ESTO ES SOLAMENTE UN ESQUEMA, SI NO ENTIENDES ALGÚN CONCEPTO, REPÁSALO EN EL LIBRO Y EN EL CUADERNO. EL ESQUEMA NO INCLUYE LAS PÁGINAS 9, 26, 50, 51, 52 Y 53.
LENGUA: Código que utilizamos habitualmente para comunicarnos. Este sistema se organiza en diferentes niveles, según las unidades lingüísticas que estudia cada uno. NIVELES (O PLANOS) DE LA LENGUA
NIVEL FÓNICO
NIVEL MORFOSINTÁCTICO
NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
Afecta al SONIDO. Se encarga de estudiar: • FONEMA.- Unidad mínima de la lengua que permite diferenciar unas palabras de otras, por sí misma no tiene significado. Ejemplo: La palabra “casa” está formada por 4 fonemas: /k/, /a/, /s/, /a/ • SONIDO.- Pronunciación de un fonema, que puede variar según la zona geográfica. Ejemplo: En algunas zonas de Andalucía “casa” está formada por los siguientes sonidos: [k], [a], [θ],[a]. • ENTONACIÓN.- Melodía que acompaña en el habla a cada enunciado y que diferencia significados. • ACENTO.- Atendiendo a su capacidad de diferenciar significados. Afecta a la PALABRA. Se encarga de estudiar: • LEXEMAS Y MORFEMAS (morfemas independientes, morfemas flexivos de género, número y tiempo, modo, aspecto, persona y número en los verbos y morfemas derivativos prefijos, interfijos y sufijos) y los TIPOS DE PALABRAS SEGÚN SU FORMACIÓN (simple, derivada, compuesta o parasintética). • LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición y conjunción. • LOS SINTAGMAS (nominal, adjetival, verbal, adverbial y preposicional) y la FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN (Suj., Pred., CD, CI, CC, Atrib., C.Pred., C. Rég., C. Ag.) Afecta al SIGNIFICADO. Se encarga de estudiar: • SIGNIFICADO DENOTATIVO (objetivo) y SIGNIFICADO CONNOTATIVO (subjetivo).
• • •
NIVEL DISCURSIVO O PRAGMÁTICO-TEXTUAL
FENÓMENOS SEMÁNTICOS: SINONIMIA, POLISEMIA, ANTONIMIA, HOMONIMIA y la PARONIMIA. AGRUPACIONES SEMÁNTICAS en FAMILIAS LÉXICAS y en CAMPOS SEMÁNTICOS. TIPOS DE PALABRAS SEGÚN SU ORIGEN Y PROCEDENCIA: VOCES PATRIMONIALES, CULTISMOS Y PRÉSTAMOS.
Afecta al TEXTO. Se encarga de estudiar el texto y sus PROPIEDADES: COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN
MTB
NIVEL FÓNICO
FONEMA /a/ /b/ /
/ /ĉ/ /d/ /e/ /f/ /g/
/O/ /i/ /x/ /k/
/l/ /Į/ /m/ /n/ /ņ/ /o/ /p/ /r/ /
/ /s/ /t/ /u/
GRAFÍA O LETRA a b, v, w c (ante e, i) z (ante a, o, u) ch d e f g (ante a, o, u ó consonante) gu (ante e, i) h i, y g (ante e, i ) j (a, e, i, o, u) c ( ante a, o, u o consonante) qu (ante e, i) k l ll m n ñ o p r rr, r-
Ejemplo casa beso, vida, whisky crecer, cielo, zapato, zoo, zumo chimenea dedo elefante fecha gato, goma, grato, guerra, guitarra hacha, humo mi, rey, muy geranio, gime jamón, jefe, jinete, joroba, judío caballo, cocodrilo, cueva, queso, quiosco kilo labio llave, ella mamá, mesa, milla, mosca, musa niño niño, año oso pelota, pipa arena arriba, radio
s t u
sol tortuga una, uva
MTB
COMENTARIO DE TEXTO SIGUIENDO LAS PROPIEDADES DE LOS TEXTOS ADECUACIÓN (Nivel comunicativo y pragmático)
COHERENCIA (Nivel semánticotextual y temático)
COHESIÓN (Nivel lingüístico)
Si el texto se ajusta a la situación comunicativa Contenidos relacionados con el tema que se trata. Unidad de sentido.
Si los elementos están organizados lingüísticament e de manera que se manifieste la unidad de sentido (coherencia).
MTB
Ajuste a las características y relación con el receptor: título, autor, medio, fragmento o no y ubicación, época. Ajuste al contexto: época y movimiento literario, registro y variedad lingüística • según el código y el canal empleados (determinado por los elementos de la comunicación) Ajuste a la situación comunicativa: Tipo de • según el carácter del receptor y del emisor (determinado por los elementos de la comunicación) texto • según la intención del emisor (determinado por las funciones del lenguaje) • según la variedad del discurso Clase de texto • según el mensaje o el ámbito temático Tema Resumen y progresión temática Estructura y organización del texto (partes) Rima y métrica Recurrencia Recursos: aliteración, paronomasia, antanaclasis, calambur, retruécano o conmutación fónica Categorías de palabras que predominan (sustantivos, adj., verbos…) Formación de palabras (derivación, composición, parasíntesis…), Rasgos morfológicos: Tipos de palabras (patrimoniales, neologismos, préstamos, siglas, acrónimos, etc.), Morfosintaxis Personas gramaticales Tiempos verbales. Denotación y connotación Polisemia, Homonimia Familia léxica Recursos Repetición de lexemas léxicos: Campo semántico Semántica. Sinonimia Antonimia Hiponimia e hiperonimia Cadenas léxicas o isotopías Tipos de sintagmas y de oraciones. Rasgos Paralelismo sintáctico. sintácticos: Figuras de orden Sintaxis Enumeraciones Mecanismos de alusión para hacer referencia a la situación comunicativa (referencia externa) De sustitución.- Elementos deícticos: Sustitución por proformas: pro-adverbios y pronombres (referencia interna: anáfora y catáfora), deixis social y proformas léxicas Elipsis Orden de los constituyentes de la oración Rasgos Procedimientos de modalización: modo verbal, perífrasis verbal modal, elementos léxicos valorativos, uso e la primera persona gramatical, signos de puntuación y textuales figuras retóricas (ironía, hipérbole, metáfora o metonimia) Marcadores o conectores discursivos: nexos que se emplean para conectar oraciones y permiten conectar elementos del discurso: de adición, de oposición, de causalidad, de reformulación y de orden del discurso Marcadores conversacionales
Recopilación del contenido: • •
VALORACIÓN PERSONAL
Señalar el grado de precisión relacionándolo con el tipo de discurso y la intencionalidad que se persigue. Indicar el grado de objetividad o subjetividad. Comentar la tesis defendida por el autor, refutar, apoyar o ampliar los argumentos que aparecen en el texto.
• Demostración cultural. •
Insistir en aquellas ideas subyacentes o que no han sido comentadas suficientemente según nuestra opinión.
• Relacionar el tema con otros asuntos o autores que hayan hablado sobre ello. Hablar sobre otras lecturas, programas, películas,... que puedan servirnos para reforzar nuestra formulación. Opinión personal: Expresar nuestra opinión, siendo respetuosos con el autor, la época y con las opiniones vertidas en el texto, aunque no las compartamos. Intentar destacar los aspectos positivos del texto: innovación formal, reflejo de una época, construcción del texto…
ADECUACIÓN: Propiedad textual por la que el mensaje se ajusta a la situación comunicativa en la que el texto es emitido y al propósito del receptor
LOCALIZACIÓN
Obra completa o fragmento y título del fragmento y ubicación dentro de la obra completa Título de la obra completa y título parcial, si existe Medio en el que ha sido publicado Autor Época: siglo y movimiento literario al que pertenece con un párrafo que incluya las principales características socioculturales del mismo. Culto.- Escrito: fórmulas de tratamiento, sintaxis compleja y conceptos abstractos Formal.Oral: Fórmulas fijas en la expresión oral (presentación, despedida, etc.), cambios de tono, gestos y conectores Diafásicas.Expresión cuidada y textuales. Adaptación a la planificada Estándar.- Lengua comprendida por todos los hablantes. Español normativo. situación Coloquial.- Oraciones cortas y sintaxis simple, oraciones incompletas, pronunciación relajada, entonación expresiva, Informal.comunicativa abundan pronombres personales, deícticos espaciales y temporales y palabras comodín. Lengua espontánea Registros Vulgar.- Palabras mal escritas o mal pronunciadas. Vocabulario pobre e impreciso. lingüísticos Profesionales.- Léxico específico de una profesión con abundancia de tecnicismos Jerga.Variedades Nº reducido de Sociales.- Léxico específico (jóvenes, presos, etc.) desconocido para la mayoría de los hablantes, creación de nuevas hablantes palabras, … lingüísticas Sexo.- Mujeres cuidan más la manera de hablar. Eufemismos, menos palabras malsonantes, Factores biológicos Diastráticas.Edad.- Jóvenes un léxico más impreciso y propio de su edad. Manera de hablar Nivel culto.- Corrección y propiedad. Lengua rica, vocabulario específico. de un grupo social. F. no biológicos Nivel medio.- Propio del hablante común. Es el de los medios de comunicación. Sociolectos. Formación y profesión Nivel popular.- Alejado de la norma. Vulgarismos, muletillas y palabras comodín. Meridionales: andaluz, canario, extremeño y murciano. Diatópicas.Septentrionales: destacan los dialectos históricos del latín (astúr-leonés y aragonés) Por lugar de procedencia. Dialectos de zonas bilingües: características por contacto con vasco, gallego o catalán. Dialectos. Español de América
FUNCIONES DEL LENGUAJE
ELEMENTOS COMUNICACIÓN
MODALIDADES ORACIONALES
INFORMAR.
El emisor da información objetiva sobre sucesos, seres, objetos, ideas, etc. Lo importante es el referente.
REFERENTE
La realidad
REPRESENTATIVA O REFERENCIAL
Reconocimiento: Objetividad, lenguaje denotativo, uso de 3ª persona, ausencia de adjetivación y de figuras estilísticas…
Afirmativa.Debemos realizar los análisis
ENUNCIATIVA El emisor pretende ofrecer una información objetiva
EMISOR
Codifica y envía EMOTIVA O la información EXPRESIVA
Reconocimiento: subjetividad, lenguaje connotativo, uso de 1ª persona, exclamaciones, interrogaciones retóricas, adjetivación, sufijos valorativos, oraciones exclamativas o enunciativas,… Ejemplos: ¡Qué buen día hace!, Me encanta el chocolate
Negativa.Ayer no estuvimos en casa.
Ejemplos: Hoy es lunes, Hoy no es martes.
El mensaje expresa los sentimientos, deseos y opiniones del emisor.
INTENCIÓN COMUNICATIVA
EXCLAMATIVA El emisor expresa sentimientos, emociones …
DESIDERATIVA El emisor expresa deseos
DUBITATIVA Emisor expresa duda o posibilidad
¡Qué buena está la comida!
Ojalá leyeras esa novela. A lo mejor leo esa novela
Textos expositivos tanto informativos (noticias, informes, memorandos, circulares…) como explicativos (manuales, libros didácticos, exposiciones didácticas, tratados técnicos, reseñas, conferencias, discursos, reportajes,…) que por su temática pueden ser textos científico-técnicos, humanísticos y periodísticos. Los textos icónicos (ilustraciones, esquemas, gráficas, mapas, símbolos, signos, señales,…)
EXPRESAR SENTIMIENTOS. Textos coloquiales, textos poéticos, diarios personales, autobiografías, reflexiones personales y confidencias. Los textos icónicos (caricaturas, viñetas humorísticas, pinturas, fotografías,…) también.
MTB
Directa: Va con
RECEPTOR
signos de interrogación. ¿Has ido?
Pretende atraer la atención del receptor para influir o modificar su conducta.
Recibe y descodifica la información
Indirecta: Me
APELATIVA O CONATIVA
Reconocimiento: Uso de la segunda persona, del vocativo, de las interjecciones, suelen ser oraciones interrogativas o imperativas…
A quien va
DESTINATARIO dirigida la información.
preguntó si había ido al cine INTERROGATIVA El emisor espera una respuesta del Total: Se espera un sí o un no como receptor respuesta. ¿Vienes? Parcial: Se pregunta por un elemento de la oración. ¿Cuándo vienes?
IMPERATIVA O EXHORTATIVA Ejemplos: ¿Vienes conmigo?, Cierra la ventana.
Afirmativa: Por El emisor transmite una orden o un favor, deja ya de ruego al receptor molestar.
Hacer que actúe el receptor, ORDENAR, SOLICITAR, CONVENCER, OBTENER ALGO. Textos expositivos prescriptivos (leyes, normas, manual de instrucciones, recetas, …) y textos persuasivos y argumentativos (artículos de opinión, columnas, entrevistas, debates, discursos, ponencias, tesis, reseñas críticas, críticas, comentarios, ensayos, anuncios publicitarios, advertencias, textos religiosos, reclamaciones…)que por su temática pueden ser textos jurídicos y administrativos, textos publicitarios y textos de propaganda ideológica. También textos icónicos (señales de tráfico, carteles de prohibición...)
Negativa: No pises el césped
CANAL
Medio físico por el que se transmite el mensaje
CÓDIGO
Sistema con el que se construye el mensaje
MENSAJE CONTEXTO SITUACIÓN RUIDO
FÁTICA
METALINGÜÍSTICA
POÉTICA O La información ESTÉTICA
El emisor se asegura de que puede llevar a cabo la comunicación, verifica el canal. Reconocimiento: Suelen ser frases hechas, frases breves, muletillas, repeticiones, fórmulas de cortesía … Ejemplos: ¿Diga?, ¿Me escuchas? El mensaje se centra en el código. Se emplea la lengua para hablar sobre la lengua. Suelen ser definiciones
ABRIR, CERRAR O MANTENER EL CANAL. Suelen ser oraciones interrogativas
No aparece la función informativa. Fórmulas de cortesía
COMPARTIR MEJOR EL CÓDIGO. Suelen ser oraciones enunciativas
Ejemplo: Se escribe m delante de p y b
Textos de lengua castellana, gramáticas, diccionarios, ortografías…
El emisor llama la atención sobre el mensaje utilizando artificios estéticos.
CREAR BELLEZA, CAUSAR EXTRAÑEZA…
Reconocimiento: Se manifiesta a través del estilo y de las figuras literarias, lenguaje connotativo…
Textos literarios o estéticos (líricos, teatrales o narrativos) y textos publicitarios
Ejemplo: La primavera ha venido. Nadie sabe cómo ha sido.
Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar. Es el contexto el que nos permite aclarar el significado de la palabra “tomo” en los siguientes ejemplos: Tomo (bebo) un refresco. Leeré el primer tomo (volumen) del libro Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales (extralingüísticas) que rodean el acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida. Obstáculo que dificulte la comunicación, de tal modo que suponga una pérdida de contenido del mensaje
REDUNDANCIA Aparición en el proceso de comunicación de elementos que no aportan información nueva al mensaje.
MTB
Verbales
Según el código empleado
No verbales
Utilizan la lengua, el signo lingüístico. Formado por: significante, significado y referente. Sus características son: es lineal, es arbitrario, es discontinuo, es decir, divisible en unidades más pequeñas, inmutable y mutable a lo largo de la historia. Los signos lingüísticos (las palabras) son símbolos. Utilizan otro sistema de signos. Según el canal por el que los percibamos: visuales, auditivos, olfativos, gustativos, táctiles. Según su origen pueden ser: • indicios o señales de origen natural) • iconos. Origen artificial, semejanza con la realidad. Llamados textos discontinuos en PISA: cuadros, gráficos, tablas, matrices y mapas • símbolos. Origen artificial, convencionales. Llamados textos discontinuos en PISA: banderas, formulación, notas musicales,…
Idioma del texto: original o traducción Registro: Ver en cuadro anterior de adecuación-localización-variedades lingüísticas
TIPOLOGÍA TEXTUAL
Orales Según el canal
(El tipo de utilizado texto ha de ajustarse a la situación comunicativa)
Escritos
Según el carácter del receptor Según carácter del emisor
Según la intención del emisor
Carácter pasajero, efímero, intercambio inmediato, bidireccional (interactividad), lenguaje más coloquial y menos normativo, gesticulación, espontáneos en general • Planificados: tienen carácter formal. - Exposición, discurso y conferencia. Estructura: saludo, introducción, desarrollo, conclusión, despedida y agradecimiento. Rasgos textuales: texto expositivo en el que predomina la función representativa y aparece también la función apelativa. Uso de conectores discursivos, elementos deícticos y ejemplificación. - Entrevista. Estructura: Presentación, preguntas del entrevistador y respuestas del entrevistado. Rasgos textuales: Predomina la función apelativa. Uso de deícticos. Si se transcribe se traducen al lenguaje verbal los elementos no verbales. - Debate y tertulia. Estructura: presentación por parte del moderador del tema y de los interlocutores, exposición de cada postura en un primer turno de palabra, desarrollo de la postura argumentada de los distintos puntos de vista, recapitulación del moderador de las opiniones expuestas. Rasgos textuales: textos argumentativos. Uso de recursos propios del intercambio oral (elementos deícticos, interrogaciones retóricas, vocativos…) y de fórmulas de cortesía. - Encuesta con preguntas abiertas o cerradas • No planificados: - Conversación. Estructura: turnos de palabra que no se piden formalmente. Rasgos textuales: predominio de la función apelativa y de la función fática. Uso flexible de la lengua, registro coloquial, ruptura del orden lógico, elipsis, reiteraciones, uso de elementos deícticos, enunciados inacabados… Normas de la conversación: principio de cooperación (cantidad, pertinencia, calidad y modo en que se transmite la información) y principio de cortesía (respeto) Carácter duradero, diferido, unidireccional, planificación y elaboración, predominio del registro formal y de la variedad estándar, signos de puntuación, deícticos y emoticonos. • No formales: apuntes, cartas, SMS, correos electrónicos… • Formales: ver apartado de coherencia.
De receptor/destinatario individual (textos más concretos y personales, como la carta, la sentencia…) o múltiple (más generales, como el editorial…) De receptor/destinatario determinado o indeterminado Textos especializado (el autor se preocupará por conseguir rigor, precisión y validez universal), académico (el autor se preocupará más por conseguir la comprensión del receptor) o divulgativo (el autor se preocupará más por conseguir la comprensión y aceptación del receptor). Institucional (textos más rigurosos), individual (textos más libres, más innovadores), colectivo, … Informativos
Pretenden transmitir conocimientos. Predomina la función referencial: noticas, informes...
Explicativos Literarios/ estéticos
Predomina la función referencial: exposiciones didácticas, conferencias, reportajes,…
Persuasivos
Buscan convencer al receptor o influir en él. Predomina la función conativa: artículos de opinión, debates, anuncios publicitarios…
Prescriptivos
Indican cómo debe actuar el receptor. Predomina la función conativa: leyes, instrucciones…
Tienen una intención estética: buscan la belleza, son artísticos. Predomina la función poética: textos literarios.
MTB
COHERENCIA: Propiedad que caracteriza la unidad de sentido de un texto. Consiste en presentar ideas en torno a una misma temática y estructurarlas de una forma lógica. El texto tiene que tener una coherencia global y una coherencia entre las partes y se logra alternando TEMA (asunto, sobre lo que se habla) y REMA (información nueva relacionada con el tema) a través del procedimiento denominado PROGRESIÓN TEMÁTICA o progresión de la información. Idea central del texto. Es el resultado de la relación entre TEMA (el núcleo del texto, aquello de lo que se habla o escribe, lo ya conocido) y REMA (lo nuevo, lo que se comunica acerca del tema). Pero también está relacionado con la intención del autor al producir el discurso y con su actitud ante los hechos de los que habla (“el amor” o TEMA “la programación televisiva” no son temas, “la pervivencia del amor tras la muerte” o “la crítica de la programación televisiva por su baja calidad y su carácter alienante” sí podrían ser temas). Formular una oración en torno a un sustantivo significativo o palabra-clave del texto que permita captar el sentido global (coherencia global, tema general capaz de relacionar los significados parciales de los enunciados) El título del texto, en ocasiones, nos ayuda mucho. Extraer el contenido esencial del texto y condensarlo en unas pocas frases, prescindiendo de las ideas secundarias y de los ejemplos. No tendría que ocupar más de un tercio RESUMEN del texto original. Progreso de la información. Coherencia estructural o lineal entre las distintas secuencias del texto (capítulos, episodios, párrafos, etc.) y el tema o asunto. Tipos de progresión: • Progresión LINEAL: el rema de una oración se convierte en tema de la siguiente. Es frecuente en los textos narrativos y descriptivos. • Progresión CONSTANTE: el tema de una oración se repite como tema de la siguiente o siguientes. Este tipo de progresión aparece en los textos descriptivos y PROGRESIÓN TEMÁTICA expositivos. • Progresión DERIVADA: se da un hipertema que se divide en varios subtemas. Es frecuente en los textos expositivos. • Progresión CONVERGENTE: el tema resulta de la suma de dos o más ideas expresadas anteriormente. Aparece en todos los textos, especialmente en los de carácter conclusivo. Identificar las partes del texto y lo que expone cada una. A cualquier estructura se la puede calificar en general, como: CLARA-CONFUSA (si el contenido se resuelve o no perfectamente en los moldes estructurales); ABIERTA-CERRADA (si el texto deja la posibilidad de ser completado, o por el contrario, se establecen los límites de cierre); ESTRUCTURA ORDENADA-CAÓTICA (si los hechos se disponen de forma lógica, o lo hacen de forma arbitraria), pero según el tipo de texto la estructura será diferente, como veremos en el siguiente apartado. Cuentan hechos que ocurren a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinado. Suelen ser textos literarios. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN: • Narración o acción: Acciones o sucesos que se relatan (tema y argumento del texto). Puede tener un ritmo: ágil (oraciones simples y oraciones coordinadas), lento (oraciones subordinadas). Se puede ver alterado por condensación (utilizando la elipsis de algunos acontecimientos o el resumen o sumario de algunos sucesos) o por expansión (retardamientos de la acción por descripciones o por digresiones, reflexiones, propios, sobre todo, de la novela psicológica). • Espacio: Lugar en el que se desarrolla la acción. - Real: espacio que existe en la realidad. Puede ser exteriores o abiertos e interiores o cerrados. - Ficticio o imaginario: es una invención del autor. Puede ser exteriores o abiertos e interiores o cerrados. - Urbano o rural VARIEDAD Según la - Exterior (abierto) o interior (cerrado). situación. • Tiempo: Momento y duración de la acción. DEL Modalidades - Tiempo histórico o externo: época en que se desarrolla la acción. NARRATIVOS DISCURSO textuales o - Tiempo interno o de desarrollo: duración o período temporal que abarcan los hechos (unas horas, un mes, un año…) (…) variedades • Personajes: Los que realizan los hechos narrados. (…) del discurso - Según la función que desempeñan en la historia: principales (protagonista o antagonista), secundarios, comparsas (sirven de relleno, son (…) personajes fugaces), múltiple (representa a una colectividad), simbólico. - Según la caracterización: personajes tipo o personajes planos (seres simples y arquetípicos, siempre con las mismas cualidades o defectos estereotipados) y personajes redondos (se definen por su profundidad psicológica y porque muestran en el transcurso de la narración las múltiples caras de su ser, evolucionan y cambian. Tienen como las personas cualidades y defectos). - Destinatario interno, receptor virtual o narratario: persona a la que se dirige el narrador dentro de la historia, es una ficción (“Vuesa merced” en el Lazarillo de Tormes) • Narrador con punto de vista externo (no coincide necesariamente con el emisor, el autor, es una ficción, narra en 3ª persona): - Narrador omnisciente: conoce los hechos, pensamientos y sentimientos más íntimos de los personajes y tiene una visión global del relato ajena a los acontecimientos que se están produciendo en un momento dado. En ocasiones emite juicios subjetivos sobre los personajes o acontecimiento. Es el más utilizado y muy propio del siglo XIX.
MTB
(…)
(…)
Según la VARIEDAD situación. Modalidades DEL textuales o DISCURSO variedades del discurso
(…) NARRATIVOS
- Narrador objetivo: relata los acontecimientos desde un punto de vista objetivo, tal y como suceden, como si de una cámara de vídeo se tratara. Solo sabe lo que ve y oye. • Narrador con punto de vista interno (punto de vista subjetivo, desde el interior del relato): - Narrador protagonista: el protagonista de los hechos es el que cuenta la historia. Narra en 1ª persona. Autobiografía real o ficticia. - Narrador testigo: es testigo de los hechos que cuenta. Narra en 3º persona. A veces los testigos son varios (multiperspectivismo o punto de vista caleidoscópico). - Narrador cronista o transcriptor: es testigo de los hechos que cuenta, pero además investiga sobre ellos. - Narrador desdoblado: el narrador crea el efecto de contarse la historia a sí mismo. Narra en 2ª persona. ESTRUCTURA: • Según lo que organiza: - Estructura externa es la organización física del texto en capítulos, partes, tratados, secuencias, párrafos, titular y cuerpo… - Estructura interna es la organización de los contenidos del texto: • Planteamiento: presentación de los personajes, ambientes, lugares…Situación estable. • Nudo: se produce un conflicto, al personaje se le plantean problemas. La situación inicial cambia y se vuelve inestable. • Desenlace: se resuelve el conflicto. Nueva situación estable. Puede haber moraleja. • Según el final: - Abierta: la acción se interrumpe antes del desenlace. El lector no sabe cómo termina la historia y tiene que imaginarse el desenlace, completar el final. - Cerrada: se establecen los límites de cierre. La historia tiene un final y no admite otra continuación. • Según el orden cronológico: - Lineal o cronológica: El orden del discurso sigue el orden de la historia. Planteamiento-nudo-desenlace. - No lineal: ruptura temporal: • In media res (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector. Nudo-Desenlace. • In extrema res: El relato comienza con el desenlace para luego volver a los antecedentes de la historia, para continuar avanzando en orden lineal. Desenlace-Planteamiento-Nudo-Desenlace. • Flash-back (retrospección o analepsis): El narrador desde el presente vuelve al pasado. • Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador desde el presente anticipa lo que sucederá en el futuro. • Contrapunto o paralela: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración. Todas tienen la misma importancia. • Circular, de encuadre o enmarcada: La historia se inicia y se acaba del mismo modo. EL DIÁLOGO EN LA NOVELA O VOCES DE LOS PERSONAJES: - Monólogo (el personaje habla consigo mismo o se dirige a alguien sin esperar respuesta) - Monólogo interior (utilización más extrema del monólogo que reproduce pensamientos y sentimientos ocultos, incluso el subconsciente. Se rompe de forma expresa la coherencia para expresar la incoherencia del subconsciente. Presenta desorden, asociaciones sin sentido aparente, asociaciones, repeticiones,…) - Estilo directo (ver diálogo) - Estilo indirecto (el narrador trascribe las intervenciones de los personajes a través de oraciones subordinadas introducidas por la conjunción “que”). - Estilo indirecto libre (combina los dos anteriores. El narrador en 3ª persona recoge las palabras o pensamiento de los personajes como si fueran en estilo directo pero sin los verbos de lengua, sin nexos y sin marcas tipográficas). GÉNEROS NARRATIVOS ESPONTÁNEOS (chistes, cuentos tradicionales, narrar una película o libro, un suceso, retransmisiones deportivas…) O PLANIFICADOS (novela,cuento,relato,fábula,noticias periodísticas,crónica periodística o histórica, reportaje, biografía, memorias, dietarios, cómic…) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS: • Rasgos léxicos: Verbos de movimiento, de lengua y de pensamiento (iba, dijo, pensaba…) • Rasgos morfológicos: Verbos en indicativo: pretérito perfecto simple (acciones acabadas), pretérito imperfecto (desarrollo de los hechos) y presente histórico (actualizar acciones del pasado). • Rasgos sintácticos: Estilo directo o estilo indirecto, predominio de las oraciones enunciativas, de oraciones predicativas, predominio de los complementos circunstanciales de tiempo, lugar y modo, abundancia de oraciones subordinadas adverbiales de tiempo, lugar, causa y finalidad. • Rasgos textuales: Uso de marcadores discursivos, sobre todo de tipo temporal (entonces, cuando, luego, a continuación, etc.).
MTB
Caracterizan a personas, animales, cosas, paisajes o procesos refiriendo sus atributos o partes. Las descripciones pueden ser estáticas o dinámicas (si se describen procesos). Su intención puede ser variada: informar, explicar, argumentar, entretener… Muchos de ellos son ser textos literarios. CLASES DE DESCRIPCIÓN SEGÚN EL PUNTO DE VISTA DEL EMISOR: • Descripción objetiva o científica: presenta la realidad de un modo objetivo o veraz. Su intención es informar y predomina en ella la función lingüística representativa. Léxico denotativo o preciso. Textos científicos (tratados científicos), técnicos (folletos explicativos) y publicitarios. • Descripción subjetiva o literaria: intención estética, predominio de la función poética, expresión de opiniones y emociones. Forman parte de textos que desarrollan otra modalidad discursiva. Pueden ser impresionistas (el que describe no tiene opinión o sentimiento previo de lo que va a describir, se basa en sus impresiones) o expresionistas (el que describe tiene una opinión previa, se basa en la interioridad del emisor) • Punto de vista estático: se enfoca desde una posición única. • Punto de vista dinámico: la posición del emisor varía. CLASES DE DESCRIPCIÓN SEGÚN EL ELEMENTO DESCRITO: Descripción de lugares, ambientes o paisajes (topografía, si el emisor está en movimiento, pictórica, si no lo está); objetos; de una época o etapa histórica (cronografía); sensaciones, sentimientos o estados de ánimo (realidades abstractas) o de personas: a) Prosopografía: descripción física de la persona. b) Etopeya: carácter, costumbres y acciones de la persona. c) Retrato: combinación de prosopografía y etopeya. Descripción completa de la persona. d) Autorretrato: descripción de sí mismo realizada por el emisor. e) Caricatura: exageración o ridiculización de los rasgos para crear una imagen distorsionada, generalmente negativa. f) Esperpento: exageración DESCRIPTIVOS deforme de los rasgos de una persona, alejados de la realidad de una manera intencionada. g) Descripción laudatoria: visión positiva e idealizada de la persona descrita. ESTRUCTURA. MODELOS DE ORDENAMIENTO: a) De lo general a lo particular o al revés b) Del primer plano al fondo o al revés c) De afuera hacia adentro o al revés d) De arriba abajo o al revés e) De izquierda a derecha o al revés f) De lo invisible a lo visible o al revés g) A través de los sentidos h) Siguiendo el orden cronológico (…) i) Según la importancia de lo descrito Según la GÉNEROS PROPIAMENTE DESCRIPTIVOS: catálogos, guías turísticas, etc. (…) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS: situación. • Rasgos léxicos: en las descripciones objetivas o científicas predominan los tecnicismos, en la subjetivas o literarias el léxico connotativo. Modalidades VARIEDAD • Rasgos morfológicos: Predominio de sustantivos, concretos en las descripciones objetivas o científicas, y de adjetivos, especificativos en las descripciones textuales o DEL científicas y explicativos en las literarias. Empleo de verbos de estado, uso de verbos en indicativo, sobre todo en presente (por su carácter intemporal) y en variedades pretérito imperfecto y pretérito perfecto, con predominio de la 3ª persona. Presencia de sintagmas adverbiales (CCT, CCM, CCM). DISCURSO del discurso • Rasgos sintácticos: Predominio de las oraciones simples, fundamentalmente enunciativas y atributivas, oraciones subordinadas adjetivas y oraciones yuxtapuestas y coordinadas. • Rasgos textuales: Enumeraciones. Uso de figuras literarias, en la descripción literaria, como metáforas, metonimias, hipérboles, símiles y personificaciones. Dos o más interlocutores intercambian mensajes y alternan el papel de emisor y receptor. No suele aparecer asilado, se incluye generalmente dentro de la narración. Suelen ser textos literarios (lírica, novela, teatro), género didáctico o entrevistas periodísticas. Predominan la función fática, expresiva y apelativa. CUALIDADES: sucesión (intercambio de turnos de palabra) y jerarquización (cada intervención depende de la anterior). CARACTERÍSTICAS: bidireccionalidad (intercambio de papeles entre emisor y receptor), coherencia (informaciones conectadas entre sí) y tensión dialogal (estructura). ESTRUCTURA: Tensión de conexión (punto de partida para iniciar el contacto: pedir, informar, protestar, etc.), tensión informativa (mantenimiento de la conversación y avance de la misma) y silencio (supone el fin del diálogo). Intervenciones de distintos personajes es la estructura típica del diálogo. Clases de diálogo: • Estilo directo: transcripción literal de las palabras de cada interlocutor, en diferentes párrafos, introducida por el nombre del personaje en mayúsculas o versalitas en el texto teatral o precedida por un guión cuando se inserta en un texto narrativo. DIALOGADOS • Estilo indirecto: El narrador trascribe las intervenciones de los personajes a través de oraciones subordinadas introducidas por la conjunción “que”. • Monólogo: el emisor habla consigo mismo. Géneros dialogados espontáneos (conversación) o planificados (debate, entrevista y obras teatrales). En el resto de casos, los diálogos forman parte de otra variedad del discurso. Rasgos léxicos: verbos de lengua o pensamiento para introducir las intervenciones de los personajes (decir, pensar…) Rasgos morfológicos: empleo del indicativo, sobre todo del presente, pretérito imperfecto y pretérito perfecto compuesto. Rasgos sintácticos: predominio de las oraciones interrogativas, exclamativas, interjecciones y vocativos, lenguaje espontáneo, menos cuidado, con oraciones inacabadas y alteración del orden lógico. Rasgos textuales: repeticiones léxicas, uso de pronombres y de otros deícticos, de conectores discursivos y procesos anafóricos y catafóricos.
MTB
(…)
Según la situación. DIALOGADOS VARIEDAD Modalidades textuales o DEL variedades DISCURSO del discurso (…)
Expositivos
Dos o más interlocutores intercambian mensajes y alternan el papel de emisor y receptor. No suele aparecer asilado, se incluye generalmente dentro de la narración. Suelen ser textos literarios: lírica, teatro o género didáctico y aparece también en la entrevista periodística. Predominan en él la función fática, expresiva y apelativa. CUALIDADES: sucesión (intercambio de turnos de palabra) y jerarquización (cada intervención depende de la anterior). CARACTERÍSTICAS: bidireccionalidad (intercambio de papeles entre emisor y receptor), coherencia (informaciones conectadas entre sí) y tensión dialogal (estructura). ESTRUCTURA: Tensión de conexión (punto de partida para iniciar el contacto: pedir, informar, protestar, etc.), tensión informativa (mantenimiento de la conversación y avance de la misma) y silencio (supone el fin del diálogo). Intervenciones de distintos personajes es la estructura típica del diálogo. Clases de diálogo: • Estilo directo: transcripción literal de las palabras de cada interlocutor, en diferentes párrafos, introducida por el nombre del personaje en mayúsculas o versalitas en el texto teatral o precedida por un guión cuando se inserta en un texto narrativo. • Estilo indirecto: El narrador trascribe las intervenciones de los personajes a través de oraciones subordinadas introducidas por la conjunción “que”. • Monólogo: el emisor habla consigo mismo. Géneros dialogados espontáneos (conversación) o planificados (debate, entrevista y obras teatrales). En el resto de casos los diálogos forman parte de otra variedad del discurso. Rasgos léxicos: verbos de lengua o pensamiento para introducir las intervenciones de los personajes (decir, pensar…) Rasgos morfológicos: empleo del indicativo, sobre todo del presente, pretérito imperfecto y pretérito perfecto compuesto. Rasgos sintácticos: predominio de las oraciones interrogativas, exclamativas, interjecciones y vocativos, lenguaje espontáneo, menos cuidado, con oraciones inacabadas y alteración del orden lógico. Rasgos textuales: referidos a la cohesión, repeticiones léxicas, uso de pronombres y de otros deícticos, procesos anafóricos y catafóricos y uso de conectores discursivos. Se verán detalladamente en la 3ª evaluación
Argumentativos Se verán detalladamente en la 3ª evaluación Literarios o de ficción
Según el TIPOLOGÍA mensaje o TEXTUAL el ámbito temático
• •
Géneros (narrativo, lírico y teatro) Subgéneros literarios (subgéneros narrativos en verso: epopeya, cantar de gesta y romance; subgéneros narrativos en prosa: novela, cuento, leyenda, apólogo, epístola, fábula y ensayo; subgéneros líricos: elegía, égloga, oda, canción y sátira; subgéneros teatrales mayores: tragedia, comedia y drama; subgéneros teatrales menores: auto sacramental, entremés y sainete). Características en las páginas 222-228 del libro de texto de 1º de Bachillerato. Se verán detalladamente en la 3ª evaluación Tema 10 del libro de 1º, pero se verá detalladamente en 2º de Bachillerato. OS RECOMIENDO COMPLETAR ESTE ESQUEMA EL PRÓXIMO CURSO.
Periodísticos Publicitarios Jurídicos y administrativo s Se verán detalladamente en 2º de Bachillerato. OS RECOMIENDO COMPLETAR ESTE ESQUEMA EL PRÓXIMO CURSO. Científicotécnicos Humanísticos
MTB
COHESIÓN: Propiedad por la que se establece conexión entre los distintos elementos
RECURRENCIA FÓNICA (Nivel fónico)
Rima y métrica Aliteración Paronomasia Antanaclasis
Colocación próxima de palabras de significante muy parecido, pero de significado diferente. Ejemplo: Suena la soledad de Dios. Sentimos la soledad de dos. Colocación próxima de palabras con el mismo significante, pero de significado diferente (Cruzados hacen cruzados) Dos o más oraciones o versos con finales muy parecidos. Ejemplo: “De la carne nacemos, de carne vivimos, en la carne morimos” (Guevara). Se usa solo en prosa. Estas repeticiones de un sustantivo (carne) acompañado de distintos verbos, consiguen resaltar precisamente estos últimos para llamar la atención sobre ellos.
Onomatopeya
Consiste en que el significante imita acústicamente un ruido o un sonido. Ejemplo: Ej.: “Guirigay”, “siseo”, “zig-zag”…Se usa en prosa. Menos estético que la aliteración
Encabalgamiento
Se produce cuando el final del verso y el final de la oración que contiene no coinciden. Por tanto, para que no se rompa el sentido, el resto de esa oración se vierte (cabalga) sobre el verso siguiente. Poseen un fuerte valor expresivo. Resalta tanto el término encabalgado como el término encabalgante. Hay dos clases: suave.- el verso encabalgante continúa hasta el final del verso siguiente. Ej.: “Éste es mi sitio. Mi terreno. Campo/de aterrizaje de mis ansias.” (Blas de Otero) y abrupto.- la fluidez del verso encabalgante se detiene antes de la quinta sílaba del encabalgado, es decir, se hace pausa antes de esa sílaba. Ej.: “Oh Dios. Si he de morir quiero tenerte/ despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo/ oirás mi voz. Oh Dios, estoy hablando/ solo
Alegoría Símbolo Metonimia y Sinécdoque
(Nivel léxicosemántico)
Repetición de sonidos semejantes. Ej.: en el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. La repetición de la s imita el suave zumbido de las abejas con una gran armonía
Similicadencia
Símil o comparación Metáfora
RECURSOS LÉXICOS
Son los recursos más utilizados para producir musicalidad y sonoridad en la poesía.
Hipérbole Antítesis Paradoja Oxímoron Personificación Cosificación Animalización Sinestesia Interrogación retórica Apóstrofe Ironía y sarcasmo Lítote Perífrasis o circunloquio Silepsis o dilogía Epíteto Pleonasmo Sinonimia Juego de palabras y calambur Políptoton
Es la relación explícita entre dos signos por su semejanza real o inventada. Ejemplo: “Como el toro (yo) he nacido para el luto y el dolor”. (R. Darío). Efecto: Plasticidad Un signo (una palabra, por ejemplo) se utiliza para sustituir a otro, con su mismo significado, tras identificarse con él. Ejemplo: “La cuba es cárcel de vino”. (Quevedo) Es una metáfora continuada, en la que se establecen relaciones de identidad entre una serie de signos. Ejemplo: “Pobre barquilla mía (vida)/ entre peñascos rota (dificultades)/ sin velas, desvelada (indefensa)/ y entre las olas sola(peligros)” (Lope de Vega). Efecto evocador. Similar a la metáfora, pero solo aparece el término figurado. Solo se comprenden si se recurre al conjunto del texto o a su contexto. Ejemplo: Este buitre voz de ceño torvo que me devora las entrañas fiero y es mi único constante compañero labra mis penas con su pico corvo. ( Miguel de Unamuno). Produce intensificación del sentimiento. Se trata de sustituir un término por otro con el que guarda relación. Estas relaciones pueden ser muy distintas: por cercanía, de continente-contenido, de causa-efecto, de autoría del objeto, porque se dan siempre a la vez, porque una nombra al objeto y la otra al material de que está hecho, porque la procedencia del objeto… Ejemplo: “Es una pluma reconocida”. (escritor) La sinécdoque es un tipo especial de metonimia que consiste en la sustitución del todo por una parte o viceversa. Ejemplo: Se reunieron mil almas Cualquier exageración. Ejemplo: “Érase un hombre a una nariz pegado”. (Quevedo). Finalidad burlesca o emotiva. Es la contraposición de dos pensamientos o ideas. Ejemplo: “Ayer naciste y morirás mañana”.(Góngora). Resalta los términos contrapuestos. Consiste en relacionar dos ideas aparentemente incompatibles como si fueran compatibles. Ejemplo: “Querría gozar de libertad y estar cautivo”. (Quevedo) Contraposición de dos términos en un mismo sintagma: Ejemplo: Es hielo abrasador. Se realzan los términos con más expresividad y se produce extrañeza. Consiste en atribuir cualidades humanas a objetos o a seres no humanos. Ejemplo: “Está mudo el teclado de su clave sonoro”. (R. Darío). Efecto: las cosas cobran vida. Se trata a una persona como si fuera una cosa. Ejemplo: Era un clérigo cerbatana (Quevedo). Efecto: reduce al personaje a un objeto o cosa, con intención de degradarlo Se atribuye a una persona cualidades propias de algún animal. Ejemplo.: “¡Qué talle, qué donaire, qué alto cuello de garza!” ( Arcipreste de Hita) Se utiliza para caricaturizar Cruce de imágenes de modo que las sensaciones que percibimos por un sentido, se las atribuimos a otro.. Ejemplo: “En la calma oliente y negra/ suena un agrio cornetín”. (J.R. Jiménez). Pregunta de la que no se espera respuesta porque se sobrentiende. Ejemplo: ¿Qué tengo yo que mi amistad procuras? (Lope de Vega) Exalta el valor de la pregunta Corte que hace el escritor en su discurso para invocar con pasión a alguien o algo que se halla presente o no en el auditorio, o bien a un ser no real. Ejemplo: ¡Héroes de mayo, levantad las frentes! (José de Espronceda) Refuerza el sentimiento que quiere expresar el autor Afirmación o insinuación de lo contrario de lo que se dice. Ejemplo: Los emigrantes extendían, tras un eclipse de varios siglos, el empleo cotidiano de la lengua de Cervantes en miles de hogares extraños, prodigioso esfuerzo de irradiación cultural. (Juan Goytisolo). Resalta el tono humorístico o amargo de lo que se siente. Sarcasmo: ironía con marcada intención cruel, amarga y ofensiva. Pretende herir Presentación de lo que se dice a través de una negación, que atenúa su significado negativo. Ejemplo: Eso no está muy bien (en lugar de Eso está mal). Suaviza las expresiones rotundas Elusión de la palabra directa y alusión al objeto mediante un rodeo. Ejemplo: Tacita de plata (en lugar de “Cádiz”). Aumenta la riqueza de asociaciones de palabras Utilización de una palabra con doble significado -uno real y otro imaginario- en el texto: Las hojas del tiempo (folios del calendario / días ) // ... pecosa en las costumbres y en la cara. Efecto humorístico y lúdico. Utilización de un adjetivo semánticamente innecesario por redundante, ya que describe una cualidad inherente al sustantivo que acompaña: La noche oscura Se produce al añadir términos que refuerzan innecesariamente una expresión. Ejemplo: “Lo vi con mis propios ojos”. Efecto intensificador. Acumulación reiterada de sinónimos. Su objetivo es aumentar la precisión descriptiva. La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido,estimado y admirado... se presenta … Se utiliza dos veces una misma palabra para que contrasten sus dos significados posibles. Ej.: “Con los tragos del que suelo/ llamar yo néctar divino,/ y a quien otros llaman vino/ porque nos vino del cielo.” (Baltasar del Alcázar). Efecto humorístico principalmente, aunque también cabe la seriedad. Calambur: Variedad del juego de palabras. Sílabas de una o más palabras se reagrupan de modo diferente para obtener otro sentido. Ejemplo: Oro parece, plata no es Juego de palabras conceptista. Consiste en el empleo de un mismo verbo en diferentes tiempos verbales. Ej.: “(…) no me tienes que dar porque te quiera/ pues aunque cuando espero no esperara,/lo mismo que te quiero te quisiera.” (Anónimo del Siglo de Oro)
Retruécano o conmutación Se contraponen dos grupos sintácticos que contienen las mismas palabras pero con otro orden y función (Ni el teatro es escuela de costumbres, ni las costumbres son escuela de teatro).
MTB
El significado está formado por un conjunto de rasgos denominados semema. Cada rasgo se denomina sema. Ej: gato tiene 2 sememas, el 1º está formado por 3 semas, mamífero, félido y doméstico, el 2º semema por los3 semas: máquina, con engranaje y para levantar pesos. Significación básica, estable, constante y objetiva. Denotación
Connotación
Polisemia
Homonimia
LÉXICO (Nivel léxicosemántico)
Familia léxica Recurrencia léxica (Repetición de un vocablo o un lexema) Campo semántico
Conjunto de valores subjetivos, variables, culturales, e incluso individuales, asociados a la denotación de un término. Tipos: • Significados connotativos propiamente dichos: asociados a valores sociales y culturales (niño lleva asociada la idea de inocencia) • Significados estilísticos: asociación de una palabra por el uso que hace de ella un determinado sociolecto (señora, mujer, esposa o parienta). • Significados afectivos: ligados a la experiencia personal (el color verde en Lorca) Pluralidad de significados asociados a una misma palabra. Acepciones diferentes de una misma entrada del diccionario. Ej: clase. Ver figuras de repetición de un vocablo o lexema. Dos palabras que tienen el mismo significante y distintos significados. Son palabras con un origen etimológico diferente que han acabado evolucionando a significantes idénticos en su pronunciación o grafía. Corresponden a entradas diferentes en el diccionario. Ej: haya. Ver figuras de repetición de un vocablo o lexema. Tipos: • Homófonas: se pronuncian igual, pero su grafía es distinta (baca, vaca) • Homógrafas: se pronuncian y se escriben igual (botín) Conjunto de palabras que comparten un mismo lexema. Ver figuras de repetición de un vocablo o lexema. Ver figuras de repetición de un vocablo o lexema. Figuras literarias de repetición: anáfora (repetición de una palabra a principio de verso u oración), epífora, (repetición de uno o varios elementos al final del verso u oración), anadiplosis (repetición de uno o varios elementos finales de un verso u oración al comienzo del siguiente), epanadiplosis (un verso u oración comienza y acaba con la misma palabra), polisíndeton (repetición continuada de conjunciones), pleonasmo (emplear palabras innecesarias para la comprensión del verso u oración. Ej. Madrugó la madrugada). Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical relacionadas por su significado. Ej: campo semántico “asiento”, taburete, banqueta, silla, sillón, sofá, butaca…
Palabras de la misma categoría gramatical con distintos significantes y el mismo o semejante significado. Tipos: • Sinonimia absoluta: el mismo significado en todas sus acepciones y usos. Son intercambiables en todos los contextos (incansable, infatigable). Sinonimia • Sinonimia conceptual o cognitiva: identidad semántica en alguna acepción, en ella tienen la misma denotación y son intercambiables (luna, espejo) • Sinonimia denotativa: palabras que comparten denotación, pero tienen diferentes valores connotativos (abdomen, barriga, panza) • Sinonimia referencial: palabras que no guardan relación pero se asocian en un momento determinado con el mismo referente (Cervantes, el mando de Lepanto) Recurrencia • Falsa sinonimia: denotaciones con cierta similitud, pero que en verdad no son idénticas (niebla, bruma) semántica Palabras de la misma categoría gramatical con significados contrapuestos. Tipos: Antonimia • Complementariedad: una es negación de la otra (vivo/muerto, real/virtual, analógico/digital…). • Antonimia gradual: oposición de dos conceptos entre los que se pueden diferenciar grados o niveles (grande/pequeño, alto/bajo…) • Antonimia inversa: El significado de una implica el significado de la otra (comprar/vender, padre/hijo…) Son relaciones de inclusión. Palabras que mantienen entre sí una relación jerárquica. Hiperonimia es la relación de significado entre una palabra y sus hipónimos. La Hiponimia e hiponimia es la relación de un término respecto a su hiperónimo. Ej.: “color” es el hiperónimo; blanco, amarillo, rojo, naranja… son hipónimos del hiperónimo “color” hiperonimia El hiperónimo es la palabra genérica que incluye varios hipónimos. Los hipónimos dependientes de un mismo hiperónimo son cohipónimos (“blanco” es cohipónimo de “amarillo”, etc.)
Cadenas léxicas. Isotopías
Palabras relacionadas con un tema que se irán creando cadenas nominativas que mantienen una continuidad de significado: coche, conductor, tráfico, atasco, gasolina…
MTB
MORFOLOGÍA I (Nivel morfológico) Explicar brevemente los procedimientos más llamativos de formación de las palabras
MTB
LEXEMA, MORFEMA LÉXICO O RAÍZ:
Son las unidades básicas, la raíz de la palabra, los monemas de significado léxico que constituyen la base invariable de la palabra. A partir de ellos y añadiendo otros lexemas o monemas construimos familias de palabras: NIÑ-o, NIÑ-at-o, NIÑ-er-a, a-NIÑ-ad-o,...
RAÍZ CULTA O MORFEMA CULTO
Raíces cultas procedentes del griego o del latín que tenían un significado léxico, pero que hoy normalmente no pueden formar palabras de manera aislada. Cuando se combinan entre sí, reciben sufijos o pueden llegar a formar palabras independientes funcionan como lexemas: PSICO-LOGÍA, FILO-LOGÍA, BIBLIO-TECA, LUDO-TECA/ HÍDR-ico/ foto-FOBIA… El problema con estas raíces cultas es cuando se ha perdido el conocimiento de su significado o se combinan con lexemas castellanos. LIBRES O INDEPENDIENTES
No se unen al lexema, forman palabras por sí mismos. Son los determinantes, preposiciones, conjunciones, pronombres e interjecciones. Ejemplos: de, la, que, un... Se sitúan al final de la palabra. En sustantivos, adjetivos, artículos y pronombres establecen el género FLEXIVOS O y el número. Ej.: niñ-A, niñ-O-S, autobús-ES. En los verbos establecen la conjugación (vocal temática), DESINENCIALES: tiempo, modo, aspecto, persona y número. Ej.: cant-A-R, cant-Á-BA-MOS, cant-Ó, com-ÍA, corr-IESE-N, part-I-RE-MOS… Van DELANTE del lexema. Ej.: IN-mejor-able-s, PRE-ver, A-moral, DES-hacer.
MONEMAS (unidad mínima
ESTRUCTURA DE LAS de significado de PALABRAS la lengua o de la Las palabras están formadas por unidades más pequeñas (MONEMAS) dotadas de significado léxico o gramatical. Este hecho permite que con un número reducido de unidades podamos formar palabras distintas.
primera articulación)
PREFIJOS MORFEMAS Son monemas con significado gramatical
DEPENDIENTES, TRABADOS O LIGADOS.Necesitan unirse a un lexema para formar una palabra
DERIVATIVOS O AFIJOS Forman palabras nuevas
- Un tipo especial de prefijos son los PREFIJOS APRECIATIVOS y los PREFIJOS SUPERLATIVOS que no alteran la categoría gramatical de la palabra y que no crean un concepto nuevo de la realidad sino que aportan características subjetivas y una valoración de intensidad: super-bueno, extra-plano, requete-bien… - RAÍCES PREFIJAS CULTAS.- Raíces cultas procedentes del griego o del latín que tenían un significado léxico, pero que hoy no pueden formar palabras de manera aislada. Cuando se combinan con un lexema castellano funcionan como prefijos: AD-yac-ente, AD-mir-a-r, DERMO-protect-or, E-migr-a-r, E-man-a-r, PER-dur-a-r… Va DETRÁS del lexema. Ejemplos: amig-ABLE, jardín-ER-o, joy-ERÍA…
SUFIJOS
- Son muy frecuentes en castellano los llamados SUFIJOS APRECIATIVOS.- No alteran la categoría gramatical de la palabra y no crean un nuevo concepto de la realidad, sino que aportan valores subjetivos. Pueden ser diminutivos (hoj-ITA), aumentativos (coch-AZO), despectivos (fe-ÚCHO). - Los SUFIJOS SUPERLATIVOS aportan al lexema una valoración de intensidad: buenÍSIM-O. - RAÍCES SUFIJAS CULTAS.- Raíces cultas procedentes del griego o del latín que tenían un significado léxico, pero que hoy no pueden formar palabras de manera aislada. Cuando se combinan con un lexema castellano funcionan como sufijos: carní-VORO, herbí-VORO, homi-CIDIO, sui-CIDIO, parri-CIDIO…
ENTRE el lexema y el sufijo y más raramente entre el prefijo y el lexema. No tienen INTERFIJO significado y en muchas ocasiones se utilizan para evitar un efecto malsonante. O INFIJO: Ejemplos: pan-AD-er-o, café-L-ito, pec-EC-ito, en-S-anch-a-r…
ALOMORFOS (Variantes de un mismo monema)
Los monemas, ya sean lexemas o morfemas gramaticales, pueden presentar alomorfos, es decir, variaciones formales del mismo monema. Alomorfo de un lexema.- Ejemplo: el lexema del verbo “poner” tiene dos alomorfos: “pon-” y “pos-“ como se puede ver en “com-pon-er” y “com-pos-ición”. Alomorfo de un morfema derivativo.- Ejemplo: para el sufijo “-able” tenemos el alomorfo “-ible”, el primero, para los verbos de la 1ª conjugación (am-able) y el segundo, para los de la 2ª y 3ª conjugación (tem-ible, viv-ible). Alomorfo de un morfema flexivo.- Tenemos por ejemplo la variante del plural “-s”/”-es”. Ej.: esquí-S, esquí-ES
(…) SIMPLES O PRIMITIVAS.MORFOLOGÍA I LEXEMA (Nivel morfológico) LEXEMA+ MORFEMAS FLEXIVOS Explicar brevemente los procedimientos más llamativos de formación de las palabras
MORFEMA INDEPENDIENTE
COMPUESTAS.LEXEMA+ LEXEMA MORFEMA LIBRE+ MORFEMA LIBRE RAÍZ CULTA + RAÍZ CULTA
CLASES DE PALABRAS SEGÚN SU FORMACIÓN DERIVADAS.(Según su estructura, LEX.+ MORF. DERIV.+ MORF. FLEX. según su forma. LEXEMA+ RAÍZ CULTA Mecanismos de formación de palabras) PARASINTÉTICAS.PREFIJO+ LEXEMA+ SUFIJO A LA VEZ (Pref.+ Lex. no tienen significado; Lex.+ Suf. no tienen significado). Algunos autores incluyen también LEXEMA+LEXEMA+ MORF. DERIVATIVO (palabras derivadas de compuestas)
SIGLAS
ACRÓNIMOS ACORTAMIENTO o TRUNCAMIENTO Se usan en el lenguaje coloquial
ABREVIATURAS Se usan en el lenguaje escrito
MTB
• Lexema: mar • Lexema+ (Morfema flexivo de género)+ (Morfema flexivo de número): mar-es, niñ-o-s… • Lexema+ (Vocal temática, -a-, -e-, -i-, -ie-)+(Terminaciones verbales del infinitivo, -r, del gerundio, -ndo, y del participio, -do) +(Desinencias verbales de persona, tiempo y modo): cant-a-r, cant-á-ba-mos • Morfema independiente: que, pues… • Lexema+ Lexema: boca-calle, agri-dulce, saca-corchos,... • Lexema+ Morfema libre de enlace+ Lexema: diec-i-séis, va-i-vén, corre-ve-i-di-le ... • Lexema+ Lexema+ Morfemas flexivos: vara-palo-s, peli-rroj-o-s… • Morfema libre+ Morfema libre: por-que, si-no, aun-que, a-bajo,… Algunos autores no consideran compuestas las combinaciones de adverbios, preposiciones y conjunciones porque no se reconoce la independencia en ellos. • Lexema+ Morfema libre+ Lexema: sobre-pon-e-r, corre-ve-i-di-le, ten-t-em-pié, meto-m-en-todo. Llamados COMPUESTOS ORACIONALES • Raíz culta+ Raíz culta.- Cuando se combinan entre sí dos raíces cultas funcionan como lexemas: psico-logía, filo-logía, biblio-teca, ludo-teca, foto-grafía, cinemato-grafía, demo-cracia… Llamados COMPUESTOS CULTOS • Raíz culta+ Raíz culta+ Raíz culta: electro-cardio-grama, electro-encefalo-grama… Llamados COMPUESTOS CULTOS • Los lexemas pueden ser de la misma o de diferentes categorías gramaticales. Ej.: col-i-flor (sust.+ sust.), media-noche (adj.+ sust.), etc. • Pueden ser compuestos consolidados o perfectos, formados por yuxtaposición (el primer lexema no admite morfemas flexivos), como agridulce, o no consolidados o imperfectos, unidos por un guión (en los que el primer lexema no admite morfemas flexivos, formados por composición) como físico-químico, separados (en los que el primer lexema sí admite morfemas flexivos) como hombres rana o ser construcciones lexicalizadas (locuciones nominales o lexías con significado unitario e inseparables) formadas por procedimientos sintácticos (disyunción, sinapsia,…) como Guerra Civil, cartón piedra, media naranja, estrella de mar, silla de ruedas • (Prefijo)+ Lexema/s+ (Interfijo o infijo)+ (Sufijo)+ (Morfema flexivo de género)+ (Morf. flexivo de número): anti-niebla, pec-ec-ito, importantísimo, pan-ad-er-o-s. • Lexema+ Raíz culta prefija o sufija.- Cuando se combina un lexema castellano con una raíz culta (prefija o sufija) o cuando se ha perdido el conocimiento del significado de la raíz culta y funciona como cualquier lexema castellano al que se añaden sufijos: tele-objet-ivo, tele-visión, hipo-tensión, bi-an-u-al, hiper-merc-ado, caverní-cola… • Cuando están formadas con morfemas derivativos prefijos se las llama prefijadas, cuando están formadas con interfijos o sufijos se las llama sufijadas. Si hay dos sufijos a la vez algunos autores hablan de doble derivación (leg-al-izar). Ver listados de pref., suf. e int. • Si llevan varios lexemas algunos autores las consideran parasintéticas (quince-añ-er-o, par-agu-ero, hispano-americ-an-o-s, em-pan-ad-a) aunque en realidad son palabras derivadas de palabras compuestas. • Prefijo+ Lexema+ (Interfijo)+ Sufijo+(Vocal temática, -a-, -e-, -i-) + (Terminaciones verbales del infinitivo, -r, del gerundio, -ndo, y del participio, -do)+( (Desinencias verbales de persona, tiempo y modo)+ (Morfema flexivo de género)+ (Morfema flexivo de número). Pref.+lex. no tienen significado; lex.+ sufijo no tienen significado. Ej.: en-amor-ar (no existen *enamor ni *amorar), en-gord-ar (no existen *engord ni *gordar), aterr-izar, em-barc-ar. Es decir, la prefijación y la sufijación se produce a la vez (algunos autores llaman a estos pref. y suf. morfemas discontinuos). A partir de una palabra parasintética también se puede crear una nueva palabra derivada: des-em-barc-a-r • Si llevan varios lexemas y morfemas derivativos algunos autores las consideran parasintéticas: quince-añ-er-o, hispano-americ-an-o-s, empan-ad-a, radio-telefon-ista, siete-me-sino… Composición+ Derivación. Aunque realmente son derivadas de una palabra compuesta. Abreviación formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja. Ejemplos: ESO (Educación Secundaria Obligatoria), LOE… Se escriben con mayúsculas y el plural se hace con el determinante, no con el morfema flexivo de número: la ONG, las ONG • Abreviación formada por una o varias letras o sílabas de otras palabras. Ejemplos: RENFE (REd Nacional de Ferrocarriles Españoles), docudrama (documental+ drama), cibernauta (cibernética+ astronauta), motel (motorist+ hotel), cantautor, morfosintaxis… • Sigla que ha evolucionados incorporándose al léxico, adoptando la acentuación castellana, formando el plural como cualquier palabra o incluso pudiendo formar otra palabra derivada: láser (light amplification by stimulated emission of radiation. Se acentúa, se deriva en “laserdisc”), ovni (plural: ovnis), ugeté (Unión General de Trabajadores. Se deriva en “ugetista”), ETA (Se deriva en “etarra·)… Apócope: Supresión de sonidos finales. Ejemplos: foto, bici, tele, zoo, primer… Aféresis: Supresión de sonidos iniciales: tuto (por instituto) Hipocorísticos: Acortamiento o modificación de nombres de personas. Tienen un matiz afectivo, familiar: Nando, Paco, Chelo… Supresión de varias letras de una palabra (abreviatura simple) o de varias (abreviatura compuesta). Se usan solamente en el lenguaje escrito y terminan en punto. Ejemplos: Sr. (señor), pág. (página), ej. (ejemplo), S.A.R. (Su Alteza Real)…
MTB (…) ONOMATOPEYAS MORFOLOGÍA I (Nivel morfológico)
Formación de palabras por imitación de los ruidos naturales o de fenómenos visuales. Ejemplos: pío, guau, quiquiriquí, bum, pam, clic, croar, chisporrotear, chasquido, zigzag, … Latinismos (del latín) y helenismos (del griego): simposio, psicología, átomo, hemorragia,…
Explicar brevemente los procedimientos más llamativos de formación de las palabras
PRÉSTAMOS OTROS MECANISMOS DE CREACIÓN DE PALABRAS (NIVEL LÉXICOSEMÁNTICO)
Según su procedencia
Proceden de otras lenguas y se incorporan a la propia. Estos extranjerismos o barbarismos llegan en crudo (football) y se convierten en préstamos adaptados totalmente a la ortografía y pronunciación castellanas (fútbol). Cuando se han incorporado a nuestra lengua hace mucho tiempo (préstamos históricos) el hablante ya no los siente como tales.
Según la manera de incorporarse a la lengua
Germanismo (de las lenguas germánicas, especialmente de la de los godos): nombres propios (Gonzalo, Ramiro, Fernando, Álvaro, Elvira…), apellidos en –ez (Rodríguez, González, López, Fernández…), del campo semántico militar (guerra, yelmo, guardia, espuela, guarecerse, robar, espía…) y de la vestimenta (falda, ropa…), de otro tipo (gavilán, ganso…). Penetran en nuestra lengua a partir del siglo V. Arabismo (del árabe): palabras que comienzan por guad- (Guadalquivir, Guadiana…), palabras que comienzan por el artículo árabe a- o al- (acequia, azulejo, azafrán, ajedrez, almohada, alberca, alcalde...), palabras del campo semántico del comercio (arancel, aduana…), de la construcción (alcoba, alicatar, zaguán, azotea, almacén, alféizar…) y de la agricultura (noria, almazara, arroba, alfalfa, aceituna, azucena, alcachofa, berenjena, zanahoria…). Llegan a partir del siglo VIII (711). Americanismos o indigenismos (de las lenguas indígenas americanas: náhuatl, maya, quechua, guaraní…): patata, tabaco, tomate, maíz, aguacate, cóndor, huracán, caníbal... Eran realidades desconocidas hasta entonces. Llegan a nuestra lengua a partir del siglo XV (1492) Italianismo (del italiano): palabras del mundo militar (escopeta, centinela, escolta, fragata, piloto…), cortesano (festejar, pedante, esbelto, facha, balcón, cortejar…) y del artístico (diseño, piano, capricho, novela, soneto, cuarteto, terceto, lira, madrigal…) Entran en nuestra lengua a partir del s. XVI. Galicismo (del francés): palabras de la gastronomía (menú, chef, paté, jamón, bufé, besamel, restorán…), de la decoración (bricolaje, beis, chalé, garaje, jardín…), de la vestimenta (frac, boutique, bisutería…), de las costumbres (élite, complot, sabotaje, chófer, bulevar, vedette, cabaré, carné, lote, popurrí…). La mayoría se incorporaron en el siglo XVIII. Anglicismo (del inglés): sándwich, rosbif, bistec, jersey, esmoquin, top model, break dance, rock, pop, córner, fútbol, club, cóctel, túnel, líder, marketing, kit, pack, cúter, living, váter, stop, parking, zapping, puenting, coaching, show, reality, snowboard, software, chat, e-mail, escáner…Se incorporan desde el siglo XIX y siguen haciéndolo. Lusismo o lusitanismo (del portugués): biombo, carabela, bandeja, carmelo, mermelada, mejillón, ostra… Catalanismos (del catalán): capicúa, alioli, fuet, esquirol, picaporte, avería, guante, cordel, clavel, trébol, perol, orgullo, macarra … Galleguismos (del gallego): de la gastronomía (grelo, vieira, albariño, ribeiro, queimada…), del carácter gallego (morriña, sarao…), de la cultura (pazo…) Vasquismos (del vasco o euskera): pizarra, izquierda, ganzúa, zamarra, cococha, chistera, cencerro…) Gitanismos (de la lengua romaní): chaval, mangar, chalado... CALCO SEMÁNTICO- Se traduce la palabra originaria en términos españoles, imita el esquema o significado de la palabra extranjera, no su fonética: perrito caliente (hot dog), luna de miel (honeymoon), baloncesto (basketball), saque de esquina (corner), pelota de partido (match ball), viernes negro (black Friday)….. EXTRANJERISMO ADAPTADO a la fonética y ortografía del castellano: comando (command), desodorante (deodorant), chalé (chalet), yogur (yogurt), … Extranjerismo no adaptado o BARBARISMO.- Préstamo incorporado sin sufrir variaciones fonéticas, ni gráficas: parking, boutique, stop, airbag, software, pizza… XENISMO- Extranjerismo que hace referencia a una realidad ajena a la lengua y a la comunidad receptora que es incapaz de encontrar un equivalente: lord, samurai, sir, burka, ayatolá, talibán, yihad, sari, troika…
MORFOLOGÍA Y RECURSOS MORFOLÓGICOS II (Nivel morfológico) Explicar brevemente las clases de palabras que predominan en el texto (fijándose sobre todo en sustantivos, adjetivos, pronombres y en los verbos y en sus usos desplazados)
VER PÁGINAS SIGUIENTES
MORFOLOGÍA II- CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS
MTB
Género.- • Masculino: masculinos acabados en - o y –e que hacen el femenino en –a (niño, nene, perro), otros masculinos (abad, héroe, poeta, actor) que hacen el femenino en – esa, -ina, isa, -triz, masculinos que forman su plural con una palabra distinta (heterónimos: padre, caballo) SUSTANTIVO • Femenino: en –a (niña, nena, perra), en -esa, -ina, -isa, -triz (abadesa, heroína, poetisa, actriz), heterónimos (madre, yegua) • Epiceno (animales macho/hembra): gorila hay que añadir macho/ hembra para distinguir el género. - Palabra variable (tiene género y • Común (profesiones y palabras homónimas cuyo significado varía. El género se distingue por el determinante): taxista, editorial. número) • Ambiguo (cosas, no cambia el significado de la palabra): mar, azúcar - Se combina con determinantes. Número.- El plural se forma añadiendo –s (niño/s) , o –es, si acaban –í o –ú, –d, -j, -l, -n, -r,-s, -y o –z con algunas excepciones, (ceutí/es, tabú/es, verdad/es, reloj/es, - Función: Núcleo del sintagma chándal/es, cánon/es, cáncer/es, tres/es, rey/es, raíz/es, excepción: extranjerismos como hipérbaton/ hipérbatos) y mantienen la misma forma si no son palabras agudas y nominal que puede desempeñar acaban en –s o -x (tesis, tórax) distintas funciones (Suj., • Singular: niño, esquí, iglú, verdad, reloj, clavel, jamón, color, rey, lápiz, lunes Vocativo, Aposición, CD, CI, • Plural: niñ-o-s, esquí-s o esquí-es, iglú-s o iglú-es, verdad-es, reloj-es, clavel-es, jamon-es, color-es, rey-es, lápic-es, lunes, tórax. Atrib., C. Pred., CC) o Término Según su significado: de un S.Prep. que puede • Común/ Propio : país/ España desempeñar distintas funciones. • Individual/Colectivo: ovejas/rebaño • Concreto/Abstracto: cuaderno/felicidad • Contable/No contable: niño/agua Su significado no se obtiene combinando sus constituyentes. Son de género masculino o femenino y sensibles a la concordancia (un cabo suelto/ varios cabos sueltos). • sustantivo + adjetivo o adjetivo+ sustantivo: cama/mesa redonda, cuenta corriente, chivo expiatorio, habas contadas, llave inglesa, manga ancha, pez gordo, sentido Locuciones nominales común, media naranja, malas artes… Grupo de palabras lexicalizado • sustantivo + de + sustantivo: boca de lobo, cajón de sastre, fin de semana, hombre de paja, juego de niños, orden del día, centro del campo, pájaro de cuenta, sala de que se comporta como un solo espera, talón de Aquiles, cabeza de turco, pata de gallo, ojo de buey, caballo (o caballito) de batalla… sustantivo. • determinante + sustantivo + de + nombre propio o SN: el amo del cotarro,el chocolate del loro, el lucero del alba,la cuenta de la vieja, la ley del embudo,la purga de Benito • fórmulas coordinadas: alfa y omega, cara y cruz (también cara o cruz), carros y carretas, dimes y diretes, tira y afloja, toma y daca…
ADJETIVO - Palabra variable - Acompaña, califica, determina y concuerda con el sustantivo (v. pág. 38). - Algunos adjetivos se apocopan (eliminan sus vocales o sílabas finales) cuando van delante de un sustantivo. Ej: hombre grande, gran hombre - Puede ir modificado por adverbios de cantidad - Pueden sustantivarse. - Sintácticamente: funcionan como complemento del nombre, atributo o predicativo
Locuciones adjetivas Grupos lexicalizados que se asimilan a los adjetivos en su funcionamiento sintáctico
Género: Masculino (-o), Femenino (-a), sin variación. Ejemplos: bueno/a, alegre Número: Singular, plural ( -s, es), en adjetivos de colores a veces sin variación. Ejemplos: alegre/s, rosa (camisas rosa o camisas rosas) Grados: • Positivo: bueno • Comparativo: de superioridad (mejor que...), de igualdad (igual de bueno que…, tan bueno como…), de inferioridad (peor que). • Comparativo sintético: mejor, peor, mayor, menor, inferior, superior. • Superlativo: absoluto (buenísimo, muy bueno), relativo (el mejor de…). El superlativo se puede formar por derivación con el sufijo –ísimo/a o con el sufijo culto érrimo/a • Superlativo sintético: óptimo, pésimo, mínimo, máximo, ínfimo, supremo. Tipos por su significado: • Calificativos: Expresan cualidad del sustantivo. Ej.: niño bueno • De relación o pertenencia: Ej.: análisis lingüístico • Gentilicios: Expresan origen o procedencia de los nacidos en un país, ciudad, pueblo… Ej.: español, ilicitano, escurialense… • Cuasideterminativos: Su significado está muy cercano a los determinativos. Ej.: siguiente, último, anterior, postrero… Tipos según su posición: • Especificativo: Suele situarse detrás del sustantivo. Delimitan la extensión significativa del sustantivo (Quiero una camisa azul) • Explicativo o epíteto: Suele situarse delante del sustantivo. A veces van entre comas. No delimita, es innecesario (blanca nieve, cielo azul, El chico, simpático, se acercó). • Un gran número de locuciones adjetivas se ajustan al esquema «preposición + sustantivo o grupo nominal» y se construyen con varias preposiciones: una camisa a rayas, una falda a cuadros, un viaje de ensueño, una mujer de cuidado, reloj de pared, información de primera mano, brazos en jarras… • También son numerosas las que se construyen con como + sustantivo o grupo nominal»: verdades como puños, una mentira como una catedral, como la copa de un pino. • Dos adjetivos en coordinación copulativa, como contante y sonante, corriente y moliente, también común y corriente, sano y salvo, mondo y lirondo… • También pueden coordinarse términos de preposición en las locuciones adjetivas: sin oficio ni beneficio, de rompe y rasga, de mírame y no me toques
Artículos Demostrativos
DETERMINANTE O ADJ. DETERMINATIVO - Palabra variable (tiene género y número). - Morfemas libres - Acompañan y presentan al sustantivo. - Concuerdan con el sustantivo al que acompañan. - Función: Determinante del sintagma nominal
Determinados Indeterminados De cercanía De distancia media De lejanía De 1ª persona
Posesivos
El/la/los/las Un/a/os/as. Algunos autores los consideran numerales o indefinidos y no hablan de este tipo. Este/a/os/as Ese/a/os/as Aquel/aquella/os/as Un poseedor singular: mi Un poseedor plural: mis Varios poseedores singular: nuestro/a
MTB
Varios poseedores plural: nuestros/as
Un poseedor plural: tus Un poseedor singular: tu Varios poseedores singular: vuestro/a Varios poseedores plural: vuestros/as De 3ª persona Un poseedor singular: su Un poseedor plural: sus Cardinales Un/o, dos, tres, cuatro… Si van detrás del sustantivo son ordinales: “capítulo tres” Ordinales Primero/a/os/as, segundo/a/os/as, … Numerales Partitivos o fraccionarios Décima, onceava (parte)… Multiplicativos Doble, triple (puntuación) Otro/a/os/a, todo/a/os/as, algún/a/os/as, ningún/a/os/as, un/a/os/as, cierto/cierta/os/as, determinado/a/s/as (algunos gramáticos los llaman artículos indeterminados), Indefinidos Pocos/as, muchos/as, demasiados/as, varios/as, diversos/as Bastantes, cualquier, cada, sendos… Interrogativos y exclamativos Qué Cuánto/a/os/as Cuál/es Relativo Cuyo/a/os/as Un(a) montón/sinfín/porrón/cantidad/mogollón/infinidad/barbaridad de…, la tira/mar de…, Locuciones determinativas la/una/qué/así de, Conjunto que funciona como Det. De De Con F. lexicaDe De F. De Suj. De Suj. Con Prep. Obj.D. Obj.I. Prep. lizadas Obj.D. Obj.I. lexica De 1ª persona Singular.- Yo Me Me Mí Conmigo Plural Nosotros/as Nos Nos Nosotros/as Personales Tú, De 2ª persona Singular.Te/vos Te/vos Ti Contigo Plural Vosotros/ as Os Os Vosotros/as usted Él, ella, Sí, él, Los, Les, Ellos, ellas, ConDe 3ª persona Singular.Lo, la Le, se Consigo Plural Ellos, ellas ello ella las se sí sigo De cercanía Esto Iguales que los determinantes, pero no acompañan a PRONOMBRE un sustantivo. Algunos antes se acentuaban: Demostrativos De distancia media Eso - Son palabras variables (tienen este/a/os/as, ese/a/os/as… De lejanía Aquello género y número). De 1ª persona 1 poseedor sing.: Mío/a/os/as Varios poseedores plural, iguales que determinantes: - Morfemas libres Posesivos De 2ª persona 1 poseed. sing: tuyo/a/s/as nuestro/a/os/as, vuestro/a/os/as, sus - Se refieren a personas, lugares, De 3ª persona 1 poseed. sing: suyo/a/os/as objeto, etc. sin nombrarlos Cardinales - Función: núcleo del SN Ordinales Numerales Iguales que los determinantes, pero no acompañan a un sustantivo Partitivos o fracciona Multiplicativos Iguales o parecidos a determinantes: Otro/a/os/as, todo/a/os/as, poco/a/os/as, mucho/a/os/as, demasiado/a/os/as, varios/as, bastante/s, uno/a/os/as, alguno/a/os/as, ninguno/a, Indefinidos algo, nada, alguien, nadie, cualquiera/ cualesquiera, quienquiera/quienesquiera Interrogativos y exclamativos Iguales que determinante: Qué, cuánto/a/os/as, cuál/es Quién/es Relativos Que (el/la/los/la que), el/la/los/las cuales, quien/es, cuanto/a/os/as De 2ª persona
MTB
VERBO - Expresa suceso, acción, proceso o estado - Morfológicamente: Se pueden descomponer en lexema o raíz verbal + vocal temática (va entre la raíz y las desinencias – a- para la 1ª conjugación, -epara la 2ª e –i- para la 3ª) + desinencias verbales (configuran la conjugación verbal y aportan los significados gramaticales, accidentes gramaticales, de tiempo, modo, aspecto, persona, número y voz). Ej: encontr-aron (lex+ des.verbal de 3ª persona plural pret. perf. simple de ind.)
Tipos de verbos según su significado: • verbos de movimiento: expresan acción y requieren un sujeto que realice dicha acción (andar,, subir, soñar, caer, reír…) • verbos de lengua y pensamiento: introducen procesos comunicativos (decir, pensar, reflexionar, comentar, preguntar…) • verbos de estado: expresan un estado que se da, no ocurre. Se denominan también verbos existenciales (estar, ser, existir, morir, nacer,…) Tipos según el número de palabras que lo componen: • forma verbal simple: constan de una sola palabra (jugaba) • forma verbal compuesta: constan de verbo auxiliar haber+ participio (he jugado) Tipos según sigan o no el modelo de la conjugación a la que pertenecen: • regulares: siguen el modelo de su conjugación aunque puedan presentar cambios ortográficos en su raíz (ame, pague, rece, corro, venzo). • irregulares: en la raíz (raíces diferente, soy, es; supresión de algún elemento, haceré; adición de algún elemento, tenga; cambios vocálicos o consonánticos, supe; sustitución de vocal por diptongo, siento…). Irregulares en las desinencias (cambio en la desinencia de 1ª y 3ª pers.sing. del pret.perf.simp., pude no*podí; adición de –y en 1ª per.sing. presente de ind., soy; participio en –to, -cho y –so, impreso…). • verbos defectivos: verbos con la conjugación verbal incompleta, no se pueden conjugar en algunos tiempos, modos, personas o números. Verbo haber y verbos impersonales referidos a fenómenos meteorológicos que únicamente se conjugan en 3ª pers.sing.(anochecer, llover, nevar…) y algunos verbos de estado que solamente se conjugan en 3ª pers. sing. y plural (ocurrir, suceder…). • verbos pronominales: Los que se conjugan siempre con un pronombre. El pronombre forma parte del verbo y no desempeña ninguna función (fugarse, arrepentirse, irse, quedarse, morirse). Tipos de verbos desde el punto de vista sintáctico: • transitivos: se construyen con complemento directo (escribo una redacción) • intransitivos: no se construyen con CD (llegamos a la playa) • copulativos: sirven para unir el sujeto a un atributo (ella es veterinaria) • forma personal del verbo: indican la persona que realiza o sufre la acción verbal. • forma no personal del verbo. No indican la persona que realiza o sufre la acción verbal Tienen doble naturaleza: Infinitivo = actúa como verbo y como sintagma nominal desempeñando sus funciones. Se forma con la raíz + vocal temática de cada conjugación + sufijo –r. Hay infinitivo simple y compuesto. Gerundio=actúa como verbo y como sintagma adverbial desempeñando sus funciones. Se forma con la raíz + vocal temática –a para la 1ª conjug./ -ie para la 2ª y 3ª conjug. +sufijo –ndo. Hay gerundio simple y compuesto. Participio simple=actúa como verbo y como sintagma adjetival desempeñando sus funciones. Se forma con la raíz + vocal temática –a para la 1ª conjug./ -i para la 2ª y 3ª conjug. +sufijo –do. Solo hay participio simple y muchos verbos presentan dos participios, uno regular (despertado) y otro irregular (despierto). • perífrasis verbal: verbo auxiliar conjugado + (prep./conj.que) + verbo principal en infinitivo, gerundio o participio. • locución verbal: verbo y complemento forman una unidad (echar de menos). Accidentes gramaticales: (ver tabla pág. 114) • tiempo: pasado o pretérito (acción anterior), presente (acción en el mismo momento) o futuro (acción posterior). • aspecto: perfecto (acción terminada o imperfecto (acción inacabada). • modo: indicativo (acción real y objetiva) , subjuntivo (acción irreal o posible) o imperativo (mandato, orden o ruego) • persona: primera (emisor), segunda (receptor) o tercera (otra persona diferente) • número: singular (una única persona) o plural (varias personas). • voz: activa (acción realizada por el sujeto) o pasiva (acción recae sobre el sujeto). Modelo de la 1ª conjugación (amar). Indicativo. Subjuntivo Presente: amo Pretérito perfecto: he amado Presente: ame Pret.perf.: haya amado Pretérito imperfecto: amaba Pretérito pluscuamperfecto: había amado Conjugaciones verbales (pág. 116 y 118). Pret.imp.: amara o amase Pret.plusc: hubiera o Pretérito perfecto simple: amé Pretérito anterior: hube amado • 1ª: verbos con infinitivo terminado en –ar hubiese amado Futuro: amaré Futuro perfecto: habré amado Fut.: amare Fut.perf.: hubiere amado • 2ª: verbos con infinitivo terminado en –er Condicional: amaría Condicional perfecto: habría amado • 3ª: verbos cuyo infinitivo terminar en –ir Imperativo: ama (tú), amad (vosotros)
Fórmulas de respeto de imperativo: ame (usted), amen (ustedes)
MTB
• Valores del verbo: presente de ind. (acción en el momento en que se enuncia), pret. perf.simple de ind. (tiempo pasado, acción acabada que no guarda relación con el presente), pret.perf.comp. (tiempo pasado, acción acabada que guarda relación con el presente porque el hablante la siente como cercana), pret.imp. de ind. (acción pasada vista en su transcurrir, tiempo relativo referido a otro), pret.plusc. de ind. (tiempo pasado y perfecto, tiempo relativo acción anterior a otra acción también pasada), pret. ant. de ind. (acciones pasadas anteriores a otras acciones con valor de inmediatez), condicional de ind. (acción posterior a otra acción), futuro de ind. (acciones venideras), pres. de subj. (acción irreal o posible presente o futura, también valor imperativo en 1ª pers.plural), pret. imp. de subj. (acción irreal o posible presente, pasada o futura en relación al momento en que se habla, la forma terminada en –ra es un arcaísmo que se utiliza mucho en el lenguaje periodístico, pero que suele sustituirse por el pret.plusc. de ind. en la lengua oral), pret. perf de subj. (acciones irreales o posibles referidas al pasado o al futuro), pret. plusc. de subj. (proceso irreal pasado, de aspecto perfectivo y anterior a otra acción), fut. simple y compuesto de subj. (formas arcaicas empleadas en frases estereotipadas, refranes o en el lenguaje jurídicoadministrativo), 2ª pers. sing y 2ª pers. plural del imperativo (no acepta enunciados negativos, si llevan pronombres van detrás del verbo, incorrección frecuente en el lenguaje coloquial utilizando el infinitivo para la 2ª pers. plural:*Callar, niños). • Valores de los usos desplazados.- Valores distintos de los que les corresponderían. Indicativo: • Presente puntual: acción acabada que se da en el presente (Cae al suelo) (…) VERBO • Presente actual o gnómico: amplía su campo hacia el pasado y hacia el futuro (Vivo en Cádiz) Valores y usos • Presente habitual: acciones que se producen habitualmente (Me levanto todos los días a las ocho) desplazados • Presente histórico: presenta como presentes hechos ocurridos en el pasado (En 1492 Colón descubre América) • Presente por futuro: acerca al presente hechos que ocurrirán en el futuro con la intención de hacerlos más seguros (Mañana vamos al cine) • Presente de mandato: se utiliza para dar órdenes (Tú te vienes conmigo) • Imperfecto de cortesía: con verbos como querer o poder, fórmula de respeto para peticiones, ruegos o sugerencias (Quería pedirle un favor) • Imperfecto fático: para proseguir una conversación interrumpida (¿Decía usted?) • Imperfecto futuro en el pasado: un hecho que sucedió en el pasado y estaba previsto para el futuro (El partido, ¿no era mañana?) • Condicional de cortesía: ¿Le importaría decirme qué hora es? • Condicional de probabilidad: Serían las cinco • Futuro de mandato: futuro con valor imperativo (No matarás) • Futuro histórico: acción pasada que se transpone al futuro para darle mayor relevancia (Cervantes publicará El Quijote en 1605) • Futuro intensificador: utilizado para intensificar una cualidad, generalmente negativa (¡Seré tonto!) Clases de perífrasis según su significado. Perífrasis verbales • De capacitación o permiso (ya puedo conducir) - Conjunto de formas verbales con • De aproximación (viene a costar cinco euros) significado conjunto que desempeña la función del verbo. • De tiempo futuro (hemos de conseguir que se sienta a gusto) - Estructura: verbo auxiliar conjug. Clases de perífrasis según la forma no personal: • De infinitivo (Debe de estar en casa) (contiene la información gramatical) + (prep/conj. que) + • De gerundio (Estaba lloviendo) verbo principal (con significado • De participio (Te lo tengo dicho) léxico. Selecciona suj. y Clases de perífrasis según la modalidad: complementos) en inf., ger. o • De obligación: indican obligación o necesidad. Tener que +Infinitivo (tienes que superar esto), Haber de + Infinitivo (he de ser prudente), Deber + Infinitivo (debes part.: acababa de almorzar. estudiar más). - Se reconocen porque el verbo • De duda, posibilidad o probabilidad: Deber de + Infinitivo (deben de ser las seis), Venir a + Infinitivo (viene a costar eso), Poder + Infinitivo (No pudo ser así) auxiliar selecciona suj. y comp. verbales y porque el verbo principal no puede sustituirse por elemento equivalente. - Sintácticamente: se analiza todo como NV. Puede intercalar elementos en interior (venimos todos observando eso).
Locuciones verbales - Verbo y complemento forman una unidad (ej.: dio a conocer). - Sintácticamente se analiza todo como núcleo verbal (NV)
Clases de perífrasis según la acción verbal: • Perfectivas: acción acabada o interrumpida. Acabar de/Llegar a + Infinitivo (acabo de dejar a tu madre/ llegó a pesar 100 kg), Tener/Llevar+Participio (tiene pensado eso/ lleva comprados tres trajes). • Incoativas o ingresivas: principio de una acción. Ir a/Comenzar a/Meterse a + Infinitivo (voy a estudiar/comenzó a cantar/se metió a cantar), Estar a punto de + Infinitivo (está a punto de nevar) • Frecuentativas o iterativas: expresan repetición de una acción. Volver a + Infinitivo (No vuelvas a hacer eso), Soler + Infinitivo (suele llover mucho) • Durativas: acción cuyo desarrollo suele ser progresivo. Estar/Seguir/Venir/Llevar/Andar + Gerundio (está llegando, sigue estudiando, viene cantando…) Si está formada por un verbo en forma personal y un verbo en forma no personal se pueden confundir con las perífrasis verbales, pero: • en las locuciones no hay verbo auxiliar y verbo principal, ambos forman una unidad (dio a entender eso) • la forma no personal no se puede sustituir por otro verbo (echar a perder, no *echar a ganar) • normalmente se puede expresar con un solo verbo (dar a entender= insinuar) Ejemplos: hacer (buenas) migas, hacer las paces, irse de aprontes, meter la pata, poner el grito en el cielo, sentar (la) cabeza, tomar el pelo
MTB
Clases de adverbios por su forma: • Referenciales o deícticos.- aquí, ahí, allí (de lugar), ayer, anteayer, antes de ayer, anteanoche, hoy, mañana, ahora, (de tiempo)… ADVERBIO - Designan circunstancias relativas • Cuantificadores o cuantitativos: muy, mucho, poco, nada, algo, bastante, suficiente, demasiado, más, menos, tan, tanto,… (coinciden en forma con det. y pron. Indefinid.) a las acciones y estados y a las • Terminados en –mente: considerablemente, extraordinariamente, increíblemente, actualmente, antiguamente, recientemente, previamente,brevemente, diariamente… cualidades. Pueden coincidir en • Relativos.- Donde, cuando, cuanto y como. Son átonos y funcionan como nexos subordinantes introductores de oraciones de relativo y como CC de los verbos de su forma con un adjetivo o con un oración. Tienen un antecedente implícito o explícito. Ejemplos: Me acuerdo de (aquel año que) cuando lo pasamos tan bien. Lo hice (del modo que) como tú querías. pronombre. • Interrogativos.- Dónde, cuándo, cómo y cuánto. Sirven para preguntar por el lugar, tiempo, modo o cantidad. Aparecen en oraciones interrogativas directas o indirectas. - Palabra invariable con Algunos gramáticos consideran que son una variante de los relativos. Ejemplos: ¿Dónde has estado? No sé cuándo te vas. significado léxico que no puede Clasificación por su significado: añadir morfemas flexivos, pero • De lugar.- aquí, ahí, allí, lejos, cerca, (a)delante, atrás, detrás, arriba, abajo, encima, (a)fuera, (a)dentro, enfrente, lejos, alrededor, (a)donde, dónde… sí derivativos (cerquita, • De tiempo.- ayer, hoy, mañana, antes, después, ahora, luego, mientras, enseguida, pronto, ya, todavía, aún, temprano, recién, constantemente, nunca, apenas, cuando... poquito…) y de grado Pueden indicar frecuencia (a menudo), duración (prolongadamente), anterioridad por comparación (antes), posterioridad por comparación (después), coincidencia (superdespacio, requetebién, (simultáneamente) o ser referenciales (hoy) cerquísima…). • De modo.- así, bien, mal, mejor, peor, igual, como, según, cual y la mayoría de los acabados en –mente. Bajo y regular cuando son adverbios. - Morfológicamente: Lex/ Lex. • De cantidad.- nada, apenas, bastante, mucho, poco, demasiado, más, menos, tan, muy, casi, justo, todo y harto (cuando equivalen a muy. Estaban todo/harto contentos), adj.+-mente (Composición)/ sobremanera, así, cuanto y bien y algunos terminados en –mente cuando van delante de un adjetivo o de un adverbio (bien lejos, horriblemente feo) Lex.+ Lex. (Composición. De• De afirmación.- sí, también, claro, bueno, seguro, asimismo, efectivamente, naturalmente, evidentemente, verdaderamente. bajo, a-trás, a-bajo…) • De negación.- no, tampoco, nada, nunca, jamás. - Sintácticamente: Cuantificador, • De duda, posibilidad o probabilidad.- quizá(s), acaso, igual, posiblemente, probablemente, seguramente. Núcleo de un S. Adv. que • De deseo.- ojalá, así. funciona como Complemento • De exclusión, inclusión o adición.- solo, solamente, únicamente, exclusive, exclusivamente, aun, incluso, inclusive, además. Circunstancial, Complemento oracional, término de un S. Prep • De identidad.-mismo, mismamente, precisamente, concretamente, propiamente, cabalmente. (desde mañana, hasta arriba…) o • De exclamación.- qué, cuán. • De reiteración o delimitación: completamente, recién, Atributo (María es así) • Otros.- viceversa, justo, justamente, contrariamente, consecuentemente, siquiera, • preposición + (todo)+ sustantivo o SN. La misma estructura que las locuciones preposicionales, pero no suelen admitir variaciones morfológicas o sintácticas. Tienen el significado de todos los tipos de adverbios y pueden desempeñar todas sus funciones. Ejemplos: a espuertas, a gritos, a tiros, a mares, a veces, a bocajarro, a caballo, a cambio, a fondo, a gusto, a disgusto, a tiempo, bajo cuerda, de casualidad, de día, de golpe, de repente, de veras, de verdad, de paso, deprisa, de locura, de maravilla, de ensueño, de película, de rechupete, de miedo, en efecto, en consecuencia, en ocasiones, en vilo, en exceso, contra reembolso, para colmo, por casualidad, por momentos, por días, por desgracia, por fortuna, por fin, sin cuidado, sin duda, ex aequo, ex cát(h)edra, ex profeso, in situ, a la vez, hasta la saciedad, a la carrera, a la fuerza, a la francesa, a cara descubierta, a duras penas, a grito pelado, a pie juntillas, al amanecer, de una vez, de cabo a rabo, de pe a pa, en el acto, en el fondo, por el contrario, por Locuciones adverbiales la mañana, del todo, en todo caso, a toda costa, a toda velocidad, a todo tren, a toda prueba, a todo pulmón, de todos modos, con toda seguridad, contra todo pronóstico.. - Conjunto de palabras que • preposición + adjetivo o participio: a diario, a menudo, a salvo, a medias, a oscuras, a secas, a escondidas, a medias, a solas, a menudo, ante todo, de nuevo, de antiguo, funciona unitariamente como un de inmediato, de pronto, de nuevo, de oídas, del todo, en seguida, absoluto, en serio, por alto, por cierto, por completo, por tanto, por supuesto, por último, sobre todo, a adverbio. tontas y a locas, , al máximo, a la(s) brava(s), a lo bestia, a lo bruto, a lo grande, a lo loco, a lo mejor, a lo sumo, de lo lindo, en lo sucesivo, por lo común, por lo general, - Es el grupo más numeroso de por lo demás, por lo visto… locuciones. • La mar de…/Cantidad de… +Adj. o Adv. • Tal vez, una y otra vez, más bien, más o menos, de vez en cuando, sin ton ni son, a más no poder, de quitar el hipo, de caerse muerto, de chuparse los dedos, de todas todas • Después de y antes de son locuciones adverbiales • Delante/ detrás/ encima/ debajo/ fuera/dentro/ cerca/ enfrente de o a la derecha/izquierda/inversa de… Se pueden analizar de dos formas: como Enlace (Locución preposicional: a la derecha de)+Término (la mesa) o como locución adverbial ( a la derecha)+ Complemento del adverbio (de la mesa). Para la RAE es mejor la primera opción, por lo que no lo analizaremos como locución adverbial.
PREPOSICIONES - Relacionan palabras dentro de la oración. - Son invariables. - Morfológicamente: Morfemas gramaticales libres. - Función: Enlace de un S.Prep
A, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras. Los arcaísmos cabe y so. Algunos gramáticos incluyen como preposiciones pro (asociación pro derechos humanos), vía (se trasmite vía satélite). Algunos gramáticos consideran salvo y excepto preposiciones; otros, adverbios. Los adverbios conjuntivos donde, cuando y como actúan como preposiciones cuando introducen sustantivos: Cuando la guerra, se vivía mal. Trabaja como camarero. Sintácticamente funcionan como enlace del sintagma preposicional, que complementa a un sustantivo, adjetivo, verbo o adverbio. Pueden ir delante de: sustantivos, pronombres, SN, adjetivos, S. Adj., adverbios, S.Adv., conjunciones, pronombres o adverbios relativos o de oraciones con verbos en forma no personal. (Ver sintaxis).
•
preposición + sustantivo + preposición: a base/cargo/costa/falta/juicio/fin/causa/comienzo(s)/fin(es)/ efecto de, al lado de, con arreglo/cargo/relación/vistas a, con objeto/esperanza/idea/ayuda de, con base en, de boca/parte de, de conformidad/acuerdo con, de cara a, en torno/atención/orden a, en aras/bien/virtud/sentido de, en relación con, por causa/conducto/culpa de, bajo pretexto/pena de, so pena/pretexto de… Locuciones preposicionales • sustantivo + preposición: gracias a, merced a, cara a, frente a, esquina a, camino de, rumbo a, (al/con) respecto a/de… o prepositivas - Dos o más palabras con el • adjetivo (o participio) + preposición: debido a, junto a, junto con, referente a, relacionado con, tocante a. mismo valor y significación que • preposición + infinitivo + preposición: a juzgar por, a partir/pesar de la preposición • acerca de, junto a, al son de… • Delante/ detrás/ encima/ debajo/ cerca/ enfrente de o a la derecha/izquierda/inversa de… Se pueden analizar de dos formas: como Enlace (Locución preposicional: a la derecha de)+Término (la mesa) o como locución adverbial ( a la derecha)+ Complemento del adverbio (de la mesa). Para la RAE es mejor la primera opción. Simples: Y, e, ni. Compuestas: ni…ni, tanto…como, tanto…cuanto, así…como CONJUNCIONES El nexo discontinuo y correlativo “tanto…como”. “Como también/tampoco”. Copulativas - Son invariables “Que” en las expresiones: erre que erre, llora que llora, dale que dale… - Relacionan palabras del mismo O, u, ni. Compuestas: o…o, sea…sea, ya…ya, bien…bien, ora…ora. Estos tres últimos son adverbios que funcionan como Coordinantes: nivel sintáctico u oraciones del Disyuntivas conjunciones. mismo o distinto nivel sintáctico. Enlazan dos palabras u La locución conjuntiva o bien. oraciones independientes - Morfemas libres Ilativas La Nueva Gramática de la Lengua Española las considera conjunciones subordinantes. (y, o...) - Función: como nexos y en el Pero, mas, sino, aunque (si es sustituible por “pero”), excepto, salvo caso de las subordinantes Adversativas Las locuciones conjuntivas: sin embargo, no obstante, con todo, a pesar de, antes bien desempeñan además otras Explicativas Las locuciones conjuntivas: o sea, es decir, a saber, esto es…Algunos gramáticos las consideran conectores explicativos funciones por ir entre comas. Completivas Consecutivas Subordinantes: Causales Enlazan una oración que Finales tiene un verbo en forma Se verán en los próximos trimestres (…) CONJUNCIONES Concesivas personal con otra oración o Temporales palabra de la que dependen Modales (que…) Condicionales Comparativas
Locuciones conjuntivas - Dos o más palabras indivisibles sintácticamente que funcionan como una conjunción
Coordinantes: o bien, sin embargo, no obstante, con todo, a pesar de, antes bien… Subordinantes: Se verán en los próximos trimestres
Contracciones o formas contractas
Al y del. Resultan de la combinación del artículo el (masculino o femenino) con las preposiciones a y de, con la correspondiente fusión de las vocales en contacto. También se las llaman conglomerados. Ej: la entrada al aula, el vuelo del águila
Interjección
ay, bah, hum, huy, oh, puaf, puf, uf, ¡ah!, ¡eh!, ¡hala!, ¡caramba!, ¡epa!, ¡adiós!, ¡vaya!, ¡olé!, ¡uf!. Muchas están relacionadas con las onomatopeyas y pueden duplicarse o combinarse entre sí: ¡Ja ja! ¡Je je! ¡Ji ji!, brum, cling, glu, plof, tac, ¡Hala, venga!... Diferentes categorías gramaticales pueden funcionar como interjección: verbos (venga, calla), sustantivos (Dios mío, ¡paciencia!), adjetivos (bravo, magnífico), adverbios (fuera) • Interjecciones apelativas formularias.- En saludos y despedidas: hola, adiós, chao, salud… • Interjecciones apelativas no formularias.- eh, alto, cuidado, ojo, camarero… • Interjecciones expresivas: caramba, demonios, guau, olé, puaj,
clase de palabras que se especializa en la formación de enunciados exclamativos, saludos y despedidas, felicitaciones o los agradecimientos
Locuciones interjectivas
¡A ver!; ¡Ahí va!; ¡Desde luego!; ¡En fin!;¡Ni hablar!...
MTB
De supresión
Elipsis Asíndeton
Supresión de un elemento, sobreentendido por el contexto. Aporta rapidez e intensidad. A enemigo que huye, puente de plata Supresión de los nexos coordinantes entre términos que normalmente los llevarían. Rendí, rompí, derribé,/Rajé, deshice, prendí...
Anáfora
Repetición de una o más palabras al comienzo de varios versos o frases. Todas visten un vestido,/ Todas calzan un calzar...
Epífora
Repetición de elementos iguales o similares al final de dos o más unidades sintácticas o versos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero
Polisíndeton
Repetición innecesaria de nexos, conjunciones. Tanto más bajo y rendido/ y abatido me hallaba Acumulación de elementos diversos de forma caótica o desordenada o bien como gradación ascendente o descendente. En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada. Repetición inmediata de palabras. Abenámar, Abenámar,/ Moro de la morería.
Enumeración Reduplicación
RECURSOS MORFOLÓGICOS. FIGURAS LITERARIAS.
De adición o de repetición
Tipos de oraciones
SINTAXIS Y RECURSOS SINTÁCTICOS Analizar estructuras sintácticas
Paralelismo Figuras de orden Enumeraciones
RECURSOS TEXTUALES (…)
Concatenación
Repetición en serie de palabras que terminan y comienzan frases o versos. Pero lo nuestro es pasar/ Pasar haciendo caminos/ Caminos sobre
Repetición diseminada
Repetición de palabras como hilo conductor del poema o texto. Podrá faltarme el aire, el agua, el pan, sé que me faltarán. El agua, que es ….
Anadiplosis
Repetición en contacto de palabras. Ideas sin palabras / palabras sin sentido
Epanadiplosis
Repetición al principio y final de una o varios versos u oraciones las mismas palabras, ya sea una o varias. Verde que te quiero verde.
Bimembración
Dividir una frase o verso en dos miembros equidistantes, de manera que las palabras incluidas en cada miembro pertenecen a la misma categoría gramatical y están colocadas en el mismo orden. Tu silencio es de carne, tu palabra es de carne./tu inquietud es de carne, tu paciencia es de carne.
Polípote
Repetición de una misma palabra con diversos morfemas flexivos (masculino, femenino, singular, plural, modo verbal etc.). No me mires, que miran/que nos miramos;/miremos la manera/de no mirarnos
Similicadencia
Explicado en los recursos fónicos
Pleonasmo y epíteto
Explicados en los recursos léxicos Analizar si predominan las oraciones simples (propias de un lenguaje más sencillo) o compuestas (propias de un lenguaje más elaborado). Ver análisis sintáctico. Consiste en utilizar una misma persona gramatical, un mismo tiempo verbal o una misma construcción sintáctica en distintas partes del texto. Figura literaria: paralelismo (repetición de estructuras sintácticas similares), polípote o políptoton (repetición del mismo lexema con diversos morfemas flexivos), derivación (repetición del mismo lexema con diferente morfemas derivativos). Figuras literarias: hipérbaton (alteración del orden sintáctico), quiasmo (ordenación simétrica cruzada de dos grupos de palabras) Propias de la función referencial. Pueden seguir un determinado orden (gradación) o no presentar un orden lógico (enumeración caótica). Si se recogen en un verso u oración todos los elementos de una pluralidad dispersos en diferentes lugares del texto se habla de correlación recolectiva.
Mecanismos de referencia externa : sirven para anclar el texto al contexto (ahora, tú/ usted, aquí) Mecanismos de referencia interna. Señalan otro lugar del propio texto mediante el uso de morfemas verbales y de proformas: • Pro- adverbios (deixis espacial o temporal). Adverbios de significado ocasional que sustituyen a un enunciado con función adverbial que ha aparecido anteriormente en el texto. (Fuimos a casa. Una vez allí…). Adverbios de lugar y adverbios y locuciones adverbiales de tiempo. En determinados contextos algunos verbos de movimiento como ir o venir, marcharse o quedarse pueden marcar también una deixis espacial. DE SUSTITUCIÓN Elementos deícticos • Pronombres: sustituyen a sustantivos o partes de la oración. Estudio de los pronombres personales (muy interesante el uso de (…) “nosotros”, que puede ser un plural de modestia, nosotros = yo como una forma de distanciarse, plural mayestático, nosotros = yo para revestirse de máxima autoridad, plural inclusivo, nosotros = yo + tú /vosotros para implicar al receptor o receptores en sus opiniones, plural exclusivo, nosotros = yo + él/ellos para incluir a una tercera persona en un lugar social determinado, •
MTB
(…) DE SUSTITUCIÓN
(…) RECURSOS TEXTUALES ELIPSIS
en un grupo al que no pertenecen todos los receptores, plural colectivo, nosotros = yo + tú + él para referirse a una colectividad en la que se insertan 2ª y 3ª persona), de los pronombres y determinantes demostrativos (que marcan una deixis espacial o temporal) y de los pronombres posesivos. Se establecen relaciones: - Anafóricas o de referencia anafórica: aluden a un lugar anterior del texto (susodicho, según se ha comentado). “Paula se peina Elementos el pelo" (el pronombre reflexivo ”se” se refiere al nombre "Paula" anterior); Coge tú este libro; yo me llevaré otro; Ayer llegaron deícticos Luís y Ana : Él está muy contento de haber vuelto; Tengo un libro que trata de Astrología. - Catafóricas o de referencia catafórica: aluden a un lugar posterior del texto (como veremos). "Le dijo algunas cosas a Luis" (el pronombre ”le” se refiere al nombre "Luis" posterior), Todos estaban en casa. Mi padre, mi madre, mis hermanos,...; ¿Quién ha terminado? – Yo Son deícticos sociales: • Tú / usted. Vosotros / ustedes. El uso de tú y vosotros implica confianza y conocimiento. El uso de usted y ustedes marca distanciamiento, respeto, desconfianza, ... • Nombre y apellidos, seguidos de cargo o profesión. Deixis social • Fórmulas fijas. Por ejemplo: el abajo firmante, el departamento, ... Tipo de relación • Sustitutos ceremoniales. Se refiere a fórmulas de tratamiento que reflejan la jerarquía social o institucional. Por ejemplo: Su que mantienen Majestad, Su Ilustrísima,… los participantes En algunos casos el autor se oculta en la impersonalidad para distanciarse y lograr mayor objetividad y validez en el texto. Se sirve en del acto de estos casos de: enunciación • Construcciones con SE. • Construcciones con el verbo PARECER. • Perífrasis modal de obligación HAY QUE. • Construcciones con el indefinido UNO, UNA. Proformas Mecanismos de referencia interna. Palabras de significado muy amplio que se usan como “comodines” para sustituir a términos de significado preciso. Los verbos hacer, pasar, suceder…o los sustantivos cosa, persona… léxicas Consiste en omitir algún elemento léxico por haber aparecidos previamente en el discurso. Permite relacionar unos elementos con otros y dar un ritmo más ágil al texto. (Juan y María se casaron enseguida. Un mes antes aún O no se conocían)
ORDEN DE LOS CONSTITUYENTES ORACIONALES PROCEDIMIENTOS DE MODALIZACIÓN Todo aquello que informa de la actitud del emisor respecto al mensaje y todo aquello que incide en la valoración del mismo.
MARCADORES CONVERSACIONALES. Contribuyen a mantener la relación comunicativa entre los hablantes
Alterar el orden habitual de sujeto y predicado sirve para dar cohesión a un enunciado con el anterior. Recurso literario: hipérbaton. Se detecta a través de distintos procedimientos: • Modo verbal (ver morfología) • Perífrasis verbales modales (ver apartado de morfología) • Modalidad oracional (ver esquema de sintaxis) • Elementos léxicos valorativos (esferas léxicas positivas o negativas. Ver apartado de léxico) • Uso de la primera persona gramatical (subjetividad) • Signos de puntuación (comillas para citas, paréntesis para introducir la posición que adopta el emisor…) • Figuras retóricas como la ironía, la hipérbole, la metáfora o la metonimia Modalidad epistémica: Son atenuadores o reforzadores de la Desde luego, en efecto, naturalmente, claro, sin duda, por lo visto, al opinión parecer,... En los que acepta o no lo que se infiere en el discurso: bueno, bien, vale, venga, de acuerdo, conforme, perfectamente, ok, ... Modalidad deóntica: Reflejan actitudes del hablante En los que se subraya la presencia del otro, se apunta al oyente: oye, relacionadas con la expresión de la voluntad (o de lo afectivo). oiga, mira, mire, hombre, tío, escucha, sabes, ¿no?, ¿verdad?, ¿eh?.. Van separados por una pausa más marcada. Los que muestran los esfuerzos del hablante por construir un texto coherente, para formular e ir organizando su discurso, como signos de puntuación para el descanso: ya, sí, bueno, bien, eh,…
MTB
De adición (añaden una idea a las anteriores). Equivalen a “y”
(…) RECURSOS TEXTUALES
De oposición (introducen relaciones de contraste o contradicción entre los enunciados) De causalidad (conectan enunciados MARCADORES estableciendo O CONECTORES relaciones de DISCURSIVOS causa-efecto) (nexos que se De reformulación emplean para (se enuncia combinar nuevamente el oraciones y contenido de uno que permiten o varios conectar enunciados segmentos del anteriores) discurso)
Aditivos propios o sumativos (introducen un nuevo dato o argumento del mismo Además, asimismo, también, aparte… valor que el anterior) Intensificadores (el efecto sumado es más significativo que el anterior) Es más, más aún, encima, sobre todo… Culminativos (el último elemento sumado lleva al máximo la línea de lo afirmado Incluso, para colmo, hasta, por si fuera poco, ni siquiera… por el primero) De confirmación (el elemento añadido asegura la veracidad de la idea o secuencia En realidad, en verdad, de hecho, en efecto,… de ideas anterior) Comparativos (establecen semejanzas entre hechos o ideas) Análogamente, igualmente, de igual manera, del mismo mod Adversativos (se afirman dos enunciados de significado opuesto, siendo el segundo de mayor fuerza argumentativa) Concesivos (el segundo enunciado se cumple a pesar de que el primero es un obstáculo para su realización) Restrictivos (limitan el alcance de lo comunicado en un enunciado anterior) Excluyentes ( el segundo miembro de la oposición niega al primero) Causales (el segundo enunciado expresa la causa o razón del primero)
Pues, porque, y es que, ya que, puesto que…(usados al comienzo del enunciado) Por tanto, por consiguiente, en consecuencia, de ahí que, entonces, así pues…
Consecutivos e ilativos (el segundo enunciado indica una consecuencia o deducción lógica del primero) De apoyo argumentativo (el segundo enunciado expresa un hecho que se deriva de En vista de ello, siendo así, puestas así las cosas, pues bien… unos supuestos previos) Explicativos (el contenido del segundo enunciado tiene un alcance similar al del primero, del cual se diferencia solo por la forma de enunciarlo) Rectificativos (el contenido del segundo enunciado corrige en todo o en parte un enunciado anterior que el hablante considera equivocado o no adecuado) Recapitulativos o de resumen (se condensa en un enunciado información concreta procedente de uno o varios enunciados anteriores) Ejemplificativos (el enunciado presenta uno o varios casas concretos relacionados con una idea general previamente presentada. Ilustran lo dicho) Presentadores (señalan el comienzo del texto o de una parte definida del mismo)
De orden del discurso Ordenadores (marcan partes distintas en las que se ordena la información del texto)
Sin embargo, no obstante, en cambio, ahora bien, antes bien… Equivalen a “pero” A pesar de que, con todo, aun así, de todas formas, en cualquier caso… Equivalen a “aunque” Al menos, si acaso, en todo caso… Por el contrario, antes al contrario, muy al contrario, antes bien, más bien, …
Continuadores (van añadiendo nuevos enunciados al discurso sin que se establezcan relaciones definidas entre unas ideas y otras) De transición (sirven para señalar un cambio de tema). Digresivos (indican también un cambio de tema, pero en este caso no justificado o muy alejado del anterior) De enumeración (introducen los enunciados de una secuencia correlativa) De cierre (marcan el ultimo enunciado de un texto o de una parte de texto)
Condicionales (indican una condición)
Con tal que, a menos que,… Equivalen a “si”
Finales (expresan un propósito)
A fin de que, para que, con objeto de…
Es decir, o sea, esto es, en otras palabras… Mejor dicho, digo, quiero decir, o sea, por mejor decir, más claramente, dicho de otro modo… En resumen, resumiendo, en suma, en conclusión, en una palabra, en síntesis, total, en definitiva, en fin ... Por ejemplo, así, como muestra, pongamos por caso, tal como, a saber, verbigracia, concretamente ... Para empezar, ante todo, antes de nada, primeramente, bueno, bien ... Luego, después, así que, pues bien... (Pueden utilizarse también los que indican adición). En otro orden de cosas, por otra parte… Por cierto, a propósito, dicho sea de paso, entre paréntesis… En primer lugar..., en segundo lugar…, por último…; por un lado..., por otro...; primero..., segundo…, a continuación… En fin, para finalizar, para acabar... (Pueden utilizarse también otros con valores de consecuencia, resumen, etc.).
MTB
ANÁLISIS SINTÁCTICO
MTB
CLASES DE SINTAGMAS SINTAGMA NOMINAL
Núcleo
Forma
Funciones
SINTAGMA ADJETIVAL
SINTAGMA ADVERBIAL
Los/esos/mis/dos/algunos/cuántos/qué niños// Todos los días/ Todos los días y noches Un éxito absoluto/ Aquella hermosa muchacha/ El pobre hombre El río Ebro/ Juan, el mejor amigo mío de toda la vida, El hijo de mi vecina La exposición universal sobre el agua/ El hijo pequeño de mi vecino del cuarto izquierda Casi todos La casa tiene tres habitaciones María, ven aquí El río Manzanares pasa por Madrid Juan es médico Han designado a mi hijo gerente Ella escribe cartas larguísimas Mi madre nos regaló una cubertería Trabajo los martes Vi a Raquel
Un adjetivo o varios
Forma
(Cuant.)+(Cuant.)+ N+ (N) +(CAdj.)+ (CAdj.)-- S.Prep./ SN/ S.Adj.
Funciones
Atributo Complemento Predicativo de Sujeto Complemento Predicativo de CD
Núcleo Forma
Forma
Funciones
SINTAGMA VERBAL
María/ Ella/ Fumar/ Juan y María
Núcleo
Funciones
SINTAGMA PREPOSICIONAL
Un sustantivo, pronombre o palabra sustantivada o más de uno (Det.)+(Det.) + N + (N) + (Ady.)+(Ady.) – S.Adj. + (Apos.)+(Apos.) – S.N. + (CN)+(CN) -- S.Prep. (Det.) + N + (Ady.) + (CN) (Cuant.) + N cuando es un pronombre Sujeto Vocativo Aposición Atributo Complemento Predicativo Complemento Directo Complemento Indirecto (solo el pronombre) Complemento Circunstancial. Término de un SPrep.
Núcleo Forma Funciones
Un adverbio o varios (Cuant.)+(Cuant.)+ N+ (N) + (CAdv.)-- S.Prep. Atributo (solo los adverbios modales) Complemento Circunstancial Enlace (Prep.)+Término (S.N./S.Adj./S.Adv.) Atributo Complemento Predicativo Complemento Directo Complemmento Indirecto Complemento de Régimen o Suplemento Complemento Agente Complemento Circunstancial C.N. en S.N./ C.Adj. en S.Adj./C.Adv. en S.Adv.
Alto/ Cansados, pero contentos Muy alto/ Alto y grande/Llena de agua/ Lleno de agua y aceite/ Azul marino/ Muy largo de brazos Juan es bueno/ María está cansada/ Ellos parecen simpáticos Paula llegó contenta/ Luis llegó muy contento Ella me devolvió sucias las botas
Allí/ Ahora y siempre Muy bien/ muy bien y muy mal/Más allá/ Muy lejos de final de curso Sus notas están muy bien/ María es así Luis llegó tarde/ Vive muy lejos Al cine/ De bueno/ De siempre Ella es de Málaga Él juega de portero Vi a Raquel Compré un libro a mamá Dispongo de mucho tiempo libre La huelga fue convocada por los sindicatos Vivo en Madrid/ Leí la noticia en el periódico/ Lo trajo para mí La exposición de Miró/ Vacío de existencias/ Cerca de su casa
Verbo en forma personal, perífrasis verbal, locución verbal N+ (SN)+(SN)+ (S.ADJ.)+(S.ADJ.)+ (S.ADV.) + (S.ADV)+ (S.PREP.) +(S.PREP.) PRED.NOM.: Verbo copulativo+Atributo PRED.VERBAL: Verbo+ Otros complementos
Juega/ Voy a ser…/Se pusieron de acuerdo Llega la noche/ Es alta/ Subió rápidamente/ Voy al cine/ Cubrió su cama con la manta cuidadosamente Ella es de Málaga Él cubrió su cama con la manta cuidadosamente
ORACIONES
O= SN SUJ + SV PRED O= (SN SUJ.OMITIDO)+ SV PRED O= SN SUJ Ø + SV PRED O= SN SUJ PAC.+ SV PRED (verbo en v.pasiva+ (C.Ag.) O= SN SUJ+ PRED NOM (verbo copulativo+atributo)
SINTAGMA NOMINAL SUJETO
(DET.) Artículo Demostrativo Posesivo Indefinido Numeral Interrogativo Exclamativo
- Mi hermana pequeña va a la playa este verano - (nosotros) Jugamos al tenis - Llueve en los Pirineos - La catedral de ese pueblo fue restaurada el mes pasado (por el ayuntamiento) - Mi tía María es catalana
NÚCLEO
(ADY.)
(CN)
Sustantivo Pronombre Infinitivo Palabra sustantivada S.Preposicional (solo con entre o hasta)
Sintagma adjetivo Proposición sub. adjetiva o de relativo
Sintagma preposicional Sustantivo Sintagma nominal
SINTAGMA NOMINAL SUJETO PACIENTE
VERBO EN VOZ PASIVA
Recibe la acción del verbo
Verbo ser conjugado+ participio de otro verbo
COMPLEMENTO AGENTE Concepto
Reconocimiento
Categorías que ejercen como C.Agente
- S.Prep: E (prep: por, de o loc. prep.: por parte de) + T (SN) La reunión fue suspendida por el presidente
ATRIBUTO Concepto
Ser Estar Parecer
Realiza la acción del verbo. Va siempre introducido por preposición - Aparece en las oraciones pasivas - -Al poner la oración en voz activa el Complemento Agente pasa a ser el Sujeto de la oración en voz activa. - Puede apareecer en las pasivas reflejas, pero su uso en ocasionees es poco correcto
VERBO COPULATIVO
PREDICADO NOMINAL
(APOS.)
Complementa tanto al verbo copulativo como al sujeto de la oración - Va con verbos copulativos - Concuerda en género y en número con el sujeto - Se puede sustituir por LO Reconocimiento - No puede eliminarse de la oración - Equivale a un adjetivo aunque no lo sea - Con el verbo ser el atributo es el segundo SN - S.Adj..- Juan es alto - SN.- Juan es médico Categorías que - S.Prep.- Juan es de Málaga ejercen como -- S.Adv. con adverbio de modo.- Juan es así atributo - Gerundio/ Infinitivo - Proposición subordinada adjetiva o de relativo
MTB
MTB PRED.VERBAL
VERBO
Concepto
PREDICATIVO DE SUJ. O DE CD COMPLEMENTO DIRECTO Complementa al verbo y se predica del sujeto (C.Pred. de Suj.) o del complemento directo (C.Pred. de CD)
Exigido por el verbo, complementa su significado. Si se refiere a una persona, animal o cosa perrsonalizados lleva delante la preposición a
COMPLEMENTO INDIRECTO
COMP. CIRCUNSTANCIAL
Persona o cosa que recibe indirectamente la acción del verbo, su provecho o su daño. Siempre va introducido por la preposiciónn a
Complementa al verbo, pero no está exigido por él. Expresa Complemento regido y exigido por el las condiciones y verbo. Va siempre introducido por una circunstancias en que se preposición desarrolla la acción del verbo.
- Se puede sustituir por LE, LES o por SE si el CD es un - Va con verbos no copulativos. pronombre. - Concuerda en género y en Siempre va introducido por número con el Sujeto, si es - Se puede sustituir por LO, la preposición a, a no ser que C.Pred. de Sujeto, o con el CD LA, LOS, LAS. sea un pronombre (me, te,se, si es C.Pred. de CD - Al poner la oración en le, nos, os, les) - Puede ir precedido de la pasiva el CD pasa a ser el Reconocimiento Al poner la oración en pasiva preposición de, o del adverbio Sujeto de la oración pasiva. el CI queda igual como con valor preposicional. - Puede ser un adverbio, pero, a - Las oraciones copulativas - Puede aparecer con o sin CD nunca llevan CD diferencia del Complemento cirrcunstancial, se predica del Sujeto o del CD
Categorías que ejercen función de
- S.Adj.- Él respondió tranquilo - S.Prep.- Ella trabaja de camarera - SN.- Eligieron delegado a Juan - S.Adv. modal o Gerundio
- SN.- Come sopa - S.Prep.- Vi a María - Pronombre personal: me, te,se, lo, la, nos, os, los, las.- Me visitó - Prop. subordinada
- S.Prep.: a+ SN.- Escriben cartas a María - Pronombre personal sin preposición: me, te, se, le, nos, os, les o con prep.: a mí, a ti, a él, a ella, a nosotros, a vosotros, a ellos, a ellas.Ellos le cantaron canciones - Prop. subordinada
- Se pueden sustituir por un ADVERBIO - Responde a las preguntas: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿con quién? ¿cuánto? ¿con qué? ¿por qué? ¿para qué? - Generalmente puede eliminarse de la oración - Una oración puede llevar varios - Puede ir precedido de cualquier preposición - Puede aparecer con el CD y con el CI -- S.Adv..- Lo hizo bien - S.Prep..- Está en clase - S.N..- Vendrá el lunes - Proposición subordinada
COMP. DE RÉGIMEN O SUPLEMENTO
- No se puede eliminar porque la oración cambiaría de significado o sería agramatical - Va con una preposición determinada selecccionada por el verbo - Se puede sustituir por pronombres tónicos precedidos de preposición: de mí, sobre ti, en él, de la tuya… - Puede aparecer con CD, CC… - Puede ir en oraciones pasivas
- S.Prep: E (prep.)+ T (SN o Prop. Sub.)
TIPOS: VERBOS QE SUELEN LLEVAR C.DE RÉG. CCTiempo.- Fui ayer O SUP.: CCLugar.- Voy al cine - Arrepentirse/ avergonzarse/ quejarse/ acordarse/ depender/ desistir/ CCModo.- Lo hizo rápido CCCompañía.- Voy con vosotros disponer/carecer/ tratar de CCCantidad.- Come mucho Me acordé de vosotros el sábado CCInstrumento.- Lo cortó con - Confiar/ creer/ pensar/ en un cuchillo Confía en él CCMateria.- Construyó una - Contar/ entretenerse/ soñar con ¡Cuenta con nosotros! casa con madera CCCausa.- Huyó por miedo - Preocuparse por/de CCFinalidad.- Estudio para la Se preocupa por mis problemas PAU - Coincidir/ con/en CCDestinatario.- El embajador Coincido con tus críticas entregó al secretario una - Tender a carta para el presidente Tiende a la depresión
MTB
VALORES DE SE "SE" CON VALOR PRONOMINAL Y FUNCIÓN SINTÁCTICA Categoría gramatical “SE" pronombre personal átono de 3ª persona o “falso se” Se utiliza el pronombre personal SE como sustituto o variante de LE, LES (complemento indirecto) cuando le sigue inmediatamente un pronombre LO, LA, LOS, LAS en función de complemento directo: “SE” pronombre reflexivo Sustituye a un SN que coincide con el sujeto. En las oraciones reflexivas, el sujeto ejecuta una acción que recae sobre sí mismo. Admite el refuerzo “a sí mismo”. “SE” pronombre recíproco Se utiliza de la misma manera que el anterior, pero cuando el sujeto es múltiple o plural y se entiende que cada individuo del sujeto realiza la acción del verbo hacia el otro o los otros. “SE” dativo ético o de interés o dativo concordado Es un refuerzo pronominal enfático, ponderativo, expresivo, coloquial, afectivo que subraya a la persona que realiza la acción verbal y el interés del sujeto por la acción expresada. Alterna con las restantes personas: me, te, nos, os
Función CI
CD CI (será CI cuando en la oración ya haya expreso un CD) CD CI (será CI cuando en la oración ya haya expreso un CD) El pronombre tiene función de dativo (algunos añaden “ético”).
Reconocimiento -Equivale a: a él /ella a ellos / ellas
Ejemplos
-Admite el refuerzo: a sí mismo -(alterna con las restantes personas: me, te, nos, os)
Le di el libro. / Se lo di. Les entregué el trabajo/Se lo entregué *se utiliza en lugar de le/les cuando está presente otro pronombre de 3ª persona Carlos se (CD)peina Carlos se(CI) peina el pelo
-Admite el refuerzo: mutuamente, el uno al otro, los unos a los otros -(alterna con las restantes personas: me,te,nos,os)
María y Carmen se(CD) vieron Los jugadores se (CI) cambiaron las camisetas (CD)
Tiene valor expresivo, no sintáctico. (alterna con las restantes personas: me, te, nos, os)
Se leyó el libro sin rechistar/ Leyó el libro sin rechistar
"SE" SIN FUNCIÓN SINTÁCTICA Categoría gramatical
“SE” morfema pronominal El pronombre forma parte de la unidad léxica del verbo, se analiza conjuntamente con él y no cumple función sintáctica. (alterna con las restantes personas: me, te, nos, os)
“SE” pasivo reflejo El sujeto expresado no produce la acción sino que la sufre (paciente), pero el verbo va en voz activa. (Exclusivamente en 3ª persona) “SE" impersonal En las oraciones impersonales reflejas, el pronombre SE es un incremento verbal que indica el carácter reflejo e impersonal de la oración, sin ninguna otra función.(Exclusivamente en 3ª persona)
Función
El pronombre se analiza conjuntamente con el verbo y no cumple función sintáctica.
Morfema/ índice/ marcador de pasivarefleja Morfema o marca de impersonalidad sintáctica
Reconocimiento -Acompaña obligatoriamente a determinados verbos. -A veces indica el comienzo de la acción (valor incoativo). -Intensificador del verbo: A veces, el pronombre (en cualquier persona) sirve únicamente para intensificar el significado del verbo, en construcciones transitivas o intrans. -Diferencia el significado de ciertos verbos: intransitividad/ oposición léxica… - Exclusivamente con verbos en 3ª persona. - El verbo va en voz activa - El sujeto es paciente - Exclusivamente con verbos en 3ª persona. - La oración no tiene sujeto
Ejemplos - Se quejaba continuamente. - El niño se ha dormido/El niño ha dormido Juan va /Juan se va. - Comió tres platos. / Se comió tres platos.(Trans.) Fue en seguida. / Se fue en seguida. (Intransitiva) - Juan abrió la puerta/ La puerta se abrió. Acordar la paz/ Acordarse de algo Los perfumes se extraen de las plantas. Se desconvocó la reunión. Se vendieron varios cuadros. Se habló de todo un poco. Se come muy bien aquí.
MTB
CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES Enunciativas o aseverativas
SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE
Afirmativas Negativas Directas
Totales Parciales
Hoy me presentaré al examen de recuperación Hoy no me presentaré al examen de recuperación ¿Te gusta el té? ¿Cuál es tu actor favorito?
Indirectas
Totales Parciales
Me pregunto si nuestros vecinos estarán casados. Mira a ver quién ha venido./ No sé cuándo se habrán casado.
Interrogativas
Exclamativas Desiderativas
¡Vaya coche se ha comprado! Ojalá venga a visitarme Jaime.
Dubitativas o potenciales
Tal vez apruebe el examen.
Exhortativas o imperativas
Siéntate y escucha.
BIMEMBRES o completas (PERSONALES). Contienen los dos constituyentes primarios de la oración: SUJETO Y PREDICADO. EL SUJETO PUEDE ESTAR OMITIDO)
El gobierno anuncia medidas urgentes contra la pobreza.
UNIMEMBRES o incompletas (No tienen Sujeto o no tienen Predicado). Enunciados unimembres sin predicado.
Qué fastidio, el dinero. (frases nominales) ¡Hola! ¡Hasta luego! (fórmulas de saludo, cortesía...) A barriga llena, corazón contento. (refranes) ¡Uf! ¡Ay! ¡Mi madre! (interjecciones o expresiones interjectivas)
SEGÚN SU ESTRUCTURA ORACIONES IMPERSONALES (sin sujeto)
SEGÚN EL NÚMERO DE VERBOS
Naturales o unipersonales (con verbos de fenómeno meteorológico)
Llueve en el norte
Gramaticalizadas (verbo “SER” en ciertas construcciones temporales; “HABER” cuando expresa existencia; “HACER” cuando acompaña a palabras que expresan un fenómeno meteorológico o el paso del tiempo y verbo “BASTAR”)
Es tarde / Es de día Hay un atasco en la general/ Aquí había nidos Hace mucho calor/ Hacía días que no hablábamos
Eventuales u ocasionales (CON SUJETO OMITIDO). Algunos lingüistas consideran así a las bimembres de sujeto omitido y a verbos que ocasionalmente se construyen sin sujeto.
Llaman a la puerta. Aquí huele mal.
REFLEJAS. Se construyen con “SE” y carecen de sujeto.
En clase se trabaja mucho.
SIMPLES se componen de un solo verbo normalmente conjugado. Ver tipos abajo.
Susana toca el piano
COMPUESTAS O COMPLEJAS contienen más de un verbo. Ver tipos en página siguiente.
Comemos en mi casa y luego iremos al parque
COPULATIVAS O ATRIBUTIVAS.- Con verbos SER, ESTAR, PARECER…Llevan ATRIBUTO
Pedro es de Madrid/ María llegará a ser amiga tuya/ Mi tío está cansado/Él parece feliz
PASIVAS
SEGÚN LA NATURALEZA DEL PREDICADO PREDICATIVAS ACTIVAS
PROPIAS.- Sujeto paciente, verbo en voz pasiva y complemento agente, que puede aparecer o no.
América fue descubierta por Colón
REFLEJAS.- Sujeto paciente, verbo en voz activa con “SE”
Se necesita camarero.
TRANSITIVAS.Tienen CD
Transitivas.- con CD
La ONU ha acordado la paz.
REFLEXIVAS.- El sujeto realiza y recibe la acción del
Juan se (CD) peina María se (CI) pinta las uñas (CD)
verbo. Además del CD pueden llevar también CI
RECÍPROCAS.- Sujeto múltiple (dos o más personas) que realiza y recibe la acción del verbo (mutuamente).Además del CD pueden llevar también CI
INTRANSITIVAS.- No llevan CD
Ellos se (CD) quieren María y Juan se (CI) escriben cartas (CD) El bebé lloraba/ Las ruinas se encuentran en ese cerro.
MTB
ACTIVA (verbo en voz activa)
PASIVA verbo en voz pasiva +C.AG
COORDINADA
SUBORDINADA
COPULATIVA
SUSTANTIVA
DISYUNTIVA COPULATIVA O ATRIBUTIVA (con PREDICADO NOMINAL) NV COP+ ATRIBUTO
O
PREDICATIVA (con PREDICADO VERBAL) NV + COMPLEMENTOS
TRANSITIVA (lleva CD) TOTAL
PARCIAL REFLEXIVA RECÍPROCA
INTRANSITIVA (sin CD)
ADVERSATIVA EXPLICATIVA ¿CONSECUTIVA?
ADJETIVA O DE RELATIVO ADVERBIAL O CIRCUNSTANCIAL