Guia de las buenas prácticas para un uso de lenguaje no sexista

Page 1


INTRODUCCION Desde que en los años ochenta se ponen en marcha en España las instituciones y las medidas normativas y políticas para llevar a la práctica la igualdad real y efectiva entre ambos sexos, el análisis del lenguaje se fija como uno de los objetivos de la mayoría de los planes de actuación, en paralelo con las medidas de formación e inserción laboral, de coeducación, de información, de prevención y protección frente a la violencia de género, de conciliación de la vida laboral y familiar o de participación social y política de las mujeres. ¿Por qué desde un principio se vincula el lenguaje no sexista a las políticas de igualdad? Hacer frente a un sistema de valores implica conocer e intervenir en todos los ámbitos en los que el mismo se construye y proyecta. El lenguaje no es un espacio aséptico, ni su uso es inocuo, sea cual sea la forma que adopte. El lenguaje no es sólo “un instrumento de expresión de nuestro pensamiento”, es un instrumento a través del cual perpetuamos valores y creencias sobre nuestras formas de vida. EL LENGUAJE es el vehículo cultural más importante para asegurar la transmisión de los sistemas de valores de la sociedad a las siguientes generaciones. Cuando un lenguaje sólo utiliza el masculino para referirse a la totalidad de mujeres y hombres, estamos ante un lenguaje sexista: mujeres y hombres no están representados en condiciones de igualdad en el mensaje y este hecho contribuye a mantener la desigualdad en nuestra sociedad. En este sentido, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en su Artículo 14 desarrolla como criterios generales de actuación de los poderes públicos, entre otros, el siguiente: Punto 11. La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas. Por otra parte, la Ley 1/2010, de de 26 de febrero, Canaria de Igualdad entre Mujeres y Hombres, en su artículo 10.- Lenguaje no sexista e imagen pública en medios de comunicación social y publicidad, relata los siguientes puntos: 2


1. El Gobierno de Canarias garantizará un uso no sexista del lenguaje y un tratamiento igualitario en los contenidos e imágenes que utilice en el desarrollo de sus políticas... 2. Reglamentariamente, por el Gobierno de Canarias se dictarán recomendaciones de uso no sexista del lenguaje administrativo a fin de eliminar sexismos y discriminaciones ocultas, y se dispondrá su ámbito de aplicación. 3. El uso no sexista del lenguaje, la comunicación y la publicidad ha de entenderse referido a todos los soportes documentales utilizados, así como a la comunicación en directo. En este sentido y teniendo en cuenta la aprobación del I Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Arucas, donde en el Eje 1 de Institucionalización de la Perspectiva de Género cuyo objetivo general es la integración de manera transversal de la perspectiva de género en todas las áreas del Ayuntamiento, y más específicamente la implementación de la medida 1.5, resulta muy pertinente avanzar este resumen con algunas claves para aplicar y desarrollar toda la documentación escrita y oral con un lenguaje no sexista. Alternativas para los usos generales y administrativos del lenguaje La coherencia entre los fundamentos de las políticas de igualdad y los instrumentos o soportes que utilizan requiere el uso de un lenguaje identificador y visibilizador de la realidad de las mujeres, también llamado “no sexista”, cuando nombramos propiedades, atributos, profesiones, funciones, etc. de hombres y mujeres.

3


ALGUNAS CLAVES PARA EL USO INCLUSIVO DEL LENGUAJE: DOCUMENTO CERRADO

DOCUMENTO ABIERTO

(Cuando se a quien me dirijo)

Los documentos cerrados son aquello en los que se conoce el sexo de la persona a la que se dirige el documento, en este caso se debe hacer alusión a la misma: • Uso tradicional: El concejal Fdo: Maria Bien Venida

}

¡OJO! En estos casos cometemos además un error de concordancia gramatical

• Alternativa La Concejala Fdo: María Bien Venida Usamos documentos abiertos para designar documentos administrativos, teniendo en cuenta la movilidad de los cargos públicos, o cuando se desconoce el sexo de la persona que ostenta el cargo. Para hacer uso de un lenguaje no sexista tomaremos como alternativa sustantivos abstractos, que hagan referencia al cargo que se ostenta, o la forma masculina y femenina de la palabra: Uso tradicional: Alcalde Concejal Secretario Interventor

Alternativa usando términos abstractos: Alcaldía Concejalía Secretaría Intervención

Alternativa usando doble forma: Alcalde - Alcaldesa Concejal - Concejala Secretario - Secretaria Interventor - Interventora

También debemos utilizar sustantivos genéricos o contemplar la forma femenina y masculina en documentos como pueden ser impresos, cuestionarios instancias, etc., que puedan estar dirigidos a diferentes grupos de personas ó colectivos: 4


5


USAR PRONOMBRES COMO: QUIEN, QUIENES, EN LUGAR DE EL, LOS, AQUEL, AQUELLOS, SEGUIDOS DEL “QUE”, Ó SUSTITUIR EL SUJETOS POR ESTRUCTURAS CON “SE” El uso de los pronombres el, los, aquel, aquellos, empleados en los textos de forma genérica hacen alusión al masculino exclusivamente, por lo que es preferible utilizar los pronombres relativos: quien, quienes, para incluir a ambos sexos. De esta forma evitaremos el uso de pronombres con marca de género. • Uso tradicional: El que quiera podrá presentar su solicitud en el registro de las oficinas municipales. •Alternativa: Quien quiera podrá presentar su solicitud en el registro de las oficinas municipales. Sustituyendo el sujeto por estructuras con “se” evitamos el uso sexista del lenguaje, ya que el tratamiento es impersonal y no afecta al mensaje que se pretende transmitir. • Uso tradicional: El participante deberá rellenar un cuestionario • Alternativa: Se rellenará un cuestionario

6


USO DE LAS BARRAS Y DESDOBLAMIENTOS TRATAMIENTO DE CORTESÍA CONCORDANCIA. En los documentos abiertos, es habitual en la Administración el uso de Barras para ahorrar espacio en impresos, formularios, instancias, etc. Siempre que hagamos uso de barras y desdoblamientos, lo haremos en todo el documento y respetando la concordancia gramatical. Se deberá evitar el uso de este recurso en documentos muy extensos, en cuyos casos emplearemos sustantivos genéricos o las formas masculina y femenina de la palabra.

•Uso tradicional: El interasado/a

• Alternativa: El/la Interesado/a

•Uso tradicional: Don:

•Alternativa: Don/Doña:

En los casos en que el sustantivo pueda usarse indistintamente para el femenino o el masculino, incluiremos ambos artículos: •Uso tradicional: •Alternativa: El representante El/la representante El solicitante El/la solicitante El abajo firmante El/la abajo firmante En muchas ocasiones nos encontramos que los documentos no contemplan un trato igualitario, puesto que documentos que están dirigidos y deben ser firmados tanto por hombres como por mujeres, sólo contemplan un trato de cortesía con el hombre excluyendo a la mujer. •Uso tradicional: •Alternativa: El interasado El/la interesado/a Sr. Sr./Sra. D. D./Dª Cuidado al usar barras y desdoblamientos, cuando utilices este recurso deberás hacerlo en todo el texto, ya que es muy común cometer aquí también, como en los documentos cerrados, un error de concordancia: •Uso tradicional: •Alternativa: D./Dª. D./Dª.

Firma del interesado

Firma del/de la interesado/a 7


DIFICULTAD SEMÁNTICA Cuando usamos un sustantivo masculino a modo de genérico para designar a hombres y mujeres, y más adelante lo utilizamos dándole una connotación masculina, provocamos una asimetría lingüística y ambigüedad en la interpretación del contenido del texto. •Los trabajadores del Ayuntamiento de Arucas reivindicaron sus derechos en cuanto a la conciliación de la vida laboral y familiar centrándose en los permisos de paternidad las mujeres reclamaron mayor flexibilidad en los horarios para la lactancia materna. •El personal del Ayuntamiento de Arucas reivindicó sus derechos en cuanto a la conciliación de la vida laboral y familiar, los hombres centrándose en los permisos de paternidad y las mujeres reclamaron mayor flexibilidad en los horarios para la lactancia materna. Hay palabras en las que la forma femenina tiene atribuidas socialmente connotaciones diferentes, normalmente negativas y peyorativas, que la forma masculina, como por ejemplo: Verdulero: hombre que vende verdura Hombre público: aquél que tiene un rol destacado en lo político o social. Zorro: hombre astuto Fulano: para designar a una persona indeterminada o imaginaria

Verdulera: mujer grosera y ordinaria Mujer pública: prostituta Zorra: prostituta Fulana: prostituta

El lenguaje es el principal medio de comunicación del ser humano y la interpretación que cada persona haga de su entorno, dependerá de cómo se transmita y de cómo llegue el mensaje a la persona receptora. Del mismo modo, existen palabras en las que en su forma masculina indican un rango superior con respecto a la femenina, de manera que algunas mujeres que ocupan ciertos cargos prefieren usar la forma masculina 8


puesto que la perciben con mayor valoración. Sin embargo, a medida que las mujeres vayan haciendo uso de la forma femenina de la palabra que designa el cargo que ostenta, se irá consolidando como tal, como ha ocurrido con las palabras Ministra, Alcaldesa o Concejal. •El Secretario hace referencia a un alto cargo •La Secretaria la que desempeña funciones administrativas •Fdo. María Buena Ventura • Fdo. María Buena Ventura Ingeniero Ingeniera

EL ORDEN DE LAS PALABRAS POR COSTUMBRE No existe una regla gramatical que señale que el masculino tenga que anteceder al femenino en los documentos escritos, sin embargo, tendemos a dar preferencia al sexo masculino frente al femenino, y esto no deja de ser una cuestión cultural y de costumbre que establece una jerarquía inexistente. Por ello se propone alternar el uso del femenino y el masculino para romper con esa diferenciación de género. • Los concejales y las concejalas, junto con los y las responsables de los departamentos que coordinan, asistirán a la reunión. • Las concejalas y los concejales, junto con los y las responsables de los departamentos que coordinan asistirán a la reunión. LA @ La @ no es un signo lingüístico, simboliza una unidad de medida y a su vez se ha convertido en un símbolo informático y de internet, ya que su traducción del inglés (at) es “a” o “en” e indica “estar en el servidor”. Es un símbolo que resulta atractivo para la publicidad, campañas de sensibilización, etc., pero dada la riqueza lingüística del castellano no es aconsejable su uso y tampoco es correcto usarla en documentos formales. 9


TEN EN CUENTA... En la Publicidad: carteles, folletos, programas, anuncios, etc., que se elaboren desde la administración hacer uso de un leguaje no sexista, atendiendo a las propuestas aquí planteadas. Del mismo modo introducir imágenes que favorezcan la igualdad y la pluralidad. Cuidar el lenguaje en las Ofertas de Empleo, Subvenciones, Ordenanzas, Actas, textos de convenios y de cualquier documento que genere el ayuntamiento, nombrando a ambos sexos, usando genéricos, etc. Desagregar la información que se obtenga o se publique por Sexo. De este modo se visualiza la repercusión que las actuaciones tienen en hombres y en mujeres, y nos ayuda a tener una visión más amplia y real de las necesidades concretas de la ciudadanía para poder incidir en ellas. Ej. En el Diagnóstico de necesidades con perspectiva de género realizado en el 2010, previo a la elaboración del Primer Plan de Igualdad Municipal, en el eje de empleo, observamos que del total de las contrataciones efectuadas en Arucas, el 65% corresponde a hombres y el 35% a mujeres. Elaborar los presupuestos con Perspectiva de Género, para dar respuesta a las necesidades de mujeres y hombres por igual.

10


ÍNDICE Introducción ............................................................................

2

Alternativas para los usos generales y administrativos del lenguaje ..................................................................................

3

CLAVES PARA EL USO INCLUSIVO DEL LENGUAJE Documento Cerrado / Documento abierto................................

4

Usar pronombres como: quien, quienes, en lugar de el, los, aquel, aquellos, seguidos del “que” o sustituir el sujeto por estructuras con “se” ................................................................

6

Uso de las barras y desdoblamientos / Tratamientos de cortesía / Concordancia.............................................................

7

Dificultad semántica..................................................................

8

El orden de las palabras por costumbre.....................................

9

La @.........................................................................................

9

Ten en cuenta... .......................................................................

10

Bibliografía...............................................................................

11

BIBLIOGRAFÍA http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Lenguaje-Como-Medio-DeComunicaci%C3%B3n/147211.html http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/ VICERRECTORADOS/GERENCIA/OFICINA_IGUALDAD/GUIA_LENGUAJE.PDF http://llet-131-198.uab.es/catedra/images/genero_leguaje/propuesta-uso-lenguaje-nosexista-administrativo.pdf http://www.granada.org.es/inet/wmujer.nsf/51c32f92904fd655c1256e36004041dc/1a 17d6baa6d502acc125740500323303/$FILE/Propuestas%20para%20un%20uso%20 no%20sexista%20del%20lenguaje%20administrativo.PDF http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ugen/sites/default/files/ documentos/107.pdf http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/portal-de-igualdad/ lenguaje-no-sexista 11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.