4 minute read

Babestu: Convocatoria 2021: proyectos seleccionados. Programa de apoyo a la creación contemporánea

BABESTU. PROGRAMA DE APOYO A LA CREACIÓN CONTEMPORÁNEA

Convocatoria 2021: proyectos seleccionados

Advertisement

Seis nuevos artistas e investigadoras inician sus procesos en Lantegia. Laboratorio de Ideas dentro de la nueva convocatoria de Babestu. Programa de apoyo a la creación contemporánea. Los proyectos seleccionados exploran nuevas formas para las prácticas artísticas, y están en diálogo con las líneas de programación del centro: arte contemporáneo, artes en vivo, cine y audiovisuales, culturas digitales, literatura y sociedad.

El panda más dramático del mundo” es un libro escrito en el bloc de notas del móvil. Se busca una manera menos responsable de escritura donde la idea más tonta pueda ser la más genuina y la opción de ahogarse en un vaso de agua sea factible sin tener que demostrar un dolor profundo. Romper con las estructuras de la literatura para apoyar una manera fresca y seductora de escritura, como la utilización del vocabulario predictivo del móvil o el lenguaje inclusivo. «En mi trabajo ha sido constante el interés hacia el lenguaje y lo he trabajado de diferentes maneras, siempre buscando un espacio diferente para el texto. Esta vez la intención no es sacar la literatura de su zona asignada para convertirla en otra cosa, sino trabajarla en su forma más tradicional para asignarle pequeños gestos que aunque no la alteren hasta cambiar de forma sí produzcan una extrañeza en su construcción».

M Benito Píriz

El panda más dramático del mundo

Los proyectos seleccionados a través de Babestu. Programa de apoyo a la creación contemporánea están dirigidos por artistas de diferentes perfiles y trayectorias. Todos ellos están vinculados con la programación y siempre tienen una parte pública, bien a través de la obra realizada o bien a través de los procesos creativos.

El íntimo ritmo del azar es un proceso de investigación artística personal que comienza en mayo de 2020, en un momento de gran incertidumbre e inestabilidad social. Parte de la motivación por explorar las posibilidades del concepto de lo aleatorio en un medio como es la instalación sonora. «Mi propuesta es, por una parte, continuar el desarrollo de este proyecto en su formato de obra artística personal, poniendo en práctica el potencial de los recursos que he generado en forma de piezas de exposición y, por otra parte, abrir el proyecto al público generando un contexto con la idea de integrar otras dinámicas y agentes interesadas». Jonathan García Lana / Tunipanea

El íntimo ritmo del azar: diálogos entre máquinas imperfectas

Tanto el proyecto Ágil y un placaje como gran parte de su proceso investiga en torno al movimiento y las cualidades de la grabación desde el propio juego como invalidador temporal de la realidad. En esta fase del proceso la atención se centrará en la construcción de herramientas para grabaciones. «El material rompiéndose muestra el hueco donde aquello que está más allá de él fuga. Para poder situarme en ese lugar donde los elementos escapan tiendo a la utilización de juegos. En su acepción común, los juegos están ultrarreglados para que el placer pueda suceder. En mi caso, me posibilitan funcionar a la manera narcisista, entendida por Marshall McLuhan, en la que narciso fue condenado, no a enamorarse de su reflejo sino, a no reconocerse en él». Ander Perez Puelles

Ágil y un placaje

Cosa es una investigación sobre el cuerpo intervenido. Un laboratorio coreográfico que pretende investigar cómo con distintos materiales y objetos se puede afectar el cuerpo del intérprete generando múltiples lecturas. A través de la composición y el uso de diferentes materiales observaremos cómo el cuerpo se transforma. Abriremos tres líneas de investigación: forma, movimiento y sonido; centrándonos en la mirada y las posibles interpretaciones que genera en el imaginario del que observa. «Me interesa habitar el espacio de construcción y destrucción de una imagen, poner en evidencia el dispositivo que baila entre los cuerpos, el que ejecuta en escena y el que se manifiesta en el imaginario del espectador». Lidia Zoilo González / Macarena Recuerda Shepherd

Cosa. Intervenir un cuerpo

Situándose en el punto de contacto entre escultura y performatividad, Shifter! –término con en la que tradición lingüista se refiere al dispositivo en forma de palanca de cambios- es un proyecto de investigación y creación que centra su atención en el desvío donde las situaciones escultóricas y la acción, se articulan en entornos performativos. Es ahí, justo ahí, en ese instante de desvío, donde busca tomar lugar Shifter! «Retorcer, estirar, suspender, forzar, agarrar, tensionar son verbos con los que busco activar la performatividad material, entendiendo ésta como aquella situación escultórica que se generan a partir de fuerzas vivas. Fuerzas vivas que se dan en la resistencia de un cuerpo, en la relación entre flexibilidad y masa, la inercia o la propia fatiga de los materiales antes de su colapso». Blanca Ortiga

Shifter!

So Sad Today es un proyecto de investigación transdisciplinar en torno a las culturas digitales contemporáneas, centrado en la fricción que se produce entre las identidades desarrolladas en el mundo físico y las desarrolladas en los mundos digitales de cada persona. El proyecto trata la “disforia digital”, un concepto que se caracteriza por una sensación de malestar producida por una disociación con nuestro yo digital. «Esta investigación nace como parte del camino recorrido durante de mi tesis doctoral “Intimidades millennial. Prácticas artísticas contemporáneas y teléfonos inteligentes”, a través de la cual he trabajado en profundidad la transformación de la intimidad y de las esferas pública y privada en los entornos digitales. Con esta nueva ruta, pretendo hacer una mirada hacia adentro, hacia la propia fisicidad, con sus pesares, sus fluidos y sus limitaciones, que por mucho que se empeñe en lo contrario, ya es un sujeto híbrido, complejo e irremediablemente ciborg». Victoria Ascaso

So Sad Today

This article is from: