ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ARUCAS 2010

Page 1

Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas Informe de Resultados

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ARUCAS Concejalía de Bienestar Social Unidad de Atención a las Drogodependencias

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

1


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Índice 1. Introducción………………………………..……………….……………………………………3 1.1. Aproximación al territorio……………………………………...……………………..4 1.2. Fuentes de información………………………………………………………...……..8 1.3. Hipótesis iniciales…………………………………………………...….…………..….8 1.4. Objetivos generales y específicos………………………….………………...……..9

2. Metodología…………………………….……………………………………………..………….8 2.1. Modelo teórico.……………………………………………………………….……....…8 2.2. Tipo de muestreo…………………………………………………….…..……….…..10 2.3. Temporalización……………………………………………………………….………13 2.4. Encuesta…..……………………………………………………………………………14 2.5. Grupos de Discusión…………………………………………………………………14

3. Resultados cuantitativos sobre la encuesta…………………………………….….…16 3.1. Características Sociodemográficas de la sociedad encuestada…..……..….16 3.2. Factores de riesgo y protección en el consumo…………………………….….17 3.3. Prevalencia de hábitos e intensidad de consumo...……………………………18 3.4. Visión sobre el consumo…………………………………………………………….22

4. Resultados cualitativos sobre los grupos de discusión…………………………...23 4.1. Tabla general de parámetros…..…………………..……………………...……….23 4.2. Resultados más destacados….……………………….…………………………...26

5. Análisis DAFO…...………………………….……………………………………………...…..28 6. Conclusiones………………….……………………………………………….……………….32 7. Bibliografía…………………………..…………………………………………………………..34

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

2


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

1. Introducción El presente estudio, surge ante la necesidad de conocer cuál es la realidad y situación actual de los/as ciudadanos/as del municipio de Arucas, respecto al uso y/o abuso de drogas, para la realización de un posterior Plan Local de Prevención. Para que este Plan sea real y aplicable debe partir del conocimiento, análisis e interpretación de la realidad sobre la que se va a actuar, es decir, de la población sobre la que va a intervenirse y que será beneficiaria de los proyectos y programas futuros que se lleven a cabo. Debido al objetivo final del estudio, no solo se ha realizado un estudio descriptivo sino que además se ha procedido a elaborar un análisis de Debilidades, Amenazas, Debilidades y Oportunidades (DAFO) del municipio de Arucas, así como un Diagnóstico Inicial de las principales necesidades y carencias para que se puedan desarrollar en un futuro Plan. Además, el Plan a desarrollar deberá responder, entre otras, a las exigencias sociales en materia de Drogodependencias, concretando las directrices de la Estrategia Nacional sobre Drogas (2009-2016) y el III Plan Canario sobre Drogas. La información obtenida mediante este estudio, permite no sólo contextualizar el futuro Plan Municipal sobre Drogas, sino que además posibilita delimitar la población de riesgo a la cual deben ir dirigidas las acciones propuestas en los programas y proyectos incluidos en este Plan, detectar qué tipo de drogas se consumen en mayor grado en el municipio, con qué frecuencia, cuán fácil es su acceso, a qué edad se inicia el consumo y creencias existentes sobre las posibles causas y consecuencias. La “Estrategia Europea 2005-2012” apunta que el resultado a conseguir con la investigación de este fenómeno es: «una mejor comprensión del problema de la droga y el desarrollo de una respuesta óptima al mismo, mediante una mejora apreciable y sostenible de la base de conocimiento y de su infraestructura». Por otro lado, la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016 tiene como objetivos en este ámbito «incrementar la cantidad y la calidad de la investigación, con el fin de conocer mejor las diversas variables relacionadas con las drogas y su capacidad de producir adicción, su consumo y su prevención y tratamiento» y «potenciar la evaluación sistemática de programas y actuaciones». La investigación en drogodependencias se configura como un requisito indispensable que permite el conocimiento lo mas detallado posible del fenómeno de las drogodependencias y su evolución y el diseño de los programas y actuaciones para optimizar su afrontamiento. Un aumento de la evidencia científica redundará en una mayor eficacia y mejores resultados de las intervenciones a realizar y la apropiada evaluación de éstas podrá sumarse a la evidencia disponible. Por otro lado, el III Plan Canario sobre Drogas, señala como criterios de actuación en el área de investigación, entre otros, el que el Gobierno de Canarias desarrolle la investigación aplicada en materia de drogodependencias. Señala además que se debería adecuar a las necesidades prioritarias de la comunidad, favoreciendo el mayor grado de aplicabilidad directa de los resultados obtenidos a las demandas asistenciales y de prevención.

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

3


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Todos los documentos anteriores señalan que la investigación ha de contribuir al conocimiento general y específico del fenómeno de las drogodependencias ya que intervenir en materia de drogodependencias significa abordar un problema complejo, cuyas causas y consecuencias son múltiples. Por ello, precisa de una aproximación que evalúe esta diversidad de factores, tanto para formular objetivos como para establecer estrategias de intervención. Por otro lado, la Ley 9/1998, de 22 de julio, sobre prevención, asistencia e inserción social en materia de drogodependencias, establece, en su título quinto, la obligación por parte de los municipios de más de 20.000 habitantes de disponer de un Plan Municipal sobre Drogas que incluya programas de prevención e integración social. Para la elaboración de dicho Plan, y como ya se ha planteado anteriormente, se hace necesario el estudio de la realidad actual del municipio. Con el presente estudio se pone en práctica una de las pautas de actuación del III Plan Canario sobre Drogas, que es impulsar el estudio y la investigación aplicada del fenómeno de las drogodependencias.

1.1. Aproximación al territorio El municipio de Arucas ocupa una superficie de 33 km2 en la fachada norte de Gran Canaria, extendiéndose desde la costa hasta las medianías por encima de los 600 metros sobre el nivel del mar. Se trata de un área muy transformada por la actividad humana, donde los asentamientos urbanos (más o menos dispersos), las parcelas de cultivos y las distintas infraestructuras asociadas definen el paisaje que se contempla. Arucas dista de la capital de la isla en 12 kilómetros por la autovía del norte y está dividido en 7 distritos los cuales poseen núcleos poblacionales bastante importantes dentro de la totalidad de la población municipal1. La población de Arucas representa hoy en día casi un 4,5% de la población total de la isla de Gran Canaria, y más de un 2% de la población total de la Comunidad Autónoma. La densidad poblacional (habitantes por kilómetro cuadrado), de este municipio es de 1088 hab. /km2. Arucas ha sido ya dividida en diferentes estudios según la situación de entidades ciudadanas y recursos sociales del municipio. Esta división supone la aparición de siete Distritos diferenciados en el municipio. En cada uno de estos distritos existe una media de cuatro secciones diferenciadas.2

1

2

Mapa del Municipio, de los distritos y de los núcleos poblacionales en Anexo I. Mapa de los distritos del municipio en Anexo I. Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

4


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Distritos de Arucas según recursos sociales y entidades ciudadanas DISTRITO 1 (Arucas casco, El Cerrillo, El Matadero, El Mirón, Barreto, Montaña de Arucas, Camino de la Cruz, El Terrero, La Hoya San Juan, el Hornillo Alto)

DISTRITO 2 (La Goleta alta, Angostillo, Lomo Tomás de León, Vasco López, La Montañeta, La Fula, Los Palmitos, El Cerrillo, Puesto Escondido) DISTRITO 3 (El Trapiche, Camino La Palmita, Lomo Quintanilla, Hoya del Cano, Casco de Bañaderos, Escaleritas, El Puertillo, Punta de Camello, Las Salinas, San Andrés, El Peñón y Quintanilla) DISTRITO 4 (Casco de Cardones, La Montaña, Hoya Alta, Rosa Silva, Hornillo Bajo, El Perdigón, La Dehesa, Hoya López, Lomo Espino, Camino del Carril, Tinocas) DISTRITO 5 (Juan XXIII, La Frontera, Mapa de los distritos del municipio en Anexo ILomo de Arucas, San Francisco Javier, Santidad Baja y Santidad Alta) DISTRITO 6 (Visvique, Santa Flora, Virgen del Pino, La Calva, Las Vegas, Los Portales, Los Peñones, La Pedrera, Los Altabacales, Urb. Fuente del Laurel, Riquianez y El Picacho) DISTRITO 7 (Tres Barrios Y Transmontaña).

La cercanía a la capital y el aumento de infraestructuras de vivienda ha propiciado que el municipio experimente un aumento poblacional constante, llegando a alcanzar la cifra, según cifras del Padrón Municipal 2009, de 36.259 personas de las cuales 18.159 son hombres y 18.100 mujeres, lo que representa una población casi paritaria3. Podemos equiparar la pirámide de población “regresiva” de este municipio a cualquier otra dentro de los países desarrollados, donde los grupos de edad adultos están más representados en la misma. La población de Arucas sigue las pautas generales tanto nacionales como regionales en cuanto a educación y formación. Existiendo un mayor porcentaje de ciudadanos con estudios mínimos finalizados. En cuanto a la oferta educativa, Arucas posee 14 CEIP, 3 IES, 5 guarderías privadas, 1 Escuela Oficial de Idiomas y 1 Centro de Formación para Adultos. En los CEIP estudian 4.356 niños/as. En los centros educativos de Secundaria y Bachillerato, se encuentran matriculados un total de 1920 alumnos/as. En cuanto a los ciclos formativos, existen 229 personas matriculadas en ellos. En cuanto a la Formación Ocupacional, 1 Centro Ocupacional y 1 Centro de Formación Ocupacional en el sector agrario y 2 Talleres de Empleo con cabida para 60 personas y con duración de un año. Con respecto a la oferta sanitaria, cabe destacar que Arucas posee un Centro de Salud y 3 Centros de Consulta Primaria repartidos en los mayores núcleos poblacionales del municipio. El número de personas que son beneficiarias o titulares de tarjetas sanitarias en el municipio de Arucas asciende a 33.544. La oferta sanitaria del municipio consiste en 18 médicos/as de medicina general, 24 enfermeros/as, auxiliares y celadores/as, 12 administrativos/as y 12 médicos/as especialistas, 1 trabajador/a social, además del director/a y subdirector/a del Centro. Además, Arucas posee una Unidad de Salud Mental (3 psiquiatras y un/a psicólogo/a, un/a auxiliar y un/a trabajador/a social). Arucas también cuenta con una Unidad de Atención a las Drogodependencias (UAD), con una plantilla de un/a médico/a, un/a psicólogo/a, dos trabajadores/as sociales, un/a 3

Pirámide Poblacional, gráfico sobre crecimiento de la población y proporción de población en cada Distrito, en Anexo II. Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

5


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

auxiliar administrativo/a, dos auxiliares de farmacia-monitores/as terapéuticos/as y un/a auxiliar clínico/a. Esta Unidad recibe una media de 650 usuarios al año. La actuación que se realiza desde la Unidad, va dirigida hacia tres áreas: Área Asistencial, Área de Integración Social y Área de Prevención. Por otro lado, en cuanto a los indicadores de empleo del municipio, hemos de reseñar el aumento del paro registrado en los últimos 24 meses; Arucas cuenta, según el Servicio Canario de Empleo y a noviembre de 2010, con 4.962 desempleados, lo que supone una tasa potencial de paro del 24%. Cifra que está a medio camino entre el 20,09% nacional y el 29,48% regional. En cuanto al nivel de emprendeduría, destacar las siguientes características; el 80% de los/as emprendedores/as tienen entre 25 y 45 años y casi un 80% de éstos proviene y quiere centrarse en negocios pertenecientes al sector servicios. Un 67% de los/as emprendedores/as ha tenido experiencia previa en administración de empresas. En cuanto a la actividad económica existente en Arucas4, la mayoría de las empresas están en el sector de alimentación y bebidas, automoción, construcción, comercio y transportes. La mayor parte de ellas son Sociedades Limitadas y de carácter familiar. Con respecto al tejido asociativo, Arucas tiene registradas 225 asociaciones de diferente carácter, de entre las cuales las asociaciones de vecinos, las deportivas y las culturales son las que mayor peso tienen. Se puede destacar, por otro lado, en cuanto a la cohesión social de las mismas, que existe una falta de movilización y dinamización o puesta en común de ideas y oportunidades, esto se debe, sobretodo a que tanto las juntas directivas como la mayoría de los miembros de estas asociaciones tienen una edad avanzada. Por otro lado, el parque móvil del municipio consta de 31 autobuses, 3.049 camiones, 107 remolques, 306 tractores, 3.291 ciclomotores y motocicletas y 23.170 turismos. En cuanto a la oferta de ocio, la cercanía que el municipio tiene con respecto a Las Palmas de Gran Canaria determina en gran medida que los/as ciudadanos/as aruquenses utilicen los recursos de ocio existentes en la capital debido, por un lado, a la mayor oferta existente y, por otro lado, a la posibilidad que ofrece la corta distancia y la disponibilidad de transporte público que existe entre ambas ciudades. Las actividades orientadas al ocio que se ofrecen en el municipio parten, en su mayoría del Ayuntamiento, teniendo éstas poca continuidad y estando centradas en su mayoría en el casco de la ciudad. En el municipio existen 59 bares y cafeterías, 2 restaurantes de 2 tenedores, 13 y de un tenedor, 2 alojamientos turísticos con un total de 57 plazas hoteleras, y 6 empresas de otros servicios de restauración. En cuanto a la oferta deportiva, Arucas cuenta con 2 centros municipales de deportes, así como con canchas que pueden alquilarse en la mayoría de barrios. Además, existen 6 gimnasios privados en el municipio. En total existen 10 campos de fútbol repartidos por todo el municipio, así como 18 canchas polivalentes.5 Por ultimo, existe un total de 41 plazas y parques repartidos en el municipio, en su mayoría localizadas en el Distrito 1. La distribución de los mismos se puede encontrar también en el listado de recursos. 4 5

Multigráfico sobre empresas según actividad en Anexo II. Tablas sobre recursos del Municipio en Anexo II Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

6


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

1.2. Fuentes de Información Diversas encuestas a nivel nacional (EDADES, ETUDES), y autonómico, así como la realidad asistencial y preventiva llevada a cabo desde la UAD en los últimos años, aportan una serie de datos en referencia a las motivaciones, consumos de sustancias y edades de inicio que desde el punto de vista preventivo generan enorme preocupación en los/as técnicos/as y resto de población del municipio. Con el fin de conocer la situación del consumo de drogas a nivel autonómico, el Gobierno de Canarias ha planteado diversos estudios epidemiológicos que completen la información de la que disponen regularmente, a través del Sistema Estatal de Información sobre Toxicomanías de Canarias. A pesar de ello, no se ha publicado ningún estudio específico en el ámbito autonómico desde 1.998. En cuanto al ámbito municipal, se realizó un estudio en 2.007. El presente estudio será analizado tomando como referencia el publicado en 2.007. El establecimiento de líneas de investigación se sustenta en la necesidad de determinar qué tipo de aspectos han de abordarse desde las áreas estructurales que se definen en este III Plan Canario y que comprenden las diferentes vertientes de la atención a las drogodependencias en nuestra Comunidad. Para ello en el ámbito preventivo es necesario promover y apoyar la recogida y análisis de los indicadores relevantes para la toma de decisiones en prevención y la validación experimental de programas y materiales existentes. Con el fin de estudiar y evaluar esta realidad tan compleja, se ha partido de un modelo que centrara y definiera los diferentes puntos de vista que es preciso emplear para enfocar la evaluación. En la fase primera de esta investigación, el objetivo principal es contactar con el problema: 1. Fuentes primarias especializadas, monografías y artículos cuyo objeto formal coincide con la investigación. Además, las publicaciones estadísticas de carácter demográfico, cultural y socioeconómico, de las que se ha hecho uso en el análisis de la población a la que va dirigida nuestra investigación. Además se analizó el Estudio descriptivo sobre uso/abuso de drogas en este mismo municipio realizado en 2.007. 2. Fuentes secundarias especializadas, donde se revisan las publicaciones, tanto internacionales como la Estrategia Europea, como las nacionales y autonómicas, y, de manera especial, las publicadas en Canarias. 3. De carácter personal, directo e informal o mediante “Lluvia de Ideas” y “Grupos de Discusión”, la primera consistente en la realización de reuniones semiestructuradas con personas que se consideraron implicadas de alguna u otra forma en el problema, además de los especialistas de la UAD del municipio. La idea inicial fue adquirir una visión pluridimensional del problema desde la perspectiva de las diferentes partes involucradas en el mismo. También se llevó a cabo un estudio del universo a investigar, su configuración y estratificación, para alcanzar un conocimiento más real de la población utilizando el método ecológico. Por otro lado, los Grupos de Discusión se llevaron a cabo en cada uno de los distritos con el fin de comparar las realidades en cada una de las zonas.

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

7


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

1.3. Hipótesis iniciales Se partirá de las hipótesis iniciales que se derivan desde el Plan Nacional sobre Drogas. En cuanto a los cambios de perfiles de los/as consumidores/as, se establecerá que:

• • • • • • •

El policonsumo ha aumentado en los últimos años. La precocidad en el inicio de sustancias legales y cannabis es más generalizada. Se relaciona más el consumo con los espacios y tiempos de ocio. Han aparecido nuevas sustancias o nuevas herramientas para el consumo de ciertas sustancias. Aumentan los trastornos mentales, la agresividad y los efectos asociados al consumo de sustancias psicoactivas. Los consumidores de heroína siguen envejeciendo. La importancia del tráfico de drogas y la preocupación por el “crimen organizado” ha aumentado paulatinamente.

1.4. Objetivos generales y específicos En base a todo lo planteado anteriormente, el objetivo general que esta investigación se planteó conseguir es el siguiente: Conocer la realidad presente en el municipio de Arucas en referencia al uso y/o abuso de las drogas. Objetivos específicos: En base a las características específicas del municipio se plantean los siguientes objetivos específicos del estudio: • • • • • • • • •

Conocer los patrones de consumo de la población del municipio de Arucas. Conocer la edad de inicio de consumo de las diferentes drogas en el municipio. Conocer los perfiles de los consumidores de los distintos tipos de sustancias; sexo y edad, nivel educativo u ocupación. Conocer la evolución de los consumos en el tiempo, y según edades. Conocer las principales motivaciones y factores de riesgo asociados a las distintas drogas. Conocer las opiniones y actitudes de la población ante la realidad de las drogas. Conocer las consecuencias del uso de drogas y la posibilidad de dejarlas por parte de la población usuaria. Conocer la disponibilidad de acceso a las diferentes sustancias en el municipio. Conocer la percepción tanto del consumo propio como del consumo de personas cercanas al individuo.

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

8


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

2. Metodología de la Investigación 2.1. Modelo Teórico Dado el carácter complejo del objeto del estudio, se propone inicialmente un estudio multidisciplinar en el que se van a destacar las cuatro etapas diferenciadas del mismo.

1.

Se procedió a una “Evaluación Inicial”, lo más exhaustiva posible, del consumo de drogas y de los factores asociados a éste. En esta primera etapa, no solo se realizó un análisis de las diferentes variables sociodemográficas del municipio sino que además se realizaron Grupos de Discusión con usuarios/as de la UAD además de los/as técnicos/as que trabajan en el mismo, como método de toma de contacto con los factores de riesgo y protección en la realidad que se estudia.

2.

En un segundo momento, se concluyó en realizar un estudio multidisciplinar, en el que coincidieran, por un lado la elaboración de una Encuesta para estudiar los hábitos de consumo de la población del municipio así como los factores de riesgo y las características sociodemográficas, y por otro la puesta en marcha de Grupos de Discusión en los que se valoró la percepción sobre el consumo así como las causas y efectos que la población considera importantes reseñar con respecto al consumo. Además se consultaron sus ideas sobre prevención de consumo. En ambos instrumentos se consideró ponderar la población entre 15 y 40 años dado que, como ya se establece en el Plan Nacional Sobre Drogas, es en este tramo de edad donde la incidencia del consumo es mayor.

3.

La tercera etapa del estudio consiste en la tabulación, análisis y estudio de las variables utilizadas para la Encuesta así como de sus resultados, a través del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), como de los Grupos de Discusión, así como en la elaboración de conclusiones extrapolables a la totalidad de la población del municipio.

4.

Tras la consecución de resultados, tanto cualitativos como cuantitativos, del estudio, se realizó un Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), de la realidad en el municipio. Esta técnica fue inicialmente propuesta en el ámbito sociológico, por Albert Humphrey durante los años sesenta y setenta en los Estados Unidos pero tiene su origen en el planeamiento y estrategia del arte de la guerra asiática. Con este análisis se estudian las Oportunidades y Amenazas (análisis externo), que son siempre aspectos relativos a la evolución del entorno, que condicionan de alguna forma la viabilidad del suceso y actúan en general como tendencia, es decir, juegan en cierto modo a futuro, mientras que las Fortalezas y Debilidades (análisis interno) son siempre aspectos relativos a las propias capacidades de los individuos, que condicionan de alguna forma el planteamiento del proyecto y juegan generalmente a presente.

Para realizar el estudio fue necesario partir de ciertas premisas de descripción metodológica pormenorizadas, las cuales fueron las siguientes:

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

9


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Una adecuada representatividad requería un diseño denso y complicado porque la población investigada está excesivamente estratificada y la conducta a investigar se cree inicialmente que está muy poco extendida en el Universo. Dejar una base de datos y unas pautas lo más específicas posibles para que en un futuro se pueda repetir el estudio y comparar estos futuros estudios con los datos que obtenidos en el actual, requería una elección adecuada de los ítems necesarios y un estudio exhaustivo de la población. Para facilitar la tarea de la investigación, se intentó desde un principio la máxima colaboración y el acceso a diferentes estudios realizados por otros departamentos de la Concejalía de Bienestar Social y los estudios anteriores realizados por la UAD. En cuanto a los métodos utilizados para la consecución del estudio, fue necesario tomar las siguientes medidas para conseguir una fiabilidad lo suficientemente alta: Motivar a los sujetos para aumentar el nivel de sinceridad y confianza en el entrevistado. Controlar las variables que afectaran directamente al sujeto. Por un lado se procuró incluir solo la información imprescindible en el cuestionario y por otro, se procuró construir un ambiente relajado y distendido en los grupos de discusión. Se hizo especial atención en la redacción de las preguntas, para la que se buscó una perfecta comprensión de cada palabra y se realizaron pruebas previas a la puesta en marcha de las encuestas. Los encuestadores adicionales, trabajadores/as que forman parte de la UAD, fueron formados/as antes de la elaboración de las encuestas, para que no existiera variación en el modo de administración y recogida de datos de las mismas.

2.2. Tipo de Muestreo Dadas las características del municipio y para no sesgar la muestra para la realización de encuestas, y que fuera así posible extrapolar los datos sin mayor margen de error, se diseñó una muestra representativa del conjunto del universo definido, probabilística bietápica, estratificada y con afijación proporcional, en el que se consideró la división administrativa en distritos del municipio así como la distribución en cuanto a edades del universo. La formula utilizada para calcular la muestra fue la formula de poblaciones infinitas, dado un error muestral del 95% y un nivel de confianza de 1,96, es la siguiente:

Muestra=

N*nc*p*q*P (N-1) *p*q

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

10


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

La muestra hallada es de 463 entrevistas, aunque finalmente se realizaron 500 entrevistas. Así, la muestra final fue la siguiente, primero en cuanto a grupos de edad y después en cuanto a Distritos. Distribución de edad de los encuestados Frecuencia

Porcentaje

Entre 15 y 20 años

134

26,8

Entre 21 y 25 años

71

14,2

Entre 26 y 30 años

58

11,6

Entre 31 y 35 años

67

13,4

Entre 36 y 45 años

93

18,6

Entre 46 y 55 años

43

8,6

Entre 56 y 65 años Total

34 500

6,8 100,0

Distribución de encuestados por Distrito Frecuencia

Porcentaje

Distrito 1

87

17,4

Distrito 2

55

11,0

Distrito 3

66

13,2

Distrito 4

69

13,8

Distrito 5 Distrito 6

137 57

27,4 11,4

Distrito 7

29

5,8

Total

500

100,0

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

11


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

En cuanto al nivel de representatividad, cabe destacar que en esta parte del estudio todos los sujetos del mismo distrito tuvieron la misma probabilidad de formar parte de la muestra. Se realizaron encuestas a diferentes horas del día, tanto en casas como fuera de ellas para evitar así el sesgo de la muestra. Por otro lado, en cuanto al procedimiento de aplicación, se llevó a cabo el procedimiento de “Muestreo por Rutas Aleatorias”, este procedimiento hace una selección aleatoria donde se tienen en cuenta los siguientes niveles de concreción: 1. Aleatoriedad en el punto de inicio del itinerario en el Distrito correspondiente. 2. Aleatoriedad además en la hora de inicio de encuestas. 3. Construcción aleatoria del itinerario paso a paso. 4. Selección aleatoria de edificios o grupos de personas. 5. Selección aleatoria a su vez de vivienda o de persona dentro del grupo.

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

12


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

2.3. Temporalización AGOSTO

SEMANAS

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

2

ENERO

DISEÑO FASE PRELIMINAR ELECCIÓN DEL DISEÑO ELECCIÓN DE SUJETOS DISEÑO VARIABLES ORGANIZACIÓN TRABAJO ESTRATEGIA ANÁLISIS ELAB ORACIÓN DE ENCUESTAS MESAS REDONDAS TABULACIÓN DE DATOS OBTENCIÓN Y ELABORACIÓN DE RESULTADOS ELABORACIÓN DE PRESENTACIÓN REDACCIÓN DEL ESTUDIO COMUNICACIÓN HALLAZGOS ELABORACIÓNDEL PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

13


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

2.4. Encuesta Se elaboró una Encuesta específica6 en el que podemos destacar cuatro tipos de variables según los resultados que queríamos obtener:

Variables sociodemográficas: edad, sexo, nivel de educación, estado civil, estado de convivencia, zona de residencia y condición de actividad económica.

Variables que indican factores de riesgo y protección: entorno familiar y de amigos; posibilidad, curiosidad y ocasión de consumo de drogas ilícitas; percepción del riesgo asociado a consumo; actividades que realiza en el tiempo libre; facilidad de acceso a las diferentes drogas.

Variables de prevalencia de hábitos e intensidad de consumo: edad de inicio, frecuencia de uso e incidencia de consumo de drogas. Indicadores sacados del Banco de Instrumentos para la Evaluación de Intervenciones Preventivas (BIP).

Variables de visión sobre el consumo: razones por las que se cree que se consume, visión de drogodependientes, posibilidades de asistencia.

La Encuesta consta en total de 32 preguntas, 22 preguntas cerradas, 9 preguntas de respuesta múltiple y una pregunta semi-abierta. Una vez realizado el mismo, se tabularán los datos utilizando el programa SPSS y con este mismo programa se realizarán las comparaciones y medidas estadísticas correspondientes.

2.5. Grupos de Discusión Una vez realizadas las encuestas y comenzado el proceso de entrevistado, pareció importante ya que el objetivo del estudio tiene una multicausalidad muy agudizada, realizar un estudio transversal para establecer así de mejor modo las conclusiones finales. En cuanto a los Grupos de Discusión, y como ya hemos explicado antes, se comenzó este estudio con la idea de realizar un grupo de discusión por cada distrito para estudiar principalmente los factores de riesgo y los factores de protección que podrían existir en nuestra comunidad. Se consideró dedicarles especial atención a los/as ciudadanos/as de entre 15 y 40 años dado que, como ya establece el Plan Nacional sobre Drogas y se recoge en diferentes observatorios y encuestas a nivel transnacional, es en este tramo de edad donde la incidencia de consumo es mayor. El Grupo de Discusión tiene como finalidad la producción controlada de un discurso por parte de un grupo de sujetos que son reunidos, durante un espacio de tiempo limitado, a fin de debatir sobre determinado tema propuesto por el investigador. Se procedió a realizar un Grupo de Discusión en cada uno de los distritos analizados. Estos grupos estaban constituidos por 6 ó 7 personas de entre 15 y 40 años. Estos grupos se intentaron constituir de forma anónima pero dada la pequeña población en la mayoría de los Distritos resultó casi imposible que la mayoría de ellos se conociera. La reunión comenzaba con una breve explicación sobre el objetivo del estudio, las pautas del análisis y los temas a

6

El modelo de la encuesta se presenta en el Anexo III Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

14


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

discutir, que se acompañaba con el reparto de guiones de las cuestiones a discutir en un tiempo máximo de hora y media. Los guiones fueron iguales en todos los distritos. Una vez se realizaron los Grupos de Discusión, reuniones que fueron grabadas, se procedió a la escucha pormenorizada de éstas y a la extracción de los parámetros considerados relevantes para el estudio. La exposición ordenada de estos parámetros se manifiesta en citas textuales claves que quedaron capturadas a partir de los Grupos de Discusión.

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

15


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

3. Resultados cuantitativos sobre la encuesta Tras realizar la Encuesta, una vez codificadas las variables y tabulada cada una de las 500 encuestas en el SPSS, se han extraído los resultados que se consideraron más significativos. Los principales resultados se detallan a continuación, mientras que las tablas que justifican estos datos y los gráficos subyacentes serán presentadas en los Anexos adjuntos al presente estudio.

3.1. Características Sociodemográficas Se consideraron como características sociodemográficas el sexo, la edad, el nivel de educación y el estado civil, el estado de convivencia, la zona de residencia y la condición y actividad económica. Estas características componen 8 de las preguntas de la Encuesta. La muestra encuestada sigue un patrón genérico extrapolable a la representación total del municipio, es decir aproximadamente un 49% de hombres y un 51% de mujeres7 (Tabla 1). En cuanto a la edad de la muestra, y como ya especificado anteriormente, el 85% de los/as encuestados/as tiene entre 15 y 45 años, dada la importancia que tiene este sector de la población en cuanto al posible consumo de drogas, según el Plan Nacional de Drogas (Tabla 2). Dado el grado de juventud de la muestra, es completamente justificable que un gran porcentaje de los/as encuestados/as sean solteros/as con casi un 55%, el segundo grupo más grande, por otro lado son los/as casados/as, con un 28% (Tabla 3). Por otro lado, y en cuanto a nivel de estudios de la muestra, casi el 39% de ellos/as tienen terminada la EGB o la ESO, seguidos/as de casi un 32% que ha estudiado algún módulo de Formación Profesional o Bachillerato (Tabla 4). En cuanto a la situación laboral de los/as encuestados/as y dada la temprana edad de la mayoría de ellos, es razonable que casi un 60% de la muestra no estaba trabajando en el momento de la encuesta. El 40% estaba trabajando mientras que el 31,2% está estudiando (Tabla 5). En cuanto al puesto de trabajo que ocupa la muestra, el 36% está actualmente dedicándose a su formación, mientras que casi el 20% se dedica a labores en el sector servicios (Tabla 6). En cuanto al grado de convivencia de la muestra, podemos destacar que un 35% de los/as encuestados/as viven con sus padres, mientras que otro 38% vive con su pareja o con su pareja e hijos. Aunque quizás lo más destacable en este aspecto es el porcentaje de familias monoparentales u otras situaciones familiares, que representan un total de 20,5% de la muestra encuestada (Tabla 7).

7

Los resultados cuantitativos se apoyan en las Tablas presentadas en el Anexo IV. Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

16


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

3.2. Factores de riesgo y protección en el consumo Para analizar este tipo de factores, se han considerado y añadido en la Encuesta preguntas sobre la relación que cada uno/a de los encuestados/as considera que tiene con sus seres queridos y seres cercanos, su familia, su pareja y sus amigos. Por otro lado, cómo se siente en cuanto a su situación laboral, su situación de salud y en general, su situación vital. Además, las preguntas asociadas con su percepción del ocio que practica y la facilidad de acceso a diferentes drogas en Arucas. El 93% de los/as encuestados/as tiene una muy buena o buena relación con su familia. En contraposición, no existe ni un 1% de la muestra que tenga malas relaciones familiares o no tenga familia dentro de la muestra encuestada (Tabla 8). En cuanto a las relaciones de pareja, cabe destacar que casi el 62% de los/as encuestado/as tienen muy buena o buena relación con sus parejas y, por otro lado, que existe casi un 33% de encuestados/as que no tiene pareja (Tabla 9). Además, en cuanto a la relación actual con las amistades, cabe destacar que un 85% de los/as encuestados/as se siente bastante o muy integrado dentro del grupo de amigos. Mientras que existe casi un 5% de la población que está en el otro extremo de la valoración de su grupo de amistades (Tabla 10). Por otro lado, solo el 57,6% de la población encuestada considera que su estado de salud actual es excelente o muy bueno, consideramos así que este porcentaje es bastante bajo para la edad de la muestra encuestada (Tabla 11). En cuanto a la valoración que el encuestado realiza sobre su situación laboral actual, destacar que el 64% se siente bastante o muy satisfecho, mientras que un importante 36% se siente regular o peor en cuanto a la ocupación principal que realiza actualmente (Tabla 12). Para finalizar con las valoraciones, el 75% de la muestra valora muy bien o bien su situación “vital” actual, mientras que otro 25% no tiene una visión muy positiva sobre la misma. Dada la corta edad de la muestra, es este otro aspecto destacable dentro de los resultados, ya que es un porcentaje considerablemente alto, pero podemos relacionar esta valoración con la situación de recesión actual y la percepción de la población general sobre este hecho (Tabla 13). Cabe destacar también que, en cuanto al género más satisfecho en la totalidad de las valoraciones anteriores, que son los hombres los que mejor valoran en general todas sus relaciones así como la situación actual. En cuanto a la percepción sobre la práctica de actividades orientadas al ocio. Podemos señalar que el 79% de la muestra está contento con las actividades de ocio que realizan (Tabla 14). Casi el 66% de la muestra realiza actividades de ocio mayoritariamente en el municipio. Dentro de esa proporción, solo el 34,2% son hombres, frente al 68,4% de mujeres (Tabla 15). En cuanto a las actividades principales con las que ocupan su tiempo libre, cabe destacar el casi 32% de la muestra dedica el tiempo a salir o reunirse con amigos mientras que casi 30% ocupa ese tiempo principalmente en leer. En cuanto a la ocupación Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

17


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

de este tiempo por género, podemos destacar el mayor porcentaje de hombres que realiza deportes frente al mayor porcentaje de mujeres que opta por leer (Tabla 16). En cuanto al número de noches que suele salir los/as encuestados/as, el 52% sale más de dos noches por semana mientras que es también más importante destacar el 24% de los/as encuestados/as que no sale ningún día a socializarse (Tabla 17). En cuanto a las medias de hora de regreso, cabe destacar que existe una relación positiva directa en cuanto al número de noches que salen los/as encuestados/as y la hora a la que regresan. Así, en cuantos más días salen, más tarde es su hora de llegada (Tabla 18). En cuanto a la consideración sobre la facilidad de acceso a las diferentes sustancias, podríamos decir que el ranking está encabezado por el tabaco (el 96% de la muestra considera fácil o muy fácil conseguirlo), seguido del alcohol (el 95%), los tranquilizantes (con un 81% que considera factible conseguir fármacos sin receta), el cannabis también se considera bastante accesible (con un 74,4%), y la cocaína es la quinta de la lista en cuanto a facilidad de acceso (con un 54,6%). Los alucinógenos son las sustancias que se consideran más difíciles de conseguir. En cuanto al género, cabe destacar que los hombres consideran más fácil el acceso y que la edad es también un factor de peso, ya que los jóvenes tienen más fácil el acceso de drogas como el cannabis o la cocaína (Tablas 1927).

3.3. Prevalencia de hábitos e intensidad de consumo Para analizar los hábitos de consumo, y siguiendo los parámetros del BIP, se añadieron en la Encuesta preguntas sobre la edad de inicio de consumo, si ha sido el caso, de distintas drogas, así como la frecuencia de consumo de estas mismas sustancias en el presente. Por otro lado, se incluyen ítems sobre las veces que se ha consumido más de una sustancia (alcohol y cannabis, alcohol y cocaína u otras), en la vida, en el último año o en el último mes. Por último se pregunta el grado de probabilidad sobre el consumo personal en el próximo año. En cuanto a la edad de inicio de consumo, se puede destacar lo siguiente (Tabla 28):

TABACO

ALCOHOL

HACHÍS

ALUCINÓGENOS

El 68% de la muestra ha fumado alguna vez 48% son hombres mientras que el 42% son mujeres La media de edad de inicio es de 13-14 años El 88% ha probado el alcohol Existe una paridad casi absoluta en cuanto al género El máximo porcentaje está entre 15 y 16 años El 42% de la población ha probado el hachís 57% son hombres y 42% son mujeres La media de edad de inicio se sitúa entre 15 y 16 años El 8% ha probado los alucinógenos El 80% son hombres y 20% son mujeres El máximo porcentaje se encuentra entre 17 y 18 años

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

18


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

El 1,4% ha probado el crack alguna vez CRACK El 71% son hombres y el 29% mujeres La media de edad de inicio es más de 18 años El 6,4% ha probado el éxtasis alguna vez ÉXTASIS El 81% son hombres y el 19% son mujeres La media de edad de inicio supera los 18 Casi el 10% las ha probado alguna vez ANFETAMINAS El 70% son hombres, frente al 30% mujeres La media de edad de inicio supera los 18 Casi el 18% la ha probado alguna vez COCAÍNA El 67,5% de los hombres, frente al 32,5% de las mujeres El máximo porcentaje se encuentra entre 17 y 18 años El 1% ha probado la heroína HEROÍNA El 100% de ellos son hombres El máximo porcentaje se encuentra entre 17 y 18 años El 15% ha probado tranquilizantes sin receta TRANQUILIZANT El 52% son mujeres, frente al 48% de hombres ES La media de edad de inicio se más de 18 años

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

19


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

En cuanto a la frecuencia de consumo de las mismas sustancias mencionadas, se pueden sacar las siguientes conclusiones (Tabla 29):

TABACO

El 41% de la población fuma más que esporádicamente Existe una paridad casi absoluta en cuanto al género

Casi el 75% bebe más que esporádicamente Un 60% de hombres frente al 40% de mujeres Un porcentaje muy elevado de bebedores de fin de semana Un 20% consume hachís más que esporádicamente HACHÍS Un 60% son hombres, frente al 40% femenino Existe un alto porcentaje en más de dos veces al día El 0,8% consume esta sustancia esporádicamente ALUCINÓGENOS El porcentaje de resultado es 100% masculino ALCOHOL

CRACK

El 0,2% de la población encuestada consume crack El 100% de éstos son hombres

ÉXTASIS

El 1,2% consume éxtasis de manera esporádica El 75% de ellos son hombres

ANFETAMINAS

El 2,2% consume anfetaminas esporádicamente El porcentaje masculino duplica al femenino

COCAÍNA

El 6,6% de la población encuestada consume cocaína. De ellos, la mitad lo hace esporádicamente El 75% de los consumidores son hombres

En cuanto a la probabilidad de consumo en el próximo año, la mayoría de las respuestas están distorsionadas en cuanto a los resultados si los comparamos con los resultados sobre el consumo habitual. Esto puede ser por la intención de menor consumo por parte de la población o por la visión negativa de éstos en cuanto al consumo de drogas (Tabla 30). Los resultados son los siguientes:

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

20


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

TABACO

El 36% de la muestra cree que es muy probable que fume. Existe casi paridad en cuanto a género.

ALCOHOL

Solo el 62% cree que es muy probable que consuma. Casi el 55% son hombres mientras que el 45% son mujeres

HACHÍS

El 14,2% cree que es muy probable que consuma. De este porcentaje, el doble son hombres.

Solo un 0,4% afirma que es muy probable que consuma en el ALUCINÓGENOS próximo año. El 100% de este porcentaje son hombres. CRACK

El 0,2% cree que consumirá Crack, justo el mismo porcentaje de consumidores.

Un importante 5,2% confirma muy probable consumir TRANQUILIZANTES tranquilizantes. Hay mayor porcentaje de hombres que consumirán. ANFETAMINAS

COCAÍNA

El 0,4% de la muestra cree muy probable consumir esta sustancia. El 100% de quien confirma son mujeres. Solo el 1,6% de la muestra confirma que es muy probable consumir. El 100% de los que confirman son hombres.

En cuanto al consumo de sustancias mixtas, podemos destacar lo siguiente (Tablas 31,32 y 33): En cuanto a consumo mixto de alcohol y cannabis, el 34% de la muestra ha consumido las dos sustancias alguna vez en su vida. De éstos, casi el 50% ha consumido durante los últimos doce meses, mientras que casi el 34% ha consumido durante el último mes. El 16% de la muestra ha consumido alguna vez en la vida cocaína y alcohol. De este porcentaje, el 37,5% ha vuelto a repetir este hábito durante los últimos doce meses, mientras que el 12,5% lo ha hecho durante los últimos treinta días. En cuanto al consumo de alcohol unido a otras sustancias, ésta es la única pregunta semi-abierta de todo el Cuestionario. Cabe destacar que, en caso de haber consumido de forma mixta otras sustancias, éstas son en su mayoría anfetaminas y/o psicofármacos. Casi el 7% de la muestra ha consumido alguna vez en la vida de forma mixta alguna de estas sustancias. Dentro de ese 7%, cabe destacar que el 32% reconoce haberlo hecho durante los últimos doce meses, mientras que el 20,5% reconoce haber consumido durante el último mes.

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

21


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

En cuanto a los problemas más frecuentes en caso de consumición de las diferentes sustancias, cabe destacar lo siguiente (Tabla 34): El problema mayor como consecuencia del consumo es sentirse enfermo, casi el 18% de los/as encuestados/as afirma haberse sentido enfermo al menos una vez en su vida. El segundo ítem más repetido es mentir a los seres queridos, el 15,4% han mentido al menos una vez a sus seres queridos. El tercer problema consiste en la escasez de dinero, el 11,8% de los/as encuestados/as afirma haber tenido problemas económicos al menos una vez a consecuencia del consumo.

3.4. Visión sobre el consumo En cuanto a la visión que tiene la población sobre el consumo o las personas toxicómanas, se incorporaron en la Encuesta, preguntas sobre valoración de los problemas en el Distrito de residencia, además de preguntar las razones iniciales por las que se cree que se consume, la visión sobre las personas con problemas de adicción, la reacción que éstas personas producen y visión sobre las opciones que la población conoce sobre las diferentes posibilidades de asistencia en el municipio. En cuanto al análisis de los problemas dependiendo del Distrito de residencia (Tabla 35), cabe destacar que las mayores medias se encuentran en la preocupación por que los jóvenes consuman sustancias ilegales y que los jóvenes arruinen su vida a causa de las mismas. Por otro lado, en cuanto a por qué creen que se consumen drogas (Tabla 36), el 21,6% cree que es para sentirse mejor por problemas y dificultades personales. El 19,6% cree que es por divertirse y pasarlo bien y el 18,4% cree que es para sentirse aceptados/as por los/las demás. El 43,5% de la muestra cree que las personas con problemas de adicciones son personas normales pero con un problema, el 25,2% cree que son víctimas de la situación y casi el 20% cree que son víctimas de una enfermedad (Tabla 37). En cuanto a la reacción que producen las personas con problemas de adicción, casi el 47% reaccionan con pena y lástima, al 21% les produce deseo de ayudarles y casi el 14% afirman que les producen indiferencia (Tabla 38). En cuanto a los servicios que la población creen más preparados para atender y asistir en caso de un problema relacionado con el consumo de drogas, cabe destacar que el 40,6% considera que un centro de ayuda a personas con drogodependencias es lo mejor, mientras que el 22,6% considera que recurrirían a amigos o familiares mientras que casi un 20% acudirían a su médico de cabecera (Tabla 39).

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

22


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

5. Resultados cualitativos de los Grupos de Discusión DISTRITO 1

DISTRITO 2

DISTRITO 3

DISTRITO 4

DISTRITO 5

DISTRITO 6

DISTRITO 7

Hachís, cocaína, pastillas Tabaco, Alcohol y hachís Tabaco, alcohol, hachís, Tabaco, alcohol, hachís, Cannabis, hachís, crack, Tabaco, alcohol, hachís, (Roiphnol, Diazepan…), Tabaco, alcohol, hachís, sobre todo. Se ha QUÉ SE CONSUME marihuana, cocaína, marihuana, cocaína, heroína, afetaminas, marihuana, cocaína, heroína, LMMDA, cocaína, pastillas, crack, producido una bajada en pastillas, crack, boliche pastillas pastillas, alcohol. pastillas anestecia de caballos, marihuana consumo anfetaminas. Ahora está centrado el El parque, Centro de consumo en una casa. La Cantonera, el zigzag, Juan XXIII, parques en FOCOS DE CONSUMO Matadero Descentralizado Antes estaban en Salud, Instituto, el Parque de Cardones general el Molino parques y canchas de la triángulo. zona.

CAUSAS DE CONSUMO

Porque es una moda; Porque quieren; por falta falta de respeto; falta de Por normalización; por de personalidad; poca imposición de normas; no falta de respeto; porque Por fácil acceso; por dureza por parte de las Por falta de educación; hay presencia policial; ya no hay miedo; por gusto; para divertirse; instituciones; mucho falta de información; por problemas externos; hacer algo prohibido; para solucionar los Por normalización del Falta de educación; Falta tiempo libre; poca oferta mucho tiempo libre; falta por falta de personalidad; porque no tienen problemas; para consumo; falta de apoyo de oferta de ocio, falta de de ocio; falta de respeto a de valores morales; mal falta de educación; falta actividades; por relajarse; por falta de familiar; falta de respeto valores, personalidad sus educadores; no uso de la ley del menor; personalidad; por hacerse hacia la familia y hacia la de comunicación; mayor aparentar; por mucha débil, falta de información valoran; falta de voluntad; mal uso de las permisividad; por vivir al permisividad y poca mayores; porque es imposición de normas; a los padres, influencia falta de imposición de tecnologías; malos límite; porque comienzan educación; falta de "normal" el consumo; para ser aceptado en el negativa de la tele e norma; poca presencia modelos de ejemplo, en porque crean adicción; grupo; por falta de oferta a salir antes; porque se control de los jóvenes; internet, policial; falta de figuras la tele o en el deporte; facilidad de ve normal el consumo; aumento de conductas por gusto; por falta de de ocio; los jóvenes ven autoritarias; familias falta de motivación;falta acceso, intereses preocupación de los normal consumir alcohol; por el relajamiento de las de riesgo; poco afecto desestructuradas e de control; falta de externos para aquellos padres; por sentir la falta de presencia policial; pautas de paterno; por subir la que consumen, imposibilidad de cuidar de respeto; falta de adrenalina; por sentir que falta de comunicación y comportamiento en los adrenalina; por falta de permisividad social ellos "debidamente"; incentivos; falta de colegios; por la falta de personalidad; problemas no te va a pasar nada por de información; porque lo tienen todo; respeto hacia los oferta de ocio; por los para socializarse por los consumir; por visión de "normalidad" en mayores. malos ejemplos en los nuevos hábitos entre los aburrimiento. cuanto a consumo de medios de comunicación; jóvenes. drogas blandas; por la falta de voluntad.

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

23


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

DISTRITO 1

EFECTOS

IDEAS A DESARROLLAR

DISTRITO 2

DISTRITO 3

DISTRITO 4

DISTRITO 5

Falta de inquietudes; falta de incentivos; problemas Problemas familiares; Violencia y agresividad; Desesperanza; cambio físicos; peleas y mala visión para los que permisividad; mala fama Fracaso escolar; de personalidad; pérdida problemas entre barrios; vienen de fuera; en el barrio; criminalidad; Ocupación de sitios de de sueños; pérdida de ruidos y basura; falta de agresividad; vandalismo; adicción; falta de respeto; ocio para niños; poca oportunidades y de interés por cosas miedo a represalias; no inseguridad ciudadana; seguridad; falta de ilusiones; consecuencias positivas; falta de hay respeto; ocupan vandalismo; pérdida de respeto; muertes por físicas; violencia y participación; aumento de espacios de ocio para los oportunidades; posibles consumo irresponsable. agresividad. creencia de ser algo niños; problemas pérdidas de vidas. diferente, aumento de vecinales; se estancan; ghettos y de "tribus".

DISTRITO 6

DISTRITO 7

Ocupan zonas de ocio para los niños; falta de Inseguridad ciudadana; respeto a los demás violencia y agresividad; usuarios; adicción; No hay ruidos y no enfermedades, tanto molestan a nadie ahora psicológicas como pero antes hacían ruido y físicas; prostitución; estaban a la vista de los aumento de problemas más pequeños. vecinales.

Mayor presencia policial; Darles valores mediante Aumento de participación Mayor presencia policial; Mayor educación e el deporte; ocupación por parte del pueblo y de abrir los colegios por las información, tanto a los ciudadana de los focos las instituciones; Llevar a tardes; más centros de Ofrecer actividades pequeños como a los Educación en valores de consumo; crear los jóvenes a los centros ocio; creación de talleres gratuitas a bajo coste, actividades en los de desintoxicación para mayores; menos mediante el deporte y la permanentes para ellos; centros de ocio en los "conozcan la prohibición y más familia; Educación y barrios; más presencia que endurecer las condenas barrios, educar a los información; aumentar acción es más importante policial; cambio de la Ley situación"; promover más por consumo, pero con padres y mostrar con aumentar la las ofertas de ocio; Cada del Menor; ocio; uno debería desde la familia que no formación; vigilancia y dureza a los niños los concienciación de los educación y la comenzar talleres de arte ponerse sus metas; las instituciones; mantenimiento de los efectos, abrir los colegios adultos; instalaciones y información desde muy o cualquier oferta que información más concienciar a los niños centros de ocio; mejorar por la tarde, más dureza interese a la población; adecuada espacios de ocio; pequeños; implicación de para desde muy pequeños; los mecanismos de de las leyes, información monitores sociales que los políticos, de los poner más actividades y adolescentes; campañas comunicación entre los prevención no tanto como sobre las actividades a se acerquen a la juventud técnicos, de la población más baratas; un sistema publicitarias que lleguen a consumidores y no el control; estudiar qué es través de las redes para explicar los efectos y de los jóvenes; ocupar y legal más justo y los jóvenes; consumidores; ocupación sociales, utilización de lo que les gusta y lo que de las drogas; unir a las normalizar los focos de dinámico; educación de por parte de los vecinos quieren hacer; dinamizar otros métodos para diferentes asociaciones consumo; los padres sobre cómo de los focos de consumo; aprovechar al resto de población; concienciar, importancia para potenciar más la zonas comunes para tratar estos problemas. inculcar respeto en todos involucrar y de la prevención en participación; plantear desarrollar fomentar los valores de los ciudadanos actividades; cuanto al consumo. responsabilizar a los excursiones a centros de promover vida sana desde más figuras padres; cambiar las rehabilitación desde los (personas) que sean pequeños. leyes. centros educativos. ejemplificantes para los jóvenes.

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

24


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

DISTRITO 1

OTROS

DISTRITO 2

DISTRITO 3

DISTRITO 4

DISTRITO 5

DISTRITO 6

DISTRITO 7

El foco de consumo es Importancia de la Desde muy jóvenes están una casa particular; no se normalización de La mala información consumiendo Sisha con ve consumo por la calle; No solo consumo, consumo y de venta de sobre las drogas y los el consentimiento de sus la mayoría de padres en también hay mucho Aumento de presencia drogas; la adicción mitos existentes Poca presencia policial; padres; conocimiento de la zona vivieron o tienen idea de depende de los niveles empeoran los efectos; tráfico; Importancia de policial; conocimiento de las muchos tipos de drogas y familiares que vivieron la dónde estamos en ocupación de guettos y culturales y económicos; falta de presencia policial; personas que venden; conocimiento de todos los situación de la heroína y España y cómo entra la de focos de consumo; aumento de corrupción; normalización de que consumen; están implicados con sus corrupción policial; miedo droga en las islas; falta aumento de mujeres en falta de promoción de consumo de cannabis; de a los camellos; más normalización y cercanía hijos; la cancha del de conocimiento sobre cuanto a consumo de actividades; poca dónde sacan el dinero; mujeres consumiendo; con aquellos que colegio está abierta todas las actividades que todas las drogas. participación de la "Fue mi libertad, mi consumen; hay más las tardes y los niños que organiza en Ayuntamiento población. "Ellos se creen esclavitud, mi cárcel y mi chicas que consumen hoy no tienen actividades se que son los guays porque libertad de nuevo"; en día reúnen allí para jugar al se creen de la mafia" fútbol.

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

25


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

4.2. Resultados más destacados Tras el análisis detallado de los Grupos de Discusión, se ha creído que los siguientes son los resultados más destacados de los mismos: 1. En cuanto a qué, dónde y cómo se consume; En todos los Distritos son visibles los focos de consumo, ya sean en parques y zonas visibles en cada una de las zonas, como aquellos espacios poco visibles o casas particulares en donde se produce venta y consumo. La percepción en todos los Distritos es que los mayores consumos apuntan a alcohol, tabaco y cannabis, aunque los participantes más jóvenes también mencionan cocaína, tranquilizantes y pastillas. Solo en el Distrito 7 se plantea una bajada de consumo en los últimos años. Se destaca también que en cuatro de los siete Distritos se plantea el aumento del consumo de drogas entre las mujeres como algo bastante negativo. 2. En cuanto a por qué se consume; Todos los Distritos mencionan la mayor permisividad hacia los jóvenes por parte de la familia e instituciones, dejando así un vacío en cuanto a su educación en respeto y valores. Además, todos los Distritos están de acuerdo en la falta de ocio en Arucas, o, al menos afirman que existe poca información sobre los eventos y actividades organizados por las diferentes instituciones. Cinco de los siete Distritos aluden a la falta de información por parte de los padres y a la falta de responsabilidad de éstos en cuanto a imponer reglas y normas a los jóvenes. Cinco Distritos mencionan el poco control policial, tanto sobre la venta como sobre el consumo de las diferentes sustancias ilegales. En todos los Distritos se menciona la pérdida de respeto de los jóvenes hacia los cuerpos de seguridad del Estado, así como a los profesores o a cualquier figura adulta, así como la falta de personalidad de éstos. La falta de valores y la inculcación de nuevos valores a través de los medios de comunicación (televisión, Internet…etc.), les parece importante a cuatro de los siete Distritos. 3. En cuanto a las consecuencias de consumo; Todos los Distritos coinciden en los efectos negativos del consumo de sustancias, tanto a nivel psicológico como a nivel físico.

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

26


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

A nivel personal, cabe destacar el acuerdo general de todos los Distritos sobre la pérdida de inquietudes e incentivos vitales por parte de la juventud que consume. Cuatro Distritos están de acuerdo en que el consumo puede producir problemas familiares y fracaso escolar. Seis Distritos están de acuerdo en que aquellos que consumen habitualmente ocupan zonas de ocio para niños y mayores y además “consumen sin esconderse”. Todos los Distritos están de acuerdo en que este consumo acarrea violencia, agresividad, vandalismo e inseguridad ciudadana. 4. En cuanto a las posibles ideas; Ofrecer actividades gratuitas de bajo coste. Crear centros de ocio en cada uno de los barrios, en donde los jóvenes puedan realizar actividades, potenciando así la participación ciudadana. Estos centros deberían estar vigilados por personas en las que los jóvenes puedan confiar si necesitan ayuda. Que existan cursos específicos para la educación sobre cómo educar y aplicar normas familiares adecuadas, donde los principales receptores serían los padres. Más presencia policial. Al menos cuatro Distritos están de acuerdo en la existencia de una figura que se acerque a los jóvenes y les fomente otros valores positivos. Sólo un Distrito le da importancia a la normalización y a la legalización de ciertas sustancias. Realizar diferentes campañas publicitarias y charlas sobre prevención pero que consigan llegar a los jóvenes de manera positiva. Fomentar valores de vida sana y deporte. Ocupar los focos de consumo por parte de los/as vecinos/as.

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

27


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

5. Análisis DAFO El análisis DAFO constituye un instrumento de síntesis analítica de singular importancia ya que informa sobre el contenido del futuro Plan. Este tipo de análisis, tiene por objetivo la presentación sintética de las Debilidades y Fortalezas que en un determinado momento presenta la realidad objeto de estudio. Se trata de una herramienta que presenta un carácter sencillo y que esquematiza los resultados obtenidos en el diagnóstico para facilitar la identificación de objetivos y acciones concretas en el Plan de Acción. Por tanto, puede decirse que el análisis DAFO, consiste en la determinación mediante una matriz de doble entrada de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades detectadas en el municipio.

DEBILIDADES

AMENAZAS

1. La mayoría de la población encuestada y entrevistada tiene poco o ningún conocimiento sobre las actividades que organiza el Ayuntamiento o cualquiera de las asociaciones vecinales u otras instituciones del municipio.

1. La falta de conocimiento sobre la oferta de ocio en el municipio lleva sobretodo a los hombres a salir fuera de Arucas. El consumo entre este sector de la población es el más alto, si además utilizan coche propio para desplazarse puede ser un problema grave si no lo hacen de manera responsable.

2. Estas actividades de ocio son reducidas si no en cuanto al número de plazas sí en cuanto al tiempo de realización de las mismas.

2. La aparición de redes sociales mediante internet y el poco interés que las actividades suscitan, predisponen a los jóvenes al mayor uso de Internet, favoreciendo la poca participación en los procesos sociales vecinales.

3. Las actividades de promoción no son evaluadas sistemáticamente, no existen herramientas de evaluación que tengan impacto en la comunidad: devolución de los proyectos desarrollados a través de presentaciones públicas, medios de comunicación, etc.

3. En un futuro puede existir una separación bastante grande entre los gustos e intereses de los/as ciudadanos/as y la oferta de ocio que se ofrece desde las instituciones si no existe un mecanismo de evaluación.

4. La mayoría de asociaciones del tejido asociativo del municipio son vecinales y están presididas y gestionadas por ciudadanos/as bastante mayores. Esto impide que los/as jóvenes tengan voz y voto en las organizaciones y actividades que éstas puedan planear.

4. Esta falta de integración en la comunidad social, conlleva a una disminución de la percepción que los/as jóvenes tienen sobre la pertenencia a un grupo. Este desarraigo potencia otro tipo de actitudes y comportamientos negativos.

5. La situación laboral actual y el aumento de paro hacen que muchos jóvenes tengan 5. La normalización en cuanto al consumo de bastante tiempo libre, este tiempo libre ciertas sustancias, como el cannabis hacen fomenta que frecuenten zonas de ocio en las que el consumo de éstas aumente. que normalmente se consume.

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010 DEBILIDADES

AMENAZAS

6. Los/as jóvenes van perdiendo poco a 6. Se evidencia una dificultad por parte de poco toda sensación de pertenencia al las instituciones para realizar acercamiento ámbito comunitario y existe una efectivo hacia los/as adolescentes y jóvenes tendencia al individualismo, cambiando del municipio. así las tendencias de ocio. 7. Existe una dificultad añadida para llegar a los grupos de mayor vulnerabilidad social, así como para ampliar el impacto de algunos programas y/o proyectos en las “poblaciones dianas” destinatarias.

7. Los grupos vulnerables tendrán una conducta cada vez más asocial y esto llevará a comportamientos que induzcan al mayor consumo o al inicio en todo caso.

8. La situación económica actual acarrea la falta de fondos para la realización de actividades a largo plazo sino actividades puntuales.

8. La visualización e internalización de valores "desviados" por parte de medios como las series de televisión o los grupos musicales hace que los más jóvenes vean como una moda consumir ciertas sustancias.

9. La situación de recesión actual que fomenta el control de gastos y el ahorro 9. La falta de oferta de ocio privada en el en actividades lúdicas y deportivas para municipio, debido sobretodo a la cercanía los miembros de la familia, actividades que existe con la capital de la ciudad. que pueden potenciar la mejora de hábitos saludables.

10. Falta de actores sociales potentes y activos que sirvan de ejemplo a la población más joven y que fomenten así su mayor participación social y su interés por el asociacionismo en el municipio.

10. El aumento de descontento y desesperanza entre la población más joven del municipio, que crece paralelamente con respecto a la media española y que impide que ésta población tenga incentivos e inquietudes.

11. Los servicios asistenciales en Bienestar Social, Centros médicos y U.A.D. están desbordados por la cantidad de casos que reciben. Por un lado debido a la insuficiencia del personal y por otro debido al aumento de casos de necesidad que han aparecido en los últimos dos años.

11. El crecimiento poblacional del municipio ha potenciado el mayor desconocimiento de ámbitos vecinales, poca participación en actividades barriales y poco sentimiento de pertenencia. Esto potencia más la pérdida de identidades y la creación de bandas y grupos con el fin de creación de sentimiento de pertenencia.

12. La visión normalizada del consumo del tabaco y el alcohol, sobre todo el consumo de éste último y la paridad que existe en cuanto a género, del consumo de estas dos sustancias.

12. La normalización sobre el consumo de sustancias legales acarrea un mayor consumo. Este mayor consumo implica problemas de seguridad ciudadana en el municipio sobre todo durante los fines de semana y en las fiestas patronales del municipio.

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

1. Las infraestructuras existentes ofrecen 1. Existen muchos recursos físicos, muchas oportunidades para que la población instalaciones públicas, en cada uno de los pueda optar, mediante programas ofrecidos distritos, para realizar deportes u otro tipo de desde las Instituciones a diferentes ofertas actividades en el municipio. de ocio. 2. El porcentaje de estudiantes en el municipio es considerablemente elevado y el porcentaje de absentismo escolar casi inexistente, con lo que se puede decir que tienen bastante tiempo ocupado. 3. Existe cada vez más una visión negativa en cuanto al consumo incluso de sustancias adictivas legalizadas. Las familias tienen cada vez mayor preocupación por estilos de vida saludables y consumos responsables de su descendencia. 4. Las asociaciones culturales tienen una gran tradición y fuerza en el municipio, especialmente aquellas que se dedican a la música. Además, en los últimos años se han empezado a crear nuevas asociaciones juveniles que podrían abarcar más los gustos y preocupaciones de los más jóvenes.

2. La población de Arucas es una población cada vez más formada. Según la Encuesta Nacional de Salud, el sector de población que más cuidado tiene con sus hábitos saludables es precisamente el más formado 3. Si bien las AMPAS comienzan a desaparecer en muchos centros del municipio, la mayoría de padres participan en actividades puntuales de sus hijos ya que éstas requieren su asistencia de carácter obligatorio. Estas actividades significan una oportunidad a la hora de acceder a los mismos. 4. El profesorado de los Centros Educativos del municipio está demandando cada vez más formación sobre prevención. Este interés en participar en los procesos preventivos con los/as alumnos/as es una oportunidad para organizar actividades con ellos/as.

5. Existe entre la población de mediana edad y con hijos/as, una preocupación cada vez mayor en cuanto al tipo de ocio que su descendencia realiza. La mayoría apoya una actuación organizada y responsable en cuanto a la prevención del consumo.

5. Este interés y apoyo también se tiene desde los diferentes ámbitos y Concejalías de este Ayuntamiento. Una coordinación adecuada y un apoyo en cuanto a coordinación favorecerá una optimización de recursos en cuanto a personal y actividades que se puedan realizar.

5. Existen muchas actividades que están siendo organizadas desde diferentes ámbitos de la Institución (Bienestar Social, Juventud, Mujer, Nuevas Tecnologías, Deportes), que pueden utilizarse de modo conjunto para la realización de actividades en cuanto a prevención.

5. La actuación de la que se habló anteriormente, unida a una mayor participación social y un mayor diálogo intergeneracional puede potenciar mejoras sociales en cada uno de los Distritos.

6. Existen programas de actuación a nivel familiar por parte del Ayuntamiento que pretenden abarcar en un futuro a corto plazo la problemática del consumo de drogas, este programa se puede utilizar para la mayor concienciación de los padres en cuanto a este problema.

6. La situación de crisis fomenta la cooperación familiar y ciudadana, fomenta además el retorno a los viejos patrones de comportamiento familiares, la vuelta a la importancia de dependencia en nuestros/as mayores y un mayor apoyo en los demás dentro de la familia. Esto fomenta una mayor valoración del respeto.

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

FORTALEZAS 7. Arucas posee también una gran tradición en cuanto a emprendeduría. La implicación de éste grupo de emprendedores en cuanto a los problemas de municipio es bastante alta.

OPORTUNIDADES 7. En cuanto a la red asociativa, cabe destacar que a nivel descentralizado y gracias al trabajo realizado en los últimos años por un equipo de Intervención Comunitaria del Excmo. Ayuntamiento de Arucas, existen dos mesas de participación en el Distrito 3 y el Distrito 4 que se podrían utilizar para actividades preventivas en esas zonas.

8. Todos los departamentos del área de 8. Estas relaciones posibilitarán la activación promoción del Excmo. Ayuntamiento de de esas redes sociales con el objeto de Arucas poseen una amplia relación con los iniciar cualquier actividad preventiva dentro distintos agentes sociales del municipio. del municipio. 9. Estos proyectos y programas pueden 9. Existen ya proyectos de mejora de estilos servir para relacionar y desarrollar de vida saludables ofertados por medio del actividades relacionadas con la prevención Excmo. Ayuntamiento. del consumo de drogas. 10. Este porcentaje de la población será útil 10. Existe todavía un gran porcentaje de la a la hora de la puesta en marcha de población que posee un algo grado de proyectos y programas de prevención en el sentimiento de pertenencia a la comunidad. municipio. 11. Estos medios de comunicación también 11. Arucas posee medios de información pueden aportar sus servicios para que la bastante populares, como pueden ser la población conozca los diferentes proyectos y radio o Arucas Digital, además de la página actividades que se propongan con objetivo e oficial del Excmo. Ayuntamiento. prevención. 12. Este equipo podría servir de apoyo en 12. Arucas también posee una Unidad de cuanto a las labores de prevención por Atención a las Drogodependencias, con medio de su conocimiento sobre el consumo, técnicos especializados y cualificados en las pautas de comportamiento y las cuanto a la problemática que se estudia. soluciones que se pueden barajar. 13. Esta coordinación, y el programa 13. Existe una coordinación de todas las Expresiones como elemento preventivo, concejalías del área de promoción, así como tanto dirigido a alumnos, como a familia y a Cabildo y empresas privadas desde el profesorado puede servirnos en un futuro programa educativo Expresiones Plan. 14. Esta crisis propiciará el desarrollo de la imaginación de los técnicos de cara a ala 14. La crisis económica se puede plantear elaboración de proyectos con mínimos como una fortaleza creativa. costes y por tanto duraderos, al no estar sujetos a fichas financieras. 15. Desde el área de promoción del Excmo. Ayuntamiento de Arucas se establecen periódicamente reuniones para informar de sus actuaciones en diferentes puntos del municipio, por lo que es un área potencialmente productiva para acciones preventivas.

15. Este sistema de trabajo y la situación económica existente hacen que desde esta institución se deban optimizar los recursos e instaurar una metodología de coordinación en cuanto actuaciones. Esta podría derivar en un plan de actuación integral hacia la infancia y juventud, cuyo contenido sea la transmisión de valores sanos y responsables

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

6. Conclusiones Una vez analizados todos y cada uno de los ítems y de los resultados obtenidos, se puede llegar a las siguientes conclusiones: Que la preocupación sobre el consumo de drogas en el municipio es generalizada, y esta preocupación es mayor cuando son los/as más jóvenes los que consumen. Ante esta preocupación por parte de los/as ciudadanos/as, y coincidiendo con los resultados del Diagnóstico Comunitario, se considera oportuna y justificada la creación del futuro Plan de Prevención. Que si se comparan los resultados obtenidos en el presente estudio con los resultados obtenidos en el pasado estudio realizado en 2007, se concluye que la edad de inicio de consumo se anticipa. Además, también ha aumentado considerablemente el consumo de ciertas sustancias (como el cannabis o la cocaína), con respecto a los resultados obtenidos hace 3 años. Por otro lado, y siguiendo esa misma línea de comparación, cabe destacar también que el consumo mixto de alcohol y cannabis, alcohol y cocaína o alcohol y anfetaminas ha aumentado con respecto al 2007. En cuanto a las mayores preocupaciones de los/as ciudadanos/as de este municipio, se siguen cumpliendo las mismas pautas que hace tres años. La mayor preocupación es la de la consumición de drogas por parte de los/as jóvenes y el hecho de que éstos puedan destrozar sus vidas si se continua con este hábito. En cuanto a este ítem, cabe destacar además el aumento en cuanto al consumo por parte de las mujeres, que cada vez es mayor si se compara este estudio con el realizado en 2007. En cuanto a la casuística del consumo, se llega a la conclusión, tanto a través de las estadísticas tomadas por medio de la Encuesta, como por los argumentos escuchados en todos los Grupos de Discusión, de que es variada y amplia, como también se puede ver en el estudio realizado en 2007. Por un lado, el factor principal del inicio del problema del consumo se plantea desde la institución de la familia, ya que resulta claro el malestar de la población en cuanto a la educación que hoy en día reciben los/as jóvenes por parte de la misma, así como la relajación en cuanto a la inculcación de valores sobre una vida sana y respetuosa hacia los demás de nuestro entorno. Por otro lado, es importante destacar que aquellos/as que consumen sustancias ilegales afirman tener buena relaciones afectivas en general y afirman sentirse contentos/as con su situación vital también. Por ello no podemos concluir que estas sean causas de suficiente peso para el comienzo del hábito de consumo. Otro factor principal que se apunta para el inicio de consumo es el de la falta de una oferta de ocio consolidada a largo plazo y con continuidad por parte de las Instituciones, así como la falta de consistencia y de incentivos que tienen los/as jóvenes actualmente.

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Que la mayoría de los/as encuestados/as aceptan que el consumo de sustancias adictivas (legales o no), conlleva ciertos problemas de carácter personal, como sentirse enfermo/a, mentir a los seres queridos o escasez de dinero principalmente. Sin embargo, en el presente estudio se hace visible que estos problemas son aceptados en mayor grado por parte de los/as encuestados/as. También podemos concluir que el consumo de sustancias adictivas crea situaciones de desestabilización social, como problemas de seguridad ciudadana o visión negativa de ciertos espacios del municipio. Que todos los/as participantes en el estudio actual consideran de gran importancia la elaboración de medidas preventivas por parte de las Instituciones competentes para que se produzca una reducción en cuanto a los hábitos de consumo y así una mejora social en el municipio. Se produce además una mejora en cuanto al conocimiento de los organismos especializados en cuanto a la atención y actuación en materia de consumo de sustancias adictivas. Un gran porcentaje de encuestados/as y de entrevistados/as reconocían que los mecanismos de ayuda más preparados en esta materia son los centros de ayuda a las drogodependencias o el sistema sanitario. Que se consideran las instituciones de socialización inicial, como la institución de la familia y las educativas como principales organismos por los que canalizar las actividades preventivas posibles. Además, se concluye que todas las posibles soluciones que se plantean desde los diferentes Grupos de Discusión necesitan una coordinación desde el Excmo. Ayuntamiento. Que, todos los proyectos y programas que se puedan elaborar a partir de este estudio y el futuro Plan necesitarán una coordinación inteáreas ya que es necesaria la articulación adecuada de las propuestas que se vayan a desarrollar y la rentabilización adecuada de los recursos disponibles. Por último, se hace necesaria la participación social e institucional para combatir este problema, se deberá garantizar con el futuro Plan la implicación de toda la comunidad social del municipio, tanto instituciones públicas como asociaciones de vecinos, colegios, asociaciones culturales y principales actores sociales de Arucas.

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

7. Bibliografía Estudios: “Estadísticas Mundiales sobre Consumo de Drogas”, Organización Mundial de la Salud. “US National Study Drug Abuse 2007-2008”, US Department of Health and Human Services. “Informe subregional sobre uso de Drogas en Población escolarizada” Oficina contra la droga y delito de la Organización de Naciones Unidas. “La Prévention de l’abus de drogues en milieu scolaire: des programes prometeurs et eficaces” Centre National de Prevention du Crime, Canada. “Estudio sobre consumo de drogas en jóvenes y adolescentes” Excmo. Ayuntamiento de Madrid. “Evaluación de Consumo de drogas y factores asociados en municipio de La Laguna, 2006” Instituto Max Weber. “Diagnóstico Comunitario del municipio de Arucas”, Excmo. Ayuntamiento de Arucas. Estrategias y Planes: “Estrategia Europea en Materia de lucha contra la Droga, 2005-2012”. “Plan de Acción de la Unión Europea sobre Drogas, 2009-2012”. “Plan de Acción contra las Drogas, 2009-2012”, Ministerio de Sanidad y Política Social. “Estrategia Nacional de Drogas, 2009-2016”, Ministerio de Sanidad y Política Social. “III Plan Canario sobre Drogodependencias 2010-1017”, Gobierno de Canarias. Ley 9/1998, de 22 de Julio, sobre prevención, asistencia e inserción social en materia de drogodependencias. Cuestionarios: Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES), Ministerio de Sanidad y Consumo. ESTUDES, Ministerio de Sanidad y Consumo.

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Banco de Instrumentos para la Evaluación de Intervenciones Preventivas (BIP), Evaluation Instruments Bank, Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Páginas Web: http://www.ine.es/ http://www2.gobiernodecanarias.org/istac/ http://www.gobiernodecanarias.org/empleo/observatorio/portada.php

http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/publicaciones/home.htm

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

ANEXOS

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

ANEXO I

Mapas y Fotos

ANEXO II

Datos y estadísticas sobre población y paro

ANEXO III

ANEXO IV

Ejemplo de Cuestionario

Tablas

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

ANEXO I MAPAS

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

1.1. Situación de Arucas en la Isla

1.2. Foto Aérea del Centro del Municipio

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

1.3. Mapa de núcleos poblacionales de Arucas y Distritos

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

ANEXO II GRÁFICOS

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Población por sexo, municipios y edad (grupos quinquenales). 15-19 Varones Mujeres

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

1029

1060

1352

1627

1881

1860

1535

1063

903

794

983

1057

1244

1622

1965

1753

1330

1037

871

821

Fuente:Instituto Nacional de Estadística

Pirámide de Población 15-65

55-59 45-49 35-39 25-29 15-19 Varones

Mujeres

Elaboración: Excmo. Ayuntamiento de Arucas

Datos de Población del Municipio en los últimos 9 años Evolución de la población según Padrón

Año Población total Hombres Mujeres 2000 31.973 16.014 15.959 2001 32.542 16.357 16.185 2002 32.917 16.566 16.351 2003 33.449 16.803 16.646 2004 33.701 16.958 16.743 2005 34.245 17.226 17.019 2006 34.874 17.525 17.349 2007 35.280 17.715 17.565 2008 35.542 17.829 17.713 2009 36.259 18.159 18.100 Elaboración: Excmo. Ayuntamiento de Arucas

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

FUENTE: Ficheros de microdatos de la Revisión del Padrón Municipal a 1-1-2010 (INE). ELABORACIÓN: Excmo. Ayuntamiento de Arucas

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Indicadores de empleo en Arucas, Julio 2010 Paro registrado según sexo y edad en Arucas

Paro registrado según sexo y edad Edad Menor de 25 25-45 Mayor de 45 Totales % de Género

2.000

Mujeres 296 1.566 984 2.846 55,90

Hombres 293 1.159 793 2.245 44,10

Totales 589 2.725 1.777 5.091 100

% Edad 11,57 53,53 34,90 100

1.500 1.000

Totales 13.638 59.964 42.514 116.116 100

Hombres

0 Menor 25-45 de 25

FUENTE: Observatorio de Empleo Canario, Gobierno de Canarias, Agosto 2010

Paro registrado según sexo y edad en la isla, Octubre 2008 Mujeres Hombres Menor de 25 6.669 6.969 25-45 32.278 27.686 Mayores de 45 23.166 19.348 Total 62.113 54.003 % Género 53,49 46,51

Mujeres

500

Distribución de paro según sexo y edad en Gran Canaria

% Edad 11,75 51,64 36,61 100

40.000 30.000 20.000

Mujeres

10.000

Hombres

0

FUENTE: Observatorio de Empleo Canario, Gobierno de Canarias, Agosto 2010

Menor de 25

Paro regristrado según sectores de Producción Sector Productivo Número Agricultura 62 Industria 282 Construccion 1.006 Servicios 3.094 S.E.A. 647 Total 5.091

Mayor de 45

25-45

Mayore s de 45

Distribución de Parados según Sectores de Producción

Porcentaje 1% 6% 20% 61% 13% 100,00

1%

13%

Agricultura

6% 20%

Industria Construccion Servicios

FUENTE: Observatorio de Empleo Canario, Gobierno de Canarias, Agosto 2010 60%

Paro registrado según nivel académico Valor Absoluto Sin Estudios 13 Estudios Primarios incompletos 1.035

Porcentaje 0,26%

S.E.A.

Paro Registrado según nivel académico

0,26%

11,53%

20,33%

20%

Sin Estudios

2,89%

Estudios Primarios incompletos Estudios Primarios completos

Estudios Primarios completos Estudios Secundarios Estudios Post-secundarios TOTAL

147 3.309 587 5.091

3% 65% 12% 100,00

Estudios Secundarios Estudios Post-secundarios

65,00%

FUENTE: Observatorio de Empleo Canario, Gobierno de Canarias, Agosto 2010

Paro registrado según grandes grupos profesionales Valor Absoluto Porcentaje Directivos 16 0,31% Tec-Cientifico 212 4% Tec. Prof. Apoyo 295 6% Administración 567 11% Servicios 1.122 22% Agricultura 40 1% Trabajos Cualificados 697 14% Op. Maquinaria 224 4% Sin Cualificar 1.910 38% F. Armadas 8 0,16% TOTAL 5.091 100

Distribución del paro según grupos profesionales

1.910 2000 1500

1.122

1000 500 0

567 212

697

295 40

16 Directivos

Tec. Prof. Apoyo

Servicios

224

Trabajos Cualificados

FUENTE: Observatorio de Empleo Canario, Gobierno de Canarias, Agosto 2010

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

8 Sin Cualificar


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Listado de Recursos varios del Municipio Número de Colegios Número de Institutos Número de Centros de Salud Número de Centros de Consulta Primaria Número de Hospitales Número de Clínicas Privadas Número de guarderías Privadas Número de Centros Geriátricos Número de Complejos Deportivos Número de Instalaciones deportivas Número de Gimnasios Privados Número de Edificios de Usos Múltiples Número de AAVV Número de AADD Número de AACC Número de AAJJ Número de AAMM Número de Asociaciones de Radio Otras Asociaciones Número de Parques y Plazas Fuente: Excmo. Ayuntamiento de Arucas

17 3 1 2 0 1 5 3 2 22 7 9 34 48 33 2 2 2 5 41

Número de Parques y Plazas distribuido por Distritos Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5 Distrito 6 Distrito 7 Total Fuente: Excmo. Ayuntamiento de Arucas

14 5 6 5 5 1 7 41

Instalaciones Deportivas distribuidas por Distritos

Distrito 1

3 campos de fútbol, 3 canchas polivalentes, 1 pista de atletismo, 5 canchas de squash, 6 pistas de padel, 1 gimnasio de artes marciales, 2 gimnasios de musculación, 1 piscina climatizada, 1 sala de actividades, un terrero de lucha, 1 gimnasio de alterofilia, 1 rocódromo.

Distrito 2

1 campo de fútbol y 2 canchas polivalentes.

Distrito 3

3 campos de fútbol, 3 canchas polivalentes.

Distrito 4

2 campos de fútbol y 3 canchas polivalentes.

Distrito 5

1 campo de fútbol y 3 canchas polivalentes.

Distrito 6

2 canchas polivalentes.

Distrito 7

2 canchas polivalentes.

Fuente: Excmo. Ayuntamiento de Arucas

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

ANEXO III ENCUESTA

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Encuesta sobre uso de drogas en el Municipio Nº DE ENCUESTA: ________ (A rellenar por el encuestador) MUJER

SEXO: HOMBRE EDAD: 15-20

21-25

26-30

31-35

36-45

46-55

56- 65

1. Actualmente vivo: X

Con mis dos padres Sol@ con mi padre Sol@ con mi madre Con mi pareja Con mi pareja e hijos Sol@ con mis hijos Sol@ Con amigos Otras situaciones 2. Vivo en: X DISTRITO 1 (Arucas casco, El Cerrillo, El Matadero, El Mirón, Barreto, Montaña de Arucas, Camino de la Cruz, El Terrero, La Hoya San Juan, el Hornillo Alto)

DISTRITO 2 (La Goleta alta, Angostillo, Lomo Tomás de León, Vasco López, La Montañeta, La Fula, Los Palmitos, El Cerrillo, Puesto Escondido) DISTRITO 3 (El Trapiche, Camino La Palmita, Lomo Quintanilla, Hoya del Cano, Casco de Bañaderos, Escaleritas, El Puertillo, Punta de Camello, Las Salinas, San Andrés, El Peñón y Quintanilla) DISTRITO 4 (Casco de Cardones, La Montaña, Hoya Alta, Rosa Silva, Hornillo Bajo, El Perdigón, La Dehesa, Hoya López, Lomo Espino, Camino del Carril, Tinocas) DISTRITO 5 (Juan XXIII, La Frontera, Lomo de Arucas, San Francisco Javier, Santidad Baja y Santidad Alta) DISTRITO 6 (Visvique, Santa Flora, Virgen del Pino, La Calva, Las Vegas, Los Portales, Los Peñones, La Pedrera, Los Altabacales, Urb. Fuente del Laurel, Riquianez y El Picacho) DISTRITO 7 (Tres Barrios Y Transmontaña).

3. ¿Cuál es su estado civil? X

Solter@ Casad@ Separad@ / divorciad@ /viud@ Parejas/Otras uniones

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

4. ¿Cuál es el nivel máximo de estudios que ha completado? X

Sin formación, sin estudios primarios Sólo estudios primarios EGB, ESO Formación Profesional, Módulos Bachillerato Estudios universitarios 5. ¿Cuál es su situación laboral actual? X

Trabajando Parado Parado, habiendo trabajado antes Jubilado, pensionista Labores del hogar Otras (estudiando, etc…) 6. ¿Qué puesto de trabajo tienes actualmente o, si estás desempleado cuál fue el puesto que desempeñaste en tu ultimo trabajo? X

Ninguna (estudiante) Personal Directivo Empleado de oficina Pequeño comerciante Trabajador de la industria Agricultor, ganadero o pescador Fuerzas y cuerpos de seguridad Sector servicios Administración Pública Transporte Otros 7. Usted diría que su relación con su familia es… X

Muy buena Buena Regular Mala Muy mala No tiene familia

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

8. En general ¿cómo calificaría su relación con su pareja? X

Muy buena Buena Regular Mala Muy mala No tengo pareja 9. ¿Se relaciona o se siente integrado en algún grupo de amigos o compañeros? X

Mucho Bastante Regular Poco Nada No tengo grupo de amigos 10. Usted diría que su estado de salud es… X

Excelente Muy buena Buena Regular Muy mala 11. En relación con su ocupación actual, se siente usted… X

Muy satisfecho Bastante satisfecho Regular Poco satisfecho Nada satisfecho No tengo trabajo ni ocupación actualmente 12. En general, en este momento de su vida se siente… X

Muy satisfecho Bastante satisfecho Regular Poco satisfecho Nada satisfecho

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

13. ¿Está usted contento con la forma en la que ocupa el tiempo libre? X

Sí No 14. ¿En qué actividades suele emplear el tiempo libre? Señale solo la principal X

Practicar algún deporte Leer Reunirse o salir con amigos Actividades al aire libre (caminar, ir a la playa) Actividades culturales y artísticas Videojuegos y ordenadores Ver la TV 15. Las actividades que realiza en su tiempo libre son la mayoría en: X

Arucas Fuera de Arucas 16. Habitualmente, ¿cuántas noches sale a socializarse durante la semana? X

No salgo Viernes Sábado Viernes y sábado Más días durante la semana 17. ¿A qué hora suele regresar a casa cuando sale? X

Antes de las 10 Entre las 10 y las 12 Entre las 12 y las 2 Entre las 2 y las 4 Más tarde de las 4 No tengo límite

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

18. ¿En qué medida crees que cada uno de los siguientes hechos constituye un problema para el lugar donde vives? 0 1 2 3 4 Que los jóvenes consuman drogas La basura y los papeles tirados en la calle El nº de personas que cae enferma como consecuencia del consumo de drogas Los drogadictos que roban para conseguir dinero para las drogas El nº de familias que tienen problemas como consecuencia del alcohol El nº de personas que mueren como consecuencia del consumo de drogas La corrupción de los políticos Los jóvenes que arruinan sus vidas a causa de las drogas (0= ningún problema; 1= un pequeño problema; 2= un problema normal; 3= un problema grave; 4= un problema muy grave) 19. ¿Cómo de fácil te resultaría obtener, si quisieras, cada una de las sustancias siguientes? Muy fácil

Fácil Difícil

Muy difícil

Tabaco Alcohol Hachís Anfetaminas LSD u otro alucinógeno Éxtasis Crack Cocaína Tranquilizantes o sedantes (sin receta médica) Heroína 20. ¿Cuál de las siguientes razones cree que más influye para que las personas consuman drogas? Contesta solo la afirmación con la que estés más de acuerdo. Razones Sentirse a gusto con los demás Hacer algo prohibido Calmar los nervios Divertirse y pasarlo bien Curiosidad y deseo de sentir nuevas sensaciones Sentirse mejor por problemas y dificultades Porque los demás consumen Para sentirse aceptados entre los amigos Por aburrimiento y falta de oferta de ocio

X

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

21. Las personas con problemas de drogas… Contesta solo la afirmación con la que estés más de acuerdo Afirmación Son víctimas de la situación Son amorales y viciosas Son víctimas de una enfermedad Son agresivos o delincuentes Son personas corrientes pero con un problema

X

22. ¿Qué reacción te producen los drogodependientes? Elige solo una de las posibilidades Reacción

X

Miedo Rechazo Deseo de ayudarlos Indiferencia Pena / Lástima 23. ¿Qué edad tenías cuando hiciste por primera vez cada una de las cosas siguientes? Nunca

11-12 años

13-14 años

15-16 años

17-18 años

Fumaste el primer cigarro Bebiste alcohol Probaste el hachís Probaste alucinógenos Probaste crack Probaste éxtasis Probaste anfetaminas Probaste cocaína Probaste heroína Tranquilizantes o sedantes (sin receta médica)

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

+18


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

24. ¿En el caso que consumas algún tipo de drogas, indica la habitualidad (frecuencia) con la que la consumes? +2 veces al día

1-2 veces al día

Varios días a la semana

Fines de semana

Esporádicamente

Nunca

Tabaco Alcohol Hachís Anfetaminas LSD u otro alucinógeno Éxtasis Cocaína Crack Heroína

SI NO HAS CONSUMIDO NUNCA ALCOHOL, TABACO O NINGUNA OTRA DROGA, PASA A LA PREGUNTA 29 25. ¿Has tenido alguna vez algunos de los problemas siguientes por haber consumido drogas? Nunca

1-2 veces

Más de 5 veces

3-5 veces

Accidente o lesión Problemas con la policía Escasez de dinero Sentirme enfermo Pelea o discusión Problemas con tu familia Problemas con amigos/as Problemas con tu pareja Problemas en el trabajo Mentir a tus seres queridos Sentirte vací@ 26. ¿En cuántas ocasiones (si es que ha habido alguna), has consumido cánnabis (hierba, hachís, chocolate…) a la vez que alcohol? Marca una casilla en cada línea. 0

1-2

3-5

6-10

10-20

Alguna vez en tu vida Durante los últimos 12 meses Durante los últimos 30 días

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org

+ 20


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

27. ¿En cuántas ocasiones (si es que ha habido alguna), has consumido cocaína a la vez que alcohol? Marca una casilla en cada línea. 0

1-2

3-5

6-10

10-20

+ 20

Alguna vez en tu vida Durante los últimos 12 meses Durante los últimos 30 días 28. ¿En cuántas ocasiones (si es que ha habido alguna), has consumido algún otro tipo de drogas, aparte del hachís y de la cocaína, a la vez que alcohol? En caso de respuesta afirmativa, indica de que droga se trata: ___________________. Marca una casilla en cada línea. 0

1-2

3-5

6-10

10-20

+ 20

Alguna vez en tu vida Durante los últimos 12 meses Durante los últimos 30 días 29. ¿Hasta qué punto es probable que consumas cada una de las drogas siguientes en el próximo año a partir de ahora? Muy probable

Probable

No estoy seguro/a

Improbable

Muy improbable

Tabaco Bebidas alcohólicas Hachís Anfetaminas LSD u otro alucinógeno Éxtasis Cocaína Crack Heroína Tranquilizantes o sedantes (sin receta médica) 30. Si tuvieses que asistir a algún sitio en relación con un problema relacionado con el consumo de drogas, o a pedir simplemente información sobre consumo, ¿Dónde acudirías en este municipio? X

A tu médico de cabecera A Servicios Sociales A tus amigos o familiares A cualquier centro de ayuda de drogodependencias Otros

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

ANEXO IV TABLAS

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

3.1.

Características Sociodemográficas Tabla 1 Muestra según género Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

HOMBRE

245

49,0

MUJER

255

51,0

51,0

Total

500

100,0

100,0

49,0

Tabla 2 Muestra según edad Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

Enre 15 y 20 años

134

26,8

Entre 21 y 25 años

71

14,2

41

Entre 26 y 30 años

58

11,6

52,6

Entre 31 y 35 años

67

13,4

66

Entre 36 y 45 años

93

18,6

84,6

Entre 46 y 55 años

43

8,6

93,2

Entre 56 y 65 años

34

6,8

100

Total

500

100,0

100,0

26,8

Tabla 3 Estado Civil de la Muestra Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

Solter@

274

54,8

54,8

Casad@

140

28,0

82,8

Separad@, viud@, divorciad@

28

5,6

88,4

Parejas u otras uniones

58

11,6

100,0

500

100,0

Total

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Tabla 4 Nivel de estudios de la Muestra Frecuencia Sin Formación

Porcentaje

Porcentaje acumulado

11

2,2

2,2

64 193

12,8 38,6

15,0 53,6

Formación Profesional, Módulos

77

15,4

69,0

Bachillerato

84

16,8

85,8

71

14,2

100,0

500

100,0

Solo estudios primarios EGB, ESO

Estudios Universitarios Total

Tabla 5 Situación Laboral de la Muestra Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

Trabajo

199

39,8

39,8

Parado

57

11,4

51,2

Parado, habiendo trabajado antes

41

8,2

59,4

Jubilado, pensionista

17

3,4

62,8

Labores del hogar

30

6,0

68,8

Otras, estudiando

156

31,2

100,0

Total

500

100,0

Tabla 6 Puesto de trabajo de la Muestra Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

181

36,2

36,2

8

1,6

37,8

Empleado de oficina

35

7,0

44,8

Pequeño comerciante

23

4,6

49,4

Trabajador de la industria Agricultor, ganadero o pescador

31 4

6,2 ,8

55,6 56,4

6

1,2

57,6

Sector servicios

95

19,0

76,6

Administración pública

33

6,6

83,2

Transporte

10

2,0

85,2

Otros

74

14,8

100,0

Total

500

100,0

Ninguna (estudiante) Personal directivo

Fuerzas y cuerpos de seguridad

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Tabla 7 Relación de Convivencia de la Muestra Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

Con los dos padres

178

35,6

35,6

Solo con el padre

11

2,2

37,8

Solo con la madre

48

9,6

47,4

Con la pareja

71

14,2

61,6

Con pareja e hij@s

120

24,0

85,6

Sol@ con hij@s

19

3,8

89,4

Sol@

28

5,6

95,0

Con amig@s

1

,2

95,2

Otras situaciones

24

4,8

100,0

Total

500

100,0

3.2. Factores de riesgo y protección en el consumo Tabla 8 Relación actual con su familia Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

Muy buena

302

60,4

60,4

Buena

166

33,2

93,6

Regular

28

5,6

99,2

Mala

3

,6

99,8

No tiene familia

1

,2

100,0

500

100,0

Total

Tabla 9 Relación actual con su pareja Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

Muy buena

201

40,2

40,2

Buena

108

21,6

61,8

Regular

24

4,8

66,6

Mala

2

,4

67,0

Muy mala

2

,4

67,4

No tiene pareja

163

32,6

100,0

Total

500

100,0

100,0

Tabla 10 Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Relación actual con sus amigos Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

Mucho Bastante

251

50,2

50,2

177

35,4

85,6

Regular

49

9,8

95,4

Poco

11

2,2

97,6

Nada

2

,4

98,0

No tiene pareja

10

2,0

100,0

Total

500

100,0

Tabla 11 Consideración sobre estado de salud

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Excelente

138

27,6

27,6

Muy bueno

150

30,0

57,6

Bueno

168

33,6

91,2

Regular

41

8,2

99,4

3

,6

100,0

500

100,0

Muy malo Total

Tabla 12 Valoración de la ocupación actual Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Muy satisfech@

109

21,8

21,8

Bastante satisfech@

211

42,2

64,0

Regular

107

21,4

85,4

Poco satisfech@

26

5,2

90,6

Nada satisfech@

10

2,0

92,6

No tengo trabajo ni ocupación actualmente

37

7,4

100,0

Total

500

100,0

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Tabla 13 Valoración en este momento de la vida Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Muy satisfecho

140

28,0

28,0

Bastante satisfecho

237

47,4

75,4

Regular

104

20,8

96,2

Poco satisfecho

12

2,4

98,6

7

1,4

100,0

500

100,0

Nada satisfecho Total

Tabla 14 Está contento con la ocupación del tiempo libre Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

395

79,0

79,0

No

105

21,0

100,0

Total

500

100,0

Tabla 15 Realiza actividades en Arucas Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Arucas

330

66,0

66,0

Fuera de Arucas

170

34,0

100,0

Total

500

100,0

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Tabla 16 Empleo principal del tiempo libre Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

Practicar algún deporte

149

29,8

29,8

Leer Reunirse o salir con amigos

35 156

7,0 31,2

36,8 68,0

62

12,4

80,4

31

6,2

86,6

21

4,2

90,8 100,0

Actividades al aire libre (ir a la playa) Actividades culturales y artísticas Videojuegos y ordenadores Ver la tele

46

9,2

Total

500

100,0

Tabla 17 Número de noches que sale a la semana Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

No salgo

118

23,6

23,6

Viernes

47

9,4

33,0

Sábado

69

13,8

46,8

Viernes y Sábado

160 106 500

32,0 21,2 100,0

78,8 100,0

Más días durante la semana Total

Tabla 18 Hora a la que regresan en relación con el número de días de salidas Hora a la que suele regresar Media

Número de noches que sale a la semana

No salgo

2,62

Viernes

3,40

Sábado

3,38

Viernes y Sábado

3,71

Más días durante la semana

3,84

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Tabla 19 Visión sobre la facilidad de acceso al Tabaco Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

Muy Fácil

419

83,8

83,8

Fácil

65

13,0

96,8

Difícil

8

1,6

98,4

8

1,6

100,0

500

100,0

Muy Difícil Total

Tabla 20 Visión sobre la facilidad de acceso al Alcohol Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

Muy Fácil

419

83,8

83,8

Fácil

64

12,8

96,6

Difícil

8

1,6

98,2

Muy Difícil

9

1,8

100,0

500

100,0

Total

Tabla 21 Visión sobre facilidad de acceso al Cannabis Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

Muy Fácil

238

47,6

47,6

Fácil

134

26,8

74,4

Difícil

65

13,0

87,4

Muy Difícil

63

12,6

100,0

Total

500

100,0

Tabla 22 Visión sobre facilidad de acceso a las Anfetaminas Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

Muy Fácil

101

20,2

20,2

Fácil

121

24,2

44,4

Difícil

147

29,4

73,8

Muy Difícil

131

26,2

100,0

Total

500

100,0

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Tabla 23 Visión sobre facilidad de acceso a los Alucinógenos Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

Muy Fácil

59

11,8

11,8

Fácil

114

22,8

34,6

Difícil

150

30,0

64,6

Muy Difícil

177

35,4

100,0

Total

500

100,0

Tabla 24 Visión sobre facilidad de acceso al Éxtasis Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

Muy Fácil

72

14,4

14,4 38,8

Fácil

122

24,4

Difícil

139

27,8

66,6

Muy Difícil

167

33,4

100,0

Total

500

100,0

Tabla 25 Visión sobre facilidad de acceso al Crack Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

Muy Fácil

80

16,0

16,0

Fácil

99

19,8

35,8

Difícil

138

27,6

63,4

Muy Difícil

183

36,6

100,0

Total

500

100,0

Tabla 26 Visión sobre facilidad de acceso a la Cocaína Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

Muy Fácil

143

28,6

28,6

Fácil

130

26,0

54,6

Difícil

95

19,0

73,6

Muy Difícil

132

26,4

100,0

Total

500

100,0

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Tabla 27 Visión sobre facilidad de acceso a los Tranquilizantes Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

Muy Fácil

141

28,2

28,2

Fácil

123

24,6

52,8

Difícil

109

21,8

74,6

Muy Difícil

127

25,4

100,0

Total

500

100,0

3.3. Prevalencia de hábitos e intensidad de consumo Tabla 28 Edad de inicio de consumo según género

HOMBRE MUJER TOTAL

Nunca 82 76 158

% 11-12 Años 16,4 42 15,2 33 31,6 75

HOMBRE MUJER TOTAL

Nunca 25 33 58

% 11-12 Años 5 27 6,6 10 11,6 37

HOMBRE MUJER TOTAL

Nunca 125 165 290

HOMBRE MUJER TOTAL

Nunca 213 247 460

% 11-12 Años 42,6 0 49,4 1 92 1

HOMBRE MUJER TOTAL

Nunca 240 253 493

% 11-12 Años 48 1 50,6 1 98,6 2

% 25 33 58

11-12 Años 6 4 10

Cigarrillos % 13-14 Años % 13-14 Años 8,4 53 10,6 42 6,6 75 15 39 15 128 25,6 81 Alcohol % 13-14 Años % 13-14 Años 5,4 56 11,2 94 2 61 12,2 61 7,4 117 23,4 155 Hachís % 13-14 Años % 13-14 Años 1,2 26 5,2 40 0,8 13 2,6 37 2 39 7,8 77 Alucinógenos % 13-14 Años % 13-14 Años 0 1 0,2 10 0,2 2 0,4 1 0,2 3 0,6 11 Crack % 13-14 Años % 13-14 Años 0,2 0 0 1 0,2 0 0 0 0,4 0 0 1

% 17-18 Años % 8,4 16 3,2 7,8 18 3,6 16,2 34 6,8

Más de 18 Años 10 14 24

% 2 2,8 4,8

% 17-18 Años % Más de 18 Años 18,8 32 6,4 11 12,2 51 10,2 39 31 83 16,6 50

% 2,2 7,8 10

% 17-18 Años % Más de 18 Años 8 32 6,4 16 7,4 22 4,4 14 15,4 54 10,8 30

% 3,2 2,8 6

% 17-18 Años % 2 12 2,4 0,2 1 0,2 2,2 13 2,6

Más de 18 Años 9 3 12

% 1,8 0,6 2,4

% 17-18 Años % 0,2 2 0,4 0 0 0 0,2 2 0,4

Más de 18 Años 1 1 2

% 0,2 0,2 0,4

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

HOMBRE MUJER TOTAL

Nunca 219 249 468

HOMBRE MUJER TOTAL

Nunca 212 241 453

HOMBRE MUJER TOTAL

Nunca 187 227 414

HOMBRE MUJER TOTAL

Nunca 241 255 496

HOMBRE MUJER TOTAL

Nunca 209 216 425

Éxtasis % 11-12 Años % 13-14 Años % 13-14 Años 43,8 0 0 1 0,2 2 49,8 1 0,2 2 0,4 0 93,6 1 0,2 3 0,6 2 Anfetaminas % 11-12 Años % 13-14 Años % 13-14 Años 42,4 1 0,2 1 0,2 6 48,2 0 0 1 0,2 9 90,6 1 0,2 2 0,4 15 Cocaína % 11-12 Años % 13-14 Años % 13-14 Años 37,4 0 0 3 0,6 10 45,4 0 0 1 0,2 8 82,8 0 0 4 0,8 18 Heroína % 11-12 Años % 13-14 Años % 13-14 Años 48,2 0 0 0 0 1 51 0 0 0 0 0 99,2 0 0 0 0 1 Tranquilizantes o Sedantes % 11-12 Años % 13-14 Años % 13-14 Años 41,8 0 0 3 0,6 3 43,2 1 0,2 1 0,2 0 85 1 0,2 4 0,8 3

% 17-18 Años % 0,4 9 1,8 0 1 0,2 0,4 10 2

Más de 18 Años 14 2 16

% 2,8 0,4 3,2

% 17-18 Años % 1,2 11 2,2 1,8 3 0,6 3 14 2,8

Más de 18 Años 14 1 15

% 2,8 0,2 3

% 17-18 Años % 2 16 3,2 1,6 9 1,8 3,6 25 5

Más de 18 Años 29 10 39

% 5,8 2 7,8

% 17-18 Años % 0,2 2 0,4 0 0 0 0,2 2 0,4

Más de 18 Años 1 0 1

% 0,2 0 0,2

% 17-18 Años % 0,6 7 1,4 0 3 0,6 0,6 10 2

Más de 18 Años % 23 4,6 34 6,8 57 11,4

Tabla 29 Frecuencia de consumo de diferentes sustancias Nunca % Esporádicamente HOMBRE 142 28,4 23 MUJER 153 30,6 16 TOTAL 295 59 39

% 4,6 3,2 7,8

HOMBRE MUJER TOTAL

Nunca % Esporádicamente % 52 10,4 94 18,8 76 15,2 108 21,6 128 25,6 202 40,4

HOMBRE MUJER TOTAL

Nunca % Esporádicamente % 186 37,2 32 6,4 216 43,2 25 5 402 80,4 57 11,4

HOMBRE MUJER TOTAL

Nunca % Esporádicamente 237 47,4 8 252 50,4 3 489 97,8 11

% 1,6 0,6 2,2

HOMBRE MUJER TOTAL

Nunca % Esporádicamente 241 48,2 4 255 51 0 496 99,2 4

% 0,8 0 0,8

HOMBRE MUJER TOTAL

Nunca % Esporádicamente 241 48,2 4 253 50,6 2 494 98,8 6

% 0,8 0,4 1,2

TABACO Varios días a la semana 9 7 16 ALCOHOL Fines de semana % Varios días a la semana 56 11,2 17 57 11,4 9 113 22,6 26 HACHÍS Fines de semana % Varios días a la semana 1 0,2 6 4 0,8 7 5 1 13 ANFETAMINAS Fines de semana % Varios días a la semana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LSD O ALUCINÓGENOS Fines de semana % Varios días a la semana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EXTASIS Fines de semana % Varios días a la semana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fines de semana 5 6 11

% 1 1,2 2,2

% 1 o 2 veces al día 1,8 4 1,4 5 3,2 9

% 0,8 1 1,8

Más de 2 veces al día 62 68 130

% 12,4 13,6 26

% 1 o 2 veces al día 3,4 17 1,8 3 5,2 20

% 3,4 0,6 4

Más de 2 veces al día 9 2 11

% 1,8 0,4 2,2

% 1 o 2 veces al día 1,2 5 1,4 1 2,6 6

% 1 0,2 1,2

Más de 2 veces al día 15 2 17

% 3 0,4 3,4

% 0 0 0

1 o 2 veces al día 0 0 0

% 0 0 0

Más de 2 veces al día 0 0 0

% 0 0 0

% 0 0 0

1 o 2 veces al día 0 0 0

% 0 0 0

Más de 2 veces al día 0 0 0

% 0 0 0

% 0 0 0

1 o 2 veces al día 0 0 0

% 0 0 0

Más de 2 veces al día 0 0 0

% 0 0 0

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Nunca % Esporádicamente HOMBRE 223 44,6 18 MUJER 243 48,6 11 TOTAL 466 93,2 29

% 3,6 2,2 5,8

Fines de semana 2 0 2

% 0,4 0 0,4

HOMBRE MUJER TOTAL

Nunca % Esporádicamente 244 48,8 1 255 51 0 499 99,8 1

% 0,2 0 0,2

Fines de semana 0 0 0

% 0 0 0

HOMBRE MUJER TOTAL

Nunca % Esporádicamente 244 48,8 1 254 50,8 1 498 99,6 2

% 0,2 0,2 0,4

Fines de semana 0 0 0

% 0 0 0

COCAÍNA Varios días a la semana 2 0 2 CRACK Varios días a la semana 0 0 0 HEROÍNA Varios días a la semana 0 0 0

% 0,4 0 0,4

1 o 2 veces al día 0 0 0

% 0 0 0

Más de 2 veces al día 0 0 0

% 0 0 0

% 0 0 0

1 o 2 veces al día 0 0 0

% 0 0 0

Más de 2 veces al día 0 0 0

% 0 0 0

% 0 0 0

1 o 2 veces al día 0 0 0

% 0 0 0

Más de 2 veces al día 0 0 0

% 0 0 0

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Tabla 30 Probabilidad de consumo durante el próximo año % posible consumición

HOMBRE

MUJER

%

Bebidas Alcoholicas

Muy improbable Improbable No estoy Probable Muy probable TOTAL

42 20 19 62 102 245

64 21 25 71 74 255

21,2 8,2 8,8 26,6 35,2 100

70,6

Tabaco

Muy improbable Improbable No estoy Probable Muy probable TOTAL

116 31 6 18 74 245

131 28 8 16 72 255

49,4 11,8 2,8 6,8 29,2 100

38,8

Hachís

Muy improbable Improbable No estoy Probable Muy probable TOTAL

161 28 12 13 31 245

183 31 14 9 18 255

68,8 11,8 5,2 4,4 9,8 100

19,4

Anfetaminas

Muy improbable Improbable No estoy Probable Muy probable TOTAL

206 34 5 0 0 245

218 32 3 1 1 245

84,8 13,2 1,6 0,2 0,2 98

2

LSD u otro alucinógeno

Muy improbable Improbable No estoy Probable Muy probable TOTAL

208 35 2 0 0 245

220 32 1 1 1 255

85,6 13,4 0,6 0,2 0,2 100

1

Éxtasis

Muy improbable Improbable No estoy Probable Muy probable TOTAL

205 37 3 0 0 245

223 31 1 0 0 255

85,6 13,6 0,8 0 0 100

0,8

Cocaína

Muy improbable Improbable No estoy Probable Muy probable TOTAL

195 33 9 7 1 245

221 30 4 0 0 255

83,2 12,6 2,6 1,4 0,2 100

4,2

Crack

Muy improbable Improbable No estoy Probable Muy probable TOTAL

213 32 0 0 0 245

224 29 1 1 0 510

87,4 12,2 0,2 0,2 0 151

0,4

Heroína

Muy improbable Improbable No estoy Probable Muy probable TOTAL

212 33 0 0 0 245

225 29 1 0 0 255

87,4 12,4 0,2 0 0 100

0,2

Muy improbable Improbable No estoy Tranquilizantes o sedantes Probable Muy probable TOTAL

197 25 9 8 6 245

204 25 14 10 2 255

80,2 10 4,6 3,6 1,6 100

9,8

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Tabla 31 Consumo mixto de Alcohol y Cannabis

Durante toda la vida

En los últimos 12 meses

En los últimos 30 días

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

Nunca

329

65,8

65,8

1-2 Veces

40

8,0

73,8

3-5 Veces

22

4,4

78,2 81,2

6-10 Veces

15

3,0

10-20 Veces

12

2,4

83,6

Más de 20

82

16,4

100,0

Total

500

100,0

Frecuencia

Porcentaje

Nunca

419

83,8

83,8

1-2 Veces

19

3,8

87,6

3-5 Veces

14

2,8

90,4 94,4

Porcentaje acumulado

6-10 Veces

20

4,0

10-20 Veces

8

1,6

96,0

Más de 20

20

4,0

100,0

Total

500

100,0

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Nunca

443

88,6

88,6

1-2 Veces

24

4,8

93,4

3-5 Veces

13

2,6

96,0

6-10 Veces

11

2,2

98,2

10-20 Veces

5

1,0

99,2

Más de 20

4

,8

100,0

500

100,0

Total

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Tabla 32 Consumo mixto de Alcohol y Cocaína

Durante toda la vida

En los últimos 12 meses

Porcentaje

Nunca

421

84,2

84,2

1-2 Veces

23

4,6

88,8

3-5 Veces

17

3,4

92,2 94,4

6-10 Veces

11

2,2

10-20 Veces

2

,4

94,8

Más de 20

26

5,2

100,0

Total

500

100,0

Frecuencia

Porcentaje

Nunca

471

94,2

94,2

1-2 Veces

12

2,4

96,6

3-5 Veces

8

1,6

98,2

6-10 Veces

2

,4

98,6

10-20 Veces

3

,6

99,2

Más de 20

4

,8

100,0

500

100,0

Frecuencia

Porcentaje

491

98,2

98,2

1-2 Veces

6

1,2

99,4

3-5 Veces

2

,4

99,8

6-10 Veces

1

,2

100,0

500

100,0

Total

En los últimos 30 días

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Nunca

Total

Porcentaje acumulado

Porcentaje acumulado

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Tabla 33 Consumo mixto de Alcohol y otras sustancias

Durante toda la vida

Porcentaje acumulado

Nunca

466

93,2

93,2

10

2,0

95,2

3-5 Veces

7

1,4

96,6

6-10 Veces

3

,6

97,2

10-20 Veces

3

,6

97,8

Más de 20

11

2,2

100,0

Total

500

100,0

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

489

97,8

97,8

1-2 Veces

1

,2

98,0

3-5 Veces

2

,4

98,4

6-10 Veces

4

,8

99,2

10-20 Veces

3

,6

99,8

Más de 20

1

,2

100,0

500

100,0

Frecuencia

Porcentaje

Total

Nunca En los últimos 30 días

Porcentaje

1-2 Veces

Nunca En los últimos 12 meses

Frecuencia

Porcentaje acumulado

493

98,6

98,6

1-2 Veces

3

,6

99,2

3-5 Veces

1

,2

99,4

6-10 Veces

1

,2

99,6

10-20 Veces

2

,4

100,0

500

100,0

Total

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Tabla 34 Problemas como consecuencia del consumo Frecuencia

Problemas con la policía

460

92,0

92,0

1-2 Veces

35

7,0

99,0

3-5 Veces

3

,6

99,6

Más de 5 Veces

2

,4

100,0

500

100,0

Frecuencia 441

88,2

88,2

24

4,8

93,0

3-5 Veces

14

2,8

95,8

Más de 5 Veces

21

4,2

100,0

Total

500

100,0

Porcentaje acumulado

411

82,2

82,2

1-2 Veces

37

7,4

89,6

3-5 Veces

25

5,0

94,6 100,0

Más de 5 Veces

27

5,4

Total

500

100,0

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Nunca

448

89,6

89,6

1-2 Veces

23

4,6

94,2

3-5 Veces

17

3,4

97,6

Más de 5 Veces

12

2,4

100,0

Total

500

100,0

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Nunca

458

91,6

91,6

1-2 Veces

20

4,0

95,6

3-5 Veces

7

1,4

97,0

Más de 5 Veces

15

3,0

100,0

Total

500

100,0

Frecuencia

Problemas con amigos

Porcentaje

Nunca

Frecuencia

Problemas familiares

Porcentaje acumulado

Nunca

Frecuencia

Pelea o discusión

Porcentaje

1-2 Veces

Frecuencia

Sentirse Enfermo

Porcentaje acumulado

Nunca

Total

Escasez de dinero

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Nunca

463

92,6

92,6

1-2 Veces

26

5,2

97,8

3-5 Veces

8

1,6

99,4

3

,6

100,0

500

100,0

Más de 5 Veces Total

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Frecuencia

Problemas con pareja

Porcentaje

Nunca

452

90,4

90,4

1-2 Veces

27

5,4

95,8

3-5 Veces

9

1,8

97,6

Más de 5 Veces

12

2,4

100,0

Total

500

100,0

Frecuencia

Problemas en el trabajo

Porcentaje

482

96,4

96,4

1-2 Veces

11

2,2

98,6

Más de 5 Veces

7

1,4

100,0

500

100,0

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Nunca

423

84,6

84,6

1-2 Veces

45

9,0

93,6

3-5 Veces

11

2,2

95,8 100,0

Más de 5 Veces

21

4,2

Total

500

100,0

Frecuencia

Sentirse vacío

Porcentaje acumulado

Nunca

Total

Mentir a seres queridos

Porcentaje acumulado

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Nunca

463

92,6

92,6

1-2 Veces

20

4,0

96,6

3-5 Veces

2

,4

97,0

Más de 5 Veces

15

3,0

100,0

Total

500

100,0

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

3.4. Visión sobre el consumo Tabla 35 Valoración de problemas según Distrito La basura y los papele s tirados en la calle

Que los jóvenes consuman drogas ilegales

Media

El nº de personas que cae enferma como consecuencia del uso de drogas

Los drogadic tos que roban para consegu ir dinero

Media

El nº de familias que tienen problemas como consecuencia del alcohol

El nº de personas que mueren como consecuencia del consumo de drogas ilegales

Media

Media

La corrupció n de los políticos

Los jóvenes que arruinan sus vidas a causa de las drogas Media 3,29

Distrito 1

3,0

Media 2,23

2,48

Media 2,56

2,49

2,37

Media 2,97

Distrito 2

2,8

1,98

2,29

2,05

2,22

1,96

2,67

3,51

Distrito 3

3,2

2,11

2,52

2,56

2,42

2,32

2,65

3,00

Distrito 4

3,2

2,57

2,49

2,35

2,65

2,52

2,96

3,26

Distrito 5

2,9

2,45

2,48

2,69

2,61

2,45

2,74

3,02

Distrito 6

3,0

2,35

2,82

2,88

2,86

2,84

2,89

3,28

Distrito 7

3,1

2,69

2,41

2,66

2,10

2,62

2,62

3,34

Tabla 36 Razón por la que se cree que se consume Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

Sentirse a gusto con los demás

42

8,4

8,4

Hacer algo prohibido

23

4,6

13,0

Calmar los nervios

23

4,6

17,6

Divertirse y pasarlo bien Curiosidad y deseo de sentir nuevas sensaciones

98

19,6

37,2

63

12,6

49,8

108

21,6

71,4

25

5,0

76,4

92

18,4

94,8

Por aburrimiento y falta de oferta de ocio

26

5,2

100,0

Total

500

100,0

Sentirse mejor por problemas y dificultades Porque los demás consumen Para sentirse aceptados entre los amigos

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Estudio Descriptivo sobre uso/abuso de drogas en el municipio de Arucas – Diciembre 2010

Tabla 37 Visión de los Drogodependientes Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

Víctimas de la situación

126

25,2

25,2

Amorales y viciosos Víctimas de una enfermedad Agresivos y delincuentes

31 98 29

6,2 19,6 5,8

31,4 51,0 56,8

Personas corrientes pero con un problema

216

43,2

100,0

Total

500

100,0

Tabla 38 Reacción que producen los Drogodependientes Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

50

10,0

10,0

Miedo Rechazo

42

8,4

18,4

Deseo de ayudarlos

105

21,0

39,4

Indiferencia

69

13,8

53,2

Pena/Lástima

234

46,8

100,0

Total

500

100,0

Tabla 39 Servicios de Asistencia a los que acudirían

Médico de cabecera

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

98

19,6

19,6

Servicios Sociales

69

13,8

33,4

Amigos o familiares

113

22,6

56,0

Unidad de Atención a Drogodependiente

203

40,6

96,6 100,0

Otros

17

3,4

Total

500

100,0

Unidad de Atención a las Drogodependencias – U.A.D. C/ Francisco Ponce, nº 26 – 35400 Arucas – Teléfono: 928 622 613 – Fax: 928 621 051 / e-mail: cad@arucas.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.