Despacho Comisión Banca Privada

Page 1

DESPACHO COMISIÓN BANCA PRIVADA Como es habitual en esta Comisión, los despachos de los Congresos antecedentes son considerados al producir el presente. En ellos consideramos la situación generada por el ajuste permanente que impulsa el Gobierno del Sr. Macri. Esa situación se agravó, particularmente, luego de las elecciones del 22 de octubre del año pasado, 2017. En nuestro Congreso Nacional 2017 lo habíamos anticipado: “Esos hechos –es decir la negativa a cumplir el acuerdo salarial suscripto en noviembre de 2016- debemos prevenir, anticipan una situación conflictiva para el momento de discutir el acuerdo salarial 2018. Por ello debemos estar alertas y advertir a nuestros compañeros que, de no ser derrotada claramente la alianza que gobierna, en las elecciones de octubre, la situación será aún más negativa para la negociación paritaria y en general para todos los derechos laborales”. No bien se conoció el resultado electoral favorable al Gobierno, éste desató, junto a nuevos tarifazos, un feroz ataque contra los ingresos alimentarios de los trabajadores con o sin empleo, activos o jubilados, contra la mayoría de las familias argentinas. Concurrentemente al plantear nuestro sindicato la renovación del acuerdo salarial, tanto el Ministerio de Trabajo como los bancos, actuaron con el revanchismo previsto, demostrando su intolerancia ante el exitoso acuerdo que logramos para el año 2017, cuya proyección nos permitió afrontar la difícil paritaria 2018 con un incremento a partir del 1ro. de enero de 4,43%, percibiendo retroactividades a enero de 2017 por los desfasajes de noviembre y diciembre. El Ministerio emitió resoluciones “a pedido“ de la parte patronal, anuló irregularmente aportes previstos por la Ley, extorsionó suspendiendo aportes a la obra social –que nada tiene que ver con la cuestión salarial- afectando la atención de miles de jubilados, desconoció junto con los bancos fallos judiciales confirmando el principio de actividad. Intentaron hacer caer derechos adquiridos y de nuestra Convención Colectiva, de la misma manera que lo hicieron durante la dictadura. Y como si fuera una dictadura impusieron que no homologarían cláusulas de actualización. Cuando discutíamos el porcentaje del aumento, se desencadenó la crisis cambiaria que hace imprevisible el alza del Índice de Precios durante 2018. En ese momento nuestros paritarios acertadamente decidieron suscribir el acuerdo preservando todos los derechos, con una cláusula que compromete a los bancos a la actualización según la pérdida del poder adquisitivo que ya se está ejecutando en el caso de la Cámara ADEBA, y que las restantes deben respetar también. Y lo deberán seguir haciendo durante los meses que faltan donde, lamentablemente, habrá nuevas alteraciones del poder adquisitivo.


En este sentido, en cuanto a la actividad, debemos reiterar lo afirmado por el Congreso en su despacho sobre banca privada en las definiciones de 2017: “Este es un proceso de financiarización de la economía que nos promete un quebranto cierto, en un plazo incierto que puede ser en cualquier momento, que como ya sucedió, también se manifestará en pérdida de puestos laborales”. Que hay pérdidas siderales para el país y que habrá quebranto se evidenció con fuerza brutal con la disparada del dólar a partir de la última semana de abril. Además dijimos “Es por tres lados, entonces, que se compromete, no sólo al empleo, sino al actual sistema financiero en nuestro país. 

“Por el lado de un esquema económico financiero que se sustenta en el endeudamiento y la especulación, que impone un brutal ajuste que se traduce en caída del mercado, la actividad productiva y el empleo. Tarde o temprano ello repercutirá negativamente en el sector financiero”.

“Por el lado de la desregulación y la liberalización que facilita la aparición de poderosos competidores transnacionales en nuestro mercado interno”.

“Por el lado de la incorporación de una cada vez más poderosa tecnología, basada en la denominada Inteligencia Artificial, la instalación de las denominadas empresas Fintech (Finance Technology), sin consultar a los actores involucrados, los potenciales usuarios, los trabajadores, y las propias entidades, comenzando por las públicas. ...La denominada Banca Digital acentúa el proceso de reducción de infraestructura física y puestos laborales que comenzó con la articulación de procesos de informatización/automatización y la revolución de las comunicaciones ya en el siglo pasado”.

“Sin importar el riesgo, este proceso conlleva, en su actual proyección, la aparición de nuevas tercerizaciones que tienen el mismo fin de las que combatimos y utilizan las entidades financieras para desconocer las condiciones laborales vigentes que involucran todas las ramas de trabajadores comprendidas en nuestro convenio colectivo, imprescindibles para el desarrollo de la actividad financiera, incluyendo las vinculadas con las tecnologías de la información y la comunicación”. Advertimos también en 2017 que además tenemos otras cuestiones urgentes a considerar: a) “Es intolerable, más aún la situación de emergencia social que se vive, con los altos márgenes de rentabilidad del sistema, no sólo que se insista en esa metodología de tráfico del trabajo humano que son las tercerizaciones, sino que con esa pantalla fraudulenta, que tareas encuadradas en las ramas maestranza/ordenanza sean remuneradas con salarios de hambre, un 40% por debajo de la línea de pobreza!!!”.


b) “Estas, y todas las tercerizaciones, constituyen un delito y una puerta abierta para el delito, poniendo en riesgo la seguridad de la información, el patrimonio de las entidades y de los terceros que ellas deben administrar. Este riesgo se incrementará con el desarrollo de la banca digital, pues trae aparejada la profundización del ya iniciado proceso de sustitución de decisiones, niveles de supervisión y control por oposición HUMANO por sistemas de INTELIGENCIA ARTIFICIAL, manipulables por quienes los controlan o por quienes pueden acceder a ellos ilegalmente, abriendo la puerta a riesgos de dimensión colosal desconocidos, al cibercrimen que ya se considera mucho más rentable que el narcotráfico”. “En ese sentido, tal como advierten especialistas en las Fintech, los riesgos en materia regulatoria y de control de los datos personalísimos, el conocimiento de lo que hace el usuario con sus tarjetas de débito o crédito, o su telefonía digital, en dónde, cómo y a qué hora compra, puede ser lo que marque la diferencia en la atención personalizada al cliente, PERO también lo que facilita la acción criminal, o directamente las estafas al consumidor”. También este Congreso resolvió en 2017 

“Que toda incorporación de tecnología que altera sustancialmente las condiciones de trabajo y empleo, por un lado, deben realizarse previo acuerdo con la organización sindical representativa de los trabajadores; por otro, que la incidencia que tendrá esa incorporación sobre todas las actividades económicas y familiares exige una regulación clara, con intervención del Congreso de la Nación”.

“Que la actual política del Banco Central orienta al sistema a la especulación, introduciendo un peligroso juego de factores de riesgo que preanuncian una situación de quebranto que afectará a toda la sociedad, a nuestra economía y a nuestras fuentes de trabajo”.

La situación a que nos referimos, está precisamente comprendida en los tres desafíos para los trabajadores en el ámbito mundial, que planteó nuestro Secretario General, Compañero Sergio Palazzo, en el 5° Congreso Mundial de la Union Network Internacional, el pasado 18 de junio: “El primero es el proceso de financiarización de la economía que lleva a que cada vez más frecuentemente el excedente de la economía se vuelque a los instrumentos especulativos que genera el sector financiero y ello limita la capacidad de generar empleo. El que se genera es de baja calidad… precario…”. “El segundo es el avance tecnológico que con los procesos de Inteligencia Artificial a la cabeza, están depredando puestos de trabajo. Por ello se hace imprescindible discutir la reducción de la jornada laboral”. “Y el tercer desafío es cómo combatimos desde UNI …las políticas de desregulación económica, que promueven la relocalización y migración de empresas multinacionales que van de país en país obteniendo beneficios impositivos y quita de derechos a los trabajadores, para mejorar a niveles obscenos la rentabilidad de la empresa. Todo esto conlleva que a menudo estos grandes capitales, junto con las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI), planteen políticas de flexibilidad laboral”.


Por todo ello, la Comisión de Banca Privada, considerando que esta realidad afecta de una manera u otra a todo el sistema, y anteriores resoluciones de este cuerpo orgánico, propone al 45° Congreso Nacional Bancario resolver: 1) Reclamar la urgente reapertura de paritarias para  

ejecutar la cláusula de actualización de nuestros salarios en toda la actividad, como ya se hizo para las entidades que integran la Cámara ADEBA, establecer las condiciones laborales del proceso de incorporación de tecnología, la consecuente reducción de la jornada laboral, el mejoramiento del régimen de licencias para mejor distribuir el empleo existente y mejorar la calidad de vida.

2) Potenciar las acciones para que el fraude de las tercerizaciones no condene a miles de trabajadores al desconocimiento de su condición de bancarios, y en muchos casos a salarios de hambre como en el caso de miles de compañeros comprendidos en las ramas de maestranza/mayordomía. 3) Exigir la derogación del impuesto al salario. 4) Promover el derecho al adicional por guardería para todos los bancarios. 5) Reclamar que la cuestión referida a incorporación de tecnología, banca digital y consecuentes riesgos, sea considerada de manera urgente por el Congreso de la Nación y, particularmente, en la imprescindible sustitución de la ley de entidades financieras de la dictadura por una nueva ley de servicios financieros. 6) Exigir la urgente revisión por el Congreso de la Nación de las políticas y decisiones que lleva adelante la actual gestión del Banco Central, pues ponen en peligro al sistema financiero y al interés nacional. 7) Exigir el cumplimiento del acuerdo con ADEBA sobre el encuadramiento como bancarios de los trabajadores de Provincanje. 8) Articular acciones más dinámicas, banco por banco para combatir las numerosas irregularidades en el cumplimiento de las condiciones laborales vigentes que cometen los bancos, con su habitual espíritu de rapiña.

28 de junio de 2018


La Comisión que mocionó el presente despacho estuvo integrada de la siguiente manera:

Presidente: BERROZPE, Eduardo (Buenos Aires)

Secretario ITURRALDE, José (Secc. Azul)

Vocales RODAS, Carlos del Socorro (Secc. Salta) BOURLE, Gastón Eduardo (Secc. Tucumán) BORGES DINIZ, Amadeo (Secc. Villa Mercedes) RODRIGUEZ, Jorge Luis ( Secc. Gral. Roca) RIVERO, Carlos F. (Secc. Santa Fe) AGUILERA, Rubén (Secc. Buenos Aires) MONTELIRIO, Andrea (Secc. Villa María) SCHENKEL, Daniel Alejandro (Secc. Trelew) PEDRI, Pablo Osvaldo (Villa María) FERRERO, Marcelo Fulvio (Secc. Bahía Blanca) GARZON TORRES, Sergio (Secc. Buenos Aires) CASTANO, Alberto Orlando (Secc. Buenos Aires) MAI, Marina del Carmen (Secc. Buenos Aires) OLIVA, José Luis (Secc. Buenos Aires) COUSO, Lila Norma (Secc. Córdoba) VILTE, Karina Viviana (Secc. Salta) LATTUCA, Daniel Enrique (Secc. Rosario) MUÑOZ, Raúl Orlando (Secc. Mendoza)


PIMENTEL, Joaquín José (Secc. Neuquén) MOREL, Rubén Alberto (Secc. Viedma) SALOMÓN, Sandra (Secc. Tucumán)

Se adjunta dos anexos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.