en sus frecuentes ausencias de Roma y actúa de “papisa”, bajo el consejo del cardenal español Jorge Costa. Mientras tanto el ambicioso César, aliado de Luis XII de Francia, que le ha hecho duque de Valentinouis, conquista la Romaña y ataca otras plazas del centro de Italia. Parte del acuerdo con los franceses es el asesinato de Alfonso de Aragón en agosto de

Biblioteca Municipal de San Fulgencio

5


1500, hecho en el que la instigación de César Borgia se considera históricamente probada. La belleza y alcurnia de la joven viuda de veinte años es instrumentada una vez más por el papa Borgia para asegurarse la neutralidad y el favor de la poderosa familia de Este. En diciembre de 1501 se celebra la boda de Lucrecia con el primogénito, Alfonso, heredero del ducado de Ferrara. Será este el feudo y el escudo de una nueva y feliz etapa en la vida de la joven, mientras en Roma se desmorona el poder de sus parientes. Alejandro VI muere en agosto de 1503 y aunque su hijo intenta mantener sus maquinaciones durante el breve interregno del Pío XII, el ascenso de Julio II le obliga a dejar Roma precipitadamente. César morirá en Mendavía en 1507, en una lucha entre facciones aragonesas. Alfonso de Este había accedido al ducado de Ferrara dos años antes y dio a Lucrecia el lugar que le correspondía como duquesa y señora de la corte. En su treintena, la ex papisa de los Borgia encontró la serenidad y plenitud que le negaron sus años juveniles. Leal al amor protector de su esposo, acogió en su palacio a artistas de renombre y poetas que cantaron su hermosura y su nobleza. A partir de 1513 Lucrecia inicia una vida más retirada, dedicada exclusivamente a Alfonso y a la religión. Los duques de Ferrara no habían tenido descendencia, cuando ella advierte que está en cinta en el otoño de 1518. Pese a los cuidados y preservaciones que se adoptan, sufre un aborto el 14 de junio de 1514, a raíz del cual le sobrevienen fiebres puerperales. Dicta unas cartas al papa y a sus parientes de Gandía, una semana antes de morir a los treinta y nueve años de edad. ¿Qué puedes leer sobre Lucrecia Borgía en la Biblioteca? Título: Lucrecia Borgia, la mujer que sobrevivió a la infamia. Autor: John Faunce Editorial: Planeta 339 pág. Sinopsis: Lucrecia Borgia es una de las mujeres más enigmáticas, fascinantes e infames de la historia. Su vida estuvo sometida a los intereses de dos fuertes personalidades: la de su padre, Rodrigo Borgía, el espectacularmente corrupto y despiadado papa Alejandro VI, y la de su sanguinario hermano César. Famosa por su belleza, fue desposada con varios hombres escogidos por su padre en función de sus intereses políticos. Aunque amó a uno de sus esposos, el escándalo que siempre acompañó a su familia le impidió disfrutar de una felicidad duradera. Tan odiada como admirada, fue acusada por sus enemigos de haber envenenado a sus rivales de su padre y de conspirar para asesinar a sus esposos. La verdadera Lucrecia, se perdió entre tantas habladurías y la depravación de la corte papal, Ahora, por fin, ella toma la palabra en una novela que da vía a una mujer atrapada entre sus propios deseos y la tiranía de su familia, pero cuya inteligencia y fortaleza le granjearon un lugar de honor en la historia.

Biblioteca Municipal de San Fulgencio

6


Juana I de Castilla Juana I de Castilla, conocida como Juana La Loca, fue reina de Castilla de 1504 a 1555. Doña Juana, infanta de Castilla y Aragón. De la casa de Trastámara, la reina Juana fue la tercera hija de Fernando II el Católico y de Isabel I la Católica. Desde pequeña fue muy inteligente, recibió una esmerada educación propia de una infanta e improbable heredera de Castilla, basada en la obediencia más que en el gobierno. Archiduquesa de Austria, duquesa de Borgoña y Brabante y condesa de Flandes. Como era costumbre en la Europa de esos siglos, Isabel y Fernando negociaron los matrimonios de todos sus hijos con el fin de asegurar sus objetivos diplomáticos y estratégicos. Conscientes de las aptitudes de Juana y de su posible desempeño en otra corte, así como la necesidad de reforzar lazos con el Sacro Emperador Romano Germánico, Maximiliano I de Habsburgo, ofrecieron a Juana para su hijo Felipe, archiduque de Austria, duque de Borgoña y Brabante y conde de Flandes. En agosto de 1496, la futura archiduquesa partió desde la playa de Laredo, Cantabria, en unas carracas genovesas, hacia la lejana y desconocida tierra flamenca, hogar de su futuro esposo. Aunque los futuros esposos no se conocían, se enamoraron locamente al verse. No obstante Felipe perdió el interés en la relación, lo cual hizo nacer en Juana unos celos patológicos. Al poco tiempo llegaron los hijos, que agudizaron los celos de Juana. Reina de Castilla Muertos sus hermanos Juan (1497), e Isabel (1498), así como el hijo de esta, Juana se convirtió en heredera de Castilla y Aragón, siendo jurada junto a su esposo por las cortes de Toledo el 22 de mayo de 1502. Cuando en 1503 su marido, Felipe, se marchó a Flandes, parece ser que se agravó su estado mental. Muerta la reina Isabel (1504) se planteó el problema de la sucesión de Castilla. Su padre Fernando la proclamó reina de Castilla y tomó las riendas de la gobernación del reino acogiéndose a la última voluntad de Isabel la Católica. Pero el marido de Juana, no estaba dispuesto a renunciar al poder y en 1505 se acordó el gobierno conjunto de Felipe, Fernando el Católico y Juana. Juana resolvió retirarse temporalmente a la Corte de Bruselas. El 25 de septiembre de 1506 muero Felipe I el Hermoso, supuestamente envenenado, y entonces aumentan los rumores sobre el estado de locura de Juana. En ese momento Juana decidió trasladar el cuerpo de su esposo, desde Burgos, el lugar donde había muerto y en el que había recibido sepultura, hasta Granada, tal como el mismo lo había

Biblioteca Municipal de San Fulgencio

7


dispuesto viéndose morir. La reina Juana no se separaba del féretro ni un momento y este traslado se prolongó durante ocho meses por tierras castellanas. Ante el evidente desequilibrio mental de la reina, Fernando vuelve a ser regente de Castilla ante el llamamiento del Cardenal Cisneros, dada la creciente inestabilidad propiciada por la nobleza. La demencia de la reina seguía agravándose. No quería cambiarse de ropa, no quería lavarse y finalmente, su padre decidió encerrarla en Tordesillas el mes de enero de 1509, encierro que mantendría su hijo Carlos I más adelante. Retiro a Tordesillas Desde que su padre la recluyera, la reina Juana permaneció en una casona-palacio en Tordesillas hasta que murió, el 12 de abril de 1555, después de 46 años de reclusión forzosa y siempre vestida de negro, con la única compañía de su hija Catalina, ninguneada y maltratada física y psicológicamente por sus servidores. Especialmente duros fueron los largos años de servicio de los marqueses de Denia, Bernardo de Sandoval y Rojas y su esposa, que daban preferencia a sus propias hijas antes que a la reina Juana y a Catalina. El confinamiento de doña Juana era cuestión de Estado, y así lo vieron tanto el rey católico como Carlos I. Si Juana no gobernaba era por incapacidad mental, pero si se empezaba a rumorear que la reina estaba cuerda, los adversarios del nuevo rey afirmarían que era un usurpador. Nunca más se le permitió salir del Palacio de Tordesillas, ni siquiera para visitar la tumba de su esposo a escasa distancia del palacio durante un tiempo, antes de su traslado definitivo a Granada, ni a pesar de que en Tordesillas se declarara la peste. Su padre Fernando, y después su hijo, siempre temieron que si el pueblo veía a la reina, la legítima soberana, se avivarían las voces en contra de sus respectivos gobiernos. Muerte de Doña Juana. En los últimos años a su enfermedad mental se unía la física, teniendo grandes dificultades para caminar. Entonces volvió a hablarse de su indiferencia religiosa, llegándose incluso a comentar que podía estar endemoniada. Se pidió a un jesuita el futuro San Francisco de Borja, que la visitara y averiguara que había de cierto en todo ello. Después de hablar con ella el jesuita aseguró que las acusaciones carecían de fundamento. Algo después, tuvo que volver a visitarle, pero en esta ocasión para confortarla en el momento de su muerte. Y lo hizo también, que incluso se afirmó que la reina había recuperado la razón. Falleció en Tordesillas el 12 de Abril de 1555, a los 76 años.

Biblioteca Municipal de San Fulgencio

8


¿Qué puedes leer en la biblioteca sobre Juana La Loca? Título: Juana La Loca Autor: Carmen Barberá Editorial: Planeta 263 pág. Sinopsis: Esta biografía novelada de la reina Juana de Castilla, hija de los Reyes Católicos, cuenta en primera persona su vida, dedicando especial atención a los dramáticos episodios del atormentado amor que sintió por el rey consorte Felipe el Hermoso; la ambición y las continua infidelidades del marido agravaron un desequilibrio mental que ya sufría, y a la muerte de Felipe en 1506 perdió definitivamente la razón convirtiéndose en un patético símbolo de un amor irrenunciable que se refugia en la demencia. Completan el perfil humano de este personaje cuya historia real ha entrado en la leyenda, grandes figuras como las de sus padres, los Reyes Católicos, su hijo, el emperador Carlos, el Cardenal Cisneros y sobre todo el voluble monarca que fue su esposo. Carmen Barberá traza aquí, un retrato magistral de una de las mujeres apasionadas más célebres y trágicas del mundo.

9

Biblioteca Municipal de San Fulgencio


Doña Urraca Urraca I de León y Castilla, (León, 24 de junio de 1081 – Saldaña, 8 de marzo de 1126). Fue reina de León y Castilla (1109-1126) siendo la primera mujer en ocupar el trono de un reino cristiano en Europa. Condesa de Galicia. Primera hija del rey Alfonso VI y se su segunda esposa Constanza de Borgoña, el nacimiento de su hermano Sancho en 1093 la apartó de la línea sucesoria al trono de su padre. En 1090 se casó con Raimundo de Borgoña, un noble francés. De este matrimonio nacieron dos hijos Sancha (1102) y Alfonso Raimúndez, el futuro Alfonso VII (1104). En 1095, a raíz del matrimonio de la otra de las hijas de Alfonso VI, Teresa de León con Enrique de Borgoña, el monarca dividió Galicia en dos condados. El condado de Galicia fue concedido a Urraca y el condado de Portucalense que comprendía las tierras entre los ríos Duero y Miño que correspondió a Teresa y que con el tiempo daría lugar el reino independiente de Portugal. Ascensión al trono En 1108 fallece su hermano Sancho en la batalla de Uclés. Su muerte convierte a Urraca en la candidata mejor situada para suceder a su padre quién reúne en Toledo a los nobles del reino y les comunica el hecho, hasta entonces insólito de que ella es la elegida para sucederle. Los nobles aceptan la designación real pero exigen que Urraca contrajera de nuevo matrimonio (había enviudado unos años antes). Alfonso VI decide casar a Urraca con el rey aragonés Alfonso El Batallador. El matrimonio se celebra en 1109 en el castillo de Monzón de Campos. Primera etapa El matrimonio de Alfonso y Urraca se inicia con la oposición de distintas facciones políticas contrarias a la unión por motivaciones muy distintas. Una primera facción estaba formada por el clero francés que se había visto muy reforzado gracias al origen borgoñés del primer marido de Urraca. Una segunda facción tenía su centro en Galicia y su rechazo a la unión entre Urraca y Alfonso venía motivado por la pérdida de los derechos al trono castellano-leonés del hijo de Urraca, Alfonso Raimundez. Un tercer grupo opositor al matrimonio real radicaba en la misma corte y estaba encabezada por el conde de Condespina y el motivo de su oposición venía dado por un temor a la pérdida de poder. Pronto se diferencian dos tendencias en la facción opuesta al matrimonio radicada en la propia corte. Una apoya a Alfonso como soberano y está integrada por la baja nobleza

Biblioteca Municipal de San Fulgencio

10


y las grandes ciudades que bordean el camino de Santiago deseosos de deshacerse de los señoríos eclesiásticos, la otra apoya a Urraca y está formada por la alta nobleza y el clero que quiere la anulación del matrimonio. Urraca se refugia en el monasterio de Sahagún, a su marido Alfonso le llegan rumores de que la reina mantiene una relación amorosa con el Conde de Candespina, esto junto con el intento de anular su matrimonio, lo llevan a encerrar a Urraca en la fortaleza de Castellar. El conde de Candespina junto con el conde de Lara logran liberara a la reina, que busca refugio en la fortaleza de Candespino (Segovia). Segunda etapa (1111-1114) Alfonso planta cara a la situación y lo hace en la batalla de Candespina (26 de octubre de 1111), en la cual sale victorioso gracias a la ayuda que recibe de la hermanastra de la reina, la condesa de Portugal, Teresa. Tras estos acontecimientos el matrimonio se reconcilia. Pero esta reconciliación dura poco y se quiebra cuando Urraca se entrevista con la nobleza gallega y acepta que su hijo Alfonso sea proclamado rey de Galicia. Este hecho provoca las iras de Alfonso I de Aragón y nuevos enfrentamientos entre los soberanos a lo largo del año 1112 que terminarán en una tregua que se volverá a romper en 113. En este momento Alfonso decide abandonar sus aspiraciones territoriales sobre los reinos de su esposa y basándose en los argumentos de quienes querían anular su matrimonio, repudia a Urraca, hecho que se hace efectivo en el concilio que se hace efectivo en el concilio que se celebra en Palencia en 114. Tercera etapa Los conflictos no terminaran así, ya que estos se desplazaran nuevamente a Galicia en 1115, cuando los nobles piden más autonomía para el hijo de la reina, Alfonso, como rey independiente de Galicia. Urraca decide cercar la ciudad de Santiago. Los nobles deciden pactar con ella y mientras se entrevistan, la población se amotina y en la revuelta popular Urraca fue rodeada y golpeada. Los últimos años del reinado de Urraca son poco conocidos por falta de documentos claros. De su estudio se desprende que no cesó la guerra civil hasta su muerte en el año 1126, ocurrida en el castillo de Saldaña (Palencia). Su cuerpo se encuentra enterrado en la capilla Mayor de la Catedral de Palencia.

Biblioteca Municipal de San Fulgencio

11


¿Qué leer sobre la reina Urraca en la biblioteca? Título: Urraca Autor: Lourdes Ortiz Editorial: Planeta 218 pág. Sinopsis: En esta crónica narrada en primera persona desde la celda de la torre en la que Urraca, reina de Castilla y León, está encerrada, Lourdes Ortiz, nos presenta una mujer poderosa y valiente, firmemente decidida a defender sus derechos dinásticos por encima de las intrigas palaciegas y, sobre todo, de las intervenciones de los hombre de la Iglesia, contrarios a que una mujer ocupara el trono. Urraca combatió durante veinte años contra su esposo, Alfonso de Aragón, su hermana Teresa, los obispos y contra su propio hijo; tuvo dos esposos y numerosos amantes, entre ellos algún obispo, y llenó su vida de alianzas, traiciones y batallas, algo no reservado a las mujeres de aquella época. Urraca es la novela sobre la soledad de una mujer marginada por su poder.

12

Biblioteca Municipal de San Fulgencio


Agustina de Aragón Agustina Raimunda Maria Zaragoza Doménech (Barcelona 1786-Ceuta, 29 de mayo de 1857), pasó a llamarse “Agustina de Aragón” o “La artillera” a partir de su gran hazaña durante el cerco de Aragón. Fue imprescindible en cuanto a la resistencia del pueblo aragonés contra las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia. Se discute si Agustina nació en Reus, provincia de Tarragona, o en otros lugares, pero abunda la bibliografía aragonesa reciente que ubica su nacimiento en 1786 en la ciudad de Barcelona en la calle Sombrerers. Hija de Francisco Ramón Zaragoza Labastida y de Raimunda Domenéch Gasull. Agustina se casó a los 16 años con Juan Roca Vilaseca, cabo de artillería, el 17 de abril de 1803. Este participó desde el principio en la Guerra de la Independencia español, tomando parte en la batalla de Bruch. Los acontecimientos de la Guerra los llevaron a él y a Agustina a Zaragoza. La urbe intentaba defenderse de la amenaza francesa. El 15 de julio de 1809 empezó el bombardeo francés. Ante este ataque inminente, los ciudadanos tendrán que improvisar. De este modo, fortificaron la plaza al mismo tiempo que el fuego de los atacantes no cesaba. La gran acción de Agustina de Aragón, no tardaría en llegar. Así, la joven de 22 años se encaramó sobre un montón de muertos. Tomó el botafuego y su acción fue tan adecuada al momento y causó tanta mortalidad que los franceses se vieron obligados a retroceder. Tras esta hazaña el general Palfox nombró a Agustina subteniente con el uso de dos escudos de distinción con el lema en cada uno: “Defensora de Zaragoza” y “Recompensa del valor y patriotismo”. Tras este hecho Agustina estuvo inmersa en acciones militares en Belchite. Participa en la defensa de Tortosa y después en la caída de la plaza, se une a la guerrilla de Francisco Ayala. Vuelve a Zaragoza y luego se dirige a Barcelona donde estaba destinado su marido, el subteniente Roca. Nace entonces su segundo hijo llamado Juan. El marido de Agustina es ascendido a teniente y trasladado a Valencia en 1819. Al cabo de tres años, se retira enfermo, en Barcelona. A Roca, enfermo de tisis, no le sienta bien el tiempo y al cabo de poco morirá. Agustina de Aragón se queda viuda a los 37 años y unos meses después, en 1824 se casa con un médico alicantino de 26 años: Juan Cobos Mesperuza. En 1825 nace su hija Carlota en Valencia. Luego se van a vivir a Sevilla hasta 1846. Agustina murió en Ceuta en 1857. La enterraron en el Cementerio de Santa Catalina. Sus restos se trasladaron a Zaragoza en 1870. Agustina descansará primero en la Catedral del Pilar. Pero su ubicación definitiva será la capilla de la Asunción de la

Biblioteca Municipal de San Fulgencio

13


Virgen, en el templo parroquial de Nuestra Señora del Portillo. Se trata de un lugar muy cercano donde ella misma, años atrás realizó su heroico acto bélico. Después de su muerte el rey le otorgó a su viudo y descendientes el título de Barón de Cobos de Belchite, en honor a esta inolvidable mujer que tuvo un papel esencial durante la Guerra de la Independencia. ¿Qué leer sobre Agustina de Aragón en la biblioteca? Título: La Artillera Autor: Angeles de Irisarri Editorial: Suma 556 pág. Sinopsis: Tras el estallido del 2 de mayo en Madrid contra la invasión francesa varias ciudades españolas declararan la guerra a Napoleón. Angeles de Irisarri recrea en esta novela el día a día de la guerra a través de diez mujeres, unas reales, otras imaginarias, que representan a todas las clases sociales y que, al gesto de “Vencer o morir” fueron capaces de tomar las armas y hasta de disparar cañones. Agustina de Aragón, conocida como la Artillera, junto a la condesa de Bureta, Manuela Sancho, Casta Alvarez y María Lostal, María Agustín y la madre Rafols sobrevivieron a la ciudad de Zaragoza en la que el cronista Casamayor escribió que los atacantes “más parecían Nerones que franceses”, en la que él último muerto dejaba enseguida de ser último en una sucesión aterradora. Estas mujeres y otras, y otros muchos hombre, sin nada que llevarse a la boca y rodeadas de muertos, pues la peste hizo acto de presencia en los más crudo del invierno y del combate, quedaron inscritas con letras de oro en la Historia de España por sus heroicos hechos en defensa de la libertad.

Biblioteca Municipal de San Fulgencio

14


Eugenia de Montijo Eugenia de Montijo (Granada, 1826 – Madrid 1902) Emperatriz de Francia (1853-1871). Hija de un aristócrata español que había luchado en el bando francés durante la guerra de la independencia. Curso estudios en Francia y en el reino Unido. En 1853 contrajo matrimonio con Napoleón III. El 16 de marzo de 1856, Eugenia dio luz a su único hijo, Eugéne Bonaparte que recibió el título de príncipe Imperial. Participación Política Después del nacimiento de su hijo, Eugenia decidió tomar parte activa en la política del Segundo Imperio. Ferviente católica se opuso a la política de su marido en lo tocante a Italia y defendió los poderes y prerrogativas del Papa en dicho país. Desempeñó la regencia del imperio en tres ocasiones durante las campañas de Italia en 1859, durante la visita de su marido a Argelia en 1865 y en los últimos momentos del segundo imperio, ya en 1870. La emperatriz Eugenia secundó las desafortunadas intervenciones exteriores del Imperio: - La derrotada invasión francesa de México que costó la vida al emperador Maximiliano I de México. - La guerra contra Prusia en 1870, que concluyó al año siguiente con la derrota de Sedán. En 1869 la emperatriz asistió a la inauguración del canal de Suez. Así mismo, apoyó las investigaciones de Lois Pasteur, que acabarían en la vacuna contra la rabia. Exilio Tras la caída del Segundo emperador francés, la familia se exilió a Inglaterra. A la muerte del emperador en 1873, Eugenia se retiró a una villa en Biarritz en la que vivió alejada de los asuntos de la política francesa. Su único hijo pereció en Sudáfrica (1879), muerto por los zulúes. La ex emperatriz murió en junio de 1920 a los 94 años, durante una de sus visitas a España. Está enterrada en la cripta imperial, al lado de su esposo y de su hijo.

Biblioteca Municipal de San Fulgencio

15


¿Qué leer sobre Eugenia de Montijo en la biblioteca? Título: Eugenia de Montijo Autor: Almudena Arteaga Editorial: Ediciones Martínez Roca 223 pág. Sinopsis: Una herencia aleja a Eugenia de su Ganada natal y la conduce al mundo de riqueza y privilegio que su madre siempre había soñado para sus hijas. Bella, cosmopolita y apasionada, los “mejores partidos” de España caen a sus pies. Menos el único hombre a quien ama, el duque de Alba que prefiere a su hermana Paca, más sensata. Herida en su amor propio, Eugenia se propone conquistar al orgulloso Napoleón III y ceñir la corona imperial de Francia, en la cima de la gloria. Al final de su existencia comprenderá que si Dios quiso darle todo lo que se puede desear en la vida fue para quitárselo poco a poco.

16

Biblioteca Municipal de San Fulgencio


Ana Bolena Ana Bolena, reina consorte de Inglaterra. Su fecha de nacimiento solía fijarse en 1507, pero los historiadores más modernos la datan en 1501. Ana fue la segunda esposa de Enrique VIII y la madre de la reina Isabel I. Ana Bolena es popularmente conocida por haber sido decapitada bajo acusación de adulterio, incesto y traición. Primeros años – Infancia y familia Ana era hija de sir Tomas Bolena, más tarde primer conde de Wilshire y primer conde de Ormonde, y su esposa, lady Isabel Bolena. No se sabe con seguridad donde nació, pero se establece que fue entre la mansión de su familia, Bickling Hall en Norfolk, y su residencia favorita, el Castillo de Hever en Kent. En el momento del nacimiento de Ana, la familia Bolena estaba considerada una de las familias más respetadas de la aristocracia inglesa. El padre de Ana era diplomático respetado con talento para los idiomas, era también favorito de Enrique VII, que le envió a muchas misiones diplomáticas en el extranjero. Siguió su carrera bajo Enrique VIII que subió al trono en 1509. Ana estuvo en la corte de Margarita de Austria en los Países Bajos y allí volvió hasta 1513, cuando su padre ordenó que siguiera su educación en Paris en el invierno de 1514. En Francia, Ana fue dama de honor de Catalina de Francia y también actuó como intérprete siempre que cualquier invitado inglés importante llegaba a la corte francesa. Su educación terminó en 1521 cuando regresó a Inglaterra siguiendo las órdenes de su padre.

Apariencia y personalidad Ana Bolena no era convencionalmente hermosa para su tiempo. La gente parecía atraída principalmente por el carisma de esta. Era cristiana devota en la nueva tradición del movimiento humanista del Renacimiento Enrique VIII Amores Reales Cuando Ana Bolena llegó a la corte, la primera esposa de Enrique, Catalina de Aragón, era popular entre muchas personas. Todos sus hijos con Enrique habían muerto jóvenes y el rey estaba preocupado por tener un varón heredero de su trono a fin de conservar la monarquía y prevenir la guerra civil. Bolena hizo su debut en la corte en un baile de máscaras en marzo de 1522, donde realizó un baile acompañando a la hermana más joven del rey. En 1525 Enrique VIII se enamoró de ella y comenzó su persecución. Ana se resistió a sus tentativas de seducirla y rechazó convertirse en su amante. Los historiadores están divididos sobre las

Biblioteca Municipal de San Fulgencio

17


motivaciones de Ana para rechazar a Enrique (unos dicen que era virtud y otros dicen que era ambición). Finalmente él le propuso matrimonio y ella aceptó. A menudo se piensa que el encaprichamiento de Enrique con ella era para buscar un modo de anular su matrimonio, mientras que hay pruebas fiables de que Enrique tomó la decisión de terminar su matrimonio con la reina Catalina porque ella no le había dado un heredero varón que sobreviviera. Enrique y sus ministros solicitaron una anulación de la Santa Sede en 1527. Al principio la oferta de matrimonio se mantuvo en secreto, pero en 1528 era del conocimiento público que Enrique tenía la intención de casarse con ella. Ante la negativa del Vaticano de proclamarla reina Ana le propone a Enrique la negación de la Autoridad Papal y que fuese él como monarca quien condujese la Iglesia. Durante este tiempo Ana también desempeñó un enorme papel en la posición internacional e Inglaterra, solidificando una alianza con Francia. Preparó una conferencia internacional en Calais en el invierno de 1532, en la cual Enrique esperaba ganar el apoyo de Francisco I de Francia para su nuevo matrimonio. Matrimonio La conferencia de Calais fue un triunfo político, ya que finalmente el rey francés dio su apoyo al nuevo matrimonio de Enrique. Inmediatamente después de volver de Dover en Inglaterra, Enrique y Ana celebran una ceremonia matrimonial en secreto. Ella quedó embarazada en unos meses y como era costumbre, en la realeza, hubo una segunda ceremonia matrimonial, que tuvo lugar en Londres el 25 de enero de 1533. Catalina fue formalmente despojada de su título como reina a tiempo para la coronación de Ana, que ocurrió en junio de 1533. Vida como reina Su reputación como reformista religiosa se extendió por Europa, fue aclamada como una heroína por figuras protestantes. Era también generosa patrocinadoras de la caridad, distribuyendo limosnas para ayudar a los pobres y fondos a fundaciones educativas. Como reina presidió una corte magnífica. Ana gastó sumas enorme en vestidos, joyas, tocados, abanicos de pluma de avestruz, equipamiento de montura, y la tapicería y mobiliario más fino procedente de todo el mundo. Embarazos. Fuentes fidedignas certifican sólo el nacimiento de Isabel en septiembre de 1533, un aborto en el verano de 1534 y el aborto de un feto varón de aproximadamente cuatro meses y medio de gestación en enero de 1536. Muerte de Catalina de Aragón En enero de 1536 Catalina de Aragón murió de cáncer. Circularon rumores de que Catalina había sido envenenada (culpaban a Ana y Enrique); los rumores surgieron tras descubrir durante su embalsamamiento que su corazón estaba ennegrecido. Durante el día del entierro de Catalina, el 29 de enero de 1534, Ana sufrió un aborto.

Biblioteca Municipal de San Fulgencio

18


Esta pérdida fue el principio del fin del matrimonio real. Cuando Ana se repuso de su aborto Enrique declaró que su matrimonio fue maldecido por Dios. Caída En los últimos días de Abril, un músico flamenco al servicio de Ana llamado Mark Suweaton fue detenido y torturado. Al principio negó que fuera el amante de la reina, pero bajo tortura confesó. El acusado final era el propio hermano de la reina Ana, detenido bajo acusación de incesto y traición. El 2 de mayo de 1536, Ana fue detenida y llevada a la Torre de Londres. Tres días más tarde Ana fue acusada de adulterio, incesto y alta traición. Ejecución Vinieron por Ana durante la mañana del 19 de mayo para llevarla a la “Torre Verde”, donde debía permitírsele la dignidad de una ejecución privada. El gobierno no aprobó proporcionarle un ataúd apropiado para Ana. Así su cuerpo y cabeza fueron depositados en un arca alargada y sepultados en una tumba sin marcar en la capilla de St. Peter ad Vincula. Su cuerpo fue identificado en unas reformas de la capilla bajo el reinado de la reina Victoria, y de esta manera el lugar de descanso de los restos mortales de Ana está marcado ahora en el suelo de mármol. ¿Qué leer en la biblioteca sobre Ana Bolena? Título: Diario Secreto de Ana Bolena Autor: Robin Maxwell Editorial: Punto de Lectura 462 pág. Sinopsis: Al alcanzar el Trono de Inglaterra, la joven Isabel I recibe en secreto el diario de su madre fallecida. Este revele la relación que Ana Bolena mantuvo con Enrique VIII, el cortejo al que la sometió el rey, el rechazo a convertirse en su amante y su posterior asentimiento (con el consecuente desafío a la Iglesia), su lucha por la obtención de un lugar en la corona para su hija y su ejecución final en la Torre de Londres acusada de adulterio. A medida que Isabel descubre a la madre que nunca conoció y comprende la injusticia que se cometió con ella, el lector se adentra en el relato para desvelar uno de los misterios más oscuros de la historia, por qué Isabel I, apodada la “Reina Virgen”, decidió no casarse ni tener descendencia, acabando así con la dinastía más poderosa de jamás haya gobernado Inglaterra.

Biblioteca Municipal de San Fulgencio

19


La Princesa de Éboli Ana de Mendoza de la Cerda, princesa de Eboli, Condesa de Mélito y Duquesa de Pastrana, (Cifuentes, Guadalajara, 29 de junio de 1540, Pastrana, 2 de febrero de 1592). Primeros años Doña Ana pertenecía a una de las familias castellanas más poderosas de la época: los Mendoza. Hija única del matrimonio entre don Diego Hurtado de Mendoza y de la Cerda, virrey de Aragón y también de Cataluña, y doña Catalina de Silva, se casó a la edad de doce años (1552) con Ruy Gómez de Silva, por recomendación del príncipe Felipe, futuro Felipe II; su marido era príncipe de Éboli y ministro del rey. Fue una de las mujeres de más talento de su época y aunque perdió un ojo a causa de un entrenamiento de esgrima, se la estimaba como una de las damas más hermosas de la corte española. Su defecto no restaba belleza a su rostro; su carácter altivo y su amor por el lujo se convirtieron en su mejor etiqueta de presentación, y ejerció una gran influencia en la corte. Matrimonio e hijos Durante el periodo de su matrimonio la vida de Ana fue estable y no se le conocen andanzas ni problemas. Tuvo diez hijos de los que sobrevivieron 6. Conflicto con Teresa de Jesús Solicitó junto con su marido dos conventos de carmelitas en Pastrana. Entorpeció los trabajos porque quería que se construyeran según sus dictados, provocando conflictos con monjas y frailes, pero sobre todo con Teresa de Jesús, fundadora de las carmelitas descalzas. Ruy Gómez de Silva puso paz, pero cuando este murió volvieron los problemas, ya que la princesa quería ser monja y que todas sus criadas también lo fueran. Le fue concedido por Teresa de Jesús y se la ubicó en una celda austera. Pero pronto se cansó de esta y se fue a una casa ubicada en el huerto del convento. Debido a sus excesos Teresa de Jesús mandó que todas las monjas se fueran del convento y abandonaron Pastrana, dejando sola a Ana. Esta volvió de nuevo a su palacio en Madrid no sin antes publicar la autobiografía de Teresa de forma tergiversada, lo que produjo el alzamiento de escándalo por parte de la Inquisición que prohibió la obra durante diez años. La corte de Felipe II y sus intrigas Debido a su alta posición, mantenía relaciones cercanas con el primero príncipe y luego rey Felipe II, lo que animó a varios a catalogarla como amante del rey. Lo que sí parece seguro es que, una vez viuda (1573) sostuvo relaciones con Antonio Pérez, secretario del rey. Estas relaciones fueron descubiertas por Juan de Escobedo, secretario de don

Biblioteca Municipal de San Fulgencio

20


Juan de Austria, además de que mantenía contactos con los rebeldes holandeses. Antonio Pérez, temeroso de que revelase el secreto, la denunció ante el rey de graves manejos políticos y Escobedo apareció muerto a estocadas, de lo que la opinión pública acusó a Pérez. Los motivos de la intriga que llevaron al asesinato de Escobedo y a la caída de la princesa no son claros. Parece probable, junto a la posible revelación de la relación amorosa entre Ana y Antonio Pérez, también la existencia de otros motivos, como una intriga compleja de ambos acerca de la sucesión al trono vacante de Portugal y contra don Juan de Austria en su intento de casarse con María Estuardo. El encierro. La princesa fue encerrada por Felipe II en 1579, primero en el Torreón de Pinto, luego en la fortaleza de Santorcaz y privada de la tutela de sus hijos y de la administración de sus bienes, para ser trasladada en 1581 a su Palacio Ducal del Pastrana, donde morirá en años después. Es curioso que mientras la actitud de Felipe II hacia Ana fue muy dura y desproporcionada, siempre protegió y cuidó de los hijos de ésta y su antiguo amigo Ruy. Falleció en dicha localidad en 1592. Ana y Ruy están enterrados juntos en la Colegiata de Pastrana. ¿Qué leer en la biblioteca sobre la Princesa de Eboli? Título: La Princesa de Éboli. Autor: Almudena de Arteaga Editorial: Ediciones Martínez Roca 186 pág. Sinopsis: Memoria de una mujer excepcional: Ana de Mendoza, Princesa de Éboli, quién por su belleza e inteligencia provocó la atracción y el rechazo de los hombres más importantes de su época. Implicada en una trama política y sentimental, al lado de Felipe II y de su astuto secretario, Antonio Pérez, La Princesa de Éboli lucho por sus derechos con una fuerza y decisión inusuales en una mujer de la España del Siglo XVI.

Biblioteca Municipal de San Fulgencio

21


Elisabeth, emperatriz de Austria-Hungría Isabel de Wittelsbach (Elisabeth Amalie Eugeni Von Wittelsbasch, apodada familiarmente como Sissí. Múnich, 24 de diciembre de 1837 – Ginebra, 10 de septiembre de 1898. Fue hija de la Princesa Real Ludovica de Baviera y del duque Maximiliano de Baviera. Por matrimonio se convirtió en Emperatriz de Austria (1854 -1898) y en reina de Hungría (1867-1898). Con 16 años, Isabel acompañó a su madre y a su hermana mayor Elena de Baviera, a la que familiarmente apodaban Nené, en un viaje a la residencia de verano de la Familia Real de Austria. El encuentro estaba preparado para que el Emperador se fijase en Elena y la tomase como prometida. Sin embargo, Francisco José, de 23 años, se sintió atraído por Isabel, trastocando los planes que medre y tía tenían para ellos. Un año después del primer encuentro, el 24 de abril de 1854, Isabel contrajo matrimonio con su primo, el Emperador de Austria. Isabel tuvo desde el principio sería dificultades para adaptarse a la estricta etiqueta que se practicaba en la Corte Imperial de Viena. Aún así, le dio al Emperador cuatro hijos: - Sofía Federica de Habsburgo-Lorena, archiduquesa de Austria (1855-1857) fallecida a los dos años de edad. - Gisela de Habsburgo-Lorena, archiduquesa de Austria (1856-1932). - Rodolfo de Habsburgo-Lorena, Príncipe heredero de la corona (1858-1889) - María Valeria de Habsburgo-Lorena, archiduquesa de Austria (1862-1924) Dotada de una gran belleza, Isabel se caracterizó por ser una persona rebelde, culta y demasiado avanzada para su época. Fumaba, adoraba la equitación. Sentía un gran aprecio por los animales. Le gustaban los papagayos y los animales exóticos en general. Hablaba varios idiomas, el alemán, el inglés, el francés, el húngaro y el griego. Cuidaba su figura de una forma maniática. Se alimentaba básicamente a base de pescado hervido, alguna fruta y jugo de carne exprimida. A partir de los 35 años no volvió a dejar que nadie la retratase o tomase una fotografía. Paseaba a diario durante ocho horas. Además adoraba viajar, nunca permaneció en el mismo lugar durante más de dos semanas. Detestaba el ridículo protocolo de la Corte Imperial de Viena, de la que procuró permanecer alejada durante el mayor tiempo posible, y a la que desarrolló una autentica fobia que le provocaba trastornos psicosomáticos como cefaleas, nauseas y depresión nerviosa.

Biblioteca Municipal de San Fulgencio

22


En 1889, la vida de la Emperatriz cambiaría radicalmente a causa del suicidio de su único hijo. El príncipe Rodolfo que padecía trastornos psicológicos causados en parte por la estricta educación militar a la que fue sometido durante su infancia, convenció a su amante la joven varonesa María Vetsera, para que se quitara la vida junto a él. Tras la muerte de su hijo la Emperatriz abandonó Viena y adoptó el negro como el único color para su vestimenta. El 10 de septiembre de 1898, mientras paseaba por el Lago Lemán de Ginebra con su dama de compañía, la condesa Irma Sztaray, fue atacada por un anarquista italiano, Luigi Lucheni, que fingió tropezarse con ellas, aprovechando el desconcierto para deslizar un fino estilete en el corazón de la Emperatriz. El cuerpo de la Emperatriz fue trasladado a Viena siendo sepultada en la Cripta Imperial, en vez de en su palacio de Corfú, el Achilleión, donde deseaba recibir sepultura. ¿Qué leer en la biblioteca sobre Sissi? Título: Elisabeth, emperatriz de Austria-Hungría. Autor: Ángeles Caso Editorial: Planeta 310 pág. Sinopsis: Sobre el paisaje de fondo de una Europa agitada por desgarradoras transformaciones sociales y políticas, yd e la irrefrenable decadencia de uno de los imperios más poderosos del continente, la de los Habsburgo, que estallará en mil pedazos al término de la primera guerra mundial, una gran mujer, la penúltima emperatriz de Austria, recoge en su Diario los hechos de su apasionante y dolorosa vida: obligada a contraer matrimonio a los dieciséis años con el emperador Francisco José, Elisabeth aparece como un personaje frágil y, a la vez, indomable. Reina que admira las repúblicas, madre de trágico destino, mujer libre perseguida por la maledicencia de un ámbito cortesano con el que nunca alcanza a entenderse, se refugia para sobrevivir en su propio mundo: recorre errante los mares y las tierras de Europa, se entrega a su pasión por los caballos, lee y escribe sin cansancio y encuentra la paz en una íntima y emocionada relación con la naturaleza. En las páginas delicadas y llenas de matices este Diario, se desvelan los sentimientos de una mujer profunda y silenciosa, que ocultaba sus hermoso rostro bajo los espesos velos y grandes abanicos, una mujer inconformista y rebelde, nacida en una época y un lugar que no le correspondían, y a la que el tiempo ha tratado despiadadamente, convirtiéndola en una melosa y vacía princesita cinematográfica, de nombre Sissi. Esta es la verdadera historia de uno de los personajes más fascinantes del convulso siglo XIX.

Biblioteca Municipal de San Fulgencio

23


Isabel II de España Isabel II de Borbón (Madrid, 10 de octubre de 1830 – París, 9 de Abril de 1904). Fue reina de España entre 1833 y 1868, tras la derogación de la Ley sálica. Nacida María Isabel Luisa, era hija de Fernando VII y de su cuarta esposa, su sobrina María Cristina de Borbón Dos Sicilias. Isabel asumió el trono de España el 29 de septiembre de 1833 después de la muerte de su padre cuando tenía menos de tres años de edad. Su nacimiento y posterior ascensión al trono provocó el inicio de un largo conflicto, pues su tío Carlos María Isidro de Borbón no aceptó el que Isabel fuese nombrada primero Princesa de Asturias y luego Reina. Durante los primeros años de su reinado, mientras Isabel era una niña, la regencia fue asumida por su madre hasta 1840. En ese periodo tuvo lugar la primera Guerra Carlista (1833-1840). Desde 1840 y hasta 1843 fue regente el general Espartero, que finalmente fue obligado a abandonar el cargo. Con trece años fue declarada mayor de edad. Cuando la Reina tenía 16 años, el Gobierno arregló su matrimonio con su primo el infante Don Francisco de Asís de Borbón, duque de Cádiz. Isabel II odiaba a su primo y marido Francisco, que según diversos autores era bisexual u homosexual. Por encima de tales comentarios, la historiografía o escritores próximos a los hechos refieren que el rey consorte era padre de varios hijos ilegítimos y que se le conocían diversas amantes. En el curso de su matrimonio la reina sería madre en varias ocasiones, naciendo: - Fernando de Borbón y Borbón (1850) - Isabel de Borbón y Borbón (1851-1931) - María Cristina de Borbón y Borbón (1854) - Alfonso de Borbón, príncipe de Asturias (1857-1885). Después Alfonso XII - María Concepción de Borbón y Borbón (1859-1861) - María del Pilar de Borbón y Borbón (1861-1879) - María de la Paz de Borbón y Borbón (1862-1946) - Francisco de Asís de Borbón y Borbón (1863) - María Eulalia de Borbón y Borbón (1864-1958) La “Reina de los tristes destinos” como también ha sido llamada, se exilió en Francia en 1868, tras el triunfo de la revolución conocida como “La Gloriosa” y allí abdicó a favor de su hijo Alfonso XII el 25 de junio de 1870. Isabel vivió el resto de su vida en Francia, allí fue testigo de la Primera República, del reinado y muerte de su hijo Alfonso XII en 1885, y del inicio del reinado de su nieto Alfonso XIII tras la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena. Fue enterrada en el Monasterio de El Escorial frente a su esposo, muerto en 1902, dos años antes que Isabel.

Biblioteca Municipal de San Fulgencio

24


¿Qué leer sobre Isabel II en la biblioteca? Título: Los amantes de Isabel II Autor: Manuel Barrios Editorial: Temas de hoy 271 pág. Sinopsis: ¿Cómo transcurrió la vida de Isabel II durante su reinado de 1833 a 1868? ¿De qué manera caló en su conducta la tan debatida decisión de casarla con su primo Francisco de Asís Borbón? ¿Cuáles fueron los consejos que recibió del padre Claret y de sor Patrocinio a lo largo de su ajetreada experiencia personal? ¿Cuántos amores hicieron mella en la joven y apasionada Reina Castiza? Este libro no es sólo la biografía de Isabel II, un personaje especialmente significativo de la historia de España, sino un fresco en el que se recogen los acontecimientos más importantes de un reinado pródigo en sucesos. Su autor, Manuel Barrios, nos describe con exhaustiva objetividad los periodos más intensos de la vida amorosa de Isabel II, la aventura de una mujer que, tras demostrar el error de su matrimonio, se entregó a una ininterrumpida sucesión de hombres que saciaran su sed de amar.

25

Biblioteca Municipal de San Fulgencio


Mujeres con Historia GuĂ­a de Lectura 26

Biblioteca Municipal de San Fulgencio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.