Método y Origen del Ikebana
INFORME De María Guadalupe Martínez Virgen 17 de octubre de 2011
Resumen Este trabajo muestra el origen del Ikebana desde hace 600 años, como fue desarrollándose a través de los tiempos. Muestra la teoría del Ikebana que prefiere la simplicidad, ya que juntando todo produce una sensación de volumen y relieve, explica los elementos utilizados el Shin, Hikae, Tome, Do, Gyo. Menciona la metodología de los estilos del Ikebana que son Estilo Rikka (paisajes con flores erguidas), Estilo Shoka (Flores placidas vivientes), Estilo Nageire (flores arrojadas en un recipiente), Estilo Moribana (flores agrupadas). Palabras clave: Diseño Floral, Decoración, Shin, Hikae, Tome, Do, Gyo, Estilo Rikka (paisajes con flores erguidas), Estilo Shoka (Flores placidas vivientes), Estilo Nageire (flores arrojadas en un recipiente), Estilo Moribana (flores agrupadas).
Página 2 de 20
Índice
GLOSARIO ............................................................................................................................................. 5 ORIGEN DEL IKEBANA ....................................................................................................................... 6 LA HISTORIA DEL IKEBANA .............................................................................................................. 6 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 18 SISTEMA DE MEDICIÓN.................................................................................................................... 19 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 20
Página 3 de 20
Introducción
El Ikebana es denominado el arte japonés del arreglo floral y es directamente relacionado con la naturaleza y el diseño por que se ayudan uno del otro, el diseño se apoya de usar elementos como flores, plantas y vegetación de la naturaleza para elaborar diseños creativos apoyándose de técnicas que aporta el Ikebana. Algunas de las disciplinas que pueden ayudar a comprender el Ikebana son la psicología, ya que las flores crean ambientes armónicos, serenos, relajantes reductivos del estrés y eso ayuda al ser humano a desarrollarse mejor en su entorno. En la medicina también es usado el Ikebana ya que las plantas reducen los niveles de dióxido de carbono e incrementan la humedad del ambiente, y eso ayuda a recibir aire completamente puro sin usar aire contaminado y dañar así mas las vías respiratorias, a su vez también disminuyen la cantidad de polvo en el hogar en casi un 20%. El Ikebana también se utiliza el diseño ya que las plantas son muy importantes en la decoración de interiores. Estéticamente disponemos de una gran variedad de bellas hojas y flores, en colores y formas diversas donde elegir y combinar con el mobiliario y colores de las estancias de la casa. Las áreas de aplicación del Ikebana son como antes se menciono en campos del diseño floral, a su vez en el diseño de interiores, en la psicología para forma de relajación y algunas veces como terapia, en medicina para tener un ambiente más sano. El ikebana trae beneficios para las personas ya que el estar en contacto directo con las flores anima a la persona, aporta serenidad y tranquilidad, sobre todo por las características naturales de las flores también, el Ikebana no es sólo una decoración sino que aporta todo un significado en cada acción y en cada composición. Conocer esto permite sensibilizar a las personas por que es un arte que va más allá del mero objeto decorativo.
Página 4 de 20
Glosario
Senjo Ikenobo: Maestro de la escuela Ikebano. Estilo: Carácter propio que da a sus obras el artista. Armonía: Representar el perfecto equilibrio. Profundidad: Algo que resulta más hondo que lo regular, que se encuentra extendido a lo largo o que penetra mucho Sen no Rikyū: Conocido como (Sen Rikyū) es considerado como la figura histórica de mayor influencia en la ceremonia del té japonesa, particularmente en la tradición wabi-cha. Ornamento: Es un elemento o composición que sirve para embellecer personas o cosas. Kenzan: Utensilio más importante y característico del Ikebana. Tendencias: Es una inclinación o propensión hacia determinados fines. Ono no Imoko: Era un japonés político y diplomático en el siglo séptimo finales sexta y principios, durante el período de Asuka . Komi: Recipientes estrechos y altos. Horquetas. Recipientes estrechos y altos. Ying y Yang: Son dos fuerzas opuestas y complementarias que se encuentran en movimiento constante. Ikebono: Es una escuela de Ikebana , o japonesa de arte floral.
Página 5 de 20
Método y Origen del Ikebana
Origen del Ikebana El Ikebana, proviene del japonés 生け花 o いけばな 1 que significa flor viva colocada, proviene de: ikeru 生ける significa colocar, y bana (sonoración de hana 花 que significa flor) se pronuncia (eek-kay-bah-nah).También se conoce como kadō (華道 o 花道, el camino de las flores). Es denominada Arte Japonés del arreglo floral desde hace 600 años de edad. El contenido de este documento es el resultado de búsquedas de información en distintos tipos de documentos alrededor del Ikebana. Entre los documentos consultados se revisaron siete libros del acervo de la biblioteca Jorge Villalobos de los cuales se seleccionó información de tres de los libros ya que abordan justo el tema de estilos del Ikebana, se consultó a su vez tres libros electrónicos, para cotejar varios puntos de vista sobre los tipos de estilos, a lo largo del trabajo podremos darnos cuenta como cada autor tiene su método de elaboración sobre el Ikebana, también se consultaron algunos medios electrónicos como revistas (PACE AND COLOR IN JAPANESE FLOWER ARRANGEMENT), revisadas en Ebso-host se tomaron algunas escuelas de referencias como Escuela Ikebono, en Japón y IMTF en México.” La Historia del Ikebana
Se remonte a mas de 500 años, el manuscrito más antiguo del Ikebana Kao irai no Kadensho data de 1486. Nace de una antigua tradición que tenían los budistas chinos de hacer ofrendas florales a Buda. Durante el siglo VI algunos misioneros chinos (Budistas), viajaron directamente a Japón y dieron a conocer este gran arte, desde esa fecha y hasta aproximadamente en el siglo XV el Ikebana se mantuvo como ofrenda divina, hasta que llegó el momento que se perdió esa tradición religiosa. 1
(Patiño, 2007)
Página 6 de 20
Después de perder la tradición religiosa el ikebana fue una sencilla ofrenda floral e incluso en algunos países solo daban pétalos. En el siglo X en Japón empezó a tomar una belleza y empezaron agregar recipientes y más ornamentos. El Ikebana está basado en gran parte en una armonía lineal. Al paso de los siglos empezaron a surgir multitudes de escuelas del Ikebana,la primera escuela es la Ono no Imoko2 que es conocida como el Ikebono, fue creada en el siglo VII, El fundador Ikebono fue un japonés que tuvo la oportunidad de ir tres veces a la corte de la China Imperial, ahí empezaron sus viajes por China, donde fue aprendiendo el arte de las ofrendas florales, después aprovecho al retirarse a perfeccionar dicha disciplina y empezar a establecer las primeras normas.
Teoría del Ikebana El Ikebana prefiere la simplicidad, ya que produce una sensación de volumen y relieve, sobre todo obtener un conjunto armonioso con esa simpleza que traduce una estética estilizada. El Ikebana tiene una metodología que se llama Principio del tres basada en la filosofía budista que habla del ZEN = El Cielo, JIN= El Hombre, TCHI: La Tierra, en todos los arreglos se proyectan estos tres elementos.3 Los Arreglos que están elaborados con este principio ponen al Hombre situado entre el cielo y la tierra alimentándose de ambos lados , del cielo todo lo espiritual y de la tierra todo lo material . En este orden el arreglo Ikebana queda en un gran equilibrio de todas sus partes y a su vez da la armonía y felicidad. A continuación se muestra una ilustración de un arreglo Ikebana utilizando estos principios.
2 3
(March-Penny, 1969) (Samurai, 2011)
Página 7 de 20
Elementos en el Ikebana El Ikebana establece como una regla que todos los elementos que se nombran deben de aparecer en los arreglos ikebana. Los elementos son Shin, Hikae, Tome, Do, Gyo, estos son puntos en el espacio, donde se pueden llegar de forma recta, inclinada ó cascada. La importancia es llegar a través de las ramas o de las flores hasta ese punto en el espacio.
SHIN (Cielo) Este es el elemento principal ya que se sitúa en la parte superior y va a determinar el sentido del arreglo. El cielo puede estar representado con ramas, tallos, hojas, etc.Al
Página 8 de 20
escoger el material se debe de poner mucha atención ya que respecto a la forma será acomodado puede ir vertical, inclinado, oblicuo etc.4 El Shin (cielo) significa la forma más elevada y espiritual del arreglo, su función es como un pararrayos que trasmite la energía del cielo y de la tierra al hombre.
HIKAE (Pequeño Cielo) Este elemento puede ser el segundo , es la rama que queda atrás del Shin y tiene una altura de dos terceras partes de este, una de estas ramas hace la función de hikae, ya que todos los elementos son puntos en el espacio, siempre se mantiene la armonía y equilibrio. Este es la rama que tiene la función de dar la profundidad al centro.
GYO (humanidad) Este elemento es generalmente situado en diagonal al Shin y hikae esta se coloca opuesto a dichos elementos, se pone bastante inclinado. Esta es la que empieza a formar la estructura primordial básica triangular: Shin rama alta y vertical, detrás de esa hikae en sentido opuesto y gyo en sentido opuesto a ambas. La función de este es crear un equilibrio al centro.5
TOME (tierra) Este es un elemento distinto a los anteriores y siempre va más baja que el gyo, como si se pretendiera tocar el suelo pero sin que caiga hacia abajo ya que le quitaría energía. Es el elemento tierra, el más bajo, en la zona húmeda.
DO (representa al ikebana la persona) Este elemento es el que distingue y proyecta la personalidad del que realiza la compasión, por ejemplo , si se pone unas flores más altas de lo normal representara un estado de ánimo 4 5
(March-Penny, 1969) Ibíd.
Página 9 de 20
elevado , en diferencia a que si pones flores pequeñas y escondidas puede significar que la persona tiene un estado de ánimo algo contraído y triste. En este elemento los números son impares el único numero par que se permite es el dos ya que significa el ying y el yang, esta estrictamente prohibido poner el numero cuatro ya que en Japón es un numero tabú y es asociado con la muerte.6
Estilos Ikebana Al pasar de los siglos surgieron varios estilos ikebana algunos complejos, otros más simples pero todos dejando sus propias normas y tendencias, los más reconocidos son Estilo Rikka (paisajes con flores erguidas), Estilo Shoka (Flores placidas vivientes), Estilo Nageire (flores arrojadas en un recipiente), Estilo Moribana (flores agrupadas). 7 A continuación abordaremos cada uno de los estilos Ikebana.
Estilo Rikka (paisajes con flores erguidas) A mediados del siglo XV en Japón, el estilo Rikka era el arte más utilizado en esa época, el arreglo era de una sola rama de pino como centro acompañada en algunas ocasiones de cerezo o ciruelo. La base del Rikka es el estilo Tatehana del siglo XVI, la primera palabra significa levantar un paisaje encima de un recipiente y la segunda flor se pone como un signo de elegancia. Este estilo siempre era usado con fines ceremoniales era utilizado básicamente por los monjes ya que eran las personas más cultas y por algunos laicos como los burócratas. Alrededor del año 1600 existían decoradores de interiores y eran conocidos por elaborar este estilo. El siglo XVII la escuela Ikenobo se dedicaba exclusivamente al estilo Rikka que tenía una combinación simbólica con la naturaleza y los sentimientos. En el año 1445 aparecieron algunos libros definiendo el arreglo floral como un arte.8 En todos los estilos se utilizan ciertos tipos de floreros ó recipientes en el Estilo Rikka se usa un florero alto de boca ancha y su base es la ofrenda religiosa que refleja la belleza natural de un paisaje y representa el universo. Al principio de la historia se utilizaban siete 6
(Ruislip, 2011) (Helton, 1982) 8 (Marqués., 2011) 7
Página 10 de 20
ramas, cada una representaban una parte del Monte Meru (pertenencia a la cosmología Budista) y dos masas. En china se utilizaban dos divisiones luz y sombra que se le conoce como el Ying y Yang. Al pasar de los tiempos la elaboración del estilo se modifico pasando a nueve ramas hasta llegar a once, cada una con su nombre y simbolismos todos estos son emergidos de un mismo punto. El método de unión de las flores y ramas era atadas, y se insertaban en un florero. El estilo Rikka es tan amplio que decidieron hacer dos divisiones una el Rikka Shofutai y el Rikka Shimputai.9
Rikka Shofutai Este estilo expresa la belleza del paisaje natural siendo así más formal y distintivo. Siendo así un tipo clásico de Rikka sigue las reglas más estrictas y utiliza unas técnicas especiales de cableado, se compone de nueve tallos principales, qué son Shin, Shoshin, Soe, Uke, Nagashi, Mikoshi, Hikae, Do, Maeoki al conjunto de estos se les llama Yakueda. Rikka Shimputai Este estilo se expresa de diferente manera más fresca y relajada. En el Shimputai hay dos puntos de salida no solo uno como en el Shofutai dejando un poco mas de libertad a la hora de agregar los tallos.10
Estilo Moribana (flores agrupadas) Expresa un énfasis en la belleza natural y las características de flores y plantas con la más tradicional, Moriba significa acumular las flores, el juntarlas crea un bello volumen que se puede ver desde tres lados. Los floreros para Moribana son de cuello ancho y planos en su base.
9
(Ruislip, 2011) (Ruislip, 2011)
10
Página 11 de 20
En el año de 1987 el estilo Moriba ya competía con el Ikebana tradicional. Al llegar al siglo XX ya había toda una revolución en cuanto a diferentes estilos del Ikebana, a estas fechas en Japón ya estaba demasiado popularizado entre las mujeres del Japón. Este estilo fue muy criticado en la cultura tradicional, pero fue aceptado rápidamente por la gente común por el gran colorido, frescura y su facilidad en realizarlas. El maestro Ohara pidió que su estilo fuese aceptado en la misma escuela Ikenobo, la cual fue rechazada pero si le permitió tener su propia escuela donde podría impartir su estilo. La escuela Ikebono dudaba en gran parte de que su estilo tuviera éxito, sin embargo hoy en día la escuela es una de las más importantes en el occidente.11 Ya para el 1915 el estilo Moribana era demasiado popular en las escuelas Ikebana, ya que tuvieron que incluirlo en las enseñanzas. Básicamente se usan cuatro formas, Chokutai (vertical), Shatai (inclinada), la horizontal, y por ultimo Suitai (cascada). La manera del arreglo floral depende de la intención que tenga el artista, la variación de los ángulos de las tres ramas- simbolismo, del material usado y de la forma de las plantas. Al elaborar dichos arreglos normalmente se utiliza con el Kenzan para fijar las flores y este puede ocultar con pequeñas piedras de rio, o bambú etc. Lo mejor de este estilo es que se aceptan cualquier tipo de variantes de estas formas se pueden combinar dos o más en un solo arreglo, lo que caracteriza mas a este estilo es el trabajo con las bases bajas y el colorido y la forma de decorarlos. Al insertar una rama en el Kenzan , se hace una mayor de concentración lentitud, firmeza y sujetando la rama en su parte más baja. La rama no debe de ser clavada en las púas, esta debe colocarse entre las mismas. La parte baja de la rama debe tener un corte en diagonal. La forma de elaboración del estilo Moribana12 es La primer rama es el Cielo , es colocada al lado derecho o izquierdo de la rama Hombre , con un ángulo de inclinación abierto de 15º Grados. Todo material empleado debe de elaborar un triangulo y estar dentro de un cierto ángulo hacia la derecha o izquierda, con la rama de Hombre, en la punta del triangulo y el arreglo debe de estar compacto desde su base.
11
12
(March-Penny, 1969) Ibíd. .13
Página 12 de 20
Ikebana Shoka (Flores placidas vivientes) El estilo Shoka uno de los mas simples pero se dice que es el más difícil de todos, Expresa la energía del crecimiento de las plantas y flores nacidas en el suelo y alargadas hacia el cielo. A principios del siglo XIX, Senjo Ikebono hizo una perfección al estilo Shoka. En aquellas fechas en Japón había un gran interés en la energía y lo espiritual que envolvían a la naturaleza. Este estilo es una perfección que se le hizo al Rikka llevado a cabo por el maestro Senjo Ikenobo, sus construcciones son de tres ramos y mayormente en forma triangular. Las composiciones son más sencillas que el estilo Rikka. El Shoka expresa sentimientos de la vida, este estilo demanda una energía y hace que la resaltar la belleza natural de los materiales. Para crear un buen arreglo Shoka es necesario que la persona que hará el diseño este consiente de cómo crecen la plantas en su habitad natural y a su vez conocer las características de su habitad ya que al saber esto sabrás elaborarlo sumamente perfecto. En este estilo se usa un sujetador o kenzan y tres ramas principales; todas emergen desde un mismo punto y un florero alto de boca ancha y base estrecha. En el Shoka un jarrón es algo más que un recipiente, representa la fuente de vida. El contenedor será generalmente simétrico y en la parte superior abierta. Cuando se ve de frente este arreglo floral, los tallos deben de verse en una solo línea a lo vertical desde la superficie de agua durante los primeros 6 -8 cm, a esto se le denomina como Mizugiwa. Un estilo moderno del Shoka se llama Shimputai,13 es el estilo que es adaptable al estilo moderno de hoy en día. Shimputai significa viento nuevo estilo, En este el diseñador ó arreglista puede ser mucho más expresivo debido a que a la liberación de un conjunto rígido de reglas. Las características que distinguen a este estilo son el brillo y la nitidez. Shoka Shimputai destaca de varios por su belleza desequilibrada.
13
(Ruislip, 2011)
Página 13 de 20
Estilo Nageire (flores arrojadas en un recipiente)
La palabra Nageire significa en japonés flores echadas, flores dejadas, este estilo se distingue por usar jarrones bastantes altos. El iniciador fue Sen-noRikyu, a principios del año 1700, empezó a sustituir al Estilo Rikka ya que es el más rígido. El estilo Nageire y Moribana comparten varias características importantes la más importante es la belleza natural ya que se toman las flores y plantas con sus características natas. Convirtiéndose por estas diferencias en un estilo popular y fácil de manejar ya que se puede apreciar la belleza de sus flores y follajes.14 Aunque el significado de su nombre, suene muy fácil, flores dejadas o arrojadas la composición es bastante compleja por la dificultad de usar los elementos en el lugar que se requiere. La composición del Nageire utiliza algunos de los principios del Moribana, que son el Cielo – Hombre – Tierra. Zona Cielo (SHIN) dos elementos y: SHIN (cielo) + HIKAE (pequeño cielo). Zona Hombre: dos elementos GYO (hombre) + DO (yo). Zona Tierra: un elemento TOME (tierra). Además de esos elementos se utiliza un elemento extra llamado SOE (complemento) que un accesorio que se requiera por si alguno de los nombrados es débil. La línea Nageire esta basada en los floreros altos en forma cilíndrica o de una botella , la abertura superior debe de ser menor a la de su base , pero hoy en dia ya no es tan estricto la base pudiendo ser del tamaño que sea. Únicamente se debe de usar una cuarta parte del mismo pudiendo ser así del tamaño que sea por lo general no se emplea el kenzan, el propósito de crear un arreglo en línea sutil compacta en vez de ser abundante. Se usan sujetadores que se hacen de varas muy gruesas llamados Komi u horquetas.
14
(Valles, 2007)
Página 14 de 20
El estilo Nageire se distingue por que tiene tres clases cada una se divide por la utilización de ciertos elementos por ejemplo si las ramas son verticales, caídas e oblicuas): Chokutai (Vertical), Shatai (Inclinado) y el Suitai (Cascada). 15
Nageire Chokutai (Vertical)
Ejemplo del Estilo Chokutai
Sálix para SHIN, HIKAE Y GYO Quercus TOME Girasoles DO Anémonas SOE como complemento TOM 15
(Ruislip, 2011)
Página 15 de 20
Shatai (Inclinado) En este estilo el SHIN y el HIKAE están situados a la derecha levente inclinados del plano, esto hace que el arreglo modifique el GYO hacia arriba. A continuación se muestra un ejemplo de Shatai:
Avellano Tortuoso (Curly) SHIN, HIKAE Y GYO Crisantemos DO Arbusto Silvestre TOME
Suitai (Cascada). En este estilo hay un importante cambio de ubicación de los elementos, Ya que como en todos los demás estilos estamos acostumbrados a situarlos en la parte superior del jarrón, Visto de otra forma es como una proyección de espejo. El SHIN, HIKAE Y GYO que Página 16 de 20
siempre están en la parte superior, ahora están en la parte inferior y en la parte de arriba se encuentre el TOME. 16 En el Suitai se trabaja muy bien los elementos flexibles o maleables como el sauce, enebro y Curly etc.
Enebro SHIN, HIKAE Y GYO Arbustro Silvestre TOME Margaritas DO Anémonas SOE
16
(TESHIGAWARA, 1965)
Página 17 de 20
Conclusiones
El Ikebana como se comento en el trabajo se presenta de una forma concentrada de los cosmos pero a manera terrenal, también puede ser considerada una presentación de los japoneses por la estética. Al igual del componente cosmológico existe también el elemento religioso donde tiene su mayor significado para el desarrollo del Ikebana. Se hace semejanza entre el ciclo de la vida y la muerte del budismo y la mezcla única de religiones se hacen demasiado visibles en este arte japonés floral. En ciertos aspectos también hacen una gran similitud con ciertas corrientes teológicas de su religión. El Ikebana nos muestra como una persona crea modelos semejantes a los hechos por su Dios, el orden que usa en su elaboración de acomodar en orden Shin, gyo y el tome, como están acomodados naturalmente. El Ikebana representa una actividad muy singular. Ya que se utiliza la habilidad y la creatividad y eso es lo más interesante ya que existe una diversidad de creaciones. A grandes rasgos el ikebana es complejo y hermoso aunque en Japón ya sea muy popular.
Página 18 de 20
Sistemas de Medición
En el Ikebana los sistemas de medición son muy pocos solo se usan medidas estipuladas en los kenzan, que son de 2,5 cm, 3.5 cm, 4.5 cm y 5cm. Las otras medidas son 2.5 cm y 3.5 cm que se miden apartir de los tallos de las plantas o flores, la medida que usan más importante pero que no se mide con datos es que en el arte floral japonés utilizan como referencia el cielo, el ser humano y la tierra ya que en su teoría nos dice que cada arreglo floral elaborado nos evoca el mismo paisaje que hay en la tierra que está en el mismo orden que las baras altas que se ponen nos evoca el cielo , las floras que se sitúan en medio es el hombre y la base evoca la tierra, sus medidas son meras similitudes todo lo hacen apartir del entorno que se desarrollan.
Página 19 de 20
Bibliografía Helton, I. T. (1982). Ikebana The Art of Japanese Flower Arranging. Black Enrerprise , 113. March-Penny, J. (1969). JAPANESE FLOWER ARRANGEMENT. Italia: PAUL HAMLYN. Marqués., M. M. (24 de Mayo de 2011). Ikebana. Recuperado el 4 de Octubre de 2011, de marcmoll.net: http://marcmoll.net/ikebana.html Patiño, S. H. (2007). Japón: el país de la espada y la flor. España: Entrelíneas Editores. Ruislip, J. (29 de Agosto de 2011). Ikebana By Junko. Recuperado el 3 de Octubre de 2011, de J Kikuchi - Allsopp: http://ikebanabyjunko.co.uk/Shoka.htm Samurai, A. (1 de Febrero de 2011). Ikebana Art Floral Japonés . Recuperado el 3 de Octubre de 2011, de Blogeer: http://ikebanasamurai.blogspot.com/search/label/3.%20Principios%20te%C3%B3ricos TESHIGAWARA, K. (1965). SPACE AND COLOR IN JAPANESE FLOWER ARRANGEMENT. TOKIO , JAPAN: KODANSHA INTERNATIONAL . Valles, J. G. (2007). Filosofía de las artes japonesas. Artes de guerra y caminos de paz. Madrid: Verbum S.L.
Página 20 de 20