2 minute read

LA ACTIVIDAD EN EL AULA

Next Article
FICHAS

FICHAS

INDICACIONES PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD EN EL AULA

¿CÓMO ABORDAR EL VISIONADO DE UNA PELÍCULA?

Advertisement

Una película se puede experimentar de diferentes maneras:

INDIVIDUAL Reflexionar sobre lo que la película nos sugiere en primera persona y sobre las preguntas que nos plantea en nuestra propia vida. No pretendemos buscar respuestas definitivas, atendemos a las resonancias que nos deja. COLECTIVA Promover un coloquio sobre la película en el aula, en familia o en grupo. No se trata de llegar a conclusiones, sino de compartir lo que hemos sentido y percibido e intentar escuchar y entender la percepción diferente de las otras personas.

RACIONAL Y EMOCIONAL Se trata de dejar a un lado los prejuicios ideológicos o ideas preconcebidas para que, al hilo de lo que nos cuenta la película, puedan hablar los sentimientos.

VOLVER SOBRE ELLA Prestar atención al poso que deja la película tras unos días. Ese poso es una impresión en la que se funden nuestra reflexión sobre lo que hemos visto y la vida propia que la historia cobra en cada persona.

¿CUÁL PUEDE SER EL ROL DEL PROFESOR O PROFESORA?

Guiar el debate y propiciar la escucha respetuosa y la participación. No se trata de posicionar al alumnado en una perspectiva concreta, sino de animar a pensar en conjunto, intercambiar ideas y sensaciones y acercarles a la forma de pensar del resto de compañeras y compañeros.

¿CÓMO PLANTEAR EL ANÁLISIS FÍLMICO EN EL AULA?

Algunas cuestiones para analizar una película:

-Dirección: trayectoria y filmografía -Personajes: pueden ser protagonistas, antagonistas o secundarios -Temas -Recursos narrativos -Género

DIRECCIÓN: TRAYECTORIA Y FILMOGRAFÍA

¿Cuáles son su primera y última película? ¿Qué temas son recurrentes en sus trabajos? ¿Qué relaciona al director o directora con el tema abordado en la película?

PERSONAJES: PUEDEN SER PROTAGONISTAS, ANTAGONISTAS O SECUNDARIOS

¿Cuál es el objetivo externo del personaje protagonista? Esto es, lo que marca la trama, lo que quiere conseguir el protagonista. ¿Cuál es el objetivo interno del protagonista? Esto es, lo que quiere conseguir de una forma más inconsciente, y normalmente más relativa a su psicología. ¿Cuáles son sus motivaciones? ¿Y los principales obstáculos que se encuentra? ¿Qué has aprendido sobre la evolución de los personajes?

TEMAS

¿Cuál es el tema principal de la película? ¿Cuáles son los temas secundarios? ¿Cómo se tratan? ¿Cómo se relacionan con la trama?

¿CÓMO PLANTEAR EL ANÁLISIS FÍLMICO EN EL AULA?

RECURSOS NARRATIVOS

Música/sonido ¿Cómo influye en nuestras emociones? ¿Y en los personajes? ¿Pasa desapercibida o nos fijamos en ella? Fotografía y color Análisis del uso del color con fines narrativos o estéticos (colores azules o apagados para marcar tristeza, colores vivos y brillantes para la comedia, etc.). Montaje Ritmo del montaje, diferencias en función de las distintas secuencias (diálogos vs acción, etc.). Vestuario

GÉNERO

¿Pertenece la película claramente a algún género o subgénero? Englobarla en alguno de ellos en función de sus características (por el tema, la estética, época, etc.).

LISTADO DE GÉNEROS

Por estilo o tono Acción, aventura, catástrofe, ciencia ficción, comedia, documental, drama, fantasía, musical, suspense, terror.

Por audiencia

Infantil, juvenil, personas adultas, familiar.

Por formato

Animada, imágenes reales, cine mudo, cine sonoro, cine 2D, cine 3D.

Por ambientación

Bélica, contemporánea, crimen, deportiva, gangsters, policiaca, wéstern, religiosa, épica, futurista.

Otros subgéneros

Cine arte, cine de autor, cine independiente, cine de culto, cine costumbrista, experimental, anime, gore, slasher, político, propagandístico, surrealista, clase B, clase Z, snuff, spoof, cine negro.

This article is from: