03 // ENERO 2011
abriendo horizontes
reportaje
Educación Médica 150° aniversario en Chile pag. 16
Elecciones FEUVAC pag.07
EUNACOM pag.09
Claustro Académico pag.10
staff +Directorio
director: sebastián vega toro subdirector de gestión: marcos mancilla leiva subdirector de edición: sebastián yañez espejo
+Equipo Editorial
director sebastián vega subdirector de gestión marcos mancilla leiva
+Equipo Gráfico
fotografía natalia bugueño diseño nicole soto-aguilar / DuocUC dibujo fernando sánchez labraña
+Contacto
email revista.cemuvsf@gmail.com edición online issuu.como/bajoelbisturi
+Mesa Ejecutiva CEMUV-SF
sandra muñoz n. delegada 4° año 2010 sebastián vega t. delegado 3° año 2010 tamara gaete c. delegada 2° año 2010 jimena matallana p. delegado 1° año 2010
+Portada
Imágenes de diversos contextos, lugares y personajes relevantes en el desarrollo de la educación médica en Chile a lo largo de estos 150 años.
[ reportaje ]
Educación Médica
16
150° aniversario en Chile
[ indice ] 05. Primera vacuna contra cáncer de pulmón 06. Chile: Proyecto vacuna contra el alcoholismo 07. Elecciones FEUVAC 08. ¿Un acto de reconocimiento o conciliación? 09. EUNACOM
05
10. CEMUV 12. El concepto de vulnerabilidad social 14. Premio Nacional de la juventud
08
20. El paciente centro del acto médico 22. Leemed 23. Humor
12
20
editorial
Reforma Educacional y Educación Pública
H
emos sido testigos durante las últimas semanas de la aprobación de la primera fase (educación primaria y secundaria) de la Reforma Educacional impulsada por el actual Gobierno. Gracias a los votos del oficialismo y algunos de la oposición esta iniciativa deberá ser discutida en el Senado durante Enero próximo. Dicha reforma encarna los principios ideológicos que sustentan a la derecha tradicional, y que muchas veces atentan contra el carácter público y la formación inclusiva en las instituciones educativas. Dentro de las propuestas de la reforma se encuentran elementos positivos, especialmente aquellos que ponen énfasis en la formación docente y la inyección de recursos, sin embargo hay elementos negativos que ponen en riesgo el contexto de una educación pública desgastada. Medidas como el semáforo del SIMCE y los liceos de excelencia profundizan la segregación y discriminación de alumnos y docentes. El Gobierno ha anunciado para 2011 intervenciones a la educación superior. Juan José Ugarte, jefe de la división de educación superior, ha planteado reiteradas veces los objetivos que esta reforma contempla: establecer un sistema mixto de financiamiento a las instituciones públicas creando una competencia directa con las instituciones privadas por los recursos estatales para así “racionalizar” el financiamiento a la oferta de acuerdo a una política de desempeño, además de flexibilizar el régimen de títulos para abaratar la formación de capital humano de avanzada. Concretamente, lo que se pretende es reemplazar el aporte fiscal directo (AFD) por un sistema mixto de convenios plurianuales de desempeño abierto a Universidades privadas fuera del CRUCH, favoreciendo la competencia entre las instituciones. Lo anterior constituye una
1. 44
Revista Bajo el Bisturí #2 #3 - Noviembre Enero 2011 2010
mala noticia para nuestra institución al no asegurarse igualdad de oportunidades, pues las Universidades públicas cuentan con responsabilidades distintas y además poseen un aparataje sobre ellas que enlentece su gestión buscando resguardar recursos de todos los chilenos, mientras que los recursos públicos que van a universidades privadas no tienen ningún tipo de supervisión. Además, se pretende eliminar el CRUCH para terminar con las diferencias entre instituciones tradicionales (sean públicas o privadas) y no tradicionales, donde las Universidades tradicionales serán una minoría y se verían absorbidas por las instituciones no tradicionales que cuentan con mayor liquidez financiera y con procesos internos menos rigurosos. En relación con el financiamiento estudiantil, se acortarán los beneficios hasta el penúltimo año y se plantea priorizar la gravitancia del Crédito con aval del Estado por sobre el Fondo Solidario, lo cual pretende fomentar créditos con la banca privada para que los estudiantes asuman este costo. En el fondo, la aprobación de esta reforma no hace más que acabar con la educación pública, promoviendo sistemas de endeudamiento en los estudiantes, eliminando diferencias entre universidades privadas y tradicionales, subordinando la formación de capital humano de avanzada al enriquecimiento extendido de los oligopolios nacionales y permitiendo que la empresa privada avance como espacio preferencial para la producción de conocimiento. Si bien en la actualidad la investigación está en manos preferentemente de universidades privadas (sean tradicionales o no), esto se da por lo complejo que se hace para una universidad pública investigar dado el aparataje interno y los escasos recursos. La reforma educacional del actual gobierno tiende a exacerbar directamente estas condiciones injustas.
Cartas al Director Señor Director: Gracias por la oportunidad hacerme conocedor de la consumación de un proyecto tan noble. La revista es formidable. La leí completa y la gocé de verdad. El espíritu que anima a los alumnos que participan como articulistas de investigaciones médicas, educacionales, etnológicas y de otras clases es tan buena como lo son los comentarios de los docentes que se anexan a éstas. Ahora el formato, diseño, colorido y facilitadores para el manejo y la lectura de la revista es óptimo. Finalmente una observación como especialista en educación. Percibo una gran soltura y buena disposición entre profesores y alumnos a través de los artículos de los jóvenes y los comentarios de sus maestros. La profundidad en el tratamiento de los temas ajenos a la medicina me dejó sorprendido, en particular sobre educación y el devenir de la experiencia de nuestro pueblo Mapuche. Todo altamente formativo. Buen humor y respeto. Una vez más gracias por el envío de esta revista a mi correo electrónico. Francisco Ricardo Julio Mococain Profesor de Matemáticas Magíster en Enseñanza de las Ciencias Mención en Matemática
Señor Director: Es increíble que con tan pocos recursos hayan logrado hacer milagros, felicitaciones es poco decir, merecen mucho más que eso. Un abrazo a la distancia a quienes hicieron posible que la Escuela de Medicina, Sede San Felipe, salga del Valle de Aconcagua, hoy día a nivel regional y nacional. Ojalá algún día al mundo entero para que todos sepan que en una Escuela tan chiquita EXISTEN GENIOS. Carmen Carrasco Berríos Secretaria, Depto. de Anatomía Escuela de Medicina
ciencia
Primera Vacuna
contra cáncer de pulmón
I
nvestigadores del Centro de Inmunología Molecular de Cuba han anunciado el lanzamiento de la primera vacuna terapéutica del mundo contra el cáncer de pulmón, después de haber obtenido resultados “favorables” sobre su eficacia y seguridad en los ensayos clínicos realizados. Dicha terapia, cuyo nombre comercial es “Cimavax-Egf”, está indicada en pacientes que ya han recibido un tratamiento previo con quimioterapia o radioterapia y, según ha informado en el semanario estatal “Trabajadores” Gisela González, responsable del equipo que ha logrado este hallazgo, ya ha sido probada en más de mil pacientes “sin observar efectos adversos severos”. Según explica esta experta, esta novedosa terapia se basa en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR, en sus siglas en inglés), relacionado con los procesos de proliferación celular que se descontrolan en estos tumores. González indica que “ofrece la posibilidad de convertir el cáncer avanzado en una enfermedad crónica controlable”. Esto cobra tal importancia, que Cuba está tramitando su registro en otras naciones. Cuba ha innovado ampliamente, destacando vacunas contra la meningitis B y C, la fiebre tifoidea y una vacuna sintética contra la Haemophilus Influenzae tipo B, la principal causa de la meningitis y otras infecciones infantiles. Además, allí se ha fabricado también una medicina contra el cáncer de cuello del útero y una terapia recombinante para problemas cardiovasculares.
Comentario Docente Universidad de Valparaíso Sin duda con el advenimiento de la tecnología molecular, son grandes los beneficios para la sociedad. Todavía recuerdo cuando estaba cursando mi beca, la noticia sobre el proyecto genoma humano y lo prometedor que éste seria para la sociedad. Entre ellos vislumbraba la cura o eliminación de patologías tan catastróficas como los cánceres, malformaciones congénitas, enfermedades metabólicas y neurológicas. En una de nuestras cátedras de genética, formamos un debate acerca de los beneficios y perjuicios que esto tendría, como por ejemplo, el interés de las compañías de seguro por conocer el genoma de un paciente y discriminar aquellos pacientes con más riesgo de sufrir en el futuro una patología mortal. En el artículo se menciona el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado, y su posibilidad de tratarlo ya no como una enfermedad mortal sino que más bien como una patología crónica. Tal será el cambio, que mucha de la literatura con la cual nos formamos los médicos que hoy ejercemos, en algunos años más quedará obsoleta y pasará a formar parte del ramo de Historia de la Medicina, que imparten las universidades estatales del país. En un futuro ideal tal vez cercano, la función del medico sea más bien educadora previniendo factores de riesgo y sorteando con accidentes cotidianos. Un futuro donde las enfermedades mortales no existan y donde la interrupción de este largo camino llamado vida, sea largo y venidero para todos nosotros.
+Por: Dr. Rodrigo Olivares Médico Internista
Revista Bajo el Bisturí #3 - Enero 2011 1.
5
ciencia
Chile: Proyecto de vacuna contra el alcoholismo
U
na empresa farmacéutica y la principal universidad pública chilena lanzaron un proyecto de vacuna contra el alcoholismo inspirado en una mutación genética que afecta a un 20% de los asiáticos, que son intolerantes a este tipo de sustancias, informó la compañía privada.
En Chile, con 17 millones de habitantes, unas 986.000 personas padecen algún grado de alcoholismo, según cifras oficiales entregadas por el Ministerio de Salud y que año tras año muestran una triste realidad país. Los investigadores chilenos, encabezados por el doctor Juan Asenjo, de la Universidad de Chile, están ya realizando pruebas en animales, como fase previa para comenzar el tratamiento en seres humanos a partir de 2012, lo cual se espera que revolucione los sistemas de rehabilitación existentes en la actualidad, cambiando el eje del mismo desde lo preventivo a lo eminentemente farmacológico. “La terapia ya ha sido probada en ratas genéticamente alcohólicas, en las que se logró disminuir la adicción en más de un 50% y en uno o dos años comenzarán las pruebas en humanos”, señaló Asenjo. “Si los resultados en humanos son igual de exitosos que lo que hemos observado en animales, bastaría con que el paciente se inyectara una vez al mes para comenzar a sentir los síntomas por un periodo prolongado, lo que desactivaría la adicción”, añadió. El laboratorio farmacéutico participará en la fabricación, desarrollo de las pruebas clínicas y comercialización de esta vacuna, en caso de que resultara aceptada por el organismo de las personas y así combatir de un modo definitivo el alcoholismo, una dependencia que genera grandes costos para el Estado en programas de rehabilitación, sin contar los costos asociados a los accidentes de tránsito generados por el manejo en estado de ebriedad. 1. 06 6
Revista Revista Bajo Bajo el el Bisturí Bisturí #3 #3 -- Enero Enero 2011 2011
17
millones
dehabitantes
padecen
alcoholismo
de
La Universidad de Chile, en conjunto con la empresa Recalcine y el Fondo Estatal de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), colaborarán en el desarrollo de una terapia génica para tratar esa dependencia.
El tratamiento se basa en una mutación genética que posee el 20 por ciento de la población asiática, que es intolerante al alcohol. Los síntomas de rechazo se deben a la falta de un gen que se encarga de producir la enzima aldehído deshidrogenasa, que metaboliza el alcohol en el organismo y lo transforma en una sustancia menos dañina y tóxica. La futura vacuna buscará inhibir la enzima aldehído deshidrogenasa, que provoca un efecto semejante a la que experimenta una parte de la población asiática, incrementando los mareos, las náuseas y la vasodilatación en los adictos. De esta forma, la sensación de placer generada por el consumo de esta bebida en las personas dependientes de la misma, es reemplazada por una sensación de absoluta incomodidad e insatisfacción a los pocos minutos de haber consumido alcohol. Desde 1950, en Chile se usa el Disulfiram, droga que produce efectos fisiológicos parecidos a los que el alcohol provoca en los asiáticos. La desventaja es que la ingesta del fármaco es vía oral o mediante parches, lo que provoca que muchos pacientes abandonen el tratamiento o lo sigan en forma inadecuada, sin las respectivas consideraciones respecto de la ingesta del medicamento en concomitancia con alcohol, entre otros elementos.
ciencia
Comentario Docente Universidad de Valparaíso El alcohol es un problema público. En Chile, la atención primaria recibe a la gran masa de pacientes con este problema, ya sea por alguna consulta ambulatoria, por patologías respiratorias durante el invierno o por controles de rutina de algún paciente crónico o bien, derechamente para tratar este problema, a través del programa de pacientes alcohólicos o tabáquicos, dando un enfoque integral. Todo profesional de la salud de atención primaria, dentro de los datos de la anamnesis, debe contar con las dos preguntas clásicas: ¿Usted bebe alcohol habitualmente? ¿Usted fuma cigarrillos habitualmente?. Estas preguntas parecen simples y muchas veces son poco valoradas por el personal de salud a nivel hospitalario. Son nuestras principales preguntas de pesquisa de este problema en todo nivel no sólo primario. Como estudiantes, podrán apreciar que al servicio de urgencia hospitalario asiste aquel paciente con la intención de solucionar problemas puntuales, tales como dolor abdominal, cefalea, nauseas, vómitos, entre otros síntomas que son propios del consumo excesivo de alcohol, o bien aquel paciente que es traído a la rastra por personal de carabineros por estar medio pasado de copas en la vía pública. Esto que parece un escenario vergonzoso, nos muestra un grave problema social que no está siendo bien tratado y en el cual hemos fallado a todo nivel, tanto como servicio de salud y como país. El perfil de este paciente es variado, dado que se constituye tanto de hombres como mujeres, de todos los estratos sociales. Según los datos del MINSAL, este problema es más prevalente en hombres de estrato social bajo, con escasas redes de apoyo social. Según esta misma fuente, también se
ha evidenciado un aumento de este problema en las mujeres y en edades cada vez menores. El principal problema que enfrenta la atención primaria en este tipo de pacientes es la falta de adherencia al tratamiento, ya sea porque el paciente no asiste a los controles, porque olvida tomar los fármacos, porque cuenta con escasas redes de apoyo, entre otros. El tratamiento de este tipo de pacientes es multidisciplinario, no es sólo el médico quien debe hacerse cargo de este problema. La derivación al sicólogo es fundamental, para disminuir las recaídas y abandono del tratamiento. No son pocos los pacientes que abandonan el tratamiento porque comienzan a sentirse mal desde la toma del medicamento, sufriendo constantes cefaleas, nauseas, vómitos, etc. Acá debemos ser bien cuidadosos y advertir si el paciente fue debidamente informado sobre el consumo concomitante de alcohol y la terapia farmacológica, ya que el Disulfiram, fármaco estrella de esta patología, no debe administrase si en las últimas 12 horas ha consumido alcohol. La vacuna actuará sobre la misma enzima que el Disulfiram, pero a un nivel más primitivo como el genético. De esta forma lograríamos solucionar una de las piedras angulares referente a terapia, sobre todo cuando el paciente está fuera de la supervisión médica, cuando no sigue el acuerdo logrado y olvida tomar el medicamento. +Por: Dr. Jaime Álvarez Médico APS
Revista 1. Revista Bajo Bajo el el Bisturí Bisturí #3 #3 -- Enero Enero 2011 2011
7 07
contingencia
Elecciones FEUVAC Necesidad de organización estudiantil
D
esde hace varios años, la Universidad de Valparaíso ha sufrido una serie de procesos tanto académicos como estudiantiles, siendo uno de los procesos culmines las movilizaciones del año 2007, donde el estudiantado logró a través de un arduo trabajo reformar los estatutos de Federación. En aquellos momentos la única forma de representación de los Campus era la FEUV Casa Central, lo anterior fue reformulado en el Congreso de Estudiantes donde se estableció la creación de 2 federaciones para los Campus más representativos: Santiago y Aconcagua las cuales convergerían en CONFEUV (Confederación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso). El 25 de Noviembre del año 2010, luego de un intenso período de propaganda y
1. 1. 88
Revista Bajo el Bisturí #3 - Enero 2011
debate, mediante un proceso democrático y participativo se consolida la elección de la primera mesa ejecutiva de FEUV- Aconcagua. Esta organización formal será la que nos devuelva como Campus del Aconcagua la oportunidad de fortalecer y concretar el sueño de independencia estudiantil desde Casa Central y representatividad en la zona, con la cual hemos soñado desde hace varios años. Junto con lo anterior, la posibilidad de fortalecer y ampliar las actividades estudiantiles, académicas y sociales además de poder incorporar la Universidad al valle que la acoge. Contar con FEUV- Aconcagua ermitirá canalizar desde la Universidad hacia nosotros beneficios a los que siempre hemos tenido derecho, tales como asesoramiento, orientación, información, becas de distinta ín-
dole, y actividades recreativas y culturales. Si bien durante año, los Campus ha funcionado en las áreas antes mencionadas de forma particular y basados en la automotivación y autogestión, ahora, al contar con recursos formales, será éste el momento de participar e involucrarse de mejor manera en los procesos que implican hacer de los Campus cada días más Universidad.
+Información:
Blog: feuvaconcagua.blogspot.com Facebook: Feuv Aconcagua mail: feuvaconcagua@gmail.com
asuntos estudiantiles
Premio Nacional de la Juventud recae en alumno de nuestra Escuela
E
l Premio Nacional de la Juventud 2010, en la categoría Desarrollo Social, fue otorgado a Johan Álvarez Leiva, estudiante de sexto año de Medicina de nuestra Universidad. Johan fue uno de los cuatro premiados por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y el único de la Quinta Región. Dicha distinción le fue otorgada en reconocimiento a la entrega y capacidad de servicio que ha demostrado durante estos años como estudiante universitario, preocupado especialmente por los problemas de inequidad en la salud. Desde hace tres años que Johan dirige la corporación “Medicina Todo Terreno”, la que, gracias a la colaboración de un equipo multidisciplinario, desarrolla diversas acciones con el objeto de acudir en ayuda de aquellas personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad, brindándoles atención médica y apoyo psicosocial.
La corporación reúne a un grupo de profesionales y estudiantes de carreras de la Salud, así como otras áreas cruciales para el desarrollo de esta empresa social. Las personas que se interesen en participar, realizar alguna donación o buscar mayor información acerca de esta iniciativa pueden visitar el sitio web www.medicinatodoterreno.org o mandar un mail a ong. mtt@medicinatodoterreno.org Todo lo acontecido nos llama a poner un acento especial en la importante labor social que se está desarrollando esta organización, y a la cual todos podemos aportar con un granito de arena, con el objeto que estas iniciativas sigan en pie, a pesar de todas las dificultades que esto signifique. La universidad le entregó un reconocimiento a Johan, en una ceremonia realizada en el Campus, la cual estuvo encabezada por
el Director del Campus, Sr. Javier Cerda, y que contó con la asistencia del Jefe de Gabinete de la Gobernación Provincial, Sr. Max Navas, y el Alcalde de San Felipe, Sr. Jaime Amar. El premio fue un viaje y estadía por diez días en Corea del Sur, del 15 al 24 de noviembre. Se trata de un viaje de carácter cultural y recreativo, realizado gracias a un convenio de cooperación que el Instituto Nacional de la Juventud de Chile sostiene desde hace más de quince años con el gobierno del país asiático. +Por: Mario Álvarez Alumno IV año
A través de este organismo, el equipo encabezado por él ha realizado un intenso trabajo en la localidad rural de Los Patos, en Putaendo, así como también en la zona devastada por el terremoto para realizar trabajos voluntarios Medicina Todo Terreno, es la primera corporación Médico-Humanitaria chilena legalmente constituida cuya misión es colaborar en disminuir las situaciones de inequidad, exclusión y desigual en Salud en Latinoamérica, a través de la protección y asistencia sanitaria vía acto humanitario. Revista Bajo el Bisturí #3 - Enero 2011 1.
9
políticas públicas
El concepto de Vulnerabilidad Social Los términos “vulnerabilidad” y “grupos vulnerables” se vienen utilizando con mucha frecuencia en círculos intelectuales y gubernamentales de Chile. Los fuertes impactos sociales provocados por los programas de ajuste tienen responsabilidad en la incorporación de esta nueva terminología. Sin embargo, no se observa gran precisión conceptual cuando se hace referencia a la vulnerabilidad social y la mayoría de las veces se la confunde con pobreza.
L
os términos “vulnerabilidad” y “grupos vulnerables” se vienen utilizando con mucha frecuencia en círculos intelectuales y gubernamentales de Chile. Los fuertes impactos sociales provocados por los programas de ajuste tienen responsabilidad en la incorporación de esta nueva terminología. Sin embargo, no se observa gran precisión conceptual cuando se hace referencia a la vulnerabilidad social y la mayoría de las veces se la confunde con pobreza. El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos. Por una parte, la inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades, familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento económico-social de carácter traumático. Por otra parte, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, familias y personas para enfrentar los efectos de ese evento. Esta conceptualización tiene su origen en dos vertientes. Por una parte, en los es-
1. 10
Revista Bajo el Bisturí #3 - Enero 2011
tudios sobre desastres naturales, los que suelen evaluar los riesgos de comunidades y familias ante fenómenos catastróficos y diseñan estrategias para hacerles frente. Por otra parte, y muy recientemente, el mundo intelectual anglosajón comenzó a utilizar el enfoque de vulnerabilidad para comprender los cambios en las condiciones de vida que experimentan las comunidades rurales pobres en condiciones de eventos socioeconómicos traumáticos.La insatisfacción analítica con los enfoques de pobreza y sus métodos de medición ha extendido los estudios de vulnerabilidad. Así, estos especialistas señalan que el concepto de pobreza, al expresar una condición de necesidad resultante sólo de la insuficiencia de ingresos, se encuentra limitado para comprender el multifacético mundo de los desamparados. En cambio, el enfoque de vulnerabilidad al dar cuenta de la “indefensión, inseguridad, exposición a riesgos, shocks y estrés” (Chambers, 1989), provocados por eventos socioeconómicos extremos entrega una visión más
integral sobre las condiciones de vida de los pobres y, al mismo tiempo, considera la disponibilidad de recursos y las estrategias de las propias familias para enfrentar los impactos que las afectan. Es posible coincidir con Moser (1998) en que los cambios en el entorno económico, social y político, generados por shocks repentinos o transformaciones de carácter estructural, pueden llegar a ser tan adversos sobre las familias y comunidades como los desastres naturales. En efecto, los ajustes macroeconómicos y los cambios en el patrón de desarrollo del país, así como el paso desde el “socialismo real” al capitalismo en Europa Oriental, y el repliegue del Estado del Bienestar en Europa Occidental, han producido reestructuraciones productivas, tecnológicas, económicas, sociales e institucionales de tal envergadura que han colocado en condiciones de indefensión e inseguridad a millones de habitantes en todo el mundo. Sin embargo, a diferencia de la visión de
políticas públicas
“La insatisfacción analítica con los enfoques de pobreza y sus métodos de medición ha extendido los estudios de vulnerabilidad”
Moser (1998), hay que reconocer las insuficiencias de las iniciativas y recursos existentes en la sociedad civil para enfrentar sus condiciones de indefensión e inseguridad cuando no tienen un adecuado acompañamiento de la política pública. Valorar las iniciativas, capacidades y recursos existentes en los grupos vulnerables de la sociedad no debiera significar, en ningún caso, que el estado prescinda de su actividad reguladora, compensadora y de protección social de los grupos más débiles. Por el contrario, a éste le cabe una responsabilidad insoslayable de garantizar una seguridad mínima a todas las personas y de facilitar el acceso a similares oportunidades a todos los miembros de la sociedad. Las estrategias de movilización de recursos existentes en las familias de bajos ingresos para reducir la vulnerabilidad pueden ser, en algunos casos, controvertibles desde el punto de vista del conjunto de la sociedad. Por ejemplo, las familias afectadas por situaciones críticas se ven obligadas
en muchas ocasiones a enfrentar el desempleo del jefe de hogar enviando a los niños a trabajar. Éste tipo de iniciativas no sólo afecta éticamente a toda la sociedad sino también limita el fortalecimiento de su capital humano y consecuentemente el potencial económico de un país. Por tanto, de lo que se trata es que frente a cada dimensión en que se manifiesta la vulnerabilidad social- trabajo, capital humano, capital social, relaciones sociales- la política pública debe estar atenta a implementar iniciativas complementarias o, en algunos casos, alternativas a las desarrolladas por las familias, teniendo siempre como norte fortalecer los recursos de éstas pero también las del conjunto de la sociedad. Los recursos en poder de las familias, según señala el PNUD-CEPAL (1999), no siempre se transforman en activos movilizables, sino sólo cuando logran el aprovechamiento de las oportunidades existentes para elevar el bienestar o para mantenerlo en situaciones que lo amenazan. La utilización del concepto de vulnerabilidad parece ser
relevante, entonces, para entender el impacto psico-social que ha producido en los habitantes de Chile el nuevo patrón de desarrollo. El nuevo patrón de desarrollo, si bien ha abierto oportunidades y potencia los recursos existentes en ciertos sectores de la sociedad también ha cerrado oportunidades y ha debilitado los de una gran mayoría de la población. Por tanto, desde el enfoque de la vulnerabilidad se podrían aún más, impulsar iniciativas de política pública que apunten a potenciar los recursos y a complementar las estrategias que tienen las propias familias, y la sociedad civil en general, para posicionarse de mejor manera frente al patrón de desarrollo vigente. Éstas, sin embargo, no pueden reemplazar o excluir las políticas y responsabilidades propias de protección básica que le corresponde al estado así como su obligación de ofrecer oportunidades iguales para todos sus ciudadanos. +Por: Chris Walker G.
Ingeniero (c) Ambiental Master en Políticas Públicas y Sociales Universidad Pompeu Fabra- Johns Hopkins
Revista Bajo el Bisturí #3 - Enero 2011 1.
11
crónicas
El paciente centro del acto médico y el alumno el gestor de su propio aprendizaje
E
l Doctor René Martínez, Cirujano del HOSCA, quien ha dedicado más de 33 años de servicio en el valle de Aconcagua, Inició sus estudios médicos el año 1971 en la Universidad de Concepción, trasladándose en 1973 a la Universidad de Chile, de la cual egresó en 1977. Su desarrollo profesional ha estado ligado desde un principio al Valle de Aconcagua. Docente y Coordinador de Organismo Humano I, desde los inicios ha estado ligado al Campus San Felipe. En esta ocasión comparte con nosotros su visión sobre del desarrollo de la Escuela de Medicina hasta ahora, así como las expectativas a futuro. ¿Cómo era el alma de la escuela en sus inicios? La idea era otorgarle un aspecto humanista, o sea, volver a lo que realmente era la carrera de medicina en sus inicios: Que el paciente sea el centro del acto médico, que el alumno fuese el gestor de su propio aprendizaje y crear así un sistema moderno de aprendizaje que implicaba un cambio curricular a la malla de la carrera. Todas estas propuestas requerían que los médicos recibieran la capacitación docente en cuanto a la medicina humanista y para la docencia como tal.
1. 12
Revista Bajo el Bisturí #3 - Enero 2011
¿Qué diferencias hay entre los alumnos de la escuela de medicina de la UV-CSF y otras escuelas de medicina en cuanto al perfil del alumno egresado? Fundamentalmente la posibilidad que tienen los alumnos de desarrollarse en otras áreas del conocimiento médico, por la ausencia de centros de investigación y los limitados recursos tecnológicos existentes en los hospitales del Servicio de Salud. Sin embargo el médico que ejerce en Aconcagua tiene mucho contacto con las personas, con el centro de salud y con el paciente, una diferencia fundamental con respecto a otras escuelas de medicina. Nos interesa que el producto que obtengamos en esta escuela sea alumnos responsables, comprometidos con la profesión médica y con conocimientos suficientes para lograr un buen desempeño al momento de insertarse en la realidad laboral de la profesión médica. ¿Se ha perdido ese perfil en la consolidación de ésta? Yo creo que no, porque los médicos que se han ido integrando, en cantidades importantes respecto al inicio, tienen ese perfil, aquel que pone sobre todo al paciente en primer nivel de la atención y del interés de la profesión.
crónicas ¿Actualmente hay cambios que son imprescindibles para mejorar el campus? Sí, siempre hay cosas por mejorar, y encabeza la lista la infraestructura del Campus. Por otro lado hay temas de organización que no funcionaron como se esperaba en un inicio. La gestión de la Dra. Julio ha logrado una coordinación mucho más eficiente, a nivel de la red de atención del Servicio de Salud Aconcagua, porque están los recursos, las herramientas, las personas, pero no había un agente que uniera y coordinara todo, y que lo hiciera funcionar. ¿Cuál es el rol que cumple el
responsabilidad docente hace que en estos momentos estemos al día, que es muy importante y nos impulsa a participar en otras actividades para estar más actualizados y podamos transmitirles realmente los conocimientos que ustedes requieren. Ustedes mismos, dentro de su formación científica, generan y van a generar muchos trabajos de investigación con temáticas locales. Ahora, ustedes también son un grupo de personas con opinión. Es más, cuando leí la revista “Bajo el bisturí”, aprecié que ustedes tocan varios temas, y no sólo de medicina, sino también temas sociales, de desarrollo, y esas opiniones las van vertiendo y sin darse cuenta
Felipe le falta mucho desarrollo; tenemos muchas potencialidades y creo que por eso hemos perseverado con el Dr. Mario Varela con el bloque de anatomía, la cual para nosotros es fundamental, a pesar de que cada vez va teniendo menos importancia y tiempo en la malla curricular de medicina. En San Felipe tenemos un problema en cuanto a la infraestructura, pero desgraciadamente eso pasó por un asunto puntual en la Universidad en relación con una crisis económica grande que tuvimos, en la cual no hubieron muchos desarrollos, pero a futuro se espera esto mejore. En la medicina hay muchas cosas que cam-
cionar, con lo cual se van a enfrentar y van a ver cuando sean médicos. ¿A qué apuesta usted como método de enseñanza en el futuro? Creo que es fundamental la motivación que tienen los alumnos y la forma que tengan de obtener la información, porque ésta va cambiando permanentemente. Ahora si conversan con algunos médicos más antiguos tienen algunos conceptos que de repente no se acercan mucho a la realidad de los que se ocupan en la práctica de la medicina actual. Si tú vas a New York a un centro de gran desarrollo, proba-
“La idea inicial era otorgar un aspecto humanista a la escuela. Lo que realmente era la medicina en sus inicios”
estudiante de medicina en el valle dentro del sector en el que está inmerso? Pienso que es muy importante y recién se está tomando forma, pues el hecho de que lleguen los alumnos, además de dar un ambiente jovial y juvenil, también influye mucho en la calidad de la atención. Esta
van contribuyendo al debate y al desarrollo de nuevas ideas. ¿La UV en el Campus San Felipe permite a los alumnos una mayor igualdad de oportunidades de acceso en cuanto al desarrollo de la medicina? Evidentemente que a la organización de la Facultad en San
bian, pero yo creo que cada realidad tiene que adaptarse a sus requerimientos. También algo que costó un tanto es introducir una anatomía clínica, porque memorizar todos los términos anatómicos no tiene mucho sentido. Nuestra intención es que ustedes aprendan una anatomía clínica, que sean capaces de rela-
blemente están haciendo una medicina que aquí en ningún centro se hace, o sea, la medicina va caminando tan rápidamente que lo que deben hacer nuestros alumnos es saber de dónde obtener la información y cómo poder aplicarla. +Por: Ricardo Jaña B. IV año
Revista Bajo el Bisturí #3 - Enero 2011 1.
13
cultura
¿Un acto de reconocimiento o conciliación? Reflexiones sobre la Escuela de Medicina del Valle de Aconcagua
D
esde los inicios de esta propuesta de formación médica supimos que estábamos frente a un proceso diferente, que generaría una concepción distinta de la formación médica habitual. En primer lugar esta propuesta venía a sumarse a las 20 o más escuelas de medicina que había en el país, ahora son 25, por lo que los procesos de selección fueron más complicados e inciertos, y no se sabia quienes iban a postular a una nueva escuela donde en realidad no existía nada, sólo voluntades y apoyos parciales. Sin embargo, a pesar de las falencias y críticas de los académicos de Valparaíso, el 2005 ingresa la primera cohorte de estudiantes y se da inicio a la formación médica en el Campus San Felipe. No fue un desarrollo fácil ni armonioso, incluso la comunidad médica del Valle no manifestó su apoyo, hubo ciertas omisiones, desconocimientos y olvidos que produjeron algunos rechazos, los que vemos hoy como justificados, y que fueron “adecuadamente” conversados en el tiempo, significando un esperanzador espacio para aclarar, reparar e invitar a incorporarse a esta nueva unidad académica, que con el tiempo será de esa comunidad. De este incipiente relato, como nada fue fácil, donde las incertidumbres eran más numerosas que las realidades, emerge el perfil de estudiante de medicina de San Felipe, un grupo de jóvenes dispuestos a ser “hijos del rigor” a dar cumplimiento efectivo con los paradigmas: “todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro”, donde su máxima tarea es “no hay cuestiones agotadas sino hombres agotados en las cuestiones”. Pienso que en ese quehacer nos han demostrado que a pesar de las carencias sufridas son capaces de desarrollarse, cumpliendo estándares de calidad iguales o superiores que muchos estudiantes de medicina del país. Al parecer han entendido integralmente la
1. 14
Revista Bajo el Bisturí #3 - Enero 2011
concepción hipocrática: “la medicina es un bien en si misma que, en lo esencial, no es modificable por factores externos a ella; sus valores son autónomos”. Ellos han dado evidencia suficiente para ser reconocidos como alumnos de excelencia, donde ha primado la concepción de que formarse como un ser basado en la ética, el humanismo y la vocación es más determinante que ir sólo en búsqueda del éxito. El escritor inglés de origen pakistaní Hanif Kureishi reflexionaba “nuestros imperativos ya no son morales, tiene que ver con el éxito, pero no son menos severos debido a ello. Para nosotros ser feliz es más importante que ser bueno, y no hay mucha relación entre ambas cosas”. Hoy en día nos enseñan a ser exitosos, cuando el mensaje debiera enseñarnos a ser buenas personas…“ciencia sin conciencia es la ruina del alma”. Pienso, que la medicina de antes no es la de hoy, ni será la del mañana, pero es un deber de las instituciones formadoras de médicos recuperar en la medida de lo posible al buen médico bueno, donde el dolor se trasforme en alivio, la enfermedad en curación y la muerte en consuelo. Quizás pudiéramos empezar por aplicar este pensamiento: “La curiosidad tiene su origen en aceptar como repuesta inicial ante cualquier realidad, un humilde y rotundo NO SE”. +Por: Dr. Luis Maldonado Cortés Decano Facultad de Medicina Universidad de Valparaíso
ASEMECH
EU NA COM
¿por qué pagar nosotros si nos favorece a todos?
E
n el año 2003 nace el Examen Médico Nacional, una prueba teórica que tenía como principal objetivo comparar conocimientos entre los egresados de las distintas Escuelas de Medicina del país. Seis años más tarde nace el Examen Único Nacional de Conocimientos en Medicina (EUNACOM), al cual se le agrega una parte práctica que deben rendir los alumnos egresados de escuelas no acreditadas, y los extranjeros. Esta prueba consiste en 180 preguntas de selección múltiple las cuales miden los conocimientos en Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Psiquiatría, Salud Pública y Especialidades, y tiene por objetivo garantizar conocimientos mínimos para la postulación de cargos públicos, además de revalidar los títulos de los médicos extranjeros. Esto significa que, de no aprobar el EUNACOM, un médico recién egresado no podrá trabajar en el Sector Público (a través del MINSAL, Corporación Municipal o por FONASA), ni tampoco cobrar por ISAPRES, ya que para ingresar a este sistema debe estar aprobado primero por FONASA. Tampoco podrá acceder a postular a Médicos en Etapa de Formación y Destinación (ex General de Zona), ni tampoco postular a una especialidad. Es decir, el panorama para un médico que egresa sin haber aprobado el EUNACOM es trabajar en empresas de atención móvil de urgencia o en una consulta, pero cobrando sin ninguna previsión de salud. Este año se ha determinado agregar un punto muy importante: para rendir
este examen el postulante debe pagar $ 50.000, esperando que suba su costo todos los años hasta su valor real, es decir $ 500.000. Si nos aferramos al objetivo para el cual este examen fue creado, es decir “garantizar conocimientos mínimos para la postulación de cargos públicos”, corresponde por lo tanto a una prueba Habilitante, ya que sin aprobarlo nos impide trabajar en el sector público, y en gran parte del sector privado, sin embargo la actual utilidad que se le otorga es de Habilitante y Selector, ya que permite discriminar qué alumno ingresa o no a una especialidad determinada. El examen, al ser Habilitante (como menciona el Sr. Beltrán Mena, Director del EUNACOM, y la Ley 20.261), debe ser costeado exclusivamente por el Estado, ya que aporta profesionales de calidad al Sistema de Salud Público, y no corresponde a un beneficio personal. Sin embargo el examen, al ser ocupado para un fin para el cual no fue construido, se puede ocupar como que si correspondiera a un beneficio personal (obtener una beca para especialidad), y por lo tanto es de responsabilidad del postulante pagar su examen.
la palestra este tema relevante, entregando un petitorio ante ASEMECH para que se creara un comité encargado de llevar a la mesa de discusión con los directivos del EUNACOM la postura de todos los estudiantes de medicina del país, de manera que se esclarezca cuál será el verdadero objetivo del EUNACOM, un examen que mida de verdad los conocimientos y que sea habilitante para trabajar en el sector público, o bien que sirva para acceder a las especialidades, ya que una prueba que posea ambos objetivos no es compatible por las diferencias de conocimientos a evaluar. Actualmente este comité de la ASEMECH se encuentra discutiendo con los Directivos del EUNACOM, defendiendo la base de que, si vamos a entregarle al país profesionales de calidad, ¿por qué debemos pagar nosotros, si nos favorece a todos?
+Por: Tamara Gaete C. Alumna II año
Hace un par de meses, internos y alumnos de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, pusieron en Revista Bajo el Bisturí #3 - Enero 2011 1.
15
de de alta alta
150 Aniversario de la enzeñanza de la
medicina en Chile
Se ha señalado con justicia, que el progreso de la Medicina en el país ha estado ligado a la fama de la Universidad de Chile, a la cual se han sumado a través de los años, otros Cursos de Enseñanza Superior.
1. 16 16
Revista Bajo el Bisturí #3 - Enero 2011
dealta alta de
A
l ilustre Andrés Bello se le ha indicado como uno de los promotores de la enseñanza de la Medicina, ya que antes de abrirse el primer curso de Medicina en el año 1833 en el Instituto Nacional, el connotado primer Rector de la Universidad había propuesto desde las columnas de El Araucano: “Esta Aula (un gabinete de Ciencias Naturales) podría servir también para los cursos de las Ciencias Médicas, que sin duda se han de establecer en la República porque es probable que las preocupaciones, que por desgracia existen aún entre algunas personas con respecto a esta profesión, hoy tan respetada en el mundo ilustrado, tengan término. No hay profesión más importante y que exija más saber que la Medicina”, agregaba. Le correspondió a los Drs. Guillermo C. Blest, Pedro Morán, Lorenzo Sazié y a don José Vicente Bustillos, farmacéutico, iniciar ese primer curso de Medicina que tiene en su plan dos ciclos de 3 años cada uno, con Anatomía, Fisiología, Higiene, principios de Medicina y Cirugía, Obstetricia y Pediatría. En el primer curso figuran once alumnos y éste se iniciaba sólo cada 3 años. Del discurso inaugural del Dr. Blest quiero destacar aquellos relevantes párrafos en que señala “lo importante que es la Anatomía y Fisiología, que enseña Morán y que debemos mirar como la base principal de la Ciencia Médica. Ellas son para el profesor de Medicina como el microscopio
para el naturalista, sin ellas jamás se podrá apreciar en su debido grado el intrincado y hermoso mecanismo de nuestro cuerpo.....La Anatomía y Fisiología, estudiadas solas, sin referencia a la Patología, son casi inútiles, porque el mero conocimiento de ellas no es suficiente para la adquisición de un saber exacto de estas desviaciones del estado sano del cuerpo, llamadas enfermedades….Es preciso que el que quiere ser buen médico estudie las mudanzas mórbidas que las enfermedades causan en los tejidos y funciones de los órganos; es preciso que él se imponga de las alteraciones que los órganos y sus funciones sufren en las enfermedades”.
físico y moral del hombre desde la cuna hasta el sepulcro, forman los interesantes objetos de su contemplación”. Desde el comienzo de la enseñanza estructurada de la Medicina, se da importancia al conocimiento de la Morfología y Fisiología, a los trastornos que en ellos producen las enfermedades, y a las afecciones médicas y quirúrgicas.
Define la Medicina como la ciencia que enseña a descubrir, distinguir, prevenir y curar las enfermedades. La voz enfermedad significa ausencia de salud. Desde el inicio de la enseñanza médica él destaca el concepto de prevenir: “Han escogido Uds. una profesión, la más laboriosa, extensa, llena de obligaciones morales y sociales que existe. La omnipotencia misma, los elementos que nos rodean, el mar y la tierra, los secretos de la naturaleza, en fin, todos los objetos animados e inanimados del universo están comprendidos en ella.
Se hace notar la importancia que se dio a la Higiene, así corno a la Farmacia en la recuperación de la salud. He dicho enseñanza estructurada, pues existieron los médicos romancistas que habían trabajado 3 años en hospitales y otros 3 bajo la dirección de colegas latinistas. Su título lo firmaba el Protomédico. La Real Universidad de San Felipe había comenzado a funcionar en 1756 y una de sus cátedras se denominaba Prima de Medicina. Ella es continuada en la Universidad de Chile al crearse ésta en 1843, el Decreto del Presidente Prieto de 1839 designa al Dr. Lorenzo Sazié su Decano, quien además ocupó el cargo de Protomédico del Estado según la Ley Orgánica, debiendo velar por el cultivo y adelantamiento de las Ciencias Médicas.
La miseria en todos sus aspectos, las enfermedades en todas sus formas, el estado
pesar que en los primeros decenios de la República existía buen número de médiRevista Bajo el Bisturí #3 - Enero 2011 1.
17 17
de alta
cos extranjeros en Santiago y Valparaíso especialmente, sólo 5 se incorporaron a las labores docentes: Juan Miguel, graduado en Cádiz; Guillermo C. Blest, educado en Edimburgo; G. H. Petit, que vino desde Paris y G. Schneider desde Heidelberg. Por supuesto, el Dr. Lorenzo Sazié, Decano y profesor de Cirugía y Obstetricia, estaba entre ellos. En 1834 se había creado la Escuela de Obstetricia, de la cual es nombrado su primer director. En la participación de irlandeses, franceses, españoles y alemanes, estaría la explicación del por qué nuestra Medicina ha sido ecléctica; la formación en distintos países de quienes llegaron a ocupar importante lugar en la enseñanza de la Escuela de Medicina. 857 se propone el iniciar cursos preparatorios en que se incorpora la Física y las Ciencias Naturales. Es en el año 1860 en que se da paso a la tercera reforma, que consiste en una mayor amplitud de los estudios. En 1862 hay que hacer notar que se utiliza el concurso de oposición para ocupar cargos docentes. Se trataba de definir el lugar que ocuparían los candidatos, con examen ante público. En el año 1868 los alumnos deben asistir al hospital y en el año 1889 el Presidente Balmaceda inaugura la Escuela en la Cañadilla. Llega el año 1943, se lleva a efecto la reforma del plan de estudios, que ha sido considerada como la medida más trascendental que ha tomado la Facultad. Una comisión de profesores, entre los cuales se encontraba el Decano A. Larraguibel, así como los profesores Alessandri, Garretón y otros, que fueron los organizadores, terminaron con la disgregación de Semiología y Patología Médica y Quirúrgica. Dieron vida a dos grandes disciplinas: Me1. 18 18
Revista Bajo el Bisturí #3 - Enero 2011
dicina y Cirugía, reuniendo alrededor de ellas algunas especialidades, como Dermatología y Ojos, en la primera; Urología y Oídos, nariz y garganta, en la segunda. Se incorporaron algunos importantes métodos de aprendizaje, como los seminarios y las discusiones de grupo, y lo más importante, participaron en las discusiones finales los estudiantes. El proceso enseñanza - aprendizaje se hizo más activo, los ramos básicos recibieron un gran impulso, se incrementó el número de profesores de tiempo completo. Hubo un avance significativo en Medicina Preventiva y Social, incorporando su enseñanza a lo largo de la carrera, se utilizó en la enseñanza a los pacientes de los consultorios. Es importante anotar lo que la comisión expresó: “Todo lo que hasta ahora se ha llamado Reforma ha consistido en cambio de horarios; pero nunca se ha mirado a los métodos, ni a la posibilidad que el alumno realice su aprendizaje…Los programas demuestran que la enseñanza es desordenada, incompleta y repetitiva”. El Prof. A. Neghme, en 1947, inicia la práctica de los alumnos en terreno y ofrece la oportunidad de familiarizarse con la naturaleza de los factores del ambiente: Sociales, culturales y económicos, que en alto grado condicionan la salud y la enfermedad. Hemos dejado de lado intencionalmente la participación que les ha correspondido a las universidades particulares, como la de Concepción, que desde hace 75 años participa en la formación de profesionales para la atención de salud, la Universidad Católica de Chile, cuya Facultad ha cumpli-
do hace muy poco medio siglo de existencia y la Universidad Austral, que inicia la enseñanza de la Medicina en 1967. Todas han contribuido y continúan eficazmente en la formación de médicos. Habrá de considerarse las ex - Sedes de la Universidad de Chile en Valparaíso y en Temuco, que cuentan con enseñanza médica desde 1961 y 1971 respectivamente. La primera ha permitido la titulación de 485 médicos en Valparaíso. Da la impresión que se ha contribuido también a la descentralización no sólo de la enseñanza, sino del ejercicio de la profesión; pero el tiempo será el que señale si se ha meditado sobre el número de los titulados y su justificación, sobre el Curriculum de formación y la eficacia en la práctica médica posterior. Es evidente que el progreso médico reclama muchas condiciones para seguir un camino fecundo: Enseñanza médica de buen nivel, vale decir, centros de estudios capacitados, con investigadores en Ciencias Básicas y aplicadas, laboratorios, bibliotecas y servicios de salud integral en el Pregrado, así como una política nacional de preparación de especialistas, de otorgamiento de grados académicos y de Educación Continua. +Por: Dr. Pedro Uribe Concha Maestro de la Cirugía Chilena
CEMUV
Claustro Académico reforzando las bases de nuestra Escuela
E
l pasado 11 de Diciembre, en las dependencias del Centro Campestre “Palomar” de la Caja de Compensación Los Andes, se llevó a cabo el Primer Claustro Académico de la Escuela de Medicina, Campus San Felipe. Dicha instancia contó con la participación de las más altas autoridades de la Facultad de Medicina y nuestra escuela, así como la casi totalidad de Coordinadores de ramos, integrados e internados, sumando un total de 48 asistentes. En esta instancia se expuso primeramente la situación de los Convenios Docente – Asistenciales por parte del Decano, Dr. Luis Maldonado, la situación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, en el contexto de las Escuelas de Medicina a nivel nacional y su relación con los campos
clínicos, en exposición realizada por el Director, Dr. Cristian Salazar, y finalmente las fortalezas, problemáticas y debilidades de la Escuela en el Valle.
dizaje-enseñanza, en especial en lo que a educación médica se refiere, son intensos y profundos.
los desafíos que se presentan al proceso de consolidación de nuestra Escuela a nivel local y nacional.
Al respecto el Dr. Benjamín Subercaseaux, Docente de Parasitología, comenta: “El resultado de este claustro, la importancia que tiene, es haber iniciado el camino. Ciertamente los problemas pedagógicos y docentes no se solucionan con un acuerdo como el generado acá, pero es un primer paso que muestra la intención y el entusiasmo, y que por lo tanto debe continuar para evidenciar un fruto sustancioso.”
Entre los diversos temas trabajados en dicha jornada se tocó lo referente a los bloques curriculares, su integración y las exigencias que la nueva malla exige, el rol de la coordinación de ramos, integrados clínicos e internado, la visión, misión y objetivos estratégicos, el perfil del estudiante y las competencias que debe poseer en los diversos cursos, así como buscar la impronta de la Escuela de Medicina en el contexto del Valle del Aconcagua.
“Las actividades del claustro académico son una instancia de síntesis, de remirada, de encuentro de los cuerpos académicos, a fin de trazar la hoja de ruta de lo recorrido y hacia dónde debemos encaminarnos. Son este tipo de actividades las que nos fortalecen y nos entregan las competencias para enfrentar las vicisitudes del futuro de mejor manera”
La necesidad de efectuar estas instancias de discusión y reflexión sobre los procesos educativos es vital en una época donde los cambios de enfoque y filosofías que rigen el apren-
Para el año 2011 se espera repetir la experiencia, agregando al estamento estudiantil a la discusión, con el objeto de enriquecer el debate y ampliar las propuestas para enfrentar
+Por: Sebastián Yáñez E
Dr. Cristian Salazar Z. Director de Escuela IV año
Revista Bajo el Bisturí #3 - Enero 2011 1.
19
CEMUV
Delegados de curso … ¿te suena?
Ceremonia premiación Medicina 2010
Llegas en primero y junto con saludar te dicen: “Deben elegir un delegado de curso”. ¿Qué hacemos?, elegimos al primer interesado, sin mayor detalle sobre qué debiese hacer un delegado de curso…
El 17 de Diciembre pasado, se desarrolló la primera versión de esta actividad organizada por los Estudiantes de Medicina UV Campus San Felipe para sus docentes y administrativos, agradeciendo su labor y compromiso durante el pasado año.
H
ace algunos años, nuestra carrera creó sus estatutos internos, “Estatutos CE MUV-SF”, aprobados por la misma. Éstos definen el quién es, cómo se elige y las funciones de la Mesa de Representantes del Centro de Estudiantes, pero además define
y da funciones a los “Delegados de Curso”… ¿lo sabías? Según nuestro estatuto orgánico, el delegado es un estudiante, alumno regular, que asume por el año académico como representante de su curso. El estatuto CEMUV-SF establece que esta persona debe ser elegida de una forma democrática la 3° semana desde iniciado el año académico (quien en una votación a mano alzada presente la 1ª mayoría), debiendo generar instancias de discusión en su respectivo curso respecto a modificaciones académicas, evaluativas u otras, para que luego estas inquietudes las haga llegar a la Mesa Ejecutiva CEMUV-SF, y éstos a su vez, brinden orientación y apoyo. El delegado de curso, por estatuto, forma parte de la “Mesa Ampliada del CEMUV-SF” y es por ello que en caso de que no existiese una directiva representativa de los estudiantes corresponde a los delegados ser la voz de la carrera, como ocurrió en el proceso eleccionario último.
Mesa de Representantes hasta Abril 2011
Sandra Muñoz, 5° año / Sebastián Vega, 4° año Tamara Gaete, 3° año / Jimena Matallana, 2° año
Necesitamos mayor representación, para lograr esto debemos interesarnos y hacernos cargo de nuestra organización interna. Si elegimos buenos delegados y una buena mesa de representantes, estamos bien encaminados… elegir delegados no da lo mismo.
Revista Bajo Bajo el Bisturí el Bisturí #3 #3 - Enero - Enero 2011 2011 1. 2020 Revista
P
ara esta actividad se formó una comisión de estudiantes que estuvo a cargo de la organización y ejecución. Se financió en forma compartida por fondos CEMUV-SF, fondos de Escuela y el monto reunido por la cuota que cada estudiante asistente canceló. ¿Quiénes fueron los docentes destacados? Primer año quiso honrar a su docente de Histología, parte del equipo del Bloque Organismo Humano I, Sr. Pablo Bizama, Tecnólogo Médico. Segundo año destacó la labor de la Enfermera Alejandra Contreras, Coordinadora del bloque Introducción a la Clínica Médica II, y del Doctor Benjamín Subercaseaux, Parasitólogo del equipo Patógenos y Defensa. Tercer año entregó reconocimiento por su labor al Dermatólogo José Hono, Coordinador del Integrado de Dermatología y al Doctor Gianni Bértola tutor del integrado de Semiología. Cuarto año entregó reconocimiento al Cardiólogo Luis Foncea, Coordinador del integrado de Enfermedades Cardiovasculares, y al Gastroenterólogo Rodrigo Díaz, Coordinador del integrado de Enfermedades del Aparato Digestivo.
CEMUV
Quinto año destacó la labor del Gineco-Obstetra Juan Quezada, docente del integrado de Reproducción Humana y Coordinador de Clínica de la Mujer y al Doctor Luis Corradi, tutor de Semiología, Clínica del Adulto y del Internado de Medicina. Además se quiso destacar la labor del Otorrinolaringólo-
go Doctor Mauricio Calderón, coordinador y docente del integrado de Otorrinolaringología, reconocido unánimemente por los cursos superiores como el Mejor Integrado de la Carrera. Se le agradece su excelente labor, en su responsabilidad y compromiso con los estudiantes.
El Doctor Benjamín Zuleta, Pediatra del HOSCA, ex-coordinador general de la carrera de Medicina Campus San Felipe, fue el ganador del premio Trayectoria Docente, distinción que destaca a aquel docente que ha apoyado e impulsado el proyecto de la Escuela de Medicina en el Valle del Aconcagua desde un inicio, convirtiéndose en una figura reconocida y valorada.
También se quiso reconocer la labor administrativa y docente de nuestro ex-decano Doctor Luis Maldonado, por su compromiso con el campus desde sus primeros días, la labor de nuestro Director de Campus, Sr. Javier Cerda, de nuestra Secretaria Académica Dra. Ana María Julio por su compromiso y gran capacidad de gestión y nuestro Director de Escuela, Doctor Cristian Salazar.
El premio Compromiso Docente se lo adjudicó el Doctor Gastón Del Solar, Pediatra del HOSCA, reconocimiento que se entrega a aquel docente que ha mostrado un profundo espíritu de compromiso desde un comienzo con nuestra carrera, enfrentándose a la falta de recursos materiales, técnicos y humanos, transformándose con ello en un referente de abnegación y entrega.
Esperamos que actividades como ésta sean mantenidas en el tiempo, dada la ausencia de instancias similares de reconocimiento a nuestros docentes. Gracias a todos quienes permitieron llevarla a cabo. +Por: Sandra Muñoz V año
+Por: Jimena Matallana II año
El premio Espíritu Docente fue obtenido por el Doctor Mario Varela, Cirujano Infantil del HOSCA, que destaca la perseverancia y la innovación en el ejercicio de la docencia, buscando de manera permanente herramientas que faciliten los procesos de aprendizaje, tanto de los fundamentos teóricos como también de las capacidades humanas que un profesional integral debe poseer. El Doctor José Díaz de Valdés, Internista del HOSCA, recibió el premio “Experiencia Docente”. El ejercicio de la medicina no sólo constituye poner en práctica los conocimientos y técnicas aprendidas, sino también una profunda experiencia de vida que al ser transmitida a las nuevas generaciones de profesionales de la salud adquiere un valor incalculable para enfrentarse al futuro día a día.
Revista Bajo el Bisturí #3 - Enero 2011 1.
21
LeeMed
Zapatitos viejos Cuando entré a su dormitorio, mi mamá estaba dormida plácida y profundamente. Me senté al lado de su cama y la miré. La quería tanto. Le tomé la mano y abrió inmediatamente sus ojos celestes y me dijo: Mi hijo... Le conté que estábamos de acuerdo en ir al centro a comprar zapatos nuevos, por cuanto los que andaba trajinando estaban muy viejos y gastados. Además se trataba de unas antiguas zapatillas de casa que eran sus regalonas. Me di cuenta que no se recordaba de nuestro compromiso. No me preocupé por ser éste un gesto más de su largo olvido de todo. Había olvidado los rostros, las relaciones con las personas, con el lenguaje y con el espacio. Vivía en el pasado, buscando su infancia, su primitivo hogar y a su mamá que tocaba el piano y la quería mucho. La invité a levantarse y a que saliéramos juntos a comprar sus zapatitos. Le comenté que el sol estaba muy amarillo y hermoso y que esas nubes blancas que le gustaban a ella la estaban esperando. -¿En serio?, me preguntó. -En serio, le juré. Nos tomamos de la mano y nos miramos sonrientes desde las profundidades del tiempo. Yo la amaba y por Dios que la amo. Saltó de la cama con la agilidad adolescente de sus setenta abriles enamorados. Se vistió rauda, muy elegante, le dio un beso en la boca a mi papá que dormitaba en la cama del lado, se caló sus zapatillas viejas y partimos. En la tienda de calzados nos atendió un joven de muy buena voluntad. Ella muy segura y entretenida le pedía y le pedía zapatos al empleado y éste cumplía gustoso con su labor, convencido que vendería un buen par. Ella a ratos me miraba contenta. Cruzábamos nuestras miradas y yo le hacia un guiño de amorosa compli-
1. 1. 22 22
Revista Revista Bajo Bajo el el Bisturí Bisturí #3 #3 -- Enero Enero 2011 2011
cidad que aprobaba lo que estaba haciendo. Me aburrí yo, por la larga hora y media que llevaba mi mamá entretenida en su compra y gracias a que había poco público, la atendían con mucha deferencia. Estaba tan alegre. Al cabo de un rato se me acercó el joven empleado y me dijo, con cierta ironía, que mi mamá había terminado su elección de calzados. Fui ansioso a ver cuál había sido el feliz final de la compra. Ella me estaba esperando orgullosa y de pie con sus zapatitos nuevos puestos. Me comunicó que se quería ir a casa caminando con sus zapatos nuevos, dado que le quedaban muy cómodos. Miré al dependiente de la tienda y le hice un gesto con las cejas que le impidió hacer cualquier comentario desaguisado. Nos despedimos de mano y le agradecimos sus servicios. Mi madre, mirándolo largamente como quien reconoce a alguien, se acerca y le da un suave beso en la mejilla y le “dice mucho gusto”. Salimos de la tienda y tomamos el camino de regreso por la céntrica galería. Yo no había recabado en sus zapatos nuevos. -¿Cómo se siente con sus zapatos nuevos? - le pregunté. -Muy bien, muy cómoda. Me hacían falta - me contestó. Distraídamente miré, entonces sus pies y no noté nada nuevo. Miré mejor y vi en sus pies sus zapatillas de siempre. Le apreté la mano y ella me respondió con otro aprentoncito. Su mano estaba tibia. -Mamá - le dije - , la felicito por su compra. -Gracias mi Rorra. +Por: Francisco Julio M Profesor de Matemática Magister en Enseñanza de Las Ciencias Matemáticas
San Felipe Journal of Medicine
+Por: Fernando Sánchez y Óscar Ahumada Alumnos Tercer Año
Revista Bajo el Bisturí #3 - Enero 2011 1.
23
034-910101