Ciencias Sociales 6 062-0546
tapa sociales6N.indd 1
17/02/12 16:17
• Introducción Las ciencias sociales en la actualidad
1
.................................................................................................................. 8
• Hacia la organización nacional Fiesta Nacional de la Caña de Azúcar...............12 La caída de Juan Manuel de Rosas .....................14 El conflicto aduanero .........................................14 El Acuerdo de San Nicolás ................................15 La navegación de los ríos ..................................15 Nace la Constitución Nacional .............................16 Las batallas de Cepeda y Pavón ...........................17 La organización nacional ......................................18 Presidencia de Mitre ...............................................18 La Guerra del Paraguay .........................................19 Presidencia de Sarmiento .....................................20 Acciones de gobierno .........................................20 ¿Quiénes se oponían al poder central? .........21 Presidencia de Avellaneda ....................................21 La Campaña al Desierto ........................................22 El plan de Roca ....................................................22 El etnocidio de los pueblos originarios .........23 El destino de los sobrevivientes ......................23
2
Grupos políticos dominantes ...............................24 La Argentina y su papel en el mercado mundial .......................................24 Orígenes de la economía agroexportadora nacional ..................................25 Una nueva economía, una nueva sociedad ..........................................25 Los cambios en la urbanización ..........................26 Los ferrocarriles ................................................26 La inmigración en la Argentina ..........................28 En el campo ........................................................28 En la ciudad ........................................................28 Cuentos históricos:“Bajo fuego” ...........................30 Para entender y disfrutar más el cuento… ...........................................31 Somos ciudadanos ....................................................32 Respeto por otras culturas ....................................32 Conciencia ciudadana .....................................32 Actividades de integración ...................................33
• La Argentina entre 1880 y 1930 Fiesta Nacional del Algodón
...............................34
Presidentes argentinos de 1880 a 1930 .............36 Presidencia de Roca ............................................... 36 La consolidación de la economía agroexportadora .............................................37 Generación del 80 ............................................ 38 Formas de vida de la elite, los sectores medios y los trabajadores ...........................38 Sindicatos y partidos políticos ............................ 39 Fraude electoral ................................................39
Reclamos sociales: anarquistas, socialistas y sindicalistas .......................................................40 Presidencia de Juárez Celman .............................41 Revolución de 1890 ..........................................41 Creación de la Unión Cívica Radical .................42 Ley electoral de 1912 .......................................42 Presidencias radicales .....................................42 Primera presidencia de Yrigoyen .......................43 Acciones de gobierno ......................................43
|4|
S6N-00_001-007_Preliminares.indd 4
Ciencias Sociales 6
17/02/12 16:18
Conflictos sociales y reacciones del Gobierno .................................................. 43 Los trabajadores en la Patagonia .................44 Reforma universitaria de 1918 .....................44 Presidencia de Alvear ............................................45 División de la UCR ...........................................45 Segunda presidencia de Yrigoyen ......................46 Impacto de la crisis de 1929 en la sociedad argentina ............................ 46
3
Cuentos históricos: “Carta de un inmigrante a su familia” ................48 Para entender y disfrutar más el cuento… ........................................... 49 Somos ciudadanos ...................................................50 Participación y compromiso ciudadano ...........50 La participación desde la infancia ..............50 Actividades de integración ...................................51
• La Argentina entre 1930 y 1976 Festival de Folclore en Cosquín ............................52 Década de 1930: el mundo en crisis ..................54 Vuelven los conservadores ...................................54 Década infame .........................................................55 El golpe de Estado de 1943 ............................55 Nace el peronismo ..................................................56 La primera presidencia de Perón .......................56 Modelo económico de sustitución de importaciones ..........................................57 Trabajadores, sindicatos e industrias ..........57 La función social de Evita ....................................58 La segunda presidencia de Perón .......................58 Caída de Perón .........................................................59 El golpe de Estado de 1955 ............................59 Proscripción del peronismo .................................60 Inestabilidad política en la Argentina ...............60 Democracia y golpes de Estado ....................60 Presidencia de Frondizi .........................................61
4
Golpe de Estado de 1930 ...................................... 47
Presidencias de Guido e Illia ...............................61 Golpe de Estado de 1966 .......................................62 El Cordobazo ......................................................62 El retorno del peronismo ......................................63 Cámpora al poder .............................................63 La tercera presidencia de Perón ...................63 Presidencia de María Estela Martínez de Perón ...............................................64 Línea cronológica de las presidencias ...............64 Conflictos previos al golpe de Estado de 1976 ................................................65 Cuentos históricos: “Reencuentro” ........................66 Para entender y disfrutar más el cuento… ............................................67 Somos ciudadanos ...................................................68 La resolución de conflictos ...................................68 La participación en situaciones conflictivas escolares ...................................68 Actividades de integración ...................................69
• La Argentina entre 1976 y la actualidad Fiesta Nacional del Girasol ..................................70 Dictadura militar de 1976 .....................................72 El terror en América Latina ..........................72 Política económica de la dictadura militar .................................73 La vida cotidiana durante la dictadura .......73 Un Estado violento .................................................74 Desaparecidos ....................................................74 Madres y Abuelas de Plaza de Mayo ...........75 La Guerra de Malvinas ..........................................76 Los que vivieron la Guerra de Malvinas ....77 Índice
S6N-00_001-007_Preliminares.indd 5
Fin de la dictadura y vuelta a la democracia .............................................77 Presidencia de Alfonsín ........................................78 Juicio a las Juntas Militares ...........................78 Presidencias de Menem ........................................79 Consecuencias económicas y sociales del menemismo .........................79 Presidencia de De la Rúa ......................................80 Ministros de economía ....................................80 La crisis de 2001 ................................................81 La democracia a prueba ..................................81
|5|
17/02/12 16:18
Presidencia de Duhalde ........................................82 Presidencia de Kirchner ........................................82 La primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner .......................................83 Cuentos históricos: “Pañuelos dibujados” ............84 Para entender y disfrutar más el cuento… ..........................................85
5
Derecho a la identidad ..........................................86 El Documento Nacional de Identidad ........86 Sobre lo que no hay que olvidar y hay que seguir hablando .........................86 Actividades de integración ...................................87
• Organización territorial en América 12 de octubre, una fecha para pensar ................88 El continente americano .......................................90 Sitio y posición ..................................................90 Características físicas .......................................91 División de América según criterios físicos ....92 División cultural en América ..............................93 División política de América ...............................94 Los territorios y los países .............................94 Colonias e independencias ............................94 Las capitales latinoamericanas ..........................96 Cambio de ciudades capitales .......................97 Zonas de frontera ...................................................98 Intercambios culturales y económicos .......98 Vivir en una zona de frontera .......................98
6
Somos ciudadanos ...................................................86
Un muro, dos países ........................................99 América ayer y hoy ..............................................100 Pasado colonial ................................................100 Cambios en el territorio americano ..........100 Conflicto territorial entre Chile y Bolivia .................................101 Mercosur ..................................................................102 Otras integraciones americanas .......................103 Juegos geográficos: Búsqueda del tesoro ...........104 Somos ciudadanos .................................................106 Inclusión e integración cultural .......................106 Diversidad cultural .........................................106 La diversidad en la escuela ..........................106 Actividades de integración .................................107
• Ambientes y recursos en América Latina Fiesta Nacional del Dorado ..............................108 Diversidad física de América ............................110 El relieve ............................................................110 El clima en América..............................................112 Tiempo meteorológico y clima ...................112 Los biomas ..............................................................113 La hidrografía .........................................................114 El Acuífero Guaraní ........................................115 Los recursos naturales ........................................116 Clasificación .....................................................116 Suelo y minería .....................................................117 La minería en América Latina ....................117 Recurso forestal .....................................................118 Recurso pesquero ..................................................119 Desastres naturales ..............................................120
Riesgo y vulnerabilidad ................................120 Terremotos en Haití y Chile ........................120 Inundaciones ...................................................121 Problemas ambientales ......................................122 Greenpeace ......................................................122 Manejo de los recursos .......................................123 Tipos de desarrollo .........................................123 Políticas ambientales ...........................................124 Áreas naturales protegidas ...........................124 Costa Rica, un ejemplo por seguir ..................125 Somos ciudadanos .................................................126 Información y conciencia ambiental ..............126 La interpretación de la información .........126 Actividades de integración .................................127
|6|
S6N-00_001-007_Preliminares.indd 6
Ciencias Sociales 6
17/02/12 16:19
7
• Los espacios rurales en América Latina Fiesta de la Chicha ...............................................128 Espacios rurales latinoamericanos ..................130 Características generales ..............................130 Usos del suelo ..................................................131 Pequeños y medianos productores ............132 Grandes productores .....................................132 Actividades agrícolo-ganaderas .........................134 Agricultura .......................................................134 Ganadería .........................................................135 Agroindustrias ........................................................136 Agroindustria del maíz .................................136 Explotación forestal ..............................................137 Deforestación ...................................................137 Actividad pesquera ...............................................138 Cría de peces ...................................................138 Producción minera ...............................................139
8
¿Cómo se extrae el oro? ................................139 Acceso a los servicios básicos ............................140 El servicio de la salud ...................................140 Población rural y condiciones de vida ......141 Precarización laboral .....................................141 Ciencia aplicada al campo .................................142 Revolución verde ............................................142 Soberanía alimentaria ...................................142 Movimiento de los Sin Tierra ............................143
Juegos geográficos: Juego de cartas Circuitos Productivos .............144 Somos ciudadanos .................................................146 Calidad de vida ......................................................146 La construcción de la ciudadanía ..............146 Análisis y construcción colectiva ..............146 Actividad de integración .....................................147
• América Latina y sus espacios urbanos Carnavales en América Latina ..........................148 Espacios urbanos ..................................................150 Características generales ..............................150 Usos del suelo ..................................................151 La morfología urbana ..........................................152 El plano .............................................................152 Periferias y ciudades ............................................153 Funciones urbanas ...............................................154 Planificación de las ciudades .............................155 Áreas metropolitanas ...........................................156 Zonas industriales .................................................157 Ramas industriales .........................................157 Densidad de población ........................................158 Zonas densamente pobladas .......................158 Distribución desigual de la población ......159
Vacíos demográficos ......................................159 Megaciudades, megalópolis y tecnópolis .......160 Las megalópolis ..............................................160 Las tecnópolis .................................................160 Condiciones de vida .............................................161 Transporte ...............................................................162 Sistemas de transporte ..................................162 Redes de transporte .......................................163 Transporte e integración regional ....................164 La ruta Panamericana ...................................165 El canal de Panamá .......................................165 Somos ciudadanos .................................................166 La solidaridad .........................................................166 Ser solidarios ...................................................166 Actividades de integración .................................167
Efemérides ...............................................................................................................................168 Cómo se investiga . ............................................................. 29, 47, 65, 83, 103, 125, 143, 165 Técnicas de estudio .................................................................... 23, 37, 57, 73, 121, 140, 155
Índice
S6N-00_001-007_Preliminares.indd 7
|7|
17/02/12 16:19
1
Hacia la organización nacional
Fiesta Nacional de la Caña de Azúcar
La economía de la provincia de Tucumán se basa en el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar. En el pasado, las personas que realizaban la cosecha sintieron la necesidad de expresar y compartir sus sentimientos que resultaban de la vida en la zafra. De esta forma, nacieron las primeras celebraciones al azúcar y a sus trabajadores.
Un poco de historia Las primeras plantas de caña de azúcar llegaron a Paraguay en el siglo xvi. En nuestro país, los jesuitas introdujeron esta planta en Tucumán y en 1700 construyeron el primer molino para extraer el jugo de la caña de azúcar. A medida que los cultivos aumentaban en la zona, también lo hacían los trabajadores. Fueron ellos quienes comenzaron a realizar las primeras fiestas de la zafra, lo que dio lugar al canto y el baile. La Fiesta de la Zafra se festejaba en San Miguel de Tucumán, después que terminaba la recolección de la caña de azúcar entre los meses de mayo y junio. La duración del evento era de aproximadamente una semana. A principios del siglo xx, el festejo comenzaba con la zafra, se realizaban ferias regionales que incluían carreras de caballos, bailes y payadas.
| 12 |
S6N-01_012-033.indd 12
Ciencias Sociales 6 | Capítulo 1
17/02/12 16:22
¿Cómo se celebra en la actualidad? A partir de la década de 1980, la Fiesta de la Zafra pasó a llamarse la Fiesta Nacional de la Caña de Azúcar y los festejos comenzaron a realizarse en Aguilares. Esta bella ciudad está ubicada al sudoeste de la provincia de Tucumán y es considerada la Capital de la Cultura de la Caña de Azúcar y de la Zafra. En la actualidad, esta festividad atrae a gran cantidad de público por lo destacado de su agenda artística, que incluye artesanías, danzas nativas, platos típicos y números musicales. Si bien se homenajea a los trabajadores cañeros, el acontecimiento también cuenta con una muestra agrícola. Además, se realizan encuentros de empresarios de la industria del azúcar.
1. En pequeños grupos investiguen. ¿Cómo era un día típico de un trabajador cañero a principios del siglo xx? ¿Cómo cosechaba? ¿Qué herramientas utilizaba? ¿Cuánto duraba la jornada de trabajo? ¿Era dura la vida del cañero? ¿Por qué surgió la necesidad de tener una celebración propia? Den su opinión al respecto. 2. Según lo leído, establezcan cambios y continuidades en la Fiesta de la Zafra.
Hacia la organización nacional
S6N-01_012-033.indd 13
| 13 |
17/02/12 16:23
La caída de Juan Manuel de Rosas
Rosas argumentó razones de salud para renunciar a su cargo en la Confederación.
El gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas presentaba todos los años su renuncia a la conducción de las relaciones exteriores de la Confederación. Sin embargo, los gobernadores de las otras provincias lo reconfirmaban en el cargo. En 1851, el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, aceptó su renuncia, a través de un decreto conocido como el Pronunciamiento de Urquiza. El documento decía que Entre Ríos asumiría en forma interina la conducción de las relaciones exteriores de la Confederación.
El conflicto aduanero La causa de la disputa era económica. Urquiza reclamaba a Rosas la libre navegación de los ríos Uruguay y Paraná. De conseguirlo, su provincia podía comercializar sus productos directamente con el extranjero, sin pagar tributo a la aduana de Buenos Aires. Finalmente, el pronunciamiento fue considerado por Rosas como una traición a la causa federal y le declaró la guerra al gobernador entrerriano. El 3 de febrero de 1852, el Ejército Grande, compuesto por hombres de Entre Ríos, Corrientes, Uruguay y Brasil, bajo el mando de Urquiza, derrotó en los campos de Caseros a Rosas y a su ejército.
La batalla de Caseros terminó con veinte años de influencia rosista.
Curiosidades En agradecimiento a la defensa del territorio nacional que el gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas realizó ante la agresión extranjera impuesta por Inglaterra y Francia en 1845, el general don José de San Martín le regaló el sable corvo que utilizó en la campaña libertadora.
| 14 |
S6N-01_012-033.indd 14
Ciencias Sociales 6 | Capítulo 1
17/02/12 16:23
El Acuerdo de San Nicolás Después del triunfo de Caseros, Urquiza junto con otros gobernadores se reunieron en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos el 31 de mayo de 1852. Una vez constituida la asamblea y luego de largos debates, se firmó el acuerdo que contenía 19 artículos. Los principales puntos fueron el nombramiento de Urquiza como Director Provisorio de la Confederación Argentina; también sería el encargado de dirigir las relaciones exteriores y, además, manejaría el ejército. Asimismo, convocó a un Congreso General Constituyente, que contaría con la asistencia de dos representantes por cada provincia con el fin de dictar la Constitución Nacional.
La navegación de los ríos En otro de los puntos, proclamó la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay. También anunció la nacionalización de las aduanas. Buenos Aires rechazó el acuerdo por cuestiones económicas porque, al compartir los ingresos de la aduana con el resto de las provincias, los bonaerenses perdían la hegemonía comercial conseguida. La actitud de Buenos Aires provocó la intervención de Urquiza y la posterior sublevación porteña del 11 de septiembre de 1852.
Glosario hegemonía: cualquier tipo de superioridad. sublevación: levantarse en contra de algo.
Sala donde se firmó el Acuerdo de San Nicolás.
1. ¿En qué consistió el Pronunciamiento de Urquiza? ¿Qué consecuencias tuvo? 2. ¿Cuál de los puntos del Acuerdo de San Nicolás les parece más significativo? ¿Por qué?
Hacia la organización nacional
S6N-01_012-033.indd 15
| 15 |
17/02/12 16:23
Nace la Constitución Nacional En Santa Fe, y pese a que la provincia de Buenos Aires quería impedir la realización del Congreso, los constituyentes allí reunidos lograron redactar la carta fundamental. Como base utilizaron el libro El dogma socialista de Esteban Echeverría, Las bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, de Juan Bautista Alberdi Reunión de los Constituyentes del 53, y tomaron como modelo la Constitución de Santa Fe. Estados Unidos. El texto final dispuso el sistema representativo, republicano y federal de gobierno, que asignaba la división en tres poderes: Ejecutivo, a cargo de un presidente, Legislativo, a cargo de la cámara de Senadores y Diputados y Judicial, a cargo de los jueces. También se aseguraron los derechos individuales, las autonomías provinciales, además de garantizar la libre navegación de los ríos y la distribución de las rentas nacionales. La Constitución fue firmada el 1.° de mayo de 1853 y jurada el 9 de julio de 1853 por todas las provincias, excepto por Buenos Aires. En 1854, Urquiza fue elegido presidente de la Confederación. Así, se convirtió en el primer presidente constitucional de un país no unificado, a diferencia de Bernardino Rivadavia, que había alcanzado el mandato presidencial a través de la Ley de Presidencia de 1826. El territorio argentino después de Caseros
A. Observen el mapa. ¿Dónde se ubicaban los territorios en posesión aborigen? B. ¿Qué factores geográficos habrán influenciado para que esas tierras no fueran ocupadas por la Confederación y Buenos Aires?
| 16 |
S6N-01_012-033.indd 16
Ciencias Sociales 6 | Capítulo 1
17/02/12 16:23
Las batallas de Cepeda y Pavón La elección del autonomista Valentín Alsina como gobernador de Buenos Aires en 1857 significaba la continuidad del separatismo de la provincia con la Confederación. El conflicto entre ambas partes se agravó, principalmente, por un decreto comercial dispuesto por Buenos Aires. El decreto ponía trabas al comercio libre de las mercaderías provenientes de la Confederación, con lo cual quedaba en igualdad de condiciones respecto de las importaciones extranjeras.
El ejército de Buenos Aires se preparaba para enfrentar al contingente confederado.
Ante estos actos de hostilidad, el Congreso Nacional facultó al presidente Urquiza para que incorporara a Buenos Aires mediante la paz o la guerra. El 23 de octubre de 1859, ambos ejércitos se encontraron en la cañada de Cepeda y las tropas porteñas, al mando de Bartolomé Mitre, fueron derrotadas. Urquiza se instaló en Buenos Aires, donde firmó un convenio denominado el Pacto de San José de Flores. Este establecía que Buenos Aires se declaraba parte de la Confederación. Así, el 21 de octubre de 1860, la provincia juró la Constitución Nacional. Después, Bartolomé Mitre fue elegido gobernador de Buenos Aires. En 1860, Santiago Derqui asumió como presidente tras la finalización del mandato de Urquiza. Sin embargo, se produjeron nuevos conflictos políticos que derivaron en la batalla de Pavón, el 17 de septiembre de 1861, que enfrentaron al ejército porteño y el de la Confederación. Al final, las tropas porteñas encabezadas por Mitre resultaron vencedoras. 1. ¿Qué dispuso la Constitución Nacional de 1853? ¿Por qué Buenos Aires no quiso firmarla?
Hacia la organización nacional
S6N-01_012-033.indd 17
| 17 |
17/02/12 16:23
La organización nacional
Otro factor importante de la organización nacional fue la inmigración europea que llegó al país y aceleró el proceso de transformación social.
La etapa comprendida entre 1862 y 1880 es conocida como el período de la organización nacional. Tres políticos de distintas características, Mitre, Sarmiento y Avellaneda, se sucedieron en el cargo de presidente. Durante esta época, se fortaleció el Estado Nacional y se eliminaron los grupos autonomistas que operaban en las provincias. La expansión de la economía se basó en la exportación de productos agropecuarios. De esta forma, la Argentina se incorporó al mercado mundial como proveedora de materias primas y compradora de manufacturas. Además, se fomentaron la educación, las comunicaciones, los transportes. Asimismo, se formó un ejército nacional que se ocupó del desalojo y reubicación de los pueblos aborígenes.
Presidencia de Mitre Finalizada la batalla de Pavón, la caída de la Confederación quedó sellada. Esto precipitó la renuncia del presidente Derqui. Paralelamente, Urquiza y Mitre acordaron no intervenir en la provincia del otro. De esta manera, el entrerriano no perdería sus negocios en su provincia a cambio de entregar el mando político al gobernador porteño. Resuelto el acuerdo, Mitre quedó a cargo del gobierno de la Confederación en forma interina y llamó a elecciones para que se constituyeran las nuevas autoridades. Meses más tarde, precisamente Bartolomé Mitre inauguró el 5 de octubre de 1862, Bartolomé Mitre se transformó en el primer Presidente constitucional del país unificado. el período de los gobiernos Para consolidar la unidad nacional, Mitre buscó aplicar liberales. un marco institucional adecuado. Dispuso medidas como la Ley de Compromiso, que establecía la residencia transitoria del gobierno nacional en la ciudad de Buenos Aires durante cinco años, la nacionalización de la aduana bonaerense, la organización de la Corte Suprema y la redacción del Código Civil y Penal.
| 18 |
S6N-01_012-033.indd 18
Ciencias Sociales 6 | Capítulo 1
17/02/12 16:23
La Guerra del Paraguay En 1865, la Argentina, Brasil y Uruguay firmaron el Tratado de la Triple Alianza y entraron en guerra contra Paraguay. Dentro de las principales causas estaban los problemas limítrofes y de libre navegación de los ríos que mantenían Brasil y Paraguay. Otro motivo es que los británicos no veían con buenos ojos la autonomía económica paraguaya, que no tomaba préstamos ni compraba manufacturas al imperio. El conflicto estalló en Uruguay debido a que Brasil y la Argentina ayudaron al Partido Colorado a derrocar al partido gobernante de los Blancos. Su aliado, Paraguay, se movilizó en su defensa e invadió el territorio brasileño. Además, le declaró la guerra a la Argentina por impedirle pasar a Brasil a través de Corrientes. La guerra, extendida durante cinco años, hasta 1870, gozó de gran impopularidad en la Argentina, por la cantidad de muertos que produjo y el endeudamiento que se contrajo. Paraguay, por su parte, quedó económica y socialmente destrozado. Los beneficiados fueron Brasil, que expandió su territorio, y Gran Bretaña, que otorgó préstamos y vendió material bélico.
Territorios perdidos por Paraguay
A. Investiguen si la Argentina anexó territorio paraguayo una vez terminada la guerra. B. Luego de la guerra, ¿cuáles fueron los puntos limítrofes establecidos entre la Argentina y Paraguay?
Hacia la organización nacional
S6N-01_012-033.indd 19
| 19 |
17/02/12 16:23
Presidencia de Sarmiento Con el apoyo de las provincias liberales del interior, y especialmente del Ejército, Domingo Faustino Sarmiento fue elegido presidente. Su mandato se desarrolló desde 1868 hasta 1874. Al principio de su gobierno debió hacer frente a la etapa final de la Guerra del Paraguay, firmando los acuerdos de paz. Por otro lado, su acercamiento al gobernador Urquiza provocó el levantamiento del federal entrerriano Ricardo López Jordán, quien asesinó al gobernador entrerriano y obligó a Sarmiento a intervenir Entre Ríos.
Sarmiento fue docente, militar, periodista, escritor y político antes de asumir la presidencia.
Acciones de gobierno Una de sus principales metas fue lograr la educación igualitaria en todo el país. Entonces, construyó numerosas escuelas primarias y secundarias. También realizó el primer censo nacional. En el plano económico, estimuló la agricultura y fomentó la inmigración europea, que sería la encargada de trabajar las tierras no explotadas. Además, extendió las líneas férreas, los servicios telegráficos y modernizó el Ejército y la Armada. Al finalizar su gestión, debió sofocar la revolución de 1874 encabezada por Mitre, quien acusaba al electo presidente Nicolás Avellaneda de ganar mediante fraude. Según Sarmiento, la escuela era un medio privilegiado para la transmisión de los valores tradicionales y el respeto a la autoridad.
1. En relación con este tema, copien las siguientes palabras y frases en su carpeta: exportación – problema aborigen – inmigrantes – transformación social. Escriban junto a cada una de ellas dos ideas con las que puedan asociarlas. 2. Imaginen y describan. ¿Cómo pudo haber sido el primer día de clases para un niño que se incorporaba a la primaria en esa época? Compárenlo con el de ustedes.
| 20 |
S6N-01_012-033.indd 20
Ciencias Sociales 6 | Capítulo 1
17/02/12 16:23
¿Quiénes se oponían al poder central? La política económica durante la organización nacional apoyaba el ingreso de manufacturas importadas y dañaba profundamente las economías regionales. Ante esta situación, los caudillos federales se levantaron en armas contra el poder central. Así lo hizo, en 1862, el riojano Ángel Vicente Peñaloza, apodado el “Chacho”, que tenía el apoyo de los sectores más pobres. Durante la presidencia de Mitre, y con el apoyo de Sarmiento, que era en ese momento gobernador de San Juan, querían deshacerse del “Chacho” porque lo consideraban un “bárbaro” que atentaba contra la civilización. Finalmente, Peñaloza fue capturado y ejecutado. En 1866, el catamarqueño Felipe Varela siguió su legado y realizó una proclama en oposición a la Guerra del Paraguay. Armado con lanzas y armas poco efectivas, fue derrotado primero en la batalla del Pozo de Vargas y después en Pastos Grandes. En 1870, el entrerriano Ricardo López Jordán se levantó contra el presidente Sarmiento. Este movimiento también fue reprimido e hizo que el Estado central se impusiera a las provincias.
El “Chacho” Peñaloza, Felipe Varela y Ricardo López Jordán (h) fueron la última resistencia al centralismo de Buenos Aires.
Presidencia de Avellaneda La alianza de distintos grupos provinciales, sumados a la fusión del Partido Nacional de Avellaneda y del Autonomista de Alsina originó el Partido Autonomista Nacional (PAN). Gracias a estas alianzas, Nicolás Avellaneda se transformó en el nuevo presidente argentino desde 1874 hasta 1880. Sofocada la sublevación, encabezada por Mitre, Avellaneda llamó a la conciliación y otorgó una amplia amnistía política. El nuevo gobierno tuvo que afrontar una gran crisis económica, causada por el déficit comercial. Esto produjo rebaja de sueldos y despidos de empleados públicos. A pesar de estos problemas, se sancionó la Ley de Inmigración, que aumentó en poco tiempo la cantidad de inmigrantes. Asimismo, se logró la federalización de la Ciudad de Buenos Aires.
Avellaneda impulsó la ampliación de la frontera, en disputa con los aborígenes del sur del país.
Glosario amnistía: perdón.
1. Respondan. ¿Qué problemas enfrentó Avellaneda durante su presidencia? ¿Qué medidas tomó? 2. Investiguen sobre la vida de Chacho Peñaloza. En sus carpetas, dibujen o peguen cinco imágenes que reflejen su estilo de vida.
Hacia la organización nacional
S6N-01_012-033.indd 21
| 21 |
17/02/12 16:23
La Campaña al Desierto El presidente Avellaneda se decidió a expandir el territorio económicamente utilizable. Este estaba en disputa con los aborígenes del sur del país. El primer asignado a esta tarea fue el ministro de Guerra y Marina Adolfo Alsina. Su acción consistió en cavar una zanja a lo largo de la frontera, para que los nativos no robaran ganado. La muerte de Alsina en 1877 dejó inconcluso su proyecto.
El plan de Roca
En el nordeste del país, se aplicó el mismo método. Así, el gobierno central logró el control sobre Chaco y Formosa.
Julio Argentino Roca se convirtió en el nuevo ministro de Guerra y Marina. Su plan era llevar la guerra al corazón del territorio aborigen, ampliando la frontera hasta los ríos Colorado y Negro. Armado con modernos fusiles, y al frente de cinco columnas, derrotó rápidamente a las tribus que encontró a su paso. Su efectividad le produjo gran prestigio entre la oligarquía. La Campaña al Desierto de 1879 ocasionó el aniquilamiento de gran parte de la población originaria de la Pampa y la Patagonia.
La nueva frontera
A. Observen el mapa. ¿Qué territorios atravesaba la zanja de Alsina?
| 22 |
S6N-01_012-033.indd 22
Ciencias Sociales 6 | Capítulo 1
17/02/12 16:23
El etnocidio de los pueblos originarios La Campaña al Desierto (también conocida como Conquista del Desierto) cumplió el objetivo de consolidar la autoridad nacional en todo el territorio. Las tierras conquistadas no fueron entregadas a los inmigrantes. Por el contrario, se repartieron entre unas pocas familias, que así se convirtieron en grandes terratenientes.
El destino de los sobrevivientes La Conquista no solo dejó miles de aborígenes muertos. Aquellos que sobrevivieron Aún hoy, los habitantes originarios continúan la lucha fueron llevados encadenados a por defender sus territorios ancestrales. Buenos Aires. Mujeres y niños fueron reducidos a la servidumbre. Por su parte, Glosario los hombres eran entregados como mano de obra esclava para trabajar en la industria azucarera del norte del país. Los escasos aborígenes que etnocidio: destrucción de quedaron en el sur recibieron unas pocas leguas la cultura de un pueblo. de tierras, en zonas estériles. Estos hechos fueron la culminación del etnocidio que sufrieron los habitantes originarios desde la llegada de los conquistadores españoles, es decir, la sistemática destrucción de su cultura y forma de vida.
1. Imaginen que son un aborigen sobreviviente de la Campaña al Desierto. Ahora se encuentran trabajando como sirviente en una hacienda. A partir de esta situación, elaboren un breve relato sobre sus vivencias para las futuras generaciones.
Técnicas de estudio: títulos y subtítulos ✓✓Observen esta doble página. Subrayen con azul el título y con verde los subtítulos. Tengan en cuenta que el título sirve para organizar y presentar el tema central, mientras que los subtítulos nos ayudan a dividir el tema en apartados más pequeños y que se relacionan con el tema central.
Hacia la organización nacional
S6N-01_012-033.indd 23
| 23 |
17/02/12 16:23
Grupos políticos dominantes
Caricatura de Julio A. Roca, quien fue la principal figura del PAN.
Desde 1820, la escena política del territorio argentino estuvo marcada por dos grupos antagónicos. Unitarios y federales se disputaron el poder, guiados por líderes que defendían ideas diferentes. Después de la batalla de Caseros, los dirigentes políticos se transformaron en formadores de opinión. Además, dirigían pequeños grupos de seguidores. De esta manera, se comenzaron a crear lentamente los partidos políticos. Su organización se dio a través de distintas alianzas que reunían a políticos e intelectuales bajo un mismo pensamiento. Esto llevó a restringir la participación en los partidos, ya que intervenían solamente los hombres de la alta sociedad. Los nacionalistas de Mitre y los autonomistas de Alsina fueron las primeras agrupaciones organizadas. Tenían un electorado pequeño y utilizaban el fraude como estrategia eleccionaria.
La Argentina y su papel en el mercado mundial La división internacional del trabajo marcó una nueva estructura económica mundial. Cada región o país se dedicaba a producir un determinado producto, a partir de ciertas ventajas con las que contaba, ya fueran naturales o tecnológicas. Desde entonces, los países comenzaron a relacionarse con el mercado mundial mediante la venta de los productos en los que se habían especializado y la compra de aquellos que necesitaban adquirir. Así, algunos países, Gran Bretaña, por ejemplo, se destacaron como productores de bienes manufacturados y, de esta manera, En el Puerto de Buenos Aires se embarcaban alentaron su industria. En cambio, las materias primas que se exportaban hacia otros países de América Latina, como Europa. la Argentina, se convirtieron en productores de materias primas y alimentos. En la Argentina, los grupos de poder económico decidieron que la mejor forma de continuar ganando dinero era organizar la economía teniendo como aliados a potencias industriales, principalmente, Gran Bretaña. La manera de beneficiar a este país, y en consecuencia, a ellos mismos, consistía en facilitarles materias primas. | 24 |
S6N-01_012-033.indd 24
Ciencias Sociales 6 | Capítulo 1
17/02/12 16:23
Orígenes de la economía agroexportadora nacional Durante mucho tiempo, la ganadería bovina fue la actividad económica preponderante de las pampas. Sin embargo, pasada la mitad del siglo xix, se produjo una gran expansión en la ganadería ovina del sur del país, lo cual transformó a la lana en el principal producto de exportación. Los países compradores eran Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania. Sin embargo, el mundo solicitaba trigo y maíz principalmente. Esto provocó que se estimulara la El principal producto colonización agrícola, mediante la entrega de tierras a exportado por la familias inmigrantes. Las excelentes condiciones del suelo Argentina, pasando y la tecnificación paulatina lograron elevar la producción la mitad del siglo xix, cerealera. era el trigo. Este aumento en la producción de cultivos posicionó a la Argentina entre los principales exportadores de granos y pasó a ser considerada “el granero del mundo”. La ganadería fue relegada de los mejores campos. Igualmente, siguió siendo uno de los pilares de la economía nacional, ya que ambas actividades se complementaban.
Una nueva economía, una nueva sociedad Hasta la primera mitad del siglo xix, la sociedad estaba dominada por los sectores ganaderos y comerciales. A partir de ese momento, la constitución de la población se hizo más compleja, por la entrada de los sectores medios. Estos se desempeñaban tanto en el sector rural como urbano. Asimismo, las nuevas oportunidades atrajeron a los inmigrantes, lo que dio una nueva imagen social al territorio. No solamente los contingentes españoles e italianos modificaron el país. La extensión de la línea ferroviaria que La nueva Argentina unió las provincias entre sí influyó de manera decisiva en la excluyó al gaucho de nueva configuración demográfica. la sociedad. El desarrollo cada vez más importante de la agricultura disminuía el valor de la ganadería. Esto provocó un cambio radical en la vida rural. Las grandes extensiones cultivables provocaron la lenta desaparición de aquel personaje pintoresco de las pampas: el gaucho. Su única profesión era la de enlazador de ganado. Además, no era apto para el trabajo de la tierra; por eso, se volvió mal visto y perseguido.
1. En sus carpetas respondan si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifiquen las afirmaciones falsas. a. Los primeros partidos políticos representaban a todos los sectores sociales y garantizaban elecciones “limpias”. _____ b. Dentro del nuevo orden mundial, la Argentina se especializó en la agricultura y la ganadería. _____
Hacia la organización nacional
S6N-01_012-033.indd 25
| 25 |
17/02/12 16:23
Los cambios en la urbanización Los cambios que se estaban desarrollando en el país afectaron profundamente la típica imagen porteña. La estampa de la ciudad de Buenos Aires se fue modificando en muchos aspectos. Por un lado, su zona céntrica comenzó a construirse a semejanza de las ciudades europeas. Para este propósito, las clases adineradas contrataron arquitectos europeos, quienes fueron los encargados de diseñar las nuevas casonas y edificios públicos. La urbanización también se vio transformada por la gran cantidad de trabajadores rurales y extranjeros que llegaron a “la gran ciudad” en busca de un empleo. Sin embargo, la clase obrera que estaba empleada en frigoríficos y fábricas vivía en El hacinamiento de las personas en los conventillos condiciones muy precarias. Tanto generaban malas condiciones sanitarias. era así que alquilaban pequeñas piezas donde vivía una familia entera. De este modo, nacieron los conventillos. Se trataba de viviendas colectivas cuyos habitantes compartían baños y cocinas, con habitaciones ubicadas alrededor de un patio común.
Los ferrocarriles Una nación tan extensa, con centros de producción y población alejados por enormes distancias, necesitaba mejorar su sistema de transporte. Es por eso que, en 1857, Buenos Aires fue testigo de un cambio radical en la forma de trasladarse. La inauguración del primer ferrocarril marcó el comienzo del final del transporte con carreta. El Ferrocarril del Oeste, con su locomotora la Porteña, realizó su primer recorrido por el barrio de Floresta.
| 26 |
S6N-01_012-033.indd 26
Ciencias Sociales 6 | Capítulo 1
17/02/12 16:24
De ahí en adelante, nuevos trenes, en su mayoría de capital inglés, extendieron su servicio por suelo pampeano. Además, toda la red se conectaba con el puerto de Buenos Aires, donde se embarcaban las materias primas hacia el exterior. Esa situación hacía que las oportunidades económicas de otras regiones disminuyeran. La versatilidad de la red produjo un veloz crecimiento de construcción. Al concluir la presidencia de Avellaneda se alcanzó una extensión de 2.400 kilómetros de vías férreas en uso. Esto, además, permitió integrar gran cantidad de territorio y personas al sistema productivo nacional.
Expansión ferroviaria hacia 1890
A. ¿Por qué desembocaban las líneas férreas en Buenos Aires? B. ¿En qué afectaba esta disposición el desarrollo de las otras provincias?
1. ¿Qué provincia tuvo mayor crecimiento urbano en el siglo xix? ¿Por qué? 2. Investiguen qué diferencias hay entre los primeros trenes y los actuales.
Hacia la organización nacional
S6N-01_012-033.indd 27
| 27 |
17/02/12 16:24
La inmigración en la Argentina Los hechos estudiados en este capítulo produjeron grandes cambios en nuestro país. Entre otros, la Campaña al Desierto, el desarrollo cada vez mayor de la agricultura, que llevó a la exclusión del gaucho, y la expansión de la red ferroviaria. Pero uno de los hechos más significativos Muchos de los inmigrantes llegados a partir de fue la llegada de los inmigrantes 1880 se instalaron en el Hotel de Inmigrantes, europeos. mientras esperaban un trabajo y un lugar La Constitución de 1853, a través definitivo para vivir. Hoy, en el mismo edificio del de los artículos 20 y 25, promovió Hotel de Inmigrantes, funciona el Museo Nacional la inmigración desde Europa. El de la Inmigración. entonces presidente Urquiza instaló en Entre Ríos las primeras colonias de familias extranjeras. Vinieron atraídas por las oportunidades y los derechos civiles que ofrecía la Argentina. Así, italianos y españoles se establecieron en las ciudades, principalmente en Buenos Aires, y también en el campo.
En el campo Los inmigrantes que se instalaron en áreas rurales se dedicaron a la actividad agropecuaria, tanto el cuidado y la esquila de ovejas como la labranza de la tierra, como ocurrió, por ejemplo, en el litoral. Al principio, algunas familias pudieron comprar tierras. Luego, la demanda de materias primas en los mercados externos requirió más áreas fértiles, lo que elevó su precio y lo hizo inaccesible para los inmigrantes. A raíz de esta nueva situación, hubo quienes pudieron arrendar campos y vender lo producido; por el contrario, otros se vieron obligados a trabajar como peones, a cambio de un salario.
En la ciudad
Toda la familia colaboraba en las tareas rurales. La nueva tierra ofrecía oportunidades para todos.
Algunas familias de inmigrantes se instalaron directamente en las ciudades. Otras, luego de intentar subsistir en el campo, se vieron obligadas a trasladarse a los centros urbanos para conseguir trabajo. Los recién llegados a Buenos Aires trabajaban principalmente en la construcción de edificios, y muchos también realizaban tareas en el puerto. Sus ingresos les permitían subsistir, sin lujo alguno ni acceso a viviendas aptas para toda la familia. Como se dijo, así nacieron los conventillos.
| 28 |
S6N-01_012-033.indd 28
Ciencias Sociales 6 | Capítulo 1
17/02/12 16:24
Cómo se investiga: análisis de fuentes secundarias Las fuentes de información sirven para comprender los distintos aspectos y discursos de un momento específico del pasado. Así, las fuentes secundarias aportan opiniones que complementarán otras fuentes de la época. ✓✓Analicen los documentos de aquellos que escribieron sobre un hecho histórico determinado. Fuente N.º 1 “El 29 de mayo de 1851 el general Urquiza firmó una alianza secreta con Brasil y Uruguay, acordando desalojar a Oribe y luego expulsar del poder a Ortiz de Rosas, a quien había sostenido y secundado.” Lanata, Jorge, Argentinos, tomo I, Buenos Aires, Grupo Zeta, 2002, pág. 251.
Fuente N.º 2 “La organización de los Estados nacionales en América Latina se hizo bajo el signo de las reformas liberales, y gracias a ellas fue posible la transición al capitalismo dependiente. Así como el latifundio y las formas serviles de trabajo continuaron después del proceso de independencia, otro aspecto que se acentuó en las nuevas repúblicas latinoamericanas fue el despojo y el racismo hacia los pueblos originarios.” Gallego, Marisa; Eggers-Brass, Teresa; Gil Lozamo, Fernanda, Historia latinoamericana 1700-2005, Buenos Aires, Maipue, 2006, pág. 151.
✓✓Después de leer las fuentes, contesten y debatan entre todos: Fuente N.º 1 ✓✓¿Por qué creen que Urquiza dejó de apoyar a Rosas? ✓✓¿A qué se debe que sus aliados sean líderes brasileños y uruguayos? ✓✓¿Qué transformaciones se estaban dando en todo el mundo? ✓✓¿De qué modo reaccionó el gobierno de Rosas ante estas transformaciones? Fuente N.º 2 ✓✓¿Qué es lo que llega con las reformas liberales? ✓✓¿Cómo se inserta en el mundo la República Argentina? ¿Qué ventajas y desventajas trae esta situación? ✓✓Teniendo en cuenta las fuentes y lo leído en el capítulo, ¿cómo afectó a los diferentes sectores sociales? ✓✓Reflexionen, junto con su maestra: - ¿Era posible no formar parte del desarrollo tecnológico, político, económico y social de ese momento? - ¿Se puede acceder de cualquier manera a ese desarrollo? Expresen su opinión.
Hacia la organización nacional
S6N-01_012-033.indd 29
| 29 |
17/02/12 16:24
Cuentos históricos Aquí, se propone recrear una historia. Imaginen un soldado de la época que defiende con su vida al gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. 1. Antes de leer y compartir el cuento, ¿cómo se imaginan ese momento? 2. Junto a la maestra, comenten y escuchen las distintas formas de imaginárselos.
Bajo fuego El relato de un joven soldado leal a Rosas describe sus vivencias de las primeras horas de la mañana del 3 de febrero de 1852, cuando el Ejército Grande compuesto por hombres de Entre Ríos, Corrientes, Uruguay y Brasil bajo el mando de Urquiza se enfrentan al ejército federal del Gobernador de Buenos Aires. No hay pausa para reflexionar, el rugido de los cañones, el grito de guerra propio y del enemigo agitan mi pecho y extreman mis sentidos. El olor a pólvora no me deja respirar. Mis ojos se irritan, no veo la realidad. La batalla se ha puesto dura y mi ejército rojo comienza a desbordarse, ante el enemigo de uniforme multicolor. ¡Sí! Hasta hablan en otro idioma. ¡Esos no pueden ser patriotas! –grito desde mis entrañas–. ¡¿Pero quién me va a escuchar en este infierno de muerte?! Me aliento a seguir, avanzo al trote, algo se me cae, miro para atrás y ahí estaba, mi cintillo rojo, embarrado. Vuelvo sobre mis pasos, lo tomo entre mis manos, lo contemplo como si fuera la última vez. Todo está confuso, protegido por un muro, siento las balas picar cerca. Como no puedo levantar la cabeza, miro de costado y lo veo al General. Ahí nomás le grito: –¡Cuidado, Juan Manuel! Traidor a la derecha, y a la izquierda también. Con brutal jineteada, de ambos escapa, girando su caballo, acercándose a mí. Ante su llegada siento el proyectil, caigo desplomado, alguien toma mi brazo, mi mirada se vuelve gris.
| 30 |
S6N-01_012-033.indd 30
Ciencias Sociales 6 | Capítulo 1
17/02/12 16:24
Me despierto entre sollozos. Veo heridos, médicos, y mi brazo que no está bien Solo pienso: ¿por qué esta lucha entre hermanos?; ¿por qué entre hermanos se meten los extraños?; ¿qué pretenden llevarse?; ¿qué les prometió su líder Justo José? Una cosa no han disimulado, su ingratitud con Juan Manuel. ¿No se acuerdan del bloqueo inglés y del atropello francés? ¡Qué se van a acordar!, pero no importa, para ellos no es la espada de don José. Afuera, los cañones quedaron en silencio. Me asomo y veo el horror en los campos de Caseros. Lentamente me alejo, me detengo en una piedra que me brinda asiento. Es entonces cuando la nostalgia se presenta y evoco los buenos momentos de mateadas, de cuentos y de versos. De pronto, el relincho de un caballo me saca de mis recuerdos. Alguien baja fatigado. –¡Juan Manuel! –grito. Con calma me mira y dice: –Cuida la herida, que la nación te necesita. Ayuda a unir a todas las provincias, que yo no puedo. A partir de ese momento solo lo contemplo… Quién diría que bajo un árbol, con su ropa rasgada y herido en su mano derecha, Juan Manuel estaba firmando su renuncia no solo al gobierno, también a la estancia, al gaucho, al saladero.
Para entender y disfrutar más el cuento… 1. Respondan. a. ¿Por qué surgió la oposición a la gobernación de Rosas? Enumeren los hechos que provocaron el surgimiento de los opositores al gobernador de Buenos Aires. b. ¿Cuál fue el conflicto que desencadenó la batalla de Caseros? ¿Qué consecuencias produjo? c. ¿Por qué el soldado llamaba “traidores” a los hombres del Ejército Grande? Expliquen por qué se aliaron contra Rosas y cuáles eran sus intereses. 2. ¿Qué simbolizaban los colores de los uniformes de los ejércitos combatientes? 3. En el cuento, Rosas le dice al soldado: "… ayuda a unir a todas las provincias que yo no puedo”. ¿A qué se refiere según lo aprendido en el capítulo? Expliquen. 4. ¿Cómo relataría los sucesos ocurridos en la batalla del 3 de febrero de 1852 un soldado fiel al general Urquiza? Realicen en grupo un relato de los hechos en primera persona. 5. Si fueran un soldado, ¿a cuál de los dos ejércitos le serían leales? Fundamenten su respuesta según lo estudiado. 6. Según lo visto en el capítulo, debatan en el aula y cada uno defienda su postura con fundamentos basados en los hechos reales ocurridos en aquella época.
Hacia la organización nacional
S6N-01_012-033.indd 31
| 31 |
17/02/12 16:24
Somos ciudadanos
Respeto por otras culturas En una sociedad conformada por múltiples culturas, como la nuestra, debe prevalecer el respeto por la singularidad. Todos los ciudadanos, iguales en derechos y obligaciones, son portadores y formadores de rasgos culturales que otorgan identidad individual y colectiva.
Conciencia ciudadana Resulta innegable que en la historia y constitución de la sociedad argentina, tanto los pueblos originarios como los grupos de inmigrantes que por diversas razones han venido a instalarse en estas tierras marcan fuertemente el hacer Las diferencias culturales, lejos de distanciar cultural. a las personas, las unen, las enriquecen. Incluso después de años de sometimiento y negación, las culturas originarias siguen estando presentes gracias a la identidad de sus integrantes que supieron conservarla, transmitirla, potenciarla. Las diferencias culturales entre unos y otros, lejos de distanciar, brindan la posibilidad de conocer otras miradas para enriquecer la propia. Mediante el diálogo, la interacción, el conocimiento de los otros y el reconocimiento de nosotros mismos, es posible construir una sociedad democrática basada en la diversidad.
1. Lleven a clase periódicos de una misma semana. Busquen en ellos, en todas las secciones, artículos que refieran a los pueblos originarios y a los grupos de inmigrantes. 2. Tomen nota de los titulares y de las secciones del periódico en que fueron editados. 3. Formen pequeños grupos de trabajo y analicen: ¿Qué temáticas abordan los artículos hallados? ¿Cuántos de ellos se refieren a aspectos culturales? ¿De qué modo se abordan? 4. Elaboren conclusiones entre todos para después compartir en una puesta en común con el resto de los grupos. 5. Confeccionen un afiche con una síntesis final del trabajo colectivo.
| 32 |
S6N-01_012-033.indd 32
Ciencias Sociales 6 | Capítulo 1
17/02/12 16:24
Actividades de integración 1. Al principio de este capítulo estudiaron la Fiesta Nacional de la Caña de Azúcar. Ahora que han leído todo el capítulo, respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Coinciden con la respuesta que dieron al principio del capítulo? Comparen y discutan entre todos. b. ¿Cómo lo pueden relacionar con la Conquista del Desierto? ¿Y con las ventas de materias primas al exterior? 2. Respondan si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
a. Urquiza quería controlar la aduana de Buenos Aires. ____ b. Todos los años, Rosas presentaba su renuncia a la conducción de las relaciones exteriores de la Confederación, pero nadie se la aceptaba. ____ c. El Ejército Grande estaba comandado por Rosas. ____ 3. Ahora, escriban cinco oraciones (tres falsas y dos verdaderas) sobre la caída de Rosas, los pactos y los conflictos entre Buenos Aires y la Confederación. Luego, intercambien esta actividad con un compañero y cada uno resuelva las afirmaciones del otro. 4. En sus carpetas, copien y completen la siguiente red conceptual sobre las presidencias históricas. Incluyan las tres acciones de gobierno que consideren más importantes en cada presidencia. Presidencias históricas
Mitre
Avellaneda
Sarmiento
Para hacer entre todos ✓✓En grupos organicen un programa de radio en el que incluyan entre tres y cuatro noticias relacionadas con la realidad del país durante el período estudiado en este capítulo. ✓✓Primero elijan qué noticias desean comentar. Relean las partes del capítulo del libro que tratan de ellas y también consulten otras fuentes. ✓✓Luego, redacten las noticias. Presten atención a la forma de “contar” las noticias (formato periodístico). Para eso, escuchen algún programa periodístico radial actual o consulten con la maestra de Prácticas del Lenguaje. ✓✓Investiguen en internet qué productos eran populares en la época y podrían ser publicitados. Elijan dos o tres, para realizar las pausas comerciales del programa con publicidades cortas que mencionen la utilidad del producto. ✓✓Inviten a chicos de otros cursos y realicen la presentación del programa.
Hacia la organización nacional
S6N-01_012-033.indd 33
| 33 |
17/02/12 16:24
Ciencias Sociales 6 062-0546
tapa sociales6N.indd 1
17/02/12 16:17