JUNIO 2017 / publicación oficial de la ASOCIACIÓN BANCARIA
LIBERALIZACIÓN - FUGA DE CAPITALES - DEUDA (Pág. 4) - PANORAMA - CAMBIO DE PARADIGMA FINANCIARIZACIÓN (Pág. 6) - SISTEMA FINANCIERO - EMPLEO BANCA DIGITAL (Pág. 11)
Edición especial XLIV Congreso Nacional Bancario ANÁLISIS ECONÓMICO Y PERSPECTIVAS | Junio 2017 ESCENARIO MACROECONÓMICO
Periodo
Tasa
Variación (p.p.)
2016 | BALANCE DEL PRIMER AÑO DEL NUEVO RÉGIMEN ECONÓMICO •PRECIOS Y SALARIOS El año uno de la gestión Macri tuvo, como marcas inaugurales, dos medidas decisivas: la devaluación del peso que, entre diciembre de 2015 y diciembre de 2016, alcanzó el 65% y la eliminación de retenciones al agro (reducción del 5% en el caso de la soja) y a la gran industria exportadora (mayormente multinacional), sumándose luego la minería. La resultante fue una significativa
aceleración inflacionaria, con mayor incidencia sobre los alimentos. Otras medidas que caracterizaron la política económica oficial, tales como el incremento en el precio regulado de las tarifas de servicios públicos y la desarticulación de los instrumentos de intervención estatal sobre la
Edición Nº 249
formación de otros precios no regulados, terminaron de configurar uno de los rasgos salientes de la economía 2016: la inflación se ubicó 14 puntos porcentuales (p.p.) por encima de la del año anterior, llegando al 41% anual, luego de haberse desacelerado fuertemente (-11p.p.) en 2015 con relación a 2014. El escenario inflacionario se coronó con una política de ingresos de “mano dura” que limitó el libre desenvolvimiento de las negociaciones paritarias, forzando incrementos salariales nominales, en promedio, 10 puntos por debajo de la evolución de los precios. La fuerte pérdida de poder de compra de los salarios, en particular, y del conjunto de los ingresos de los argentinos, en general (Jubilaciones, Pensiones, Asignaciones), determinó, a su vez, la dinámica de los principales agregados macroeconómicos.
•PRINCIPALES AGREGADOS MACROECONÓMICOS
Periodo Periodo
Consumo Privado Inversión Consumo Público
La consecuencia inmediata de la caída real de los salarios fue la retracción del consumo de las familias (72,9% del PBI), que el INDEC estimó en -1,4%. Varias estimaciones privadas, no obstante, calcularon una depresión del consumo más pronuniada. Para la Confederación Argentina de la Pequeña y la Mediana Empresa (CAME), en el caso de las ventas minoristas, “los comercios finalizaron 2016 con un reducción anual promedio de 7%”. La inversión, una variable fuertemente determinada por la evolución de la demanda efectiva, fue el componente interno de la demanda agregada que sufrió el mayor retroceso interanual (-5,5%). Al interior de la inversión, las mayores caídas estuvieron explicadas por Construcciones (-12,8%) y otras construcciones (-17,7%). También cayó la inversión en maquinaria y equipo (-1,1%), con mayor afectación del componente nacional (-1,4%) que del importado (-0,6%). Es de destacar que el gobierno insistió reiteradamente en el hecho de que la inversión (en forma
Exportaciones Importaciones PBI
de “lluvia”) se constituiría en uno de los motores de crecimiento de su modelo. ¿Por qué se produjo el resultado exactamente inverso? Uno de los trabajos empíricos más completos sobre los determinantes de la inversión productiva privada en Argentina, Coremberg, Marotte, Rubini & Tisocco: “Inversión privada en Argentina, 1950-2000”, concluyó, mediante el análisis econométrico, que “el comportamiento de la inversión privada en Argentina durante el período 1950-2000 habría sido procíclico, mayormente asociado a las variaciones en la demanda agregada”. Es decir que la reducción de la demanda agregada supone un obstáculo infranqueable al aumento de la inversión privada. Más simplemente: ¿quién va a invertir si no hay a quién venderle la mayor producción? Por caso, la utilización de la capacidad instalada de la industria se ubicó, en 2016, en 64,5%, más de 6 p.p. por debajo del último dato de 2015 (octubre), cuando la nueva gestión del INDEC decidió interrumpir la serie estadística. El gasto público se mantuvo prácticamente cons-
Variación interanual
tante. De acuerdo con la economista Fernanda Vallejos: “El comportamiento del gasto del Estado resulta paradojal tratándose de un año de profunda recesión verificada en las mediciones oficiales. Cualquier manual de economía básica recomendaría al gobierno expandir su gasto para limitar la caída de la actividad y, con ella, los efectos adversos que se derivan, particularmente el crecimiento de la desocupación”. El ajuste sobre el gasto público, en términos reales, fue del orden del 2% en 2016, afectando fuertemente a los gastos de capital. No obstante, la caída de actividad, junto con la eliminación/reducción de retenciones así como de otros impuestos patrimoniales que pesan sobre los actores de mayor capacidad contributiva, redundó en la mayor retracción de la recaudación, que fue del 4% en términos reales. Por ende, pese a la política fiscal contractiva, el déficit fiscal se expandió. Los investigadores de la Universidad Nacional de Luján, Fabián Amico y Alejandro Fiorito, explican que: “Cuando el gobierno expande su gasto, aumenta el PIB aunque en una proporción mayor dado que existe un cierto efecto multiplicador. Para nuestros fines, basta con suponer un multiplicador modesto, apenas por encima de la unidad. En este contexto, el mayor gasto público supone mayores ingresos privados y por ende aumenta la recaudación tributaria. Ocurre al revés con la reducción del gasto: hay menor actividad y menores impuestos. Pero la recaudación tampoco varía proporcionalmente con el PIB: la elasticidad de los principales impuestos ante cambios del PIB en Argentina es entre 1,4 y 1,9 (muy alta). O sea, cuando el PIB cae 1%, la recaudación disminuye entre 1,4 y 1,9%.”
Concepto
Acumulado 2016 Variación interanual
Por su parte, las exportaciones (20,3% del PBI) fueron el único componente de la demanda que mostró una evolución positiva (3,7%), de acuerdo con las mediciones del INDEC. Sin embargo, al interior de las exportaciones, el comportamiento fue disímil. De acuerdo con el informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA), también publicado por el INDEC, en los doce meses de 2016, las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) se desplomaron (-6,6%). Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) se mantuvieron estancadas (0,2%). Las exportaciones de combustibles y lubricantes también cayeron (-11,5%). Sólo las exportaciones de Origen Primario crecieron (17,7%), al calor de las políticas oficiales que otorgaron al sector una super-rentabilidad. Es menester hacer, al menos, dos señalamientos. Por un lado, resaltar que el camino emprendido por las políticas oficiales condujeron, tal como concluye el Dr. Roberto Feletti, en el informe N° 16 del Observatorio de la Coyuntura Económica de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, “a la reprimarización de la inserción argentina en el mercado mundial de mercancías”. Por el otro, destacar que, mientras el entramado industrial se nutre de cientos de miles de PyMEs de capital nacional que generan empleo y valor agregado, el negocio agro-exportador se concentra en 7 grandes empresas, 6 de las cuales son multinacionales extranjeras. De acuerdo con el economista
2
Sergio Arelovich, apenas “el 1% de las empresas insccriptas en la AFIP, es responsable del 65% de las ventas al mercado interno y del 99% de las ventas al mercado externo”. Es decir que los beneficios de la eliminación de retenciones más la devaluación, estuvieron direccionados a un pequeño universo de empresas multinacionales. Por el lado de la oferta, las importaciones (26,6% del PBI) crecieron (5,4%) durante 2016. La implicancia inmediata es que, al cubrirse parte de la demanda con oferta externa, se restó vigor a la producción local, ya resentida por el echicamiento del mercado interno. Resulta llamativo que, durante 2016, se quebraran los parámetros históricos, en tanto en los años que precedieron al gobierno de Cambiemos, las importaciones mostraban un comportamiento pro-cíclico, es decir, crecían en la medida que crecía la actividad económica, debido a que el esquema de administración comercial y protección de la industria nacional regulaba el ingreso de importaciones que competían con la producción doméstica, en tanto los componentes más importantes de la importación estaban dados por el capital y los insumos para la producción que, sin sustitutos nacionales, debían adquirirse en el exterior para sustentar la expansión productiva. El comportamiento expansivo de las importaciones en 2016 muestra, en paralelo con una economía en franca recesión, un fenómeno que, según enfatizó el diputado Axel Kicillof, “no se producía desde el año 1975”. En efecto, los componentes vinculados a la producción cayeron fuertemente, como Bienes Intermedios (-14,4%) o Piezas y accesorios para bienes de capital (-10,8%). En cambio, las importaciones de Bienes de Consumo, que compiten con la producción nacional, crecieron 9,1 por ciento.
se inclina más por la remarcación que por el alza en el volúmen de ventas”. Ciertamente, la dinámica de los precios al consumidor, determinadas por las decisiones tarifarias del propio gobierno y el comportamiento de los formadores de precios, plantea serios límites al declamado objetivo oficial de reducir la inflación, en tanto es el gobierno el que sigue convalidando -de manera directa- el alza de los precios regulados, por un lado, y -de manera indirecta- dejando hacer a los formadores de precios, tras haber desarticulado las capacidades de intervención estatal, por el otro.
•CONSUMO Paralelamente, el gobierno se ha aferrado a la meta del BCRA para fijar un techo de 20% a las negociaciones paritarias, lo que implicaría una nueva merma en los salarios reales que obtura toda posibilidad de recuperación del consumo. De hecho, las cantidades vendidas por los comercios minoristas acumulan una baja interanual de -3,7% en los primeros cuatro meses del año, según las estadísticas de CAME. De acuerdo con la economista Fernanda Vallejos: “el empecinamiento oficial se centra en institucionalizar este verdadero ‘cepo’ de nuevo cuño: la reducción, por segundo año consecutivo, de los salarios de los trabajadores. Sin ese motor irreemplazable que pone en funcionamiento el consumo y la producción, imaginar la recuperación económica es, en el mejor de los casos, pensamiento mágico”.
Periodo
El cambio de régimen político y económico cristalizó el escenario recesivo, en su primer año de implementación, con una caída del PBI de -2,3%, rompiendo la tendencia positiva de 2015, cuando la economía se había expandido 2,6 por ciento.
Variación interanual
PRIMER CUATRIMESTRE 2017 | CONTINUIDAD DE POLÍTICAS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Siguiendo a la ex Presidenta de Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, tal como se expresa en el informe del mes de mayo de FIDE, “la economía argentina continúa exhibiendo una situación de insuficiencia de demanda que ancla la salida de la recesión. La pérdida salarial registrada el año pasado no se ha recompuesto y la inflación del primer cuatrimestre agudizó la retracción del consumo”.
•INFLACIÓN En efecto, en los primeros cuatro meses de 2017, la inflación acumula 9,1%, más de la mitad de la cota superior de la meta de inflación (12-17%) establecida por el Banco Central (BCRA). Mientras los organismos internacionales y las consultoras privadas estiman una inflación más cercana al 25% anual, el ex presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, fue categórico al definir que “la meta del Banco Central es absolutamente incumplible”. De acuerdo con la consultora Ecolatina, que preside el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, en los primeros meses de 2017 “la aceleración del nivel general de precios estuvo vinculada a los incrementos observados en los bienes y servicios regulados, aquellos cuyos movimientos dependen de las decisiones del gobierno”, entre los que cita la tarifa de gas, el precio de los cigarrillos y la educación formal. Se espera que estos precios sigan empujando al alza la inflación debido a los aumentos ya aprobados en la tarifa de agua y medicina pre-paga o, luego de las elecciones, la tarifa del transporte público. Ecolatina también señala en su informe la existencia de “una estrategia de maximización de beneficios de las empresas que
•ACTIVIDAD ECONÓMICA El último dato publicado del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró un crecimiento de 0,1% para el primer trimestre de 2017. De acuerdo con la consultora Ecolatina “la tasa de
Periodo
Variación i.a.
expansión se explica por la baja tasa de comparación del año pasado, y de hecho la producción todavía está lejos del nivel de 2015”. Si, acaso, el progresivo cierre de las negociaciones paritarias permitiese una recuperación parcial de la capacidad adquisitiva perdida y, con ella, cierta recuperación de los niveles de actividad, “es necesario revisar la estrategia de apertura co-
mercial unilateral si se quiere evitar que la oferta importada consuma gran parte de los impactos dinámicos de una eventual mejora en los ingresos del trabajo”, señala el informe de FIDE.
PRODUCCIÓN Y EMPLEO En el marco de la recesión que caracterizó al 2016, la Construcción y la Industria fueron los sectores más golpeados.
•INDUSTRIA MANUFACTURERA La industria no detuvo su caída desde marzo hasta diciembre, acumulando durante 2016 una contracción i.a. de -4,6 por ciento. Todos los bloques industriales, sin excepción, se contrajeron durante el año pasado: las industrias metálicas básicas (-14,6%), la industria
floja dinámica del comercio internacional, en general, y la recesión de Brasil, en particular. Para la consultora Orlando Ferreres y Asociados “la industria manufacturera no será la impulsora del crecimiento de la actividad en el 2017, tanto por la mala performance de Brasil como por un retraso en el consumo”.
•CONSTRUCCIÓN Por su parte, la Construcción, según los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), durante 2016, cuando cayó ininterrumpidamente todos los meses del año, se hundió -12,7% con respecto al acumulado de 2015. En el primer cuatrimestre de 2017, el sector
continuó su sendero descendente durante enero y febrero para retomar el crecimiento en marzo y abril, acumulando un alza de 3,8%. La expansión se explicó por la decisión oficial de revertir la parálisis de la obra pública que caracterizó al año anterior. No obstante, la construcción privada continúa estancada. En la medición para 41 municipios que releva el INDEC, la superficie cubierta autorizada acumulada durante el primer cuatrimestre registra una baja de -0,2% con respecto al mismo período del año anterior. La evolución de los insumos para la construcción permite observar este fenómeno, toda vez que el mayor crecimiento se concentra en asfalto mientras que otros insumos asociados a la construcción privada, como cerámicos o artículos sanitarios continúan cayendo.
del tabaco (-8,4%), la industria automotriz (-8,3%), la edición e impresión (-6,7%), los productos minerales no metálicos (-6,2%), la metalmecánica excluida la industria automotriz (-5,9%), la industria textil (-4,3%), la refi nación del petróleo (-4,2%), los productos de caucho y plástico (-1,5%), la industria química (-1,4%), la industria alimenticia (-1,2%) y el bloque de papel y cartón (-1,2%). El derrotero recesivo de la industria no se detuvo en 2017, llevándola a contabilizar 14 meses consecutivos de caída. Así, en el primer cuatrimestre del año, el sector sufrió una contracción de -2,4 por ciento. Hay que apuntar que el sector viene afrontando una combinación de factores abiertamente letal: se incrementaron los costos de sus insumos importados al compás de la devaluación, los de los insumos nacionales al calor de la inflación, conjuntamente con el salto en las tarifas de los servicios públicos, un importante vector de competitividad, con un peso nada desdeñable en la estructura de costos, y, además, debe soportar la avalancha de bienes importados, que compiten contra su producción, en un mercado interno restringido, mientras la demanda externa tampoco tracciona debido a la
•SECTORES PRODUCTORES DE BIENES Y SERVICIOS En un análisis global, sobre los sectores productores de bienes y servicios, el rasgo sobresaliente, tanto durante 2016 como en los primeros meses de 2017 es la heterogeneidad. Los sectores primarios, como agricultura y ganadería, uno de los más favorecidos por las políticas oficiales, crecen por encima del promedio. Para la consultora Orlando Ferreres “la construcción dio signos de consolidación y volvió a tomar un rol determinante en el aumento de la actividad, seguido de la agricultura, que con cosechas record se perfila como uno de los principales motores del crecimiento en este año”. En general, junto con los sectores primarios, los de servicios lograron crecer, cristalizando la reconfiguración de la estructura económica que parece plantear la política oficial. Así la intermediación financiera, por caso, es otro de los sectores que muestra una buena performance. Del análisis del balance de las empresas que cotizan en Bolsa, se desprende que, al cierre de 2016, los Bancos concentraron casi las dos terceras partes de las ganancias totales generadas por la cúpula empresarial.
•MERCADO DE TRABAJO Atada a la evolución de la actividad económica, se encuentra la realidad del mercado de trabajo. Así, durante 2016, la tasa de desocupación se expandió 2,7 p.p. en el segundo trimestre y 2,6 p.p en el tercero, en relación con iguales períodos de 2015. En el cuarto trimestre el análisis de la evolución
3
de la desocupación encontró el obstáculo de no disponer del dato de desocupación del último trimestre de 2015 por la interrupción de la serie estadística por parte de la actual gestión del INDEC. No obstante, con una caída pronunciada del nivel de actividad durante el período, es de pura lógica razonar que la evolución en el mercado de trabajo fue asimismo negativa. Por caso, el 9,2% de desocupación del primer trimestre de 2017 se ubicó, incluso, 1,6 p.p. por encima del nivel del cuarto trimestre de 2016 (7,6%). En su último informe correspondiente al mercado del trabajo, publicado el 14 de junio, el INDEC reconoció que la tasa de desocupación “presenta un incremento significativo”. En los primeros meses de 2017, a pesar del modesto crecimiento mostrado por el EMAE (0,1%), el heterogéneo desenvolvimiento entre sectores y la mala performance, en particular, de un sector tan sensible como la Industria Manufacturera, se observa una situación de retroceso en la evolución del mercado de trabajo, medido por la cantidad de trabajadores registrados, en relación con 2016. Así lo evidencia la información publicada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, en base al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Período
Total
•LIBERALIZACIÓN CAMBIARIA Y FUGA DE CAPITALES Entre las primeras medidas de la nueva gestión de gobierno se cuenta la eliminación de la totalidad de los controles cambiarios, presentada como “levantamiento del cepo”, que habilitó la compra ilimitada de dólares al tipo de cambio oficial, incluidas las de dólares-divisa para girar al exterior por parte de los grandes operadores, así como las mayores remesas de utilidades y dividendos de las firmas extranjeras. En el mismo sentido, de la mano con la total apertura de la cuenta capital y la nueva política de endeudamiento, se adicionó el mayor pago de intereses de la deuda. Las nuevas reglas cambiarias favorecieron la fuga de capitales, un mal endémico de la economía nacional, que durante 2016 -contabilizada como Formación de Activos Externos (FAE), intereses de la deuda y remisión de utilidades- se expandió un 65,5%, en relación con 2015. No obstante, si se excluye el mes de diciembre (en 2015, el cambio de gobierno aceleró notablemente la fuga y, en 2016, diciembre acumuló el impacto del “blanqueo” de capitales), en los once meses (enero-noviembre) de 2016, la fuga de capitales más que se duplicó en relación con igual periodo de 2015.
Período
intereses*
Utilidades y dividendos
F.A.E.*
Total*
Var. % i.a.
Industria Construcción
Luego de registrarse caídas en la cantidad de trabajadores en los meses de enero y febrero, durante el mes de marzo (último dato publicado) no se observaron variaciones con relación al mismo mes de 2016. En tanto la Industria, principal generador de trabajo de la economía (20% del total del empleo registrado), mostró variaciones negativas durante los tres primeros meses del año, contando, en el mes de marzo, con 39 mil trabajadores registrados menos que un año atrás. Por su parte, en el caso de la Construcción, si bien se evidenciaron variaciones positivas durante los tres primeros meses del año, en marzo existían más de 17 mil trabajadores menos que en el mismo mes de 2015, dando cuenta de que los empleos registrados creados en el sector durante 2017 no alcanzaron a compensar los empleos destruídos durante el año anterior. Como apuntó el ex presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli: “El enfoque de metas de inflación supone una ‘tasa de desempleo que no acelera la inflación’, para analizar si corresponde subir o bajar las tasas. Según este enfoque, bajas tasas de desempleo indican recalentamiento de la economía, lo que lleva a una mayor inflación”, por lo que el aumento de la desocupación resultaría funcional a este esquema de política económica, comandado desde el BCRA. Por cierto, una tasa de desempleo más elevada facilita la utilización de los salarios (a la baja) como “ancla” inflacionaria, en tanto disciplina a los trabajadores en sus reclamos salariales y limita su capacidad de negociación, en general. Por ejemplo, frente a posibles Reformas Estructurales en materia laboral que apunten a institucionalizar la flexibilización y reducir el “costo” laboral, epicentro de la “competitividad” desde la perspectiva globalista/ aperturista de los grandes empresarios que han venido reclamando desde hace tiempo atrás la equiparación del salario argentino con los niveles más bajos de otros países de la región, cuyo máximo exponente parece ser México, donde el salario mínimo asciende a U$S 150 contra los U$S 500 del salario mínimo argentino.
4
SECTOR EXTERNO Y CUENTAS PÚBLICAS
De acuerdo con el Balance Cambiario del Banco Central, durante el primer cuatrimestre de 2017, la fuga de capitales superó los 8.000 millones de dólares, en tanto la FAE (compra de dólares para atesoramiento) sumó 5.650 millones de dólares, mostrando una expansión de 36,8% en relación con los valores observados en el mismo periodo de 2016, siempre medido en términos netos. Como se desprende de lo anterior, con el cambio de gobierno no sólo no se contrajo la demanda de divisas sino que se expandió sensiblemente.
•PASIVOS REMUNERADOS La mayor demanda de dólares presionó a la autoridad monetaria a la utilización de pasivos remunerados (LEBAC) como mecanismo de contención, con un elevado costo en términos de déficit cuasifiscal debido a las altas tasas de interés que el BCRA debe convalidar, teniendo en cuenta, además, que esa deuda debe renovarse periodicamente a plazos muy cortos, para evitar la dolarización de las carteras y la presión sobre el tipo de cambio que, al menos hasta las elecciones de octubre, el gobierno parece buscar preservar, ya que una mayor devaluación impactaría sobre los precios, una variable que al gobierno le preocupa mostrar que puede controlar. A partir de 2017, la autoridad monetaria decidió tomar como referencia para su tasa de política monetaria los pases a 7 días. Así, estos instrumentos vinieron a sumarse al ya elevado stock de LEBACs. De acuerdo con la consultora de Roberto Lavagna, “el segundo elemento que podría alimentar las presiones sobre el frente cambiario es el elevado stock de LEBACs y Pases en circulación”. En la actualidad, la deuda del BCRA supera el billón de pesos, excediendo en casi 40% las reservas internacionales y en un 33% a la base monetaria. En sentido, el economista Sergio Arelovich, resalta que mientras “tradicionalmente, los compradores de esos títulos eran los bancos, las ART... ahora se incorporó otro jugador: los acreedores no residentes en Argentina, que ya tienen el 45% de estas tenencias. Estos acreedores
trajeron los dólares, los convirtieron en pesos y los pusieron en Lebac, cuando los valoricen los volverán a dolarizar y los sacarán. Si esto se vuelve masivo, la historia podría terminar en un nuevo cepo”. Para Mercedes Marcó del Pont, tal como se expresa en el informe de FIDE (mayo 2017): “Otro frente de tormenta que la conducción económica debería observar con cuidado está relacionado con la erosión de la solvencia externa que está alentando la estrategia monetaria-cambiaria. (…) A este incremento de los pasivos del BCRA hay que sumarle la deuda de corto plazo en dólares en cabeza del Tesoro Nacional. Se trata de una masa de recursos en permanente arbitraje entre pesos y dólares que convive con un flujo creciente de dolarización de ahorros. (…) Se está cebando una burbuja financiera inconsistente con la dinámica del sector externo que, lejos de reducir, viene ampliando el déficit de la cuenta corriente. La opción del Gobierno por un esquema deuda-dependiente constituye uno de los rasgos más preocupantes del funcionamiento de la economía argentina.”.
•DEUDA EXTERNA En efecto, la deuda del sector público nacional creció notablemente tanto durante 2016, como en los meses transcurridos de 2017, con un preocupante peso de la deuda nominada en moneda extranjera. El endeudamiento del Sector Público Nacional (SPN) fue acompañado, además, por las Provincias y el sector privado. En total, la nueva deuda acumuló, entre enero de 2016 y abril de 2017, 110.640 millones de dólares, de acuerdo con el Observatorio de la Deuda del Instituto de Trabajo y Economía. Pero casi el 67% de esa nueva deuda son compromisos en moneda extranjera. En 2017, la aceleración del endeudamiento externo se ha profundizado: la deuda en dólares contraída por el SPN en los primeros cuatro meses del año equivale a más del 57% del total contraído durante el año pasado. Ese mayor endeudamiento sirvió para atender la creciente
Período
SPN
Provincias
Municipios* S.Privado
Total
de mayor endeudamiento externo, exigiría, al mismo tiempo, una profundización del ajuste fiscal, debido a los abultados compromisos generados por la deuda. Por caso, entre junio y diciembre de este año los compromisos pendientes ascienden a 32.614 millones de dólares.
•AJUSTE FISCAL
demanda por fuga de divisas que sumó, entre enero de 2016 y abril de 2017, 33.600 millones de dólares. Ese mayor endeudamiento sirvió para atender la creciente demanda por fuga de divisas que sumó, entre enero de 2016 y abril de 2017, 33.600 millones de dólares. En este marco, el Gobierno colócó el 20 de junio último un bono a 100 años de plazo (conocido en la jerga bono perpetuo) por 2.750 millones de dólares a una tasa del 7,9%. En el 2015 México instrumentó una operación financiera por un período similar pero pagó una tasa del 5,8%, sensiblemente inferior a la de Argentina. A través de su página de Facebook, el jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña opinó que la colocación del bono fue una muestra “de que el mundo confía en la Argentina”. (???) En la misma tónica se expresó el presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, quien consideró que “lo importante es que hay gente dispuesta a prestarle al país a 100 años”. En cambio, el economista Agustín D´Attellis consideró que “este bono a cien años va a condicionar a futuras generaciones”. Por su parte, el ex secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen dijo que el Gobierno “tiró la toalla, no van a a poder bajar la tasa en el futuro”. Un día después de la colocación del bono perpetuo, el Morgan Stanley Capital International (MSCI) anunció que la Argentina no será clasificada en el corto plazo como mercado emergente y mantuvo el estatus de mercado de frontera, al menos, durante un año más. Esta decisión tuvo un impacto negativo en los mercados financieros porque algunos operadores daban por descontado la elevación del país de mercado de frontera a emergente. La reclasificación de la Argentina hubiera favorecido el ingreso de capitales de los grandes fondos de inversión que sólo están autorizados a realizar operaciones en aquellos países que tienen el sello de mercados emergentes. Por la noticia, el Merval, principal indicador de la Bolsa de Buenos Aires, cayó el 4,81%; el dólar subió y alcanzó un récord histórico, ubicándose en $16,22 por unidad. Desde la ortodoxia interpretaron esta definición como un mensaje del Morgan Stanley hacia la Argentina para que continúe avanzando con las políticas pro mercado y ponga en marcha un recorte más profundo del gasto público. El director de Macrofinance y de la Maestría de Finanzas de la Universidad Di Tella opinó que “Morgan Stanley se tomó un año más para decidir porque quiere ver que tan permanentes son las reformas en el país” y estimó que “el Gobierno hasta ahora no tuvo la audacia necesaria para empezar a atacar el déficit”.
•DÉFICIT FISCAL Por otra parte, las decisiones tributarias del gobierno nacional sumadas a la recesión económica, que mermaron la capacidad recaudatoria del Estado,
elevaron el déficit fiscal. Según Ecolatina, si al déficit primario del sector público nacional del año pasado (-4,3% del PBI), se le suma el pago de intereses neto intra-sector público (-1,6%) y el resultado cuasifiscal del BCRA (-1,7% del PBI), el rojo global habría ascendido a 7,6% del PBI. La perspectiva monetarista del enfoque económico del gobierno impulsó la utilización de la deuda como fuente de cobertura del mayor déficit fiscal. No obstante, el ex secretario de Programación Económica de la Alianza, Miguel Bein, reconoce que “con déficit fiscal alto, incluso antes de intereses, no alcanza sólo cambiar financiamiento monetario por deuda”. La “trampa” fiscal de la política deuda-dependiente radica en que ese mayor endeudamiento requiere la utilización de cada vez más recursos del Estado para cubrir los vencimientos, imponiendo una dinámica de ajuste presupuestario permanente, junto con la imposición de condiciones por parte de los acreedores, tales como las que actualmente se encuentra formulando la comitiva del F.M.I., en materia de reforma fiscal (sobre los tres niveles del Estado), tributaria y previsional, lo que, a la postre, redunda en menores niveles de actividad económica afectando los recursos del Estado y agravando la situación del déficit fiscal. Según el ex Secretario de Comercio, Guillermo Moreno “le entregamos un déficit fiscal del 5% del PBI y este gobierno lo duplicó a más del 10%, entre el rojo financiero, la provincias y el cuasi-fiscal del Central”.
PERSPECTIVAS POST-ELECTORALES Y CONSIDERACIONES FINALES •LIBERALIZACIÓN COMERCIAL Por el lado comercial, los ocho cancilleres del Mercosur y la Alianza del Pacífico fijaron el 7 de abril pasado una hoja de ruta en la que se comprometieron con “el libre comercio y el liberalismo”. Las consecuencias para la economía argentina, de una mayor apertura comercial importadora, enciende luces amarillas.
Por el lado fiscal, los Ministros de Hacienda y de Finanzas, Nicolás Dujovne y Luis Caputo, aseguraron en la Reunión Anual de Primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que el ajuste se acelerará en 2018, después de las elecciones legislativas de este año. Previsiblemente, involucrará a los organismos descentralizados del Estado, como el ANSES y PAMI, y a las administraciones provinciales y municipales, además de la nacional, en el marco de la Ley de Responsabilidad Fiscal en la que trabaja Hacienda Junto con el recorte del gasto, también se agravará el déficit fiscal ya que el gobierno buscará aprobar una reforma tributaria, de sesgo regresivo, que hará perder varios puntos más de la recaudación. El rojo fiscal también deberá ser cubierto con más deuda externa.
•FRENTE CAMBIARIO Por el lado cambiario, la alta inflación y -ahora- la situación que atraviesa Brasil, el principal socio comercial de la Argentina, alientan nuevas expectativas devaluatorias que el economista Jorge Vasconcelos, de IERAL-Fundación Mediterránea, expresa como una “tensa calma cambiaria”. Sin embargo, Vasconcelos justifica la decisión del gobierno de mantener “planchado” el dólar porque es una “estrategia favorable en términos electorales, tal como ha demostrado la experiencia de los últimos años” pues “la estabilidad cambiaria actúa como ancla nominal para los precios”, es decir que espera que esa situación se altere luego de las elecciones legislativas. En el mismo sentido, subraya que el alza que registró el tipo de cambio sobre el cierre de mayo “reabrió la discusión en torno a la fragilidad de esta estrategia”. En este punto, Vasconcelos aclara que “si bien esta suba estuvo básicamente impulsada por los problemas en Brasil, estos hechos pusieron en evidencia que las expectativas de depreciación están latentes en el mercado, y pueden avivarse rápidamente”.
CONSIDERACIONES FINALES
De acuerdo con los últimos datos publicados por el INDEC en el informe de Intercambio Comercial Argentino, durante el primer trimestre de 2017, el saldo de la balanza comercial fue deficitaria en 1.088 millones de dólares. Dentro de las importaciones, que crecieron 7,5%, hay datos que preocupan: crecen más las importaciones de bienes de consumo (18,2%), que compiten con la producción nacional. Por cierto, de acuerdo con las previsiones volcadas en la Ley de Presupuesto 2017, el gobierno estima que la economía operará con déficit comercial todos los años que le restan a su gestión: U$s 1.866 millones en 2017, U$s 3.800 millones en 2018, y U$s 4.929 millones en 2019. La no generación de divisas genuinas, refuerza el esquema de sobreendeudamiento externo.
Frente a estas perspectivas sobre la orientación de la política económica, las mayores preocupaciones se proyectan sobre las consecuecias que las mismas podrían tener, agudizando el crecimiento de la pobreza y la indigencia, por un lado, y agravando, asimismo, la desigualdad distributiva. Durante 2016, el 10% más rico (decil 10) fue el único sector de la población que mejoró su participación en el ingreso nacional, concentrando lo que perdió el 80% (deciles 1 a 8) de la población -pobres y clase media-. Este sector, beneficiado por las políticas oficiales (devaluación, eliminación de retenciones y otros impuestos sobre los patrimonios y bienes suntuarios, etc), pasó de concentrar 29,7% en el segundo trimestre de 2015 (último dato publicado en 2015) a quedarse con el 31,5% en el cuarto trimestre de 2016. Sintéticamente, al observar los niveles de participación de los más pobres y los más ricos, la marca regresiva de 2016 implicó, en materia distributiva, un retroceso de 5 años, al ubicarse en los niveles del año 2011.
La mayor liberalización agravaría el déficit comercial de la Argentina, en el marco de la nueva inserción internacional en la que se busca avanzar vía Tratados de Libre Comercio (TLC), no sólo con La Alianza del Pacífico, sino también con la Unión Europea o a través de acuerdos bilaterales como el que quedó planteado sellar con México hacia 2018, tras la visita del presidente Enrique Peña Nieto a la Argentina el año pasado. La necesidad
Desde la perspectiva de la distribución funcional (salarios/ganancias), el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) observó que “la transferencia equivalente a 16.000 millones de dólares (producto de las políticas oficiales) desde los asalariados hacia otros sectores económicos, implicó que los salarios perdieran participación en el Ingreso Nacional, pasando del 37,4% del PBI en 2015 al 34,3%, en 2016”.
5
PANORAMA CAMBIO DE PARADIGMA El Gobierno de Cambiemos imprimió una identidad clara a su “modelo” económico. Del lado productivo, las medidas instrumentadas en los primeros 18 meses de gestión, configuraron una estructura basada en las actividades primarias y los servicios. Un dato que corrobora esta observación es que los precios de estos sectores crecieron por arriba del promedio de los precios del resto de las actividades.
Es un modelo que pone en riesgo al mundo del trabajo, ya que las actividades favorecidas por la política oficial son aquellas que tienen poca capacidad de generar empleo. La desocupación de 9,2% del primer trimestre de 2017, lo confirma, al ubicarse 2,1 p.p. por encima de la tasa de igual periodo de 2015 (7,1%).
la ex presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó Del Pont “la financiarización del proceso de acumulación de capital ha producido un cambio en el centro de gravedad de la actividad económica desde la producción hacia las finanzas.” Al respecto, el estudio puntualiza que “en 1980 el total de activos financieros que circulaban por el mundo era equivalente al PIB mundial, diez años después esa relación se había duplicado a favor del acervo financiero. Actualmente los activos financieros prácticamente cuadriplican al PIB global y si se le suman los derivados financieros, la relación asciende a más de doce veces”. Ni bien asumió, Mauricio Macri refrendó con medidas el compromiso de su gobierno con la reinserción de la Argentina en este esquema global. En la opinión del Dr. Jorge Gaggero, “el claro cambio de paradigma en la gestión económica y financiera, se orienta hacia la libertad de movimiento de capitales, lo que ya incide y se supone impactará aún más en el futuro comportamiento y evolución de la fuga de capitales”. En ese marco, las nuevas autoridades modificaron profundamente la estructura normativa en materia cambiaria y financiera, con una fuerte impronta liberalizadora, que comenzó el 17 de diciembre de 2015, mediante la eliminación de controles prudenciales cambiarios que, de acuerdo con el ex-presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli: “hoy en día y dadas las reiteradas crisis internacionales que han ocurrido en el mundo por la liberalización financiera durante las últimas tres décadas, aceptan como herramientas válidas hasta el propio Fondo Monetario Internacional, el Banco de Ajustes y Pagos de Basilea y aún la literatura económica de corrientes liberales, que han estudiado cómo la liberalización financiera ha producido graves crisis internacionales como ocurrió durante la gestión de Martínez de Hoz y en los años 90 en nuestro país.”
EL CONTEXTO GLOBAL La financiarización de la economía impulsada por el gobierno no es un fenómeno privativo de la Argentina. Siguiendo al Dr. Jorge Gaggero, “la ‘desregulación’ sustancial y la consiguiente falta de control de la actividad financiera global, continúan siendo las notas más destacadas, quizás, del escenario económico global. Que supone impactos profundos sobre: i) la precaria estabilidad y pobre tasa de crecimiento de la economía global; ii) el deterioro de las variables fiscales y fuerte aumento de la deuda pública; y iii) el empeoramiento de la distribución de la riqueza y el ingreso”.
Pero el modelo tiene, además, otra pata central: la financiarización. Esta opción se evidencia en la combinación de deuda creciente, dólar quieto, tasas de interés altas y desregulación de los capitales, con oportunidades de ganancias desde el carry-trade (bicicleta financiera), sin arriesgar en el ámbito de la economía real. Sobre este aspecto del modelo económico impulsado por Mauricio Macri nos vamos a centrar en el presente informe.
FINANCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA De acuerdo con un trabajo (presentado por el Secretario General de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, ante el Papa Francisco)* realizado por el Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo de la Universidad de San Martín y la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo, que conduce
6
Este proceso involucra a América Latina, a partir del cambio de signo político en varios gobiernos de la región, especialmente Brasil y Argentina, cristalizado en el involucramiento de las instituciones más representativas de las finanzas mundiales, públicas y privadas, entre ellas: el Tesoro de Estados Unidos, cuyo titular visitó oficialmente nuestro país en septiembre de 2016; el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), importante asociación de financistas con sede en Washington, que celebró su cumbre regional en Buenos Aires en abril de este año; y el FMI, que envió dos altos funcionarios a la reunión del IIF. En el mismo sentido, la estrategia de inserción internacional que lleva adelante el gobierno, refuerza la tendencia: el caso del acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE) es paradigmático, debido a la inclusión de capítulos específicos destinados a incorporar compromisos de libre comercio que impliquen mayor desregulación en materia financiera, en la ronda de negociación reservada entre funcionarios del Mercosur y la Unión Europea en Buenos Aires, entre los días 20 y 24 de marzo pasados. Tomando como antecedente otros acuerdos de liberalización (TLCs) firmados por la UE con países latinoamericanos en los últimos años -Chile, Colombia, Ecuador, México- , es de * http://www.bancariabancario.com.ar/index.php/accion-gremial/72-principal/1225-el-papa-francisco-recibe-un-trabajo-de-la-ab-sobre-el-impacto-de-la-financiarizacion-en-los-sistemas-de-produccion-y-entrega-el-solideo-bendecido-a-nuestro-sindicato
suponer que el capítulo de servicios podría incluir el compromiso de liberalizar la introducción de productos financieros y de seguros europeos con riesgos serios de desplazar de la actividad financiera a bancos públicos y privados, compañías de seguros y. entidades cooperativas nacionales. Llevar adelante una negoción tan trascendental -en un mercado financiero como el de los países del Mercosur, posicionado en el corto plazo y con características alarmantemente especulativas- sin consultar actores (incluyendo entidades y también los trabajadores del sector), y sin evaluar sus posibles consecuencias sobre la calidad de los servicios y la estabilidad financiera, resulta muy peligroso para el futuro de las economías regionales”, señala el equipo investigador del Centro Suramericano de Estudios Estratégicos de Integración Financiera (CINFIN). El CINFIN también alerta que “las negociaciones de dos regiones tan importantes son un asunto de relevancia estratégica que debe respetar la posición y voluntad unánime de todos los miembros del Mercosur, situación que se ve dificultada además por el desplazamiento de Venezuela del bloque
regional sudamericano” y que “no pueden quedar en manos de instancias confidenciales ni reservadas a técnicos y diplomáticos para ser presentadas como hechos consumados hacia el resto de la sociedad”.
BALANCE CAMBIARIO La desregulación del mercado cambiario adoptada entre las primeras medidas del nuevo gobierno, implicó un fuerte crecimiento de la demanda de dólares por fuga. Tal como recuerda el trabajo conducido por Marcó Del Pont, citado más arriba, este paquete de políticas implementado por Cambiemos, responde al mandato del capital privado trasnacional que reclama “la liberalización del movimiento transfronterizo de capitales y la desregulación de los mercados financieros para desarrollar un conjunto de instrumentos financieros”. A partir de esa reversión normativa, la Formación de Activos Externos (F.A.E.), en términos netos, se expandió casi 17% internual (i.a.) en 2016, aunque en los primeros once meses del
Período
F.A.E.
Var. % i.a.
Utilidades y dividendos
Var. % i.a.
Total
Var. % i.a.
Período
F.A.E.
Var. % i.a.
Utilidades y dividendos
Var. % i.a.
Total
Var. % i.a.
En cuanto a la remisión de utilidades de empresas, aunque resultó menor que en 2016, superó los 465 millones de dólares, un 615% más que en el primer cuatrimestre de 2015. En conjunto, durante el primer cuatrimestre del año, la fuga de capitales se expandió más del 23% y, comparado con igual periodo de 2015, el crecimiento superó el 113%. En cuanto a la remisión de utilidades de empresas, aunque resultó menor que en 2016, superó los 465 millones de dólares, un 615% más que en el primer cuatrimestre de 2015. En conjunto, durante el primer cuatrimestre del año, la fuga de capitales se expandió más del 23% y, comparado con igual periodo de 2015, el crecimiento superó el 113%. De acuerdo con el Observatorio de la Deuda Externa de la UMET, que dirige el economista Arnaldo Bocco: “existe un subsidio implícito a inversores y sectores de ingresos altos que destinan dólares baratos al turismo externo o directamente a la fuga de capitales, creando tensiones en todo el sistema económico”. Para el primer cuatrimestre de 2017, el 92% del déficit de la cuenta Servicios (que totalizó, de acuerdo con los datos del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), 3.586 millones de dólares) se explicó por turismo externo. Por ese concepto salieron de la economía nacional 3.294 millones de dólares. Es decir que, entre F.A.E., Utilidades giradas al exterior y turismo, se fugaron un total de 9.409 millones de dólares. Para la especialista Magdalena Rúa: “En Argentina, la fuga de divisas se presenta como un fenómeno de carácter estructural, persistente desde 1970, asociado al comportamiento de los grupos económicos locales y multinacionales. Entre los efectos negativos, la fuga de divisas reduce el nivel de inversión interna que requieren los países de la periferia para alcanzar un mayor grado de desarrollo económico. En este sentido, América
año (descontado el efecto “cambio de gobierno” de diciembre de 2015 y el efecto “blanqueo” de diciembre 2016), la F.A.E. trepó por encima del 84%. Por su parte, la Remisión de Utilidades y Dividendos de empresas extranjeras, también en términos netos, se expandió casi 955% i.a. en 2016 y 1029%, si se consideran once meses del año. Para la economista Fernanda Vallejos: “menos del 2% de la población, que logró mejorar su posición en la distribución del ingreso con el cambio de régimen económico, adquiere los dólares que se van por la ‘canaleta’ de la fuga; un pequeño puñado de personas físicas y empresas dolariza el excedente capturado fruto de las políticas de transferencia regresiva de ingresos, manteniéndolo ‘debajo del colchón´ o en cajas de seguridad o, directamente, girándolo al exterior”. En el primer cuatrimestre de 2017, la fuga de divisas continuó a ritmo acelerado. Siempre en términos netos, la F.A.E. creció casi 37% i.a., pero si se la pone en comparación con igual periodo de 2015, más que se duplicó.
Latina se mantiene a la espera de inversiones extranjeras, en lugar de retener este cúmulo de ahorro doméstico que escapa hacia centros financieros offshore y luego retorna bajo la forma de deuda externa. Los niveles tan significativos de fuga de capitales durante el último año en Argentina han sido financiados mediante una política de indiscriminado endeudamiento externo, que tendrá sus consecuencias en el mediano plazo”. Efectivamente, la acelerada demanda de dólares debió ser abastecida con endeudamiento externo -principalmente del Sector Público Nacional (74%)- que sumó, entre enero de 2016 y el primer cuatrimestre de este año, 73.713 millones de dólares, de acuerdo con el Observatorio de la Deuda del Instituto de Trabajo y Economía. El propio Banco Central reconoció en su Informe de Política Monetaria (Pag. 19) de enero de este año que: “El sector público no financiero se constituyó como el principal tomador de crédito externo, dada la estrategia de reducción gradual del déficit fiscal heredado. En un régimen de tipo de cambio flexible como el elegido por el BCRA para darle sostenibilidad al proceso de desinflación, es esperable que el sector privado se transforme en quien adquiera las divisas ingresadas por el sector público (tanto para
Período
F.A.E.
Var. % i.a.
Utilidades y dividendos
Var. % i.a.
Total
Var. % i.a.
Período
F.A.E.
Var. % i.a.
Utilidades y dividendos
Var. % i.a.
Total
Var. % i.a.
7
la formación de activos externos como para el giro de utilidades, transacciones que se encontraban restringidas anteriormente)”. Durante el primer cuatrimestre de este año, más del 36% del total del endeudamiento externo
Período
SPN
Provincias
nacional correspondió al financiamiento de los 9.409 millones de dólares fugados (incluyendo el turismo exterior). En tanto, considerando que, al 31/12/2015 las Reservas Internacionales (RI) del BCRA se ubicaban en 25.563 millones de dólares y que las mismas habían crecido hasta
Municipios* S.Privado
Total
los 48.217 millones de dólares al cierre del mes de abril, podemos determinar que sólo el 34% de la deuda en moneda extranjera contraída por el Sector Público (consolidado) pasó a incrementar las RI, una porción menor que la debió destinarse a satisfacer la fuga de divisas.La necesidad del gobierno por hacerse de divisas a través del endeudamiento externo, derivó en costos de financiamiento muy elevados, al punto que Argentina resultó ser el país más castigado, sólo por detrás de Ecuador. Este indicador parece mostrar que los mercados internacionales y aún el local no terminan de confiar en la consistencia del programa de política económica. De hecho, algunas firmas nacionales lograron financiarse a una mejor tasa que la obtenida por el Estado Nacional.
INTERESES ..... INTERESES
El crecimiento de la deuda colocada a tasas elevadas, abultó el peso de los intereses a pagar por esos compromisos. En 2016, por ese concepto, salieron de la Argentina 12.525 millones de dólares, un 88,5% más que en 2015. En los primeros cuatro meses de 2017, de acuerdo con la información del Balance Cambiario del BCRA, la salida de divisas por intereses, sumó 1.939 millones de dólares. Considerando los vencimientos de 2017 (61.650 millones de dólares), los compromisos generados por las emisiones de 2016 (25.457 millones de dólares) representan el 41,3% del total a afrontar, en tanto las correspondientes a los primeros meses de 2017 (12.247 millones de dólares) ya representan el 19,86%. Es decir que, a los vencimientos 2017 originados en compromisos asumidos hasta el 31/12/2015 (23.946 millones de dólares, equivalentes al 38,8% del total vigente) se adicionaron más de 37.700 millones que se explican por las nuevas emisiones realizadas a partir del cambio de gestión.
de dólares, unos 583,34 millones de dólares por debajo de lo que las empresas extranjeras remitieron en concepto de utilidades. Esto representó apenas el 19% del total fugado entre utilidades y F.A.E. De hecho, el ingreso de I.E.D., sólo permitió volver a los niveles de inversión de 2013, algo mayores a 2015 pero muy por debajo de los niveles de 2011 y 2012.
Período
Monto
Diferencia
Si bien tanto Alfonso Prat Gay como su sucesor Nicolás Dujovne introdujeron modificaciones contables al cálculo del gasto y los ingresos del Estado, al reestimar la serie de pago de intereses con la metodología utilizada desde 1993 se observa que, en el primer cuatrimestre de 2016 ya alcanzaban el 7,6% del total de gasto. Un año después, en los primeros cuatro meses de 2017, había trepado hasta el 10,6%, superando los dos dígitos por primera vez desde la crisis de 2001.
La opción del gobierno por un proceso de fuerte sobreendeudamiento externo se vio reforzado por el fracaso de las expectativas oficiales (2) en relación con el potencial ingreso de dólares a la economía vía Inversión Extranjera Directa (I.E.D.) de no residentes. Durante 2016, la I.E.D. apenas sumó 2.522 millones
8
Puesto en comparación con otros países de la región, la performance de la I.E.D. resulta aún más decepcionante, en tanto Argentina fue el país que presentó el ratio IED/PBI más bajo para 2016.
en la determinación de los precios, por lo que, aún si el único objetivo del BCRA es la meta de inflación, para evitar fuentes de inestabilidad, debería prestar atención a la dinámica del sector externo”.
(2) El entonces ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, en conferencia de prensa del 16 de diciembre de 2015 afirmó: “Estamos contentos de anunciar el fin del cepo cambiario”, y adelantó que “en las próximas cuatro semanas se esperan ingresos procedentes de varias vías de financiamiento de un rango de 15.000 a 25.000 millones de dólares, lo que permite retrotraer la situación a noviembre del 2011, previo al cepo”.
En los primeros 4 meses de 2017, el ingreso neto por I.E.D. alcanzó sólo 895,34 millones de dólares, una pequeña fracción (14,64%) del total fugado durante el mismo periodo. Para el Observatorio de la Deuda Externa de la UMET: “Desde la llegada al Gobierno del Presidente Mauricio Macri, se han propiciado todas las condiciones necesarias para orientar al Tesoro Nacional de la República Argentina, las Provincias, e incluso al sector Corporativo a tomar deuda de forma masiva en los mercados internacionales de crédito, como manera de generar divisas en una economía que no logra atraerlas ni con un despegue exportador ni con una lluvia de inversiones extranjeras”. Por otra parte, el ingreso de capitales especulativos, tuvo un importante crecimiento. Mientras el resultado neto había sido negativo (-47 millones de dólares) en 2015, la inversión de portafolio superó los 1.538 millones de dólares en 2016 y acumuló más de 1.333 millones sólo durante el primer cuatrimestre de este año. La tendencia es significativa: mientras en 2016 representó el 61% de la I.E.D., en los primeros cuatro meses de 2017 superó a aquella, de modo que por cada dólar ingresado para I.E.D., otro dólar y medio se volcó a la especulación financiera. Es decir que, del total de dólares ingresados por “inversión” extranjera, el 60% se destinó a la especulación.
Período Portafolio
I.E.D.
Port/IED
En ese contexto, en los primeros días de enero de 2017, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció la eliminación total de las restricciones a la entrada y salida de capitales, sin límite de magnitud ni plazos, consolidando el proceso de financiarización en marcha. Hasta fines de 2015, cualquier inversor del extranjero que quisiese comprar un activo financiero en el país debía constituir un encaje del 30% del monto a invertir y tenía la obligación de mantener los fondos en el país por, al menos, 365 días -disposición establecida en 2005 por el ex Ministro Lavagna que daba cuenta de una nueva fisonomía regulatoria en el periodo abierto con la posconvertibilidad. Un día después del anuncio de Dujovne, JP Morgan declaró que incluiría los bonos argentinos en su índice GBI-EM (Government Bond Index-Emerging Markets), compuesto por bonos en moneda local de deuda soberana de países emergentes como Brasil, Chile, Colombia, Indonesia, Turquía, Nigeria y otros. GBI-EM es benchmark a nivel internacional, es decir, diversos fondos de todo el mundo reproducen ese índice armando sus carteras según la estructura que el JP Morgan les asigna. Pero, para que un país emergente sea incluído dentro del índice, debe
cumplir una serie de requisitos: tener emisiones a tasa fija y en moneda doméstica por más de U$S 1.000 millones, que la inversión en esos activos sea convertible y que no existan restricciones al movimiento de capitales. Nuestro país superó en octubre el monto mínimo, por lo que, al eliminar la restricción de permanencia en el país, se abrieron las puertas para que los fondos que reproducen el índice del JP Morgan vengan al país a adquirir dichos bonos, aumentando su precio y generando a los tenedores un importante negocio de compra-venta. Desde el 1 de marzo de este año, Argentina se ubica entre los destinos “privilegiados” de la especulación financiera global. Los dólares especulativos que ingresen en este marco, podrán volver a su país de un momento a otro, lo que agrega un fuerte componente de vulnerabilidad externa.
LA POLÍTICA MONETARIA El énfasis otorgado al control de la inflación, subalternizando el resto de los objetivos plasmados en el artículo 3 de la Carta Orgánica sancionada en 2012 (la promoción de la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico) significó un vuelco fundamental en el rol de la política monetaria. La modificación más importante que sufrió el entorno en el cual se desempeña esta política fue la liberalización del mercado de cambios, tal como se analizó en el apartado precedente. Tras la devaluación, el BCRA adoptó -al menos desde lo discursivo- un régimen de tipo de cambio “flotante”. Uno de los objetivos declarados fue que los precios domésticos empezaran a disociarse de la evolución del tipo de cambio, bajo la lógica subyacente de que el lugar de ancla comenzaría a ser ocupado por una meta de inflación explícita definida por el BCRA. Abrevando en una visión monetarista, el Banco Central ejecuta, entonces, su objetivo antiinflacionario a través de una política monetaria contractiva y la implementación de un modelo de inflation targeting o metas de inflación (MI), con una tasa de interés de referencia (Tasa de Política Monetaria), como herramienta central. Sin embargo, de acuerdo con la evidencia empírica disponible para la Argentina, según concluye el economista Juan Cuatrommo en “Política Monetaria, tasas de interés y mecanismos de transmisión”, la política monetaria contractiva (i.e. una suba en la tasa de interés de aproximadamente +150 puntos básicos -pb-) tiene escaso efecto sobre la inflación, mientras que el mayor impacto (negativo) se da sobre la actividad económica. El elemento clave para que la hipótesis del BCRA tenga éxito es que el desacople entre tipo de cambio y precios domésticos (el mecanismo que retroalimenta la inflación a través de las expectativas de devaluación) se haga efectivo. Esta hipótesis, no obstante, colisiona con el hecho estilizado de que el pass through es elevado en países en desarrollo, como Argentina. Tal como señala Cuatrommo: “la evidencia sugiere la importancia del canal cambiario
Más allá de la retórica, la autoridad monetaria conoce esta regularidad y, a pesar de haber declamado el fin de la importancia del tipo de cambio para la política monetaria, demostró seguir de cerca la evolución del precio del dólar, incurriendo en lo que la academia denomina “miedo a la flotación”. Para los economistas del Centro de Economía Política Argentina (CEPA): “el esquema teórico propuesto de metas de inflación y desregulación cambiaria no tiene plena vigencia dado que la autoridad monetaria interviene de manera sistemática el mercado de cambio garantizando que la cotización de la divisas se mueva entre los márgenes deseados: el inferior para evitar retención de la liquidación y el superior para poner un tope a la inflación”. En efecto, luego de la devaluación de diciembre de 2015, el BCRA continuó interviniendo en el mercado de cambios, aunque en una magnitud menor a la observado antes del cambio de autoridades. Esta estrategia alcanzó el momento más álgido cuando el tipo de cambio emprendió una segunda fase devaluatoria entre enero y febrero de 2016 y acumuló un incremento bimestral del 20%. En esa ocasión, el BCRA llegó a intervenir de manera muy agresiva para que el tipo de cambio no perfore el techo de $/U$S 16. La percepción de las autoridades de que la escalada del tipo de cambio se podía convertir en un rebrote inflacionario quedó reflejada en el fuerte incremento de las tasas de interés de política, que fue de 750 pb en el caso de las LEBAC y de 900 en el caso de los pases pasivos a 7 días. Sin embargo, el BCRA no sólo parece poseer un rango de tolerancia a la suba, sino también a la baja del tipo de cambio. Luego de la devaluación ocasionada por el Brexit a fines de junio de 2016, que afectó también al resto de las monedas de la región, el BCRA resistió la posterior tendencia a la apreciación interviniendo de manera decidida en el mercado de cambios. Algo similar ocurrió a fines del año pasado, cuando los ingresos de capitales vinculados al blanqueo presionaron a la baja la cotización de la divisa estadounidense. En ese sentido, los economistas de la Fundación Germán Abdala, advierten que: “lo que muestra la literatura es que los episodios exitosos de desinflación en la región parecieron tener que ver con procesos más o menos sostenidos de apreciación real del tipo de cambio, los cuales han logrado llevarse a cabo sin mayores desequilibrios en el balance de pagos. (…) Lo que garantizaría la sostenibilidad del proceso de desinflación es que la apreciación necesaria para sostenerlo no se ampare en la acumulación de grandes desequilibrios macro-financieros, como la emisión a gran escala de deuda externa pública”.
PASIVOS REMUNERADOS Tal como lo exige el régimen de MI, el BCRA se apresuró a comunicar que el principal instrumento que utilizaría para indicar el sesgo de la política monetaria sería una tasa de interés de corto plazo, reconocida como Tasa de Política Monetaria (TPM). Si bien este rol lo cumplió inicialmente la tasa de las Letras del Banco Central (LEBACs) a 35 días, a partir de enero de 2017 ese papel pasó a cumplirlo el corredor que forma la tasa de interés por pases pasivos y activos (préstamos que toma o concede a los bancos) a 7 días de plazo. No obstante, en lo que va del año, la inflación supera ampliamente la meta (12-17%). En base a los datos de la Dirección General de Estadística y Censos del GCBA, la inflación acumulada a abril de este año ya era del 9,4% lo que implica una inflación interanual del 29,4% y una inflación anualizada para este año más próxima al 30% que a la meta fijada por la autoridad monetaria.
9
provoca un impacto negativo sobre la economía real al encarecerse los créditos para el consumo y para la inversión. Además, la suba de la tasa de interés de los créditos repercute más fuertemente sobre la pequeña y mediana empresa, con lo cual es una política de concentración del capital”.
En 2016, cuando la inflación escaló al 41% i.a., debido a la política agresiva de suba de tasas de interés del BCRA (llegó a ubicarse en el 38%), los pagos en concepto de intereses de LEBACs ascendieron a un total de casi 173.000 millones de pesos. A pesar de que el BCRA ha sostenido que a partir de 2017 la tasa relevante pasaría a ser la de pases, lo cierto es que las LEBACs continúan siendo un instrumento privilegiado de gestión de la liquidez doméstica. La evolución de estos pasivos resulta significativa. El stock licitado de LEBACs para finales de 2015 terminó en 673.500 millones de pesos, con pagos de intereses por 83.900 millones de pesos anuales. Para fines de 2016, el monto licitado se incrementó en 424% (3.527.000 millones de pesos), mientras que los intereses alcanzaron la suma de 172.900 millones de pesos anuales, lo que significó un 106% de aumento. Considerando con los cinco primeros meses de 2017, comparando el acumulado, de enero a mayo, por pago de intereses en cada año, el incremento resulta del 165% entre 2015 y 2016, y del 136% entre 2015 y 2017.
JUEGO PELIGROSO Sin embargo, la política de esterilización a través de la emisión de LEBACs ha planteado dudas de los economistas de distintas corrientes del pensamiento. En una artículo titulado “El juego peligroso del BCRA” el rector de la UCEMA, Carlos Rodríguez, indica que “la opción usada actualmente de endeudarse en pesos a corto plazo con LEBACs y comprar reservas el Banco Central está a merced de que el Mercado quiera renovar esa deuda regularmente a un tasa estable en pesos. Si los bancos tenedores no renuevan y se pasan a dólares, las Reservas desaparecen o el dólar sube y se licúan los activos de los bancos. Esto puede generar una corrida bancaria y cambiaria”. El economista del UCEMA, Mariano Fernández objeta el “doble mecanismo de endeudamiento que trae aparejado la operatoria conexa que implica emitir bonos en dólares a una tasa del 8-9% y en paralelo que el BCRA emita letras para absorber los pesos con los que compró dichos dólares”. “La deuda se crea dos veces y más que se duplica”, advierte Fernández. Para los economistas del Departamento de Economía de la Universidad Nacional de Avellaneda, Santiago Fraschina, Breno Nunes Chas y Sergio Chouza: “la estrategia de esterilización para que los jugadores mayoristas (y, en muy menor medida, los minoristas) se mantengan en LEBACs lo que busca es reducir la demanda de dólares. Sin embargo, esto tiene su correlato en el aumento de la tasa de interés de los créditos. (…) Con lo cual,
10
Estos pasivos remunerados (PR) del BCRA restringen la liquidez del sistema, retirando pesos del circuito productivo y, al mismo tiempo, limitan la capacidad prestable de los bancos, debido a que sus tasas superan largamente la de los instrumentos bancarios. Asimismo, tienen un costo en términos de: 1. déficit cuasifiscal, debido a las altas tasas convalidadas en las permanentes renovaciones de la deuda que el BCRA debe mantener en circulación (actualmente 25,5%), 2. deterioro patrimonial de la entidad y 3. riesgo de que una liquidación “coordinada” de esos stocks y su posterior dolarización merme las reservas internacionales. De acuerdo con la economista Noemí Brenta: “Así ocurrió en los gobiernos de Arturo Frondizi, Juan Carlos Onganía, en la última dictadura y en el tramo final de la gestión de Fernando de la Rúa. Tras alcanzar picos de acumulación de reservas en 1960, 1968, 1979 y 1999 por ingresos de capitales con una mezcla de inversión, especulación y deuda, diferente en cada gobierno, las dudas sobre la capacidad de seguir manteniendo el dólar estático las minaron en poco tiempo”. Actualmente (al 15/06/17), el stock total de PR (LEBACs y pases), acumula 1.018.843 millones de pesos, superando en casi 30% a la Base Monetaria y en más de 40% a las Reservas Internacionales del BCRA. Para los economistas del Centro de Estudios Scalabrini Ortíz, Estanislao Malic y Nicolás Zeolla: “la política monetaria actual requiere nervios de acero a fin de desinflar la burbuja de LEBAC, mientras se reorienta el flujo de vencimientos hacia activos diferentes al dólar. La primer alternativa sería cortar los ‘rojos’. Desde la perspectiva del gobierno el primer candidato a cortar es el ‘rojo fiscal’. (…) Desde su interpretación el hecho de que el Tesoro tenga que financiar el gasto sin recursos tributarios implica que tiene que recurrir al BCRA a pedirle que le ‘imprima’ pesos y, como consecuencia, el BCRA se vería obligado a darse vuelta y retirar esos pesos con la emisión de LEBAC, perpetuando el problema. El segundo candidato a cortar sería ‘el verde de la demanda de dólares’. (…) Reducir cualquier fuente de demanda de dólares por vía regulatoria a la par
que se desarman las LEBACs es imposible con el marco regulatorio actual. El panorama se presenta únicamente sostenible en base a que los flujos de dólares del endeudamiento externo se mantengan. Caso contrario, en cuanto los sectores privados consideren que el negocio de los pesos no paga lo suficiente frente a la expectativa de devaluación, irán a buscar un activo seguro... Este activo en la Argentina es el dólar”. En la opinión del ex Director Nacional de Programación Macroeconómica, Horacio Rovelli, “la administración de Macri trata de frenar la inflación con endeudamiento (externo e interno) y Letras
del Banco Central y Pases a tasas astronómicas, incrementando exponencialmente la deuda externa e interna del gobierno, pero son conscientes de que esto no lo pueden repetir permanentemente, con lo que se preparan para realizar un fuerte ajuste en de las cuentas públicas y consolidar la deuda de corto plazo en un bono, como fue el ‘9 de julio’ de Alvaro Alsogaray cuando fue ministro de Frondizi”.
CRÉDITOS / DEPÓSITOS
DOLARIZACIÓN El comportamiento de los créditos y depósitos bancarios también sufrió la influencia del cambio de régimen, lo que quedó cristalizado en los cambios registrados sobre las principales tendencias y un sesgo hacia la dolarización. Mientras el crédito bancario total (pesos y dólares) al sector privado, medido al tipo de cambio oficial, a diciembre de 2015 mostraba un crecimiento i.a. De 36,4%, un año después caía 30,8 por ciento. Sin embargo, es preciso desagregar este análisis para observar el disímil comportamiento del crédito en pesos con respecto al del crédito en dólares. El primero crecía al 37,4% anual a diciembre de 2015. Un año después, esa variación se achicababa hasta el 17,4%, 20 p.p. menos. La caída, no obstante, fue sensiblemente mayor si se la deflacta por la variación de precios. Considerando el IPC de la Ciudad de Buenos Aires, la inflación resultó de 26,9% en 2015, acelerándose hasta el 41% en 2016. Por lo tanto, en términos reales, el crédito en pesos aumentó 8,3% en 2015, mientras cayó 16,8% en 2016. En cuanto a los destinos del crédito, en 2015 los que crecían, en términos reales, eran aquellos vinculados principalmente al consumo, como tarjetas de crédito (24,1%) y personales (8,1%). Del mismo modo, crecían los destinados a las empresas, como adelantos en cuenta corriente (11%) y documentos (12,8%). Sin embargo, en 2016 todas las formas del crédito caen, en términos reales, entre el 4% (personales) y el 29,8% (documentos). En el caso de las empresas, la consultora Ecolatina en un trabajo denominado “La suba de tasas, otro escollo para la recuperación del crédito” puntualiza que “el alza de tasas prioriza la lucha contra la inflación sobre la reactivación de la actividad y la necesidad de revertir el creciente atraso cambiario”. En efecto, parte de la caída en los
créditos en moneda local se explica porque muchas empresas, fundamentalmente las grandes, cambiaron el crédito en pesos por crédito en dólares, atendiendo a que la tasa de interés en pesos resultó ser mucho mayor que en dólares: el promedio de tasas de interés (TNA) en pesos para documentos a sola firma en 2016 alcanzó el 35% disminuyendo hasta 22% hacia el final del año, mientras que la tasa para ese mismo instrumento en dólares fluctuó entre 2% y 5% a lo largo del año. En segundo lugar, el BCRA, mediante la comunicación A 5908, flexibilizó el destino del crédito en dólares, antes sólo disponible para financiar exportaciones. El stock de crédito en dólares para las empresas aumentó exponencialmente: en el caso de los documentos, desde un stock de 1.845 millones de dólares hasta casi 7.000 millones de dólares (280%); respecto a los adelantos, mientras a diciembre de 2015 el stock era de 21 millones de dólares, en diciembre de 2016, había alcanzado los 270 millones de dólares (1.185%). La tendencia hacia la dolarización de
los créditos bancarios es notoria: hacia finales de 2015, el 95,3% del crédito era en pesos y el 4,8% restante en dólares. Hacia fines del año siguiente, esos porcentajes representaban 86,3% y 13,7%, respectivamente. En total, el crédito en dólares escaló en 2016 un 268 por ciento.
70% del stock de LEBACs estaban en manos de los bancos, ese porcentaje disminuyó hasta 47% un año más tarde. De modo que más de la mitad del stock de LEBACs está en manos de empresas (no financieras).
Por su parte, durante el primer cuatrimestre de 2017, la tendencia a la dolarización de los créditos se mantuvo. En abril el stock total de créditos en moneda extranjera se había expandido un 138,7% en relación con el stock de un año atrás, pasando a representar 14,7% del total de créditos al sector privado. En tanto, para el mismo periodo, el stock de crédito en moneda nacional sólo creció 25,16% i.a., casi 5 p.p. por debajo de la inflación anual calculada por el Instituto estadístico de la Ciudad de Buenos Aires. Al respecto, Ecolatina estima que “incrementar las obligaciones en divisas para quienes no tienen ingresos directamente asociados al dólar puede elevar el riesgo de solvencia del sistema financiero en una economía en la que el peso se aprecia (lo que agudizaría la depreciación, si el dólar llegara a despertarse tras las elecciones legislativas de octubre)”. Por último, en materia de créditos, merece un comentario la evolución de los créditos hipotecarios, dado que el gobierno expuso a estos créditos con cuotas variables, ajustables por UVA, como hito de su política. Esta modalidad, viene a suplir un segmento carente en el mercado, ya que los créditos a tasa fija convencionales tienen esquemas de devolución del préstamo muy exigentes en sus primeros años, definiendo una barrera a la entrada para familias de clase media. No obstante, para los créditos indexables, en contextos de alta inflación, el ajuste de la cuota a pagar se puede volver muy oneroso. Más aún, en casos de pérdida de poder adquisitivo -como el experimentado en 2016- la separación entre las cuotas y el salario puede ser sustantiva, y el peso total de los pagos del crédito puede crecer de manera significativa, en tanto porcentaje del ingreso familiar. Por cierto, las familias parecen haber percibido este riesgo, de modo que la evolución de los créditos hipotecarios, pese a las expectativas oficiales en torno a los mismos, no tuvo mayor impacto. El monto de créditos hipotecarios ajustables por UVA acumuló entre abril de 2016 (lanzamiento de la línea) y abril de 2017 unos 5.814 millones de peses, representando en 2016 el 0,21% del total de los créditos en pesos, para pasar a representar el 0,56% a abril de 2017. Por el lado de los depósitos, las colocaciones a plazo fijo crecían a diciembre de 2015 a una tasa interanual de 49%, explicada por un crecimiento de los plazos fijos mayores a un millón de pesos (“mayoristas”) de 47% y un crecimiento de los plazos fijos menores al millón de pesos (“minoristas”) de 51%. En términos reales, esto significó un crecimiento de 17% para todos los plazos fijos. En cambio, un año más tarde, los depósitos a plazos fijos totales crecieron interanualmente 20%, con una caída de 3% de los plazos fijos mayoristas y un crecimiento de 44% de los plazos fijos minoristas. En términos reales, los plazos fijos totales cayeron un 15%, los mayoristas cayeron un 31% y los minoristas aumentaron un 2%. Por lo tanto, se observa una caída de los plazos fijos en pesos, explicada fundamentalmente por la caída de los plazos fijos realizados de las empresas. Esta caída en los plazos fijos se compone, por un lado, la fuga de capitales en forma de “billetes” que incluye la compra de dólares desde una cuenta en pesos a otra en dólares, la cual alcanzó, en 2016, los 19.935 millones de dólares en el MULC, de acuerdo a la información provista por el BCRA. Es decir que hubo una sustitución de colocaciones a plazo fijo por ahorro en dólares. Por otro lado, hay una notable diferencia entre el comportamiento de las empresas (mayormente mayoristas) y las personas físicas (mayormente minoristas). Se estima que las primeras pudieron aprovechar el diferencial que ofrecían las tasas de LEBACs sobre la de plazos fijos: un plazo fijo hasta 100 mil pesos tuvo una tasa promedio (TNA) de 17,5% el último día de 2016. Una LEBAC para el plazo de un mes tenía un tasa de 24% hacia el final del año, 6,5 p.p. más que el Plazo Fijo. En efecto, mientras a diciembre de 2015, más del
Del análisis anterior se desprende que, mientras en 2016, por cada nueva sucursal abierta, se incorporaron 41,94 nuevos trabajadores en promedio; en 2017, cada sucursal que se agregó sólo implicó la incorporación de 7 trabajadores en promedio. Así, el promedio de trabajadores por sucursal, que era de 24,4 en 2016, se redujo hasta 23,84 en 2017. Si bien los datos no son concluyentes para determinar una tendencia, las novedades que el avance tecnológico está imponiendo en el mundo sobre sus sistemas bancarios, caminan por el mismo andarivel que el afán por la “productividad” que abunda en el retórica oficial y empresarial a la hora de pensar el mercado de trabajo en la Argentina. De hecho, la banca electrónica (que, en la jerga, se denomina Fintech) ya empezó a tomar cuerpo en nuestro país y podría transformarse -en el corto y mediano plazo- en una amenaza para el empleo en el sector. Por caso, Mark Mullen, el consejero delegado del banco móvil del BBVA, Atom Bank, llegó a vaticinar durante la última conferencia de Moneyconf que tuvo lugar entre el 11 y 13 de junio de 2017 en Madrid que la banca tradicional tiene sus días contados porque la nueva banca puede hacer las mismas operaciones que las entidades financieras tradicionales pero con mucho menos personal. “Tenemos que basar nuestra revolución en los datos, en plataforma tecnológica. Un banco tiene decenas de miles de empleados y eso hay que pagarlo. Nosotros podemos trabajar con 300”, sentenció Mullen. En nuestro país ya se han puesto en marcha dos grandes emprendimientos de este tipo que buscan hacerse fuertes en el mercado de las Fintech.
Durante los primeros cuatro meses de 2017, la tendencia, al igual que en el caso de los créditos, se mantuvo. Si el total de depósitos en moneda nacional se había expandido apenas un 25% i.a. durante 2016 (unos 16 p.p. por debajo de la inflación), en el primer cuatrimestre de 2017 la variación i.a. fue del 26,7%, mientras la inflación había alcanzado, para el mes de abril, el 29,4% anual. Por su parte, los depósitos del sector privado nominados en dólares, que habían crecido 156% i.a. en 2016, continuaron en la senda expansiva durante los primeros cuatro meses de 2017, con un crecimiento de 122,5%. De hecho, mientras representaban el 13% del total de depósitos en 2015, crecieron hasta expresar el 23% en 2016, pasando a significar casi un cuarto del total de depósitos del sistema, alcanzando al 24% a abril de 2017. En suma, se observa un claro paralelismo en el comportamiento de los créditos y los depósitos, con una marcada dolarización, que incrementa los riesgos para el conjunto del sistema financiero. En segundo lugar, debe señalarse que tanto los créditos como los depósitos a plazo en moneda nacional, cayeron fuertemente en términos reales desde diciembre de 2015. Por último, se deben distinguir los comportamientos de las grandes empresas, las pequeñas y las personas físicas, frente al sistema financiero, en tanto son las primeras las que aprovechan las ventajas que ofrecen las nuevas reglas de juego en materia de tasas (LEBACs versus Plazo Fijo), del mismo modo que las tasas más convenientes de los créditos en dólares.
SISTEMA FINANCIERO
EMPLEO Y BANCA DIGITAL De acuerdo con la información suministrada por Banco Central, durante 2016 se abrieron 51 nuevas sucursales bancarias en el país, lo que significó una expansión de 1,15% i.a., al pasar de 4.418 en marzo de 2015, a 4.469 en marzo de 2016. Un año después, en marzo de 2017, la cantidad de sucursales había crecido hasta las 4.618, o sea, una variación absoluta de 149 sucursales, lo que significó un crecimiento de 3,33%. En cuanto a la cantidad de trabajadores del sector, siempre considerando el mes de marzo de cada año (último dato disponible), pasaron de 106.944 en 2015, a 109.083 en 2016 (+2% i.a.). En tanto, a marzo de 2017, el número de empleados había llegado a 110.129 (excluído el Banco Central), expandiéndose (+0,96%).
De acuerdo con un trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), denominado “Fintech: innovaciones América Latina y el Caribe”, publicado el 20 de mayo de 2017, las mayores concentraciones de empresas Fintech se dan en Brasil y México. En el caso de Brasil, se ubica en el puesto N° 1 con 230 emprendimientos relevado, seguido por México, con 180, Colombia con 84, mientras que en el cuarto lugar aparece la Argentina, con 72. Ya en 2011 comenzó a notarse el primer gran grupo de empresas Fintech en la región, y se estima que el 60% de las que están operativas actualmente se crearon entre 2014 y 2016. Las Fintech dicen pretender la búsqueda de una mayor inclusión financiera. En una columna que escribió el 11 de junio de este año en el diario La Gaceta bajo el título de “El Mercado de las Fintech en Argentina”, el especialista en Créditos y Cobranzas, Raúl H. Ostengo, explica que los nuevos operadores de la banca electrónica apuntan a apropiarse de los segmentos de la sociedad que se encuentran excluidos del sistema bancario tradicional. Se trata de un nicho de mercado apetitoso para los bancos porque se encuentra “desatendido”. En la Argentina, sólo la mitad de la población está bancarizada, lo que la sitúa por debajo del promedio mundial y de países vecinos como Chile (63%) y Brasil (68%). Sin embargo, entre 2011 y 2016, los sectores más pobres de la Argentina lograron elevar su porcentaje de bancarización desde el 19% al 44%, gracias a la Asignación Universal por Hijo (AUH), que bancarizó a más de 3,5 millones de personas, a quienes se le entregó una tarjeta para el cobro de la Asignación, y a la universalización de las jubilaciones, que actuó en el mismo sentido que la AUH sobre la población de adultos mayores. Esta transformación le abrió enormes oportunidades de negocios a la banca electrónica. Desde que se hizo cargo de la presidencia del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Federico Sturzenegger ha mostrado -nuevo marco regulatorio mediante- un particular interés en el desarrollo de la banca electrónica como herramienta para lograr una fuerte reducción de los costos del sector. El negocio de la la banca electrónica, luce en franca expansión. Hace poco se puso en marcha Mercado Crédito -en la plataforma Mercado Libre- que ya otorgó 365 millones de pesos a vendedores frecuentes del sitio. Afluenta, una plataforma online que pone en contacto a solicitantes de crédito con inversores
11
que tienen la capacidad para prestarles también, está en esa misma orientación. Moon Money Online, que concede préstamos online a PyMEs de hasta 1 millón de pesos, a nueve meses, es otro caso.
DEBIN En este contexto, el BCRA está impulsando cambios. En lo que a medios de pagos refiere, el Debin permitirá hacer cobros mediante débitos “en línea”: el vendedor hará los trámites y el comprador sólo deberá aceptar la operación. Estas medidas apuntan a que “se pueda transferir dinero sin recurrir al efectivo ni las tarjetas” (en la actualidad demora hasta 48 horas) y sin intermediarios, lo que reducirá sensiblemente el costo de la operación. El BCRA quiere utilizar este instrumento para incluir un nuevo competidor al mercado con el supuesto fin de reducir la posición dominante de las tarjetas. El lanzamiento oficial del Debin tendrá lugar el próximo 14 de julio y los bancos y entidades financieras podrán implementarlo hasta el 14 de agosto. Parte del crecimiento del sector que se observará en los próximos meses estará dado por el ingreso de nuevos jugadores a las Fintech. Por caso, a fin año comenzará a funcionar el primer banco digital, sin una red de sucursales. Se trata de Wanap, un proyecto que ya recibió la aprobación del BCRA. En una primera etapa, Wanap se centralizará en la banca minorista y, más adelante, se extenderá a las empresas. El responsable de Wanap será el ex presidente del Banco Provincia, Guillermo Francos. “Wanap estará siempre a su lado, en su celular, como verdadera billetera electrónica a mano, para efectuar pagos, hacer transferencias, realizar cualquier transacción a toda hora, todos los días”, graficó Francos. Con sólo 40 empleados, Wanap competirá con los 63 bancos y 14 financieras que operan en el país y brindará los mismos productos y servicios que el resto de los bancos, pero se focalizará en los clientes más jóvenes o acostumbrados a usar canales electrónicos. Utilizará la red de cajeros Link, tendrá convenios con comercios para hacer retiros de efectivo y ofrecerá tarjetas MasterCard. Por su parte, TSA Banking del Grupo Transatlántica, sería el segundo banco electrónico. Saldrá al mercado ofreciendo tasas de interés más bajas y sin costo de mantenimiento de cuenta -al menos en una primera etapa- con el fin de captar clientes. El proyecto, que apunta a captar un millón de clientes en los próximos cinco años, requirió de una inversión de 15 millones de dólares y se hará efectivo en el primer trimestre de 2018. TSA Banking promete ofrecer a los ahorristas “la mejor tasa del mercado, menores a las actuales en el segmento tradicional” dada la menor estructura de costos, en relación a los bancos con sucursales. Al igual que Wanap, TSA Banking operará íntegramente online, a través de una aplicación en el teléfono o desde la web (Mobile y Web Banking), sin necesidad de concurrir en ningún momento a una sucursal física. El cliente sólo deberá enviar una copia de su DNI o equivalente, una foto y otra imagen con un gesto particular (como guiñar un ojo, como señal de vida) para abrir su cuenta. Desde ese momento, la persona podrá acceder a un préstamo o realizar un depósito, de acuerdo a su perfil de riesgo crediticio, que se confeccionará “con toda la información disponible, incluso la de las redes sociales”. La cuenta bancaria no tendrá costo de apertura ni de mantenimiento, en tanto los clientes podrán realizar transferencias y pagos de servicios, pedir créditos, constituir plazos fijos, comprar dólares, acceder a una tarjeta de crédito y débito, entre otros servicios. Se operará a través de la red Link, se otorgarán tarjetas Mastercard y la atención será en sus tres casas centrales -en las ciudades de Rosario, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CA.B.A.) y Córdoba, por teléfono o chat. El modelo empresarial, además, ofrecerá el servicio de medios de pago online en comercios y una plataforma de servicios tecnológicos y financieros para Fintech.
REVOLUCIÓN FINTECH La banca electrónica se propone ganar en eficiencia
y en rentabilidad y apuesta a las nuevas tecnologías con ese propósito. Sin embargo, supone serios riesgos. Aunque no existe ningún trabajo serio en la Argentina que permita cuantificar el impacto sobre el nivel de empleo, la banca electrónica disminuirá de forma sustantiva los puestos de trabajo del sector. El 8 de junio de 2016 BAKER & McKENZIE y GRUPO PERSONA presentaron, para España, el estudio “Hacia un nuevo ecosistema: Banca Retail y nuevos actores. Repercusión del modelo de negocio sobre el empleo”, en el que se analizan “los cambios desde el lado de la demanda y de la oferta con el paso a la Banca digital y las grandes incertidumbres así como nuevas realidades que es preciso afrontar: políticas monetarias restrictivas y rentabilidades negativas; nuevos marcos regulatorios (Basilea III) y exigencias de capital; programas de compliance y de gobierno corporativo; nuevos servicios de pago; criptomonedas; nuevos players tecnológicos (empresas Fintech y Regtech); déficit de regulación; problemas de competencia y de propiedad intelectual; integración y fusión de entidades transfronterizas; nuevos excedentes que interactúan con el sector como agentes libres o especialistas financieros; y nuevas relaciones laborales 3.0 derivadas de la transformación digital del sector en un contexto de una nueva banca digital que convive con la banca tradicional pero empuja a entidades, empleados y candidatos a una forma distinta de relacionarse con el cliente”. Del estudio surge que “España se ha enfrentado en el sector financiero en los últimos años a una intensa destrucción de empleo que se ha cuantificado en 70.000 empleos en el periodo 2008 - 2014 y a una desaparición relevante de oficinas (en torno a 13.000) y también a una reestructuración de entidades más intensa en el sector de Cajas de Ahorro una vez que las 46 Cajas se han convertido en un conjunto de doce entidades bancarias y dos cajas de ahorro”.
De acuerdo a “Digital Disruption. How Fintech is Forcing Banking to a Tipping Poin”, un informe del Citi de marzo del 2016, la revolución fintech atrajo inversiones por 190.000 millones de dólares en los últimos 10 años y se estima que “un 30% de los empleados del sector bancario podrían perder su puesto de trabajo en los próximos diez años”. El informe alerta que “los grandes bancos europeos y estadounidenses recortarán cerca de dos millones de puestos de trabajo en la próxima década como consecuencia del impacto que tendrá en sus negocios el sector fintech, que empieza a competir con la banca tradicional”. Otras voces ya han presagiado grandes cambios. Hace unos meses, el ex consejero delegado de Barclays, Antony Jenkins, aseguró que la banca se enfrentaba a una serie de “momentos tipo Uber” -en referencia a la aplicación que compite con los taxis-, lo que llevaría a reducir a la mitad los empleos en el sector. Citi señala que la banca de inversión ha realizado fuertes ajustes, pero que la banca comercial no ha llevado a cabo las reformas que, a su juicio, requiere: “en los próximos años necesitará automatizar muchos procesos y cerrar muchas sucursales”, subraya. Asia es el lugar donde más rápido se están desarrollando estas tecnologías, dice el estudio, en especial China, donde ya hay empresas muy potentes. La mayor parte de las operaciones de pagos online que se realizan en este país se realizan por empresas ajenas al sector bancario tradicional, como Tenpay y Alipy. El informe de Citi indica que Alipay tiene más del triple de volumen de pagos que el mayor operador del mercado estadounidense, Paypal. El negocio conocido como peer-to-peer lending (préstamos ofrecidos por entidades que no son bancos) también ha crecido enormemente en China, donde este tipo de start ups dan cuatro veces más crédito que sus equivalentes americanos. El análisis estima que en un plazo de cinco años las empresas fintech tendrán un 13% del negocio relacionado con la gestión de activos, préstamos personales y pagos digitales.
Sin embargo, el tsunami de la digitalización que conlleva una gran revolución y un cambio de paradigma en el modelo de negocio bancario, no parece que haya concluido su impacto en el empleo. Según estimaciones de FUNCAS, un think tank español dedicado a la investigación económica y social, habrá una segunda reestructuración que implicará la destrucción adicional de 15.000 empleos y el cierre de alrededor de 3.000 oficinas de aquí al 2019 y el propio Banco Central Europeo aconseja la conveniencia de fusiones transfronterizas para ganar tamaño y competitividad en una Europa que estima sobrebancarizada lo que abrirá nuevos retos en la negociación y coordinación de procesos de reestructuración en varias jurisdicciones”. Un trabajo de la firma Accenture, titulado “Fintech and the evolving landscape: landing points for the industry”, presentado en mayo del 2016, refleja la evolución ascendente de la inversión en la industria del Fintech. En el 2010 la industria del Fintech recibió inversiones por 1.791 millones de dólares mientras que cinco años después, en 2015, ascendió a 22.265 millones de dólares.
RIESGOS Por su parte, el avance de la banca digital también conlleva riesgos en materia regulatoria y de control de los datos personalísimos. “El conocimiento de lo que hace el cliente con sus tarjetas de crédito y débito, en dónde, cómo y a qué hora compra, puede ser lo que marque la diferencia en la atención personalizada del cliente, en lo que hace a sus gustos y necesidades, pero también abre la puerta a estar prevenidos y que la persona que comparta esa información sepa quiénes son, pero sobre todo qué medidas de seguridad emplean”, advierte la especialista en Fintech, Jeanette Leyva.
El presente informe económico financiero se completa con un anexo sobre las Normas del Banco Central desde el 17 de diciembre de 2015. Está disponible en el pen drive que se entrega a cada Congresal, y publicado en www.bancariabancario.com.ar.
Bancarios, Publicación Oficial de la Asociación Bancaria / Secretario General: Sergio Palazzo / Secretario de Prensa y Director de Bancarios: Eduardo Berrozpe Edición: María de la Paz Sisco / Diseño: Mariano Deluca y Facundo Dominguez Redacción: Sarmiento 341 1041 CABA / Teléfono: 41314205 / bancarios@bancaria.org.ar
ANEXO AL PANORAMA ECONÓMICO FINANCIERO junio 2017
NORMAS DEL BANCO CENTRAL desde diciembre de 2015
NORMAS BCRA DESCRIPCIÓN Mercado de cambios y uso de moneda extranjera en el sistema financiero cambios normativos se introdujeron para unificar y normalizar el mercado de cambios se eliminó el requisito de validación y registro en el Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias de la AFIP para poder efectuar transacciones en el mercado de cambios Ref.: CircularCAMEX 1 - 751 Cesión de posición de moneda extranjera de entidades financieras y cambiarias. Adecuaciones. Ref.: CircularCAMEX 1 - 753RUNOR 1 - 1168 Operaciones con títulos valores. Adecuaciones. Ref.: CircularCAMEX 1 - 754 Mercado Único y Libre de Cambios. Ref.: CircularCAMEX 1 - 755 Mercado Único y Libre de Cambios Ref.: CircularCAMEX 1 - 756 Mercado Único y Libre de Cambios. Comunicación "A" 5300. Ref.: CircularCAMEX 1 - 757 Mercado Único y Libre de Cambios. Ref.: CircularCAMEX 1 - 758 Mercado Único y Libre de Cambios. Ref.: CircularCAMEX 1 - 759 Mercado Único y Libre de Cambios. Ref.: CircularCAMEX 1 - 760 Mercado Único y Libre de Cambios. Ref.: CircularCAMEX 1 - 761 Mercado Único y Libre de Cambios. Se liberaron los pagos de nuevas importaciones de bienes y servicios, y se estableció transitoriamente un cronograma tendiente a regularizar los pagos pendientes de importaciones ya embarcadas, que establecía un límite de US$ 2 millones mensuales al monto operado por cada importador hasta el 31 de diciembre de 2015, elevándose a US$ 4,5 millones entre enero y mayo de 2016 para luego liberalizarse
NORMA
Comunicación “A” 5850 del 17/12/2015. Comunicación “A” 5857 Comunicación “A” 5864 Comunicación “A” 5870 Comunicación “A” 5875 Comunicación “A” 5885 Comunicación “A” 5890 Comunicación “A” 5899 Comunicación “A” 5910 Comunicación “A” 5937 Comunicación “A” 5952 Comunicación “A” 5955.
se estableció un cronograma para el pago de deudas por servicios hasta el 16 de diciembre, cuya liberación se adelantó a abril; eliminándose todas las restricciones para las operaciones comerciales. Se dispuso que todo nuevo Comunicación “A” 5861. Comunicación “A” ingreso de fondos del exterior tenga derecho a la libre salida por igual monto, impactando sobre la operatoria de 5955. endeudamiento financiero con el exterior, como así también en la repatriación de inversiones directas y de portafolio por parte de no residentes. Ref.: CircularCAMEX 1 - 763 Mercado Único y Libre de Cambios. Se liberó la compra de moneda extranjera para formación de activos externos, fijándose inicialmente en US$2 millones el monto máximo que una persona física o jurídica podía comprar libremente por mes, tope que se incrementó a US$5 millones en mayo Ese límite se amplió para los residentes que a partir del 17 de diciembre de 2015 hubieran vendido activos externos propios. También se transparentaron las condiciones de las transferencias al y del exterior. Adicionalmente, se flexibilizaron las condiciones para la repatriación de inversiones directas y de portafolio de no residentes eliminando la conformidad previa, siempre que el beneficiario esté en un país considerado cooperador a los fines de la transferencia fiscal. Ref.: CircularCAMEX 1 - 766 Mercado Único y Libre de Cambios. se permitió la plena transferibilidad de los depósitos en moneda extranjera en el sistema financiero desde febrero de 2016. A fines de enero de 2016 se dejó sin efecto una norma que buscaba indirectamente alentar el ingreso de divisas y que establecía el requisito de previa conformidad del BCRA a nuevas financiaciones en pesos a las “grandes empresas exportadoras” Ref.: CircularCAMEX 1 - 767 Mercado Único y Libre de Cambios. el BCRA puso fin a las normas que aún se encontraban vigentes del denominado cepo cambiario
Comunicación “A” 5961 Comunicación “A” 5850. Comunicación “A” 5963.
Comunicación “A” 5964.
Comunicación “A” 5977 Comunicación “A” 5899. Comunicación “A” 5892. Comunicación “A” 5981 Comunicación “A” 6037 y Nota de Prensa del 08/08/16.
El nuevo ordenamiento simplifica los requisitos burocráticos y reduce los costos operativos para actuar en el mercado cambiario. Se eliminó la obligación de justificar con documentación cada operación. En lugar de ello se debe presentar una declaración jurada indicando el concepto por el cual se realiza dicha transacción (atesoramiento, comercio exterior), entre otros datos básicos. Se derogó el tope mensual de us$ 5 millones para las compras para atesoramiento y se quitaron los límites mensuales para operar, aplicándose en este sentido Comunicación “A” 6003. únicamente las disposiciones que limitan el uso del efectivo como parte de la política antilavado. Se incrementó el límite para realizar compras en efectivo de us$ 500 a us$ 2.500 por mes. Se permitió que la banca por internet y las casas de cambio elijan libremente el horario para operar y se eliminó la exigencia de que la cuenta de destino en una transacción de cambios con no residentes deba estar a nombre del operador local. También se flexibilizaron los plazos que regían para el ingreso y liquidación de divisas de ciertas operaciones Ref.: CircularCAMEX 1 - 769 Mercado Único y Libre de Cambios. eliminación de las restricciones para realizar operaciones de derivados con contrapartes del exterior requisitos que deben cumplir las entidades financieras para actuar en estos mercados
Comunicación “A” 6011 Comunicación “A” 6037.
se adoptaron dos lineamientos para la concertación de operaciones de futuros, “forwards” y otros productos derivados con contrapartes del exterior. Así, ellas podrán realizarse en mercados institucionalizados de países integrantes de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con calificación internacional de Comunicación “A” 6038 grado de inversión, siempre que se liquiden a través de entidades de contraparte central (CCP). O pueden realizarse a través de contratos que prevean la constitución de márgenes iniciales e integración diaria de márgenes de variación (“mark to market”) y cuya contraparte sea un banco del exterior con calificación de grado de inversión radicado en un país o territorio considerado cooperador a los fines de la transparencia fiscal, según las normas sobre prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo (FATF-GAFI) Ref.: CircularCAMEX 1 - 771 Seguimiento del ingreso de las negociaciones en divisas de exportaciones de bienes. Sistema de Información de Imputaciones. Ref.: CircularCAMEX 1 - 772 Mercado Único y Libre de Cambios. Comunicación “A” 6037. Ref.: CircularCAMEX 1 - 773 Mercado Único y Libre de Cambios. Los límites de la Posición General de Cambios fueron transitoriamente modificados para incorporar los efectos del Régimen de sinceramiento fiscal
Comunicación “A”6057 Comunicación “A”6058 Comunicación “A”6067 Comunicación “A”6088
Se flexibilizó el funcionamiento de las casas de cambio, agencias y oficinas de cambio. Se simplificaron los requisitos para la apertura de entidades de cambio e instalación de sucursales al reducirse los requerimientos de Comunicación “A” 6094 y Nota de Prensa del garantías y capitales mínimos. Adicionalmente se autorizó a los bancos a operar en el segmento como actividad BCRA del 3/11/2016. complementaria, por medio de una empresa controlada y se facilitó la instalación de sucursales de casas y agencias de cambio en ciertos emprendimientos como hoteles, agencias de turismo, entre otros. Ref.: CircularCAMEX 1 - 775 Mercado Único y Libre de Cambios. Comunicación "A" 6037. Ref.: CircularCAMEX 1 - 776 Mercado Único y Libre de Cambios. Comunicación "A" 6037.
Comunicación “A” 6102 Comunicación “A” 6118
Ref.: Circular LISOL 1 - 710. CAMEX 1 - 777. RUNOR 1 - 1247. Gestión de riesgos asociados a la liquidación de operaciones de cambio. Lineamientos para la gestión de riesgos en las entidades financieras. Adecuación.
Comunicación “A” 6131
Ref.: CircularCAMEX 1 - 778 Mercado Único y Libre de Cambios. Comunicación "A" 6037. Ref.: Circular CAMEX 1 - 779 Mercado Único y Libre de Cambios. Comunicación "A" 6037. Ref.: CircularCAMEX 1 - 780 Mercado Único y Libre de Cambios. Comunicación "A" 6037. Ref.: CircularCAMEX 1 - 781 Comunicaciones "A" 4839 y "A" 6037. Ref.: CircularCAMEX 1 - 782 Mercado Único y Libre de Cambios. Sistema de Monedas Locales.
Comunicación “A” 6137 Comunicación “A” 6150 Comunicación “A” 6163 Comunicación “A” 6174 Comunicación “A” 6213
Ref.: Circular CAMEX 1 - 785OPRAC 1 - 891 Nuevas normas que regulan al Mercado Único y Libre de Cambios.
Comunicación “A” 6244
Nuevos instrumentos financieros En abril de 2016 el BCRA habilitó instrumentos activos y pasivos protegidos de la inflación: se crearon los depósitos en moneda nacional expresados en Unidades de Vivienda (UVIs), cuyo capital se actualiza siguiendo el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) y tienen plazo mínimo de 180 días, aunque puede haber depósitos precancelables de plazos más largos. Al mismo tiempo, se habilitaron nuevas herramientas crediticias denominadas en UVIs depósitos mediante UVIs pueden hacerse por un plazo mínimo de 90 días en tanto que aquellos efectuados a través de UVAs mantuvieron su plazo mínimo de 180 días. Se creó la figura de cuentas de ahorro tanto para las UVIs como para las UVAs y se estableció que las primeras puedan recibir depósitos a nombre de menores de edad, con la participación de un representante legal
Comunicación “A”5945 y Comunicación “P” 50727
Comunicación “A” 6069 y Nota de Prensa del 15/09/16.
Liberación de tasas activas y pasivas A fines de 2015 se decidió dejar sin efecto los límites sobre las tasas de interés de los depósitos a plazo y sobre los créditos. Se eliminaron los topes máximos para las tasas de interés activas, fundamentalmente sobre operaciones con préstamos personales y prendarios. Esta modificación tiende a promover la competencia al mismo tiempo que a mejorar los canales de transmisión de la política monetaria, en el marco del esquema de política monetaria activa que introdujo el BCRA a fines de 2015
Comunicación “A” 5853. Para un mayor detalle, ver Informe de Política Monetaria, ediciones de marzo y julio de 2016. http://www.bcra.gov.ar/Publicaciones/pubcoy0 40304.asp
Inclusión financiera y bancarización por modernización de los medios de pago se reglamentó la gratuidad de todas las cajas de ahorro incluyendo el uso de su correspondiente tarjeta de débito. Comunicación “A” 5928. En este marco se dejó Estos depósitos ya no presentan restricciones de montos, ni costos, de apertura, mantenimiento o renovación y sin efecto la Cuenta Gratuita Universal. deberán ser anunciados con carteles en las casas de las entidades que los ofrezcan se dispuso también la gratuidad de las transferencias realizadas por personas humanas o jurídicas sin fines de lucro, con independencia del monto y canal utilizado. En el caso de las empresas, se elevó a $250.000 pesos el Comunicación “A” 5927 monto a partir del cual pueden cobrarse cargos o comisiones. A partir de mayo todas las transferencias realizadas por un monto de hasta $100.000 son inmediatas, y se pueden efectuar en cualquier momento del día. se admiten otras prestaciones en las cajas de ahorro vinculadas a planes y beneficios sociales, como la realización de depósitos por todo concepto y el débito del pago de impuestos, servicios y otros conceptos por canales electrónicos o mediante el sistema de débito automático, la realización de operaciones en cajeros automáticos y terminales de autoservicio ubicados en casas operativas de la entidad financiera emisora de la tarjeta de débito y la utilización de Banca por Internet
Comunicación “A” 5960.
se habilitó una Plataforma de Pagos Móviles (PPM) por la cual las entidades financieras podrán ofrecer a sus clientes de cuentas a la vista el servicio de transferencias inmediatas de fondos o pago de bienes y servicios a cuentas de terceros adheridos, mediante la utilización de tarjetas de débito u otros medios en tanto garanticen el carácter de genuino de las operaciones y se extienda a favor del cliente una constancia de la transacción. Complementariamente se estableció que aquellas entidades financieras que ofrezcan el servicio de Banca por Internet deberán: (i) proveer a sus clientes (sin costo alguno) una aplicación para dispositivos móviles que permita Comunicación “A” 5982. canalizar este tipo de operaciones; (ii) ofrecer a sus clientes la posibilidad de realizar transferencias inmediatas de fondos mediante la utilización de dispositivos de seguridad para validar transacciones ; y (iii) poner a disposición de proveedores de servicios de pago y/o clientes receptores de fondos un aplicativo similar a un “botón de pago” que permita que los compradores puedan realizar sus operaciones en los puntos de venta virtuales a través de transferencias inmediatas en sus cuentas. La puesta a disposición de la aplicación no deberá tener costo para los clientes originantes de los pagos se amplió el plazo para el cierre de cuentas sin movimientos ni saldos, de 6 meses a 2 años. Asimismo, esta medida Comunicación “A” 5986 deberá ser comunicada a sus titulares con anticipación Comunicación “A” 5983 y Nota de prensa del se flexibilizaron los mecanismos de apertura de sucursales bancarias 2/6/16.
Se eliminó el requisito de autorización previa que existía para la apertura de nuevas filiales. En su reemplazo, se dispuso la habilitación de sucursales en la medida que las entidades financieras cumplan con ciertos factores objetivos, por ejemplo, vinculados a su liquidez y solvencia. Adicionalmente se determinó la reducción de las exigencias vinculadas a cuestiones edilicias para la instalación de sucursales en las regiones del país con menor densidad poblacional y se extendió a todas las entidades financieras la posibilidad de utilizar sucursales móviles. Comunicación “A” 5882. Esta medida deroga los Finalmente, se incorporó la figura de la dependencia automatizada, que consiste en un local bancario dotado de cambios introducidos en septiembre 2015 por cajeros automáticos y de otras vías de acceso a los canales electrónicos, junto con personal bancario para asesorar la Comunicación “A” 5831. a los usuarios. Estas medidas complementan la decisión de enero en la que se pasó de requerir que la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC) pondere la significatividad de las sanciones administrativas recibidas por una entidad financiera para definir la apertura de filiales a un método objetivo que establece que sólo cuando el monto de dichas sanciones sea superior al 25% de su Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) se negará la apertura de la sucursal. se tomaron varias medidas tendientes a facilitar la apertura de cajas de ahorro. Tomando en consideración lo dispuesto por la Resolución 94/16 de la Unidad de Información Financiera (UIF), se flexibilizaron los requisitos que los bancos deben solicitar a sus clientes para acceder a la apertura de una caja de ahorro, solicitándoles solamente su identificación a través de la presentación del DNI, dejando de lado la necesidad de tener que presentar una Comunicación “A” 6050. Comunicación “A” certificación de un domicilio o servicio a su nombre. Esta simplificación aplica para cualquier usuario de servicios 6059 y Nota de Prensa del 8/9/16. financieros, que no tenga otra cuenta de depósito en el sistema financiero, no se trate de una persona expuesta políticamente, y cuyos saldos y movimientos se encuentren dentro de ciertos límites. También se dispuso que las personas humanas —que no sean clientes del banco— gestionen la apertura de cajas de ahorros a través de medios electrónicos o de comunicación111 sin necesidad de concurrir a la sucursal bancaria Se dispuso que los usuarios puedan realizar transferencias o pagos desde mediados de diciembre usando un alias
Comunicación “A”6044.
Se incorporaron los servicios de Plataforma de Pagos Móviles (PPM) a la regulación sobre requisitos mínimos vinculados al tratamiento de los riesgos tecnológicos y sistemas de información, buscando salvaguardar la disponibilidad, integridad y confidencialidad de los datos de quienes utilizan esta plataforma.
Comunicación “A” 6017.
creación del medio de pago Débito Inmediato (DEBIN). La operatoria DEBIN permitirá, por medio de funcionalidades específicas, concretar cobros de bienes y/o servicios mediante débito “en línea” en la cuenta del cliente bancario una vez que autorizó la operación, con crédito “en línea” en la cuenta del cliente receptor. Esta funcionalidad se encontrará habilitada todos los días, las 24 horas y estará disponible para débitos en pesos y dólares El BCRA puso en circulación los billetes de $500 y de $200, respectivamente, con imágenes características de la fauna autóctona argentina en el marco del sinceramiento fiscal a fines de julio se reglamentó la apertura de distintas cuentas especiales de depósito cajas de ahorro para menores de edad autorizados apertura de todo tipo de cuenta a la vista por parte de personas humanas y jurídicas, mediante medios electrónicos, sin concurrir a una sucursal. medio de pago Débito Inmediato (DEBIN) todas las cuentas bancarias deberán llevar un “alias” se admitió la operatoria a través de canales electrónicos en las casas, agencias y oficinas de cambio instalación de cajeros automáticos por parte de entidades no bancarias
4 Comunicación “A” 6099
Comunicación “A” 6022 Comunicación “A” 6103 y Nota de Prensa del 24/11/16. Comunicación “A” 6223. Comunicación “A” 6099. Comunicación “A” 6215. Comunicación “A” 6220 Comunicación “A” 6236 y Nota de Prensa del 04/05/17.
Fomento de la competencia sistémica y eficiencia movilidad de clientes entre entidades financieras las cuentas sueldo pueden ser abiertas a solicitud del trabajador, sin la intervención del empleador; a partir de noviembre las entidades tendrán que permitir a sus clientes abrir y cerrar cuentas bancarias mediante la utilización Comunicación “A” 6042 y Nota de Prensa de1 de la banca por internet, pudiendo ofrecer también otros canales como la banca telefónica, correo electrónico o 11/8/16 cajeros automáticos. Adicionalmente, los usuarios podrán dar de baja las tarjetas de crédito sin necesidad de tener que presentarse personalmente. Finalmente, los certificados de plazos fijos en papel podrán ser compensables entre las entidades y, en consecuencia, ser depositados en una cuenta de otro banco del mismo titular Se reglamentó el depósito de cheques (comunes y de pago diferido) a partir de noviembre por vía electrónica se estableció que la recarga de los cajeros automáticos ubicados en locales de terceros podrá ser efectuada por personal de las empresas transportadores de valores o del local comercial, utilizando directamente el efectivo recaudado por esos locales se permite proceder a la apertura de los tesoros para la recarga de los cajeros automáticos en días inhábiles bancarios, siempre que se verifique el cumplimiento de las medidas de seguridad (anteriormente sólo se admitía para períodos mayores a 2 días consecutivos inhábiles bancarios) Se flexibilizaron los requisitos que se deben presentar para operar como una Prestadora de Servicios de Transporte de Valores (PSTV) o una Transportadora de Valores Propias de las entidades financieras (TVP), y se eliminaron las exigencias para estas empresas
Comunicación “A” 6071 y Nota de Prensa del 22/9/16. Comunicación “A” 6005 Comunicación “A” 6014 y Comunicación “A” 6029. Comunicación “A” 6014 y Comunicación “A” 6029.
Se elevó de $40.000 a $120.000 el monto de determinadas operaciones realizadas por los clientes (por ejemplo, en Comunicación “A” 6051 y Comunicación “A” efectivo) que deben ser mantenidas en una base de datos en el marco de la regulación antilavado 6060
se dejaron de exigir varios regímenes informativos que las entidades debían enviar al BCRA
Comunicación “A” 6081. Los regímenes informativos dados de baja son Aplicación de Adelantos del BCRA, Costo Financiero Total de los Préstamos Personales y Créditos oficiales a la exportación. Se simplificó parte del régimen de Supervisión Trimestral/Anual
Se admitieron los soportes electrónicos o de características similares como uno de los medios para instrumentar documentos, siempre que la legislación no exija una forma específica de instrumentación y que se puedan efectuar Comunicación “A” 6068 pericias que permitan probar su autoría y autenticidad Comunicación “A” 6148 y Nota de Prensa del habilitó a los bancos a pagar intereses por los depósitos en las cuentas corrientes 05/01/17 acceso irrestricto a la información de los deudores en situación normal y de riesgo bajo de la cartera de consumo Comunicación “A” 6141. incluidos en la Central de Deudores del Sistema Financiero competencia en el mercado de la adquirencia de tarjetas, en marzo de 2017 el BCRA fijó un límite máximo a las Comunicación “A” 6212 y Nota de Prensa del tasas de intercambio, las cuales conforman el principal componente de las comisiones bancarias que enfrentan los 30/03/17. comercios por cada venta Se habilitan nuevos servicios complementarios de la actividad financiera. Se dispuso que los bancos puedan mantener participaciones en el capital de empresas que tengan por objeto el desarrollo y provisión de servicios para la actividad financiera basados en tecnología. Se admitieron a los proveedores de servicios de pago
Comunicación “A” 6154
se permitió que los bancos que sean sucursales o subsidiarias de entidades del exterior puedan descentralizar actividades no vinculadas a clientes (administración, centro de cómputos, etc.), en dependencias y subsidiarias de Comunicación “A” 6126 su casa matriz o su controlante se dispuso que a partir de abril de 2017 las entidades financieras y las empresas no financieras emisoras de tarjetas de crédito y/o compra que utilicen mecanismos electrónicos de comunicación deben permitir que los mismos sean Comunicación “A” 6188. utilizados para revocar ciertas relaciones contractuales (tales como las tarjetas de crédito, compra, prepagas y/o seguros no accesorios). se dispuso que en el caso de los cajeros automáticos alejados de la entidad con funcionamiento las 24 horas, los bancos podrán adoptar las medidas de seguridad que estimen pertinentes de acuerdo con su análisis de los riesgos inherentes. Por su parte, los cajeros automáticos ubicados en locales de terceros podrán ser recargados por Comunicación “A” 6219 personal de la entidad financiera, de la empresa transportadora de valores y/o del correspondiente local, utilizando directamente el efectivo recaudado por esos locales en tanto la recarga sea realizada fuera del horario en que el local sea accesible al público y con presencia de custodia. se aprobó la creación de una plataforma electrónica para la negociación en línea del efectivo
Comunicación “A” 6177.
Canalización del ahorro hacia actividades productivas se redujeron los encajes sobre los pasivos en divisas de las entidades (de 50% a 30%), liberando recursos en moneda extranjera para otorgar créditos. Esta medida se suma a la de diciembre en la que se dispuso que a la Comunicación “A” 5873. Comunicación “A” exigencia de efectivo por depósitos a plazo fijo en moneda extranjera se le reste el monto por la posición en Letras 5859. y Notas del Banco Central en moneda extranjera. Estos títulos se admitieron como destino para la capacidad prestable en esa moneda. se incorporó la posibilidad de financiar en dólares a exportadores de servicios (como programas informáticos, o centros de atención telefónica), a exportadores en general siempre que cumplan con ciertos requisitos (vinculados Comunicación “A” 5908. con su flujo futuro de ingresos por exportaciones) e independientemente de si el préstamo es destinado a prefinanciar una exportación, a proveedores de exportadores, incluso proveedores de servicios (como los que se presten en terminales portuarias) siempre que muestren un flujo de ingresos por ventas a exportadores acorde Las entidades financieras alcanzadas (agentes financieros del sector público o cuya participación en los depósitos del sector privado no financiero en pesos sea al menos del 1%) deben mantener durante el segundo semestre de 2016 un saldo de financiaciones equivalente a, como mínimo, 15,5% de los depósitos del sector privado no financiero en pesos de mayo 2016. Al menos 75% del cupo debe ser otorgado a MiPyMEs, a una tasa fija de hasta 22% nominal anual y a un plazo mínimo de entre 2 y 3 años (dependiendo del tipo de proyecto a financiar). En el caso de las financiaciones de proyectos de inversión a clientes que no reunían la condición de MiPyMEs (como máximo 25% del cupo), la tasa de interés será libre. modificaciones de la “Línea de Financiamiento para la Producción y la Inclusión Financiera Se extendieron los destinos de la capacidad de préstamo de depósitos en moneda extranjera se incorporó la posibilidad de dar financiamiento a proveedores de bienes y/o servicios que formen parte del proceso productivo de mercaderías fungibles con cotización, en moneda extranjera, en la medida que cuenten con contratos de venta en firme de esos bienes y/o servicios en moneda extranjera y/o en dichas mercaderías
Comunicación “A” 5975. Comunicación “A” 5898.
Comunicaciones “A” 6120 y 6217
Comunicación “A” 6105 Se habilitó a los bancos a aplicar los depósitos en moneda extranjera a la suscripción instrumentos de deuda en dicha moneda del Tesoro Nacional (hasta un tercio del total de las aplicaciones) se admitieron a las financiaciones de proyectos de inversión destinados a la ganadería bovina como un nuevo destino estableció que las entidades podrán destinar una proporción de los depósitos en dólares a financiar a los Comunicación “A” 6231 y Nota de prensa del importadores de productos o servicios argentinos 27/04/17. se ampliaron las garantías preferidas clase “B” incorporándose la prenda fija con registro sobre ganado bovino, y la Comunicación “A” 6162. prenda flotante con registro sobre vehículos automotores y máquinas agrícolas, viales e industriales y ganado bovino. Transparencia y protección de usuarios de servicios financieros
Para estimular el ahorro y garantizar una mayor confianza en el sistema financiero doméstico, en mayo de 2016 se incrementó el importe de la garantía de los depósitos, pasando de $350.000 a $450.000. Adicionalmente, en abril Comunicación “A” 5943 se modificó el aporte normal que las entidades financieras deben destinar mensualmente al Fondo de Garantía de los Depósitos (FGD), estableciéndose en 0,015% del promedio mensual de saldos diarios Se dispuso que las entidades deban resaltar la información del costo financiero total y colocarla en un lugar privilegiado junto al resto de las variables publicitadas.
Comunicación “A” 5887. Comunicación “A” 5905.
En marzo se estableció el requisito de que las entidades den a los usuarios de servicios financieros información completa respecto de los costos de los productos. Luego de un período de transición en el que se permitió un incremento de hasta 20% para las comisiones, que debía ser informado al BCRA y luego notificado a los clientes Comunicación “A” 5928. con anticipación, a partir de septiembre se liberaron los niveles de comisiones. Como contrapartida, se obligó a las entidades a informar estos valores al BCRA y a sus clientes junto con los de la competencia cada vez que se modifiquen estos costos, usando información provista por el BCRA A principios de noviembre de 2015 el BCRA dispuso que los bancos no puedan cobrar comisiones por la generación de resúmenes de cuenta y su envío virtual. Esta medida se amplió a mediados de enero de 2016, cuando se estableció que las entidades financieras y otras entidades reguladas podrán utilizar mecanismos electrónicos de Comunicación “A” 5823 comunicación con los clientes (correo electrónico, telefonía, Banca por Internet, cajeros automáticos y terminales de autoservicio), siempre que se notifique al cliente con una antelación mínima de 60 días corridos respecto de la fecha de aplicación87. Estos servicios serán gratuitos Se dispuso que el costo financiero total de las operaciones de crédito se debe expresar en forma de tasa efectiva anual, en lugar de tasa nominal anual.
Comunicación “A” 6173. En línea con la Resolución N° 51-E/2017 de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción / Precios Transparentes.
se estableció que ante reclamos individuales contra las entidades, cuando los clientes reciban una respuesta que no consideren satisfactoria o no hayan recibido respuesta en un plazo de veinte días hábiles desde el momento de Comunicación “A” 6199. la presentación del reclamo, podrán efectuar la denuncia ante el BCRA mediante medios electrónicos habilitados a tal efecto en el sitio de Internet institucional se incorporaron los depósitos UVI en el marco de la garantía de los depósitos Comunicación “A” 6125 Exposición de moneda extranjera de las entidades financieras se requirió a las entidades financieras la venta al BCRA de su Posición Global Neta en Moneda Extranjera (PGN) positiva y su recompra en los días subsiguientes al nuevo tipo de cambio En los primeros meses de 2016 se fueron calibrando los efectos del levantamiento del cepo, mediante modificaciones sobre los límites máximos positivos de la PGN y de la posición a término de moneda extranjera, hasta fijarse en abril en 10% y en 5% de la RPC, respectivamente. A su vez, se excluyó del cómputo de la PGN a los títulos públicos nacionales, y de la posición a término de moneda extranjera a las operaciones destinadas a la cobertura de riesgo por financiaciones en divisa. A fines de junio de 2016 nuevamente se readecuó el límite positivo de la PGN, incrementándolo de 10% a 15% de la RPC o los recursos propios líquidos, lo que sea menor. Por su parte, se dejó sin efecto el límite a la posición positiva a término. De la misma manera, a fines de 2015 se modificó el límite máximo de la Posición General de Cambios (PGC), primero hacia abajo (15% a 5% del equivalente en dólares estadounidenses de la RPC) y luego en diciembre restableciendo los límites anteriores. En marzo de 2016 se dispuso que los requisitos de aplicación de la capacidad prestable que se venían exigiendo para los depósitos en moneda extranjera se extiendan a otros pasivos captados en divisas—como por ejemplo las obligaciones negociables— se aumentaron hasta 30% de la Responsabilidad Patrimonial Computable —RPC— los límites tanto positivo como negativo de la Posición Global Neta de Moneda Extranjera las entidades podrán determinar libremente el nivel y uso de su posición general de cambios, habilitándolas a realizar operaciones de arbitrajes y canjes en el exterior, considerando ciertas restricciones en la contraparte
Comunicación “A” 5852. Comunicaciones “A” 5834, 5851, 5891, 5917 y 5935. Comunicación “A” 5891. Comunicación “A” 5894.
Comunicación “A” 5997. Comunicación “A” 5837. Comunicación “A” 5850
Comunicación “A” 5909 y Comunicación “A” 5916. Comunicaciones “A” 6128 y 6233. Comunicación “A” 6237