Educación Cívica 1

Page 1

Educación Cívica

Educación Cívica 1 | Derechos humanos, igualdad, responsabilidad y convivencia |

| Derechos humanos, igualdad, responsabilidad y convivencia |

Educación Cívica

1

s er i e b l anca

Norberto E. Fraga Gabriel A. Ribas

0 1 3 - 0 1 4 0

s er i e b l a nca ES 1.er año

C1-Tapa-ok-lomo6,3mm.indd 1

02/12/13 15:42


Índice general

Unidad 1

La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Persona, dignidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Convención Americana sobre Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Constitución de la Nación Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otro significado de persona . . . . . . . . . Derecho. Derechos humanos . . . . . . . . . . Seres humanos: una herencia común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una conducta digna . . . . . . . . . . . . . . . . . Los derechos. Un proceso dinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . El estudio del pasado . . . . . . . . . . . . . . . Historia o “uso del pasado” . . . . . . . . . La dignidad humana, ejercicio y protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sociedades humanas en constante evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Winston S. Churchill (1874-1965) . . . . Derechos humanos. Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . En la Antigüedad y la Edad Media . . . ¿Libertad primitiva? . . . . . . . . . . . . . . . . El aporte del cristianismo . . . . . . . . . . . Espartaco: símbolo de la lucha por la libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Feudalismo: “privilegios y fueros especiales” . . . . . . . . . . . . . . . . . Europa occidental: la Carta Magna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los fueros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9 9 10 10 11 12 13

14 14 15 15 16 16

17 17 17 18 18 19 20 20

De la Modernidad a la doble revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4

001-007-C1-preliminares.indd 4

Antecedentes del derecho natural . . 22 Hombres e ideas en “el siglo de las luces” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Algunos representantes de las nuevas ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 1789: “Derechos del Hombre y del Ciudadano” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En las colonias americanas . . . . . . . . . En el Río de la Plata: la Revolución de Mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El siglo XIX: la cuestión social y las nuevas ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . El siglo XX: totalitarismo y derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . El fascismo italiano . . . . . . . . . . . . . . . . . El nacionalsocialismo alemán . . . . . . . Los crueles fundamentos de un genocidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evolución de ambos regímenes . . . . . El comunismo soviético . . . . . . . . . . . . . La creación de la Organización de las Naciones Unidas y los derechos humanos. . . . . . . . . . . . . Dictaduras en América Latina . . . . . . . Diciembre de 1948 . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26 26 27 28

29 29 29 29 30 31

32 33 33

Consolidación del sistema de gobierno democrático . . . . . . . . . . . . . 34 “¿La peor de las formas de gobierno?” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Los derechos humanos en nuestro orden constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 “Tres generaciones de derechos humanos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Temas para analizar y debatir Afrentas a la dignidad humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Educación Cívica 1

02/12/13 15:29


Consideración social de la mujer . . . . . Antiguos prejuicios . . . . . . . . . . . . . . . . . Siglo XVI: “la voluntad de Dios” . . . . . Siglo XIX: ¿menores, extranjeras o retrasadas mentales? . . . . . . . . . . . . . Esclavitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1841: “Como se examina a un caballo…” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Argentina: inestabilidad política y derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones de la CIDH, 1979-1980 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38 38 39 39 40 40 42

+ Temas para analizar y debatir Los derechos humanos hoy . . . . . . . . . 48 Siglo XXI: nuevas formas de esclavitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Víctimas: “Millones de hombres, mujeres y niños” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

50 50 50 51 52 54

Actividades de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Índice

001-007-C1-preliminares.indd 5

La igualdad y la diversidad

. . .

58

El ser humano, “un animal político” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 La palabra sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Una evolución histórica constante . . . . Sociedad y diversidad . . . . . . . . . . . . . . La polis, según Aristóteles . . . . . . . . . . El dinamismo en la sociedad . . . . . . . .

60 60 60 61

Cultura y diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . Intolerancia y convivencia religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El dinamismo en la cultura . . . . . . . . . . La tolerancia: convivir en la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

62

44

+ Temas para analizar y debatir Proceso de cambios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 La Revolución francesa y los derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . 46 Un hito histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

+ Temas para analizar y debatir El contexto global en nuestro tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Superpoblación y problemas sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Hacia un mundo superpoblado? . . . Más personas, menos recursos . . . . . El hambre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “Una brecha creciente…” entre ricos y pobres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

unidad 2

62 63 64

Igualdad civil en la Argentina . . . . . . . . . 66 Iguales ante la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Prejuicios y estereotipos que originan la discriminación . . . . . . . . . . . . La discriminación de la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La discriminación racial . . . . . . . . . . . . Casos destacados de discriminación racial . . . . . . . . . . . . . . . El genocidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algunos otros ejemplos de genocidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La xenofobia: “odio u hostilidad al extranjero” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Discriminación por razones religiosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Discriminación de minorías sexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

68 68 69 69 70 71 72 72 73

5

02/12/13 15:29


Índice general

Empatía y solidaridad en la adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 ¿Qué relación se puede establecer entre empatía y solidaridad? . . . . . . . . 74 Adolescentes: ¿rebeldes con causa? . . . . . . . . . . . . . . . 74 Redes sociales virtuales y solidarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Temas para analizar y debatir Extranjeros en la Argentina . . . . . . . . . . . 76 Diversidad social y cultural en mi país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 + Temas para analizar y debatir Los amerindios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Argentina: la situación de los amerindios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Constitución Nacional: de promover la conversión al reconocimiento . . . . . . “Aborígenes tratados como animales” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

78 79

81

+ Temas para analizar y debatir El cine como testimonio social . . . . . . . . 84 Actividades de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . .

Los límites de la libertad . . . . . . . . . . . . . . Límites polémicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . El marco de la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Límites a los derechos? . . . . . . . . . . . . La autonomía personal . . . . . . . . . . . . .

91 91 92 92 93

Libertad de conciencia . . . . . . . . . . . . . . . . Objeción de conciencia . . . . . . . . . . . . . Libertad y responsabilidad . . . . . . . . . “La venganza de la sangre” . . . . . . . . . . De la Ley del Talión a la justicia del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El carácter represivo de los códigos penales . . . . . . . . . . . . . . El término represión. . . . . . . . . . . . . . . . .

94 94 95 96 97 98 98

80

+ Temas para analizar y debatir De la discriminación al genocidio . . . . . 82 El “discurso de Posen” . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Los custodios del Tercer Reich . . . . . 83

La libertad y la responsabilidad

“¡Oíd, mortales, el grito sagrado…!” . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 El “estado de naturaleza” . . . . . . . . . . . 90 La lucha por la libertad . . . . . . . . . . . . . 91

88

Libertad, cultura y medios de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Orígenes de la prensa argentina . . . . . 99 Belgrano burla la censura colonial . . 99 Libertad y medios masivos de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 ¿Internet es un medio masivo? . . . . . 100 La comunicación en los siglos XX y XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Temas para analizar y debatir Libertad de prensa y democracia . . . 102 ¿Tienen vigencia las ideas de un pensador del siglo XIX? . . . . . . . . . . . . 102 + Temas para analizar y debatir Censura en la Argentina . . . . . . . . . . . 104 Año 1943 en nuestro país: ¿censura al tango? . . . . . . . . . . . . . . . . 104

¿Qué es la libertad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

6

001-007-C1-preliminares.indd 6

Educación Cívica 1

02/12/13 15:29


+ Temas para analizar y debatir Sociedad contemporánea. ¿Libertad de prensa o censura? . . . . . . Los diarios en el siglo XXI . . . . . . . . . . . . “Lectores del mundo” . . . . . . . . . . . . . . “China censura la palabra Egipto en internet” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . + Temas para analizar y debatir Humor gráfico y democracia . . . . . . . . . “Valores por defender” . . . . . . . . . . . . . . Dos presidentes ante el humor político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dos de las interpretaciones posibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Qué es la Justicia? . . . . . . . . . . . . . . . . 121 106 106 106 106

108 108 108 109

Las normas jurídicas, morales, culturales y sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Un “imperativo categórico” . . . . . . . . . . 124 Sanciones morales . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Las normas culturales . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Derecho y moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 La supremacía constitucional . . . . . . . . 126 ¿Qué es una constitución? . . . . . . . . . 126 ¿Qué establece una constitución? . . 126 Otros conceptos del término constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

Actividades de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . 110

unidad 4

La convivencia y las normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 ¿Qué es una norma? . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 ¿Son necesarias las normas? . . . . . . . 114 Derecho positivo y orden jurídico . . . 116 “El ferrocarril subterráneo”: lucha contra una norma injusta . . . . 116 Derecho y moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

La Constitución de la Nación Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 La “ley suprema” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Reforma de la Constitución . . . . . . . . 129 Temas para analizar y debatir Normas y vida cotidiana: peligro de muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 “Accidentes de tránsito: hay más muertes y menos conciencia” . . . . . . . . 130 + Temas para analizar y debatir Pautas y costumbres en la vida cotidiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Relación entre la norma y la justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Establecimiento de un orden jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 ¿Qué es justo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Actividades de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . 137

La realidad impone nuevas normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

de la Organización de las Naciones Unidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Índice

001-007-C1-preliminares.indd 7

Anexo

Declaración Universal de los Derechos Humanos

7

02/12/13 15:29


La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

1

Las condiciones de vida del ser humano en la sociedad moderna a menudo no facilitan una existencia digna.

8

008-057-C1-C01.indd 8

Educaci贸n C铆vica 1

02/12/13 15:49


Esta unidad nos permitirá… 4 Definir y entender la idea de la dignidad humana como fundamento de los derechos humanos. 4 Examinar la evolución de esos conceptos a través de la historia. 4 Ubicar y comprender el surgimiento de los derechos humanos e identificar violaciones a la dignidad humana. 4 Valorar la consolidación de la democracia como marco de la vigencia de los derechos humanos.

Persona, dignidad “Todas las personas tienen idéntica dignidad y son iguales ante la ley.” Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1996, Artículo 11.

En el sentido que le damos aquí, persona es todo ser humano sin diferencia alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional, posición social o económica, etcétera. Por dignidad de la persona humana entendemos el derecho inalienable de ser respetada en sus atributos y valores esenciales y de ser considerada ante la ley igual a otras personas en iguales condiciones y circunstancias. Eso implica el respeto por su vida, su honor, sus libertades, su derecho a un juicio justo, su derecho a elegir a sus gobernantes, su derecho a que el Estado le garantice su seguridad personal, sus derechos sociales, etcétera. En este orden de ideas, la dignidad de la persona es (o debe ser) un componente esencial de la condición humana. Todo ser humano, por el solo hecho de serlo, es digno (merecedor) del respeto de su vida, del ejercicio de sus libertades, de participar en la elección y control de sus gobernantes, de que el Estado garantice su seguridad personal y la de sus bienes obtenidos legítimamente, etcétera. Así lo reconocen o establecen en nuestra época varios tratados internacionales y otros documentos fundamentales, por ejemplo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que desde 1994 tiene en nuestro país jerarquía constitucional.

Convención Americana sobre Derechos Humanos Esta convención, conocida como Pacto de San José de Costa Rica, fue sancionada en dicha capital centroamericana en octubre de 1969, y entró en vigor en julio de 1978. El gobierno argentino la firmó en marzo de 1984, pocos meses después de restablecerse el Estado de derecho, al desmoronarse la última dictadura militar

que había regido en la Argentina desde marzo de 1976 hasta diciembre de 1983. Al reformarse la Constitución Nacional, en 1994, aquella convención fue reconocida formalmente –junto con otros tratados internacionales– como de jerarquía constitucional, superior a las leyes (Art. 75, Inc. 22, de la Constitución Nacional).

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 9

9

02/12/13 15:49


La Constitución de la Nación Argentina Nuestra Constitución (18531994) actualmente vigente reconoce explícitamente, como fundamento y parte de sus disposiciones, la dignidad de la persona1. Además del sistema de garantías y libertades allí establecidas, que hacen a la dignidad personal, en forma específica proclama –por ejemplo– que el trabajador debe gozar de condiciones dignas y equitativas de labor, tener posibilidad de acceso a una vivienda digna, etcétera. Constitución de la Nación Argentina. Respecto de los consumidores y usuarios de bienes y servicios, expresa su texto que tienen derecho a un trato equitativo y digno2. En su preámbulo, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (sancionada en 1996) manifiesta el propósito de “garantizar la dignidad”3. En sus disposiciones sostiene principios del mismo tipo, como citamos al comienzo de la unidad.

Otro significado de persona En el campo del derecho, el término persona tiene –además del ya enunciado– un significado más amplio: se reconoce también a “personas de existencia ideal o personas jurídicas”, entes o sujetos ficticios, integrados por dos o más individuos que pueden adquirir derechos y contraer obligaciones. Es el caso de un club, una sociedad comercial, un consorcio de propietarios, un partido político o un sindicato. Las personas humanas también se denominan “personas físicas”, “personas de existencia visible”, etcétera.

Artículo 14 bis de la Constitución Nacional, incorporado en 1957. Artículo 42 de la Constitución Nacional, establecido por la reforma de 1994. 3 Artículo 11, Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 1 2

10

008-057-C1-C01.indd 10

Educación Cívica 1

02/12/13 15:49


Derecho. Derechos humanos Derecho es el conjunto de normas que regulan la conducta y las relaciones entre los hombres. La expresión derecho positivo define al conjunto de normas creadas por los órganos de gobierno correspondientes y que se encuentran en aplicación efectiva. Más adelante, volveremos sobre estas ideas. También se llama derecho a la facultad o capacidad de un individuo –reconocida por las leyes– para exigir de los demás una determinada conducta; este es un sentido subjetivo de la expresión derecho, es el que usamos al decir, por ejemplo, “tengo derecho a que se me pague por mi trabajo”. Es este el concepto de derecho aplicado aquí. Los derechos humanos (a veces calificados como derechos fundamentales) son aquellos que “por ser inherentes a la dignidad humana y por resultar necesarios para el libre desarrollo de la personalidad, suelen ser recogidos por las constituciones modernas asignándoles un valor jurídico superior”.4 “Es necesario considerar que los derechos humanos […] están íntimamente ligados a lo que consideramos justo o injusto, es decir, a la conciencia moral de cada uno de los seres humanos. […] Los derechos humanos son eminentemente individuales, pertenecen a cada uno de los seres humanos con el solo requisito de serlo […].”5

En la foto, tomada en Haití, se ve un grupo de jóvenes y niños haitianos que reciben ayuda humanitaria tras el devastador terremoto de 2010. La libertad, la educación, la atención de la salud, el esparcimiento y una vivienda digna son derechos humanos de los que están privadas muchas personas.

Busquen en la Convención sobre los Derechos del Niño qué se establece respecto de la atención ante desastres y catástrofes en la sección de “Cuidado de Niños, Niñas y Adolescentes bajo condiciones de emergencia”. Comenten entre ustedes la información que tienen al respecto.

4 5

Diccionario de la Real Lengua Española. Marta Andrich de Álvarez, en N. E. Fraga y G. A. Ribas, Instrucción Cívica, Buenos Aires, AZ editora, 2009.

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 11

11

02/12/13 15:49


El misterio de Marie Rogêt Seres humanos: una herencia común .

En las últimas décadas se ha avanzado mucho en el conocimiento del proceso evolutivo del que derivó la especie humana actual (Homo sapiens sapiens). En esos estudios se basan las afirmaciones del científico y antropólogo estadounidense contemporáneo Wade Davis, que reproducimos aquí: “A lo largo de los últimos diez años, los genetistas han demostrado que todos los humanos [actuales] descendemos de un número reducido de individuos que salieron de África hace unos 60.000 años. Tal herencia común implica que todas las culturas compartimos el mismo potencial y dotes creativas similares. Las diferentes fórmulas en que los humanos hemos decidido invertir nuestro talento (ya sea para lograr las impresionantes innovaciones tecnológicas características de Occidente o para mantener redes de parentesco de enorme complejidad, como las existentes entre los aborígenes africanos) no son sino una cuestión de opción y de orientación, de ventajas adaptativas y de prioridades culturales. Cada sociedad constituye una respuesta única a la pregunta sobre lo que significa ser humano. Y el conjunto de todas las culturas existentes compone el repertorio de conocimientos de que dispone la humanidad para afrontar los próximos milenios”.

Australopithecus.

Homo habilis.

Homo erectus.

Wade Davis, “Los últimos indígenas…”, en Investigación y ciencia, N.° 410, noviembre de 2010.

Después de leer el fragmento de W. Davis, respondan: ¿qué importancia tienen estos conocimientos desde el punto de vista social?

Hombre de Aborigen Cromagnon. amazónico actual.

12

008-057-C1-C01.indd 12

Educación Cívica 1

02/12/13 15:49


Una conducta digna Los humanos somos, esencialmente, seres sociales: en general, vivimos en contacto y trato constante con nuestros semejantes. Ese trato se da en múltiples circunstancias: desde el núcleo familiar hasta en ámbitos de creciente complejidad: la escuela, el lugar de trabajo, la vía pública, las comunidades civiles o religiosas, los partidos políticos, las instituciones de gobierno, etcétera. En esos ámbitos deben ser respetados los derechos y la dignidad de cada persona. A la vez, se espera que la conducta de esa misma persona sea respetuosa de la dignidad y de los derechos de los demás. Esa condición se ha expresado a través de un principio elemental y antiguo. En 1763, François Marie Arouet6 escribió: “El derecho natural es el que la naturaleza indica a todos los hombres. Habéis criado a vuestro hijo, os debe respeto como padre y gratitud como bienhechor. Tenéis derecho a los productos de la tierra que habéis cultivado con vuestras manos. Habéis hecho y habéis recibido una promesa, debe ser cumplida. El derecho humano no puede fundarse más que en el derecho de la Naturaleza. […] No hagas lo que no quisieras que te hagan”. Cumplir con ese principio es, precisamente, parte de un comportamiento digno.

Agnostic Preacterskid

El hombre, un ser social, vive en grupos, conforma sociedades humanas. Por eso es imperativo seguir normas, algunas impuestas por las costumbres y la cultura, y otras, por el derecho.

6

François Marie Arouet (Voltaire), 1694-1778, filósofo francés. Más adelante volveremos a encontrarnos con sus ideas.

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 13

13

02/12/13 15:49


Los derechos Un proceso dinámico

Manifestación de mujeres sufragistas, Nueva York, mayo de 1912. Luchaban por el derecho al voto femenino.

Las ideas y principios que sostienen como legítima la igualdad de derechos y obligaciones entre los seres humanos son reconocidos en nuestros días por casi todas las constituciones o leyes fundamentales de la gran mayoría de los Estados y también por tratados y organizaciones internacionales. Sin embargo, si ponen atención a los noticieros radiales y televisivos, o a la prensa digital o gráfica, se darán cuenta de que el tema aún no está claramente establecido. Para entender cabalmente la cuestión debemos tener en cuenta dos circunstancias muy importantes. En primer lugar, que el reconocimiento general de aquellas ideas y principios no se produjo desde el comienzo de las sociedades humanas. Es un fruto relativamente reciente: se llegó a la situación actual a través de una larga y compleja evolución histórica, cuyos hechos y significados son valorados de diferentes maneras, según quiénes sean los que los relatan y analizan. Aquí creemos necesario hacer una breve digresión.

El estudio del pasado “[…] El historiador no es un nigromante al que nos podamos imaginar evocando las sombras del pasado mediante recursos mágicos. El pasado no nos es asequible directamente, sino solo a través de los vestigios […] que ha dejado tras de sí, en la medida en que esos vestigios han subsistido, en que nosotros los

14

008-057-C1-C01.indd 14

hemos encontrado y en que somos capaces de interpretarlos.” H. I. Marrou, historiador francés (1904-1977), El conocimiento histórico, Barcelona, Labor, 1968.

Revisen en sus textos de Historia el concepto de fuente. ¿Coincide con lo que plantea Marrou?

Educación Cívica 1

02/12/13 15:49


Historia o “uso del pasado” Al analizar los hechos y actitudes de individuos, sectores sociales o gobiernos del pasado, es común que escuchen o lean opiniones distintas, a menudo contradictorias entre sí. Es natural que en la historia, como en todos los demás campos del pensamiento, se produzcan interpretaciones distintas de los hechos, y se los valore de diferente forma. En muchos casos, esas divergencias dependen de las fuentes de la época estudiada que se utilicen y de la forma en que se las interprete. Eso lo podrán observar en las clases de Historia, pero igualmente es aplicable a las ciencias sociales en general. Pero nosotros, aquí, no nos referimos solamente a la sincera y honesta discrepancia entre estudiosos de un tema o a puntos de vista debidos a valoraciones diferentes. Nos referimos a lo que ocurre cuando un suceso del pasado (del pasado remoto o del más cercano, lo que se llama historia reciente) es narrado cambiando, a propósito y de mala fe, los datos y su relato para apoyar o combatir alguna idea o acción del presente. A esa explicación tramposa, tergiversada, de los hechos históricos se la llama “uso del pasado”; y es uno de los principales problemas del estudio de la historia.7

Consideramos que un sistema democrático y republicano de gobierno es donde existen mayores posibilidades para ejercer en plenitud la dignidad de la persona humana. Por lo tanto, cuando describimos y valoramos los hechos, las personas y las instituciones, está presente esa valoración. La protección de la dignidad de la persona tiene muchas más probabilidades de lograrse eficazmente cuando está en efectiva vigencia el “Estado de derecho”, regido por normas constitucionales que aseguren derechos y libertades a todas las personas y que protejan efectivamente a los más débiles. El hecho de que se proclame y se sancione legalmente como legítimo el principio de igualdad de derechos entre las personas no quiere decir que, en la práctica, se aplique efectivamente lo que se proclama o se afirma aceptar. Por ejemplo, nuestra Constitución propone el derecho de todos los habitantes a una vivienda digna; sin embargo, sabemos que no se produce en la realidad. 7

J. H. Pluma, La muerte del pasado, Barcelona, Barral, 1972.

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 15

Rafael Estrella

La dignidad humana, ejercicio y protección

Vista parcial de la Villa 21, ubicada en la ribera del Riachuelo, en Buenos Aires. Este asentamiento precario comenzó a formarse en la década del cuarenta, en cercanías del ferrocarril.

15

02/12/13 15:49


Sociedades humanas en constante evolución Las sociedades humanas –y la misma especie humana– no han permanecido ni permanecen estáticas, sino que evolucionan constantemente, a menudo con avances y a veces con retrocesos, según cómo se mire, en casi todos los campos. Ponderar si se trata de avances positivos o retrocesos también depende de los valores y la información de que disponga el opinante. Podemos comprobar y entender mejor esto si simplemente observamos los cambios constantes en el mundo que habitamos: desde lo más concreto y fácil de notar, como la tecnología y los elementos de uso cotidiano (teléfonos, computadoras, herramientas, medios de transporte, modos de hacer las cosas), hasta las opiniones que se expresan sobre todos los temas. Ese constante cambio se da en todos los terrenos: en las ciencias exactas y en las sociales, en las conductas y en las acciones políticas; también en el terreno de las artes y de las letras. Principios y circunstancias que eran valorados de una forma en el pasado hoy lo son de otra distinta.

Winston S. Churchill (1874-1965) Este estadista británico opinó sobre los hechos del pasado, remoto o reciente, y dijo que “todos los acontecimientos tienen que ser juzgados en una justa relación con las circunstancias del momento y solo desde ese punto de vista”. Winston S. Churchill, La crisis mundial 1911-1918, José Janés, Barcelona, 1944.

1 Averigüen qué obras históricas escribió Churchill. 2 ¿En qué época adoptó este símbolo, hoy en día empleado por gran variedad de gente en muy diferentes culturas, incluso en nuestro país?

16

008-057-C1-C01.indd 16

Educación Cívica 1

02/12/13 15:49


Derechos humanos. Antecedentes históricos Los derechos humanos, tal como los entendemos hoy, son fruto de lo que antes se denominaba Edad Contemporánea, iniciada con la “Era de la Revolución” (1789-1848). Aquí, no obstante, marcaremos algunas circunstancias anteriores y algunos precedentes.

En la Antigüedad y la Edad Media Las primeras civilizaciones –en el Cercano y Lejano Oriente– constituyeron a menudo sistemas de gobierno en los que la autoridad política se asociaba con la divinidad. Un ejemplo clásico se daba en Egipto, donde los faraones eran considerados dioses (teocracia); en esos casos, no existían derechos individuales iguales para todos, ni igualdad ante la ley. El primer atisbo de democracia se desarrolló en la Grecia antigua, alrededor de los siglos VII-V a.C. Pero aun en la Atenas del “siglo de Pericles”, en el apogeo de la democracia ateniense, no hubo un reconocimiento general de la dignidad de la persona. El Estado romano estuvo siempre dirigido por la oligarquía patricia o, en tiempos del Principado y el Imperio, por autócratas. En todas estas civilizaciones de la Antigüedad rigió un sistema de división de la sociedad en clases, cuyos individuos tenían diferentes derechos. En Egipto, en Atenas, en Esparta, en Roma, la esclavitud fue un denominador común. El rol de la mujer era –con excepciones– totalmente subordinado al del hombre.

Una mujer egipcia de clase alta es acicalada por jóvenes sirvientes.

¿Libertad primitiva? En los remotos tiempos de la aparición del Homo sapiens, nuestros antepasados gozaban de una aparente libertad. Pero, en realidad, se encontraban atados a sus creencias religiosas fundadas en la superstición. En las sociedades primitivas, las tradiciones y las costumbres impedían el progreso social; existía un proceso de imitación pero para el pasado.

Estaban sometidas y limitadas por incontables “tabúes”. El tabú era una prohibición para evitar que se desencadenaran algunos males. No existía una explicación racional del mundo, sino mágica. Este sometimiento a ideas y creencias mágicas hacen inaplicable el concepto moderno de dignidad de la persona.

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 17

17

02/12/13 15:49


El aporte del cristianismo El surgimiento del cristianismo significó en muchos aspectos un importante aporte a la dignidad de la persona. La doctrina predicada por Jesucristo y sus seguidores reivindicó la vida, la libertad y la igualdad como valores superiores conferidos por Dios a los hombres. Con el tiempo, no obstante su manifiesto fin espiritual, la Iglesia tuvo un papel preponderante en el desarrollo político, económico y social del mundo occidental. Ese rol la hizo partícipe, a menudo, del poder político y le permitió tutelar la organización social de la época. Sus seguidores, en muchos casos, habían sido perseguidos, por ejemplo, por el Estado romano, porque se habían negado a acatar el culto oficial. Con el correr de los siglos, la Iglesia ejerció también una rígida censura de las ideas y costumbres y la persecución de los disidentes.

Espartaco: símbolo de la lucha por la libertad Esclavo de origen tracio, fue obligado por sus amos romanos a entrenarse como gladiador. Con un grupo de compañeros que corrían el mismo destino, encabezó una rebelión de esclavos que se difundió rápidamente por gran parte de Italia, en el año 73 a.C. Demostrando capacidad de liderazgo, Espartaco logró sumar a decenas de miles de esclavos a sus fuerzas, hasta amenazar el poder de Roma. Varios ejércitos romanos resultaron vencidos, pero finalmente los rebeldes fueron derrotados y cruelmente castigados; en el año 71 a.C., muchos de ellos fueron crucificados a lo largo de los caminos. El nombre de Espartaco se asoció desde entonces con las luchas por la libertad. Gran

cantidad de casos de rebelión de esclavos o de fugas de individuos aislados continuaron produciéndose a lo largo de los siglos.

Grabado de Nikolo Sanesi (1818-1889, Italia), realizado alrededor de 1889, que recrea una escena imaginaria de la derrota de los esclavos rebeldes (71 a.C.).

Respondan las siguientes preguntas. Pueden consultar sus libros de Historia. a. ¿Qué régimen gobernaba en Roma en la época de la rebelión? b. ¿Qué era un gladiador? c. ¿Qué importancia económica tenía la esclavitud en la Antigüedad en general y en Roma en particular? d. ¿Por qué razón piensan que el gobierno romano castigó con extrema crueldad a los rebeldes vencidos?

18

008-057-C1-C01.indd 18

Educación Cívica 1

02/12/13 15:49


Feudalismo: “privilegios y fueros especiales” La Edad Media se caracterizó en Europa por la existencia de un poder político atomizado, del que surgió un nuevo sistema político y social, el feudalismo. Este sistema se distinguió por la existencia de clases o estamentos sociales rígidos. Cada uno de estos estamentos tenía una condición legal diferenciada. Las clases superiores gozaban de privilegios y fueros especiales, exenciones impositivas y de otro orden. Debe entenderse que las relaciones feudo-vasalláticas se daban entre los miembros de la clase señorial, es decir, entre los integrantes de la nobleza. Así, por ejemplo, el rey de Inglaterra, en un determinado momento, era vasallo del rey francés por poseer feudos en Francia. Los siervos de la gleba (tierra) tenían una condición jurídica un poco más avanzada que la del esclavo romano. Pero se encontraban atados a la tierra, es decir que se transferían con la tierra.

Un vasallo arrodillado ante su señor, a quien homenajea realizando la inmixtio manum: sus manos unidas en posición de oración entre las manos del otro. Mientras tanto, un escriba toma nota. (Miniatura medieval de los Archivos Departamentales de Perpignan.)

Ilustración del siglo XIV en la que se ve a siervos separando el grano de la paja con trillos manuales.

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 19

19

02/12/13 15:49


Europa occidental: la Carta Magna En 1215 se sancionó la Carta Magna, que los nobles ingleses impusieron al rey Juan sin Tierra. Se la considera antecedente del constitucionalismo por el reconocimiento de derechos que implicaba. En realidad, se trató de un documento feudal que estableció que no se impondrían contribuciones ni impuestos sin el consentimiento del Consejo del Reino integrado por la nobleza. Asimismo, prescribió que “nadie podía ser arrestado, aprisionado, ni desposeído de sus bienes, costumbres y libertades, sino en virtud del juicio de sus pares, según la ley del país”. Se cita como un antecedente de la moderna acción de hábeas corpus y del debido proceso legal, aunque sus beneficios se aplicaban a los miembros de la nobleza.

Los fueros Otros precedentes importantes en el camino hacia el “Estado de derecho” y al reconocimiento de la dignidad de la persona, en cuanto significaban una limitación del poder real, lo constituyeron los “fueros españoles”, algunos de ellos anteriores a la Carta Magna. Los fueros eran un conjunto de leyes u ordenanzas que se aplicaban en una ciudad o región de España. Los más importantes fueron los “Fueros de Aragón” de 1283, considerados como una ley suprema por encima de la voluntad real. Con excepción de la Carta Magna inglesa y de los fueros españoles, la situación más arriba descripta perduró en líneas generales en Europa occidental hasta la Revolución francesa de 1789.

Fresco de Ernest Normand (1859-1923, Inglaterra) que representa al rey Juan sin Tierra otorgando la Carta Magna (obra realizada en 1910).

20

008-057-C1-C01.indd 20

Educación Cívica 1

02/12/13 15:49


Además de la esclavitud y de la servidumbre, otras acciones violatorias de la dignidad humana –vistos de acuerdo con los valores predominantes hoy– eran los castigos físicos (mutilaciones, azotes), el tormento o la tortura, admitidos legalmente como recurso de interrogatorios o forma de pena, que rigieron desde la Antigüedad. La intolerancia religiosa y la censura previa también eran habituales en la mayor parte de las sociedades de la época.

Lo que hoy se considera un inaceptable atropello a los derechos humanos –como un ámbito donde la mercadería que se ofrece son personas– hace pocos siglos era una práctica habitual y aceptada. La puja entre posibles compradores de mujeres para servir como esclavas quedó eternizada en la obra Mercado de esclavos (Roma, 1867), del pintor francés Jean-León Gérôme (1824-1904).

Respecto del trato a los esclavos, había diferentes costumbres según el lugar. Por ejemplo, en Brasil, los esclavos negros que trabajaban en el campo y se rebelaban sufrían castigos que a veces eran verdaderas torturas, como queda documentado en La esclavitud (1835), obra de Jean-Baptiste Drebret (1768-1848, Francia).

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 21

21

02/12/13 15:49


De la Modernidad a la doble revolución

Toma del Palacio de las Tullerías, 10 de agosto de 1792, durante la Revolución francesa, cuadro realizado en 1793 por Jean Duplessis-Bertaux (1747-1819, Francia). El artista representó en su obra la reacción del pueblo frente al intento de huida del rey Luis XVI, acusado de traición. En 1792, el pueblo saqueó el palacio y encarceló al rey y su familia.

Un lento y complejo cambio se produjo en parte de Europa desde fines de la Edad Media, durante la Edad Moderna (siglos XV a XVIII), y culminó en 1789 con el inicio de la llamada “doble revolución”. Su ámbito geográfico tuvo centros principales en Inglaterra –con la Revolución Industrial– y en Francia –con la Revolución política y social–, y se expandió con diferente intensidad y características hacia el resto de Europa y las colonias americanas. Su principal actor social fue la burguesía, y sus efectos se extendieron por los siglos XIX y XX. A fines de la Edad Moderna surgieron nuevas ideas políticas y sociales que sostenían la necesidad de limitar la autoridad absoluta de los reyes. Además, afirmaban el principio de la soberanía popular, es decir que el origen del poder político estaba en el pueblo y este tenía derecho a participar en la formación del gobierno. La idea antigua de la democracia griega se enriqueció con el aporte de nuevos principios sociales como el de la igualdad ante la ley, la tolerancia religiosa, la libertad civil, los derechos humanos, etcétera.

Antecedentes del derecho natural Algunos pensadores de la Antigüedad, como Aristóteles (384-322 a.C.) y Cicerón (106-43 a.C.), hablaron de una “verdadera ley” que no puede ser cambiada por la legislación humana. Fueron los orígenes del llamado derecho natural, doctrina que alcanzó particular desarrollo con los pensadores cristianos del medioevo, como San Agustín (354-430) y Santo Tomás de Aquino

22

008-057-C1-C01.indd 22

(1226-1274), con fundamento en textos religiosos. Así, los derechos del hombre emanan de la voluntad divina, es decir, de Dios, son innatos y sagrados. Para ser legítimo, el derecho positivo debe coincidir con el derecho natural. Entre estos derechos naturales se encuentran el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad, etcétera.

Educación Cívica 1

02/12/13 15:50


Hombres e ideas “en el siglo de las luces” Los escritos de los pensadores del derecho natural y el advenimiento de nuevas ideas y teorías políticas llevaron a la proclamación de la igualdad de derechos y al reconocimiento de la dignidad de la persona ante la ley. El movimiento se relacionó con el ascenso de la burguesía y el desarrollo de la Ilustración. Su expresión política y económica en el terreno de las ideas fue el liberalismo. Generalmente, en nuestros días se emplea la expresión “doble revolución” para abarcar el proceso centrado en Francia en el orden político, y en Inglaterra en el campo económico y técnico. Se trata de la Revolución francesa (1789-1799) y de la Primera Revolución Industrial (aproximadamente entre 1760 y 1851). Otro foco del cambio fue el conjunto de colonias inglesas de América del Norte que, tras la Guerra de Independencia (1776-1783), creó el primer Estado libre del continente.

La rendición del lord Cornwallis, cuadro de John Trumbull (1756-1843). Es una pintura que representa la derrota de las fuerzas británicas frente a las francesas y estadounidenses en 1781, durante la guerra revolucionaria americana.

La rendición del general Burgoyne es una obra de John Trumbull (1756-1843), cuya escena representa la rendición de los británicos de 1777. Esto fue un punto de inflexión en la guerra revolucionaria americana que evitó la división de Nueva Inglaterra del resto de las colonias.

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 23

23

02/12/13 15:50


Algunos representantes de las nuevas ideas John Locke (1632-1704) fue un pensador inglés, considerado como uno de los padres del constitucionalismo moderno. En su principal obra, Ensayo sobre el gobierno civil, sostiene que todos los hombres son iguales y tienen idénticos derechos que provienen del “estado de naturaleza” inicial, en el que, suponía sin mayor fundamento, prevalecen la paz y la concordia entre los seres humanos. Estos, para proteger sus derechos naturales, celebran un pacto social y forman el Estado, cuya misión esencial es garantizar su vida, su libertad, su propiedad y la vigencia de esos derechos. El poder que se confiere a los gobernantes es, por lo tanto, limitado, ya que el pueblo es el titular de la soberanía y puede recuperarla si sus derechos son vulnerados. En 1689, en la obra Cartas sobre la tolerancia, escribió: “[…] El Estado es, a mi parecer, una sociedad de hombres constituida para preservar y promover simplemente los bienes civiles. Llamamos bienes civiles a la vida, la libertad, la salud […], la posesión de cosas externas, tales como la tierra, el dinero, los enseres, etcétera. El deber del magistrado civil consiste en asegurar, en buen estado, a todo el pueblo, tomado en su conjunto, y a cada individuo en particular, la justa posesión de estas cosas correspondientes a su vida con leyes impuestas a todos en el mismo modo […]”.

John Locke, retratado por Sir Godfrey Kneller en 1697.

24

008-057-C1-C01.indd 24

Charles de Secondat (1689-1755), barón de Montesquieu, fue un intelectual francés perteneciente a la nobleza, pero de ideas liberales. En su obra principal, El espíritu de las leyes (1748), afirma que: “[…] En cada Estado hay tres clases de poderes […]. Cuando el poder legislativo y el poder ejecutivo se reúnen en la misma persona o en el mismo cuerpo, no hay libertad; falta la confianza porque puede temerse que el monarca o el Senado hagan leyes tiránicas. […] No hay libertad si el poder de juzgar no está bien delimitado del poder legislativo y del poder ejecutivo […]”. Esas frases evidencian uno de sus principales aportes: la división de poderes dentro del gobierno, forma de evitar la concentración del poder mediante un sistema de “pesos y contrapesos” por el que trataba de evitar la dictadura. Montesquieu, que recibió influencia de las ideas de Locke, admiraba la forma de gobierno británico: una monarquía moderada por el Parlamento. Distingue entre tres clases de gobierno: el monárquico, el republicano y el despótico.

Charles de Secondat, barón de Montesquieu.

Educación Cívica 1

02/12/13 15:50


Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue un pensador nacido en Ginebra, Suiza, que afirmó que en el “estado de naturaleza” los hombres eran buenos y vivían felices, situación que sería alterada por la organización social posterior. En su obra principal de 1762, El contrato social o Principios de derecho político, dice: “Renunciar a la libertad es renunciar a la condición de hombre, a los derechos de la humanidad y a sus mismos deberes. No hay indemnización posible para el que renuncia a todo. Semejante renuncia es incompatible con la naturaleza del hombre; y quitar toda clase de libertad a su voluntad es quitar toda moralidad a sus acciones. Por último, es una convención vana Jean-Jacques Rousseau, retratado por Maurice Quentin y contradictoria la que de La Tour en 1753. consiste en estipular por una parte una autoridad absoluta, y por la otra una obediencia sin límites”. Rousseau sostiene que el hombre ha nacido libre y, sin embargo, vive en todas partes entre cadenas. Esto es consecuencia, según él, de su vida en sociedad, que lo corrompe. Cuando aparece el Estado, el hombre pierde su libertad primitiva y queda sujeto a la dependencia de los ricos y poderosos. Para que la autoridad sea legítima debe basarse en una convención, en un pacto social, libremente aceptado por los hombres. Por medio de ese pacto, se pasa del estado de naturaleza a la sociedad civil regida por la voluntad general. Por lo tanto, la soberanía radica en la voluntad de todo el pueblo, que es su fuente. Rousseau es un teórico de la democracia moderna y un defensor de la democracia directa. No obstante su concepción de la voluntad

general como fundamento de la legitimidad de un gobierno, mantiene a la libertad y a la igualdad como derechos inalienables que han dado base al pacto social. Este importante pensador ejerció una notable influencia en las ideas de quienes participaron en la Revolución de Mayo de 1810 en el Río de la Plata. En especial, influyó sobre Mariano Moreno, quien efectuó una traducción al español del Contrato social, y sobre Juan José Castelli, Manuel Belgrano, etcétera. François Marie Arouet (1694-1778), más conocido como Voltaire, fue un filósofo, historiador, escritor y abogado francés, reconocido como uno de los personajes más brillantes de su tiempo. Agudo, ingenioso, divertido, frecuentó la amistad del rey Federico II de Prusia o la zarina Catalina de Rusia. Autor de obras como El siglo de Luis XIV, de 1751, o Estudio sobre los hábitos y el espíritu de las naciones, de 1756, criticó sin concesiones a la sociedad, la política y la Iglesia. Varias veces fue castigado con prisión y otras debió emigrar. Así visitó Inglaterra, país al que admiraba; en Voltaire, retratado por Nicolas de Largillière en 1718. Cartas sobre los ingleses, comentó elogiosamente la obra de Locke. De todas estas doctrinas surgió la limitación del poder del Estado consagrado en las constituciones modernas de los Estados democráticos. Así, nació el concepto del “Estado de derecho moderno”, y con él, la consagración de la dignidad de la persona, incorporada desde entonces a los textos constitucionales de las repúblicas democráticas.

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 25

25

02/12/13 15:50


1789: “Derechos del Hombre y del Ciudadano”

La fortaleza de la Bastilla, ubicada estratégicamente, sirvió de protección a la ciudad de París. Al perder esa importancia protectora, fue convertida en prisión estatal. Su nombre e imagen quedaron impresos en la historia porque el 14 de julio de 1789 los insurgentes parisinos, en oposición a la monarquía absoluta, asaltaron y tomaron el edificio, que se convirtió en un símbolo de los atropellos del Antiguo Régimen. El cuadro Toma de la Bastilla, pintado en 1789, pertenece al artista francés JeanPierre Houël (1735-1813).

El problema que se planteaba era si una ley injusta debía considerarse como tal, es decir, como una norma de carácter obligatorio. Por ejemplo, el poder concentrado de las monarquías absolutas ¿era legítimo? ¿Eran legítimos los impuestos excesivos que se aplicaban al pueblo en beneficio de la nobleza? Estas doctrinas del derecho natural racional se oponían al concepto del derecho divino de los reyes, fundamento de la monarquía absoluta. Las ideas de la libertad individual y del reconocimiento de los derechos individuales previos al Estado mismo fueron difundidos por la Revolución francesa de 1789. Decía el abate Sieyes que “la libertad es anterior a toda sociedad, a todo legislador”, quien debe proteger nuestros derechos. En 1789, el estallido y triunfo de la Revolución francesa llevó, violentamente, a la práctica y al poder las nuevas ideas. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano constituyó un hito histórico; sus enunciados desbordaron las fronteras de Francia.

En las colonias americanas En 1776, estalló la revolución norteamericana que llevó a la independencia de algunas de las colonias inglesas instaladas en América del Norte (que constituyeron los Estados Unidos de América). Inspirada en las ideas liberales, la nueva república sancionó en 1787 una Constitución a la que luego incorporó derechos individuales, como la libertad de prensa, pero no abolió la esclavitud que siguió vigente en parte del país hasta 1865. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, de John Trumbull (17561843, Estados Unidos), pintado en 1819, representa el momento de la presentación al Congreso del documento que establecía la declaración de la independencia de los Estados Unidos, proclamada el 11 de junio de 1776.

26

008-057-C1-C01.indd 26

Educación Cívica 1

02/12/13 15:50


En el Río de la Plata: la Revolución de Mayo Las obras de autores como los citados, los periódicos y panfletos producidos durante la Revolución francesa o por autores españoles que compartían ese modo de pensar, y muchos otros impresos del mismo tipo penetraron de contrabando en las colonias hispanoamericanas, como fue el caso del Virreinato del Río de la Plata, a pesar de la severa censura de las autoridades. Los viajeros fueron también vehículos de las nuevas ideas. Un ejemplo muy claro de esa influencia es el caso de Manuel Belgrano (1770-1820), político y militar argentino. En su Autobiografía cuenta: “Como en la época de 1789 me hallaba en España y la revolución de Francia hiciese también la variación de ideas, y particularmente en los hombres de letras con quienes trataba, se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y solo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido, y aun las mismas sociedades habían acordado en su establecimiento directa o indirectamente.”8

Facsímil de la Gazeta de Buenos Ayres de 1810. Bajo la fecha, cita una idea del historiador romano Tácito: “Tiempos de rara felicidad aquellos en que se puede sentir lo que se quiera y es lícito decirlo”.

1 En la Gazeta se cita la idea de Tácito; ¿con qué derecho se la puede relacionar?

2

Redacten un breve informe en el que comenten las conexiones entre

el modo de pensar de Belgrano y los autores antes citados.

8

En: Biblioteca de Mayo…, Senado de la Nación, Tomo II, p. 956.

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 27

27

02/12/13 15:50


El siglo XIX: la cuestión social y las nuevas ideas

Trabajo infantil en las fábricas de vidrio y botellas en Indiana, Estados Unidos. La fotografía fue tomada en 1908 por Lewis W. Hine (1874-1940).

La evolución de la sociedad occidental durante el siglo XIX produjo la aparición de nuevos movimientos sociales. Estos generaron, por una parte, grupos de fuerza revolucionarios y, por otra, una incipiente legislación tendiente a la protección de las mujeres y de los niños ante las deplorables condiciones de trabajo en las fábricas originadas en la Revolución Industrial. Así se incorporó la denominada “cuestión social” al debate político y económico de la época. La aparición de los primeros sindicatos modernos y de partidos políticos que recogieron las demandas sociales significó un nuevo y fundamental aporte a la dignificación de la persona. Asimismo, el surgimiento y difusión de las diversas versiones de las ideas socialistas constituyeron los modos de expresión del disconformismo social de la segunda mitad del siglo XIX, y procuraron, por diversos medios, el mejoramiento de las condiciones de vida de las clases sociales más necesitadas.

El siglo XIX ha sido llamado “siglo del ferrocarril”, medio de transporte que se relaciona directamente con la Revolución Industrial. En la imagen, la locomotora de vapor de origen inglés que inauguró el servicio ferroviario en la Argentina en 1857.

28

008-057-C1-C01.indd 28

Educación Cívica 1

02/12/13 15:50


El siglo XX: totalitarismo y derechos humanos El fascismo italiano Al terminar la Primera Guerra Mundial –la Gran Guerra–, Italia, regida por un sistema monárquico y parlamentario, se hallaba en una difícil situación política, económica y social que se evidenció en una gran agitación e inestabilidad. Aprovechando los temores de los sectores conservadores y con el apoyo de la misma monarquía, Benito Mussolini desarrolló un nuevo movimiento político: el fascismo. Tomó el poder en 1922 e instaló un régimen autoritario que desplazó al parlamentarismo, y se consolidó en 1925 con la organización del Estado corporativo. El fascismo ejerció influencia en otros Estados donde surgieron partidos de similar tendencia.

Fotografía: Adolf Hitler y Benito Mussolini pasan revista a las tropas, en Venecia, Italia.

El nacionalsocialismo alemán Al concluir la Primera Guerra Mundial, Alemania, como potencia derrotada, debió soportar consecuencias de diverso orden. La desaparición del Imperio alemán dio lugar a la República de Weimar. El Tratado de Versalles impuso a Alemania indemnizaciones por reparaciones de guerra que dieron como resultado una situación política, económica y social muy complicada. Ello favoreció el surgimiento de un nacionalismo extremo que se concretó en la fundación del Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes (nazis).

Desfile de las tropas SA (organización militarizada del partido nazi, sección de asalto). Hitler saluda desde el auto, custodiado por agentes de las SS (1935).

Los crueles fundamentos de un genocidio “Si dividiéramos a la raza humana en tres categorías –fundadores, conservadores y destructores de la cultura–, solo la estirpe aria podría ser considerada como representante de la primera categoría […]. Para que se desarrollase una cultura superior, fue necesario que existiesen individuos de inferior civilización, pues nadie, sino estos, podía sustituir al instrumento técnico sin el cual el progreso era inconcebible. […] No fue sino después de que las razas conquistadas quedaran reducidas a la esclavitud cuando el mundo animal corrió igual

suerte; lo contrario no fue jamás el caso, como muchos podrían desear creer: porque el primero en tirar del arado fue el esclavo y después de él vino el caballo. Nadie que no fuese un necio pacifista podría contemplar este hecho como una prueba más de la humana depravación; los demás deben comprender claramente que este proceso tuvo lugar para que llegásemos a una situación que permitiese a semejantes apóstoles difundir su estúpida charla por el mundo.” Adolf Hitler, Mi lucha, Inglaterra, Secker and Warburg, 1925.

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 29

29

02/12/13 15:50


Evolución de ambos regímenes

Prisioneros en el campo de concentración de Buchenwald, en Alemania, en condiciones infrahumanas. Además de los judíos, fueron perseguidos y asesinados otros grupos, como gitanos, homosexuales, opositores políticos y miembros de la resistencia de los países ocupados.

30

008-057-C1-C01.indd 30

Hitler logró convertirse en jefe del gobierno alemán en 1933 y, como Mussolini en Italia, concentró el poder en su persona como Jefe (Führer). Ambos movimientos, antiliberales y antidemocráticos, implantaron un Estado totalitario: “Todo, dentro del Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado” era un lema del fascismo italiano. La autoridad del jefe era considerada infalible e indiscutible. En Italia, otra consigna política afirmaba que “el Duce (Mussolini) siempre tiene razón”. En Alemania, la frase “¡Orden del Führer!” ponía fin a cualquier resistencia. El sistema político alemán se fundamentó en la idea elaborada por el constitucionalista alemán Carl Schmidtt, de “amigo-enemigo”, expresión opuesta a la tolerancia política que reconoce a los opositores no como enemigos sino como adversarios que, por la alternancia que caracteriza a las democracias, pueden llegar al gobierno. Un nacionalismo extremo e intolerante culminaba en ambos regímenes con una tendencia a la conquista violenta de territorios. El nacionalismo alemán sostenía, entre sus ideas fundamentales, la creencia en la superioridad racial de los germanos, pertenecientes a una supuesta “raza aria”, y ejecutó una implacable política racial que se dirigió primero contra los alemanes de origen judío y luego contra otras minorías, como los gitanos o los pueblos vecinos eslavos, polacos y rusos. Cuando se consolidó la alianza entre ambos regímenes hacia 1938, poco antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Mussolini adhirió a la discriminación y a la persecución de los judíos. Estos dos regímenes tuvieron gran responsabilidad en el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) en la que finalmente, aliados con el Japón en lo que se llamó el Eje, fueron totalmente derrotados por la Gran Alianza, formada por Gran Bretaña, Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia y otras potencias menores. En el curso de la guerra, el régimen nazi continuó con la matanza de judíos de los territorios conquistados. A este asesinato en masa lo llamaron “la solución final del problema judío”. Otras víctimas, además de los gitanos, fueron los homosexuales, opositores políticos o miembros de la Resistencia. Esta masacre de varios millones de personas –sin distinción de sexo, edad o condición social– dio origen a una nueva palabra: genocidio. No era el primero en el siglo: en tiempos de la Gran Guerra, el Imperio otomano había cometido un crimen similar contra los armenios, y no sería el último. La derrota en 1945 del Eje cambió sustancialmente el panorama del mundo y dio lugar a nuevos enfrentamientos políticos e ideológicos entre la Unión Soviética y sus antiguos aliados. Educación Cívica 1

02/12/13 15:50


El comunismo soviético En 1917, durante la Gran Guerra, estalló en la Rusia de los zares una revolución que llevó al poder, luego de varias vicisitudes, al partido político denominado “bolchevique”, cuyo jefe era Vladimir Illich Ulianov, más conocido como Lenin. Se organizó un nuevo Estado “de soldados, obreros y campesinos” conducido por el Partido Comunista considerado por sus adherentes como “la vanguardia de la clase obrera”. De acuerdo con la teoría marxista-leninista en la que se fundaba, se organizó el Estado en forma totalitaria con un partido único: el comunista, y la denominada “dictadura del proletariado”. El fundamento económico del Estado era la propiedad colectiva de los medios de producción y de cambio, en una sociedad sin clases sociales. La economía sufrió una rígida planificación. Proclamado como un Estado democrático, el régimen soviético terminó constituyendo un sistema dictatorial, que concentró paulatinamente desde 1924 el mando en José Stalin, quien ejerció un poder absoluto, similar al de Hitler o Mussolini, aunque sostenía una doctrina opuesta. A pesar de que la propaganda del régimen calificó la Constitución sancionada en 1936 como “la más democrática del mundo”, en lo que hace a los derechos humanos, el régimen suprimió por la fuerza toda forma de oposición. Impuso una rígida censura en todos los terrenos, incluso en las artes y las ciencias, desató masivas acciones de represión aun contra miembros del partido gobernante (“purgas”) y entre los mandos militares. La condena a muerte fue aplicada a cientos de miles de personas. Se creó un sistema de campos de trabajo forzado en los que sufrieron y en muchos casos perecieron millones de supuestos enemigos del régimen. Se realizó una implacable acción para desarrollar la economía del país, lo que se logró convirtiendo a la URSS en una potencia mundial. La dictadura personal de Stalin duró hasta su muerte en 1953. Entre 1941 y 1945, la URSS atacada por el Eje sostuvo una lucha heroica y fue un factor importante en la derrota de Alemania. Como consecuencia, se convirtió en una de las dos “superpotencias” que rivalizaban en el planeta (la otra era Estados Unidos). A esta etapa se la llamó Guerra Fría. La Unión Soviética se desintegró luego de un proceso que concluyó en 1991; se creó la Federación Rusa y numerosas repúblicas independientes, tales como Ucrania, Georgia, etcétera, que abandonaron el sistema comunista.

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 31

Vladimir Lenin (derecha) y José Stalin (izquierda); foto de 1919.

31

02/12/13 15:50


La creación de la Organización de las Naciones Unidas y los derechos humanos

El Palacio de Chaillot, en París, albergó a la Asamblea General de Naciones Unidas que en 1948 aprobó la histórica declaración de los derechos humanos.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las potencias vencedoras encabezaron la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), preparada durante la Conferencia de San Francisco en los meses de abril y junio de 1945. Más tarde, el 24 de octubre de ese mismo año, se firmó su Carta Constitutiva. Mientras el mundo seguía impactado por el genocidio nazi, la política de derechos humanos ganó a la opinión pública mundial, y el 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos9. Fue votada por cincuenta de los Estados, en ese entonces, integrantes de la ONU; entre ellos, la República Argentina. Se abstuvieron ocho y no hubo votos en contra.10 Se trató, en principio, de un documento orientativo, proclamado como “ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción”. Lamentablemente, aquellos ideales estuvieron lejos de cumplirse en muchos países: regímenes organizados como dictaduras o en los que se cometían actos de flagrante discriminación racial, por ejemplo, firmaron la declaración sin verdadera intención de cumplirla. Aquí podría aplicarse una idea de un pensador del siglo XVII: “La hipocresía es un homenaje que el vicio rinde a la virtud”.11 La lucha por los derechos humanos más elementales siguió siendo necesaria en muchas regiones de la Tierra. Posteriormente se sumaron diversos pactos internacionales de derechos humanos, y se constituyó lo que se ha denominado Carta Internacional de Derechos Humanos, de carácter obligatorio para los firmantes.

El texto completo de esta declaración está al final de este libro. En 2011, los Estados integrantes de la ONU sumaban 193. 11 François de La Rochefocauld, escritor francés, 1613-1680. 9

10

32

008-057-C1-C01.indd 32

Educación Cívica 1

02/12/13 15:50


Dictaduras en América Latina Durante la primera mitad del siglo XX, muchos países de Latinoamérica sufrieron dictaduras, en general, producto de golpes militares. El surgimiento del fascismo en los años veinte, la instauración del régimen nacionalsindicalista presidido por el general Francisco Franco en España, luego de una cruenta guerra civil (1936-1939) que suprimió a la República, así como la creación del Estado Novo en Portugal de características fascistas inspiraron a los militares latinoamericanos y a grupos civiles que los apoyaron a lanzarse a deponer a gobiernos legítimos, y a organizar sus propios sistemas de gobierno de carácter dictatorial. Durante las décadas de 1940 y 1950, la mayoría de los países latinoamericanos estaba gobernado por dictaduras militares o de origen militar con características que sus opositores calificaban de “fascistoides”, por sus similitudes, a veces formales, con los regímenes de Mussolini o de Franco. Un rasgo común era el personalismo, la exaltación del jefe o caudillo, el autoritarismo, la censura política y cultural, etcétera. En la segunda mitad del siglo XX, en el marco internacional de la Guerra Fría, América Latina vivió épocas de gran violencia, y en esa situación se instalaron gobiernos dictatoriales bajo los cuales la violación de los derechos humanos fue constante. En el último cuarto del siglo, la situación se revirtió en el orden político, ya que predominó la instalación de gobiernos democráticos fundamentados en el sufragio popular. Lean atentamente las dos citas: la del pensador francés del siglo XVII y la del secretario general de la ONU. Coméntenlas.

Diciembre de 1948 En diciembre de 2008, al cumplirse el 60.° aniversario de aquella declaración, el secretario general de la ONU, el coreano Ban Ki-moon, evocó con estas palabras la trascendencia de la proclamación de 1948: “[…] En un mundo que apenas empezaba a recuperarse de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la declaración fue la primera afirmación universal de lo que actualmente damos por sentado: la dignidad e igualdad inherente de todos los seres humanos”.

Ban Ki-moon, octavo secretario general de la ONU, elegido por aclamación, ocupa su cargo desde el 1 de enero de 2007. En 2011 fue reelecto hasta 2016.

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 33

33

02/12/13 15:50


Consolidación del sistema de gobierno democrático Durante el siglo XX, a pesar de los sistemas totalitarios de gobierno –como el fascismo, el nazismo y el comunismo–, de las guerras mundiales y de los genocidios ocurridos, la democracia se fue consolidando como forma de gobierno. En este contexto, los derechos humanos ampliados fueron incorporándose a las constituciones de los Estados nacionales, para completar el proceso de dignificación de la persona humana. En la democracia, el poder se constituye de “abajo hacia arriba”, es decir, desde el pueblo. Rige la soberanía popular y existe plena vigencia de la libertad política. Se ha descripto a la democracia como el régimen de gobierno cuya característica principal es la participación del pueblo en la creación de las leyes. La participación del pueblo en la formación de las leyes y del gobierno puede hacerse de dos maneras diferentes, que dan lugar a dos formas distintas de democracia: • directa: el pueblo reunido en asamblea sanciona directamente la ley y toma las decisiones ejecutivas y judiciales; • indirecta: el pueblo elige representantes y son estos los que integran los órganos de gobierno. Otra característica fundamental de la democracia es el respeto por las minorías y el reconocimiento de los derechos individuales. Para llegar a esta avanzada concepción de la convivencia social se debió luchar mucho a través de las diferentes etapas de la historia. Lutz Fischer-Lamprecht

Cuadro de 1853 que representa a una familia de gitanos, una de las minorías que integran la sociedad española.

Dentro de la gran variedad de pueblos gitanos, algunos, como los integrantes de esta familia en Rumania, disponen de propiedades. En la actualidad, los regímenes democráticos amparan a estas minorías y les reconocen sus derechos.

34

008-057-C1-C01.indd 34

Educación Cívica 1

02/12/13 15:50


“¿La peor de las formas de gobierno?”

Malomalverde

Sin embargo, aun en un régimen democrático existen personas y grupos sociales que no gozan plenamente de los derechos citados. La situación de miseria extrema en la que viven esos sectores de la sociedad, en muchos países en un porcentaje importante, constituye un incentivo para que políticos inescrupulosos intenten obtener ventajas electorales o personales mediante procedimientos reñidos con la ética y la moral política. En esto consiste la actividad de “caudillejos”, popularmente llamados –en nuestro país– “punteros”, quienes, en muchos casos, especulan con las necesidades más elementales mediante el intercambio de favores personales por compromisos políticos de los supuestos beneficiarios. Por lo tanto, la vigencia del Estado de derecho debe complementarse, ineludiblemente, con políticas públicas que garanticen a todos un trabajo formal, digno y que eliminen las prácticas corruptas que lo desnaturalizan. Puede advertirse que la dignidad de una persona está íntimamente relacionada con la posibilidad de lograr un trabajo que le garantice su subsistencia, así como la de su grupo familiar, y un progreso social acorde con su capacidad. La democracia es la forma de gobierno más propicia a la vigencia y progreso de los derechos humanos, a la eficacia de los reclamos cuando no son respetados y a la posibilidad de obtener garantías para su cumplimiento. Pero ninguna forma de gobierno asegura automáticamente la plena aplicación de los derechos humanos ni del bienestar social, la salud pública eficiente, las remuneraciones justas y suficientes del trabajo personal. Es derecho y deber de las personas, los medios de prensa, los partidos políticos, los sindicatos, las ONG y otros reclamar ante falencias en ese orden o arbitrariedades de todo tipo. W. S. Churchill, estadista inglés mencionado en el comienzo de esta unidad, sostuvo que “la democracia es la peor de las formas de gobierno… con excepción de todas las demás”.12

En los regímenes democráticos, el gobierno puede incurrir en el incumplimiento de sus obligaciones. Pero en ellos existen los recursos legales para la protesta, la apelación a la justicia y otros caminos lícitos.

En diversas obras se encontrará la misma idea de Churchill, expresada con ligeras variantes, según la traducción y el contexto, pero con el mismo sentido. Por ejemplo, en un discurso parlamentario en 1947, expresó: “Se ha dicho que la democracia es la peor forma de gobierno, excepto por todas las otras formas que han sido probadas de vez en cuando”.

12

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 35

35

02/12/13 15:50


Los derechos humanos en nuestro orden constitucional

Facsímil del texto manuscrito de la Constitución Nacional de 1853. La escritura manuscrita y la imprenta eran los medios de producción de textos. La máquina de escribir se empezó a generalizar recién a finales del siglo XIX.

Nuestro orden constitucional se basa en la Constitución de la Nación Argentina, sancionada en 1853, cuyo texto fue reformado posteriormente en 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994.13 La Constitución Nacional enumera una serie de derechos individuales y sociales, y admite la vigencia “de otros derechos y garantías no enumerados pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno”.14 Se trata de los llamados derechos implícitos. En la reforma de 1994 se dio un paso importante al dar jerarquía constitucional –superior a la de las leyes– a una serie de tratados internacionales sobre derechos humanos, celebrados por el Estado argentino. Con esta incorporación, derechos hasta entonces implícitos, como el de la vida, se han convertido en explícitos. Estos tratados deben considerarse como complementarios de los derechos y garantías reconocidos en la primera parte de la Constitución. En el caso, poco probable, de que se produzcan contradicciones entre disposiciones de aquellos pactos y normas establecidas en ella, deberán aplicarse estas últimas. Los tratados internacionales a los que nos hemos referido son los siguientes: • Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. • Declaración Universal de Derechos Humanos15. • Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo. • Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. • Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. • Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. • Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. • Convención sobre los Derechos del Niño. Una reforma sancionada en 1949 fue anulada por el gobierno de facto en 1956; una enmienda establecida en 1972 fue dejada sin efecto por otro gobierno de facto. 14   Artículo N.º 33 de la Constitución Nacional. 15   Ver Anexo, pág. 139 y sig. 13

36

008-057-C1-C01.indd 36

Educación Cívica 1

02/12/13 15:50


DERECHOS

Civiles

Políticos

Sociales

Son los derechos esenciales para el

Son los que corresponden

Se refieren a la actividad

desarrollo de la personalidad humana.

solamente a los ciudadanos, y

laboral, a la familia y la

Corresponden a todos los individuos,

los habilitan para intervenir en

previsión social.

nativos o extranjeros, y los facultan para

la formación del gobierno.

desenvolverse en la actividad privada. No

Aparecen explícita o

son ilimitados: deben ejercerse de acuerdo

implícitamente en los artículos

con las leyes que los reglamentan.

1, 22, 36, 37, 39, 40, 45, 94,

Hay de dos tipos: derechos de la

etcétera, de la Constitución

personalidad y derechos patrimoniales.

Nacional.

Por ejemplo, los enunciados en los artículos 14, 20, 4.º párrafo; y 42 de la Constitución Nacional.

Pueden ser • Individuales • Colectivos • Gremiales • Familiares Por ejemplo, los enumerados en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional.

“Tres generaciones de derechos humanos” Una moderna clasificación doctrinaria distingue entre derechos de primera, segunda y tercera generación. Así los diferencia un destacado tratadista argentino, Germán J. Bidart Campos, cuando afirma: “Se ha hecho usual identificar la época y el contenido de tres grupos de derechos humanos: los civiles y políticos (o individuales), los sociales y el grupo de los más nuevos (al ambiente sano, de usuarios y consumidores, a la paz, a la comunicación, etcétera)”. Negando que la aparición de cada una de esas tres categorías implique el desplazamiento de la anterior, comenta: “Reiteramos que el reconocimiento constitucional de tres generaciones de derechos (más el ‘embarazo’ de la que ya parece advenir como una cuarta) aporta a la ciencia jurídica

[…] y al derecho constitucional positivo un muy rico producto. Una vez que, admitida la historicidad de los derechos y el devenir del régimen político como un ‘estar-siendo’ en continuo dinamismo, captamos todo cuanto las necesidades y las valoraciones sociales hacen apetecer y pretender a la gente de cada época, comprobamos que el tiempo histórico del constitucionalismo […] nos ha proporcionado un acrecimiento del sistema de derechos […]. En hora buena si lo que surgió en cada generación de derechos ha sido un paso hacia adelante, y si el advenimiento de las posteriores alargó el camino con un itinerario de sumas y no de restas”. Germán J. Bidart Campos, 150.º Aniversario de la Constitución Nacional, La Ley, Buenos Aires, 2003.

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 37

37

02/12/13 15:50


temas para analizar y debatir

Afrentas a la dignidad humana Consideración social de la mujer

Manifestantes sufragistas británicas a principios del siglo pasado. Su acción impulsó la adquisición del derecho de voto de las mujeres inglesas al terminar la Primera Guerra Mundial.

La situación de la mujer en la sociedad fue cambiando a través de los siglos y de modo distinto en cada sociedad. Recién en la parte final del siglo XIX y en la primera mitad del siglo pasado, se le reconoció en gran parte del mundo el derecho de ejercer un rol político ciudadano equivalente al del hombre. Además, se le permitió gozar de los mismos derechos civiles o, más recientemente, desempeñar funciones que parecían “naturalmente” propias del género masculino, como ocupar altos cargos políticos o puestos en el mando de las fuerzas armadas, etcétera. Esa situación no es común a todas las sociedades humanas. Existen todavía países o grupos humanos que colocan a la mujer en un estado de sumisión –a veces brutal– frente al hombre. Como en ese caso, es también cierto que no todas las sociedades y grupos humanos han alcanzado el mismo grado de desarrollo y evolución cultural y que en muchos casos se proclaman derechos y libertades que no tienen real vigencia.

Antiguos prejuicios

Referéndum autonómico el 5 de noviembre de 1933, en Eibar, España, para la aprobación de un nuevo texto de Estatuto de Autonomía del País Vasco, en el que participaron las mujeres. Foto de Indalecio Ojanguren.

Una profunda mentalidad retrógrada, un conjunto de prejuicios antiguos y empecinados se opuso, y se opone en muchos lugares de la Tierra, a la posesión por parte de las mujeres de los más elementales derechos humanos. En la página siguiente, les presentamos dos ejemplos de épocas distintas.

Afiche del Día Internacional de la Mujer.

38

008-057-C1-C01.indd 38

Educación Cívica 1

02/12/13 15:50


Siglo XVI: “la voluntad de Dios” “Promover a una mujer al gobierno, superioridad, dominio o imperio sobre cualquier reino, nación o ciudad repugna a la naturaleza, injuria a Dios, es de lo más contrario a Su voluntad revelada y mandato aprobado y, finalmente, es la subversión del buen orden, la equidad y la justicia […]. Su visión en el gobierno civil no es más que ceguera; su fuerza, debilidad; su consejo, necedad; y su juicio, frenesí si se considera debidamente. El mismo [Dios] que negó a la mano la facultad de hablar, al vientre la de oír y a los pies la de ver, negó a las mujeres la de mandar al hombre y le privó de sabiduría para considerar y providencia para prever las cosas que sean provechosas al bien común. Sí, finalmente, le negó en cualquier caso ser la cabeza del hombre.”16 John Knox, El primer toque de trompeta contra el monstruoso gobierno de las mujeres, Edimburgo, 1558.

Logrado el derecho al sufragio, los movimientos feministas siguieron bregando por la igualdad de derechos de la mujer con los del hombre en todos los órdenes a lo largo del siglo XX y continúan en la actualidad.

Siglo XIX: ¿menores, extranjeras o retrasadas mentales? “Se exige que las mujeres sean educadas como el hombre, realicen las mismas actividades que él, reciban los mismos sueldos, ocupen los mismos puestos y profesiones, tengan la misma influencia y, en unas palabras, sean independientes del hombre […]. ¿Por qué, pues, se preguntará mi lectora, por qué no podemos ser independientes del hombre? Pues este es el meollo de toda la cuestión. Mi respuesta es que no puedes por dos razones: primero, Dios no te destinó a que lo fueras y, segundo, se interponen en ello tus instintos más profundos […]. El derecho de voto de las mujeres y la crueldad de negarles ese derecho ha motivado una inmensa algarabía. Está claro que se trata de un derecho meramente civil y no natural. A los menores, los extranjeros y los retrasados mentales se les niega […].”17 Reverendo John Todd, Los derechos de la mujer, 1867.

¿Qué opinión tienen sobre los argumentos de los autores de estos textos?

16 17

En: Tama Starr, La inferioridad natural de la mujer, Buenos Aires, Alcor, 1993, p. 176. En: Tama Starr, ob. cit., p. 178 y ss.

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 39

39

02/12/13 15:50


Esclavitud

La novela La cabaña del tío Tom, de Harriet Beecher Stowe, aparecida en los Estados Unidos en 1852, tuvo enorme difusión en la época previa a la Guerra de Secesión (1861-1865). Es un alegato contra la esclavitud que influyó entre los cientos de miles de estadounidenses que la leyeron. Este grabado pertenece a una de sus numerosas ediciones, en el que se ve a Cassy asistiendo al tío Tom luego de haber sido golpeado.

La esclavitud era una institución jurídica (o forma de organización social) en la que una persona –el esclavo– carecía de toda libertad por estar bajo el dominio absoluto de otra persona que era su propietaria (en el mismo carácter que puede ser propietario de una casa, un vehículo o un buey). En esa situación, el esclavo no podía disponer libremente de su cuerpo, de sus bienes ni de su familia. Esta institución (que, en el siglo XIX en los Estados Unidos, sus partidarios designaban como la “institución particular”) existió desde los primeros tiempos de la civilización y perduró hasta el progresivo triunfo de las ideas abolicionistas, en algunos lugares desde fines del siglo XVIII. En Francia se proclamó su abolición durante la Revolución de 1789 y, en el entonces Imperio del Brasil, recién en 1889. Sin embargo, iniciado el siglo XXI, en el mismo momento en que lees estas líneas, existen formas clandestinas de esclavitud humana; no son menos crueles y degradantes que las que fueron formalmente liquidadas en el siglo XIX.

1841: “Como se examina a un caballo…” Este es el nombre del testimonio de un antiguo esclavo. El relato se sitúa en Nueva Orleans, al sur de los Estados Unidos, hacia 1841.

1

¿Existió la esclavitud en

el Virreinato del Río de la Plata (1776-1810)?

2

¿Fueron liberados los esclavos

por la Revolución de Mayo?

3

¿Cuándo se puso fin en los

Estados Unidos y en la Argentina a la esclavitud de los negros?

40

008-057-C1-C01.indd 40

“Ese día el muy bueno y muy piadoso señor Teófilo Freeman […], propietario del mercado de esclavos de Nueva Orleans, se encontraba desde temprano entre su hato. Con algunos puntapiés a los más viejos y secos chasquidos de látigo en las orejas de los más jóvenes, todos estuvieron pronto de pie […]. El señor Freeman se ocupaba activamente de preparar su mercancía para venderla en subasta pública […]. Ante todo fue necesario lavarnos cuidadosamente […]. Inmediatamente nos distribuyeron trajes nuevos, baratos pero decentes […]. Luego nos condujeron a una amplia habitación […] a fin de estar bien preparados antes de la llegada de los compradores […]. Freeman nos recomendó que recordáramos nuestros sitios respectivos y nos exhortó a que nos mostráramos llenos de entusiasmo. Durante todo el día trató de mostrarnos el arte de parecer ‘avispados’ […]. Al día siguiente llegaron unos clientes para examinar el ‘nuevo lote’ de Freeman. Este último se mostró muy puntilloso, mientras hacía resaltar con muchos detalles nuestras cualidades y valores.

Educación Cívica 1

02/12/13 15:50


Nos hacía levantar la cabeza, caminar rápidamente hacia delante y atrás, mientras los compradores nos preguntaban qué sabíamos hacer, palpaban nuestros brazos, nuestras manos, nuestros músculos […], nos abrían la boca para examinar nuestros dientes, exactamente como un chalán [negociante hábil de caballos] examina a un caballo antes de comprarlo. A veces llevaban a un hombre o a una mujer a una piecita donde lo desnudaban para inspeccionarlo de cerca […]. Las cicatrices en la espalda [marcas de latigazos] indicaban un espíritu rebelde e indisciplinado que perjudicaba la venta. Yo parecía agradar a un señor anciano que buscaba un cochero […]; me enteré de que vivía en la ciudad misma. Yo habría querido que me comprara, pues esperaba que fuera fácil escapar de Nueva Orleans en un barco del Norte […]. [Un] hombre compró a Randall […]. Eliza [madre del muchacho] lloraba muy fuerte […]. Suplicaba al hombre que no lo comprara sin ella y Emily. Si él aceptaba, le prometía ser la más fiel de las esclavas. El hombre respondió que no podía comprar a los tres y Eliza dio rienda suelta a su dolor llorando y gimiendo; Freeman se volvió […] hacia ella, salvajemente, látigo en alto y le ordenó callar; si no, sería azotada […]. Eliza retrocedió y trató de secar sus lágrimas, pero en vano. Decía que quería pasar con sus hijos el poco tiempo que le quedaba de vida […].”18 El autor de este texto fue Salomon Northup, de raza negra, nacido libre en el norte de los Estados Unidos. Secuestrado y vendido como esclavo en 1808, logró su libertad en 1853. Publicó un relato de los hechos y participó en el movimiento abolicionista.

1

¿Qué expresiones de Northup califican la actitud de los propietarios

o compradores de esclavos?

2

Ubiquen en un mapa la ciudad de Nueva Orleans.

3

¿Qué importante curso de agua permitiría a Salomon huir al norte?

4

¿Qué elementos del relato justifican el título de estas dos fuentes?

Litografía francesa del siglo XIX que muestra el modo en que las personas compradas o capturadas en África eran “estibadas” bajo la cubierta de un barco negrero para transportarlos a los mercados del Nuevo Mundo. En espantosas travesías de varios meses de duración, muchos enfermaban y morían. Algunos, desesperados, se suicidaban. Cuando en las primeras décadas del siglo XIX muchos Estados prohibieron el tráfico negrero desde África y las marinas de guerra (especialmente la inglesa) persiguieron a los traficantes, se produjeron hechos aún más horrorosos. Cuando el capitán de un buque negrero advertía que iba a ser alcanzado por una nave de guerra, para evitar el castigo eliminaba “las pruebas”: arrojaba los esclavos encadenados al mar.

Tomado de Víctor Austin, “Capítulo 1: El sur en vísperas de la guerra”, en La Guerra de Secesión, Buenos Aires, Fabril Editora, 1964, página 22 y siguientes.

18

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 41

41

02/12/13 15:50


La Argentina: inestabilidad política y derechos humanos

Una de las tantas manifestaciones populares en reclamo de la democracia y los derechos humanos.

En la bicentenaria historia argentina, frecuentemente se ejerció la violencia en el campo político y en los conflictos sociales. En diversas ocasiones fueron violados derechos humanos, según los entendemos en nuestros días. Durante el período que va desde 1930 hasta 198319, la Argentina se caracterizó por una agitada inestabilidad políticoinstitucional, con sucesivos gobiernos constitucionales (a veces, resultado de elecciones fraudulentas) y regímenes de facto impuestos por golpes de Estado militares, a menudo apoyados por sectores políticos civiles. Paralelamente, hicieron su aparición agrupaciones políticas de diversa tendencia, que actuaban en la clandestinidad y realizaban acciones armadas de guerrilla urbana y rural, mediante las cuales intentaban imponer sus concepciones políticas extremistas. También entonces, en ese accionar y en su represión, hubo actos de violación de los derechos humanos proclamados por la Constitución Nacional. Sin embargo, las violaciones más graves tuvieron lugar bajo la dictadura de 1976 a 1983, cometidas masivamente desde el mismo Estado. En septiembre de 1979, esta dictadura, llamada “Proceso de Reorganización Nacional”, se vio obligada a aceptar la visita al país de una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA). La Junta Militar gobernante no podía rechazar la acción de la citada comisión, ya que la Argentina integraba la OEA como Estado miembro. El objetivo de esa comisión era indagar la vigencia local de los derechos humanos.

El estudio del período 1930-1983 será tratado, según lo indican los Contenidos para el Nivel Medio, en el texto correspondiente al programa de 2.° año.

19

42

008-057-C1-C01.indd 42

Educación Cívica 1

02/12/13 15:50


La CIDH estuvo en el país entre el 6 y el 20 de septiembre. En ese lapso, entrevistó a las autoridades del gobierno de facto y a personalidades y representantes de diversos sectores, y atendió también las denuncias de varias entidades locales defensoras de los derechos humanos. En su investigación recogió miles de denuncias sobre la desaparición de personas, detenciones ilegales, etcétera. El extenso documento fue aprobado por la OEA el 11 de abril de 1980. El texto de la página 44 reproduce las Conclusiones del Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Argentina. El informe abarca solo el período 1975-1979. La dictadura, que se mantuvo en el poder hasta diciembre de 1983, continuó con su política represiva ilegal, aunque la etapa a la que se refiere el informe fue la que produjo más víctimas.

Afiche de La noche de los lápices, un filme de Héctor Olivera, estrenado en 1986, que recrea un hecho real conocido con ese nombre y ocurrido durante los primeros años de la dictadura de 1976 en la Argentina.

La Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo es una organización argentina que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados-desaparecidos por la dictadura militar de 1976. Su labor incluye la prevención de estos delitos de lesa humanidad y el enjuiciamiento y castigo a quienes los cometieron o intenten repetirlos. Han recuperado más de cien nietos y siguen su incansable búsqueda para que estas víctimas –hoy ya jóvenes– recuperen su identidad.

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 43

43

02/12/13 15:50


Conclusiones de la CIDH, 1979-1980 1. A la luz de los antecedentes y consideraciones expuestos en el presente informe, la comisión ha llegado a la conclusión de que, por acción u omisión de las autoridades públicas y sus agentes, en la República Argentina se cometieron durante el período a que se contrae este informe –1975 a 1979– numerosas y graves violaciones de fundamentales derechos humanos reconocidos en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En particular, la comisión considera que esas violaciones han afectado: a) el derecho a la vida, en razón de que personas pertenecientes o vinculadas a organismos de seguridad del Gobierno han dado muerte a numerosos hombres y mujeres después de su detención; preocupa especialmente a la comisión la situación de los miles de detenidos desaparecidos, que por las razones expuestas en el informe se puede presumir fundadamente que han muerto; b) el derecho a la libertad personal, al haberse detenido y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional a numerosas personas en forma indiscriminada y sin criterio de razonabilidad; y al haberse prolongado sine díe el arresto de estas personas, lo que constituye una verdadera pena; esta situación se ha visto agravada al restringirse y limitarse severamente el derecho de opción previsto en el Artículo 23 de la Constitución, desvirtuando la verdadera finalidad de este derecho. Igualmente, la prolongada permanencia de los asilados configura un atentado a su libertad personal, lo que constituye una verdadera pena; c) el derecho a la seguridad e integridad personal, mediante el empleo sistemático de torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, cuya práctica ha revestido características alarmantes; d) el derecho de justicia y proceso regular, en razón de las limitaciones que encuentra el poder judicial para el ejercicio de sus funciones; de la falta de debidas garantías en los procesos ante los tribunales militares; y de la ineficacia que, en la práctica y en general, ha demostrado tener en Argentina el recurso de Habeas Corpus, todo lo cual se ve agravado por las serias dificultades que encuentran, para ejercer su ministerio, los abogados defensores de los detenidos por razones de seguridad y orden público, algunos de los cuales han muerto, desaparecido o se encuentran encarcelados por haberse encargado de tales defensas.

44

008-057-C1-C01.indd 44

Educación Cívica 1

02/12/13 15:50


2. Con respecto a otros derechos establecidos en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la comisión señala que si bien su falta de observancia no ha revestido la gravedad de los anteriores, las limitaciones a que se encuentran sujetos afectan también la plena vigencia de los derechos humanos en la República Argentina. En relación con estos derechos, la comisión observa lo siguiente: a) que el ejercicio pleno de la libertad de opinión, expresión e información se ha visto limitado, en diferentes formas, por la vigencia de ordenamientos legales de excepción que han contribuido a crear, incluso, un clima de incertidumbre y de temor entre los responsables de los medios de comunicación; b) que los derechos laborales se han visto afectados por las normas dictadas al efecto y por la aplicación de las mismas, situación que ha incidido particularmente en el derecho de asociación sindical debido a actos de intervención militar y a la promulgación de estatutos legales que vulneran derechos de la clase trabajadora; c) que los derechos políticos se encuentran suspendidos; d) que, en general, no existen limitaciones a la libertad religiosa y de cultos; aunque la comisión sí pudo comprobar que los testigos de Jehová tienen graves restricciones para el ejercicio de sus actividades religiosas y que, si bien no existe una política oficial antisemita, en la práctica, en ciertos casos, ha habido un trato discriminatorio en contra de algunos judíos. 3. Asimismo, la comisión considera que las entidades de defensa de los derechos humanos han encontrado y encuentran injustificados obstáculos para el cumplimiento de la labor que han venido desarrollando. 4. La comisión observa que con posterioridad a su visita a la República Argentina, en el mes de septiembre de 1979, han disminuido las violaciones de los derechos a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad personal y al derecho de justicia y proceso regular y que, particularmente desde el mes de octubre de este año, no ha registrado denuncias por nuevos desaparecimientos de personas.

1

Un hito importante en la lucha por los derechos humanos: el 20 de septiembre de 1984, Ernesto Sabato le entrega al presidente Raúl Alfonsín el Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep).

¿Cómo califica el informe el alcance de las violaciones a los derechos

humanos?

2

¿En qué documento internacional se basa la comisión para identificar los

derechos humanos “fundamentales”? Busquen el documento en cuestión e identifiquen los derechos aludidos. Revisen también el texto de la Constitución Nacional anterior a la reforma de 1994.

3

¿En qué aspectos encuentra la CIDH las violaciones más graves?

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 45

45

02/12/13 15:50


+ temas para analizar y debatir

Proceso de cambios La Revolución francesa y los derechos humanos Un hito histórico Contexto histórico. La Revolución francesa (1789-1799) fue un complejo proceso de cambios profundos en el orden político, social y económico. La monarquía absoluta y el sistema del Antiguo Régimen, que privilegiaban a la nobleza y al clero, fueron violentamente reemplazados por una sociedad basada en las nuevas ideas y encabezada por la burguesía. La Asamblea Nacional Constituyente celebrada en 1789-1791 proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto de 1789), cuyo texto es el siguiente.

“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos. En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano: Artículo 1: Los hombres nacen y permanecen

46

008-057-C1-C01.indd 46

libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales solo pueden fundarse en la utilidad común. Artículo 2: La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 3: El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella. Artículo 4: La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites solo pueden ser determinados por la ley. Artículo 5: La ley solo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que esta no ordene. Artículo 6: La ley es la expresión de la

Educación Cívica 1

02/12/13 15:50


voluntad general […]. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos. Artículo 7: Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que esta ha prescrito. […] Artículo 9: Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley. Artículo 10: Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley. Artículo 11: La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley. […]

Artículo 15: La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público. Artículo 17: Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.”

Representación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, pintada por Jean-Jacques François Le Barbier.

Lean atentamente todo el texto, aclaren o consulten las palabras o ideas que no entiendan. Luego respondan las siguientes preguntas: a. ¿En nombre de quién actúan los autores de este documento? ¿Cuál es el origen o fuente de la soberanía? ¿Con qué ideas y pensadores del siglo XVIII pueden conectarse? b. ¿A qué se deberá la expresión “del hombre y del ciudadano”? ¿Qué diferencia hay entre uno y otro concepto? c. ¿Qué importancia le dan a la vigencia de los “derechos del hombre”? Expliquen el significado de los términos que califican a los mencionados derechos y que destacamos en letra negrita en el texto. d. Para los autores de este documento, ¿debe tener límites la libertad? ¿Por qué? e. ¿De qué origen deben surgir las leyes? f. ¿Qué significa, en este caso, el concepto de igualdad? g. ¿Qué artículos protegen la libertad de expresión?

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 47

47

02/12/13 15:50


+ temas para analizar y debatir

Los derechos humanos hoy Siglo XXI: nuevas formas de esclavitud

Niño pidiendo monedas a los conductores de los autos parados en un semáforo de la Ciudad de Buenos Aires.

“La esclavitud ha sido abolida oficialmente en todo el mundo pero sigue siendo un componente de la vida contemporánea ‘ampliamente extendido y profundamente arraigado’, según un análisis consultable por internet”, informó la Unesco. Divulgado exclusivamente en su versión original anglófona, el documento compara y analiza la situación actual y explora diferentes posibilidades de lucha contra la esclavitud contemporánea. “En particular contra el tráfico de seres humanos, la servidumbre sexual, el trabajo infantil, así como contra el legado de los sistemas históricos de esclavitud que perduran aun en nuestros días”, resaltó la Unesco. La Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura subrayó, igualmente, que “el estudio, titulado ‘Unfinished Business’ (‘Una cuestión pendiente’), es la primera comparación existente entre los sistemas de esclavitud en los tiempos históricos y las modalidades modernas de servidumbre humana”. Es obra del investigador británico Joel Quirk, del Instituto Wilberforce para el Estudio de la Esclavitud y la Emancipación (WISE), que lo realizó por encargó del proyecto Unesco “La Ruta del Esclavo”. Su trabajo define las diferentes formas de esclavitud, presenta datos sobre su amplitud, estudia diferencias y analogías entre las prácticas de dominación históricas y contemporáneas, y analiza las principales circunstancias históricas que condujeron a la abolición de la esclavitud. A tales efectos, recurre a diferentes estudios de casos ocurridos en los Estados Unidos, República Dominicana, Haití, el Reino Unido y Portugal. Del mismo modo procede para analizar las principales limitaciones de la abolición legal de la esclavitud. En su conclusión, evoca posibles estrategias y recomendaciones estructuradas en cuatro grandes ejes de acción: educación, información y sensibilización; continuación de las reformas legislativas; aplicación efectiva de la ley; liberación y rehabilitación de las víctimas y reparación de las injusticias. Informe de la Unesco, difundido desde París por la Agencia EFE, 2007. [Consultado en internet el 19 de mayo de 2011.]

48

008-057-C1-C01.indd 48

Educación Cívica 1

02/12/13 15:50


Víctimas: “Millones de hombres, mujeres y niños” dandeluca

“Millones de hombres, mujeres y niños padecen todavía hoy el horror de las nuevas formas de esclavitud”, advirtió el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Koïchiro Matsuura. En su mensaje con motivo del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, Matsuura afirmó: “Esta jornada tiene el propósito de hacernos reflexionar sobre un pasado trágico y lejano, pero cuyas secuelas siguen nutriendo las injusticias y exclusiones de nuestra época”. ”Esta reflexión sobre la barbarie que nuestras sociedades son capaces de practicar con la conciencia perfectamente tranquila resulta imprescindible en vista de la persistencia de las nuevas manifestaciones de ese lastre”, agregó. Matsuura sostuvo que “el recuerdo de las tragedias del pasado puede esclarecer los dramas actuales de la explotación y la deshumanización”. Y agregó: “Esta fecha no celebra únicamente la noche histórica de 1791 en que los esclavos de la zona francesa de la isla de Santo Domingo se rebelaron, sino que también rinde homenaje a quienes han trabajado colectiva o individualmente para acabar con todas las formas de esclavitud en el mundo”.

Familias enteras, llevadas por la necesidad, recorren las calles para recoger de la basura materiales reciclables. Algunos grupos están organizados en cuanto al transporte de lo recolectado. Otros se movilizan en carros tirados por caballos y, los más, son ellos mismos quienes impulsan los improvisados vehículos.

Unesco, Servicio de Noticias. (Consultado en internet el 19 de mayo de 2011.)

1

Durante una semana, revisen la prensa escrita y digital y tomen nota de

los datos, informes y comentarios de los noticieros radiales o televisivos.

2

Redacten un escrito sobre la información reunida, acompañado con un

comentario de valor personal o grupal acerca de esos hechos y en relación con la idea de dignidad y derechos humanos. Incluyan sus sentimientos personales.

3

¿Por qué piensan que el señor Matsuura usa la expresión

“deshumanización”?

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 49

49

02/12/13 15:50


+ temas para analizar y debatir

El contexto global en nuestro tiempo Superpoblación y problemas sociales ¿Hacia un mundo superpoblado? La vigencia plena de los derechos humanos se relaciona directamente con la infraestructura urbana y rural en la que se desenvuelve la vida de los titulares teóricos de esos derechos: medio ambiente, hábitat en general, viviendas, servicios públicos, medios de transporte y comunicación, condiciones sanitarias, entre otros. Este contexto es válido para cualquier lugar de la Tierra. Los tres textos que siguen (hasta el de la página 55 inclusive) enfocan algunos de los principales problemas a nivel mundial. Léanlos con atención y debatan entre todos si tienen entidad en nuestro país.

“Los historiadores calculan que [en el siglo XVII] la Tierra albergaba solo unos 500 millones de seres humanos debido a que la explosión poblacional apenas comenzaba a gestarse. Siglo y [...] medio después, cuando otro científico anunció el descubrimiento de los óvulos humanos, la población mundial se había duplicado a más de 1.000 millones, y otra centuria más tarde, en 1930, había vuelto a duplicarse a 2.000 millones. ”A partir de entonces, la aceleración del crecimiento ha sido pasmosa. Según cálculos de la División de Población de Naciones Unidas (ONU), para finales de 2011 seremos 7.000 millones. Aunque esa explosión se ha desacelerado un poco, no da visos de terminar, y la causa no solo es que ahora vivimos más tiempo, sino que hay tantas mujeres (1.800 millones) alcanzando la edad reproductiva en el mundo que la población está condenada a seguir aumentando durante varias décadas, incluso cuando cada una tenga menos hijos de los que habría concebido hace una generación. Para 2050, la cifra total podría elevarse a 10.500 millones o detenerse en el nivel de 8.000 millones (más o menos, un hijo por mujer). En opinión de los demógrafos de la GNU [...], la población mundial podría ascender a cerca de 9.000 millones antes de 2050 (en 2045). ”Es difícil no alarmarse frente a un crecimiento poblacional que, hoy, es de alrededor de 80 millones de individuos al año. Los mantos freáticos se agotan, la erosión del suelo avanza, los glaciares se derriten y nuestras reservas de peces desaparecen. Casi 1.000 millones de personas padecen hambre a diario y en unas cuantas décadas tendremos que alimentar 2.000 millones de bocas adicionales, sobre todo en países pobres. ¿Cómo? ”El demógrafo francés Hervé Le Bras (1943-) señala que, desde sus inicios, un halo apocalíptico ha acompañado la demografía. […] Uno de los fundadores de la Real Sociedad, sir William Petty (1623-1687) […], calculó que la población mundial habría de sextuplicarse para el Día del Juicio, que se esperaba en unos 2.000 años. [...] La población superaría los 20.000 millones, ‘mucho más de lo que el planeta puede sostener’, afirmó. ‘Y entonces, como presagian las Escrituras, habrán de desatarse guerras, grandes matanzas y demás’, concluyó.” Robert Kunzig, “Muy pronto habrá 7.000 millones de personas en la Tierra”, National Geographic, Vol. 28, N.° 1, 2011.

50

008-057-C1-C01.indd 50

Educación Cívica 1

02/12/13 15:50


Más personas, menos recursos Hervé Le Bras explica que, conforme los pronósticos religiosos del fin del mundo perdían terreno, el crecimiento poblacional se convirtió en mecanismo sucedáneo del Apocalipsis, “concretando el temor atávico –y tal vez el anhelo ancestral– del fin de los tiempos”, escribe. En 1798, el sacerdote y economista inglés Thomas Malthus (1766-1834) enunció su ley general de población en la que afirma que esta, necesariamente, crece con más celeridad que el abasto de alimentos, hasta que la guerra y la hambruna intervienen reduciendo la cantidad de individuos. Sin embargo, las últimas plagas lo bastante mortíferas para menguar la población global habían ocurrido antes de Malthus y numerosos historiadores aseguran que la población no ha vuelto a disminuir desde la peste negra del siglo XIV. Dos siglos después de que Malthus declarara que la población no podía aumentar más, eso fue lo que sucedió. El proceso comenzó con la evolución de lo que hoy denominamos países desarrollados. La diseminación de cultivos originarios del Nuevo Mundo, como el maíz y la papa, aunada al descubrimiento de los fertilizantes químicos, contribuyó a erradicar el hambre en Europa. Desde mediados del siglo XIX, el alcantarillado canalizó los desechos humanos lejos del agua potable, la cual empezó a someterse a los procesos de filtración y cloración que redujeron de forma impresionante la propagación del cólera y la tifoidea. El autor señala otros diversos factores que contribuyeron al crecimiento de la población mundial y, más adelante, comenta: “Con justificada razón, muchas personas temen que las predicciones de Malthus lleguen a concretarse y que el planeta sea incapaz de alimentar a 9.000 millones de personas […]. Pero también podemos llegar a otra conclusión: fijar la cifra poblacional no es la mejor forma de hacer frente al futuro. Las personas que viven hacinadas en asentamientos irregulares necesitan ayuda, pero lo que debemos atacar es la pobreza y la falta de infraestructura, no la sobrepoblación […]. Por supuesto la cantidad de personas es relevante, pero lo es más el consumo de recursos naturales. El reto principal para el futuro del planeta y la humanidad estriba en hacer que más personas salgan de la pobreza y reducir, al mismo tiempo, el impacto ambiental de cada individuo”.

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 51

El hecho cierto de que la población mundial haya alcanzado los 7.000 millones de personas puede considerarse un éxito, ya que eso significa que sobreviven más niños y vivimos, en promedio, más tiempo. Sin embargo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas advierte que no todos se benefician de los avances y que aún existe una gran disparidad entre los países. Otro dato de la ONU es que de ese número, 2.000 millones tienen entre 10 y 24 años, por lo cual debería invertirse en su salud y educación porque el futuro está en sus manos.

51

02/12/13 15:50


Wordpress

El hambre

En las afueras de Dadaab, África, una familia reúne palos y ramas para leña, y para construir un refugio. Los cadáveres de los animales que han perecido por la sequía ya son parte del entorno.

52

008-057-C1-C01.indd 52

“Cada año, en los países en vías de desarrollo, nacen algo más de 20 millones de niños con insuficiencia de peso. El crecimiento de uno de cada tres niños se ve alterado a causa de una subalimentación crónica y los daños infligidos se consideran irreversibles. Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ‘desde hace dos décadas, las situaciones de emergencia alimentaria son cada vez más numerosas. Durante la década de 1980, se registraban unas quince por año; desde el cambio de milenio, el promedio se elevó a más de 30. Este aumento afecta sobre todo a África, donde las crisis alimentarias son casi tres veces más frecuentes’. ”Entre las causas naturales del problema, las sequías ocupan el primer lugar. Un acceso adecuado al agua incrementa los rendimientos agrícolas y permite a las poblaciones mejorar su alimentación: en todo el mundo, el 17% de las tierras agrícolas irrigadas genera el 40% del total de los productos alimenticios. Otras razones, como las inundaciones, las heladas o la invasión de langostas inciden también en esta situación. Pero las causas humanas (conflictos, emplazamientos poblacionales, decisiones económicas) intervienen cada vez más, y originaron algo más del 35% de las emergencias alimentarias en 2004, contra el 15% que se registraba en 1992. Para la FAO, ‘los factores de origen humano y natural suelen potenciarse unos a otros, hasta generar las crisis más graves y duraderas’. Entre 1986 y 2004, fueron 18 los países que estuvieron en crisis más de la mitad del tiempo y, en todos los casos, la guerra o los problemas económicos y sociales habían provocado o agravado la situación. ”En materia económica, las orientaciones neoliberales impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, con el consentimiento de los gobiernos locales, tienen una enorme gravitación en el aumento de la inseguridad alimentaria, al exigir la eliminación de los subsidios a los productos de primera necesidad y destinar prioritariamente las riquezas producidas al pago de la deuda externa.

Educación Cívica 1

02/12/13 15:50


Kawasaki City

”La feroz liberalización de las economías de los países en vías de desarrollo, erigida en dogma en los ‘planes de ajuste estructural’ de los organismos financieros internacionales, contribuye a desorganizar la producción agrícola en el Sur. La situación se agrava por los subsidios agrícolas de los países del Norte y las reglas desiguales del comercio mundial. Además, la ayuda externa a la agricultura cayó fuertemente en términos reales desde 1980: para África, la ayuda exterior por persona empleada en la agricultura no supera el 25% de la que se registraba en 1982. Las donaciones, sobre todo, se conceden en función de criterios geoestratégicos y no benefician a los países que más las necesitan. […] ”La propagación del sida es también un factor determinante. En el África Austral, al menos una de cada cinco personas que trabajan en el sector agrícola morirá antes de 2020, lo que amenaza seriamente el acceso a la alimentación de los habitantes de la región. De hecho, el crecimiento de la producción agrícola y pecuaria en el mundo viene frenándose desde hace algunos años y, según la FAO, ‘la baja tasa de crecimiento en 2002 (menos del 1% a nivel mundial) involucra una caída de la producción por habitante’. El África Subsahariana se encuentra en una situación crítica: es la única región donde la producción de plantas comestibles por habitante no aumentó en el transcurso de los últimos 30 años. Tras un marcado descenso en la década de 1970 y a comienzos de los años 80, se estancó y aún se encuentra en los niveles registrados hace veinte años. Un ejemplo patético es la República Democrática del Congo. En este país rico en recursos naturales, el 71% de los habitantes padece hambre. De los treinta y cinco países que enfrentan graves carencias alimentarias, veinticuatro son africanos, lo que revela el fracaso del modelo actual.”

Minato Mirai 21 (‘Puerto Futuro 21’), en la ciudad de Yokohama, es un área mayormente asentada en tierras ganadas al mar, y donde se erige hoy el mayor rascacielos del Japón, además de otros importantes edificios, hoteles, museos y parques de atracciones. No hay en el área complejo industrial alguno.

Ignacio Ramonet, “Lucha contra el hambre: un fracaso programado”, en El atlas (II), Le monde diplomatique, Buenos Aires, 2006, páginas 30-31.

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 53

53

02/12/13 15:50


Oxfam

“Una brecha creciente…” entre ricos y pobres

África, Somalia: en 2011, esa zona sufrió una devastadora sequía, la cual provocó la desaparición de recursos (agua, vegetación, animales, etc.) y, en consecuencia, una gran hambruna en la población. En la foto, se ve el operativo implementado para distribuir agua a los más necesitados.

54

008-057-C1-C01.indd 54

“Nunca fue tan grande la distancia entre ricos y pobres: un 1% de la población mundial (menos de 50 millones de personas) acumula el mismo monto de ingresos que los 2.700 millones de personas más pobres. Y la tendencia apunta a un agravamiento de las diferencias: el 20% más rico de la población mundial ve aumentar sus ingresos, en tanto que el 50% más pobre se empobrece aún más, en términos reales. Los directivos de las grandes multinacionales cobran remuneraciones exorbitantes, que equivalen a los sueldos de varios cientos de miles de obreros no especializados de sus filiales en los países pobres. ”A esta forma tradicional de disparidad se suma el fenómeno de concentración geográfica de la riqueza. Las plazas financieras importantes están ubicadas en apenas veintiún ciudades de los países desarrollados, y algunos Estados federales poseen incluso dos grandes centros financieros (Canadá y Suiza). Esos países son también los que exhiben los índices más altos de esperanza de vida y la menor mortalidad infantil. Los países excluidos de los centros de decisiones acumulan desventajas. La extrema precariedad, el insuficiente abastecimiento de agua potable y el déficit de los sistemas sanitarios y escolares los convierten en los principales focos de epidemias, mortalidad infantil y analfabetismo. ”Vale la pena destacar que la oposición ‘países ricos/países pobres’ es relativa. El desarrollo de los medios de comunicación y de los transportes rápidos permite a un pequeño grupo de privilegiados de los ‘países pobres’ acceder a la categoría de elite globalizada, y compartir sus lugares de actividad y de consumo. Los ‘países ricos’ también presentan fuertes contrastes. Su rasgo distintivo es una gran clase media, dotada de todo tipo de equipamientos: casa de fin de semana, buen empleo, computadora, teléfono, automóvil, acceso regular a los transportes internacionales. Sin embargo, en los márgenes se extienden los bolsones de miseria absoluta, permanentemente alimentados por los inmigrantes provenientes de los países pobres […].

Educación Cívica 1

02/12/13 15:50


”La mayoría de los países utiliza indicadores nacionales basados en la diferencia de ingresos con respecto a un nivel medio, o una ‘canasta familiar’ (algo así como el ingreso básico vital), que por lo tanto varía de un lugar a otro. Los indicadores del Banco Mundial, que toman como referencia los ingresos mínimos (uno o dos dólares diarios, según el tipo de país), no son mucho más adecuados porque esa medición no revela la extrema miseria de los marginados en los llamados países ricos. Tampoco muestra que –a la inversa– ciertas comunidades rurales de los países subdesarrollados, que no alcanzan el nivel monetario básico, viven, sin embargo, en condiciones menos precarias. ”En cambio, la evaluación por umbrales resulta más significativa para el caso de quienes, empujados por conflictos o por crisis económicas o ecológicas, se concentran en las ciudades, exacerbando las disparidades. Una verdadera medición de la pobreza debe tomar en cuenta, más allá de criterios monetarios, un real acceso al agua, a la alimentación, a la vivienda, a la asistencia médica y a la educación. Además, será necesario medir el desarrollo humano por regiones y por grupos sociales, y no conformarse con promedios nacionales que distorsionan los datos.” Ignacio Ramonet, “Una brecha creciente entre ricos y pobres”, en El atlas (I), Le monde diplomatique, Buenos Aires, 2003, páginas 50-51.

1

Contraste: en primer plano, en el barrio de Retiro, el asentamiento precario Villa 31; de fondo, los altos y modernos edificios de la elegante Avenida del Libertador.

En una primera lectura (además de aclarar el significado de los términos

que no conozcan), anoten las fuentes de donde surgen los datos y conceptos expuestos, empezando por la autoría de cada uno de los artículos (citada al pie de los mismos), ya se trate de personas, obras o instituciones. Por ejemplo, Malthus (¿quién era?; ¿qué sostuvo?), ONU, GNU, Real Sociedad, FAO, Escrituras, etcétera.

2

Luego, respondan:

a. ¿Qué perjuicios provoca la superpoblación? ¿Qué factores influyeron o influyen en el aumento de la población? b. Averigüen los datos correspondientes para decir cuál es la población de nuestro país según el censo nacional de 2010. Escriban la fuente y comparen esa cifra con la del censo de 1914. Pueden encontrarla en internet. c. Relean atentamente el párrafo del artículo de R. Kunzig que destacamos en bastardilla, y traten de comentarlo con sus propias ideas. d. ¿Dónde se localizan, según el segundo artículo, los pueblos más afectados por el hambre? ¿Cuáles son sus causas, según su autor? e. ¿Qué derechos humanos son afectados por la falta de una alimentación adecuada? f. ¿Qué otras carencias impiden el acceso pleno a los derechos humanos?

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 55

55

02/12/13 15:50


Actividades de cierre La condición humana 1

Luego de recopilar (durante un lapso determinado

por el docente) informaciones y comentarios periodísticos

Hitler 4

Lean el texto de Hitler de la página 29. Luego,

respondan.

de los medios gráficos o digitales, radiales y televisivos, debatan las siguientes cuestiones:

a. ¿Cuál es la posición del dictador nazi sobre la esclavitud? b. ¿A quiénes y por qué critica despectivamente?

a. ¿Qué sucesos y circunstancias actuales podrían considerarse como indignas de la condición humana? b. ¿En qué datos y fuentes de información se basan esas afirmaciones?

c. ¿Cuál era, según este texto, su opinión sobre la dignidad humana? d. ¿Qué acciones realizó más tarde? e. ¿Por qué titulamos ese texto “Los crueles fundamentos de un genocidio”?

Convención Americana sobre Derechos Humanos 2

Amplíen y profundicen la referencia que se hace en

la página 9 a la Convención Americana sobre Derechos Humanos. a. Investiguen en internet qué otros tratados fueron reconocidos con la misma jerarquía. b. Hagan una lista de esos tratados ordenada

Los derechos humanos 5

Relean el texto de la página 37. Comenten las

siguientes afirmaciones teniendo en cuenta lo leído. a. “La democracia es el sistema político que permite el desarrollo de los derechos humanos.” b. “Ese desarrollo suele estar condicionado por las condiciones de vida de la población.”

cronológicamente. Pueden consultar en internet (http:// www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-32.html). c. En la página 18, se hace referencia a la rebelión

La libertad de Don Quijote

de Espartaco. Averigüen qué novelas y películas se produjeron en el siglo XX tomando como tema a

6

Lean la cita. Luego, respondan.

Espartaco y a su movimiento. Relaciónenlos con esa convención.

Jean-Jacques Rousseau 3

Opinen sobre las citas de este autor.

“La libertad, Sancho, es uno de los dones más preciosos que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra, ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida.”

a. Lean la siguiente cita de 1762 y escriban sus pensamientos de manera individual. “Renunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres.” b. En grupos de hasta cinco compañeros, lean la cita que inicia la unidad y redacten un comentario al respecto. c. Debatan en clase en torno a las opiniones individuales y grupales.

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

a. ¿Qué valores destaca el autor? b. ¿Qué significado le da al hecho de vivir como y con humanos? c. ¿A qué actitud describe como “idiota”? ¿Por qué? d. ¿Qué piensan quiere decir con las últimas líneas que hemos subrayado? e. ¿Qué opinan del texto de Cervantes?

56

008-057-C1-C01.indd 56

Educación Cívica 1

02/12/13 15:50


Lo decían los clásicos griegos: “¡No sean idiotas!” 7

Lean el siguiente texto de este filósofo y escritor

español contemporáneo, quien le dedica el libro a su hijo adolescente. Redacten un comentario personal tratando de aclarar el título de este fragmento.

“[…] La vida de cada humano es irrepetible e insustituible: con cualquiera de nosotros, por humilde que sea, nace una aventura cuya dignidad estriba en que nadie podrá vivirla nunca igual. Por eso sostengo que cada cual tiene derecho a disfrutar de su vida del modo más humanamente posible, sin sacrificarla a dioses ni a naciones, ni siquiera al conjunto entero de la humanidad doliente. Pero por otra parte, para ser plenamente humanos, tenemos que vivir entre humanos, es decir, no solo como los humanos, sino también con los humanos. O sea, en sociedad. Si me desentiendo de la sociedad humana de la que formo parte (y que hoy me parece que ya no es del tamaño de mi barrio, ni de mi ciudad, ni de mi nación, sino que abarca el mundo entero) seré tan prudente como quien yendo en un avión gobernado por un piloto completamente borracho, bajo la amenaza de

un secuestrador loco armado con una bomba […], en lugar de unirse con los restantes pasajeros sobrios y cuerdos para intentar salvarse, se dedicara a silbar mirando por la ventana o reclamara a la azafata la bandeja del almuerzo. ”Los antiguos griegos […], a quien no se metía en política le llamaron idiotés; una palabra que significaba ‘persona aislada, sin nada que ofrecer a los demás, obsesionada por las pequeñeces de su casa y manipulada a fin de cuentas por todos’. De ese idiotés griego deriva nuestro idiota actual […], pues resulta que el mensaje de este libro […] también es un poco agresivo y faltón, porque puede resumirse en tres palabras: ¡no seas idiota! […] Vamos a reflexionar un poco […] sobre el hecho fundamental de que los hombres no vivimos aislados y solitarios, sino juntos y en sociedad […]. Hablaremos sobre todo de la libertad (siempre de la libertad: nunca olvides las paradójicas servidumbres que encierra pero jamás te fíes de quienes la ridiculizan o la consideran un cuento para ilusos) […].” Fernando Savater, Política para Amador, Barcelona, Ariel, 1992, páginas 14-16. (Los destacados son del autor.)

Unidad 1 - La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos

008-057-C1-C01.indd 57

57

02/12/13 15:50


Educación Cívica

Educación Cívica 1 | Derechos humanos, igualdad, responsabilidad y convivencia |

| Derechos humanos, igualdad, responsabilidad y convivencia |

Educación Cívica

1

s er i e b l anca

Norberto E. Fraga Gabriel A. Ribas

0 1 3 - 0 1 4 0

s er i e b l a nca ES 1.er año

C1-Tapa-ok-lomo6,3mm.indd 1

02/12/13 15:42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.