Bancarios extra abril 2016 No aflojamos!

Page 1

ABRIL 2016 / publicación oficial de la ASOCIACIÓN BANCARIA

1 º M A R ZO / R EPR ESIÓN

R EIN C OR POR A D OS!

65 días que conmovieron la city A C U ER D O S A L A R IA L 20 1 6

pág. 3


65 DÍAS QUE CONMOVIERON A LA CITY Todos los trabajadores sabemos que el empleo es fundamental en nuestras vidas. Defendemos nuestro trabajo. Esta “obviedad”, junto a la defensa del salario y otras condiciones laborales, está siempre presente en las negociaciones paritarias. En este difícil 2016 más que nunca, puesto que nos topamos con despidos arbitrarios y miles de puestos laborales comprometidos. En su primer cuatrimestre logramos la reincorporación de los despedidos que acudieron a nuestro sindicato y participaron activamente en defensa de su derecho al trabajo. También un acuerdo salarial, del que damos cuenta en pág. 3, que nuevamente viene a recuperar el poder adquisitivo de nuestras remuneraciones.

vulnerando la estabilidad de los funcionarios públicos que establece el art. 14 bis de la Constitución Nacional, para luego rehuir las convocatorias conciliatorias hechas por el Ministerio de Trabajo de su propio Gobierno.

Esta edición extra de Bancarios ofrece una insuficiente síntesis. Fueron 81 días de lucha, 65 de acampe frente al Banco Central, una marcha nacional al Congreso, dos paros de 24 horas.

Estos hechos sucedían en un contexto de miles de despidos inadmisibles, que habían comenzado hacia fin de año, tanto en distintas instancias del Estado como en el sector privado. En esos días hubo bancos privados que pretendieron sumarse a la “ola” de despidos promocionada sin pudor por el Ejecutivo. En sólo uno de ellos la intervención de la Asociación Bancaria evitó 200. En tanto el Banco Citi anunciaba su retiro de la banca minorista comprometiendo 2.300 puestos laborales. (Pronto en el Hipotecario quedarían comprometidos más de 400 debido a la práctica cancelación del Plan Procrear).

Presión patronal y pre acuerdo salarial Nuestros acuerdos salariales vencen el 31 de diciembre. Las negociaciones paritarias comenzaron el 23 de ese mes del año pasado. A pesar de los compromisos registrados durante el debate previo a la elección del Presidente que asumió el 10 de diciembre, tuvo lugar una brutal devaluación que potenció el alza de precios. Se acordó entonces un bono remunerativo de $ 5.500.- que se cobró el 5 de enero. Ya entonces las cámaras comenzaron a presionar pretendiendo no seguir pagando el prorrateo mensual de la participación en las ganancias del sistema financiero. E insistieron al reanudarse la negociación en la segunda quincena de enero. Hubo el acostumbrado forcejeo y pesó, decisivamente, el antecedente de un gremio movilizado, que cuando tiene que actuar, actúa. Suscribimos el preacuerdo salarial sumando al bono de 5.500.- anticipos mensuales de $ 3.000 hasta marzo y la ratificación de la compensación por las ganancias del sistema.

DESPIDOS POR REVANCHA Este preacuerdo contenía implícito el compromiso de evitar conflictos hasta la reanudación de las paritarias. Fue roto intempestivamente por despidos “porque sí”, por revancha, en los Bancos Provincia, y sobre todo en el Banco Central, a partir del 26 de enero. Despidos inaceptables de trabajadores que cumplían con su trabajo y con todas las condiciones exigibles. Despidos por el solo hecho de cumplir con las indicaciones de la gestión precedente. En el caso del Banco Central, la mayoría vinculados a áreas de control de actividades financieras ilegales, protección de los derechos del consumidor e inclusive, como el área de DD.HH, también dedicados a investigar sobre delitos económicos durante la Dictadura.

Tocan a uno, nos tocan a todos Hecha la denuncia en el Ministerio de Trabajo y ante la negativa a dejar sin efecto esos “despidos porque sí”, comenzamos a movilizarnos en forma creciente a partir del 1ro. de febrero, cuando concretamos una Jornada de Protesta. Cumplíamos nuestro compromiso asumido en las recordadas jornadas por la reincorporación de los despedidos, hoy reincorporados, en la Caja Popular de Tucumán. Tocan a uno, nos tocan a todos. El Presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, insistió, sin embargo, en mantener esas decisiones

Continuamos las protestas en la calle, incluyendo asambleas con participación del Cuerpo de Delegados Generales de nuestra Seccional Buenos Aires, dentro del Central. No se puede ni se debe ocultar, que mientras tanto los integrantes de la comisión interna del Banco Central -sentimos vergüenza ajena-, se negaban en los hechos a defender a los despedidos y a cumplir con las medidas de lucha dispuestas por la Asociación Bancaria.

ACAMPE Fue entonces, en ese contexto, que ante el rechazo a nuestros intentos de diálogo, decidimos la instalación de un campamento, día y noche, frente al Banco Central. Lo hicimos, en medio de una fuerte tormenta, en la madrugada del 17 de febrero. La militancia bancaria lo sostendría 65 días que conmovieron a la city bancaria y convocaron a muchos argentinos solidarios.

res del Citibank, aumento salarial suficiente (paritarias sin tope), derogación del impuesto al salario.

A PESAR DE LOS PALOS… Marchamos al Congreso El 1ro. de marzo miles de bancarios de todo el país, iniciaron su marcha desde el acampe frente al Banco Central al Congreso. Previamente se había coordinado el itinerario con la Secretaría de Seguridad. El acto tendría lugar a prudente distancia del edificio del Congreso (Rivadavia y Rodríguez Peña). Pero al arribar a la Avenida 9 de Julio, piquetes policiales desviaron nuestra marcha, y antes de la intersección con Avenida de Mayo comenzaron con inusitada brutalidad -bastones, gas pimienta, disparos de escopetala represión centrada en el compañero Palazzo, que afectó también a muchos otros compañeros. No nos amedrentaron. Reagrupados, el acto se realizó a una cuadra del lugar previsto. Y supimos por qué querían impedir nuestra pacífica marcha. Había fracasado la profusa convocatoria del oficialismo para que sus simpatizantes acompañaran al Presidente en su discurso ante el Congreso. Los bancarios hicimos oír nuestra voz a pesar del “cerrojo” informativo impuesto a las principales emisoras de TV. La represión sólo logró que se sintieran más fuertes nuestros reclamos, resaltando la peligrosidad e inutilidad del denominado protocolo de seguridad. Luego el acampe continuó, sostenido principalmente por el esfuerzo militante de la Seccional Buenos Aires. La solidaridad de los bancarios de todas las seccionales se manifestó con fuerza el 1ro. de marzo y pronto cobró su intensidad su participación en las largas guardias.

No podíamos tolerar la injusticia de despidos por revancha ni abrir la puerta a los despidos arbitrarios. Estos son un objetivo que siempre mantienen los bancos para alcanzar una mayor rotación en su población laboral y pagar menos.

Solidaridad de todos los sectores populares

Perjudican a los trabajadores

A esta altura, Reconquista entre Perón y Sarmiento, se había transformado en una cita para todos los sectores populares que nos acompañaron solidariamente. Para mencionarlos no alcanzan estas páginas. Ya lo haremos en la próxima edición. Estuvo todo el arco partidario vinculado a los intereses nacionales y populares. Estuvieron todas las corrientes y centrales sindicales. Sindicatos. Las diversas CGT y CTA. Las organizaciones sociales. Artistas y periodistas. Como siempre junto a nuestro Pueblo, la máxima expresión de su dignidad: las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Agradecimos y agradecemos emocionados.

Por lo mismo, pues si toleramos que toquen a uno, nos tocarán a todos, Sergio Palazzo advirtió que la negociación paritaria no cerraría sin reincorporaciones. Por esos mismos días también señaló que las políticas del actual gobierno nos perjudican a los trabajadores. Despidos, alza desmesurada de los precios, anuncio de tarifazos que luego se concretaron, pretensión de imponer topes a las paritarias y un decreto sobre el impuesto a las ganancias, con el que se pretendió encubrir el incumplimiento por parte del actual Gobierno Nacional del compromiso electoral de derogar el impuesto al salario. Ese decreto, que trajo un alivio temporal a quienes venían pagando, significó –vía la derogación del decreto 1242/13–, que se sumaran a los pagos más de 400.000 trabajadores, incluidos miles de jubilados, y cerca de 22.000 bancarios. Eso sí, el Gobierno, desfinanciando al Estado, ya en diciembre se había apresurado a eximir del pago de impuestos a poderosos sectores empresarios. Esta situación, más la negativa a reincorporar, fue la que determinó la convocatoria a una marcha nacional al Congreso para el 1ro. de marzo, día de la inauguración por parte del titular del Poder Ejecutivo de las sesiones ordinarias de ambas cámaras del Congreso de la Nación. Los reclamos lo decían todo. Reincorporación de los cesantes, garantías de estabilidad para los trabajado-

Nuestro agradecimiento

La historia de estos días recordará al campamento de los bancarios como un hito para la confluencia y la unidad imprescindible del movimiento sindical para defender los derechos de los trabajadores en estas difíciles circunstancias que comprometen el destino de nuestras familias y de nuestro país.

Plenario de Secretarios Generales El 16 de marzo, ya entrando en la quincena en la que se debería haber definido el aumento salarial, el Plenario de Secretarios Generales de la Asociación Bancaria, definía otorgar mandato para adoptar nuevas medidas de acción gremial incluidos paros nacionales. Tras gestiones ante Ministros del Gobierno Nacional, que no prosperaban, el 5 de abril, se convocó un PARO NACIONAL para el 14, pues al reanudarse las paritarias los representantes de las cámaras y el Banco Central, se presentaron sin respuestas positivas. ( a pág. 4)

2

Bancarios, Publicación Oficial de la Asociación Bancaria / Secretario General: Sergio Palazzo / Secretario de Prensa y Director de Bancarios: Eduardo Berrozpe Edición: María de la Paz Sisco / Diseño: Mariano Deluca / Colaboró en este número: Carolina Salman Dib / Fotos: Peña/Jonas Redacción: Sarmiento 341 1041 CABA / Teléfono: 41314205 / bancarios@bancaria.org.ar


S A I R A T I R PA 2016

TU PARTICIPACIÓN DECIDIÓ

Aumento Salarial + Ganancias Para todas las ramas del CCT incluido call center (6 hs), desde el 1ro. de enero de 2016, se determina aumento porcentual del

33%

más una suma compensatoria por ganancias que para el escalón inicial es de

$10.640.-

anuales y

$886,65

mensuales

De esta manera un trabajador bancario de la categoría inicial, incluida el área call center, percibirá mensualmente un salario conformado de

$19.630,92 + $886,65

$20.517,57 Participación en las ganancias Los segmentos salariales y montos correspondientes a la misma son:

$886,65 por mes de $25.670.- a $33.250.- corresponden $1.662,50 por mes de $33.251.- a $39.900.- corresponden $2.438,33 por mes más de $39.901.- corresponden $2.881,65 por mes hasta $25.669.- corresponden

correspondientes a la doceava parte de la compensación por ganancias que corresponde a su segmento salarial.

Alcance “... ninguno de los trabajadores que se desempeña en las casas bancarias, sucursales y o agencias puede estar excluido del presente acuerdo”.

Compensación 1er trimestre

$5.500.-

(ya percibida en enero)

Fecha de pago 5 de mayo de 2016 Vigencia enero a diciembre 2016

Mínimo garantizado

$4.871.(+ ganancias)

Cláusula por variación situación económica Se estableció asimismo una cláusula por la que ante la variación de la situación económica dentro del período de vigencia del acuerdo, a pedido de las partes, se volverá a reunir la comisión paritaria.

Adicionales incluida la zona desfavorable o patagónica se incrementan en

33% Función cajero mínimo $1.284,90 Falla de caja mínimo $2.251,86 Falla de m. extranjera

$644,64

Título secundario

$219,26

Título terciario

$509,92

Título universitario

$764,88

Guardería mínimo

$3.262,67

Quienes tengan mejores condiciones continuarán con los importes y actualizaciones porcentuales correspondientes.

Día del Bancario

$15.348,57

+

$2.033,57 multiplicados por el índice salarial que le corresponda a cada trabajador

$17.382,14 3


(de pág. 2)

Banco Provincia de Buenos Aires A todo esto, en el Banco Provincia de Buenos Aires, a los despidos se sumó la designación de un Gerente General proveniente del sector privado vulnerando la carta orgánica de la entidad y la carrera bancaria mientras se promovía el cierre de sucursales y delegaciones de la entidad. El 6 de abril, por estos motivos y otros referidos a incumplimiento de acuerdos sobre los salarios básicos y rechazo de las tercerizaciones, sus trabajadores concretaron un paro total de actividades.

PAROS DEL 14 y 21 DE ABRIL El 12 de abril la representación de las cámaras privadas realizaron un ofrecimiento del 20% para el primer trimestre, y del 28% para el resto. No contemplaba oferta alguna sobre el día del bancario ni sobre la participación en las ganancias del sistema. El paro del 14 de abril se concretó, entonces, con la participación de decenas de miles de bancarios y multitudinarias movilizaciones, tanto en la city porteña, donde miles de bancarios rodearon la Plaza de Mayo, como en las principales plazas financieras del país. Fue contundente. En el Banco Provincia de Buenos Aires se extendió, con el aval del Secretariado Nacional, a 48 horas en razón de la situación que arriba reseñamos. El Ministerio de Trabajo no dictó la conciliación obligatoria y no lo hizo porque hubiera significado retrotraer

los despidos. “No hay peor sordo que el que no quiere oír”, se titulaba la convocatoria, el 15 de abril, a un Paro de 48 hs. para los días 21 y 22 ante el fracaso de una nueva reunión de la paritaria. Sin embargo la cartera laboral convocó a una reunión recién para el día 20. En ella la patronal insistió con una propuesta insuficiente. La respuesta, al día siguiente, fue un paro de mayor contundencia que el anterior. En ese marco, por mediación del Ministro de Trabajo ¡finalmente! y con participación de Sergio Palazzo y el Presidente del Banco Central se alcanzó un compromiso para la reincorporación de los despedidos. Restaba el acuerdo salarial. A partir de las 16 hs. del mismo 21 se reunieron los paritarios en el Ministerio de Trabajo, pero a las 20 hs. nuestra representación se retiró y ratificó el paro del viernes 22 pues las cámaras insistían en una propuesta insuficiente.

EMOCIÓN DE LOS BANCARIOS Recién ahí cambió la situación, sabían que el paro se cumpliría totalmente y que saldrían aun más bancarios a protestar. La sociedad sabe bien de las ganancias siderales de los banqueros, de su mezquindad. Una representación de la cámara ABAPPRA concurrió a nuestra sede sindical a negociar. A las 0,30 horas del 22 se alcanzó un acuerdo con ese sector y se confir-

Con coherencia, y con clara visión de conjunto, Palazzo cerró su discurso en el mediodía del 21 afirmando: “Independientemente del resultado que esperamos sea positivo en el transcurso del día, estemos nuevamente de paro la semana que viene… convoco a todos los compañeros en nombre de la conducción nacional a marchar el día 29 de abril a marchar junto a las cinco centrales obreras al Monumento al Trabajo”. Agregó “Mientras las manos de los que manejan la lapicera en el país deciden un tarifazo del 600% en la luz, del 300% en el gas… el despido de compañeros a mansalva en la administración pública, en el sector bancario o también la actividad privada, ha sido esta organización y estos trabajadores los que son el ejemplo a seguir… seguramente (por eso) hay muchos compañeros del movimiento obrero y trabajadores que quizá no sean bancarios pero estén en esta marcha porque se sienten reflejados en nuestra lucha”.

MARCHAMOS EL 29 DE ABRIL

“…hay muchos trabajadores que necesitan de nuestra solidaridad… las situaciones de hambre, de injusticia, de pérdida de derechos, exigen de una responsabilidad mayor en los que conseguimos más derechos, en los que conseguimos mejores acuerdos salariales, porque a nosotros no nos va el plato de comida en un paro”.

maron las reincorporaciones. Ahí se suspendió el paro previsto. Durante la mañana del viernes se retomaron las conversaciones con el resto de las cámaras y el Banco Central. En ellas se alcanzó idéntico acuerdo con las cámaras ABA y ADEBA. Al ganar la calle esta edición esperamos culminar la firma de los acuerdos restantes (ABE y el Banco Central). No cabe ninguna duda que logramos justicia para los despedidos y preservar el poder adquisitivo de nuestro salario. La coherencia de la Asociación Bancaria y la participación de los bancarios nuevamente fueron decisivas. Ante más de 10.000 bancarios movilizados en la city al promediar el paro del 21, antes de concurrir a la instancia mediadora del Ministro de Trabajo, Jorge Triacca, para definir la reincorporación de los despedidos, nuestro Secretario General al hablar, en la intersección de Reconquista y Sarmiento, anticipó que estos resultados son “una clara señal que esta organización gremial, que este sindicato que nos cobija a todos, la Asociación Bancaria, con sus trabajadores –movilizados y concientizados-, son protagonistas de una lucha histórica que obtendrá la reincorporación de los compañeros y un salario justo”. Así fue y lo celebramos. En la madrugada del viernes 22 en el acampe. Junto a nuestros compañeros reincorporados. Durante toda la jornada en las asambleas en los bancos. Emocionados por quienes siguen siendo bancarios.

“No hay margen para el egoísmo… El único margen es ponerse al hombro… los reclamos, las circunstancias, las vicisitudes que vive y va a vivir el pueblo argentino mientras subsistan las actuales políticas. Por eso el 29 todos al Monumento al Trabajo”.

Es un compromiso para todos los bancarios. Junto a todos los trabajadores Para poner fin a los despidos en todas las actividades Para reclamar protección para el trabajo argentino Por un aumento para los trabajadores jubilados Por la derogación del impuesto al salario NO LO OLVIDES, TU PARTICIPACIÓN DECIDE

SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA Sergio Palazzo, Secretario General Andrés Castillo, Secretario Adjunto / Leandro Aguirrezábal, Secretario Adjunto Alterno / Carlos Cisneros, Secretario de Administración / Patricia Rinaldi, Prosec. de Administración / José Lupiano, Secretario de Finanzas / Cristina Maino, Prosec. de Finanzas / Carlos Irrera, Secretario de Actas / Walter Rey, Secretario de Organización / Mariel Iglesias, Prosec. de Organización / Gustavo Díaz, Secretario de Acción Gremial / Enrique Ramírez, Prosec. de Acción Gremial / Liliana Lafauci, Secretaria de Acción Social / Gabriel Dipierri, Prosec. de Acción Social / José Giorgetti, Secretario de Seccionales / Juan Pallo, Prosec. de Seccionales / Luis Ortega, Secretario de Cultura / Aldo Acosta, Secretario de RR Intersindicales / Analía Lungo, Secretaria de Vivienda / Rosa Sorsaburu, Secretaria de Previsión / Claudia Ormachea, Secretaria de DD.HH., Género e Igualdad / Eduardo Negro, Prosec. de DD.HH., Género e Igualdad / Eduardo Berrozpe, Secretario de Prensa

Abril 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.