4 minute read
XII Jornadas sobre Inclusión Social y Educación en las Artes Escénicas
Los días 3, 4 y 5 de noviembre se celebran en Azkuna Zentroa las XIII Jornadas sobre Inclusión Social y Educación en las Artes Escénicas. Unos encuentros que ponen el foco en los impactos de los procesos artísticos, apostando por las miradas artísticas híbridas, las que se acercan a los márgenes o a lo mestizo; así como en aquellos puntos de intersección donde la riqueza se refuerza con la diversidad y el contagio de lenguajes artísticos y entre las personas y colectivos. Una diversidad artística y social que caracteriza a Azkuna Zentroa - Alhóndiga Bilbao, y por lo que ha sido elegido este Centro para acogerlas. El lema de esta edición se articula en torno a dos conceptos: desplazamientos y tránsitos, poniendo el foco en los impactos de los procesos artísticos con mirada inclusiva, en las resonancias diversas que estos proyectos despliegan tanto para los artistas que los abordan como para las personas y colectivos que participan o las instituciones que los promueven. Así mismo, en esta ocasión, se ha reforzado la idea de que la participación ciudadana en las artes es un derecho humano más, también para las personas y colectivos en riesgo de exclusión social, y debe ser fomentado por quienes tienen la responsabilidad de promoverlo y facilitarlo. Además de la generación de sinergias positivas de creatividad e impacto social, estos procesos también entrañan dificultades y retos a la hora de abordarlos, desarrollarlos y acompañarlos para conseguir resultados estables», argumentan las entidades organizadoras. Esa premisa marca a las instituciones que conforman la organización de las Jornadas: el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), el Ayuntamiento de Murcia, la Agencia andaluza de Instituciones Culturales y la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública. A lo largo de los tres días se alternarán las ponencias con espectáculos en vivo, foros de artistas, acciones performativas, presentación de proyectos y talleres. Además como extensión de las Jornadas se desarrollarán otras actividades en el Centro como el mercadillo de segunda mano con material bibliográfico y audiovisual que tendrá lugar en el Atrio el 6 y 7 de noviembre (sábado y domingo). El dinero recaudado se destinará a la edición de nuevos títulos de Lectura Fácil en euskera. Parte de la sesión matinal del viernes, 5 de noviembre se dedicará a la presentación de comunicaciones de profesionales, colectivos, artistas, gestores y entidades públicas o privadas nacionales o internacionales. Los ocho proyectos seleccionados presentan experiencias novedosas, procesos de creación artística o de gestión e investigaciones dentro de las artes escénicas y la música inclusivas, que se desarrollan o gestionan actualmente en el ámbito nacional o internacional.
Advertisement
Visibilidad, educación, sensibilización
El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) organiza desde 2009, en colaboración con varias instituciones públicas y privadas, las Jornadas sobre Inclusión Social y Educación en las Artes Escénicas. A través de ellas se pone en valor la creación artística de artes escénicas y música orientada a la inclusión social, promoviendo su profesionalización, exhibición y difusión. Así mismo, se visibiliza a profesionales y artistas que trabajan en este sector, difundiendo proyectos de excelencia artística y herramientas y metodologías que se desarrollan con éxito en relación a la inclusión social en las artes escénicas y en la música. También son una forma de promover la educación de las artes escénicas y la música inclusivas desde el punto de vista de la práctica y la creación artística, y de incentivar la puesta en marcha de canales de colaboración y compromiso institucional que fomenten la difusión de las artes escénicas y la música inclusivas, promoviendo su acceso y consolidación en los circuitos de producción y exhibición, así como en el ámbito educativo. Entre los objetivos de estos encuentros destaca el de sensibilizar y hacer de los proyectos de inclusión social un ámbito más de la gestión artística de las instituciones y organismos que se dedican a las artes escénicas y musicales. PROGRAMA
3 DE NOVIEMBRE, MIÉRCOLES
18:00h - Inauguración Institucional. Auditorio 18:30h - Los Bárbaros “De la A a la Z”. Acción performativa. 20:00h - Les Impuxibles “Suite TOC número 6” Auditorio
4 DE NOVIEMBRE, JUEVES
9:30h - Apertura. Auditorio 10:00h - Pizca de arte 1. Auditorio 10:05h - “Arte urgente en tiempos de crisis” Egly Larreynaga. Fundadora del Teatro del Azoro y La Cachada Teatro. Auditorio 11.30h - Pizca de arte 2. Auditorio 12:00h - Conversatorio: tránsitos. María Oliver. Miembro de OVI Barcelona, comitente del proyecto Diversorium Maylis Arrabit. Directora artística de “Habrá que ponerse cachas”. Rubén Alonso. Coordinador de Antropoloops. Auditorio 13:30h - Pizca de arte 3. Auditorio 16:30h - Talleres : Egly Larreynaga “Proximidad al circo”. Jordi Mas y David Candelich de MUR (Camaleónica Producciones). “Maneras de no estar solos” por Javier Hernando y Miguel Rojo de Los Bárbaros / "Buscando la forma, encontrando narrativas en los cuerpos y en el espacio” por Maylis Arrabit, Ebi Soria Corón y Xabier Madina Manterola de Proyecto Colectivo HQPC. “Dançando com a diferença: ¿qué hay más allá del horizonte?” por Henrique Amoedo. Rubén Alonso, de Antropoloops 20:00h - Espectáculo: "Habrá que ponerse cachas". Lantegia 1 / "De tú a tú", Producciones Mur. Lantegia 1
5 DE NOVIEMBRE, VIERNES
9:15h - Apertura. Auditorio 9:30h - Pizca de arte 4. Auditorio 9:35h - Comunicaciones. Auditorio 12:30h - “De la ultraperiferia hacia el centro - Dançando com a diferença em movimento”. Henrique Amoedo. Director artístico de Dançando com a diferença. Auditorio 14:00h - Pizca de arte 5. Auditorio