Comportamiento humano y medio ambiente La psicología ambiental es y será siempre el motor fundamental del comportamiento del hombre y su contexto ya que esta permite comprender y analizar la relación individuo-entorno y su relación con el medio ambiente en sus dimensiones físico-espaciales, ya que el hombre es el ser más responsable por velar por su plena calidad de vida, donde se promueva el respeto por todos los seres vivos sin distinción alguna, donde se valoren los espacios comenzando por una vivienda digna y acorde a nuestra cultura, calles limpias, espacios para la recreación, ríos libres de contaminación, el amor y el respeto por los animales y las plantas.
Amor y respeto por los animales y las plantas
De igual manera los seres humanos debemos tomar conciencia por el contexto cultural, tener sentido de pertenencia por nuestros espacios ya que es muy grato pasear por parques o calles limpias, pero es muy estresante ver muros o paredes cargados de grafitis con alto colorido y muchas veces con mensajes ofensivos o de mal gusto, esto sumado a las basuras que muchos residentes o transeúntes dejan en las calles generando malestar, estrés, irritabilidad y depresión que sumado a otras acciones humanas puede acarrear hasta una enfermedad mental.
Relación del hombre en su entorno social y cultural Pero esta tarea no debe ser solo de la psicología ambiental sino de todos, padres de familia, docentes, psicólogos, ambientalista y ciudadanos del común ayudar a modificar las conductas inadecuadas donde se fomente la cultura ciudadana, el sentido de pertenencia y se tome conciencia de la importancia del cuidado al medio, no solo donde vivimos también donde vamos de paseo o el lugar donde estudiamos o trabajamos que sin importar el lugar o la cultura también merecen respeto y deben prevalecer normas que cumplir como miembros de una sociedad.
Por lo anterior mente mencionado la psicología ambiental debe trabajar sobre los tres paradigmas como lo mencionan Seagert y Winkel (1990) que son: -El paradigma de adaptación donde los comportamientos ocurren por sobre carga de estimulaciones en edades tempranas o cambios de entornos a los que siempre han estado inmersos. -el paradigma del entorno donde el individuo puede experimentar situaciones de estrés o control debido a condiciones muy exigentes que no había experimentado antes. -el paradigma sociocultural donde el individuo interactúa de manera inseparable con el entorno, se apropia de él y le da un verdadero valor. De igual manera tenemos el paradigma de la prosémica relacionada a la utilidad que le dan las personas a los espacios donde interactúan socialmente y los significados que van adquiriendo debido a las diversas situaciones que se puedan presentar.
Continuando con el tema relación hombre-medio ambiente y sus acciones en sus entornos cotidianos, se hace necesario atender los problemas ambientales mediante la toma de conciencia desde el interior de las familias hasta las grandes industrias donde se tenga claro que las malas acciones repercuten negativamente en la salud del ser humano, en el buen desarrollo de los animales y en el contexto en que estamos inmersos, ya que las influencias que el ambiente ejerce sobre las acciones humanas, entre ellas el estudio o el trabajo, las actividades físicas (operar máquinas), operaciones mentales (concentración, recuerdo, percepción, etc.) y las interacciones sociales interpersonales y de grupos.
entre los diversos factores del ambiente que provocan las influencias antes señaladas tenemos: Clima (temperatura, humedad, etc.) Espacio disponible. Decoración. Color e iluminación. Ruidos. Contaminación: aire y agua. factores que pueden empañar la calidad de vida del ser humano, por lo tal es fundamental corregir o modificar los comportamientos ecológicos indeseables para poder tener una vida larga y saludable.