CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ARQUITECTURA
LUZ EN LA ARQUITECTURA INDICE 1.1 TEORIA: Valores plásticos de la iluminación. 1.1.1 SIGNIFICADO: La luz 1.1.2 FILOSOFÍA: El uso consciente de la luz en Arquitectura. 1.1.3 CONCEPTO: La luz natural y artificial 1.1.4 TRATADOS: Luz como forma Arquitectónica 1.2 PRÁCTICA:
1.1 TEORIA: VALORES PLÁSTICOS DE LA ILUMINACIÓN.
Mar Mediterráneo: un pueblo de casas blancas apretujadas- se encarama en la costa. Geometría elemental: cubos madados de superficies lisas y encaladas. El sol violento -luz y sombra- se encarga de definir y valorar la arquitectura. La luz nítida marca sombras rotundas que dibujan con fuerza los volúmenes, y las fachadas, blancas y luminosas, se recortan vigorosamente sobre el intenso azul del cielo.
VALORES PLÁSTICOS DE LA ILUMINACIÓN.
El encanto y la vivacidad plástica de este pueblo mediterráneo se deben a la violencia de la luz y la intensidad del cielo. Si tomamos ese pueblo con su mismo juego de volúmenes simples y blancos que nos parecía tan jugoso y vibrante, y los trasladamos a un país más brumoso, con una luminosidad difusa y blanda, desaparecerá toda su gracia: se amortiguarán las sombras y, con ellas, se desharán los volúmenes, las fachadas blancas, sin nada que las recorte, se diluirían en el cielo lechoso y se perderá todo su interés arquitectónico, todo su valor paisajístico, e induso todo su pintoresquismo.
1.2.1 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS: -Tadao Ando. - Campo Baeza. - Jean Nouvel. 1.2.2 ESPACIOS ICÓNICOS - Koshino house, Tadao Ando. -Caja granada, Campo Baeza. - Museo de Louvre de Abu Dhabi, Jean Nouvel. 1.2.3 CONCLUSIONES GRÁFICAS
VALORES PLÁSTICOS DE LA ILUMINACIÓN
La simplicidad de los volúmenes enriquece el conjunto: los cambios de color o de textura, las molduraciones, dibujos o adornos en las fachadas empobrecerían la arquitectura; y así mismo cualquier tipo de alero o de tejado sería una coronación de la fachada mucho menos noble que la sencillez de la arista limpia que corta el plano blanco sobre el azul infinito (figura 1).
VALORES PLÁSTICOS DE LA ILUMINACIÓN
No es (aunque lo sea) que a aquella brillante y rica arquitectura mediterránea no debamos ponerle una iluminación homogénea y difusa; sino que, cuando el paisaje tiene habitualmente esa luz homogénea y difusa, deberemos buscar para él un tipo de arquitectura que no sea la de los volúmenes monocromáticos y simples, jugosamente madados, que nos había encantado en aquel pueblecito mediterráneo. (Borobio Navarro, 1995)
CONTACT: HELLO@REALLYGREATSITE.COM
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ARQUITECTURA
LUZ EN LA ARQUITECTURA VALORES PLÁSTICOS DE LA ILUMINACIÓN
1.1.1 SIGNIFICADO: LA LUZ La luz es una forma de energía la cual nos permite observar y ver todo lo que esta a nuestro alrededor. Existen distintas fuentes de luz: natural y artificial. El Sol es una fuente natural e importante en la Tierra porque de esta depende la vida en el planeta. Mientras que la luz artificial es la que ya conocemos como son luz eléctrica de una bombilla, luz de vela, entre otros. Todos los colores que logramos ver en el mundo son una combinación de la capacidad óptica del humano con el efecto que la luz crea en los objetos.
1.1.2 FILOSOFÍA: EL USO CONSCIENTE DE LA LUZ EN LA ARQUITECTURA. La luz es un factor importante en cualquier ambiente y por lo tanto es un componente indispensable dentro de la arquitectura, ya que así también se puede diferencias las actividades en los distintos espacios. Al ser conscientes sobre la importancia de este factor, se relaciona tanto con la planificación de la iluminación y la planificación de color de un ambiente. Es el material que se puede usar de una manera que ayude en el proyecto, es económico y vale mucho. Este componente va interactuando con el espacio afectando su atmosfera y también la visibilidad dentro del mismo.
EL USO CONSCIENTE DE LA LUZ EN LA ARQUITECTURA. Aprendimos de Le Corbusier, entre otras cosas, que la arquitectura puede ser entendida como el sabio y elegante juego de los volúmenes expuestos a luz. En esa relación de la materia con la luz que incide en ella es donde podemos ejercitaros en los modos de controlar a nuestro favor este don lumínico que el sol nos regala cada día. Porque a luz natural es un material con el cual podemos trabajar.
EL USO CONSCIENTE DE LA LUZ EN LA ARQUITECTURA.
La luz es fuente de conocimiento porque nos permite escrutar la realidad con ojos analíticos y críticos. Nos permite aprender de ella de sus cualidades: formas, colores, dimensiones, texturas, relaciones, etc. Y conociendo la realidad, tenemos las herramientas necesarias para transformar según sus necesidades, nuestras inquietudes.
EL USO CONSCIENTE DE LA LUZ EN LA ARQUITECTURA. Es un material que nos viene dado y que podemos dominar y usar para cualificar los espacios arquitectónicos que construimos. La luz en la arquitectura, utilizada conscientemente, es capaz de emocionar de muy diversas maneras. Hace vibrar el espacio y lleva al hombre a estados de animo que trascienden lo ordinario. (Flores Soto, 2011)
CONTACT: HELLO@REALLYGREATSITE.COM
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ARQUITECTURA
LUZ EN LA ARQUITECTURA 1.1.3 CONCEPTO: LA LUZ NATURAL Y ARTIFICIAL ¿Qué es la luz? La luz es el alma del diseño de la arquitectura (arq.com.mx, 2018). La luz en la arquitectura es inevitable tal como la gravedad, también si existe luz existe una sombra, y así mientras más luz haya en un lugar menos sombra habrá. La luz natural es fundamental porque favorece en la creación de espacios, este proporciona un valor emocional al diseño, e incluso juega con los elementos compuestos por ese diseño construido, resaltando formas y colores, en donde nos da esa calidez en el espacio. Es gratis, infinita y no contamina.
LA LUZ NATURAL Y ARTIFICIAL Sin embargo, a pesar de que la luz natural es común, también se utiliza sistemas artificiales, lo cual también tiene sus ventajas, ya que es más fácil controlar que la luz del sol. Le Corbusier dijo “Espacio, luz y orden. Esas son las cosas que los hombres necesitan tanto como necesitan pan o un lugar para dormir”. Lo cual tiene mucha razón porque la relación entre la luz y el espacio debe ser armoniosa y cálida tanto en el exterior como en el interior, porque la persona que vivirá allí debe sentirse cómodo. La iluminación debe adaptarse al lugar para que así se produzca menos fatiga visual.
1.1.4 TRATADOS: LUZ COMO FORMA ARQUITECTÓNICA
LUZ COMO FORMA ARQUITECTÓNICA
Con una introducción de Rafael Moneo, se presenta un texto en el que Bruno Zevi denuncia la falta de atención de la crítica contemporánea a una cuestión tan importante como la interpretación del papel de la luz natural en la configuración del espacio y en el que establece desde el primer momento la diferencia entre la «arquitectura de luz», asociada a los revestimientos luminosos superpuestos a los edificios, de la «luz como forma arquitectónica» indisociablemente unida al carácter específico de la arquitectura.
Zevi (1998), afirma que el espacio interno, el protagonista del hecho arquitectónico, es un espacio que no puede ser representado completamente en ninguna forma, ni aprehendido ni vivido sino por experiencia directa. Esta otra aproximación introduce otro aspecto trascendental de la nueva concepción de espacio: el hombre y la experiencia.
LUZ COMO FORMA ARQUITECTÓNICA
Aquí puede retomarse de nuevo, a pesar de la entendible omisión por parte de Zevi, la importancia que adquiere la luz natural en la experiencia del espacio, pues es ésta la que posibilita esta experiencia por su capacidad reveladora de la forma y la geometría que configuran los contornos del límite espacial. Con esto se introduce una nueva singularidad de la concepción del espacio en la arquitectura moderna, en la cual se establece una nueva condición del observador en el espacio: el espacio construido por y para un observador móvil que introduce la variable temporal, lo cual es un elemento fundamental en la evolución de la arquitectura del siglo XX.
INCIDENCIA EN LA CONFIGURACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO La luz se integra en la etapa de diseño de la arquitectura. En el espacio arquitectónico restante, la ley: -Define los componentes materiales que dan forman al diseño. -Contribuye a comunicar sus cualidades -Determina las condiciones de uso del espacio. Se definen sistemas de control/generación de iluminación CONFORT LUMÍNICO- respuesta funcional + INTENCION EXPRESIVA
CONTACT: HELLO@REALLYGREATSITE.COM
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ARQUITECTURA
LUZ EN LA ARQUITECTURA 1.2.1 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS: TADAO ANDO Arquitecto japonés. Fecha de nacimiento: 13 de septiembre de 1941 (edad 78 años). Uno de los arquitectos mas renombrados en la actualidad, ganador del premio Pritzker en 1995. Su divisa parece clara: la armonía entre naturaleza y arquitectura es innegociable, una suerte de imperativo espiritual.
1.2.1 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS: JEAN NOUVEL Arquitecto y diseñador frances. Fecha de nacimiento: 12 de agosto de 1945 (edad 74 años)Inspirándose en fuentes tan dispares como el arte, el cine, la moda, la publicidad o el deporte, sus edificios se caracterizan por una gran originalidad estructural y por el diálogo que establecen con el entorno espacial y cultural en el que se inscriben. Asimismo, Nouvel es de los pocos arquitectos que ha sabido aunar en sus obras -y sin caer en historicismos anacrónicos- la tradición con la tecnología.
CASA KOSHINO
1.2.1 REFERENTES ARQUITECTÓNICOS: CAMPO BAEZA Arquitecto español. Fecha de nacimiento: 14 de octubre de 1946 (edad 73 años). Es el arquitecto español que mejor ha sabido utilizar la luz en sus construcciones, ese "elemento que siendo gratis es el más lujoso de los materiales". Su arquitectura es educativa. Los alumnos estudian sus casas porque representan con sencillez lo esencial de un cubo, una diagonal de luz, un umbráculo, el silencio o el tiempo
1.2.2 ESPACIOS ICÓNICOS CASA KOSHINO Arquitectos: Tadao Ando Architect & AssociatesAño: 1984 El diseño de Tadao Ando para la Casa Koshino cuenta con dos rectángulos paralelos de hormigón. Los volúmenes están parcialmente enterrados en una pendiente en un parque nacional y se convierten en una adición compositiva al paisaje. Colocados cuidadosamente para no perturbar los árboles pre-existentes en el sitio, la estructura responde a los ecosistemas adyacentes, mientras que las formas de hormigón tratan una naturaleza más general mediante una manipulación lúdica de la luz. (Metcalf, 2015)
CASA KOSHINO
CONTACT: HELLO@REALLYGREATSITE.COM
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ARQUITECTURA
LUZ EN LA ARQUITECTURA CAJA GRANADA, CAMPO BAEZA.
CAJA GRANADA, CAMPO BAEZA.
El patio central interior, verdadero “impluvium de luz”, recoge la luz sólida del sol a través de los lucernarios y, reflejándola en los paramentos de alabastro del diedro abierto a sur, aumenta la iluminación de las oficinas abiertas al diedro orientado a norte. La cubierta se apoya en cuatro grandes columnas de hormigón visto. Funcionalmente el edificio es de una gran compacidad, flexibilidad y sencillez. (Duque, 2010).
CAJA GRANADA, CAMPO BAEZA.
MUSEO DE LOUVRE DE ABU DHABI, JEAN NOUVEL.
CAJA GRANADA, CAMPO BAEZA.
MUSEO DE LOUVRE DE ABU DHABI, JEAN NOUVEL.
Utiliza símbolos de la típica ciudad árabe para imaginar este edificio que parece flotar sobre el mar en pleno desierto. Jean Nouvel juega con la geometría y la luz que caracterizan para él la gran arquitectura árabe. La cúpula fue el reto más importante de este proyecto, tanto por razones arquitectónicas como tecnológicas. Además, según el arquitecto, la cúpula es el símbolo de la espiritualidad de este proyecto cultural.
CONTACT: HELLO@REALLYGREATSITE.COM
CONCEPTOS BASICO DE LA ARQUITECTURA
LUZ EN LA ARQUITECTURA Referencias Amanda. (Junio de 2013). inSlideShare. Obtenido de https://es.slideshare.net/amanda3434/arquitectura-yluz arq.com.mx. (2018). arq.com.mx. Obtenido de ttps://noticias.arq.com.mx/Detalles/18760.html#.Xs1JImhKjIU Borobio Navarro, L. (1995). Luz y Arquitectura. Revista de Edificación, 78. Bucaille, L. (09 de noviembre de 2017). France 24. Obtenido de https://www.france24.com/es/20171109-louvre-abu-dabi-jeannouvel Duque, K. (2010). plataforma arquitectura. Obtenido de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-55163/clasicos-dearquitectura-caja-granada-impluvium-de-luz-alberto-campo-baeza Flores Soto, J. A. (2011). El uso consciente de la luz en arquitectura a través de varios espacios romanos. Revista de humanidades y ciencias sociales, 23-25. Lichtfest. Licht und Architektur, Ingolstadt. (1992). Lichtfest. Licht und Architektur, Ingolstadt. Obtenido de https://www.campobaeza.com/wpcontent/uploads/1996/01/1996_LA-IDEACONSTRUIDA_01_Architectura-sine-luce-nulla-architectura-est.pdf Meneses Bedoya, Edgar Alonso. (noviembre de 2015). Universidad Politécnica de Catalunya. Obtenido de file:///C:/Users/adizu/Downloads/TEAMB1de4.pdf Metcalf. (2015). plataforma arquitectura. Obtenido de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/769765/clasicos-dearquitectura-casa-koshino-tadao-ando Marín, B. (8 de Diciembre de 2019). El país. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2019/12/08/icon_design/1575800355_90 1554.html MXCITY. (2017). MXCITY. Obtenido de https://mxcity.mx/2017/10/la-arquitectura-organica-de-albertokalach/
CONTACT: HELLO@REALLYGREATSITE.COM
CONCEPTOS BASICO DE LA ARQUITECTURA
LUZ EN LA ARQUITECTURA 2009, ASHCREST Edición:2020 UNIVERSITY Diseño de Portada: Adiela Zurita 2010, DIGITAL Maquetación:STRATEGIST Adiela Zurita Infographics are visual representations of data, making complex info easier to share and digest. When making your own, Correo electrónico: adizuri_12@hotmail.com BAVANA, INC.
Infographics are visual representations of data, making complex info easier to share and digest. When making your own, simply organize your images, charts, and text. Finally, cite your sources.
simply organize your images, charts, and text. Finally, cite your sources.
©UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA ©FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO PROYECTO FORMATIVO: EPISTEMOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA NIVEL 2 DOCENTE. ARQ.MPAA DIEGO2011, HUARACA LEAD SEO MANAGER BAVANA, INC.
Reservados todos los derechos no se permite Infographics are visual representations of 2012, SENIOR data, making complex info easier to share copia parcialSEO o MANAGER total del mismo AUZ MEDIA
and digest. When making your own, simply organize your images, charts, and text. Finally, cite your sources.
Infographics are visual representations of data, making complex info easier to share and digest. When making your own, simply organize your images, charts, and text. Finally, cite your sources.
2013, SENIOR DATA MANAGER DIVEFLIP, INC.
2018, DATA SCIENTIST LEXXO MEDIA, INC. Infographics are visual representations of data, making complex info easier to share and digest. When makng your own, simply organize your images, charts, and text. Finally, cite your sources.
Infographics are visual representations of data, making complex info easier to share and digest. When making your own, simply organize your images, charts, and text. Finally, cite your sources.
CONTACT: HELLO@REALLYGREATSITE.COM