Despacho Comisión Banca Provincial, Municipal y Cooperativa

Page 1

COMISION BANCA PROVINCIAL MUNICIPAL Y COOPERATIVA Posición institucional Las entidades bancarias provinciales, municipales y cooperativas, deberían y tienen que cumplir un rol social sin dejar de lado, obviamente, su sustentabilidad. Si los estados provinciales y municipales, así como la banca cooperativa, funcionasen y/o funcionan como las organizaciones financieras privadas, el sistema bancario solo sería para una elite. Ello implica que medianos y pequeños emprendimientos que motorizan el mercado interno, son creadoras de empleo en gran escala, quedarían desamparadas y echadas a su suerte. La aspiración de un modelo liberal – conservador, por parte del gobierno es desarticular todo tipo de estructura financiera – crediticia que impulsen las economías regionales, así como el mercado interno y a las pequeñas y medianas empresas. La filosofía colectiva, social y cultural de la banca cooperativa, ocupan un espacio que la banca privada extranjera y la banca privada nacional pretenden ocasionar una desvalorización de las mismas, ya sea para absorberlas o, lisa y llanamente, que desaparezcan Los privados buscan inversiones especulativas, de corto plazo y rápido rendimiento cuyo fin no es el desarrollo nacional. En este sentido se produce una fenomenal toma de deuda que compromete al país en los años venideros. A la par de ello, hay una gran emisión de bonos y de las LEBACS con altas tasas ya sea en pesos o en dólares que hacen que la especulación sea más interesante que la inversión productiva. Asimismo, en concordancia con lo expuesto en el párrafo anterior, las “soluciones” que el gobierno pretende, son inviables puesto que sólo se basa en una política económica monetarista, la que no puede dar respuesta a la crisis actual. Esto se convierte en un círculo vicioso que pega, directamente, en la economía de los hogares y, por supuesto en los sectores más desprotegidos.

1


Con esta política bancaria, crediticia y financiera queda más que claro que sólo hay lugar para la especulación, y no el desarrollo de la industria productiva, de las PyMes, así como del mercado interno Ello hace que la puja por la distribución de la riqueza se de en un terreno de concentración del capital, cuya concentración viene acompañada de la pérdida de puestos de trabajo y flexibilización laboral. Si bien, las economías regionales se perjudican, hay que diferenciar que hay economías regionales de alta riqueza. Estas últimas de la mano de grandes pooles de siembra que a su vez son socias de los bancos privados nacionales e internacionales que, junto a la diversificación de otras actividades participan de poderosísimos grupos económicos. Es imprescindible que el sector bancario del Estado Provincial, Municipal – obviamente el Nacional – y el movimiento cooperativo actúen con el espíritu y los principios para los cuales han sido creados. Para ello es fundamental que se utilicen sus herramientas financiero – crediticia con bajo costo y a tasas subsidiadas como hacen las grandes economías mundiales para sostener la producción interna y sus puestos de trabajo.

Observaciones y problemas gremiales que hacen al mal funcionamiento de la banca pública provincial, municipal y cooperativa. Es importante destacar que existen problemas estructurales que no están aún resueltos en la práctica, ellos son los principios y funciones que pretendemos para la banca pública provincial, municipal y cooperativa y que se vea reflejada en la praxis. En el apartado anterior encontramos y relatamos importantes cuestiones que obstaculizan, ese funcionamiento. El contexto económico y político, tanto nacional como internacional muy adverso, se agrava con una fenomenal toma deuda que, claramente, repercute en la economía interna y en los bancos de esta tipología. Asimismo, a ello se suma una problemática estructural en la dinámica organizativa interna que no permite esa actividad casi “ideal” a la que aspiramos. 2


Problemas que a continuación relataremos. Problemática organizativa y de relaciones laborales.La falta de personal: La ausencia de incorporación de trabajadores hace que – a pesar de la llegada a lugares lejanos – la atención sea deficitaria. Se debe recordar ante ello que muchos de los clientes están acostumbrados a la atención personal más allá de los servicios que puedan ofrecer los adelantos tecnológicos. Esa atención cara a cara es comprendida como muestra de confianza del banco al cliente y viceversa. El tipo de atención cuasi tecnológica de avanzada, se da más bien en las grandes urbes producto de la consustanciación con la tecnología y el modo de vida ajetreado que en ellas se vive. Producto de la falta de personal en las distintas sucursales, entre otras cuestiones, es el incumplimiento de las siete horas treinta de labor diaria, sobrepasando dicha jornada y “generando” horas extraordinarias que los bancos evitan abonar, cuestión que implica, lisa y llanamente, flexibilización laboral.

Falta de Tecnología: Hemos manifestado en el ítem anterior que la incorporación de personal es fundamental para la atención del usuario. Sin embargo, ello no niega la falta de incorporación de tecnología, que debe ser gradual y ajustada a las distantitas sucursales de la banca provincial, municipal y cooperativa, dependiendo de los lugares donde estas funcionen. Resguardando, por supuesto, los puestos de trabajo. Es dable destacar que las funciones de la banca provincial, municipal y cooperativa, sobrepasa enormemente la mera actividad financiero – crediticia de la banca privada nacional e internacional. No solo por su desinterés, y como consecuencia de ello su falta de presencia, sino que, la banca pública y cooperativa no sólo debe atender público en general, sino que debe atender a distintas cuestiones sociales como: ayuda a sectores productivos en crisis; becas; pago de jubilaciones y 3


pensiones; recaudación de impuestos y en muchos casos hasta capacitación sobre el sistema financiero para pequeños y medianos empresarios. Si bien queda claro por la legislación vigente que las provincias no tienen competencia para legislar sobre jornada, lo cierto es que este tipo de regulaciones tienden a generar un conflicto, que mientras se resuelve, tanto en campo gremial como en el judicial, la misma pretende consolidarse en los hechos en una flexibilización laboral fáctica. Asimismo, y más allá del espíritu y principios para los cuales fueron creadas estas instituciones, no es menos cierto que la banca pública es un sector muy permeable a la influencia política que a veces se entremezcla con la influencia político-partidaria. Derivación de las funciones bancarias en organizaciones no bancarias.Una de las cuestiones que genera grandes conflictos gremiales y operativos es la derivación de ciertas funciones de nuestra actividad en locales comerciales y otros que nada tienen que ver con el trabajo bancario, como lo son los supermercados, farmacias, los denominados pagos fácil en sus diferentes versiones, agencias de lotería y juegos de azar, como en algunos kioskos, este último ejemplo más enraizado en el interior del país que en las grandes urbes.

Esto hace que la seguridad mínima respecto del público usuario, del local donde hacen las transacciones y, por supuesto, de los trabajadores, sea vea altamente perjudicada, poniendo en peligro, la vida y la salud de los que interactúan en estas transacciones. Es evidente que ninguno de estos lugares cuenta con la seguridad que tiene una sucursal bancaria y por “achicar” costos, pagar sueldos más baratos y flexibilizar de hecho las relaciones laborales, no importa que es lo que pase con la seguridad, uno de los supuestos primordiales del sistema bancario. Esto se ve agravado por el accionar del Banco Central con su política desregulatoria que ve con buen tino legalizar estas actividades bancarias, en las entidades no bancarias mencionadas, precedentemente. Es por eso que nuestra organización gremial ha remitido, al presidente del BCRA una contundente nota que rechaza la implementación de una medida de este tipo, realzando la posición sindical. En ella le ha notificado que todo trabajador que realice actividades de tipo bancaria son bancarios y que de no aplicárseles la convención colectiva de trabajo 18/75 y demás normas heterónomas y 4


convencionales, estaremos a las puertas de un importante conflicto al que se nos está llevando en forma indefectible. Situaciones Particulares de importancia BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES Si de politización de la banca pública hablamos el Banco Provincia de Buenos Aires se lleva las palmas, si bien el mismo se ve atravesado por las problemáticas comunes que ya hemos mencionado, es casi sistemático la violación de su propia carta orgánica. E, inclusive, a la transgresión de la carta orgánica se suma que la política bancaria, financiera y crediticia, es tratada por sus directivos como si fuera un banco privado, con todos los males que ello acarrea al pequeño usuario, a las economías regionales en crisis y, a las pequeñas y medianas empresas. El Provincia, así como vulnera su propia carta interna, también pretende quebrantar las leyes sobre conflicto colectivos, como así también el ámbito de negociación del Ministerio de trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. En esa vulneración pretende, ilegalmente, sacar de la esfera de competencia al Ministerio de Trabajo a nivel Nacional y trasladarlo a nivel provincial arremetiendo con una cuestión peligrosa, sobre la naturaleza del contrato que vincula a los trabajadores del Banco, aduciendo cualidad de empleados estatales. Asimismo, repudiamos y rechazamos la sanción de la ley 15.008, que cercena derechos adquiridos de trabajadores en actividad y trabajadores pasivos. Una de las acciones que se iniciaron y con gran convicción es la instrumentación de básicos y conformados que la patronal se niega sistemáticamente a continuar en un proceso por el cual se llegue a establecer, esa conformación salarial. Otra de las cuestiones que cruza a toda la banca pública provincial son el pago de subrogancias y los ascensos automáticos, tal como lo establece nuestra norma convencional. Una gran complicación se suscita sobre la base general de la infraestructura de la banca pública.

5


En muchísimas sucursales, faltan para cubrir una actividad de excelencia muchísimos trabajadores, pero al mismo tiempo las pequeñas dimensiones de las sucursales hacen que se esté en un estado de hacinamiento, lo que, lógicamente, produce un ambiente de trabajo desfavorable. Es lamentable destacar el accionar antisindical de la patronal al descontar los días de huelga amedrentar a los trabajadores para que no se plieguen a futuras medidas de fuerza. Nuestra organización gremial está ejerciendo todas las medidas gremiales, administrativas y judiciales que, están a su alcance, para que dicha práctica desleal sea eliminada y se efectué el reintegro correspondiente a cada trabajador del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

AMEPBA, MUTUAL, CLUB BANCO PROVINCIA, PROVEEDURÏA Respecto de los trabajadores bancarios de los servicios sociales del Banco de la Provincia de Buenos Aires, la situación más conflictiva se presenta en la MciCEIJBPBA (Proveeduría) donde, la fallida gestión de su Comisión Directiva y la presión del banco por recuperar el edificio que le habían cedido, puso a los trabajadores ante la posibilidad de perder sus puesto laborales. La Asociación Bancaria, conjuntamente, con la Seccional Buenos Aires y las autoridades del Banco de la Provincia han hecho gestiones para que ningún compañero quede sin empleo, Recalcando que tales trabajadores tienen el estatus de trabajador bancario. En Club Atlético Banco Provincia de Vicente López se sigue avanzando en la redefinición de categorías y, a la brevedad, se rubricará un acuerdo sobre dicha temática. A los compañeros afectados por el cierre de la proveeduría se le buscara su reinserción en los otros ámbitos de los servicios sociales manteniendo la totalidad de sus derechos. En la mutual del banco se continúan realizando gestiones, a fin de firmar un protocolo de protección de las víctimas de violencia doméstica, así como un acuerdo para el tratamiento equitativo de los trabajadores de los servicios sociales jubilados. Por otro lado, continúan incumpliendo con el pago del código 1179 (5% asignación sucursales).

BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

6


Como fruto del trabajo continuo de la Asociación Bancaria a nivel Nacional, las distintas gestiones efectuadas por nuestro Secretario General Cro. Sergio Palazzo y el importante accionar de la Comisión Gremial Interna, se han plasmado acuerdos de envergadura en relación con la correcta aplicación de la antigüedad y el coeficiente establecido en los Art. 5, 33 y 35 del C.C.T. 18/75. En tal sentido se ha completado la recuperación salarial para más de 600 compañeros, adecuando los índices de los compañeros de 20, 25, 30, y 35 años y potencialmente en el futuro se verán beneficiados más de 1.000 compañeros, dándole solución efectiva a esta problemática gremial de más de 25 años de antigüedad. Sin perjuicio de ello, al igual que en el Banco Provincia se inició, la instrumentación de básicos y conformados que la patronal se niega sistemáticamente, a continuar en un proceso por el cual se llegue a establecer, esa conformación salarial. BANCO CREDICOOP LTDO Mención aparte merece el Banco Credicoop Ltdo, quien es el mayor exponente de la banca cooperativa en nuestro país. Sin embargo, no por ello se encuentra exento de muchas de las situaciones anteriormente descriptas. La situación política actual implica un desafío para la Banca Cooperativa, dado que el actual modelos liberal – conservador, tiende a descargar la crisis sobre los trabajadores, así como en la pequeña y mediana empresa, principal sector de atención de la banca cooperativa. Para el sistema financiero es una “piedra en el zapato”, por un lado porque cubre una necesidad en lo regional y para la pequeña y mediana empresa pero, no cumple la función de financiamiento de los gobiernos provinciales. Aparecen aumentos en la morosidad y de cheques devueltos por sin fondos. En este contexto la banca estatal en su conjunto y cooperativa es especialmente vulnerable a estas políticas, lo que también repercute en el ámbito laboral, provocando incertidumbre en nuestros compañeros sobre la prosecución de la relación laboral. Así las cosas continuamos atentos respecto de la aplicación del Convenio y la legislación laboral en los lugares donde las distintas gremiales, junto a la Bancaria, sostenemos el reclamo.

7


Las indebidas elongaciones de las jornadas legal bancaria continúan produciéndose con las reuniones de “equipo”, resultando esencial que las mismas se realicen dentro de la jornada convencional. Naturalmente el trabajo realizado excedido de la jornada laboral debe ser debidamente liquidado y abonado, siendo ineludible además del activo reclamo gremial. También debe resaltarse que el sector gremial ha requerido implementar mecanismos que solucionen las graves incidencias negativas que genera la aplicación del impuesto a las ganancias sobre las remuneraciones de los trabajadores, junto al conjunto del gremio. El tema se ve agravado dado que este año tampoco se abonó la gratificación de los años anteriores y que implicaba un porcentaje del impuesto conculcado a cada trabajador. GRUPO ESKENAZI Banco de Santa Fe S.A; Banco de Entre Ríos; Banco de San Juan S.A; Banco Santa Cruz. No nos sorprende que los bancos del Grupo Esquenazi tengan problemas similares o idénticos, sin perjuicio de alguna pequeña particularidad. Tampoco es casual que una de las cuestiones a revisar sea la precarización y flexibilización de las relaciones laborales mediante la tercerización la que, en mayor o menor medida, atraviesa a todos los Bancos del Grupo Eskenazi. Viniendo de la actividad privada, el Grupo Petersen o Eskenazi se siente más cómodo con un modelo político – económico como el actual, puesto que avala estas prácticas contrarias al espíritu y normatividad del derecho del trabajo. Este gobierno pretende, como en Brasil eliminar, paulatinamente, el derecho del trabajo. Eso pone de parabienes no solo a este grupo económico, sina a las empresas del país. Así las tercerizaciones se dan de la siguiente manera: En el caso del Banco de Entre Ríos a través de la “empresa” Entre Ríos Servicios. BANCO DE SANTA FE S.A. En el Banco de Santa Fe S.A ” ello mediante las empresas “Santa Fe Servicios” y “Soluciones Andinas”, con el objeto de “descentralizar” las actividades bancarias, precarizar el trabajo, eliminar el encuadramiento sindical bancario y por ende, flexibilizar las condiciones de trabajo. Asimismo se debe dar cumplimiento a las estructuras de las Sucursales, en resguardo de la carrera bancaria según lo normado en nuestra Convención Colectiva 18/75. 8


En esa dirección que la falta de personal no es acompañada por el ingreso de nuevos trabajadores, sino por el cierre de sucursales, ese cierre de sucursales tiene un efecto aleccionador que da como resultado que los trabajadores acepten precarizar y flexibilizar las relaciones de trabajo, los contratos laborales y, por supuesto, la no aplicación del convenio colectivo 18/75. En este sentido se genera una tensión negativa entre la demanda de contratación de nuevos trabajadores y el cierre de sucursales. En la medida que el Grupo logre cerrar sucursales se va a dificultar, enormemente, la creación de nuevos puestos de trabajo. Un tema que preocupa a esta entidad gremial, es la presión que este grupo empresarial está ejerciendo sobre los trabajadores para que acepten un “retiro voluntario” que, como se sabe nada tiene de voluntario. Este es un recurso al que, generalmente, recurren, los modelos liberales para solapar un despido sin justa causa en el causa. Así también, el retiro voluntario tiene la premisa de descartar a los trabajadores de mayor antigüedad para contratar nuevos trabajadores. Ello implica una rebaja de costos laborales y, a su vez, una posibilidad más grande de ejercer presión para que esos trabajadores no se afilien a la entidad sindical. Esta coacción se agrava aún más en el Banco de San Juan con una conducta más agresiva para el retiro de trabadores de parte de las autoridades. El Banco de Santa Fe S.A está ejerciendo acciones sin sustento legal, modificando las categorías en sus sucursales, atentando contra los derechos adquiridos de los trabajadores y de la carrera bancaria.

BANCO DE ENTRE RÍOS. Dicha entidad bancaria está tratando que, los trabajadores acepten trocar derechos por compensaciones económicas, maniobra que es, totalmente, ilegal conforme lo normado por la ley 20.744 (LCT) y jurisprudencia unánime, cuestión que La Bancaria va a combatir como corresponde a los principios de una entidad gremial. El Banco de Entre Ríos se niega, sistemáticamente, a abonar el concepto detallado en el artículo 25 del CCT 18/75, razón por la cual La Bancaria seguirá bregando y accionando para su aplicación, las sucursales de Villa Paranacito e Ibicuy.

9


BANCO MUNICIPAL DE LA PLATA Esta organización sindical, ha implementado acciones gremiales ante la inescrupulosa decisión de las autoridades del banco, quienes no solamente, generaron una infundada reducción salarial, así como arbitrarios despidos. Circunstancia que motivó nuestro enérgico rechazo y el pedido de reincorporación inmediata de los mismos.

BANCO MUNICIPAL DE ROSARIO EMPRESA SALUDABLE En el marco de lo que significa la higiene y seguridad del trabajo, hemos de destacar el acuerdo celebrado por la Asociación Bancaria y la Universitat Jaume I. ,La cual utiliza la Tecnología ERO. Que desarrolla esfuerzos sistemáticos planificados y proactivos de la salud psico – social delos trabajadores, mediante prácticas saludables para mejorar tareas, ambiente social y organizacional, especialmente, en situaciones de crisis y cambios bruscos., LOTERÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. En la Lotería de la Provincia de Córdoba, luego muchos reclamos administrativos y una larga lucha sindical el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación dictó la Resolución MTEYSS N° 1126 del 12 de agosto de 2015 que establece, claramente, que los ex trabajadores del ex Banco Social de Córdoba se encuentran encuadrados dentro del ámbito de aplicación personal y territorial de la Asociación Bancaria y, por lo tanto, se encuentran comprendidos por la convención colectiva de trabajo 18/75. Sin embargo, el Gobierno de dicha localidad, se encuentra reticente al cumplimiento de la Resolución dictada por la autoridad de aplicación a nivel nacional. Dada esta circunstancia y del recorrido de las distintas instancias, se ha interpuesto una medida declarativa de certeza, de la que se está esperando, una resolución que favorezca a nuestros representados. . 10


CAJA DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.Luego de varios acciones y gestiones sindicales realizado por la Seccional Córdoba y La Conducción Nacional de la Asociación Bancaria, se ha logrado el reconocimiento de los trabajadores de la Caja de Abogados de la Provincia de Córdoba, sean representados por La Bancaria, lo que conlleva, además, la aplicación del CCT 18/75 Problemas Generales de Importancia trascendental Presentes y Futuros a Tener en Cuenta. Tercerización Flexibilidad Laboral Cierre de Sucursales Falta de Personal Incorporación de Nuevas Tecnologías.

1) Queda claro que los bancos, sin que la banca provincial municipal y cooperativa sea la excepción, pretenden recurrir cada vez más a la tercerización, esta es una forma de flexibilización laboral, porque impone la precarización del trabajador. Ese trabajador que debería regirse por la normativa bancaria (CCT 18/75), sin exclusión alguna, se les aplican, en el mejor de los casos otra regulación convencional o, directamente, una relación laboral fuera de toda regla laboral. Así que la jornada laboral llega a ser muy distinta a la bancaria, así como los salarios. La flexibilización laboral también se da de hecho y/o mediante decretos provinciales como sucede en la provincia de Corrientes con la extensión del horario de atención al público. Por lo cual es fundamental dar batalla a ese tipo de actitudes del gobierno provincial correntino, antes que cunda tal ejemplo y se expanda y genere un conflicto de mayores proporciones. El cierre de sucursales en contraposición a la creación de nuevos puestos de trabajo, es una triste realidad que algunos bancos provinciales se han “dejado llevar” por las políticas liberales en cuanto a que, a menor rentabilidad ciertas sucursales son pasivas de cierre, Obviamente, ello conspira contra la creación de nuevos puestos de trabajo. Paradójicamente, a esa realidad, las labores de una sucursal cerrada, las labores de esta se derivan a una sucursal cercana, aumentando exponencialmente su trabajo.

11


Sin embargo, no es una meta del sector público – sea este Municipal, Provincial o Cooperativo - el ingreso de nuevos trabajadores, lo que aliviaría la tarea diaria y mejoraría sustancialmente la atención de los clientes. Informe Comision Nacional Veteranos de La Guerra de Malvinas Bancarios Con placer podemos decir que esta Comisión Nacional ha cumplido todos sus objetivos sobre la base y eficacia de la actuación de los integrantes de esta y del trabajo continuo y comprometido con la causa Malvinas de la Asociación Bancaria a Nivel Nacional, así como por las distintas gestiones efectuadas por nuestro Secretario General Cro. Sergio Palazzo. Concretándose la misma con 5 representantes regionales del país y un consejo consultivo de 24 miembros, uno por provincia. Los Combatientes de Malvinas que conforman La Comisión continuarán con su cometido Malvinizador, en todos los lugares que haga falta Conmemorando “ahora y siempre” a los 649 Héroes, custodios de nuestra soberanía nacional sobre el territorio usurpado, y reclamando políticas de estado sobre el tratamiento de soberanía en nuestras ISLAS MALVINAS.COROLARIO Como corolario de lo expuesto podemos decir que si bien, nuestra organización gremial tiene una posición y una postura de defensa de la banca pública provincial en términos filosóficos, políticos, económicos, gremiales, sociales y culturales, en tanto y en cuanto, los fines y objetivos marcados al inicio, en este informe, no podemos dejar de concluir que: La situación laboral de los trabajadores, básica y lamentablemente, es bastante similar a la del resto del sistema. Tampoco resulta ajena la delicadísima temática de las tercerizaciones, para los trabajadores hoy explotados bajo otros convenios colectivos de trabajo, que se utilizan en realidad para “justificar” una precarización encubierta. Por ello estas acciones apuntan a que aquellos que realizan tareas como bancarios sean encuadrados como tales, y a erradicar definitivamente esta aberración jurídica. Lo que sigue siendo un gran desafío para nuestra Organización Sindical. 12


Sin lugar a dudas deben generarse nuevos empleos ya que las entidades están recargadas de operaciones, puesto que cumplen con más funciones que la banca privada. Todas ellas actúan como agentes financieros de las provincias y con un menor adelanto tecnológico pero con proyección de tenerlo. Es por ello que, más temprano que tarde las incorporaciones de nuevas tecnologías también harán mella en la banca provincial y cooperativa. Por supuesto que la Asociación Bancaria no se opone a la introducción de nuevas tecnologías, siempre y cuando ello no sea en desmedro de los puestos de trabajo, de los salarios acordados año a año y de la aplicación del CCT 18/75. Asimismo, los puestos de trabajo que dejan de existir por diversos motivos que no son ocupados, deben ser reemplazados por nuevos trabajadores. La falta de sustitución influye nocivamente en nuestros compañeros generando una imposición horaria excesiva que en muchos lugares no se ve recompensada con el pago legal de las horas extraordinarias que se realizan, con la consecuente carga de estrés. Situación ésta que la entidad sindical viene abordando en las diferentes instancias, En los casos ya señalados encontramos el incumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 18/75, la jornada legal bancaria y la incorrecta aplicación de las actas acuerdos salariales rubricados con las cámaras empresarias de la actividad. La patronal pretende convertir muchas cuestiones en fotos estáticas, y la realidad objetiva y cotidiana es absolutamente dinámica. Es nuestra responsabilidad a través de acciones gremiales, judiciales y administrativas revertir estas anómalas situaciones. Existe un problema adicional no menor que puede tener resultados negativos para las relaciones laborales y sindicales. El Banco Central ha dado autorización para el funcionamiento del primer Banco Digital sin sucursales. La cuestión de la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas bancarias resultará tratada en otras comisiones, es nuestra responsabilidad destacar la conquista de la Compensación por Participación en las Ganancias Globales del Sistema Financiero “ROE”, se trata 13


de uno de los mejores ejemplos para demostrar no sólo que la Unidad en el accionar gremial es esencial, sino la fortaleza sindical que ha adquirido la Asociación Bancaria en estos últimos tiempos. Previo a poner a consideración el presente informe de esta comisión, es dable destacar y mencionar que, conjuntamente, con el mismo, se adjunta toda la documentación aportada por los compañeros congresales respecto de temas que hacen a la cuestión regional o local, más detallada de cada banco. En función de lo expuesto precedentemente, la Comisión de la Banca Provincial, Municipal y Cooperativa, eleva a consideración del XLV Congreso Ordinario Nacional Bancario, el siguiente proyecto de resolución: 1- Ratificar la función que debe cumplir este sector de la Banca consolidando las economías regionales a través de la asistencia de las Pymes, Pequeños y medianos Productores, atendiendo a las necesidades regionales, locales y al desarrollo económico, social, cultural y financiero de sus respectivos pueblos. 2- Ratificar la plena vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo 18/75, la jornada legal bancaria y las actas acuerdos salariales rubricadas con todas las cámaras empresarias de la actividad. 3- Profundizar el accionar sindical a fin de que se logre la inmediata incorporación de trabajadores puesto que, la operatividad de estas entidades bancarias se encuentran, prácticamente, colapsadas y los trabajadores somos los únicos perjudicados en nuestra salud psicofísica. 4- Combatir el cierre de sucursales a los efectos que no impidan la incorporación de nuevos trabajadores y la eliminación depuestos de trabajo. 5- Establecer acuerdos con las distintas entidades bancarias a los efectos que la incorporación de nuevas tecnologías, no afecten los puestos de trabajo de nuestros compañeros, así como el cierre de sucursales. 6- Manifestar nuestra posición al B.C.R.A. en cuanto a la creación de la Banca Digital ya que la misma no genera la posibilidad de nuevos puestos de trabajo. 7- Profundizar el accionar sindical ante los organismos laborales provinciales y el Ministerio de Trabajo de la Nación a fin de lograr el efectivo cumplimiento de la legislación laboral vigente en nuestra actividad como así también impulsar la actividad inspectiva para la prevención, corrección y/o la aplicación de las sanciones que correspondan en caso de incumplimientos legales.

14


8-

Implementar todas aquellas estrategias que posibiliten el significativo logro gremial que implica erradicar de manera definitiva sistemáticas políticas violatorias del orden público laboral tales como tercerización de servicios, precarización del trabajo y la flexibilización laboral de hecho.

9- Continuar la lucha gremial y las acciones administrativas en la Lotería de Córdoba y la Caja de Jubilaciones de la Provincia de Córdoba. 10- Ahondar todas aquellas acciones y/o medidas administrativas, gremiales y legales que estimemos conducentes en salvaguarda de los derechos de nuestros representados en estricto cumplimiento de los postulados estatutarios que orientan todos el accionar de esta asociación sindical. 11- Instar, promover y proseguir con las acciones gremiales y administrativas tendientes a lograr acuerdos para la conformación de los salarios básicos y conformados en aquellas entidades aún pendientes. 12- Proseguir con los esfuerzos, las medidas, acciones gremiales y políticas con el objeto de llegar a la conformación en todo el país y en todo el sistema bancario de los comités de seguridad e higiene en el trabajo. 13- Reafirmamos la imperiosa necesidad de que cada provincia cuente con su Propio Banco, dado que es la herramienta necesaria para asistir y satisfacer las necesidades particulares de cada economía regional y sus habitantes. 14- Accionar todos los mecanismos conducentes para que los trabajadores de Microempresas S.A. sean encuadrados como trabajadores bancarios y no como empleados de comercio. 15- Avalar todo lo actuado en el periodo en análisis por el Secretariado General Nacional Conducido por el Cro. Sergio Palazzo. 16- Facultar al Secretariado General Nacional para tomar y realizar todas las medidas y acciones gremiales conducentes a la consecución de los objetivos y fines propuestos en el Estatuto Sindical de nuestra Entidad. Buenos Aires, 28 de junio de 2018 La Comisión que mocionó el presente despacho estuvo integrada de la siguiente manera: 15


PRESIDENTE: Gustavo DIAZ (Secc. Concordia) SECRETARIA: ORMACHEA, Claudia (Secc. La Plata) VOCALES: Raúl FERRO (Secc. Córdoba) MELO, Francisco R. (Secc. Neuquén) FERRARI, Carlos (Secc. Mar del Plata) PASTORINI, Miguel A. (Secc. Chivilcoy) Abel BUENO (Secc. Junín) Adolfo PERNAS (Secc. Gral. Pico) Carlos RAMELLA (Secc. C. del Uruguay) Raúl IBÁÑEZ (Secc. Santa Rosa) César L. CERDAN (Secc. Formosa) Héctor D. WALDOVINO (Secc. Paso de los Libres) Juan C. NAVARRO (Secc. Paraná) Jorge R. RODRIGUEZ (Secc. Rosario) Fernando SAAVEDRA (Secc. Jujuy) Marcos QUAGLINO ZAMARBIDE (Secc. San Francisco) BEVACQUA, Claudia M. (Secc. Tucumán) PAOLI, Raúl R. (Secc. Pcia. Roque S. Peña) BOGADO, Sergio O. (Secc. Ushuaia) GRIFFA, María de los A. (Secc. Rosario) POLITO, Carlos A. (Secc. Bs.As.) GUGLIELMOTTI, Miguel A. (Secc. Mar del Plata) PANNOCCHIA, José L: (Secc. Mendoza) TOMALINO, Daniel E. (Secc. Necochea) QUERAL, Marcos (Pehuajo) 16


GUTIERREZ, Waldo R. (Secc. San Juan) NUÑEZ, Mario R. (Secc. Tucumán) GIRARDI, Claudio M. (Secc. Santa Fe) CASTELLINI, Rubén H. (Secc. Santiago del Estero) VIDELA, Ramiro (Secc. Tandil) RODRIGUEZ, Fernando (Secc. Junín) BELINCHE, Gustavo R. (Secc. La Plata) BAGATOLLI, Raúl A. (Secc. Resistencia) UBALTON, Víctor (Secc. Venado Tuerto) ZINGARELLI, Eduardo (Secc. Mar del Plata) ESCOBAR, María E. (Secc. Corrientes) AMURI, María S (Secc. Marcos Juárez) JASKILIOFF, Mirta S. (Secc. Mar del Plata)

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.