noviembre 2012 / publicación oficial de la
ASOCIACIÓN BANCARIA
La Bancaria está cambiando NO DEJES QUE OTROS DECIDAN POR VOS Nuestra historia (página 2) tiene, como todas, avances y retrocesos. Es importante valorarla, ser parte de ella. No mires para otro lado, no dejes que otros decidan por vos. No dudes en ser solidario, pues, en primer lugar, lo serás con vos mismo. Una vez más, este año, los hechos están a la vista y suman nuevas razones. Los afiliados a la Asociación Bancaria, con su participación, han hecho posible para todos un salario digno, mínimo inicial conformado desde el 1ro. de enero de $ 7.220.-, un aumento del 24,5%, una
compensación de $ 1.560 (780 por agosto, 780 por setiembre) un mínimo de $ 1.200.-, hemos logrado el reconocimiento de la denominada zona patagónica (por mayor costo de vida) incluyendo la Provincia de La Pampa, ratificamos la compensación por el Día del Bancario que este año es de $ 1.250.-. Todos los días multiplicamos gestiones por situaciones particulares que nos afectan en los bancos y el 15 de noviembre hemos solicitado la reapertura de las negociaciones paritarias, pues el actual acuerdo salarial vence el 31 de diciembre.
Esos logros son importantes, pero aún hay mucho por hacer. Sabemos que tenemos que mejorar y la Bancaria está cambiando. Más de 18.000 nuevos afiliados en dos años, 850 elecciones de seccionales y delegaciones gremiales en todo el país, debate en todos los órganos de decisión, adopción de normas de transparencia administrativa, cursos de formación para más de mil nuevos posibles dirigentes, más de diez mil participantes en las olimpíadas bancarias. Y sobre todo la creciente participación de los bancarios afiliados y no afiliados en las medidas de acción gremial dicen, con claridad, que ese cambio tiene continuidad. Para que no nos quedemos ahí, para que superemos errores y debilidades propias de toda empresa humana: como siempre, tu participación decide. AFILIATE.
1
NACION SERVICIOS. SON BANCARIOS el carácter de último destino de sus hijos. Muchos de los despedidos han sido reincorporados. Muchos no. No hay reparación para los detenidosdesaparecidos, los que perdieron su vida, los que no recuperaron su trabajo. En realidad depende de cada uno de nosotros que su lucha no sea en vano.
Un 6 de noviembre de 1924 se constituyó formalmente la Asociación Bancaria. Claro, desde años antes hubo bancarios comprometidos con los legítimos intereses gremiales y sociales de sus compañeros de trabajo. Hoy son anónimos, o casi, para nosotros bancarios de este siglo. Sabemos de su esfuerzo, y sabemos que ese esfuerzo fue continuado por generaciones de bancarios comprometidos con la justicia social. Sabemos que aún antes de ese 6 de noviembre hubo bancarios discriminados, perseguidos, despedidos, presos por sus compromisos con los trabajadores. Sólo en 1959 hubo 5.000 despedidos por defender un convenio único para todo el gremio. Durante la última dictadura sufrimos miles de “prescindibles”, dirigentes y militantes presos o exiliados, y más de 330 bancarias y bancarios fueron detenidos-desaparecidos. Seguimos, por cierto, encontrando nuevas familias de bancarios que aún no saben cuál ha sido el
A lo largo de los años fuimos conquistando derechos salariales y previsionales, la jornada laboral de 7,30 hs., las categorías, las vacaciones… Nada nos regalaron… lo hemos logrado, no una, sino muchas veces, porque no faltó la dictadura o el gobierno que dio la espalda a la sociedad que nos despojó, como en el caso de nuestros servicios sociales, de nuestra ley de estabilidad y carrera bancaria, de bancos públicos imprescindibles para el país. Por ejemplo, en la actualidad, el 6 de noviembre, Día del Bancario, es no laborable. Durante la dictadura fuimos despojados de ese derecho. Costó años recuperarlo y hubo miles de compañeros que lo hicieron respetar tomándose el día, mientras otros miraban para otro lado. Cierto, algunas veces, no faltaron el o los dirigentes que no estuvieron a la altura de las circunstancias. Pero, siempre, hubo miles de bancarios que sostuvieron a la Bancaria, que es por ello mucho más que el nombre de sus dirigentes y que ha demostrado ser, a lo largo de los años, con altos y bajos, la mejor garantía de nuestros derechos.
ASOCIACIÓN BANCARIA Secretariado General Nacional Secretario General: Secretario General Adjunto: Secretario de Administración: Pro Secretaria de Administración: Secretario de Finanzas: Pro Secretaria de Finanzas: Secretaria de Actas: Secretario de Organzación y Capacitación Sindical: Secretario de Acción Gremial: Pro Secretario de Acción Gremial: Secretaria de Acción Social y Deportes: Pro Secretario de Acción Social y Deportes: Secretario de Seccionales: Pro Secretario de Seccionales: Secretario de Cultura y Educación: Secretario de Relaciones Intersindicales: Secretaria de Vivienda: Secretaria de Previsión: Secretario de Prensa y Difusión:
Sergio Omar Palazzo Andrés Ramón Castillo Carlos Aníbal Cisneros Claudia Ormachea José Rodolfo Lupiano Cristina Alicia Maino Patricia Rinaldi Walter Osvaldo Rey Gustavo Eduardo Díaz Carlos Antonio Irrera (h) Esther Liliana Lafauci Eduardo Luis Negro Lisandro Aguirrezábal Juan Emilio Pallo Luis Gerardo Ortega Aldo Daniel Acosta Stella Maris Mena Rosa “Pichi” Sorsaburu Eduardo Dimas Berrozpe
confirmó El 17 de Julio el Comité arbitral de la CGT icios. Posteriormente el Bancarios de los compañeros de Nación Serv en noviembre el Comité sindicato de Comercio recurrió la resolución, : SON BANCARIOS. Arbitral desestimó esa presenteción y confirmó
PARITARIAS
Adicionales guardería y zona patagónica Siempre sostuvimos no sólo que el Convenio Colectivo de Trabajo 18/75 está vigente, correspondiendo, en sus definiciones fundamentales, a la realidad de la organización del trabajo en nuestra actividad. También que es necesario actualizarlo garantizando mejores (y no menos) derechos a los trabajadores bancarios. De allí, por un lado, la continuidad de nuestros reclamos para su correcta y total aplicación, objetivo en el que, lamentablemente, confrontamos con las patronales, en especial las del sector privado, que a pesar de la recuperación de derechos desde el año 2003, garantizada por disposiciones del Poder Ejecutivo (por ejemplo Decreto 392, con el que volvimos a las paritarias) o por la legislación adoptada por el Congreso a partir de 2003 (ej. Ley 25877), insisten en basarse en normas ilegales y anticonstitucionales de la dictadura militar para negar, parcialmente, su cumplimiento. Asì hemos avanzado, con acuerdos en el marco de ese convenio, desde la recuperación de las paritarias. Como, por ejemplo, lo demuestra la escala salarial para el sector privado, o con acuerdos generales sobre aspectos no considerados en el Convenio como es el caso del Adicional por Guardería, que no estaba acordado en todos los bancos. Así se hizo en setiembre con todas las cámaras y bancos estableciendo el reconocimiento como mínimo de una suma de $ 1.200.- por cada uno de los hijos, de entre 45 días y 6 años de edad o hasta la finalización de la escolaridad, de nuestras compañeras bancarias, cuyo pago tiene las caracteristicas establecidas en el art. 23 de la Ley 24714 (asignaciones familiares, no remunerativo).
De la misma manera se ha dado un paso parcial, pero positivo, sin perjuicio del reclamo que se mantiene por el adicional zona desfavorable, al ratificar un adicional (antes llamado zona sur en el caso del sector privado) que pasa a denominarse Zona Patagónica, en razón de las diferencias del costo de vida en la región, reconociendo su vigencia para las provincias de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Río Negro, e incorporando a La Pampa y al Partido de Carmen de Patagones (Provincia de Buenos Aires). En este caso, si bien se ha alcanzado el reconocimiento de la denominación con inclusión de La Pampa y Carmen de Patagones para el Banco Nación, quedando a analizar en esta entidad el caso de Tierra del Fuego, lamentablemente subsisten diferencias –inclusive en cuanto a monto– con las entidades de la Cámara ABAPPRA. En cuanto a las Cámaras del sector privado se establecieron tres sub zonas, la primera corresponde a la Provincia de La Pampa ($ 1300); la segunda a Neuquén, Río Negro, y Carmen de Patagones ($ 1430.-); y la tercera al resto ($ 1560.-), con vigencia a partir del 1ro. de agosto. En la misma dirección se inscribe la compensación de $ 1250.- por el Dìa del Bancario. O la decisión del Congreso Nacional Bancario y del Plenario de Secretarios Generales de octubre último de perfeccionar la denuncia del perimido e ilegal esperpento que esgrime el Banco Hipotecario desde la década del 90 a pesar del desacuerdo interno que en el momento de su implementación quedó incluso registrado en las páginas de Bancarios.
NÉSTOR KIRCHNER Devolvió el sentido social a la política y a la economía. Nos devolvió derechos y paritarias. Nos devolvió la esperanza. Nos devolvió dignidad. Abrió las puertas a la juventud.
ASOCIACION BANCARIA
Homenaje 2010 - 27 de octubre - 2012
2
Staff /
Director: Eduardo D. Berrozpe / Redacción: Sarmiento 341, 5° Piso, Capital Federal Teléfono: 4131-4205 E-mail: bancarios@bancaria.com.ar / Distribución y medios: Hugo La Porta, Roberto Maieli / Colaboran en este número: María de la Paz Sisco, Alejandro Fagiani, Gabriel Berrozpe. Fotografía: Facundo Peña, Jimena Vellegal, Noelia Acevedo, Hugo Ledesma, Antonio Canz, Facundo Fontana.
EDITORIAL
en el Día del Bancario Al cerrar esta edición, el 6 de Noviembre, Día del Trabajador Bancario, más de cien mil compañeras y compañeros bancarios se encuentran celebrándolo en un gremio unido, fuerte, transitando un camino de conquistas y mejoramiento institucional de su sindicato, la Asociación Bancaria, que en esta fecha cumple el 88° aniversario de su constitución formal, motivo de este día en el que hacemos un merecido alto en nuestras tareas. Es un buen momento para recordar luchas históricas como se hace en estas páginas. De recordar que hubo muchos esfuerzos y sacrificios. Despedidos por causas gremiales, presos, detenidos desaparecidos por la Dictadura. Intervenciones, intromisiones e intentos de intervención de nuestro sindicato. También las dificultades, moneda corriente en las nunca fáciles relaciones laborales, con patronales a veces inescrupulosas que persisten en no respetar el Convenio Colectivo de Trabajo, con sistemas de explotación horaria, incumplimiento de los acuerdos que firman y una cerrada negativa a negarnos los aportes a la Obra Social que nos corresponden, con una complicidad inexplicable del Estado, sea cual fuera el gobierno de turno. A pesar de ello, los bancarios han ratificado su confianza en su organización, se han incorporado más de 18.000 afiliados nuevos a nuestra querida Asociación Bancaria, en nuestra gestión se realizaron más de
850 procesos de renovación de representaciones gremiales y de nuestras seccionales. Los acuerdos salariales hablan por sí solos, incluida la renovación de la compensación por este Día y un aumento salarial que superó claramente la pauta de los sectores empresarios, alentados por los gobiernos nacional, provinciales y de la Ciudad autónoma. Se ha presentado una propuesta a la Superintendencia de Salud, administrador desde hace más de 3 años de nuestra Obra Social para rescatarla de su situación de virtual quebranto y esperamos la respuesta para su implementación. Se han refaccionado en 3 años más de 30 sedes de la Asociación Bancaria, se han adquirido 7 sedes nuevas para un mejor funcionamiento. Ha comenzado, también, la remodelación total de nuestro Hotel en la Capital Federal y se están contratando más plazas hoteleras para la temporada que viene para poder dar mayores respuestas a los requerimientos de nuestros afiliados. Se avanza en la adquisición de lugares de esparcimiento y la práctica de deportes, como en Catamarca, a la par que estamos proyectando nuevas soluciones para la Ciudad y el Gran Buenos Aires. En cuanto al escenario nacional, participamos en el Consejo Directivo de la CGT electo cumpliendo con todos los requisitos el 12 de Julio,
pues es la que en definitiva lleva adelante el reclamo de los trabajadores, incluso el de la recuperación del 82% móvil para nuestros jubilados, que aún hoy y a pesar de las actualizaciones semestrales de sus haberes, continúan percibiendo un haber jubilatorio en muchos casos vergonzante que no alcanza ni para las necesidades de alimentación y mucho menos para una vida digna. Su Secretario General es el compañero Hugo Moyano y hemos rechazado intromisiones inadmisibles contrarias a la ley. Esta participación se encuadra en las definiciones del Congreso Nacional Bancario y en los lineamientos fijados por el Plenario de Secretarios Generales de Seccionales del 10 de octubre que se reproducen en este número (Pág. 8). Allí nos definimos como un sindicato pluralista, donde existe diversidad de pensamiento e ideología, lo que nos permite tener una posición absolutamente independiente de los partidos políticos y es así que hemos apoyado políticas de este Gobierno porque han favorecido a los trabajadores y al interés nacional, tales como la reapertura de paritarias que tanto beneficio le da a los trabajadores. Pero precisamente con esa independencia política y a partir de nuestro sincero análisis de la realidad, tenemos que decir que tenemos profundas diferencias en cuanto a la postergación de una nueva ley de entidades financieras, una reforma tributaria integral, a la indebida
intromisión del estado en la libre negociación paritaria o en criticar fuertemente el desfinanciamiento al que están llevando a las Obras Sociales para un virtual quiebre del sistema. Párrafo aparte merece el injusto impuesto a las ganancias que depreda el salario de los trabajadores activos y a veces de los jubilados también, o el IVA, a la canasta alimentaria básica o la no percepción de la Asignación Universal. En el escenario internacional, al que siempre estuvimos atentos en virtud de que influyen sobre nosotros las decisiones de los principales centros financieros mundiales, hemos dinamizado nuestra participación en el Sector Finanzas de la Union Network International (UNI), que congrega a la inmensa mayoría de los bancarios en el ámbito mundial y está confirmado que corresponderá a la Asociación Bancaria la presidencia del Sector Finanzas de UNI América. Por ello, con legítimo orgullo, sostenemos que en este Día del Bancario nos encontramos de pie junto a nuestros afiliados avanzando en conquistas gremiales y sociales, con propuestas, luchando por lo que falta, junto a nuestros compañeros trabajadores, porque para esta conducción PRIMERO ESTÀN LOS TRABAJADORES. Sergio O. Palazzo Secretario General
3
SECCIONALES Una vez más hemos de reiterar que la actividad gremial en nuestras Seccionales y en los Bancos ha cobrado, en el mandato del actual Secretariado Nacional y particularmente luego de la renovación de los Secretariados Seccionales en el año 2010, una dinámica de acción gremial, de hechos concretos imposible de reflejar en estas páginas, que incluye la multiplicación de los medios de comunicación, páginas web, blogs, revistas y boletines, tanto de ellas como de las Comisiones Gremiales, e inclusive de agrupaciones o corrientes de opinión interna. En el tiempo que media entre la edición anterior y la presente ha habido conflictos que ellas han debido afrontar que, por su envergadura, han concitado el interés público nacional y la solidaridad nacional de los bancarios. A la reseña de estos hechos damos la prioridad en esta edición. Nuestras disculpas por las omisiones, y también la invitación a revisar periódicamente nuestra página web www.bancariobancaria.com.ar
Banco Ciudad de Buenos Aires TODO EL GREMIO EN DEFENSA DE LA BANCA PÚBLICA Los trabajadores del Banco Ciudad organizados en su Comisión Gremial Interna y en la Seccional Buenos Aires de la Asociación Bancaria, con el respaldo del Secretariado Nacional, el Plenario de Secretarios Generales de Seccionales y el Plenario de Delegados Generales Metropolitano, se movilizaron desde junio en rechazo de la denominada Ley Conti, por la que depósitos de origen judicial, que desde la década del 60 eran depositados en el banco serían redireccionados al Banco de la Nación. Protagonizaron durante más de 90 días, con 7 paros y movilizaciones una lucha en defensa de la Banca Pública y los puestos de trabajo. Consumando un error, en setiembre, el proyecto fue sancionado. Podríamos decir que debido, en parte, al esforzado y multitudinario accionar gremial el proyecto fue modificado en su versión original y no afecta el actual stock de depósitos de ese origen. También que a último momento se introduce una cláusula que “habla” de la preservación de los puestos laborales. Pero como bancarios sabemos que cortará un flujo de depósitos sustancial para que el Banco Ciudad mantenga su participación en el Sistema Financiero, “achicándolo” y ello, más tarde o más temprano, afectará puestos laborales. La actitud desaprensiva de la gestión Macri, protagonizada por el Sr. Stuzzeneger, ha sido funcional a esta iniciativa legislativa. No sólo porque
con la reforma de la Carta Orgánica se afectó la necesaria autarquía de la entidad para someter sus recursos a los designios del Gobierno de la Ciudad, sino también porque esta gestión, desde siempre, busca “achicar” al banco. Así lo demuestra el pago de salarios de la Policía Metropolitana en la banca privada y el intento de llevar, en pleno debate del proyecto, a la totalidad de los sueldos del Estado-Ciudad a esa situación, frenado por una oportuna presentación ante la Justicia de la Comisión Gremial. O el desconocimiento de la carrera bancaria en la entidad y la lamentable frecuencia del maltrato a sus trabajadores. No dudamos en sostener que los depósitos que tienen origen en el Estado Nacional deben ser administrados, teniendo en cuenta las obligaciones federales, con el criterio de generar instrumentos financieros coherentes con las políticas nacionales. Pero la denominada Ley Conti no es la forma de garantizar ese criterio. Para alcanzar el objetivo, en cambio, volvemos a insistir, es imprescindible una nueva ley de entidades y servicios financieros, que deje en claro el carácter de servicio público que debe tener el sistema, orientando la asignación de recursos. Los legisladores que han votado este proyecto, han desconocido que el Congreso al decidir la transferencia de responsabilidades de la Nación a la Ciudad Estado, decidieron también que pertenecen a su jurisdicción los tribunales ordinarios nacionales, con ámbito de actuación en la Ciudad. Por lo que, por lo menos deberían haber dado un trato distinto a los depósitos de ese origen (justicia ordinaria) que sí o sí cuando se cumpla con la ley deben ser depositados en el Banco Ciudad. Cabe agregar, que no es casual que el Presidente de la Comisión de Justicia, el Diputado Jorge Yoma, que pertenece a la mayoría, haya votado disintiendo, anticipando que en su versión actual puede ser impugnada por la justicia.
Por lo tanto, la Asociación Bancaria seguirá recurriendo a todas las vías, incluida la judicial, para evitar el achicamiento. Lo expresó Sergio Palazzo, acompañado por los Diputados Nacionales Omar Plaini, Facundo Moyano, Dante González y el dirigente judicial Julio Piumato, al agradecer a los bancarios del Ciudad movilizados: “La lucha no se acaba con la sanción porque vamos a seguir en la calle cuando haya que presentar el reclamo de inconstitucionalidad. Y porque este tiempo nos ha dado la sabiduría de crear la piedra basal de defensa de todos los puestos de trabajo, venga de donde venga el achique después de la sanción de esta Ley”. 10 de setiembre
Paro en la Patagonia DEFINIÓ PARITARIAS POR ZONA Y GUARDERÍA Ante la falta de soluciones a un reclamo pendiente desde hace años y la insólita interrupción por parte del Ministerio de Trabajo de las negociaciones paritarias para actualizar el adicional ZONA PATAGÓNICA y extender a todos los bancos el adicional por guardería, todas las Seccionales de la Asociación Bancaria de esa región, incluyendo a las Provincias de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro, Neuquén y La Pampa, paralizaron sus actividades el 10 de setiembre durante las dos primeras horas de atención al público. El paro fue decisivo para avanzar en la definición y extensión de este adicional, imprescindible por las diferencias del costo de vida en la Patagonia, así como del adicional por guardería, a los que nos referimos en página 2.
Defensa de derechos previsionales en Córdoba
DE LA SOTA REPRIME A LOS TRABAJADORES Como siempre los bancarios cordobeses estuvieron firmes en defensa de sus derechos. Esta vez en defensa de sus derechos previsionales en Córdoba cuando se reprimió el 23 de agosto una movilización, en la que participaron delegaciones numerosas de las Seccionales Córdoba, Río Cuarto, Villa María, San Francisco y Marcos Juárez, al Palacio de Tribunales para presentar una acción de inconstitucionalidad contra la injusta reforma jubilatoria que promovió el Gobierno De la Sota.
4
Caja Popular de Tucumán
SECCIONALES
ALPEROVICH PERSIGUE Y METE LA MANO
Una solicitada del Secretariado Nacional de la Asociación Bancaria, afirmaba el 4 de octubre que la espuria intención del Gobernador Alperovich de tomar 170 millones del Fondo de Garantía de la Caja Popular “para pagar aguinaldos”, “canjeándolos” por letras de tesorería que sólo son “papel pintado”, significan un saqueo a la Institución a la que se pone en serio riesgo, al igual que el futuro de casi 3.000 familias que de ella dependen. Este “proyecto” fue volcado por el ministro provincial Jorge Gassenbauer en una reunión con dirigentes sindicales que lógicamente se opusieron. No casualmente fue insólito, vino el posterior e intolerable hostigamiento sufrido por el Cro. Eduardo Bourlé, Secretario General de la Seccional, que comenzó con en el envío a la sede del Club Caja Popular del tristemente conocido D2 (Departamento de Inteligencia de la Policía), creado precisamente por el nefasto represor Domingo Bussi y reditado en 2003 por el actual gobernador José Alperovich con el avieso propósito de amedrentar y vigilar a dirigentes sindicales, políticos y sociales, mediante seguimientos por personal de esa dependencia policial y automóviles sin identificación, que también afecta a nuestro Secretario Nacional de Administración, Carlos Cisneros. Esta coerción inadmisible se dio tras la recuperación del Club Caja Popular en elecciones en las que votaron los bancarios afiliados, quienes procedieron a designar al Cro. Bourlé al frente de la institución, gravemente afectada por anteriores desmanejos y la actuación de una Interventor designado por el Estado, el que ni siquiera rindió cuenta de sus propias acciones y dejó un concesionario designado irregularmente que resistió su lógico desalojo con una falsa denuncia utilizada como pretexto del que fue un allanamiento. Por supuesto, inmediatamente el Secretariado Nacional hizo las correspondientes denuncias ante el Ministerio del Interior y el Ministerio de Trabajo. Así las cosas, el Secretariado Nacional, el Plenario de Secretarios Generales, y la Seccional Buenos Aires de la Asociación Bancaria, se movilizaron el 10 de octubre a la Casa de Tucumán en la city porteña para repudiar la conducta represiva y el descalce de la Caja, ratificando un accionar permanente que se mantiene hasta entrar en
Seccionales Trelew, Comodoro Rivadavia y Buenos Aires LA FIRME DEFENSA DEL BANCO DEL CHUBUT En su momento y en defensa del Banco del Chubut las Seccionales Comodoro Rivadavia, Trelew y Buenos Aires denunciaron el Decreto 1008/12 del Poder Ejecutivo Provincial.
Palazzo, Cisneros, Bourlé. operando contra los bancarios al frente de una prensa esta edición. Ese acto, en el que hicieron patota desde el día 5. El 13 la situación llegó a su uso de la palabra los compañeros Bourlé, Cisneros máxima tensión, cuando Cortalezzi trató de impey Palazzo, y nuestras denuncias debieron haber dir una asamblea al frente de personal de segurisido suficientes para que el Señor Alperovich dad, agrediendo, gritando y pegando, lesionando reflexionara. inclusive a un camarógrafo. Pero no. Y se actuó en consecuencia. Bourlé denunció penalmente a Eduardo El Eter, ex interventor de la Caja, pues habría delito de Sindicatos apoyaron a la Bancaria en Tucumán malversación de caudales públicos. El planteo judicial, inicialmente formulado ante el ministro El 5 en la sede de la Asociación Bancaria tucumana fiscal, Luis de Mitri, se debe a que El Eter, aún a se llevó a cabo una reunión de la Corriente de cargo de la Caja, había firmado un convenio con el Opinión Sindical, estuvieron presentes, gremios Secretario de Hacienda, pertenecientes a la Rolando Steimberg, C.G.T. y de la C.T.A. El que formalizaba la Secretario Nacional cesión de recursos de la de Administración CPA depositados en Carlos Cisneros y el bancos (unos $ 170 Secretario General millones del Fondo de Seccional Eduardo Garantía del DepartaBourlé, recibieron a mento Seguros) al dirigentes de la CTA, Gobierno provincial. A UATRE A.T.E. Papelecambio, el PE emitió ros, Jockey Club, Letras de Tesorería. A Agentes de Propaganla par el 3 de noviemda Médica, Sindicato bre los militantes y de Empleados Públidirigentes de la Asociacos, SUTIAGA, Ceración Bancaria, iniciaron mistas; Químicos, UTI una campaña de PAMI, etc. Entre las Cortalezzi, nunca de frente contra Bourlé. difusión y solicitud de decisiones tomadas respaldo del pueblo de por la Corriente de Tucumán. Sólo el primer día recolectaron 5.500 Opinión Sindical –C.O.S.–, se destaca el apoyo firmas reclamando al Gobernador que normalice la irrestricto de los gremios y Centrales de TrabajadoCaja y haga cesar la intervención que sobre ella se res que integran la C.O.S., a la Asociación Bancaria mantiene desde hace 9 años, contra de lo que en defensa de la Caja Popular de Ahorros, la adhedispone la legislación provincial (arl. 9 Ley 5115). sión a las próximas medidas de fuerzas a adoptar por la C.G.T., junto una MOVILIZACIÓN hacia la Lamentablemente las agresiones y presiones no Justicia de Tucumán, a efectos de exigir la total y cesaron, y se comenzaron a expresar con toda virulenplena vigencia de los derechos civiles y gremiales cia con el actual interventor Armando Cortalezzi de los trabajadores. Afirmábamos que el Poder Ejecutivo podría utilizar por intermedio del Ministerio de Economía hasta el 95% de los saldos de ese Fondo para atender obligaciones de la Tesorería General echando mano a la creación de un llamado Fondo Unificado de Administración Financiera al que se invitaba a adherir a las entidades descentralizadas, empresas, agencias, etc., en un pretendido régimen de consolidación de saldos de cuentas a la vista que aquéllas poseyeran en el Banco, con proporcional distribución de beneficios conforme al promedio de saldos que las cuentas de cada titular aportara al citado Fondo. Convencidos de la nulidad del Decreto 1008/12, iniciamos en sede judicial los autos “Asociación Bancaria (SEB) c/ Provincia del Chubut s/ Acción de Amparo” y “Asociación
Bancaria (SEB) c/ Provincia del Chubut s/ Medida Cautelar”, con pedido de nulidad de los artículos 5° incisos A, C y F, y 7° del aludido Decreto 1008/12. Es decir, lo hicimos en genuina defensa del Banco del Chubut, la sociedad a la que pertenece y los trabajadores que lo sustentan. El Juez interviniente resolvió hacer lugar a lo solicitado por La Bancaria decretando la medida cautelar de no innovar, luego ratificada por la Cámara. La Provincia del Chubut, hasta tanto no se haya pronunciamiento sobre la cuestión de fondo, deberá abstenerse de disponer de los fondos excedentes del Banco, suspendiéndose los efectos del Decreto N° 1008/12. En tanto, las Seccionales involucradas se encuentran en estado de alerta y movilización. (continúa en la página 10)
5
o XXXIX Congreso Nacional Bancario Mesa de autoridades: Presidente: Sergio Palazzo, Secretario: Andrés Castillo, Secretario Alterno: Carlos Cisneros, Vocales: Walter Rey, Carlos Rodas, Hugo Elías, Esther Lafauci, José Ruiz Moreno, Beatriz Rago, Ventura Pérez y Martín Aiello.
Consolidación institucional y gremial Sergio Palazzo, electo por unanimidad para presidirlo, al inaugurar con su informe el XXXIXo Congreso Nacional Bancario, señaló: “hemos tenido un año importante de consolidación desde lo institucional y desde lo gremial. Redoblando los esfuerzos para sacar al gremio del medio de la tempestad fruto de una campaña mediática sin precedente, decidimos optar por el camino de la actividad sindical como política excluyente de cualquier premisa que se diera la conducción gremial y todos sus estamentos orgánicos. No hay mejor forma de defender a la organización que defender a los compañeros y no hay mejor forma de defender a los compañeros que con los trabajadores en la calle, ante cada reclamo con su organización gremial a la cabeza. Avanzando cada día más en recuperar derechos, poder adquisitivo del salario, que los trabajadores recuperen protagonismo en la vida interna de nuestra organización, participando a través de los procesos electorales, o sea a través del accionar gremial propuesto por la conducción, acompañada por los trabajadores a quienes representamos de la mejor forma”. Luego habría de hacer una reseña correspondiente a la gestión y a las situaciones más conflictivas que enfrentó el gremio, de las que hemos dado cuenta en nuestras ediciones anteriores, para dar paso al trabajo en comisiones y a oportunos debates. Tanto éstos como el informe de Palazzo pueden consultarse íntegros en nuestra página web oficial www.bancariobancaria.com.ar y por primera vez están allí abiertos para todos los bancarios.
Resoluciones del Congreso Nacional Bancario Tras el trabajo en sus distintas comisiones, junto a resoluciones que reseñamos a continuación, el Congreso aprobó el informe de la Secretaría General, la gestión, memoria y balance general del Ejercicio Nº 88, correspondiente al período enero–diciembre de 2011. Las resoluciones que siguen constituyen una línea de acción para el Secretariado General Nacional.
Acción Gremial Las distintas sub comisiones en que se divide esta comisión, presidida por el Cro. Gustavo Díaz, propusieron al Congreso la aprobación de lo actuado en materia de acción gremial, a la par que en particular propusieron
6
resoluciones que fueron aprobadas por unanimidad por los congresales y, en parte, reproducimos a continuación. En el caso de la Banca Oficial el trabajo fue presidido por la Cra. Liliana Lafauci, Provincial, Municipal y Cooperativa, por la Cra. Claudia Ormachea, y en el caso de Banca Privada, por el Cro. Eduardo Berrozpe.
Banca Privada
Banca Privada que explícitamente reconozca la escala salarial del Convenio Colectivo, hasta la categoría de Gerente General. • Promover la inclusión en el Convenio Colectivo vigente, de la institución Comité de salud tomando debida nota de la experiencia en la Provincia de Santa Fe. • Promover la sanción de legislación nacional en materia de participación en las utilidades, acoso laboral y comité de salud.
Banca Oficial • Profundizar el accionar gremial ante el fraude laboral que lleva adelante el Banco Nación Argentina con los trabajadores bancarios de Nación Servicios, hoy considerados como trabajadores de comercio.
• Exigir la inmediata realización de inspecciones requeridas al Ministerio de Trabajo de la Nación en las casas centrales, con un plazo máximo de 30 días. • Repudiar a todos los bancos que imponen jornadas laborales extendidas, prácticas persecutorias de la actividad sindical y negación de puestos laborales que los argentinos necesitan, señalando en particular los casos de los bancos Citi y Santander Río. • Reclamar al Banco Francés la inmediata reincorporación de los compañeros Nicolás Vaccaro y Damián Guerrero. • Reclamar el reconocimiento como bancarios, de los trabajadores que se desempeñan en todas las áreas tercerizadas vinculadas con la operatoria bancaria y en las distintas ramas del Convenio. • Promover una reforma tributaria que garantice que quienes más ganan más aporten y termine con injusticias tributarias, como, por ejemplo, el pago del IVA por quienes no alcanzan a percibir el salario mínimo vital y móvil, el impuesto a las ganancias a nuestro salario que tiene carácter alimentario, mientras la renta y transacciones financieras especulativas están exentas. • Confeccionar un Registro Nacional de Infracciones para unificar la información sobre procedimientos de inspección laboral en las distintas seccionales, coordinando la realización de verificaciones continuas de las condiciones laborales. • Gestionar la extensión del reconocimiento de irregularidades en las liquidaciones salariales y el pago de horas extras a todas las entidades en el ámbito nacional. • Denunciar y promover el goce íntegro de las licencias ordinarias atrasadas en todas las entidades, denunciando enérgicamente el caso del Banco Francés que las niega. • Alcanzar la suscripción de acuerdos salariales para la
• Implementar una política de inspecciones en todo el país a fin de constatar el incumplimiento de la jornada legal bancaria, así como de cláusulas convencionales, incorrecta aplicación de actas acuerdos salariales, etc. • Peticionar al Poder Ejecutivo Nacional la reestatización del Banco Hipotecario S.A. y su gestión.
Banca Provincial, Municipal y Cooperativa
• Ratificar la posición institucional respecto a la necesidad de que las provincias vuelvan a crear bancos oficiales a fin de sustentar y fortalecer las economías regionales a través de la directa asistencia de las pymes, el campo y la producción, a fin de desarrollar a sus respectivos pueblos. • Rechazar los denominados “gerenciamientos” y “tercerizaciones”, impulsando el fortalecimiento de mecanismos que generen administraciones sanas y exitosas.
Jubilados • Continuar con las acciones para recomponer los haberes previsionales que quedaron rezagados, afectando seriamente la posibilidad de subsistencia de nuestros compañeros jubilados y pensionados, apelando a todas las instancias, inclusive, la de la Corte Suprema de Justicia. • Solicitar a la ANSES que el otorgamiento de las líneas de préstamos, en sus diferentes modalidades, se implemente a través de las instituciones bancarias. • Reclamar la derogación del impuesto a las ganancias que afecta a los jubilados, junto a una Reforma Tributaria –gravamen a la renta financiera improductiva, a la renta minera, a los juegos de azar, etc.– para el financiamiento que permita concretar el ansiado 82% móvil. • Continuar abriendo espacios de participación para nuestros jubilados y pensionados, promoviendo la solidaridad entre pares y creando conciencia en los trabajadores activos para fortalecer la solidaridad intergeneracional, únicas herramientas de defensa y crecimiento de ambas franjas de trabajadores.
Obra Social Bancaria • Manifestar la gran preocupación que genera el fuerte deterioro que han sufrido las prestaciones de OSBA a lo largo de su intervención (2009) y sucesivas administraciones a cargo de la Superintendencia de Salud. Aprobar las gestiones tendientes a evitar su quiebra y requerir al Ministerio de Salud que encuentre en breve plazo un esquema sustentable de continuidad de OSBA, con prestaciones de excelencia y resguardo del trabajo de todos sus empleados.
Comisión de Cesantes y Derechos Humanos • Requerir, por todas las vías habilitadas, el inmediato cese de las medidas persecutorias contra la actividad sindical reseñadas, y en los casos pendientes la reincorporación de los trabajadores afectados. • Exigir la reparación de derechos de aquellos bancarios que fueron objeto de cesantías y perjuicios por su condición de militantes o dirigentes gremiales, exigiendo su inmediata reincorporación o las pertinentes indemnizaciones pecuniarias para sus derechohabientes. • Aprobar la adopción de medidas de acción directa en el caso de los bancos que practiquen sistemáticamente formas de violencia laboral para provocar despidos encubiertos. • Constituir un registro de detenidos desaparecidos bancarios y otras víctimas de la última dictadura militar, para promover la necesaria memoria sobre esos hechos. • Ratificar y continuar con el permanente reclamo de juicio y castigo para todos los responsables del terrorismo de Estado que asoló al país en el interregno 1976-1983, mantener el apoyo a los organismos de DD.HH. y exigir el juzgamiento de los civiles que fueron partícipes necesarios y autores mediatos de los crímenes de lesa humanidad. • Resaltar la decisión adoptada por el Secretariado Nacional en el sentido de dar cumplimiento de la resolución emanada de XXXV Congreso, relativo a la construcción del mural recordatorio de los detenidos desaparecidos bancarios y caídos en el bombardeo gorila a la Plaza de Mayo en junio del 55 en el hall central de nuestra sede. Esta comisión fue presidida por el Cro. Omnis Lux D`Angelo.
CONGRESO Declaración Final Fue presidida por el Cro. Andrés Castillo. Destacan entre sus resoluciones: • Avalar la conducción del Gremio por el Secretariado General Nacional, reiterando el respaldo a dicha gestión, tal cual quedó reflejado en este Congreso con el voto unánime de los congresales presentes. • Gestionar con toda la contundencia necesaria la implementación de los Básicos de Convenio para todos los trabajadores de los bancos de la Cámara ABAPPRA. • Comprometer al gremio en terminar con toda forma de explotación que implican las contrataciones y las tercerizaciones de las actividades bancarias, respetando estrictamente el encuadramiento bancario. • Reafirmar la pertenencia de todos los trabajadores de call center, de las administradoras de tarjeta de crédito como de los de Nación Servicios y el Grupo BAPRO, a nuestra jurisdicción sindical. • Ratificar el corrimiento de cargos, del Cro. Sergio Palazzo y Andrés Castillo a Secretario General Nacional y Secretario General Adjunto respectivamente. • Comprometer nuestro esfuerzo en pos de la unidad del Movimiento Obrero Organizado en una sola CGT y en caso de no lograrse la unidad votará para ocupar el cargo de Secretario General al Cro. Hugo Moyano. • Refrendar el compromiso de la Asociación Bancaria de seguir apoyando el presente modelo de transformación bregando por su profundización, para la justa y equitativa distribución de la riqueza.
• La gestión de OSBA se vería beneficiada con la coparticipación en la misma del Estado, la Asociación Bancaria y el Sector Empresarial Bancario. • Exigir a las entidades bancarias que efectúen a OSBA los aportes que exige la Ley 19.322, art. 17 inc. f) cuya omisión ha sido la causal principal del deterioro de la Obra Social Bancaria Argentina. Ello debe concretarse vía la derogación del Decreto 492/95 (Menem-Cavallo). • Debe revertirse la desregulación de las obras sociales implementada en los años 90, de manera tal que vuelvan a fortalecerse los principios de solidaridad y universalidad que son consustanciales a la seguridad social.
Seguridad • Sostener y ratificar que las seguridad de todos los bancos del sistema financiero, tanto públicos como privados, debe estar a cargo de empleados bancarios y ser complementado mediante el servicio de la fuerza pública. Por los mismos motivos, todos los trabajadores que laboran en las entidades, deben ser bancarios directamente dependientes de las mismas. • Insistir ante el Ministerio de Seguridad sobre la confección de un manual de procedimientos sobre el tema seguridad y la capacitación de los trabajadores en forma consensuada con la Asociación Bancaria. Exigir un seguimiento nacional del cumplimiento de la ley 26637.
Participaron del Congreso Nacional Bancario Azul: José Luis Iturralde; Bahìa Blanca: Néstor Roberto Barral, Walter Iván Larrea; Buenos Aires: Andrés Castillo, Alejandra Nélida Estoup, Eduardo Dimas Berrozpe, Alberto Ignacio Iriarte, Rosa del Carmen Sorsaburu, Cristina Alicia Maino, Adolfo Gómez Moretti, Esther Liliana Lafauci, Enrique Héctor Ramírez, Cynthia Sabrina Del Buono, Patricia Rinaldi, Omnis Lux D´Angelo, Roberto Carissimo, Isabel Delia Fernández, Rubén Oscar Aguilera, Daniel César Fiure, Carlos Norberto Núñez, Mirta Beatriz Rago, Eduardo Luján Valori, Sylvia Josefina Iturralde, Cayetano Agliano, Alberto García, Marina del Carmen Mai, Juan Manuel Gómez Calderón, Alberto Castano; Catamarca: Héctor Hugo Melo; Chascomús: Juan Emilio Pallo; Chilecito: Carlos Ramón Seárez; Chivilcoy: José María Giorgetti, Miguel Angel Pastorini; Comodoro Rivadavia: Walter Osvaldo Rey; Concepción del Uruguay: Adalberto Miguel Sosa; Concordia: Gustavo Eduardo Díaz; Córdoba: Raúl Carlos Ferro; Ricardo Ramón Azcuy; Eduardo Mario Juárez; María del Carmen Bertino; Dardo Alberto Sillem; Corrientes: Juan Esteban Lescano, Valentín Alberto Morales; El Trébol: Lisandro Carlos Aguirrezábal; Formosa: César Luis Cerdán; General Pico: Adolfo Pernas; General Roca: Jorge Luis Rodríguez; General Roca: Julio Ricardo Páez; Gral. Villegas: Marcos Agustín Queral; Junín: Abel Néstor Bueno; La Plata: Miguel Antonio Pérez, Claudia Beatriz Ormachea; La Rioja: Carlos Vega Gómez; Mar del Plata: José Rodolfo Lupiano,Carlos Rubén Ferrari, Alicia Delia Etcheverry,Martín Domingo Aiello; Marcos Juárez: Juan Carlos Petta; Mendoza: Sergio Omar Palazzo, Ventura Pérez, Luis Alberto Salamino, Roberto Oscar Burgos; Necochea: Juan Domingo Marchueta; Neuquén: Francisco Ramón Melo; Paraná: Juan Carlos Navarro, Ana Cantelmi; Paso de los Libres; Héctor Domingo Waldovino; Pergamino: Hugo Julián Elías; Posadas: José Luis Ruiz Moreno; Rafaela: Jorge Alberto Romera; Reconquista: Raúl Oscar Castaño; Resistencia: Raúl Adolfo Bagatolli, Mabel Agustina López; Río Cuarto: José Alberto Martínez, Diego Carlos Reinoso Izurieta; Río Gallegos: Alfredo Martín Bender; Rosario: Luis Gerardo Ortega, Margarita Emilia Kilibarda, Jorge Raúl Rodríguez, Matías Alejandro Layús; Salta: Carlos del Socorro Rodas; Reneé Raúl Toledo; San Francisco: Francisco Muratore Pizzuto, Marcos Quaglino Zamarbide; San Juan: Mario Mateo Matic, Jorge Eduardo Perello; San Luis: Juan Carlos Lucero; S.M. de Tucumán: Carlos Aníbal Cisneros; Eduardo Alberto Bourlé; Sandra Cristina Salomón; María Esther Navarro de Toledo; San Rafael: Rolando Ernesto Busín; S.S. de Jujuy: Fernando Rubén Saavedra; Santa Fe: Carlos Francisco Rivero; María Victoria Capoccetti; Santa Rosa: Raúl Alberto Ibáñez; Santiago del Estero: Hugo Omar Domínguez, Carlos Alberto Juárez; Tandil: Juan Manuel Carri; Ushuaia: Víctor Hugo Noia; Venado Tuerto: Víctor Hugo Ubaltón; Viedma: Rodolfo Rómulo Cufré; Villa María: Luis Audelino Juárez, Andrea Fabiana Montelirio; Villa Mercedes: Amadeo Borges Diniz.
7
PLENARIO Continuidad de Sergio Palazzo y Andrés Castillo El 10 de octubre, en el Auditorio Malvinas Argentinas de nuestra sede nacional, se adoptó una trascendente decisión, que señala que está definido el proceso de transición en nuestra Asociación Bancaria, luego de la difícil instancia institucional dada en diciembre de 2009. Los Secretarios Generales de las 53 Seccionales del gremio ratificaron al Cro. Sergio Palazzo en el ejercicio de la responsabilidad de la Secretaría General de la Asociación Bancaria, y lo consagraron como candidato a Secretario General en las elecciones (para el período 2013/2017) que se llevarán a cabo el año que viene. Por la misma decisión política hicieron lo propio en cuanto al Cro. Andrés Castillo que se desempeña en la Secretaría General Adjunta. Esta definición, que habrá de someterse a la decisión de todos los bancarios en el segundo semestre del próximo año, se adoptó luego de una larga sesión donde expusieron 23 Secretarios Generales de Seccionales. El Plenario, entre otras decisiones, aprobó una declaración, que refleja el debate que tuvo lugar en sus sesiones, publicada el 17 de octubre como solicitada, y que reproducimos en estas páginas. Se adoptó también la decisión de denunciar las abusivas condiciones laborales que rigen en el Banco Hipotecario desde la década del 90, precisando que la entidad debe encuadrarse en el marco del Convenio vigente para toda la actividad. En su informe, Sergio Palazzo, destacó que la Asociación Bancaria alcanzará la Presidencia de Uni Finanzas, tras un período a cargo de la representación de los bancarios de Brasil. Uni (Union Network International) es la principal organización sindical internacional de los trabajadores del sector servicios, integrando entre otras actividades las de comercio, finanzas, seguros, sanidad, medios, grafica, y empleados de edificios. Asimismo informó en forma pormenorizada sobre las gestiones y propuestas que se realizan para la recuperación de nuestros servicios sociales. Previamente los Secretarios Generales de todas las Seccionales, acompañados por el Plenario de Delegados Generales de Banco, concretó un acto ante la casa de Tucumán en Buenos Aires, rechazando los intentos del Gobernador Alperovich de disponer libremente de los depósitos de la Caja Popular de esa provincia para su gestión gubernamental, comprometiendo su existencia y la persecución policial que sufren por ese motivo el Secretario General Seccional, Eduardo Bourlé y, también, el Secretario Nacional de Administración, Carlos Cisneros. Hubo una unánime manifestación de solidaridad hacia ellos de todo el gremio.
8
DECLARACIÓN DEL 99o PLENARIO DE SEGRETARIOS GENERALES 17 DE OCTUBRE
La Asociación Bancaria en el debate de las grandes cuestiones nacionales La Asociación Bancaria se caracteriza por su pluralismo. No está sujeta a ningún partido político ni a ningún gobierno. Eso sí, en la mejor tradición del movimiento sindical de todas las épocas, desde la visión de los trabajadores, tiene posición en cuanto a las grandes cuestiones políticas nacionales. No puede ser de otra manera. Las organizaciones sindicales están comprometidas desde siempre con la lucha por la justicia social, por una sociedad de iguales, por la democracia real.
1955… 2003… Es por ello que para nosotros la conmemoración del 17 de octubre de 1945, excede los estrechos marcos de una identidad o partido político. Entonces, ante la amenaza de perder derechos laborales que fueron hechos efectivos durante la gestión de Juan D. Perón en la Secretaría de Trabajo, una Huelga General de la CGT acompañada por una fenomenal movilización popular en su respaldo, marcó la irrupción definitiva de los trabajadores, no sólo en el debate de las cuestiones nacionales, sino también en la participación en la gestión, tanto en el Poder Ejecutivo como en el Legislativo, de las respuestas necesarias que ellas demandan, antes restringida a representaciones del poder económico, y a quienes, aún hoy, se autoconstituyen en “clase política” discriminándolos. Meses más tarde, con las elecciones de 1946, se inició una etapa donde la justicia social comenzó a ser realidad en el marco de una política económica y social que consolidó la integración nacional y la soberanía de nuestro país. Fue en ese proceso en el que los bancarios obtuvimos nuestra jornada laboral de 7,30 horas, la reglamentación de la denominada ley de estabilidad y carrera bancaria. También los servicios sociales que garantizaron la asistencia a nuestra salud y la vida gremial dentro de los bancos. Accedimos a la discusión paritaria de los salarios y a un sistema previsional para todos los trabajadores argentinos.
Fue entonces cuando el sistema financiero fue regulado como servicio público y centralizados los depósitos para garantizar el crédito imprescindible para el fomento de la producción nacional, con un objetivo claro: promover el trabajo argentino y una economía de pleno empleo. Ese camino hacia la democracia real fue salvajemente interrumpido por un golpe de estado en 1955. Luego, salvo en breves interregnos de los gobiernos constitucionales, predominaron políticas contrarias al interés popular, particularmente durante las Dictaduras y la nefasta década de los noventa. Recién en el año 2003, con la presidencia de Néstor Kirchner se recuperó la economía, el empleo y los derechos para los trabajadores, que no estamos dispuestos a abandonar.
Nadie debe confundirse ni enojarse… Muchos han sido los logros, pero hoy, en el contexto de una grave crisis mundial, es urgente consolidar el camino de crecimiento emprendido, afrontando reformas que inexplicablemente se postergan: en el sistema financiero y tributario, en materia de recursos naturales e inversiones extranjeras, así como en otras áreas estratégicas señaladas en los 21 puntos que ha propuesto la Confederación General del Trabajo. Dicho esto, nadie debe confundirse ni enojarse, cuando la Asociación Bancaria asume posición en cuanto a los grandes temas nacionales. En este cometido no aceptamos que se la tilde como “oficialista” u “opositora”. Representa a los trabajadores bancarios. A ellos, a su voluntad y mandato se debe.
Coincidencias y diferencias… De la misma manera que hemos estado junto al Gobierno Nacional a la hora de sus decisiones históri-
cas, por ejemplo, en materia de soberanía en Malvinas y frente a los acreedores, derechos humanos, laborales y previsionales, Carta Orgánica del Banco Central, reestatización del Correo e YPF, tenemos importantes diferencias en cuanto a la postergación de una nueva ley de entidades y servicios financieros, de la reforma tributaria, a la ley de riesgos del trabajo que limita derechos esenciales, la insuficiencia de límites a exorbitantes alzas de precios, el grave error de la reasignación de depósitos judiciales afectando al Banco Ciudad o de seguir dejando la gestión del Banco Hipotecario en manos privadas. De la misma manera repudiamos la política del Gobierno de Macri que busca achicar al banco Ciudad, por ejemplo cediendo cuentas sueldo o negando la carrera bancaria; la represión del Gobierno de De la Sota a los trabajadores cordobeses que se movilizaron en defensa de sus derechos previsionales. Así también, hoy repudiamos y rechazamos el hostigamiento de los servicios de inteligencia del Gobierno de Alperovich en Tucumán contra los dirigentes de la Asociación Bancaria que razonablemente se oponen, como lo hace el gremio en su conjunto, al saqueo de $170 millones que pertenecen a la Caja Popular de Tucumán para cubrir gastos corrientes producto de los manejos presupuestarios del gobernador tucumano. Reflexionemos. ¿Cómo, por ejemplo, podríamos no valorar estos 9 años de paritarias en los que tanto hemos avanzado? ¿Pero sería propio de quienes verdaderamente valoramos ese logro histórico dejar, hipócritamente, de señalar lo que pensamos son errores que lo comprometen junto al modelo que lo hace posible, como la aludida postergación de la reforma financiera y tributaria?
La Bancaria no puede ser confundida… Así, con aciertos y errores ha sido siempre en la historia de la Asociación Bancaria, que así como no puede ser confundida con un partido político, tampoco puede ser confundida con los nombres de sus siempre circunstanciales dirigentes. Lo hemos demostrado durante la gravísima crisis institucional que nos golpeó hace ya más de dos años, abriendo una difícil transición que hoy podemos decir que hemos superado consolidando una conducción, a la que ratificamos, y garantizando decisiones, adoptadas para superar evidentes errores, con participación de todos los cuerpos orgánicos de nuestro sindicato, promoviendo la participación de todos los bancarios, con 800 elecciones de representaciones gremiales en los bancos de todo el país, con la renovación de autoridades de nuestras seccionales y con la incorporación de más de 18.000 nuevos afiliados.
La hemos superado sin rehuir el debate interno, asumiendo el compromiso de no retacearlo y de no discriminar al que piensa distinto, repudiando a quienes disfrazados de sindicalistas lo hacen; es decir, ejercitando la democracia sindical, cuyo único límite hoy está en las siempre persistentes y diversas prácticas antisindicales de las patronales, a las que advertimos que no toleramos ni toleraremos se reprima a los militantes sindicales, cualquiera sea su identidad, ni la libre expresión de opiniones en los lugares de trabajo.
La unión hace la fuerza… Nuestra concepción y objetivos sindicales
Por esto mismo es oportuno ratificar que seguimos aferrados a una consigna de siempre: la unión hace la fuerza. Sostenemos el principio de una sola central sindical, la CGT, y un sólo sindicato por actividad, en nuestro caso la financiera. Por ello sostenemos el principio de igual remuneración por igual trabajo, por vía del convenio único para la actividad, rechazando tercerizaciones –negativas para la seguridad bancaria, beneficio de parásitos y gravosas para las entidades– exigiendo que cese la discriminación de miles de nuestros compañeros que realizan tareas comprendidas en las diversas ramas del convenio bancario, como las administradoras de tarjetas de crédito, ciertos call center o vinculadas a los bancos públicos y privados, en los que no se cumple el convenio y particularmente, en el Banco Hipoteca-
rio que, contra la ley y los derechos de sus trabajadores, pretende imponer un convenio de empresa que ha perdido vigencia. Por el mismo principio reivindicamos la necesidad de recuperar, como parte de nuestro salario diferido, servicios sociales dignos e iguales para todos los bancarios, activos o jubilados, con administración tripartita –Estado, Asociación Bancaria, Cámaras Patronales–, sin las actuales discriminaciones impuestas por los bancos cuya deuda por incumplimiento del art. 17 inc. F de la Ley 19322 es inconmensurable e inexplicablemente no exigida por el Estado responsable de su recaudación. Por ello, frente a una lamentable confusión e ilegal intromisión en la vida sindical por parte del Ministerio del Trabajo, hemos privilegiado la unidad con contenido. Ateniéndonos al único camino legal e institucional posible somos parte del Consejo Directivo de la Confederación General del Trabajo legítimamente electo el 12 de julio, acordando un programa de 21 puntos que atiende a las urgencias nacionales y contiene las reivindicaciones de los bancarios. E insistimos: las organizaciones sindicales no son ni oficialistas ni opositoras. La propuesta de la CGT no debe confundirse con la pertenencia, la promoción o la creación de ninguna fuerza político partidaria, pues la Confederación General del Trabajo es la organización y la casa de todos los trabajadores argentinos, sin distinción de ideologías. Con estas convicciones, con voluntad manifiesta de superar confusiones y desencuentros en el movimiento sindical y en el campo de quienes creemos en las causas nacionales y populares, rememorando en todo su significado aquel 17 de octubre, convocamos a todos los trabajadores bancarios a celebrar el 88° aniversario de la constitución formal de la Asociación Bancaria, un 6 de Noviembre. DIA DEL BANCARIO.
Suscribieron la declaración por el Secretariado General Nacional, su titular, Sergio Palazzo, junto a Andrés R. Castillo, Carlos Cisneros, Claudia Ormachea, José Lupiano, Cristina Maino, Patricia Rinaldi, Walter Rey, Gustavo Díaz, Carlos Irrera, Liliana Lafauci, Eduardo Negro, Lisandro Aguirrezabal, Juan Pallo, Luis Ortega, Aldo Acosta, Stella Mena, Rosa Sorsaburu, Eduardo Berrozpe, y los Secretarios Generales Seccionales: Azul, José Iturralde; Bahía Blanca, Néstor Barral; Buenos Aires, Alejandra Estoup; Catamarca, Héctor Melo; Chascomús, Ernesto Latorre; Chilecito, Raúl Ramos; Chivilcoy, José M. Giorgetti; Comodoro Rivadavia, Jorge R. Uliarte; Concepción del Uruguay, Adalberto Sosa; Concordia, Ramón De León; Córdoba, Raúl Ferro; Corrientes, Juan E. Lescano; El Trébol, Heraldo E. Picatto; Formosa, César Cerdan; General Pico, Adolfo Pernas; General Roca, Jorge Rodríguez; General Villegas, Carlos Caballín; Junín, Abel Bueno; La Plata, Salvador Villano; La Rioja, Angel Gómez; Mar del Plata, Miguel A. Guglielmotti; Marcos Juárez, Juan Carlos Petta; Mendoza, Alfredo Aruani; Necochea, Juan D. Marchueta; Neuquén, Francisco Melo; Paraná, Juan Carlos Navarro; Paso de los Libres, Héctor Waldovino; Pergamino, Hugo Elías; Posadas, José Ruiz Moreno; Presidente R.S. Peña, Arnaldo González (Int.); Rafaela, Jorge Romera; Reconquista, Raúl Castaño; Resistencia, Rubén Rufino; Río Cuarto, Osvaldo Giordano; Río Gallegos, Jorge Peraggini; Rosario, Jorge R. Rodríguez; Salta, Carlos Rodas; San Francisco, Francisco Muratore; San Juan, Mario Matic; San Luis, Francisco Rotondó; S. M. de Tucumán, Eduardo Bourlé; San Rafael, Ricardo Gatica; S. S. de Jujuy, Jorge Cabana Fusz; Santa Fe, Claudio Girardi, Santa Rosa, Raúl Ibáñez; Sgo. del Estero, Ramón Canceco; Tandil, Luis E. Barandiaran; Trelew, Walter Rey (Int.); Usuhaia, Víctor Noia; Venado Tuerto, Ricardo Mestre; Viedma, Rodolfo Cufré; Villa María, Luis A. Juárez; Villa Mercedes, Amadeo Borges Diniz.
9
Breves (viene de la página 5)
ROSARIO. En agosto destacaron los talleres de capacitación sindical dictados por el TEL y las Olimpíadas “Mario Termini” 2012. SAN FRANCISCO. Con la presencia de Sergio Palazzo, el 1° de junio se impuso el nombre de “Luis Alberto Llaryora” al polideportivo bancario, en recuerdo de quien fuera Secretario General de la Asociación Bancaria local en los años setenta, integrante y destacado dirigente del peronismo. Entre las autoridades presentes se encontraba el hijo del extinto, quien es actualmente el Intendente Municipal. Resultó un justo y emotivo acto en recordación del querido “turco”. CATAMARCA. Destaca las elecciones de gremial en el Banco de la Nación Argentina para el período 2012/14.
Roberto Lértora
El 13 de octubre se descubrió una baldosa recordatoria frente a la casa (Maza 914) en la que, en 1977, fueron secuestrados por fuerzas de la dictadura militar el Cro. Roberto Fernando Lértora (Moni) del Banco Central de la República Argentina, y Adriana Mosso de Carlevaro. Vivía con su compañera, Marta Santos y sus dos hijas, Natalia y Laura. Ellas no se encontraban en la casa y así salvaron sus vidas. Laura habló de los orígenes de su padre, sus inquietudes políticas y su inicio laboral en el Banco Central, donde organizó la Juventud Trabajadora Peronista. En un operativo llevado a cabo por el Batallón 601 del Ejército Argentino, fue secuestrado el 27 de abril de 1977, tenía 24 años. Hicieron uso de la palabra representantes de los organismos de derechos humanos, Marta Santos y cerró el acto el Secretario General Adjunto de la AB, Andrés Castillo, quien recordó la militancia junto a Roberto contra la dictadura. Estuvieron también los Secretarios Nacionales Eduardo Berrozpe y Rosa Sorsaburu, tambien compañeros de militancia de Moni e integrantes del Secretariado de la Seccional Buenos Aires, representantes y militantes gremiales de los Bancos Citi, Supervielle, Fránces, Central, Ciudad, Provincia, Galicia, de AMEPBA y La Caja.
Plenario Bonaerense
Redes Sindicales Bancos Internacionales En Montevideo, Uruguay, en los días 23, 24, 25 y 26 de julio de 2012, tuvo lugar la 8ª Reunión de las Redes Sindicales de Bancos Internacionales de UNI Américas Finanzas en conjunto con la Coordinadora Sindical Internacional, CCSCS. En esta oportunidad reunió representantes de la Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines (CSTEBA/CUT – Chile), de la Asociación Bancaria de Argentina (La Bancaria/CGT), de la Confederação Nacional dos Trabalhadores do Ramo Financeiro da CUT (Contraf/CUT – Brasil), de la Asociación de Empleados Bancarios de Uruguay (AEBU/PIT-CNT), de la Confederação Nacional dos Trabalhadores em Empresas de Crédito (Contec/UGT – Brasil), Sindicato del Banco Itaú en Paraguay (CUT Paraguay), de la Federación de Trabajadores Bancarios y Afines (Fetraban / CUT -A- Paraguay), Sindicato Nacional del Banco Popular de Costa Rica (SIBANPO), Sindicato de empleados del Banco Nacional de Costa Rica (SEBANA), Sindicato de Trabajadores de Banco Santander México (Sitras – México)- FENASIB, FES – UGT de España, Sindicato Único de Empleados del Crediscotia Financiera – Perú, Consejo de Enlace Perú – UNI Américas, Unión Nacional de Empleados Bancarios – UNEB – Colombia y Sindicato Centro Federado de Empleados del Scotiabank Perú – como observador La 8ª Reunión Conjunta de las Redes Sindicales de Bancos Internacional reunió a las redes sindicales de bancos internacionales del BBVA, Santander, HSBC e Itaú, Banco do Brasil y Scotia Bank. El evento tuvo el apoyo organizativo en Uruguay de la Asociación de Empleados Bancarios de Uruguay (AEBU/PIT – CNT).
Los dirigentes de las seccionales bonaerenses La Plata, Bahía Blanca, General Villegas, Chivilcoy, Pergamino, Junín, Mar del Plata y Necochea, reunidas en Plenario respaldaron a los Cros. Sergio Palazzo y Andrés Castillo para un nuevo mandato como Secretario General y Adjunto respectivamente. Destacaron "los logros gremiales de este año" y ratificaron "la necesidad de actualizar el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias y de producir una reforma del sistema financiero y tributario para profundizar el modelo económico".
10
Participaron en representación de la Asociación Bancaria los Cros. Aldo Acosta (Secretario Nacional de RR.II.) Eduardo Negro (Banco Santander y Pro Secretario Nacional de Acción Social), Guillermo Maffeo (Banco BBVA-Francés, Secretario de Acción
Gremial Secc. Bs.As.), Mariel Iglesias (HSBC, Secretaria de Actas Secc. Bs. As.), Horacio Sartori (Itaú), Walter Morán y Roberto Meneses (Patagonia-Do Brasil). La reunión aprobó el siguiente documento presentado por Csteba de Chile, que fue suscripto por todos los presentes:
Ante el ajuste en España y la recuperacion de YPF Las organizaciones sindicales reunidas en Montevideo Uruguay, rechazan y repudian enérgicamente las políticas de ajuste contra el pueblo español impulsados por Mariano Rajoy de la mano del Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea, para el salvataje de la banca de ese país. Este plan, ha sido calificado como inmoral por los máximos dirigentes de CCOO y UGT se han movilizado y seguirán por el camino de la indignación ante estas medidas. Nuestras organizaciones sindicales solidarizan profundamente con el pueblo español. Así mismo, rechazamos la insólita actitud de la monarquía española al pretender entrometerse en las decisiones que toman nuestros países latinoamericanos. La decidida acción del gobierno argentino de recuperar YPF Repsol no cayó bien en Juan Carlos de Borbón, quien manifestó su molestia por no continuar con el enriquecimiento de esta empresa transnacional española en suelo argentino. En ese contexto, el monarca español visitó Brasil y Chile junto a otros 40 empresarios para recomendar de manera insolente y prepotente respetar la inversión española en nuestra región, cuestionando la decisión soberana de los argentinos. Como bien sabemos todos los presentes, la inversión española ha venido a explotar, a eliminar puestos de trabajo, a eliminar nuestras conquistas y a violar derechos fundamentales, valiéndose para ello con legislaciones funcionales a esa política y por tanto rechazamos la insólita actitud de la monarquía española en la soberanía de nuestros pueblos. Finalmente, llamamos a la unidad de las organizaciones latinoamericanas, por nuestra soberanía, para seguir luchando y poder participar de la riqueza que generamos con nuestro esfuerzo y humanidad. Montevideo 26 de julio de 2012
ECONOMÍA
Economía argentina y mundial Durante el XXXIX Congreso Nacional Bancario, el 29 de junio, Sergio Palazzo, dejó inaugurado un Ciclo de conferencias sobre la economía argentina y mundial, organizado por nuestra Secretaría Nacional de Prensa. La desgrabación íntegra de esas conferencias se ofrece en nuestra página www.bancariobancaria.com.ar, y ha sido editada en el Boletìn Bancarios Información.
La crisis mundial actual y el futuro del capitalismo Tal el título de la primera de ellas, dictada por el prestigioso economista, catedrático e historiador Mario Rapoport, quien además estuvo a cargo de la coordinación de este ciclo. En ella advierte que las últimas tres grandes crisis del capitalismo (la del 1929, la de 1970 y la actual) no son episodios aislados, forman parte de un mismo proceso de largo plazo. Considera que en la crisis actual, no solamente no se resolvieron los problemas de las anteriores, sino que se agudizaron. El expositor recordó que, todavía durante el ciclo de expansión que siguió a la posguerra, en los 60, el economista Paul Baran ponía especialmente el acento en que las crisis son inevitables por las desigualdades crecientes que el capitalismo genera con su propia dinámica. Ante todo, porque el grueso de los excedentes va a un pequeño nú-
mero de empresas gigantes y de ricos accionistas, cuyos niveles de consumo e inversión no pueden absorberlos individual o conjuntamente, siendo este proceso contrario a la misma tendencia capitalista de acumulación. En tales circunstancias, la depresión crónica sería una condición permanente y la desocupación su inevitable acompañante. Tesis que sostiene hoy Paul Krugman. Esta situación se manifestó en forma larvada durante los últimos cuarenta años, dando la vuelta al mundo con diversas crisis locales y regionales, en economías desarrolladas y periféricas, entre ellas la Argentina, hasta finalmente estallar de manera generalizada en los países centrales en 2007 y transformarse poco a poco en una nueva gran depresión. Por un lado, sostiene Rapoport, se creó una élite de “super ricos”, entre 1980 y 2008, la parte de los ingresos nacionales de los estadounidenses más ricos ha crecido del 8 al 18%, y en Gran Bretaña entre 1970 y el 2005, del 7 al 14%. Por otro, la inmensa mayoría de la población, con sus ingresos reales estancados, debió recurrir al endeudamiento, así como muchos Estados generaron imprudentemente inmensas deudas soberanas, sobre todo en Europa, que sirvieron, en parte, para solventar los bajos niveles de consumo. Una de las principales diferencias de la actualidad con aquellas épocas es, sin embargo, el rol de las finanzas, que adquirió una dimensión desmesurada, desplazando a la economía real.
Argentina La serie de conferencias prosiguió el 17 de julio, con los economistas Andrés Asiaian y Agustín Crivelli. Disertaron sobre la Situación de la economía real. El 24 de julio el tema fue El sistema financiero, a cargo del Lic. Julio Sevares. Sobre El sistema tributario versó la cuarta conferencia el 31 de julio; el Lic. Jorge Gaggero fue el expositor. La quinta conferencia tuvo lugar el 7 de agosto. Fue ofrecida por la Dra. Noemí Brenta, quien se refirió a El sector externo y el dólar, talón de Aquiles de las economías periféricas. La sexta exposición estuvo dedicada a Precios, salarios e inflación, a cargo del Profesor Ricardo Aronskind. La última conferencia, sobre El proceso de integración, estuvo a cargo del Lic. Andrés Musacchio. Todos ellos son profesores de las universidades nacionales, investigadores y destacados publicistas. El ciclo implicó un amplio repaso sobre la realidad argentina, debidamente contextualizada en la crisis más grave que ha tenido el capitalismo después de la sufrida en los años 30 del siglo pasado y que vivimos anticipadamente en 2001. Lo característico de la actual etapa es que Argentina, según refirieron Asiain y Crivelli, recuperó independencia económica. Con la Dictadura Militar y hasta el 2002 la economía estuvo en función de la deuda externa, condicionada por los acreedores. Tenía un gasto en dólares que superaba lo que entraba por exportaciones, y se
le impuso que el camino era conseguir financiamiento en los mercados de capitales. A partir de 2002, Argentina dejó de pagar una deuda en gran parte ilegítima e imposible de pagar. Acumuló así reservas por la vía del comercio exterior y se desendeudó. A la par pudo volver a sustituir importaciones, emplear la capacidad productiva ociosa, crear empleo, e implementar políticas distributivas. En este esquema o modelo hay dos etapas, una 2003-2007 donde el sector productor de bienes es el responsable del crecimiento con tasas muy elevadas. Luego a partir de 2007, momento en que detona la crisis con las “subprime” en EE.UU., deja de serlo hasta el segundo trimestre de 2010, con una recuperación que se interrumpe en la segunda mitad de 2011, con el impacto pleno de la crisis mundial. En la etapa 2003-2007 las tasas de crecimiento son cercanas al 9% anual, desde 2007 y hasta 2010 el promedio se redujo al 5,5%. Precisamente es a mediados de este último en que comienza un declive de la economía brasileña, que ha sido uno de los canales más importantes por el que la crisis hace sentir sus efectos en nuestro país. En consecuencia, durante 2012, hasta el tercer trimestre, hemos vivido una desaceleración en la economía argentina. La referencia a Brasil indica que en este escenario cuenta la marcha del proceso de integración regional al que se refirió Andrés Musacchio, señalando que nos encontramos con un panorama bastante complejo y contradictorio, en el que el Mercosur sigue siendo una herramienta política importante para la región, que sigue sosteniendo el despliegue de algunas cadenas productivas, como el sector automotor, pero que le falta un modelo de fondo que permita pensar en un proceso de integración serio. Sobre él aparece el impacto de la crisis internacional. Una crisis que para toda la región significa, aunque de diferente manera según los casos, un golpe fuerte sobre las cuentas externas, obligando a todos los países de la región a tratar de corregir los desequilibrios que ellas registran, y a manejar un problema de divisas distinto al del momento previo a la crisis. En este punto, Noemí Brenta, nos ha recordado que el sector externo siempre ha sido uno de los flancos más vulnerables de la economía argentina, cuyas principales crisis estuvieron ligadas a dificultades para atender los pagos internacionales, comerciales y financieros. Para resolverlas la mayoría de los gobiernos implementaron planes de ajuste basa (continúa en la página 12)
11
FORMACIÓN dos en comprimir la demanda interna y en tomar préstamos externos. Estas medidas siempre interrumpieron procesos de desarrollo, llevando al país a una situación de degradación que no deben volver a repetirse. Es que Argentina padece una condición estructural, que es la restricción externa al crecimiento: cuando el producto bruto se expande, las importaciones de bienes y servicios aumentan más rápido que la producción y las exportaciones; a la par también se incrementa el consumo imitativo de los países desarrollados, predominantemente importado. Por esta razón las políticas cambiarias y del comercio exterior deben orientar la asignación de ese recurso escaso, que son los medios de pago internacionales, en función de los objetivos de crecimiento y empleo, tratando de establecer las condiciones, no sólo económicas, sino sobre todo políticas y sociales, para sortear tal restricción. Precisamente, luego de las elecciones presidenciales de 2011, comenzó una salida de capitales acelerada que puso en riesgo el equilibrio externo de la Argentina. Durante esa salida una fracción del sector privado presionó para torcer el rumbo económico –y, por ende, el económico y social– tratando de obligar a una devaluación que beneficiaría a los sectores agroexportador y financiero. La corrida se apoyó, precisamente, en el debilitamiento de las cuentas externas, debido a la agudización de la crisis internacional ya señalada, junto a la elevada demanda de importaciones clave, sobre todo
de combustibles y energía. Es entonces que el gobierno comenzó a implementar regulaciones formales e informales a la disponibilidad de divisas, para frenar su drenaje, y pesificar las transacciones en el mercado interno. Jorge Gaggero, por su parte, sostuvo que una reforma tributaria que resuelva los huecos de la normativa tributaria, la ausencia o muy limitado alcance de las imposiciones sobre las rentas financieras, mineras y pesqueras, es un componente central del dispositivo para no caer en el endeudamiento como vía para obtener las divisas necesarias para la economía. Gaggero sostiene, además, que para eludir un nuevo ciclo de deuda, también existen desafíos extrafiscales; tienen que ver con los incentivos y desincentivos que deben introducirse, junto a los sistemas crediticios que apunten a lograr que la estructura productiva argentina progrese hacia actividades de mayor valor agregado, que reduzcan los componentes importados, para que la industria no tenga el déficit de comercio que hoy tiene y demande el nivel de divisas que hoy requiere. Aquí, por tanto, aparece también la materia que afrontó Jorge Sevares y preocupa desde siempre a la Asociación Bancaria: el bajo nivel de crédito bancario disponible en Argentina. Mientras en los países desarrollados los préstamos llegan hasta el 121% del PBI, en América Latina el promedio es del 32%, en tanto que, en nuestro país, es sólo del 15% del PBI. Eduardo Berrozpe
Precios, salarios e inflación A la cuestión de precios y salarios se refirió Ricardo Aronskind, quien destacó que el debate sobre la inflación no debe ser reducido al ámbito local; en la última década, sostuvo, hay inflación internacional creciente en los precios de la energía y los alimentos que impactan sobre las importaciones de nuestro país. Hay aumentos de precios que son un efecto de la financiarización de la economía mundial y la transformación de los mercados de commodities (transables, entre ellos los alimentos) en verdaderos mercados de especulación financiera. Esa inflación es importada en todos los bienes que compramos en el exterior e impacta en nuestros propios costos productivos y en los precios finales que paga-
mos. Es un error suponer que esa inflación puede ser eliminada adoptando políticas de contracción del mercado interno y del salario. En los últimos años, en los que se registra un aumento del salario real y la gente cuenta con más recursos, empezaron los aumentos de precios, y los empresarios están aprovechando el poder adquisitivo de la población para incrementar sus niveles de rentabilidad, en vez de aumentar la cantidad producida. Es un comportamiento típicamente rentístico de los sectores empresarios, y deberían buscarse caminos desde el Estado, conjuntamente con la sociedad, para contener esas subas absolutamente arbitrarias.
La discusión de cuál debería ser el salario real es la contracara de cuál debería ser una tasa de ganancia empresaria razonable.
12
TALLERES DE FORMACIÓN y CAPACITACIÓN SINDICAL
Los días 24 y 25 de octubre de 2012 se iniciaron, en la Seccional Buenos Aires, los Talleres de Formación y Capacitación Sindical 2012-2013, con la coordinación de los Secretarios de Organización y Capacitación Sindical, Walter Rey, de Cultura y Educación Luis Ortega y Pro de Seccionales Juan Emilio Pallo. Participaron 221 compañeros, dirigentes y militantes de los Bancos B.I.C.E., BBVA Francés. Caja de Ahorro y Seguro, Central, Cetelem, Citibank, Ciudad, Club Bco. Pcia. Bs. As., Columbia, Comafi, Credicoop, de Corrientes, de Galicia y Bs.As., de la Nación Argentina, de la Pampa, de la Pcia. de Bs.As., del Chubut, B.S.T. (de Servicios y Trans.), Hipotecario, H.S.B.C., Industrial, Itaú, Macro, Mariva, A.M.E.B.P.B.A., Nvo. Bco. Santa Fe, Nuevo Bco. Entre Ríos, Patagonia, Piano, Proveeduría Bco. Pcia. Bs. As., San Juan, Santa Cruz, Santander Río, Standard Bank, Supervielle, Tokyo y República Oriental del Uruguay. Participaron de la apertura del curso el Secretario General Nacional, Sergio Palazzo, el Adjunto Nacional, Andrés
CAT
Castillo, la Secretaria General Seccional Buenos Aires, Alejandra Estoup, junto a integrantes de los Secretariados Nacional y Seccional. Los temas considerados: rol de delegado; relación salud-trabajo; sistema de salud en Argentina: ARTs y obras sociales; Ley de Riesgos de Trabajo; Superintendencia de Riesgos de Trabajo y ARTs procedimientos; normativa que da lugar a la intervención sindical; introducción al tema de comités y delegados en salud y seguridad en el trabajo; la experiencia internacional y nacional; riesgos psicosociales y organizacionales; maltrato y violencia laboral, estuvieron a cargo de los profesores Hernán Rubio y Viviana Cifarelli. Seguidamente, con amplia participación de los asistentes se trabajó en talleres sobre Identificación de los principales problemas en las condiciones de trabajo en los distintos sectores. Identificación de los principales problemas organizacionales y psicosociales. Relación de los riesgos detectados con la normativa aplicable. Ley de Riesgos del Trabajo y posibilidades de acción sindical.
Servicio de Sepelios Centro de atención telefónica 24 horas
0810-999-3441 RESTO DEL PAIS 0800-666-1575 Capital Federal
Beneficiarios: titular afiliado a la Asociación Bancaria y familiares directos (cónyuge e hijos)
1962 - 2012
JUBILADOS
homenaje a nuestros vitalicios
El pasado 27 de setiembre la Secretaría de Previsión Nacional organizó la entrega de medallas y diplomas a los compañeros y compañeras afiliados vitalicios que cumplieron 50 años de afiliación a nuestro Gremio. Homenaje de un profundo sentido de compromiso y lealtad a los principios solidarios con que ya hace 88 años compañeros bancarios fundaron nuestro Sindicato para lograr la dignidad de todos los trabajadores bancarios. En este año son 223 compañeros que a lo largo y a lo ancho del país reciben el saludo y el agradecimiento de nuestra organización, porque todas sus luchas, sus sueños, sus concreciones, han forjado nuestro presente. El Secretariado Nacional, con la presencia del Secretario General Sergio Palazzo y el Secretario General Adjunto Andrés Castillo, Secretarios Nacionales, Secretarios de la Seccional Bs. As., entre ellos su titular, Alejandra Estoup y su Secretaria de Previsión, Alejandra Vilte, y miembros del Consejo Directivo Nacional y Comisiones Gremiales Internas, en un acto de más de 700 compañeros, hizo entrega de las respectivas medallas y diplomas a los Cros. vitalicios de la Seccional Buenos
Castillo, Molina, Palazzo, Sorsaburu.
Aires con la presencia de las Delegaciones de Lomas de Zamora, Martínez, Morón, San Martín, San Miguel, San Justo y Quilmes, Comisión Nacional de Jubilados, Comisión de Jubilados de la Seccional Bs. As., del Banco Central, Banco Nación, Banco Desarrollo, Banco Popular Argentino y Caja Nacional de Ahorro y Seguro. Hizo uso de la palabra la Cra. Secretaria de Previsión Nacional Rosa (Pichi) Sorsaburu manifestando que el mejor homenaje a los compañeros vitalicios es el esfuerzo y trabajo desarrollado por la conducción de nuestra organización, logrando un Gremio unido, consolidado y fortalecido para enfrentar los desafíos que día a día se presentan. En estos cincuenta años muchas cosas han cambiado en la vida de cada uno de los compañeros vitalicios, pero nos
llena de orgullo que durante esos 50 años hayan mantenido inalterable su compromiso con nuestro Sindicato. Esto nos revitaliza y renueva la mística de nuestro trabajo cotidiano en la búsqueda de la dignidad y justicia, para seguir siendo orgullosamente Bancarios. Cerró el Cro. Sergio Palazzo, Secretario General del Gremio, quien expresó: “…la Asociación Bancaria, ni baja ni arria, ni esconde las banderas y reclama para que se restituya el 82% a los jubilados… Uds. compañeros jubilados son un orgullo para esta organización, ustedes han sido los que han sostenido a través del tiempo a esta organización a medida que han pasado distintas políticas que fueron mellando el poder de un sindicato, de éste o cualquiera, y así hemos pasado por políticas
neoliberales, donde no gusta la participación de los trabajadores, ni sus jubilados en la vida social y gremial de la Argentina y han sostenido la organización cuando la dictadura militar, que trágicamente se llevó la vida de 30.000 argentinos desaparecidos, torturados y muertos, sostuvieron una organización gremial, a pesar del miedo que infundía ese gobierno militar y por más que pasen tiempos borrascosos y nubes en el horizonte, cuando hablamos de Jubilación y Obra Social tengan presente que siempre, pero siempre, detrás de esas nubes sale el sol y ese sol son ustedes por su juventud, su alegría y por su ejemplo. Muchísimas gracias”. Posteriormente rodeados del cariño de familiares, amigos y compañeros, se hizo entrega de los respectivos diplomas y medallas, destacando al Cro. Sergio Molina, actual integrante del Consejo Directivo Nacional por su militancia gremial. Luego de la emoción llegó la alegría del encuentro y así se disfrutó del show y del baile con que todos los presentes animaron la fiesta de reconocimiento de todo el Gremio a sus queridos compañeros.
13
CULTURA
7ma Edición
Olimpíadas Sacale la punta al lápiz Bancarias El 8 de noviembre, en el Auditorio Malvinas Argentinas, de nuestra sede nacional, se llevó a cabo la entrega de premios del concurso Sacale punta al lápiz en poesía y narrativa organizado por la Secretaría Nacional de Cultura. El Jurado del certamen estuvo integrado por los escritores Marcelo Scalona, Claudia Piñeiro y María Paula Alzugaray. Presidieron el acto el Secretario General Sergio Palazzo, el Secretario General Adjunto, Andrés Castillo, el Secretario de Cultura, Luis Ortega, y el Dr. Marcelo Scalona, presidente del jurado, quien se refirió, entre otras cosas, a la dificultad de seleccionar al ganador, por el buen nivel demostrado por los participantes.
Darío Pellieri, de la Seccional Pergamino. Recibieron menciones especiales: Héctor Osvaldo Grillo, de Junín; Silvina Alba Rullo, de Bariloche; Romina Yanil García, de Gral. Villegas; Carlos Christiansen, jubilado de Mar del Plata; Roberto Linares, Buenos Aires; Silvana María del Luján Sisto, Rosario; Pedro Cayetano Yaryura, Buenos Aires; María Inés Otero, Buenos Aires; Miguel Ángel Sorbello, jubilado Viedma y Luciano Vicente César Distéfano, jubilado de Buenos Aires.
Narrativa
Se entregaron las distinciones, menciones y premios a los siguientes compañeros:
Poesía
Primer premio: “Mi vida en Salta”, de Fabiana Paola Leonardi Saravia, de la Seccional Salta. Segundo: “Niño de Mallín ahogado”, Néstor Ricardo Paggi de Seccional Buenos Aires.Tercero: “Carreta y arriero”, del Cro. Víctor
14
Primer premio: “Lo que vendría”, autora Graciela Beatriz Gandini, de Rosario. Segundo: “Torres”, de Santiago M. Bao, Cro. jubilado de Chascomús. Tercero: “Las mandarinas de Ricardo López”, de Mario Oscar Salvucci, de Seccional Buenos Aires. Menciones: Fernando Gabriel Vaschetto, Rosario; Damián Fornaso, Rosario; Verónica Lucero, Rosario; Ricardo Ernesto Natalutti, Santa Fe; Roberto Dardo Alfredo López, Santa Fe; Lucía Inés Fábrega, Buenos Aires; Alberto Agustín Jozami, Rosario; Roberto Mario Rinaldi, Córdoba; Miguel Ángel Sorbello, Viedma. Finalizado el emotivo acto, que contó además con la presencia de familiares y amigos, se ofreció un lunch en el Café de nuestra la sede nacional.
Región Centro: La Pampa Más de mil competidores participaron los días 13 y 14 de octubre de la Séptima Edición de las Olimpíadas Bancarias, que se desarrolló en distintos escenarios deportivos de Santa Rosa, La Pampa. Por la noche tuvo lugar una cena, donde los compañeros bancarios disfrutaron de un ameno show. Junto a la Cra. Esther Liliana Lafauci, Secretaria Nacional de Acción Social y Deportes y el Cro. Sergio Palazzo, Secretario General, se encontraban los Secretarios Generales de las Seccionales de Santa Rosa, Raúl Ibáñez; Córdoba, Raúl Ferro; General Roca Jorge Rodríguez; San Francisco, Francisco Muratore; Bahía Blanca, Néstor Barral; General Villegas, Carlos Caballín; Marcos Juárez, Juan Carlos Petta; General Roca, Jorge Rodríguez; Río Cuarto, Osvaldo Giordano; General Pico, Adolfo Pernas y Villa María, Luis Juárez, que competían en esta región. El Cro. Palazzo, durante el uso de la palabra, destacó los logros alcanzados por nuestra Asociación, entre ellos, la gran participación de bancarios y bancarias en Olimpíadas organizadas en encuentros regionales, a lo largo y ancho del país. Las jornadas de La Pampa corresponden a la región centro. Uno de los choques más emocionan-
tes de la jornada fue la victoria de Córdoba B sobre Marcos Juárez A por 5 a 3. Sobre el final, el perdedor estuvo a un tanto de igualar el marcador, con una jugada clara de gol que terminó siendo desaprovechada. Luego, vino la contra y los cordobeses terminaron festejando el triunfo. Las finales de voleibol también fueron electrizantes: en el femenino, Bahía Blanca se consagró campeón al derrotar a General Roca por 2 a 1, en el tie break. En el masculino, en un choque más que interesante, Córdoba doblegó a San Francisco por 2 a 1, también en el tie break. En básquetbol masculino libre, Córdoba venció en la final a Santa Rosa por 118 a 44; mientras que en básquetbol masculino veteranos, San Francisco le ganó en el partido decisivo a Bahía Blanca por 77 a 38. En tenis femenino single, Jésica López (Bahía Blanca) derrotó en la final a Gisela Martínez (General Villegas); en masculino, Alvarez (Marcos Juárez) quedó primero al doblegar a Claría (Córdoba). En tenis femenino dobles, Córdoba se impuso en la final a San Francisco, y en masculino dobles veteranos, Marcos Juárez se coronó campeón al imponerse a Córdoba. En tenis masculino veteranos, Soto (Córdoba) le ganó a Fimpel
DEPORTES
Región Oeste: Mendoza Los días 27 y 28 de octubre tuvieron lugar las olimpíadas de la zona oeste en la ciudad de Mendoza. Más de 1.100 compañeros participaron en el evento, con la presencia de delegaciones de Chilecito (La Rioja), San Juan, San Luis/Villa Mercedes, San Rafael, Venado Tuerto, Río Cuarto y Neuquén.
(Córdoba) y en masculino dobles, la dupla Coscia-Otero (Bahía Blanca) superó a Cora-Cora (General Roca). En fútbol 6 veteranos se consagró campeón Marcos Juárez. En fútbol femenino, quedó primero Córdoba A, relegando a Córdoba B y Marcos Juárez. En ajedrez, Alvarado (General Roca) se adjudicó el primer puesto, superando a Reta (Córdoba) y a De Giorgis (San Francisco). En canasta, Bahía Blanca quedó primero al vencer a Córdoba; en burako, Córdoba derrotó en la final a Santa Rosa; en tejo, ganó General Roca, escoltado por Córdoba y Marcos Juárez; en hockey festejó Córdoba y en truco, General Roca se impuso en la final a San Francisco. Los equipos cordobeses alcanzaron el título de campeón en varias categorías de fútbol en la última jornada, el domingo 14 de octubre, que tuvieron lugar en las canchas del club Deportivo Mac Allister.
En fútbol 6 reducido, Córdoba le ganó la final a Marcos Juárez por 3 a 1, en un choque trabado e intenso. Tras un primer tiempo que terminó sin tantos, el campeón hizo prevalecer su mejor juego en el complemento, con un gol de Federico Ruiz y dos de Edgar Horr. Córdoba había perdido la final en el 2011 ante Río Cuarto. En fútbol 11 veteranos se impuso San Francisco ante General Roca por 1 a 0. En un choque cerrado, Víctor Crema marcó el gol de la victoria en el segundo tiempo. San Francisco había perdido la final del año pasado ante Córdoba. En el cierre de la jornada, Córdoba se coronó campeón en fútbol 6 reducido al superar por un gol a General Villegas. Cuando restaba poco más de un minuto para finalizar el segundo tiempo, se produjeron algunos incidentes, que obligó al árbitro a dar por finalizado el partido.
Bochas: 1° Mendoza (Maida, Cuadro, Mazzei, Valverde); 2° Venado Tuerto (Ballado, Velázquez, Molins, Roldán); 3° Mendoza (Santos, Iaconetti, Verdugo, Reynoso). Burako: 1° Mendoza (Martin, Troncoso); 2° Venado Tuerto (Saba, Gabusi); 3° Río Cuarto (López, Zúñiga). Ajedrez: 1° Venado Tuerto (Ramírez); 2° Mendoza (Flores); 3° Venado Tuerto (Trovato). Truco: 1° Chilecito (Espinoza, Ocampo, Quinteros) 2° Venado Tuerto (León, Vázquez, Zanoni); 3° Neuquén (Arca, Barros, Correa). Tejo: 1° Mendoza (Laconi, Laconi); 2° Mendoza (Roger, Bordon); 3° San Luis (Avila, Van Hautte). Canasta 1° Neuquén (Bustos, Majul); 2° Chilecito (Mazza, Turco); 3° Río Cuarto (Argüello, Isaías). Tenis de mesa: 1° Venado Tuerto (Maldonado); 2° Venado Tuerto (Fredes); 3° San Juan (Araya). Paddle femenino libre: 1° Mendoza (García, Papagni); 2° Venado Tuerto (Andrade, Toscano). Paddle masculino libre: 1° Chilecito (Cano, Mazzuchelli); 2° San Rafael (Contheastorga, Sidoti) 3° Mendoza (Traetta, Nicastro). Paddle masculino veterano: 1° Mendoza (Robio, Bagnarion); 2° Mendoza (Cuoghi, Saurina); 3° Neuquén (Ibizarri, Millalen). Tenis masculino single libre: 1° Venado
Tuerto (Marziali) 2° San Luis (Gatica); 3° San Juan (Krebs). Tenis masculino single veterano: 1° Neuquén (Paredes); 2° Neuquén (Medina) 3° Río Cuarto (Monton). Tenis femenino single libre: 1° Neuquén (Lence); 2° Mendoza (Samartano). Tenis femenino doble libre: 1° Neuquén (Buzaglo, Sagaseta); 2° Neuquén (Paz, Ribas). Tenis masculino doble libre: 1° Mendoza (Carrascosa, Consoli). Tenis masculino doble veterano: 1° Mendoza (Castronovo, Allende); 2° Neuquén (Pizzi, Valdivia); 3° Neuquén (González Palma, Rojas). Voley femenino: 1° Chilecito; 2° Mendoza; 3° Neuquén. Hockey femenino; 1° San Juan. Voley masculino: 1° Mendoza; 2° San Luis; 3° San Juan. Básquet libre: 1° Chilecito; 2° Venado Tuerto; 3° San Juan. Básquet veterano: 1° Mendoza. Fútbol femenino: 1° Mendoza. Fútbol 6 libre: 1° Mendoza; 2° Río Cuarto; 3° San Rafael. Fútbol 6 veterano: 1° Mendoza; 2° Chilecito; 3° Venado Tuerto. Fútbol 11 libre: 1° San Luis/Villa Mercedes; 2° San Juan; 3° Neuquén. Fútbol 11 veterano: 1° Mendoza; 2° San Luis/Villa Mercedes; 3° Neuquén.
15
Al entrar en prensa esta edición, el Secretariado General de la Asociación Bancaria convocó a participar del paro de 24 horas, sin asistencia a los lugares de trabajo, decidido por la Confederación General del Trabajo para el próximo 20 de Noviembre de 2012. Luego de múltiples e infructuosas gestiones para alcanzar soluciones, éstos son los motivos: 1) DEROGACIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS SOBRE LOS SALARIOS QUE TIENEN CARÁCTER ALIMENTARIO DE LOS TRABAJADORES ACTIVOS Y JUBILADOS. Reforma Tributaria para que aporten más quienes más ganan, como ser los rentistas y especuladores financieros. Devolución del IVA a las familias de ingresos inferiores al salario mínimo vital y móvil. 2) ELIMINACIÓN DE LOS TOPES PARA PERCIBIR LA ASIGNACIÓN POR HIJO. 3) AUMENTO DE EMERGENCIA PARA LOS COMPAÑEROS JUBILADOS. 4) AUMENTO DE EMERGENCIA DEL SALARIO MÍNIMO VITAL Y MÓVIL. 5) RECHAZO DE LA EXTENSIÓN A 6 HORAS DE LA JORNADA DE ATENCIÓN AL PÚBLICO SANCIONADA POR EL SENADO EN CONTRA DE LA SALUD DE LOS BANCARIOS. La Asociación Bancaria, no desconoce, más aún, ha anticipado desde el año 2007, las consecuencias que para
el país, a pesar de su recuperación, traería la crisis económico financiera que afecta a los denominados países desarrollados. Somos conscientes de esa situación y defendemos un Estado presente, con todos los recursos posibles para poder intervenir positivamente ante estas crisis. Por ello sostenemos que para consolidar el modelo de crecimiento y dar solución a los justos reclamos de los trabajadores es necesaria una reforma tributaria donde paguen más quienes más ganan. Así como no puede ser que el salario en su dimensión alimentaria pague ganancias, tampoco puede ser que un jubilado que percibe la retribución mínima o una familia, cuyos ingresos no alcanzan el salario mínimo vital y móvil, paguen el IVA. Hace ya tres años que llevamos nuestras propuestas al Congreso de la Nación, y no las hemos hecho con una visión mezquina o sectorial. Las hicimos pensando en los problemas nacionales, en quienes aún no tienen trabajo y remuneración dignos. No puede ser que se beneficie con exenciones de tributar o bajos tributos el fabuloso negocio de la minería o el juego, no puede ser que quienes poseen grandes extensiones de tierra se beneficien de la falta de revalúo de las mismas, no puede ser que estén exentas la renta y transacciones financieras. No puede ser que los grandes intereses empresarios que se benefician de más del 35% de la economía real en negro, evadan impuestos y sometan a la explotación a cientos de miles de trabajadores.
La Bancaria en la CGT El 27 de junio, la Asociación Bancaria participó activamente de la marcha a Plaza de Mayo que por la derogación del impuesto a las ganancias concretó la CGT. Luego, tras agotar instancias en pro de la unidad del movimiento sindical en el marco del Consejo Directivo de nuestra central sindical, el Comité Central Confederal, tal cual lo decidió el 29 de junio el Congreso Nacional Bancario, el 12 de julio, respetando todos los procedimientos legales, participamos de la integración de la nueva conducción que llevó como Secretario General a Hugo Moyano, recayendo en el Cro. Sergio Palazzo, en representación de la AB, la Secretaría de Relaciones Institucionales.
Al ser electo, e invitado a hablar en el posterior acto multitudinario en el Estadio de Ferro, en la Capital Federal, el Secretario General de la AB expresó entre otros conceptos “Nos hemos juntado para elegir a quien conduzca los destinos de la clase trabajadora por los próximos cuatro años y a la hora de evaluar quien era la mejor opción, nos hemos inclinado por una historia de lucha, de legitimación en la calle, por una historia de trabajo y de coherencia… Todas las organizaciones, que formamos parte de esta CGT, hemos consensuado, hemos hecho carne, que debe haber una integración total de las organizaciones. Celebro la pluralidad ideológica. Acá no hay organizaciones ni chicas ni grandes. Aquí están las organizaciones que tienen lo que tienen que tener y lo que tienen que poner para defender los intereses de los compañeros. “Porque si bien es cierto, como lo hemos manifestado todas las organizaciones, en una solicitada hace un par de días, hemos acompañado este modelo político, económico y social en cuanto ha hecho cosas que han beneficiado a los trabajadores. Cómo no acompañar la expropiación de acciones y la nacionalización de empresas públicas que pasaron a manos privadas... Cómo no acompañar el proceso de paritarias. Cómo no acompañar en el proceso de recuperación del sistema previsional a manos del Estado. Pero muchos confundieron que esa actitud era una actitud de complacencia. Dejamos bien claro que acompañamos el modelo político, económico y social, pero que tiene un límite cuando no hay respuesta al reclamo de los trabajadores. Ese límite se lo dan los trabajadores.” La Asociación Bancaria tiene hoy una activa participación en la CGT, y sostiene la agenda gremial que contiene las reivindicaciones sentidas por los bancarios, de los 21 puntos programáticos de la central sindical aprobados con nuestra participación en Córdoba, de reclamos como los que se hicieran ante el INADI por la inaceptable discriminación que sufren cientos de miles de trabajadores a los que se les niega la asignación por hijo, del rechazo a una vergonzosa reforma de la Ley de accidentes de trabajo que permite la sobrevivencia de las ART que lucran con la salud del trabajador, no garantiza un sistema adecuado de prevención de accidentes, y limita extorsivamente los lógicos reclamos judiciales que surgen cuando empresarios irresponsables juegan con la vida humana.
Se festeja en todo el país el Día del Bancario Durante este mes de noviembre se festeja en todo el país el 88 aniversario de la constitución formal de la Asociación Bancaria, y –por lo tanto– el día del bancario. El 2, en Madero Tango lo hicieron más de 2.500 bancarios de la Seccional Buenos Aires. También el 2 festejaron los compañeros de la Seccional Posadas.
16
El 5 hicieron lo propio bancarios de Córdoba, en Catamarca, Chascomús, Formosa, Gral. Villegas, La Plata, Neuquén, Pergamino, Resistencia, y Salta. El mismo día, y demostrando la concepción federal, en la que no hay seccionales grandes ni chicas, de la Asociación Bancaria, el Secretario General, Sergio Palazzo, participó del
encuentro en San Luis. El 6 se realizaron las fiestas en las Seccionales de Junín y Río Gallegos. El 9 festejaron los compañeros de Azul, Bahía Blanca, Reconquista y San Juan. El 10 de noviembre hicieron lo propio las Seccionales de Chivilcoy, Concordia, Corrientes, Marcos Juárez, Paraná, Rafaela, San Francisco, San
Rafael, Santa Fe, Santiago del Estero, Venado Tuerto, Viedma, Villa María y Villa Mercedes. Próximas celebraciones se llevarán a cabo el día 16 en Mendoza y Comodoro Rivadavia, 17 en Santa Rosa, 23 en Jujuy, 25 en Río Cuarto y 30 en Mar del Plata. Algunas realizan el festejo, como Ushuaia, para fin de año.