Informe de coyuntura económica febrero 2017

Page 1


Contenido

Coyuntura Económica 4 Precios 4 Actividad Económica 4 1 – Indicadores de la actividad de la Construcción. 5 2 – Producción de automóviles (enero: +50%, Cambiemos: -18,4%) 6 3 – Producción de hierro primario y acero 7 4- Consumo de carne: Caída del 8% anual, hasta septiembre. 8 5 – Ventas: caída anual del 7% al 11%. 8

Producción y Sector Externo 11 Cambios en el Sistema de ART 14 Tipo de cambio 17 Reservas Internacionales 22

DEUDA 25 Salida de divisas 26

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 2


Coyuntura Económica EMAE

-1,4 %

Noviembre 2016 respecto de noviembre 2015 de la Actividad Económica.

EMI

-2,3%

Diciembre 2016 respecto de diciembre 2015 de la actividad Industrial.

ISAC

-7,8%

Diciembre 2016 respecto de diciembre 2015 de la Construcción.

Saldo Comercial

2.128

Millones de dólares es el saldo comercial 2016.

Divisas liquidadas

-26 %

Divisas liquidadas por los agro-exportadores en enero 2017 respecto a enero 2016.

Reservas

47.178

Millones de Dólares eran las reservas del BCRA al 09/02/2017.

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 3


Coyuntura Económica Precios La dirección general de Estadísticas y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró una inflación del ,% para el mes de octubre respecto de septiembre. Por su parte, la provincia de San Luis registró un aumento del ,% para el mismo mes. Estos datos confirman lo señalado en el informe anterior: la inflación no dejó de ser un problema de la actualidad económica. La inflación interanual, luego de haber llegado a un máximo del ,% en el mes de julio, se ubicó en octubre en el ,% para la CABA (,% en el caso de San Luis). Aquí presentamos la evolución del indicador anual de inflación para las mediciones de la DGEyC de la CABA y de DPEyC de San Luis. Se observa la tendencia decreciente de la inflación hasta finales de  y a partir de allí, la aceleración de los precios. Gráfico: Tasas interanuales de inflación. San Luis y CABA.

50% 40% 30% 20%

San Luis

CABA

ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16

10%

Fuente: Elaboración propia. Datos de direcciones de estadísticas de CABA y San Luis.

El principal rubro de incremento salarial fue el de “vivienda y servicios básicos” (+,%, según CABA), que recibió el impacto del aumento de tarifas. Pero también fueron importantes los aumentos en los rubros “prendas de vestir y calzado” (+,%) y “salud” (+,%). Por su parte, el rubro “alimentos y bebidas no alcohólicas”, promedió un aumento de ,% durante el mes de octubre.

Actividad Económica

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 4


Para el mes de enero de  los distintos indicadores continúan presentando una economía en recesión, con pocos y aislados signos favorables. En tanto continúe la política de contracción de la capacidad de consumo de los hogares (tarifazos, paritarias por debajo de la inflación, desaparición de los planes de consumo en cuotas fijas con tasa ) y de apertura importadora, es poco probable que se inviertan los resultados. La obra pública puede llegar a tener un efecto expansivo, pero en este contexto, el mismo será muy limitado. 1 – Indicadores de la actividad de la Construcción. Despachos mensuales de Cemento Portland (enero: +2%; Cambiemos: -11%)

En enero de  los despachos totales de cemento portland crecieron un % respecto al mismo mes de . Si comparamos con enero del año anterior (), aún existe una importante caída del %. Si bien, enero es el tercer mes consecutivo con una variación interanual positiva, los  meses de gestión de cambiemos comparados con los  últimos meses de la gestión anterior, devuelven una caída acumulada del % de esta actividad. Gráfico: Despachos de Cemento Portland. Variación interanual. 7%

4%

2%

-9% -10% -9%

-11%

1%

2%

-12% -18%

-21%

-19%

-28%

Fuente: Elaboración propia, datos de AFCP.

Índice Construya (enero: -11,8%; Cambiemos: -12,8%)

Otro indicador que permite observar la evolución de la actividad de la construcción es el Índice Construya, elaborado a partir de una encuesta a las principales empresas proveedoras de materiales de construcción. Para el mes de enero de , este indicador registró una caída interanual del ,%. La caída acumulada en los trece meses de gestión de Cambiemos es del ,%.

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 5


Construcción minorista (enero: -2.8%)

La red CAME, en su seguimiento de las ventas de los comercios minoristas incluye el rubro “materiales para la construcción”. Con este indicador es posible seguir la conducta de la construcción en forma independiente de la obra pública y de los grandes proyectos residenciales Según la información disponible, en el mes de enero de , las ventas de este tipo de insumos fueron un ,% menor que las de octubre de . Gráfico: Ventas minoristas de Materiales para la construcción. Variación Interanual. 1,5%

0,1% -2,8%

-3,3% -6,7% -8,0% -10,7% -10,8% -11,9% -12,7%-13,6%-12,7%

-9,1% -8,7%

Fuente: elaboración propia. Datos de CAME.

2 – Producción de automóviles (enero: +50%, Cambiemos: -18,4%) En enero de , la producción de automóviles fue un % mayor que en enero de . Esto se debe en forma dominante a un factor: diciembre de  y enero de  fueron dos meses excepcionalmente malos para el sector en materia de exportaciones. En dichos meses las terminales argentinas sólo pudieron exportar menos de . unidades. En el bimestre diciembre de -enero de , en cambio, las exportaciones fueron superiores a las . unidades (si quisiéramos ir para atrás en la serie, en el bimestre diciembre de -enero de , las exportaciones fueron de . unidades). Esta diferencia explica principalmente el salto en la producción. En el acumulado de los trece primeros meses de la gestión de Cambiemos, la caída de la producción de automóviles es de ,%.

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 6


Gráfico: Producción de automóviles. Variación interanual. 50% 27% 3% -8% -23%

-29%

0%

-10% -20%

-23%

-13%

-8%

-20% -16%

Fuente: Elaboración propia, datos de ADEFA

3 – Producción de hierro primario y acero Otro indicador importante para analizar la situación de la industria es la evolución de la producción de hierro primario y de acero. La Cámara Argentina del Acero informó que en octubre de  la producción de hierro primario fue un % menor que en el mismo mes de , en tanto que la producción de acero crudo registró una caída interanual del %. En el acumulado de los diez meses del año, el hierro experimenta una caída del ,% en  respecto de  y el acero, una caída del ,%. Gráfico: producción de hierro primario. Variación interanual. 0% -10% -20% -30%

-9% -17%

-23% -21%

-18% -26% -24% -25%

-27%

-23%

-40% -50%

-46%

-43%

Fuente: elaboración propia. Datos de CAA.

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 7


Gráfico: producción de acero crudo. Variación interanual. 0% -5% -10% -15% -20%

-8%

-10% -17%

-11%

-15%

-17%

-16%

-17%

-20%

-25% -26%

-30%

-28% -28%

Fuente: elaboración propia. Datos de CAA.

4- Consumo de carne: Caída del 8% anual, hasta septiembre. No hay datos para el mes de octubre. Presentamos los datos del mes anterior. En septiembre de  el consumo interno de carne fue, anualide ,kg por habitante. Esto implica una caída interanual del % respecto de septiembre de . En lo que va del año se consumió un ,% menos que en el mismo período de . zado 1,

Gráfico: Consumo mensual de carne por habitante, en kg por año. Variación interanual. 10%

6%

5% 0%

0% -5% -10% -15%

-1%

-2%

-4%

-5% -8%

-4%

-6%

-9% -12% -15%

-20%

-15%

Fuente: elaboración propia. Datos de CICCRA.

5 – Ventas: caída anual del 7% al 11%.

Se toma el consumo del mes, se lo divide por la cantidad de días del mes y se multiplica por 365. De este modo se obtiene el consumo mensual expresado en términos de consumo anual.

1

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 8


La Cámara Argentina de la Mediana Empresa registró una caída en las ventas del ,% en el mes de diciembre de , respecto a diciembre de . La caída de las ventas promedio durante el último año fue del % respecto a . Los productos que se dejaron de consumir en  estuvieron encabezados por “Electrodomésticos y artículos del hogar” (-,%), “Ferretería” (-,%) y “Materiales para la construcción” (-%). Por su parte, los artículos de primera necesidad fueron los consumos que menos cayeron: “Alimentos y bebidas” (-,%) y “Farmacias” (-,%). Gráfico: Ventas minoristas. Variación interanual. 4,0%

3,1%

2,0% 0,0% -2,0% -4,0% -6,0% -8,0% -10,0% -12,0%

-2,3% -4,5% -5,8%

-5,4%

-6,6% -9,2%

-8,1%

-7,4% -7,7% -8,2% -8,5%

-9,8%

Fuente: elaboración propia. Datos de CAME.

Por su parte, el INDEC volvió a publicar datos de la serie de Ventas en Supermercados y las Ventas en Centros de Compra (Shopping centers). El último registro pertenece al mes de octubre de  y evidencia una caída interanual de las ventas en términos reales en este tipo de establecimientos del % y % respectivamente. El acumulado para los primeros  meses del año indica una caída del % en las ventas de supermercados y del % en los centros de compra.

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 9


Ventas en supermercados. Variación interanual. Precios constantes. 10% 5%

5%

3%

0% -1%

-5%

-5%

-10%

-11%

-15%

-11%

-9%

-10%

-13%

-15%

-20% ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16

jul-16 ago-16 sep-16 oct-16

Fuente: elaboración propia. Datos de INDEC y DGEyC CABA.

Ventas en Centros de compra (Shopping centers). Variación interanual. Precios constantes. 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% -25% -30% -35%

5% 1%

0% -4% -15%

-12%

-11%

-15% -21% -31%

Fuente: elaboración propia. Datos de INDEC y DGEyC CABA.

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 10


Producción y Sector Externo Los últimos datos publicados de Producto Bruto Interno (PBI) muestran una caída en el tercer trimestre, de -,%. Con la excepción del gasto público que se incrementó un %, el resto de los componentes de la demanda agregada presentaron caídas. La mayor de todas continúa siendo la inversión, que cayó por tercer trimestre consecutivo y a una tasa creciente (-%). El consumo privado y las exportaciones volvieron a tener saldos negativos, en ambos casos del -%. Los datos más recientes siguen la misma línea que el escenario planteado hasta el tercer trimestre. La actividad económica volvió a mostrar un saldo negativo en noviembre de , con una caída del -,%, lo que acumula una pérdida en todo el año de -,%. En diciembre la industria (EMI) y la construcción (ISAC) presentaron una variación interanual del -,% y el -,% respectivamente. El acumulado del año es de -,% para la industria y -,% para la construcción.

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 11


Industria, Construcción y Actividad Económica (Enero – diciembre 2016 respecto igual mes año anterior) 5,0% 0,0% -5,0%

1,2% -0,1% -2,5%

-2,3% -3,7% -4,1% -5,7% -7,3% -8,0% -7,8% -7,9% -9,4%

-3,8% -5,2% -4,5% -6,2% -6,8% -6%

-10,0% -15,0%

-12,9%

-20,0%

-13,1% -19,2%

-19,6%

-25,0%

-23,1%

-24,1%

-30,0% Ene

Feb Mar Abr May Jun EMI Mensual

1,0%

0,4%

Jul

Ago

Sep

Oct Nov

Dic

ISAC Mensual

0,6% 0,0%

0,0% -1,0%

-1,4%

-2,0% -3,0%

-3,0%

-2,6%

-2,6%

-4,0%

-3,7%

-5,0%

-4,4%

-4,6%

-6,0%

-6,0%

-7,0% Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

EMAE Mensual Fuente: Elaboración propia en base a EMI; ISAC; EMAE. INDEC

Todas las actividades industriales cerraron el año con caídas acumuladas. En particular se destacan las caídas del sector automotriz y metalmecánica y actividades relacionadas con la construcción (minerales no metálicos).

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 12


Variación interanual por actividades manufactureras (2016 respecto a 2015) -16%

-14%

-12%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

Alimentos

-1,2%

Tabaco

-8,4%

Textil

-4,3%

Papel y cartón

-1,2%

Edición e impresión

-6,7%

Petroleo

-4,2%

Química

-1,4%

Caucho y Plástico

-1,5%

Minerales no metálicos Metálicas básicas

0%

-6,2% -14,6%

Automotriz

-8,3%

Metalmecánica

-5,9%

Fuente: Elaboración propia en base a EMI-INDEC.

El  cerró con un pequeño incremento de las exportaciones (+%) y con un saldo comercial positivo de más de  mil millones de pesos. El saldo comercial positivo se explica por la caída de las importaciones (-%), producto de contracción de la actividad económica. Evolución de los valores de las exportaciones, importaciones y del saldo comercial Primeros nueve meses 2015-2016 - en millones de dólares corrientes 2015

2016

Variación

Var. %

Exportaciones

56.789

57.738

949

2%

Productos primarios

13.291

15.645

2.354

18%

Man. Origen Agropecuario

23.291

23.339

48

0%

Man. Origen Industrial

17.955

16.762

-1.193

-7%

Comb. y energía

2.252

1.992

-260

-12%

Importaciones

59.756

55.610

-4.146

-7%

Bs. de capital

11.760

12.014

254

2%

Bs. Intermedios

18.088

15.476

-2.612

-14%

6.842

4.739

-2.103

-31%

Comb. y lubricantes Piezas accesorios bs. cap.

12.665

11.302

-1.363

-11%

Bs. de consumo

6.779

7.399

620

9%

Vehículos automotores

3.346

4.468

1.122

34%

276

212

-64

-23%

-2.967

2.128

5.095

-172%

Resto Saldo comercial

Fuente: elaboración propia en base a Comercio exterior – INDEC.

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 13


En el primer mes de este año la liquidación de granos cayó en un % respecto a . No obstante, la caída tiene que ver con el fuerte incremento que se había producido en enero de , cuando, tras la devaluación y quita de retenciones, se liquidaron granos retenidos de . El  cerró con un incremento en la liquidación del %. Evolución de la liquidación de dólares de exportadores de cereales y oleaginosas – en millones de dólares corrientes 2015 2016 Variación

19.959 24.207 21%

ene-16 ene-17

2.477 1.834 -26%

Fuente: elaboración propia en base a Dirección de Mercados Agrícolas.

Cambios en el Sistema de ART A partir del Decreto Nacional Nº  el gobierno nacional modificó la Ley de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y estableció como nueva figura, excluyente, a las Comisiones Médicas Jurisdiccionales para poder establecer un juicio. Dicho decreto, respaldado por Ley en diputados, fue presentado por el gobierno nacional como una manera de disminuir la litigiosidad existente en el sistema, dificultando el acceso a la justicia por parte de los trabajadores. El gobierno nacional no generó ninguna herramienta de prevención y mejoramiento de las condiciones laborales como otra forma de abordar la problemática. Es que desde que se instauró el régimen por medio de la Ley . en el año , el mismo estuvo orientado a virar el objetivo: desde la prevención y protección de los trabajadores al de constituir un seguro frente a la siniestralidad y de ese modo tornar previsible – para las empresas empleadoras – las eventuales obligaciones en dinero derivadas de la existencia de accidentes de trabajo. Una de las realidades emergentes fue la creación de un nuevo e importante mercado de seguros, adecuado a la lógica de la actividad, esto es: ausencia de cobertura para los siniestros de mayor ocurrencia, impugnación de derechos de los afectados por incumplimiento de normas de seguridad, horarias o lugar de ocurrencia, entre otros. Estos rasgos son los que explican la elevada litigiosidad, junto a la ausencia de medidas de prevención en los lugares de trabajo. Los datos que se presentan a continuación apuntan a mostrar tres rasgos que presenta el sistema de ARTs. Primero, es el alto grado de concentración del sector y centralización del capital. Segundo, que desde que existe el sistema, éste se ha encarecido año a año. No obstante, y este es La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 14


el tercer punto, la actividad principal sigue siendo deficitaria, pero compensada por las ganancias financieras. Este rasgo, que también presentan las demás aseguradoras, permite al sector desvincularse de las cuestiones de seguridad y prevención, ya que sus ganancias no dependen directamente de la actividad principal. -

La concentración y centralización del capital es una característica del Sistema. De las  compañías que conformaban el plantel en , hoy quedan  empresas. Las  primeras, (Provincia, Prevención y Galeno), por cuotas cobradas, concentran el % de las mismas. Las  primeras el %.

-

El Sistema se encareció a lo largo del tiempo. La cuota recaudada por las aseguradoras creció muy por encima de la masa salarial. Mientras que la cuota se multiplicó por  veces en los veinte años que lleva el sistema, la masa salarial lo hizo por , es decir lo recaudado por el Sistema más que duplicó en crecimiento a lo percibido por los trabajadores.

14000% 12000% 10000% 8000% 6000% 4000% 2000% jul-96 may-97 mar-98 ene-99 nov-99 sep-00 jul-01 may-02 mar-03 ene-04 nov-04 sep-05 jul-06 may-07 mar-08 ene-09 nov-09 sep-10 jul-11 may-12 mar-13 ene-14 nov-14 sep-15 jul-16

0%

Cuota recaudada

Masa salarial

Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo y elaboración propia

-

El encarecimiento de la cuota no lo fue para todas las empresas por igual. En noviembre de  la incidencia de la cuota en la masa salarial fue de un ,% para todas las empresas. Sin embargo, las pequeñas empresas tuvieron una incidencia mucho mayor. Mientras que las empresas de hasta  ocupados pagaron por encima del %, las que empleaban cinco mil (.) en adelante pagaron %. Asimismo, las primeras pagaron en promedio mucho más por trabajador que las más grandes. Tales La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 15


diferencias pueden ser explicadas en parte por los topes imponibles en base a los cuales se calcula la cuota, lo cual lo torna un sistema carente de solidaridad y regresivo. Cantidad de trabajadores 1 2 3a5 6 a 10 11 a 25 26 a 40 41 a 50 51 a 100 101 a 500 501 a 1500 1501 a 2500 2501 a 5000 5000 y más Total Unidades Productivas

Cuota pactada / Masa salarial 6,5 6,4 6,2 5,8 5,0 4,3 4,1 4,1 3,8 3,3 2,8 2,3 2,0 3,4

Cuota pactado por trabajador $ 734 $ 751 $ 798 $ 808 $ 750 $ 703 $ 680 $ 691 $ 773 $ 853 $ 739 $ 666 $ 486 $ 697

Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo y elaboración propia

-

La ganancia se explica por los resultados financieros más que por los resultados de la actividad principal. Esto no es diferente a los demás sectores del mercado de seguros. El resultado de todas las ARTs ascendió a . millones de pesos en septiembre de . Las ganancias financieras, fruto de la tenencia de activos homólogos son los que explican el saldo positivo, ya que los . millones de pesos del resultado financiero, compensaron la pérdida de . millones de pesos del resultado técnico. Si bien el argumento oficialista apunta a repuntar las pérdidas por la actividad principal de las ARTs, disminuyendo la litigiosidad, esta evolución no difiere de las demás actividades aseguradoras. Con excepción de los seguros de retiro, todos los demás sectores aseguradores presentan pérdidas en la actividad principal, que son compensadas por los resultados financieros. Además, el interés por tornar rentable la actividad principal - léase evitar accidentes de trabajo para eludir el pago de siniestros – es bajo dada la garantía de obtención de utilidades que sobre compensan aquel déficit.

15.308.797 7.437.608 77.224 2.547.856 774.853

Rdo. Operaciones Ordinarias 9.583.190 6.078.593 -84.266 1.072.452 786.176

Resultado del Ejercicio 7.062.635 4.715.926 -84.266 710.215 535.543

ROE - Resultado / PN 9% 9% -6% 13% 9%

4.471.256 573.447 137.037

1.730.235 261.228 138.698

1.185.216 164.506,32 91.240

11% 15% 9%

Denominación

Resultado Técnico

Resultado Financiero

TOTAL SEGUROS Patrimoniales y mixtas Transporte público Seguros de vida Seguros de retiro

-5.725.607 -1.359.014 -161.490 -1.475.404 11.323

Riesgo del trabajo Asociart ART Berkley ART

-2.741.021 -312.219 1.661

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 16


Caminos Protegidos ART Experiencia ART Galeno ART Liderar ART Omint ART Prevención ART Provincia ART Reconquista ART Segunda ART Swiss Medical ART

-48.886

23.676

-25.211

-16.387

-28%

-499.097 -745.383 -7.523 -10.653 -120.359 -539.654 -8.063 -202.220 -248.624

662.197 960.020 32.027 53.782 709.060 664.028 9.430 266.974 379.579

163.099 214.637 24.505 43.129 588.700 124.374 1.367 64.754 130.955

154.836 116.697 24.505 31.108 387.055 80.117 985 43.398 107.156

7% 6% 15% 26% 20% 20% 3% 7% 14%

Fuente: Superintendencia de Seguros de la Nación y elaboración propia

Tipo de cambio La cotización promedio del dólar, durante el mes de enero fue de $,. Se trata de un leve incremento con respecto al mes anterior, en línea con un período de continuo crecimiento que comenzó en julio, luego de tocar un piso en los  pesos en el mes de junio. Esa cotización promedio significó una tasa de depreciación mensual de , por ciento, valor inferior al de la inflación mensual (, por ciento, INDEC), por lo que la cotización en pesos constantes mostró una caída del , por ciento. Para enero de , la tasa de devaluación interanual fue del , por ciento en pesos corrientes, mientras que fue del -, por ciento en pesos constantes. Esta marcada diferencia entre ambas ocurre por el fuerte proceso inflacionario. Ambas variables en visible retroceso como consecuencia de que ya pasó más de un año de la megadevaluación de diciembre de .

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 17


Tipo de Cambio Promedio(dólar) en Pesos Corrientes Tipo de Cambio en Pesos Corrientes 18,00 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 01/12 07/12 01/13 07/13 01/14 07/14 01/15 07/15 01/16 07/16 01/17 Elaboración Propia. Datos: BCRA.

Tipo de Cambio (dólar) en Pesos Constantes de diciembre de 2016 Tipo de Cambio en Pesos Constantes 20,00 18,00 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 01/12 07/12 01/13 07/13 01/14 07/14 01/15 07/15 01/16 07/16 01/17 Elaboración Propia. Datos: BCRA, Cifra, Indec.

En los gráficos precedentes podemos observar: El salto devaluatorio de enero de , cuando la divisa pasó de $, en diciembre de  a $, en febrero de , con un incremento del , por ciento en pesos corrientes y del  por ciento en pesos constantes. El salto devaluatorio de diciembre de , cuando la divisa pasó de $, en noviembre de  a $, en marzo, con un incremento del , por ciento en pesos corrientes y del , por ciento en pesos constantes.

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 18


En pesos constantes, la devaluación de enero de  hizo que la divisa recuperara el valor que tenía a principios de , luego de un período de fuerte abaratamiento. La devaluación iniciada en diciembre de  llevó la divisa en febrero de  a un valor que es un , por ciento superior a la de febrero de , en pesos constantes. Por efecto de la inflación y la evolución reciente del dólar, el precio actual medido en pesos constantes es apenas un , por ciento superior al de febrero de . Por efecto de la inflación y la evolución reciente del dólar, el precio actual medido en pesos constantes es un , por ciento superior al de noviembre de . Desde mayo del , la divisa se encuentra estable medida en pesos constantes. Tasa de devaluación nominal interanual en porcentajes Tasa de Devaluación Interanual Año 2012

14,3%

Año 2013

32,6%

Año 2014

31,2%

10/12/15

14,0%

17/12/15

60,9%

Año 2016 13/02/17 0,0%

21,9% 5,4% 10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Elaboración Propia. Datos: BCRA.

Luego de dos años de fuerte devaluación, superior al  por ciento interanual, el año  estaba cerrando con una devaluación interanual del  por ciento, un valor semejante al año . Este menor ritmo también se tradujo y fue reflejo de en un menor ritmo inflacionario. Sin embargo, con el cambio de gobierno, se produjo una fuerte devaluación que llevó la tasa interanual al , por ciento. Cumplido el primer año del nuevo gobierno, la tasa de devaluación interanual fue del , por ciento. Para el  de diciembre del  la tasa interanual se ubicó en , por ciento. El  de febrero de , a más de un año de la megadevaluación de diciembre de , la tasa de devaluación interanual se ubicó en un , La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 19


por ciento. De acuerdo a la cotización del dólar futuro, a fines del año  la tasa de devaluación será cercana al  por ciento.

18,15

9,63

15,83

20,00 18,00 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00

15,58

Tipo de Cambio promedio. Pasado, presente y futuro, en Pesos Corrientes

01/15 04/15 07/15 10/15 01/16 04/16 07/16 10/16 01/17 04/17 07/17 10/17 01/18 Elaboración Propia. Datos: BCRA y Rofex (//).

Como podemos ver, el tipo de cambio muestra haber llegado a un piso en el mes de junio, para recuperar en julio su valor nominal de marzo. Desde entonces es creciente y cerró en diciembre de  a un valor de , pesos. Para febrero del  cae a , y la cotización del dólar futuro se ubica por encima de los  pesos en diciembre de . Esto muestra expectativas devaluatorias del orden del , por ciento en lo que resta del año. Tasa de devaluación interanual. Pasado, presente y futuro, en porcentajes. 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 01/15 04/15 07/15 10/15 01/16 04/16 07/16 10/16 01/17 04/17 07/17 10/17 01/18 Elaboración Propia. Datos: BCRA y Rofex (//).

Como podemos observar, luego de un año con tasas interanuales de devaluación apenas por encima del  por ciento, transitamos un año con tasas interanuales de entre el  por ciento y el  por ciento. Esto tuvo su correlato en un impacto significativo en el alza del nivel de precios de la economía. En diciembre la tasa interanual empezó a bajar, para La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 20


ubicarse durante el  apenas por encima del  por ciento, de acuerdo a la cotización del dólar futuro. Tipo de Cambio (dólar) en Pesos Corrientes 18,00 17,00 16,00 15,00 14,00 13,00 12,00 11,00 10,00 9,00 8,00 10/12/2015

10/3/2016

10/6/2016

10/9/2016

10/12/2016

Elaboración Propia. Datos: BCRA.

Luego de la megadevaluación de diciembre de , la cotización de la divisa norteamericana tuvo una evolución hacia arriba, pero errática, con un pico a finales de marzo cercano a los  pesos, luego un retroceso hasta un piso a mediados de junio debajo de los  pesos. Desde finales de junio hasta principios de noviembre se mantuvo relativamente estable en torno a los  pesos. Desde mediados de noviembre se ubicó por encima de los , pesos y desde diciembre se ubicó entorno de los  pesos. En lo que va del mes de febrero mostró un retroceso para ubicarse apenas por encima de los , pesos.

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 21


Reservas Internacionales Al  de febrero las reservas ascendieron a . millones de dólares. El  de diciembre de  las mismas ascendían a . millones de dólares. Es decir que, en lo que va de la nueva gestión se produjo un incremento de . millones de dólares o bien del  por ciento. Este espectacular desempeño no es la consecuencia de la política macroeconómica actual sino de un también espectacular proceso de endeudamiento externo, sin el cual las reservas habrían evolucionado en sentido inverso. La política de endeudamiento en dólares se inició desde que inicia su gestión el actual gobierno con la conversión de los swap en deuda externa en dólares, por . millones de dólares. Luego, durante el año , se emitió deuda en moneda extranjera por . millones de dólares netos. De este total, . millones de dólares corresponden al Estado Nacional, . millones a Estados Subnacionales (Gobiernos de Provincias y Ciudades) y el resto a privados. Es decir que durante el  se emitió deuda pública en moneda extranjera por . millones de dólares. Durante el primer mes del  el Estado Nacional emitió bonos de deuda externa por . millones de dólares y colocó Letras del Tesoro en dólares por otros . millones de dólares. También el sector privado colocó deuda externa por . millones de dólares. Emisión de Deuda Pública en moneda extranjera. Millones de dólares. Fecha 2015 (diciembre) 2016 (año) 2017 (enero) Total

Monto 3000 41000 11000 55000

Además, el blanqueo de capitales aportó unos . millones de dólares a las reservas internacionales del BCRA, mientras que los pagos a los fondos buitres insumieron . millones de dólares. Como se puede observar, el crecimiento de las reservas (. millones de dólares) tiene su explicación y contrapartida en el incremento del endeudamiento público en moneda extranjera (.) millones de dólares. Sin el ingreso de dólares proveniente de colocaciones internacionales de deuda pública, las reservas habrían evolucionado en sentido

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 22


opuesto al que mostraron en estos primeros  meses de gestión del nuevo gobierno.

Variaciones en el stock de Reservas Internacionales en el BCRA en millones de dólares corrientes 8.000 6.000 4.000 2.000 0 -2.000

10/02/17

10/01/17

10/12/16

10/11/16

10/10/16

10/09/16

10/08/16

10/07/16

10/06/16

10/05/16

10/04/16

10/03/16

10/02/16

10/01/16

10/12/15

-4.000

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA

Los “picos” positivos del gráfico muestran las grandes operaciones de endeudamiento externo. Los picos de menor altura (desde  millones de dólares) muestran las operaciones de endeudamiento por menores montos y el resultado del blanqueo de capitales, sobre fines del . El reciente crecimiento de las reservas asentado exclusivamente en la entrada de divisas por endeudamiento público, encubre la permanente salida de divisas por formación de activos externos por parte las grandes empresas del sector privado, es decir, la fuga de capitales tras la liberalización cambiaria. Con la salida del “cepo”, en un primer momento se mantuvo un límite de  millones mensuales para la compra de billetes. Luego, se llevó el límite a  millones diarios. Actualmente, no existe ningún límite. Entre diciembre de  y enero de , los egresos de divisas para la formación de activos externos ascendieron a . millones de dólares. En ese mismo período, los ingresos de esa cuenta ascendieron a . millones de dólares, de los que la mitad se corresponden a los meses de noviembre y diciembre de  (blanqueo de capitales). De este modo, tenemos una salida neta de casi  mil millones de dólares por fuga de capitales.

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 23


En el balance cambiario también podemos ver la salida de divisas por utilidades y dividendos de las empresas extranjeras, que pasó de  millones de dólares en todo el  a . millones de dólares en el . Stock de Reservas Internacionales en el BCRA – en millones de dólares corrientes

15/1/2017

15/12/2016

15/11/2016

15/10/2016

15/9/2016

15/8/2016

15/7/2016

15/6/2016

15/5/2016

15/4/2016

15/3/2016

15/2/2016

15/1/2016

15/12/2015

15/11/2015

15/10/2015

15/9/2015

50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0

Fuente: Elaboración propia en base a BCRA.

En cuanto al movimiento de divisas por intercambio comercial de bienes y servicios, según el balance cambiario del año , el resultado es negativo por  millones de dólares. Es necesario aclarar que durante enero de  se liquidaron exportaciones del sector cereales y oleaginosas, en forma extraordinaria, que provenían de la retención que el sector aplicó en los últimos meses del año anterior, especulando con la devaluación del nuevo gobierno. El saldo de enero de  superó en . millones de dólares al del mismo mes de un año antes, valor explicado por la maniobra descrita. De este modo, podemos estimar que el verdadero saldo del año  por bienes y servicios fue negativo por unos . millones de dólares. En enero de , el resultado es negativo por  millones de dólares.

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 24


Deuda El recurso utilizado por el gobierno nacional para sostener la libertad cambiaria, el plazo de diez años para liquidar exportaciones, la atención del déficit auto-profundizado y el pago de parte de los compromisos preexistentes, ha sido el endeudamiento. En el año , la nueva deuda tomada tuvo estos volúmenes: Datos expresados en millones de cada tipo de moneda TOTAL DEUDA EMITIDA EN 2016 PESOS

DÓLARES

429.656,55

EUROS

32.032,07

OTROS

2.500,00

27,51

TOTAL DEUDA VIGENTE DE LA EMITIDA EN 2016 PESOS

DÓLARES

404.656,55

EUROS

27.756,42

OTROS

2.500,00

27,51

Fuente: www.mecon.gob.ar y elaboración propia

Para leer el cuadro: se emitió deuda en cuatro tipos de monedas. De esa deuda, aún siguen vigentes (dado que el resto se ha cancelado o renovado) $ . millones de pesos, . millones de dólares, . millones de euros y el resto en otras monedas. Pero además hay que ver la evolución de la deuda pública total. El stock de deuda pública bruta al -- es de , mil millones de dólares. La característica es que ha descendido la participación de la deuda en moneda local y ha crecido la relativa a la deuda en moneda extranjera. El siguiente gráfico lo sintetiza con información parcial hasta aquella fecha.

72,9%

70,9%

65,8%

34,2%

29,1%

III

73,8%

27,1%

26,2%

I

II

IV 2015

77,4%

22,6%

III

2016 En moneda local

En moneda Extranjera

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 25


Fuente: www.mecon.gob.ar y elaboración propia

La deuda ha servido para sostener lo insostenible. En algún momento habrá que devolverla y dada la libertad de movimiento de divisas, es probable que caminemos rumbo a una nueva crisis cambiaria de proporciones.

Salida de divisas La confianza no parece ser una materia aprobada por el gobierno de Macri. Según información proporcionada por el BCRA (www.bcra.gov.ar y elaboración propia) en el Anexo al Balance Cambiario enero-diciembre  (datos en millones de dólares): •

La lluvia de inversiones fue una tibia garúa: . ingresaron efectivamente, cuando en ,  y  se superó esas marcas.

Pero así como se invirtió esa cifra, sólo por giro de ganancias a sus casas matrices (por derecha y declaradas), las compañías extranjeras radicadas en el país giraron ., superando a las inversiones.

El registro sobre el ingreso de capital especulativo de corto plazo dice que ingresaron . y –por ahora- se fueron .

Los argentinos repatriaron (en verdad declararon y bancarizaron dinero) por . pero se llevaron ., con lo cual en forma neta se llevaron ..

Si consideramos el resultado de estas tres cosas: a) inversiones menos giro de utilidades, b) movimiento neto de capital especulativo de no residentes en el país y movimiento especulativo de residentes en el país, da . negativo, esto es una salida neta de divisas financiada con parte de la deuda tomada.

El cobro de exportaciones de bienes y servicios menos el pago de importaciones de bienes y servicios fue deficitario en .

Entre  y , los argentinos se llevaron fuera del país (según estima el balance cambiario), .. A esto hay que sumar lo que se llevaron –al menos- desde - con lo cual no es difícil imaginar que el stock de divisas fugadas probablemente a paraísos fiscales, sea similar a un año de Producto Bruto Interno de la Argentina.

La Bancaria – Informe Coyuntura – febrero 2017 26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.