Revista Bajo el Bisturi #2

Page 1

abriendo horizontes

Conflicto Mapuche Génesis de una lucha PAG.13

Preuniversitario Solidario Convicciones y sueños PAG.10

Ser Médico, ser gestor en salud, ser lider PAG.21

Medicina Complementaria Innovación y Vanguardia en nuestro Campus PAG.13



Medicina Complementaria, Innovación y vanguardia en Campus San Felipe

16 Reportajes

Asuntos Estudiantiles

16. Medicina Complementaria

09. Trabajos Interescuelas de Medicina 2010

19. Medicos generales de zona 21. Ser médico, ser gestor en salúd, ser líder

10. Preuniversitario Solidario 12. Semana del Campus San Felipe

Opinión

12. Nuevo Reglamento de Alumnos Ayudantes

21. Conflicto Mapuche

12. Claustro Académico de Medicina

Ciencia

Entretención y Cultura

05. El Gen de las malas notas

08. Cuentos para descubrirse

06. Medicina personalizada del Cancer

15. Ignacio Domeyko 20. Sé parte de la Cultura 22. LeeMed


editorial

Participación y Formación Profesional Integral

D

esde tiempos remotos, la vida en comunidad ha sido una de las formas a las que ha recurrido más frecuentemente el ser humano para entender su existencia en este mundo. En ella, tener claridad de los roles que cada individuo posee en un contexto social, es fundamental para una sana convivencia. El concepto de la participación contrasta con el paradigma de todos los elementos que gobiernan nuestra vida en sociedad actualmente. Paradójicamente, el bombardeo tecnológico y el concepto de una “aldea global” nos inducen a resguardar cada espacio individual que exista, dejando la participación de lado y obedecemos el predicamento del sistema político-económico que nos gobierna, el individualismo liberal. Iniciar un proceso destinado a generar espacios, requiere participación. Nuestro Campus ha requerido la intervención de todos los estamentos que lo componen para su crecimiento, en términos de las dificultades que surgen año tras año y de los aspectos necesarios de mantener en el tiempo. De esta forma, un crecimiento global en todos los aspectos de la formación profesional integral que los estudiantes requieren, se entiende en la necesidad de generar instancias de participación. Durante este año, hemos sido testigos del inicio de proyectos como el Preuniversitario Solidario, el programa “Contigo Aprendo Mejor”, la Revista Bajo el Bisturí y la reciente constitución de un proceso eleccionario para la FEUV Aconcagua. En conclusión, una formación integral óptima en lo profesional no sólo se constituye de los elementos teórico-prácticos propios de cada programa educativo, sino también requiere de una participación social activa y de una integración de todos los estamentos que componen nuestro Campus. De esta forma, participar en programas de acción social existentes en nuestro Campus o simplemente escribir un artículo para nuestra Revista, es un elemento fundamental en nuestra formación profesional integral y es parte de un proceso que nunca termina, nuestra formación personal. Un buen profesional es un agente social de cambio.

Directorio Revista Bajo el Bisturí 1. 4

Revista Bajo el Bisturí #2 - Noviembre 2010

Sr. Director Revista Bajo el Bisturí: Hoy he recibido de parte del Director del Campus San Felipe, un correo con el link de la revista. Mi agenda está completísima entre reuniones de distinta índole. Pensé: La leo más tarde y por ahora daré una mirada rápida. Me detuve en cada artículo y finalmente leí casi todo, por ello mis felicitaciones. Me alegro mucho de ver concretizado el proyecto y también de haber iniciado instancias para apoyar estas iniciativas estudiantiles, donde para la Directora de Asuntos Estudiantiles la mayor ganancia está en el aprendizaje adicional a la formación profesional que se da con proyectos como éste. Un cordial saludo y los mejores deseos para el éxito de la revista. Mónica Serrano Lillo Directora Asuntos Estudiantiles Universidad de Valparaíso

Sr. Director: Me gustó mucho la revista. Sólo una pequeña crítica... es que al final pusieron una foto de cada curso, pero yo conté 5 fotos y somos 6. Hubiera sido conveniente que en la primera edición apareciera una foto de sexto año junto a las otras 5, finalmente somos los pioneros de la carrera, que llegamos cuando sólo existía la casona y hemos sido el conejillo de indias siempre. Eso. En todo caso, sigan así. Un abrazo. Ilka Betancourt, Interna VI año

Sr. Director: Excelente, felicitaciones por tan noble y compleja labor, durante mi periodo cuenten con todo nuestro apoyo y desde ya recuerden los compromisos de calidad y permanencia, incorporando a otros compañeros para así lograr estabilidad y futuro. Un abrazo para todos, porque sé del esfuerzo que esto significa. Luis Maldonado Decano Facultad de Medicina Universidad de Valparaíso

Estimado Directorio de Revista Bajo el Bisturí: Con mucha emoción he leído el producto de su trabajo, esta revista demuestra su interés y preocupación por una formación profesional integral, interés en la comunidad, en sus problemas y dificultades agregando alegría, organización y confianza en su futuro. Esto nos ratifica en el compromiso que tenemos con esta escuela y con ustedes, para aportar en lo que sea necesario para que su formación sea la mejor. Saludos afectuosos Dr. René Martínez Barros


ciencia

El Gen de las malas notas Muchos de los afectados, como es habitual, le habrán echado la culpa al profesor acerca de su rendimiento, pero ahora, además, tienen otra excusa que ponerle a los padres: Los genes. Si el ADN contiene una o más de tres variantes específicas del gen de la dopamina, el rendimiento académico puede verse afectado en alguna de las principales asignaturas, afirma un estudio de la Universidad de Florida. La investigación arroja nueva luz sobre los componentes genéticos del rendimiento académico en los adolescentes, y sobre la interacción de genes específicos con los factores ambientales tales como el comportamiento de compañeros o las condiciones de la escuela. “Creemos que los genes dopaminérgicos afectan el rendimiento medio escolar porque también se han ligado previamente a factores asociados al rendimiento académico, incluida la delincuencia adolescente, la memoria de trabajo, inteligencia y habilidades cognitivas, trastorno de hiperactividad, entre otros”, asegura el autor de la investigación, Kevin M. Beaver. El estudio, publicado este mes en la revista «Intelligence», es el resultado de un análisis innovador en el que se usaron datos de ADN y estilo de vida de un grupo representativo de 2.500 adolescentes de EE.UU. que fueron seguidos desde 1994 hasta 2008 en el Estudio Nacional Longitudinal de Salud Adolescente. Los investigadores también descubrieron una correlación entre las variantes de los genes de la dopamina que el estudiante posee y su nota media en las diferentes áreas temáticas. Por ejemplo, la presencia de una variante en el gen DRD2 se relacionó con un efecto marcadamente negativo en las calificaciones de las cuatro asignaturas, mientras los estudiantes con una sola variante en el gen DRD4 tenían calificaciones más bajas en Inglés y Matemáticas, pero no en Historia y Ciencia. La investigación pone de manifiesto la interdependencia de los genes y entorno, lo que significa, que la predisposición genética a las malas notas puede ser moderada si existe un entorno favorable en la escuela.

Comentario Docente Universidad de Valparaíso ¿Quién, en el umbral del tercer milenio, podría cuestionar la inexorable influencia que los componentes genéticos tienen en las características fenotípicas de un individuo? y ¿quién, que haya estudiado el comportamiento humano, no corroborará que existe evidencia empírica para relacionar la herencia genética con las características del temperamento de cada individuo? Por lo mismo, el estudio de la Universidad de la Florida me parece un aporte, porque nos agrega datos científicos interesantes que contribuyen a fundamentar una posible explicación biológica para la problemática de la obtención de bajas calificaciones por parte de los estudiantes. No obstante la anterior valoración del estudio, considero sin embargo que su pretensión de extrapolar conclusiones sobre el “rendimiento académico” se constituye en una osadía. Digo lo anterior porque la temática de la calificación es un efecto y no una causa y, por lo tanto, para comprender cabalmente lo que nos expresa es necesario estudiarlo dentro del contexto de las distintas variables concomitantes que determinan el proceso de aprendizaje. Categorizar el proceso de aprendizaje de un estudiante sólo a partir de parámetros de medición como lo son las calificaciones me parece un despropósito, pues el único resultado de dicha estrategia será la estigmatización y la pérdida de fe en las capacidades individuales, abortando con ello toda posibilidad de producir aprendizaje verdadero. “Aprender” no radica exclusivamente en la adquisición de determinados conocimientos ni en la obtención de ciertas calificaciones, más bien se explica por el proceso de internalización de la información, la contrastación de lo aprendido con la experiencia acumulada, la consecuente transformación del mundo interno del aprendiz y el aporte que deviene para su mundo de relaciones. Más allá de las limitaciones del entorno, de nuestros condicionamientos genéticos y de aquellos que presionan desde nuestra memoria, siempre podremos aprender. El ser humano es esencialmente intencionalidad y esa fuerza siempre le facultará para aprender lo insondable y para desplegar su dimensión metafísica, aquel espacio del ser donde toda limitación se desvanece y toda capacidad ignorada se hace consciente.

+Por: T.M. Pablo Bizama Pommiez Docente de Histología y Anatomía Patológica I-IV año

+Por: Luis Egaña D. Alumno IV año

Revista Bajo el Bisturí #2 - Noviembre 2010 1.

5


ciencia

Medicina personalizada del Cáncer

U

nos 300 investigadores oncológicos de todo el mundo se reunieron en Barcelona con motivo de la celebración del Congreso Internacional “Towards Personalized Cáncer Medicine”, organizado conjuntamente por Taléncia, la New York Academy of Sciences (NYAS) y la Obra Social “la Caixa”, y que tiene por objetivo poner sobre la mesa los últimos hallazgos para ver en qué punto del camino hacia el estudio y tratamiento individualizado del cáncer se encuentra la investigación en este campo. El oncólogo Joan Massagué, director del Departamento de Genética y Biología del Cáncer del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, en Nueva York, y director adjunto del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, se encargó de moderar la primera de las sesiones, centradas en los resultados sobre la biología del cáncer, en especial sobre los procesos que llevan a desarrollar la enfermedad. El investigador también realizó uno de los parlamentos introductorios en el acto de bienvenida. Massagué explicó en rueda de prensa en qué consiste la medicina personalizada del cáncer. Enmarcó la medicina general en un contexto futuro, en un hito, donde para cada enfermedad y para cada persona que la padece se dan unos diagnósticos bastante refinados y un repertorio de medicamentos bien definidos que permiten diseñar tratamientos relativamente ajustados a las características de cada paciente, de cada caso. Pero en cáncer no ha sido posible, “hasta ahora”, puntualizó Massagué. “En cáncer tenemos muy pocas variedades de quimioterapia, pero con la irrupción de un campo de medicamentos específico y de diagnósticos cada vez más refinados, basados en la genética del tumor y del individuo, podemos ir configurando pautas de tratamiento clínico para cada persona”. Cáncer es un nombre genérico que agrupa a más de doscientas patologías. En la actualidad, ya se ha llegado al diagnóstico preciso de algunos cánceres y a encontrar el medicamento específico para estos casos. Pero aún hay muy pocas afecciones cancerosas que están en este nivel, según Massagué, sólo unas seis u ocho entre ese par de cientos. Para él este número es más que signifi

1. 6

Revista Bajo el Bisturí #2 - Noviembre 2010

Molecula cancerosa cativo: “tal vez son muy pocas, pero son muchas comparado con las que teníamos hace sólo 10 años, que eran cero”. El objetivo es que a la larga la quimioterapia y todos sus efectos tóxicos se sustituyan por medicamentos. En la conferencia de bienvenida, el experto afirmó que actualmente estamos viviendo una época dorada en la investigación contra el cáncer, aunque todavía nos encontramos en el comienzo de un proceso, no hacia la curación o erradicación del cáncer, sino hacia su normalización: “hacer del cáncer una enfermedad normal”, conseguir reducir o eliminar completamente el contenido en células cancerosas. Para Joan Massagué, “reducir o detener el desarrollo del cáncer ya es un gran éxito, tal y como lo es en todas las enfermedades: a nadie se le cura de diabetes; a nadie se le cura de afección cardiovascular; se disminuye, se mantiene a raya, y eso es lo que llamamos normalizar el cáncer”. Genética y epigenética del cáncer La búsqueda de las bases genéticas y epigenéticas de los procesos cancerosos puede aportar, además, luz para entender el porqué


ciencia

de los cánceres. Conocer los mecanismos por los que se producen alteraciones en la secuencia de ADN, pero también en la manera como se expresan los genes. Según Perucho, “las mutaciones de las células normales se acumulan pero no son lo suficientemente significativas para ocasionar el cáncer”. Sin embargo, aclaró que las epigenéticas sí son más frecuentes al no existir un mecanismo de reparación de estas alteraciones. “En nuestras investigaciones hemos visto un vínculo entre el envejecimiento y la acumulación de errores epigenéticos. Esto ocasiona que se produzcan mutaciones genéticas en algunos individuos, y eso ya puede ser el comienzo del cáncer”.

Manuel Perucho señaló que la investigación también debe centrarse en este punto, en entender qué sucede para que se den estas alteraciones. En este sentido, congresos como el de Barcelona sirven a los profesionales para ponerse al día, para acercar a la sociedad los últimos descubrimientos y, sobre todo, para fomentar la llamada investigación traslacional, la que resulta del trabajo conjunto entre investigadores clínicos con profesionales de la investigación básica, como biólogos, químicos, ingenieros, profesionales de campos muy diferentes que en reuniones como esta pueden poner en común su conocimiento.

“Estamos viviendo una época dorada en la investigación contra el cáncer...”

+Por: Luis Egaña D. Alumno IV año

Comentario Docente Universidad de Valparaíso Me pareció interesante el artículo, pues con una enfermedad tan devastadora como es el cáncer, todo lo que va en vías de mejorar la calidad de vida del paciente, es muy bueno. Sin embargo no se debe desconocer la utilidad de las terapias actuales, pues, en muchos tipos de cáncer, como lo son algunos Linfomas, si bien los efectos secundarios de la terapia son incómodos y desagradables, la respuesta a ella en la gran mayoría de los casos es positiva y se logra curar la enfermedad en menos de un año de tratamiento. Pienso que para el paciente es mejor que la enfermedad ya no exista, aunque tenga algún costo en el momento de utilizar la terapia, a que la tenga de por vida, sin contar el costo económico, que a la larga también será menor. Es por esto que si está demostrada una buena respuesta a terapias tradicionales, no debieran desvalorizarse. Aun así, es muy rescatable en los tiempos actuales hacer educación con el fin de reconocer la predisposición genética (por la presentación familiar) a desarrollar determinados tipos de cáncer. Así como se hace conciencia a los pacientes hipertensos sobre la importancia de tratar su enfermedad, no por las leves molestias que puede o no presentar, sino por las consecuencias devastadoras que podría originar, es importante hacer conciencia sobre la pesquisa precoz y el tratamiento a tiempo del cáncer, ya sea como erradicación o “normalización” de éste, antes de que ya no tenga nada que ofrecerse. +Por: Dra. Ximena Rossat, Neuróloga PUC Docente Escuela de Medicina, Campus San Felipe Universidad de Valparaíso

Revista Bajo el Bisturí #2 - Noviembre 2010 1.

7


cultura

Cuentos para descubrir...se Esteban y Pepa

Algo…

El globo y la vela

Había una vez una liebre llamada Esteban…. era muy inquieto y no podía dejar de de moverse de un lado a otro a gran velocidad. Vivía en un pequeño bosque que estaba muy cerca de un poblado donde vivía una tortuga llamada Pepa.

Había una vez algo muy hermoso y delgado, de color verde claro que disfrutaba muchísimo del sol. Esperaba que saliera cada mañana y lo seguía en su movimiento de un lado hacia otro.

Ahí estaban como siempre…la vela encendida iluminaba todo a su alrededor, su calor se hacía sentir cuando algo se acercaba… Cada vez que estaban juntos, todo alrededor parecía no tener importancia y disfrutaban de lo cotidiano, de aquellas cosas simples que ya muy pocos miraban.

Esteban y Pepa no se conocían pero habían escuchado que más allá de donde vivían, había otro animal muy distinto… Cada cierto tiempo, Pepa se acercaba al bosque con la intención de ver a Esteban, pero no lo conseguía. Esteban por su lado corría y corría sin parar y no se daba cuenta que Pepa estaba muy cerca. Un día cualquiera, mientras Esteban descansaba, lentamente y como era habitual, Pepa se acercó para ver a Esteban. Fue tal la sorpresa para Pepa al ver a Esteban allí sentado muy cerca de donde ella estaba, que no se atrevió a mostrarse frente a el. Cuando Esteban se preparaba para volver a correr, noto que un extraño animal lo estaba mirando…

Un día el sol no se asomó, estaba escondido detrás de las nubes… Algo se puso muy triste al ver que el sol no estaba….Algo se quedo quieto en el lugar en donde estaba. De pronto, se acercó un pájaro de color rosado y al ver a algo le dijo: - Hola, ¿cómo estás?... te noto un poco triste… Algo le respondió: - Lo que sucede es que el sol hoy no se asomó y cuando eso ocurre yo me pongo muy triste…

Cuando se acercaban algo ocurría… el globo comenzaba a sentir más y más el calor de la vela…. Esta le pedía que se acercara cada vez un poco más… el globo, sin dudarlo lo hacía. Ambos tenían mucho interés en compartir y aprovechar cada minuto juntos… no alcanzaban a ver, o quizás no querían, lo que pasaba más allá.

- ¡Ah! - Le dijo el pájaro rosado Mira, se me ocurre…cierra tus ojos y recuerda un día en que el sol haya salido…, recuerda su color, sus movimientos, el calorcito que te entrega cuando…

Después de un largo tiempo y muchos ir y venir, la vela comprendió que por más que quisiera que el globo se acercara, este estaba corriendo un gran riesgo al hacerlo… en ese momento optó por tomar distancia…

Mientras el pájaro rosado decía esto, algo se movía de un lado a otro y aparecía una sonrisa en su rostro…

El globo siguió buscando a la vela y como en el día no le era posible, en las noches se dejaba guiar por su luz… Al percatarse de esto, la vela hizo un gran esfuerzo y sin dudarlo, apagó su luz…

+Por: Profesor Christian Ramonda Psicólogo, Magíster en Psicología Clínica Docente Escuela de Medicina UV Campus San Felipe

1. 88

Revista Bajo el Bisturí #2 - Noviembre 2010


ASEMECH

cienc

Trabajos Interescuelas de Medicina 2010 Una mira al trabajo comunitario.

L

os Trabajos Interescuelas de Medicina (TIM) se enmarcan dentro del Proyecto FORMAS, programa de formación médica en acción social, impulsado por ASEMECH, y esencialmente consisten en trabajos voluntarios realizados por alumnos de medicina de todo el país, avocados a aumentar la participación ciudadana en salud por medio de una intervención en la comunidad, orientada a optimizar los mecanismos de promoción y prevención en la salud, así como la participación social. Las actividades que conforman los TIM son, en primer lugar, la etapa de Formación, fase previa en la cual los voluntarios son preparados por medio de capacitaciones en temas de salud; los Talleres, que consisten en charlas y ejercicios demostrativos respecto a temas relevantes que buscan la participación activa de la comunidad; y finalmente, La Feria de la Salud, entrega de información sanitaria a las personas que transitan por el lugar. La reciente versión 2010 de los TIM la dirigió la señorita Camila Frugone, estudiante de la Universidad de Chile; y se realizó durante los días 10, 11 y 12 de septiembre en la ciudad de Pichidegua, Sexta Región. Los primeros 2 días se realizaron los Talleres. Las bases de trabajo fueron colegios municipales que organismos como el SEREMI Educación y la I. Municipalidad, facilitaron para el trabajo de los voluntarios. La meta

principal fue intervenir tanto en la comunidad escolar como en los residentes de lugares aledaños a las escuelas que estábamos interviniendo. El tercer día estuvo evocado a la realización de la Feria de la Salud, actividad que contó con difusión en diversos medios de comunicación locales. Durante las tardes se dictaron charlas educativas para los voluntarios, que abordaron temas como la vocación médica, la frustración respecto al trabajo comunitario, entre otros, que tenían por objeto contener a los voluntarios que no habían logrado tener éxito en la intervención con la comunidad. Al final de cada jornada, se realizaban actividades recreativas como juegos y deporte. La participación de nuestros voluntarios fue destacable. Tras pasar un estricto proceso de selección, demostraron ser las personas idóneas para participar, mostrando disposición y buena voluntad al momento de realizar los trabajos. Incluso, en muchos casos, tomaron el liderazgo del grupo de trabajo guiando a los compañeros de otras universidades. En sus inicios, los TIM contaban sólo con la buena voluntad de algunos, mas hoy en día existe una organización a todos los niveles. Este año se realizó una formación previa a los voluntarios que fortaleció los cimientos y aumentó el compromiso con la labor, se perfeccionó el libro de talleres, así como los mismos talleres y la feria de

la salud, hubo nuevas formas de trabajo a nivel de las distintas comisiones (finanzas, diagnóstico, difusión, transporte, servicio, talleres, feria de la salud y formación interna). Todo esto confluyó para lograr un gran trabajo en equipo y para fijar nuevas metas futuras que fortalezcan aún más esta iniciativa, a fin que cada vez más estudiantes tengan la oportunidad de tener este encuentro cercano con la comunidad. En la comunidad, los participantes de los TIM buscan ser una guía cercana para las personas que conforman la comunidad con la que interactúan, acercarlos a la salud y sus procesos intrínsecos, pero sin duda el impacto que esta actividad tiene sobre el estudiantado es aún más apreciable. En los nuevos tiempos, la formación médica está evocada a formar profesionales sociales, públicos, cercanos e inmersos en a la comunidad. Creo que los TIM son una instancia para que estos objetivos se hagan realidad, asimilando desde nuestros inicios el concepto de ser un aporte a la sociedad.

+Marianela Vásquez Alumna, II año

Revista Bajo el Bisturí #2 - Noviembre 2010 1.

9


CEMUV

Preuniversitario solidario nuestras convicciones, visiones y sueños

E

l preuniversitario Solidario tiene su génesis en diversas inquietudes de estudiantes del campus San Felipe frente a la abismante inequidad en educación y su efecto deletéreo en la construcción de una sociedad nacional y local desarrollada e inclusiva. El proyecto presenta dos ejes: Por un lado el principal, que es entregar una ayuda a los escolares del Valle de Aconcagua, y por otro, crear espacios y herramientas que enriquezcan la formación personal y profesional de los estudiantes del Campus San Felipe. Estamos convencidos de que lo necesario es una intervención integral, en donde podamos facilitar y acercar a los alumnos de colegios públicos diversas posibilidades de desarrollo, además de toda la ayuda académica que podamos brindarles. Creemos que hay que hacer el esfuerzo de entregar un trabajo de la mejor calidad posible, por ello hemos planificado una serie de estrategias de mejoramiento continuo. Por una parte se incluyen una serie de evaluaciones y autoevaluaciones a todos los actores, con la finalidad de identificar lo más precozmente debilidades y fortalezas, generando así estrategias que potencien estas últimas y propongan soluciones a las deficiencias detectadas, y por otro lado capacitar a nuestros voluntarios. Educación: Hoy construimos futuro No hay duda alguna de lo importante que es la educación para un país, ya que una sociedad que aspira a ser solidaria, inclusiva e equitativa, debe asegurar oportunidades de desarrollo similares a

1. 10

Revista Bajo el Bisturí #2 - Noviembre 2010

todos sus integrantes, entregando herramientas dirigidas a aquellos que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad. No compartimos la visión de una educación mirada sólo como un motor del desarrollo y progreso económico, al contrario creemos en una educación integral, que forma primero personas, ciudadanos y luego profesiones o técnicos. La misión de la educación es preparar a sus integrantes para el éxito de una vida en sociedad, donde valores como la participación, solidaridad, equidad, libertad, pluralismo y el pensamiento crítico son imprescindibles. En nuestro país la gran brecha en educación afecta tanto el desarrollo individual de las personas como también el desarrollo colectivo, provocando conflictos sociales que nos afectan directamente y que hablan de que nuestra sociedad pasa por una crisis, donde la delincuencia juvenil, la drogadicción, la violencia, y la destrucción de la familia día a día ganan terreno. Jornadas de capacitación de nuestros voluntarios: un paso necesario Una actividad fundamental en nuestro programa es la capacitación de los voluntarios y gracias a la indispensable labor de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la Universidad, se está trabajando en la programación de una serie de jornadas de capacitación en educación que entreguen herramientas básicas a nuestros voluntarios, que enriquezcan su formación y les permita realizar la labor como tutores de la mejor forma posible. Con mu-


CEMUV

“Estamos convencidos de que lo necesario es una intervención integral, en donde podamos facilitar y acercar a los alumnos de colegios públicos diversas posibilidades de desarrollo” cha satisfacción el pasado jueves 6 de octubre nos visitó la Prof. Angélica Maldonado, Jefa del Departamento de Educación de la SEREMI de Educación de la V° región, iniciando así el proceso de capacitación. Entre las temáticas abordadas en este primer encuentro se abordó el modelo de aprendizaje basado en competencias, elemento fundamental de la educación moderna en todos sus niveles. En esta jornada participaron 23 estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería y Tecnología Médica.

nos; si yo como persona de este colegio me paro a hablar, no habrá tanta atención como si les pueden prestar a ustedes que son universitarios. Otro tema importante es que se darán cuenta, que al tratar con las niñas, se tomaran una carga emocional grande, así también con frustraciones, poca ayuda de los padres, etc. Las alumnas saben que significa un voluntariado, el tiempo y esfuerzo que eso conlleva, en general son solidarias, serviciales, y verlos a ustedes ayudándolas será para ellas algo muy importante.”

Conociendo uno de los colegios: Liceo Corina Urbina Este establecimiento cuenta con más de mil chicas, desde PreKínder hasta Educación Media Técnica y Científico Humanista; población estudiantil altamente vulnerable más desde lo sicosocial que en lo socioeconómico. Alrededor del 50 % de las alumnas viene desde hogares disfuncionales donde los padres están poco presentes, muchas de ellas deben hacerse cargo de sus hermanos menores. Así también hay una labor de apoyo con las madres adolescentes o que están embarazadas. Como temática adicional, se debe mencionar que no hay con quien dialogar como apoderado, un 42 % de padres que no acuden a las reuniones. Está toda la información para los padres acerca de calificaciones, inversiones en el colegio, etc., pero el padre no acude y no se informa.

Hoy el preuniversitario solidario cuenta con un equipo de más de 11 coordinadores y con cerca de 80 voluntarios todos provenientes de las carreras del Campus San Felipe, quienes se encuentran trabajando en entregar apoyo en las actividades informativas, vocacionales, motivacionales o bien en la labor estrictamente académica y curricular. Creemos que educar no es solo entregar conocimientos sino que además es fundamental transmitir esperanza, apoyo y compañía. Los invitamos a comunicarse con nosotros y a participar en este gratificante esfuerzo inscribiéndose vía email a preu.uvsf@gmail.com

La profesora María Isabel Espejo, Directora del Liceo Corina Urbina, se refiere a algunos aspectos del Preuniversitario Solidario: “El plus que tienen ustedes como “pre” es que son referentes cerca-

+Por: Emilio Henríquez C Alumno V año, Coordinador de Proyectos y Finanzas Preuniversitario

+Eduardo López M. Alumno V año, Coordinador General Preuniversitario

Revista Bajo el Bisturí #2 - Noviembre 2010 1.

11


CEMUV

Semana del Campus San Felipe Claustro Académico de Medicina

un espacio para la discusión

Finalizada nuestra semana de aniversario, nace la inquietud de evaluar y hacer públicos algunos hechos importantes que se sucedieron. En primer lugar, que logramos comprometer el apoyo de muchas personas, lo que nos permitió traer bandas reconocidas de nuestro país, comprar murales y pinturas, desarrollar las actividades en distintos lugares, e incluso tener premios para algunas competencias. Por otro lado, que recibimos una participación realmente increíble por parte de nuestros compañeros de las seis carreras que conforman nuestro Campus. Los cuatro días de actividades contamos con un promedio de 250 a 320 personas por jornada, lo que significa más de un cuarto de nuestro estudiantado, cifra record para la celebración de dicha instancia. Cabe destacar que hasta el día viernes la concurren-

cia fue muy significativa. En conjunto, pudimos conocer un gran número de personas llenas de ideas y energías, lo que nos deja expectantes en relación a nuestros futuros dirigentes estudiantiles, especialmente en la naciente Federación. No podría dejar de nombrar y agradecer a algunos miembros del CES, especialmente a Sato, Paola, Javier, Chico Seba, Carla, Felipe, Nico, Tomás, Néstor y Daniel. Como opinión personal, creo que fuimos testigos de una semana en la que hubo mucho trabajo, una importante gestión, en la que nada fue al azar y donde dimos un paso enorme como institución.

+Por: Cristian Gálvez A. alumno IV año, Secretario General CEMUV-SF

Nuevo Reglamento de Alumnos Ayudantes Uno de nuestros puntos a tratar de salir elegidos Centro de Estudiantes, cuando presentamos nuestro programa de trabajo, fue el tema de las Ayudantías. En la reunión de Coordinadores de Ramos correspondiente a este mes de Octubre, la profesora Carolina Ortiz se presentó como la encargada de fiscalizar la postulación a las ayudantías de Medicina, en nuestro Campus. Actualmente la profesora se encuentra trabajando junto con nuestro Centro de Estudiantes para la confección de un Reglamento de Ayudantes Alumnos, el cual incluirá las funciones, deberes y derechos (incluyendo el tema de remuneraciones) que tiene un Ayudante en nuestra 1. 12

carrera. Este documento, que no existía a este momento, será publicado a todos nuestros estudiantes a penas este concluido y revisado por las autoridades de nuestra carrera, y sentará las bases para las postulaciones de este y los próximos años. Además se fiscalizará el cumplimiento de las fechas para postulaciones y se acordará una reunión entre los profesores encargados y sus nuevos ayudantes para facilitar y coordinar el futuro trabajo.

+Por: Sebastián Camus R. Alumno II año, Secretario Académico CEMUV-SF

Revista Bajo el Bisturí #2 - Noviembre 2010

El día Sábado 25 de Septiembre se realizó la 2da Parte del Claustro Académico de Medicina de la Universidad de Valparaíso, en el Club Español de Reñaca. En esta ocasión se contó con la presencia de autoridades de la Carrera, como el Dr. Cristián Salazar, Director de nuestra Escuela; de nuestra carrera, la Dra. Ana María Julio, Secretaria Académica; y representantes del Centro de Estudiantes de Valparaíso y San Felipe, además de profesores y alumnos de ambas Sedes. En esta Jornada se discutieron los principales problemas detectados en la 1era Parte del Claustro, los cuales fueron separados en cinco grandes bloques: Integración Horizontal, Integración Vertical, Actividades Prácticas, Correlación entre Metodología y Enseñanza con Evaluación y Gestión Académica. El objetivo era proponer soluciones a dichos problemas. Estos puntos fueron tratados en diversas Mesas de Discusión, cada una de las cuales estaba conformada por profesores de la Sede Valparaíso y alumnos de ambas Sedes. Al finalizar las Mesas de Discusión se procedió a un Plenario dirigido por la Dra. Cecilia Montero, en la cual se expuso las conclusiones de cada mesa y se entabló una discusión general frente a las soluciones para cada problema incluyendo temáticas que abarcan a ambas sedes. Finalmente el profesor José Vicente Lafuente, Asistente Técnico del Proyecto MECESUP, expuso sus impresiones frente a este Claustro y su mirada a futuro con respecto a nuestra carrera. Sin duda alguna esta jornada fue muy significativa y enriquece enormemente a ambas Sedes, además de servir de principal medio para exponer nuestros problemas presentes y proponer soluciones en pos de mejorar nuestra carrera. La tercera y última parte de este Claustro se realizará a fines de este año en nuestro Campus, por lo que esperamos la participación de todos los que conformamos nuestra carrera, tanto profesores como estudiantes.


opinión

Conflicto Mapuche génesis de una lucha

La madrugada del 2 de octubre 28 presos políticos mapuches detenidos en las cárceles de Concepción, Temuco y Valdivia ponen fin a una huelga de hambre que llevaba 82 días, ocho días después harían lo mismo otros 10 prisioneros, en las cárceles de Angol y Tirúa.

L

a durante madrugada del 2 de octubre 28 presos políticos mapuches detenidos en las cárceles de Concepción, Temuco y Valdivia ponen fin a una huelga de hambre que llevaba 82 días, ocho días después harían lo mismo otros 10 prisioneros, en las cárceles de Angol y Tirúa. La movilización había partido el 12 de julio en Concepción y se expandió como reguero de pólvora por las cárceles del sur. Aquella jornada, cinco presos políticos miembros de la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco (CAM), entre ellos el dirigente Héctor Llaitul Carillanca, comenzaron una huelga de hambre líquida en la Cárcel El Manzano, emplazando al Estado de Chile a poner fin al uso de la Ley Antiterrorista, al doble procesamiento en tribunales civiles y militares, terminar con los montajes judiciales, y finalmente, garantizar a los comuneros el derecho a un juicio justo. Horas más tarde, quince presos mapuches recluidos en el Centro Penitenciario de Temuco se sumarían a la huelga, denunciando la violencia policial al interior de sus comunidades. Con el transcurso de las semanas se sumarían a ellos otra docena de comuneros. Antecedentes del conflicto Para entender mejor el conflicto, es necesario remontarse a sus orígenes. Para cuando se crea la República de Chile, en 1818, luego de las Guerras de Independencia, el territorio al sur del Río Biobío y al norte de Chiloé permanecía bajo el control del pueblo Mapuche, salvo algunos enclaves levantados por los españoles como Villarrica y Valdivia. En enero de 1825 se celebra el Parlamento de Tapihue, con lo que el Estado de Chile reconoce como tal al pueblo Nación Mapuche. Pese a ello en 1861, el Gobierno de José Joaquín Prieto inicia la Campaña por la Pacificación de la Araucanía, que tenía como objetivo la incorporación de los territorios mapuches al Estado de Chile con la táctica de “tierra arrasada”, consistente en atacar a las comunidades mapuches, quemar rucas y cultivos, y saquear las pertenencias. Tras su derrota, los mapuches fueron concentrados en “reducciones”, pequeñas reservas generalmente separadas unas de otras por áreas ocupadas por inmigrantes chilenos y europeos. Para 1929 existían 3.078 reservas comprendidas en 525.000 hectáreas que eran consideradas una concesión del Estado chileno, y Revista Bajo el Bisturí #2 - Noviembre 2010 1.

13


opinión

Foto via: http://periodicohumanidad.wordpress.com

de propiedad comunal para los indígenas bajo el nombre de “títulos de merced”. Usualmente la tierra asignada, que representaba el 6.18% del territorio ancestral mapuche, era de clima severo e infértil. El siglo XX para el Pueblo Mapuche Durante el siglo XX, son muchos los intentos llevados a cabo por comunidades mapuche por recuperar los territorios ancestrales por la vía jurídica, procesos que no rinden muchos frutos hasta el gobierno de Salvador Allende, que en medio de las medidas adoptadas por la Reforma Agraria, devuelve miles de hectáreas al pueblo mapuche. Durante los años del Gobierno Militar, se acaba con el proceso de devolución de tierras y la mayoría de los predios que estaban en disputa son devueltos a sus antiguos dueños o son dedicadas a las empresas forestales. A principios de los 90, diversas comunidades vuelven a los tribunales a reclamar sus tierras, y el gobierno de la época deja el asunto en manos de la recién creada Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Sin embargo la devolución de tierras no fue capaz de dar solución a la gran cantidad de comunidades que la demandaban. Se inicia el “Conflicto Mapuche” De esta forma el proceso se radicaliza iniciándose el Proceso de Recuperación de Tierras, cuyo método fue la ocupación de 1. 14

fundos (estrategia ocupada desde los años 30 por el pueblo mapuche para exigir al Estado la recuperación de tierras). En 1996, algunas comunidades mapuches formaron la Coordinadora Territorial Lafkenche. En 1998, surge el conflicto de Traiguén, y la posterior realización de un encuentro de comunidades y un Nguillatún (rogativa mapuche). Durante este encuentro, se plantea la idea de realizar una nueva junta en Tranaquepe, sólo con las comunidades mapuches en conflicto. En un momento de la reunión, surge la idea de formar lo que denominaron “Coordinadora Mapuche de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco”, en cuyo momento se toma el compromiso de que se apoyará a todas las comunidades que levantaran sus conflictos, además de ser incorporadas a la CAM si la comunidad y su lonco lo querían. El gobierno de Ricardo Lagos ilegaliza a la CAM acusándola de asociación ilícita terrorista y detiene a sus principales dirigentes, quienes fueron condenados a 5 años y 1 día de prisión por “amenaza de incendio terrorista”. En la misma línea, en el llamado caso “Puluco-Pidenco”, cuatro comuneros más serían condenados a 10 años y un día de prisión por “incendio terrorista”, inaugurándose un nuevo siglo de relaciones entre el Estado de Chile y el Pueblo Nación Mapuche. El conflicto hoy Pronto se cumplirán quince años desde

Revista Bajo el Bisturí #2 - Noviembre 2010

que se inició el nuevo proceso de recuperación de tierras, sin embargo hoy son un total de 57 los presos políticos mapuches en el sur de Chile, todos repartidos en diferentes cárceles del país. Al sumar los procesados con medidas cautelares, la cifra se eleva a 96, otros tantos siguen prófugos de los tribunales que no ofrecen garantías de juicio justo. La dirigencia completa de la CAM está prisionera, pero el Estado no ha lograda destruir su organización ni su influencia, incluso otras organizaciones han surgido estos últimos años. Por su parte, la política del Estado de Chile no ha sido otra que la mano dura, hoy se maquilla y se institucionaliza la ley antiterrorista en el Senado, se sigue aplicando la violencia sistemática para amedrentar a las comunidades que luchan, y se sigue reproduciendo un modelo administrativo exclusor para con los pueblos originarios. Hector Llaitul, uno de los principales líderes de la CAM, fue quien inició el movimiento huelguista hace más de dos meses, consiguiendo tal vez una victoria más grande que todas las que tuvo en libertad. Desde la cárcel, los presos lograron instalar en la conciencia de la ciudadanía, un problema que aún tenemos pendiente como país y una deuda centenaria que es urgente saldar.

David Palma Peralta Alumno, III año


rincón de hipócrates

Ignacio Domeyko “Siempre me llamó la atención el nombre de la calle en que estaba la casa de mi abuelo, “Ignacio Domeyko”. Esa casa hacía esquina con calle Vergara. Por Vergara tenía el número 702 y por Domeyko 1888.”

A

unque me interesó saber del personaje, sólo conseguí apreciarlo en su de real dimensión cuando llegó a mis manos el libro “Recuerdos de la Escuela” del profesor Augusto Orrego Luco, el cual relata la experiencia de la primera Escuela de Medicina del Instituto Nacional, que después pasó a ser de la Universidad de Chile, ubicada en la Calle San Francisco, al lado del antiguo Hospital San Juan de Dios. Don Ignacio Domeyko fue profesor de Química en dicha escuela, cuando ya era un anciano, habiendo ocupado el más alto cargo en la estructura académica de la Universidad, pues fue su Rector, elegido por el Claustro Pleno de la Universidad en Septiembre de 1867. Este ilustre sabio, de origen polaco, forjó su carácter en los difíciles tiempos de su juventud, en que su Polonia natal, sometida al zarismo ruso de confesión ortodoxa, su pueblo consideraba su fe católica como sinónimo de libertad. En el libro “Obras Poéticas de Adán Mickiewicz”, tal vez el más grande de los poetas de Polonia, este autor relata las aventuras de “Jegota”. Cuenta un episodio, en que Jegota, defendiendo el honor de la Juventud polaca por los insultos de un príncipe ruso Obolenski, capitán de la guardia Imperial, le propinó al príncipe una bofetada. Fue perseguido por la policía, pero no fue encontrado pues sus compañeros dieron de él un nombre y una dirección falsa. Este personaje Jegota era el propio Ignacio Domeyko, con quien el poeta debió compartir su destierro, primero trasladado a Vilna y después a Crimea. En 1831, de joven, se enroló en el cuerpo de voluntarios de Claposki, participando en esa campaña sin éxito, de modo que para salvar la vida debió cruzar la frontera. Fue entonces internado en la fortaleza prusiana de Pilau. Al año siguiente pudo ir a Dresden, desde donde las persecuciones rusas lo obligaron a salir. De Dresden fue a Francia, donde durante cinco años vivió exclusiva y ardientemente consagrado al cultivo de la ciencia, donde frecuentó la Escuela de Minas de París. Don Carlos Lambert recibió del Gobierno de Chile el encargo de contratar un profesor de química y mineralogía para el Liceo de La Serena. Fue entonces, que Dufrenoy, profesor en la Escuela de Minas de París, le hizo la más calurosa recomendación de Don Ignacio Domeyko, que en esos momentos dirigía una explotación de minas en Alsacia. Fue así que con fecha 2 de Febrero de 1838 don Ignacio se embarca en Boulogne, con dirección a Buenos Aires, atraviesa la Pampa argentina y la cordillera de Los Andes, llegando a La Serena a principios de Junio de ese año. En 1842

Ignacio Domeyko publicó en “El Semanario de Santiago”, una Memoria sobre “El modo más conveniente de reformar la instrucción pública”, en que desarrolla un plan y un método para la organización de la enseñanza, realmente trascendental y filosófico, que modificó la primera reforma de la educación pública efectuada por don Manuel de Salas en la Academia de San Luís. La enseñanza de Domeyko fue generosa y profunda. Pidió luego al gobierno que enviara a tres de sus mejores estudiantes a Europa, no sólo para perfeccionarse en sus estudios, sino para que lo reemplazaran a él. Así, en 1847, después de instalar a estos discípulos como profesores en las clases que había desempeñado en La Serena, vino a servir en la Universidad las clases de química, mineralogía, geología y explotación de minas. Más tarde fue nombrado secretario de la Facultad de Matemáticas y después Delegado Universitario. A pesar de las exiguas remuneraciones que recibía Don Ignacio por las clases y las actividades universitarias que ejercía, el profesaba la doctrina de “la principal recompensa que los profesores deberían reclamar sería un cierto respeto de parte de sus conciudadanos y un contento interior de haber servido e ilustrado la patria” Esa consideración la tuvo ampliamente entre nosotros. Chile le otorgó el más alto honor que puede conceder. Por Ley de la República, a iniciativa del Gobierno, las Cámaras concedieron en Octubre de 1848 “La gracia especial de Naturalización a favor de Don Ignacio Domeyko”. Don Ignacio aceptó ese honor y fue ciudadano chileno desde entonces.

+Por: Dr. José Díaz de Valdés B Historia de la Medicina Revista Bajo el Bisturí #2 - Noviembre 2010 1.

15


de alta

Medicina Complementaria Innovación y vanguardia en el Campus San Felipe

L

a creciente necesidad impuesta por la sociedad atribulada, asfixiada y atareada en que vivimos, nos obliga a buscar salidas alternativas a esta tormentosa realidad.

Las vías se tornan diversas a la hora de escapar de nuestro “ahora”: Huir, viajar, correr, comprar y hasta enfermar, aparecen de inmediato en nuestra mente acelerada, como opciones válidas para abstraerse del torbellino que nos envuelve. Parece ser que las interminables horas de estudio, el trabajo, los conflictos personales y familiares nos succionan y sumergen en una dimensión totalmente impersonal, indolente, insensible y mecanizada que no nos deja ni disfrutar, ni sentir, ni menos vivir, pero pocos son los que en esta atmósfera tan agitada se atreverían a hacer un stop, optar por un quiebre necesario y reorientar la propia existencia, descubrir y descubrirse, dándose el tiempo de entender la inmensidad del ser humano como un todo, como un complejo individuo dotado como toda la naturaleza, de la dualidad físico-espiritual. Comprender esto nos lleva al autoconocimiento, nos abre la puerta más grande y desconocida que poseemos, y es de esta forma que “lo psíquico” aparece como nuestra otra mitad, que al igual que “lo físico” es razón y fuente de múltiples males que lo aquejan, entonces, ¿por qué la medicina aparta este conocimiento?, ¿por qué se desplaza a todo lo espiritual y psicológico al campo de lo innecesario e inútil? Sin darnos cuenta, lo único que conseguimos es subestimar, ocultar y opacar a nuestro “otro yo”. Hoy en día surge la iniciativa de abordar conjuntamente los aspectos más clásicos de la medicina junto con los relacionados al desarrollo del conocimiento espiritual, etéreo y no farmacológico; todo esto como parte del entendimiento de la “medicina integral”, una disciplina holística, a modo de nueva impronta de los médicos formados en nuestra Universidad. Hablamos entonces de medicina complementaria y no de medicina alternativa, puesto que en ningún caso busca reemplazar el conocimiento médico científico, sino que complementar el conocimiento mismo del ser, de manera de abordarlo de lleno, sin descuidar ningún aspecto de esta dualidad. Durante el presente año se opta, en nuestro Campus, por comenzar a impartir dentro de la malla curricular, como Asignatura de Formación General, el bloque de Medicina Complementaria, y grande es la sorpresa al descubrir que dicha iniciativa resulta 1. 16

Revista Bajo el Bisturí #2 - Noviembre 2010


de alta pionera en nuestro país, porque nunca antes una Universidad Tradicional en Chile se había decidido a impartir oficialmente dentro de los cursos de formación médica una asignatura basada en este estudio, tal vez una razón más para encantarnos con esta idea. Esta iniciativa tiene como coordinador y artífice al destacado traumatólogo Dr. Ricardo Valenzuela Stuart, quien ejerce labores en el Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital San Juan de Dios de Los Andes. Dicho curso tiene una duración de un semestre, en medio de un ambiente distinto, distendido, ameno, cargado de buenas energías, respeto y compañerismo. Dicha asignatura plantea el desarrollo de diversas temáticas: Reiki, Flores de Bach, Auriculoterapia, Ayurveda, Regresiones, Homeopatía, Constelaciones familiares y Psicobiología y Medicina Integrativa. Al respecto, “Bajo el bisturí” conversó a fondo con el Dr. Ricardo Valenzuela, líder de este proyecto. ¿Cómo descubrió Ud. la temática de la medicina complementaria?, ¿cómo se introdujo en ella? A decir verdad, mi inicio en la terapia complementaria no fue traumático, violento o iluminador, sino más bien una tremenda curiosidad de observar. Hace un tiempo venía al servicio un Anestesista de San-

tiago, el Dr. Carlos Scheffer, quien en distintas circunstancias aplicaba este tipo de terapias a sus pacientes. Allí fui viendo de pronto en pacientes muy cercanos a mí cómo esto daba resultados, lo que significó preguntarme ¿por qué, en mi formación de médico, este conocimiento no me había sido transmitido?, segundo, ¿por qué el cuerpo médico está generalmente ajeno a este tipo de terapia?. Ahí fui descubriendo algunas terapias y pronto tuve la intención de incorporar muchas otras. Sólo faltaba dar el paso siguiente, el cómo aprenderlo, y luego, el paso que es el más difícil de todos, el cómo incorporarlo y llevarlo a la práctica manteniendo mi condición de médico y mi práctica clínica. Actualmente un grupo de estudiantes de nuestro Campus están cursando de forma pionera en nuestro país el módulo de medicina complementaria, ¿qué lo motivó a usted a generar esta iniciativa tan radical en nuestro medio? Al ver los resultados obtenidos con los pacientes me motivé a buscar la forma de traspasar esta experiencia y conocimiento, lo cual tomó cerca de un año y medio, y significó involucrar a una persona muy relevante dentro del ámbito de la carrera de Medicina en San Felipe, la Dra. Ana María Julio. Comencé mostrándole en el hospital algunos resultados con estos pacientes, lo cual a su vez generó en ella una gran curiosidad.

Dr. Dr. Ricardo Valenzuela Stuart Traumatología y Ortopedia del Hospital San Juan de Dios de Los Andes

“Parece ser que las interminables horas de estudio, el trabajo, los conflictos personales y familiares nos sumergen en una dimensión totalmente impersonal, indolente, insensible y mecanizada que no nos deja ni disfrutar, ni sentir, ni menos vivir”

Revista Bajo el Bisturí #2 - Noviembre 2010 1.

17


de alta

¿Cuáles son las competencias y objetivos que el estudiante en formación debiera adquirir y alcanzar respectivamente, con el desarrollo de este curso? Básicamente el objetivo principal es el conocimiento de otro tipo de opciones terapéuticas, por lo tanto no se plantea como objetivo principal el que los estudiantes salgan expertos en cada una de estas terapias, ya que eso significa cursos específicos para cada una, sin desmedro de que en algún momento eso sea posible de realizar. La idea central es mostrar todo un abanico de posibilidades, a fin de despertar la curiosidad natural del estudiante de Medicina para que pueda eventualmente especializarse y buscar más información para desarrollar este tipo de terapias. En estos casi tres meses de ejecución del curso, ¿cuál es su visión al respecto?, ¿cuáles son sus emociones y sensaciones al participar de él? Inicialmente un poco de temor de enfrentarme a estudiantes que están en un proceso formativo con un conocimiento muy claramente estructurado, y sin saber cómo iban a recibir toda esta nueva información inicialmente controversial. Con la experiencia de haber recibido internos y estudiantes, y viendo las reacciones que ellos han tenido al presenciar en directo la respuesta de los pacientes, fue también mo1. 18

tivador. Tengo la visión de que los alumnos no sólo están satisfechos con lo que se les ha entregado, sino que cada vez quieren saber más y más, lo cual es muy positivo, pues significa que estamos derribando paradigmas. Cada uno de los módulos que se está impartiendo y que se impartirán, se pueden estudiar en distintos centros, pero lo absolutamente novedoso es que esto haya sido incorporado dentro de la malla curricular de una carrera de Medicina, eso rompe todo tipo de paradigmas. Se ha conversado a nivel de la Jefatura de la Escuela y existe el deseo de que este curso se repita el año próximo e incluso replicarlo en Valparaíso, lo que posicionaría a la Universidad de Valparaíso como pionera en la formación de un médico integral, no sólo en lo teórico sino que también en lo emocional y psicológico. ¿Cuál es la tendencia actual en relación a la cantidad de pacientes que opta por estas terapias complementarias v/s pacientes que optan por la medicina clásica únicamente? Cada vez más pacientes optan por este tipo de terapias, ya sea al ver ciertos resultados o con el conocimiento de la misma, lo que les entusiasma a incorporarse y ver los beneficios. Ciertamente los pacientes se sorprenden cuando me van a ver y termi-

Revista Bajo el Bisturí #2 - Noviembre 2010

namos hablando de aspectos psicológicos. Ahí entramos en una temática muy conflictiva en nuestro desarrollo como médicos, porque necesitamos entender, con esta visión integrativa, que las enfermedades no son más que una manifestación física de procesos emocionales que cada uno de nosotros vivimos y tenemos. Es más, cada uno de nosotros podría afirmar que las enfermedades nos las provocamos de acuerdo a lo que comemos, a lo que hacemos, a lo que decimos y a lo que demostramos, y esto abarca todo tipo de procesos patológicos. Aquí la genética juega un papel muy importante, pero ésta se va a expresar en la medida que nosotros le demos la oportunidad. Doctor, ¿qué le diría usted a los colegas que descalifican y consideran inútiles y falsas este tipo de terapias? Tengo la impresión de que este tipo de actitud obedece al desconocimiento de lo que este tipo de terapias puede aportar, por lo que les diría tan sólo que antes de efectuar o dar una opinión se permitan observar qué ocurre con este tipo de opciones terapéuticas, pues de esta observación es posible que se lleven más de alguna sorpresa.

+Por: Marcos Mancilla Alumno, III año


REreportaje

Medicos Generales de Zona otra alternativa

E

n esta, la segunda edición de BEB, nos dedicaremos a revisar el tema de los Médicos Generales de Zona (MGZ), otro camino para llegar a la beca de especialidad y que básicamente consiste en someterse a un proceso de selección realizado por la Subsecretaría de Redes Asistenciales, donde los médicos recién egresados seleccionados pueden optar a desenvolverse como médico general en atención primaria en alguna de las plazas dispuestas a lo largo del país. ¿Esto para qué sirve? En primer lugar para ganar experiencia y capacidad de trabajar en centros de salud que no siempre cuentan con todos los recursos necesarios. En segundo, suma puntaje para optar a becas de especialidad dependiendo del número de años (dos años de MGZ es lo mínimo), la beca es solventada por el ministerio de salud y además se perciben ingresos durante los años de MGZ. Ahora… ¿cómo ser MGZ? Año a año la Subsecretaria de Redes Asistenciales realiza una convocatoria a los profesionales en etapa de destinación y formación (EDF) a través de un diario de circulación general y vía internet, respetando los plazos establecidos para postular. Los requisitos generales son los siguientes: Poseer el título de médico cirujano de acuerdo a la reglamentación vigente, haber egresado dentro de las fechas estipulada y haber rendido el EUNACOM. Si te interesa esta opción es importante reunir algunos documentos necesarios para la postulación: Certificados de Práctica de Atención Abierta (PAA), Certificado de Ayudante Alumno, Certificados de Trabajos de Investigación, Concentración de notas obtenidas durante la carrera y Cer-

tificado del EUNACOM. Es bueno destacar que el postulante debe tener la calidad de autor o coautor en los trabajos publicados ya sea en revistas científicas, congresos científicos o de estudiantes. Todas las postulaciones son evaluadas por una comisión que tiene la misión de asignar un puntaje final a cada profesional, en donde la calificación medica nacional, es decir las notas obtenidas en pregrado tiene la ponderación más alta, seguidas por el puntaje del EUNACOM, más atrás le siguen los trabajos científicos, las ayudantías y las PAA. Una vez que la comisión elabora el listado con los puntajes definitivos se realiza un llamado a viva voz donde se ofrecen los puestos de general de zona siguiendo en orden decreciente los puntajes, obviamente los lugares más alejados y que revisten mayor dificultad son mejor remunerados y más cotizados a la hora de ésta, la última etapa del proceso. Para terminar, quisiéramos sugerir el sitio web: www.mgz.cl donde puedes encontrar en detalle tablas de conversión que indican a cuanto puntaje equivalen por ejemplo tus notas, horas de PAA, etc., así como también información sobre Congresos y relatos de las experiencias de algunos médicos. Compañeros, hemos pretendido echar un vistazo general a este camino seguido por muchos Médicos Generales, a quienes brinda la oportunidad no sólo de especializarse sino que también aceptar el reto de utilizar las herramientas disponibles para ofrecer el mejor nivel de atención a los usuarios. Esperamos haya sido útil.

+Por: Nicol Orrego IV año Revista Bajo el Bisturí #2 - Noviembre 2010 1.

19


entretención

Sé parte de la Cultura en el Teatro Municipal de San Felipe

P

ara aquellos que están buscando panoramas relacionados con la cultura y no saben dónde ir, les tengo la primicia. En el teatro de San Felipe, se realizan actividades de diversa índole y para todos los gustos (o al menos para la mayoría). Cabe mencionar que estos eventos son organizados por la Ilustre Municipalidad de San Felipe y se llevan a cabo en diversos establecimientos de la zona, ya sea el liceo politécnico, la plaza de Armas, en localidades como Putaendo y en el mismo teatro de San Felipe, ubicado en Salinas n°203. Durante el mes de Septiembre se han realizado actividades de cine-documental, conferencias de historia y arqueología, renombradas obras de teatro como “La pérgola de las flores”, espectáculos de danza árabe, show tributo a la mítica banda The Rolling Stones, etc. En la semana de vacaciones de Septiembre se dio espacio a la música durante tres días, música chilena, cuecas urbanas y hasta tropical hubo.

Para noviembre se anticipan actuaciones de grupos locales en show tributos a bandas de renombre mundial, obras de teatro y actividades similares a las de los meses anteriores. Nuestra ciudad tiene espacios culturales, sólo se necesita motivarse a participar y darse un tiempo en la semana o, para quienes no viajan el fin de semana, algunos días sábado y domingo el teatro sigue manteniendo sus puertas abiertas para todos y todas. Para mayor información pueden dirigirse a la página web: www.teatrosanfelipe.cl, al teléfono (34) 509066 o al e-mail teatro@ sanfe.cl +Por: Marah Riffo Alumna II año

En el reciente mes de Octubre se han desarrollado diversos eventos de toda índole. Desde la visita a nuestra ciudad del trío de flautas traversas “D’Argent” hasta la obra “50 y tontos… maduros pero no tanto” protagonizada por Adriano Castillo y Soledad Pérez, pasando por show tributo a la banda Pink Floyd y la presentación de la Tuna Mayor de la Universidad de Playa Ancha. 1. 20

Revista Bajo el Bisturí #2 - Noviembre 2010

Fotografía: Rodrigo Ahumada

Fotografía: Rodrigo Ahumada


políticas sociales

Ser Médico, ser Gestor en Salud, ser Líder

L

os actuales estudios de Medicina permiten conocer una amplia gama de posibles elecciones de áreas de trabajo del futuro profesional: Desde la investigación, la docencia y las diversas especialidades clínicas hasta la administración-gestión. Sin embargo, lo más probable es que si le preguntan a alguno de los estudiantes de Medicina en qué ámbito quieren especializarse jamás respondan: Ser Gestor en Salud. Esto parece tan distante de la práctica clínica, tan desconocido y es observado con cierto aire de desconcierto y menosprecio preguntando “¿para que estudió 7 años?... ¿sólo para sentarse detrás de un escritorio?”. Más de una vez, colegas me enrostraron: “Tu que estás detrás de un escritorio no puedes comprendernos…” Históricamente, en el período paternalista de la salud, la administración-gestión la realizaban los médicos, por ser cabeza del equipo de trabajo en salud, y el que decide. Más de una vez se escuchó que el ensayoerror estaba presente en una gestión…, sin embargo existieron jefaturas que cubrieron necesidades importantes del quehacer institucional sanitario aplicando buen criterio, experiencia y sabiduría. En los tiempos actuales, en que el Sistema de Salud carece de recursos para afrontar el encarecimiento de los avances tecnológicos en las patologías del nuevo perfil epidemiológico, y en que el espíritu econo-

micista invade todos los ámbitos sociales, surge la pregunta de qué profesional está más capacitado para el papel de gestor en salud. Pareciera que un economista o un administrador público tendrían los conocimientos adecuados para dirigir establecimientos de salud. ¿Por qué entonces, gastar siete años en estudios de Medicina para luego especializarse en administración y gestión?...la respuesta es: “Depende”. Entonces, ¿de qué depende?. Trataré de sintetizarlo a base de la experiencia vivida. Los avances científicos y tecnológicos, el envejecimiento de la población, el consumismo, la influencia de determinados valores culturales, la medicina defensiva sobre la demanda sanitaria, ha obligado a redefinir lo que es salud y las necesidades que conlleva. La definición de la OMS como el perfecto bienestar físico, psíquico y social se replantea y actualmente está más cercana con la definición de Alma Ata que señala como salud “la capacidad de funcionar con normalidad”, visto desde tres puntos de vista; personal o individual, de la profesión, y de la comunidad. La complejidad creciente del Sistema de Salud, las exigencias del nuevo modelo de atención en un país cada vez más desarrollado, obliga a un liderazgo acorde a la misión y visón de cada institución, compartiendo el futuro con el equipo de trabajo y la comunidad. Y es en este escenario que

nuestra profesión facilita la gestión sanitaria, pues al conocer la temática puede visualizar y determinar calidad asociado a eficacia y eficiencia. Las decisiones de gestión en salud deben tener presente la ética de las organizaciones sanitarias. En este contexto el clínico debe también involucrarse hacia la eficiencia para asegurar la efectividad clínica, a través de la cual los profesionales nos convertimos en buenos gestores, proporcionando recursos a quien debe beneficiarse preocupándonos sobre su efectividad. El gestor-líder por lo tanto es el clínico como pieza fundamental para otorgar el derecho de la asistencia sanitaria. En nuestra realidad el médico-gestor-líder debe ser convocante, estimulando el compromiso y sentido de pertenencia del equipo de trabajo, permitiendo el desarrollo de las máximas capacidades de sus integrantes, facilitando una gestión innovadora con respuestas efectivas en base a una visión epidemiológica y de Salud Pública. En definitiva hay que considerar como claves en una gestión moderna: Desarrollo del trabajo en equipo; trabajo en red; vinculación de la comunidad en la gestión; y optimización de los recursos disponibles. Esto nos da una gestión de calidad y cumple las expectativas de nuestra sociedad. +Por: Dra. Carmen Castillo Taucher Magister en Salud Pública, U. de Chile Docente Escuela de Medicina Campus San Felipe UV Revista Bajo el Bisturí #2 - Noviembre 2010 1.

21


LeeMed

“Rompiendo Fronteras” Los días caminan cansados me miran Santiago ruge con monotonía enormes bestias andan sin parar respirar sus ruidos un día te cegará (Coro) De rock la vida, rebosa energía mudas excusas, vence las porfías haz tus monedas, arma tu destino existen rutas, donde no hay caminos Forjar historia absurdo esperar encarar la línea de la libertad no existe el ganar si no hay apostar seguro traer más se lo que llevarás (Coro) Rompiendo fronteras monta algunas ruedas impregnar el mirar tierras de fertilidad recuerdos sin precio a prueba de necios hermanos de otra raíz encontrarás al partir

Mal de Morius Desde tiempos remotos, el hombre ha temido a las bestias. Ante lo desconocido concentra toda angustia en nada menos que una idea. Es por ello que actúa receloso cuando se topa con la más antigua de todas; aquella de garras de pasado, de ojos turbados, de hocico húmedo y de eterna digestión breve. En consecuencia, el hombre creó el Tiempo; imperdonable sabueso de luciérnagas. Por ello el hombre deposita su existencia en su pequeño amuleto, temeroso a detenerse un momento a contemplar lo ajeno. Pese a inoportunos resultados, el hombre no renuncia a su defensa contra esta vieja bestia, por lo que crea una nueva artimaña: una Sombra negra que reniega de todo tipo de sinceridad. Su táctica, al parecer muy útil, consiste en besar a la ahondada bestia, nublándola de celosas mentiras, invirtiendo su comportamiento hostil; consiguiendo domar a la bestia, pero aún con este gran logro, el hombre no puede cantar victoria: durante este proceso, un grupo de desasociados se ha vuelto adicto a la esencia de la bestia. Incluso, han empezado su propio criadero clandestino. Con el fin de encontrar cura a esta enfermedad, el grupo de sabios ha concluido que para este caso no es viable el empleo de las tan eficaces Sombras. Por ello, han elegido el Tiempo como suero para aquellos enfermos dependientes del psicofármaco Morius, el cual es diluido por la acción del fármaco; dependiendo del grado de adicción variará la dosis. Y a pesar del pequeño grupo que defiende el rito Morius, que no deja de ser representativo, nadie ha querido tomar acciones legales contra el Tiempo, ya que lógicamente nadie quiere estar exento de este suero frente a una eventual sobre exposición.

(Coro)

Camilo Díaz V. +Por: Cristián Gálvez A. Alumno IV año 1. 22

Revista Bajo el Bisturí #2 - Noviembre 2010

Alumno IV año


San Felipe Journal of Medicine

+Por: Fernando Sánchez y Óscar Ahumada Alumnos Tercer Año

Revista Bajo el Bisturí #2 - Noviembre 2010 1.

23


034-910101


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.