ARGENTINA: Situaciรณn econรณmica y perspectivas
I. PANORAMA GENERAL II. INDICADORES BASICOS III. INDICADORES MACROECONOMICOS
Buenos Aires, julio de 2017
I.- PANORAMA GENERAL
Sumario
En los úlƟmos meses se asiste a un ensombrecimiento del panorama externo de la economía argenƟna. El planteo oficial de que “sobran dólares” choca crecientemente con la evidencia de que se están agudizando las fuentes estructurales de la restricción externa. Empeoró el déficit del comercio exterior, el acelerado aumento del endeudamiento externo ya está generando mayores requerimientos de divisas en concepto de intereses, el desequilibrio de servicios asciende a máximos históricos y la fuga de capitales también bate todos los récords. Esta dinámica, que no muestra signos de reversión, despierta crecientes dudas acerca de la disponibilidad del financiamiento externo necesario para cubrir esa brecha. La decisión de MSCI (Morgan Stanley Capital InternaƟonal) de postergar la recategorización del mercado argenƟno como “emergente” sumó un ingrediente de imprevisibilidad. En este escenario, la colocación impulsada por el Gobierno de un ơtulo a 100 años por 2.750 millones de dólares y con un rendimiento del 7,9%, lejos de reflejar la pretendida “credibilidad” de los mercados respecto a la ArgenƟna, consƟtuye un signo de debilidad. Pone de manifiesto, por un lado, la inconsistencia de la dinámica asumida por el endeudamiento externo y, por otro, las urgencias del Gobierno por recomponer reservas internacionales después de dos meses donde ambos cuentas del balance de pagos –corriente y de capital– venían exhibiendo signo negaƟvo. Se advierte, en consecuencia, que las presiones cambiarias que se esperaban para las semanas previas a la elección de octubre, se han anƟcipado. El dólar aumentó entre mayo y junio un 6,9%, y esta tendencia alcista parece haber llegado para quedarse. El ritmo de devaluación dependerá fundamentalmente de lo que ocurra con el proceso de dolarización de acƟvos por parte de los residentes. Dado los elevados stocks de liquidez que el sector
privado manƟene en ơtulos remunerados del BCRA (equivalen al 120% de las reservas internacionales), los espacios de la autoridad monetaria para reducir la tasa de interés se han achicado de manera significaƟva. El Gobierno no debería minimizar los impactos que una tendencia alcista del dólar puede generar sobre el ritmo de la inflación, que se ha venido desacelerando desde abril úlƟmo. Las proyecciones del mercado manƟenen una tasa anual en rangos del 22%, variación consistente con un escenario donde no se registran nuevos ajustes tarifarios y no se producen fuertes deslizamientos en el Ɵpo de cambio. Es previsible que, por lo menos en el período preelectoral, la conducción económica intente mantener bajo control ambas variables. La desaceleración de la inflación no se refleja todavía en una mejora en el salario real, que acumulaba hasta abril una caída del 5,3% en relación a sus niveles de fines de 2015. Tal circunstancia se combina con un magro desempeño del empleo y provoca un achicamiento en la masa salarial, que consƟtuye el principal ancla a la recuperación del consumo interno. En lo que respecta a los otros componentes de la demanda agregada, la inversión mejoró un 3% traccionada por el incremento de la obra pública, mientras que las exportaciones conƟnuaron contribuyendo negaƟvamente al crecimiento económico. Dada la esta situación de debilidad que caracteriza a la demanda interna, no cabe sorprenderse frente al escaso dinamismo del PIB. La economía salió de la recesión, pero se mueve muy lentamente y con enorme heterogeneidad a nivel sectorial. En el primer cuatrimestre del año la acƟvidad económica creció apenas el 0,4%, comportamiento que la aleja de manera creciente de la meta anual proyectada por el 1
EjecuƟvo, del 3,5%. Si el Gobierno no se plantea una estrategia deliberada para reimpulsar el crecimiento, la inercia actual conduce a una expansión virtualmente vegetaƟva, en torno al 1,5% - 2%.
El barril sin fondo del desequilibrio externo El análisis convencional predominante insiste en colocar al desequilibrio fiscal como el principal problema que enfrenta la economía argenƟna. A nuestro juicio, esta visión subesƟma las condiciones de vulnerabilidad que en muy poco Ɵempo se han acumulado en la dinámica del sector externo. Nuestro país ya venía experimentando un aumento en el déficit de cuenta corriente a parƟr de 2011. En el primer año y medio de la nueva gesƟón esa condición solo ha empeorado. La foto actualizada que retrata la ampliación de los desequilibrios de divisas es complicada. Pero más preocupante es la proyección de este fenómeno hacia delante y los potenciales efectos disrupƟvos sobre el funcionamiento macroeconómico. Todos los componentes de la cuenta corriente exhiben un creciente deterioro. La acentuación del
desequilibrio externo, que ya se había evidenciado durante la gesƟón anterior, es la resultante de decisiones de políƟca económica impulsadas por el nuevo Gobierno que parece haber subesƟmado las condiciones adversas que persisten en el escenario global. En el terreno del comercio exterior el volumen de exportaciones retrocedió un 4,1% en los primeros cinco meses del año, al Ɵempo que las importaciones aumentaron el 7,4%, en un contexto de virtual estancamiento del PIB. La relajación de las políƟcas de administración del comercio, en un contexto de persistente apreciación del peso, ha conducido, por un lado, a la acumulación de un déficit comercial creciente (el más elevado de los úlƟmos 20 años) y, por otro, a un proceso de susƟtución negaƟva de importaciones que, en un contexto local de contracción de la demanda interna produce daños importantes en varios sectores industriales. También se intensificaron los desequilibrios originados en los pagos de rentas al exterior, principalmente por el marcado aumento de los intereses de la deuda y, en menor medida, por las transferencias realizadas por las empresas extranjeras en concepto en uƟlidades y dividendos. Párrafo aparte merece el fuerte incremento en el déficit por turismo en
Saldo comercial argentino Cinco primeros meses de cada año Millones de dólares
(en millones de dólares)
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC
2
el exterior (otro récord histórico), que también se ha visto esƟmulado por la reducción del Ɵpo de cambio efecƟvo provocada por la combinación de la eliminación de la retención del 35% del impuesto a las ganancias y la apreciación del peso. Sin embargo, entre las principales fuentes de requerimientos de divisas, la dolarización bruta de acƟvos por parte de los residentes aparece, después de los pagos por importaciones, segunda en el ranking. En los primeros cinco meses del año 2017 la demanda bruta de dólares para atesoramiento ascendió a un máximo de 16.600 millones de dólares. En los primeros quince meses de la actual gesƟón, el déficit de la cuenta corriente y la fuga de capitales se cubrieron fluidamente con endeudamiento externo. Lo novedoso de abril y mayo (úlƟmos datos oficiales disponibles) es que el resultado de la cuenta capital de nuestro balance externo también arrojó un saldo negaƟvo, lo que significa que el ingreso de dólares financieros no alcanzó para cubrir el desequilibrio de la cuenta corriente, la salida de divisas para pagar las amorƟzaciones de deuda y al mismo Ɵempo financiar la fuga de capitales. La brecha fue atendida a través de una disminución en las reservas internacionales. En junio el Gobierno colocó, entre gallos y mediano-
che, un bono a 100 años por 2.750 millones de dólares a una tasa implícita del 7,9%. Se trató de una operación sin asidero desde el punto de vista de los intereses argenƟnos, no solamente por su elevado rendimiento sino, fundamentalmente, por la convalidación del mismo por un período tan largo. No menos preocupante es adverƟr que esos recursos fueron esencialmente a financiar la fuga de capitales. Las reservas internacionales hacia fines de junio no se habían recuperado del bajón experimentado en mayo con la crisis políƟca en Brasil, circunstancia que intensificó el proceso de dolarización de acƟvos por parte de los inversores financieros. Es cada vez más evidente que la estrategia del Gobierno para abordar la insuficiencia de financiamiento externo que heredó de la gesƟón anterior –fundamentalmente basada en la liberalización plena de la cuenta capital y la apertura comercial– está transformando un problema financiero en uno de solvencia externa. Una percepción de esta naturaleza puede haber afectado la reciente decisión de MSCI de mantener a la ArgenƟna como mercado “de frontera” y postergar su recategorización como “emergente”. En este desmadre que muestra la acumulación de pasivos en dólares, es una buena noƟcia que la plaza argenƟna no sea privilegiada por los fondos
Reservas internacionales Millones de dólares
Evolución diaria (en millones de dólares)
FUENTE: FIDE, con datos deI BCRA
3
de inversión financiera, circunstancia que agravaría nuestra vulnerabilidad frente a shocks externos. Para el Gobierno, sin embargo, no fue una buena nueva, ya que siembra dudas adicionales acerca de la disponibilidad de dólares necesarios para sostener el riesgoso esquema construido. Estos nubarrones que se presentan en la dinámica del sector externo ya están generando presiones sobre el Ɵpo de cambio. En mayo y junio el dólar acumuló un aumento del 6,9% como reflejo no solo de la demanda originada en la dolarización de ahorros, sino también por la retención de liquidaciones por parte de los grandes exportadores, quienes, habilitados por la nueva normaƟva vigente, achicaron en junio su oferta casi en un 20% respecto al año pasado. Más allá de tomas de ganancias circunstanciales, todo indica que el Ɵpo de cambio ha iniciado un recorrido alcista que previsiblemente se intensificará en las próximas semanas.
La “predominancia” del sector externo En la lógica imperante, la predominancia de las variables del sector externo sobre la políƟca monetaria y fiscal resulta cada vez más evidente. La autonomía para manejar la tasa de interés se ha
estrechado. En la tercera semana de junio el BCRA enfrentó un vencimiento muy abultado de Lebacs y, a pesar de mantener inalteradas las elevadas tasas de interés vigentes, solo pudo renovar el 80% de ese stock. Parte del excedente en pesos que quedó liberado se dolarizó. La autoridad monetaria tampoco modificó a lo largo de junio la tasa de referencia del mercado, dejándola en el 26,25%, aun cuando en los meses de mayo y junio se observó una desaceleración en la inflación. Por más que el BCRA insista en desentenderse de la dinámica del Ɵpo de cambio –liberada a las fuerzas del mercado–, lo cierto es que sus grados de libertad para bajar la tasa de interés están condicionados por el impacto cambiario que podría generar un desplazamiento de los pesos acumulados en las Lebacs hacia el dólar. Tal eventualidad afectaría de plano su objeƟvo anƟinflacionario. No menos relevante es adverƟr sobre otra distorsión que está generando la políƟca económica al alentar el endeudamiento en dólares del sector público para financiar gasto en pesos, opción poco saludable e insostenible en el Ɵempo. Sin embargo, tampoco puede ignorarse que, dada la ampliación ocurrida en el desequilibrio externo, esos pasivos tomados por el Tesoro consƟtuyeron hasta el momento la fuente
Dólar turista Evolución 2011 - 2017 Pesos
(en pesos por dólar)
FUENTE: FIDE, con datos deI BCRA
4
principal de dólares para cubrir la brecha del Balance de Pagos. Y, como mencionamos más arriba, hay crecientes indicios de que se consolida una situación donde la demanda de divisas evoluciona a un ritmo
más acelerado que la oferta, afectando no sólo el nivel de reservas internacionales sino también la coƟzación del dólar. En esta encerrona está meƟda la políƟca monetaria-cambiaria.
Flujo neto de dólares por turismo Millones de dólares
Acumulado primeros cinco meses (en millones de dólares)
FUENTE: FIDE, con datos del BCRA
Financiamiento potencial y realizado del BCRA al Tesoro Nacional (en millones de pesos) Millones de dólares
FUENTE: FIDE, con datos del BCRA
5
El rápido crecimiento de la deuda pública –aumentó aproximadamente en el equivalente a 57.670 millones de dólares en un año y medio– Ɵene entonces implicancias en varios frentes. En primer lugar cabe hacer referencia a los cambios en su composición, donde se advierte el aumento en la parƟcipación de los pasivos en moneda extranjera. Este fenómeno no sólo incorpora un componente de riesgo cambiario en las cuentas públicas (la reducción de las retenciones achicó la cuota de ingresos fiscales vinculados al Ɵpo de cambio), sino que también impacta sobre el resultado de la cuenta corriente externa, incrementando las necesidades de dólares para pagar los intereses de esa deuda (la reciente colocación por 100 años suma casi 200 millones de dólares por ejercicio).
Al respecto, cabe llamar la atención acerca de las implicancias que supone, en términos de costos y soberanía fiscal, la decisión del BCRA de autolimitarse en la asistencia financiera que está habilitado, por Ley, a conceder al Tesoro Nacional, ya sea a través de adelantos transitorios (AT) o transferencia de uƟlidades. Ambas asistencias Ɵenen costo nulo para el Estado. Cabe recordar que, a parƟr de esas fuentes, el año pasado el BCRA tenía capacidad de financiamiento genuino al Tesoro por 200.000 millones de pesos y, sin embargo, la decisión del BCRA fue la de transferir solo 160.000 millones de pesos. Puesto blanco sobre negro, asumieron deuda por 40.000 millones de pesos que se podría haber cubierto con fondos disponibles del BCRA a tasa cero.
Otro cambio relevante en la composición de la deuda pública está dado por la creciente ponderación de los acreedores privados en desmedro de la deuda intra-sector público. No se trata de un dato menor, no sólo porque en algunos casos supone un mayor costo del financiamiento sino, fundamentalmente, porque introduce un riesgo de “refinanciación” de los pasivos que acota los grados de libertad de la políƟca pública.
Este año la autoridad monetaria redobló la apuesta y se autoimpuso un límite nominal aún menor, de 150.000 millones de pesos, entre AT y uƟlidades. EsƟmaciones preliminares indican que los márgenes legales para asisƟr al Tesoro ascenderían a poco más de 210.000 millones de pesos, por lo cual se estaría resignando financiamiento por más de 60.000 millones de pesos. Esta realidad choca con la mega emisión de bonos por 75.000 millones de pesos
Inflación y tasa de referencia de la política monetaria (en porcentaje) Porcentaje
FUENTE: FIDE, con datos del BCRA, INDEC y DG de Estadísticas del GCBA
6
realizada por el Tesoro en los primeros días de junio, a tres años y con un rendimiento equivalente a la tasa de pases del BCRA, hoy en 26,25%. Es importante tener en cuenta que el efecto monetario del financiamiento que el BCRA puede otorgar al Tesoro es equivalente al generado a través del endeudamiento externo. Esta aclaración resulta necesaria frente al “senƟdo común” del mercado, que criƟca la asistencia del Banco Central al Tesoro –prácƟca ampliamente difundida a través de diversos mecanismos en la mayoría de países del mundo–, mientras que reivindica la toma de deuda en los mercados internacionales. Este fesơn de bonos que impulsa la políƟca económica se ha consƟtuido en Ɵerra de oportunidades para la valorización financiera. Su contracara se refleja no solo en el desplazamiento de la acumulación producƟva por la financiera, sino también en un creciente peso de los intereses de la deuda en el gasto público total, que está provocando una redistribución de recursos hacia el interior de las cuentas fiscales. En los primeros cinco meses del año los pagos por intereses más que duplicaron el monto erogado en 2016.
Su nivel resultó equivalente al 85% de la inversión pública y ya superó al gasto total presupuestado para atender los subsidios económicos, parƟcularmente a la energía y al transporte.
La debilidad de la demanda El contexto macroeconómico predominante no deja muchos espacios para la recuperación vigorosa del crecimiento económico. En el primer trimestre de 2017 el PIB tuvo una ligera variación interanual posiƟva, del 0,3%, después de tres trimestres de caídas consecuƟvas. Los datos provisorios de abril no resultan más halagüeños, ya que indican una variación acumulada en el primer cuatrimestre de apenas el 0,4%, en términos desestacionalizados la variación de abril contra marzo fue nula. No hay razones para pensar que esta tendencia cambiará mucho en los próximos meses. La persistencia de la fragilidad de la demanda agregada conspira directamente en contra del objeƟvo de crecimiento establecido por el Gobierno para este año (3,5%). La inercia actual conduce a un resultado que se acerca a la mitad de la meta oficial.
PIB nivel general y PIB industria Evolución comparada 2004 = 100
(en índice base 2004 = 100)
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC
7
Con la excepción de la inversión pública –que en lo que va del año aceleró el tranco y muestra parƟdas relevantes, donde ya se ejecutó el 75% de su presupuesto total durante el primer semestre– el sector público no está ejerciendo un rol movilizador de la acƟvidad económica. Ciertamente, el Gobierno parece haber subesƟmado los impactos negaƟvos que provocó la decisión fiscal de recortar drásƟcamente los subsidios a los servicios públicos, rubro que arrojó la principal caída dentro del gasto total. El aumento de las tarifas impulsado redujo el ingreso disponible y achicó los márgenes para el consumo y la inversión. La políƟca de ingresos, por su parte, no contribuyó a compensar el sesgo pro-cíclico de la políƟca fiscal. El Gobierno desplegó un rol acƟvo para evitar que la pauta de aumento salarial superara el 20%. Se trata de otra opción estratégica que condiciona la reacƟvación del mercado interno. Los aumentos de los salarios de convenio –que rondan el 21,5%– resultan insuficientes para compensar, aun en un contexto de desaceleración de la inflación, la pérdida del 6% acumulada en 2016. El Gobierno está uƟlizando la políƟca de ingresos más como una
forma de disciplinar al sector trabajo que como un mecanismo para impulsar la demanda interna. Dentro de esa lógica se inscribe la reciente decisión del Ministerio de Trabajo de llevar el salario mínimo a 10.000 pesos mensuales, lo que supone un aumento implícito del 24%, a cobrar en 3 cuotas que se terminan en julio de 2018. Para lo que resta de este año el ajuste propuesto asciende a un incremento del 17%, variación que en el marco de una inflación que se proyecta en torno al 22% - 23%, supone una pérdida adicional al 4% ya sufrido por el salario mínimo durante el año 2016. Tal desfasaje respecto a la marcha de la inflación no solo impacta sobre el universo de trabajadores más precarios, sino que también irradia sobre las ocupaciones formales en un contexto de creciente debilidad en la relación laboral. La regresividad que se verifica en la distribución del ingreso consƟtuye una de las principales anclas para la recuperación del mercado interno, parƟcularmente en el segmento de los bienes salario. Esta circunstancia se refleja, entre otros indicadores, en la caída del PIB en el sector comercio –mayorista y minorista–, que en el primer cuatrimestre del año
Salario real mínimo, vital y móvil y salario promedio Evolución comparada Nov 2015 = 100
(en índice base nov`2015 = 100)
FUENTE: FIDE, con datos deI INDEC y Ministerio de Trabajo
8
se redujo el 2,2%. Desde el punto de vista de las empresas que producen bienes en la ArgenƟna, las implicancias negaƟvas provocadas por un mercado interno que se achica se ven exacerbadas por la creciente presión de las importaciones. Esta úlƟma variable es, en efecto, la que luce más saludable a la hora de explicar el aumento en la oferta global. Este escenario de bajo crecimiento muestra, a nivel sectorial, un comportamiento más heterogéneo, donde se consolida una menor parƟcipación de la industria –en mayo por primera vez en 15 meses se interrumpió la caída, pero en el acumulado del año exhibe un retroceso del -1,4%–, al Ɵempo que aumenta el peso de los sectores primarios, la acƟvidad financiera y el sector de la construcción (si bien la fuerte caída registrada en 2016 determina que sus niveles actuales sean un 11% más bajos que los registrados dos años atrás). La heterogeneidad que se advierte a nivel sectorial también se reproduce en el comportamiento del nivel de acƟvidad según el tamaño de empresa. Las PyME, que exhiben una mayor dependencia respecto a la
dinámica del mercado interno, están evidenciando un deterioro más acelerado que las empresas más grandes. Los cambios que están operando en el comportamiento de las firmas se inscriben en la lógica que promueve el actual esquema de apertura financiera y comercial: empresas productoras que se transforman en distribuidoras de bienes importados, búsqueda de rentabilidad del capital cada vez más en la esfera financiera y menos en la producƟva y un proceso lento pero seguro de concentración de la oferta. Esta dinámica impacta de lleno en el mundo del trabajo.
Los cambios en el mercado de trabajo La recesión de 2016 y la situación de virtual estancamiento que predomina en lo que va de este año explican el deterioro que se verifica en las variables del mercado de trabajo. Ya mencionamos lo que ocurre en materia de ingresos. En lo que respecta a la dinámica de los principales indicadores, los datos oficiales correspondientes al primer trimestre dan cuenta de un aumento sensible en las
Empleo asalariado total y del sector privado enero´15 = 100
Evolución comparada Sin estacionalidad (índice base enero 2015 = 100)
FUENTE: FIDE, con datos del Ministerio de Trabajo
9
tasas de desocupación y subocupación, alcanzando niveles que representan máximos para los úlƟmos diez años. El análisis de las diversas fuentes de información sobre el mercado de trabajo indica que la fuente principal del aumento en el desempleo ha sido la destrucción de puestos de trabajo en la economía informal, que son los que generalmente se pierden primero en contextos de desaceleración económica y caída en los ingresos. El Ministerio de Trabajo dio a conocer la información sobre la evolución del empleo asalariado en el primer cuatrimestre del año. De acuerdo a esos datos, el empleo total “formal”, después de sufrir una caída en el segundo y tercer trimestre del año pasado, fue recuperándose hasta alcanzar en abril niveles ligeramente mayores a los vigentes a fines de 2015. Hilando un poco más fino, se observa que el incremento en el empleo registrado no se explica por un aumento del empleo privado formal (que todavía no recuperó las pérdidas registradas en 2016), sino fundamentalmente al aumento en los monotribuƟstas y, en menor medida, a la expansión del empleo público.
Este úlƟmo fenómeno –el salto en el número de trabajadores monotribuƟstas (trabajadores autónomos o independientes)– puede vincularse con la decisión del Gobierno de ampliar la cobertura de la Asignación Universal por Hijo (AUH), extendiéndola también a esta categoría ocupacional. Como era esperable, esta decisión –virtuosa por cierto– esƟmuló la regularización en la registración por parte de los trabajadores en situación de informalidad de modo tal de estar habilitados para recibir el beneficio. De acuerdo con los datos oficiales, el incremento en el monotributo explica el 68% del aumento en el empleo registrado, mientras que la contratación de empleados públicos representa un 23% adicional. El empleo privado registrado, en cambio, se mantuvo estancado en abril, consolidando la pérdida de casi 53.000 puestos de trabajo registrada desde fines de 2015. La principal fuente de esa caída fue la industrial, que en igual período exhibió una destrucción neta equivalente a 55 000 empleos. Pero hay otras parƟcularidades que está evidenciando la dinámica laboral. Un reciente informe del Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo
Tasas de desocupación y subocupación Evolución comparada en el total de aglomerados Primer trimestre de cada año Porcentaje
(en porcentaje de la PEA)
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC
10
(CETyD) avanza sobre algunos aspectos del comportamiento del empleo formal que estarían reflejando la flexibilización “de hecho” que se está dando en las condiciones laborales. Señala, por ejemplo, que se verifica una creciente parƟcipación de los contratos con duración determinada, así como también las contrataciones realizadas a través de agencias de empleo eventual. Como se recordará, estas modalidades de empleo “flexibles” fueron las predominantes durante la década de los ´90 en nuestro país. Aquella experiencia ya demostró que la desregulación del mercado de trabajo no promovió una mejora en la creación de empleo y, por el contrario, contribuyó a deteriorar los derechos laborales y la remuneración al trabajo. De la información oficial también se deprende que los despidos sin causa de trabajadores que prestan servicios en empresas privadas a tiempo indeterminado (es decir, en relación de dependencia y que no se refieren a contratos por una cantidad predeterminada de meses de trabajo) representan una característica del nuevo ciclo
económico. En los últimos dos años, se verifican niveles de despidos sin causa que representan los valores más elevados desde el año en que se comenzó a relevar el indicador (2005). Teniendo en cuenta estas tendencias en las relaciones laborales y en la dinámica del empleo, no debería sorprender el aumento en la incerƟdumbre que atraviesa al universo de los trabajadores. El CETyD también realiza una encuesta cualitaƟva, cuyos úlƟmos resultados describen níƟdamente esa realidad: el 50% de los encuestados manifiesta estar afectado por el “fantasma del desempleo”, ya sea porque Ɵene algún conocido que perdió su trabajo recientemente o porque Ɵene miedo de perder el propio (46%). Este relevamiento de opinión pública arroja otro dato relevante: el 60% de los encuestados cree que el salario va a crecer menos que la inflación. Estas percepciones sociales lejos están de ser neutras para el funcionamiento de la economía, ya que condicionan adicionalmente las decisiones de consumo, aun en contextos de desaceleración de la inflación.
11
II.- INDICADORES BASICOS
Argentina: Datos básicos de la economía RUBRO
2014
2015
2016
P.I.B Total(variación igual período del año anterior) 2,4 -2,5 2,6 P.I.B Total(% igual período del año anterior) -2,5 2,6 -2,2 P.I.B Total per cápita(% igual período del año anterior) -3,5 1,5 -3,2 P.I.B Agropecuario(% igual período del año anterior) 3,2 7,8 -5,7 P.I.B Industria(% igual período del año anterior) -5,1 0,8 -5,6 Formación bruta de capital fijo(% igual per. del año anterior) -6,8 3,8 -5,1 P.I.B Total(en millones de pesos corrientes) 4579086 5854014 8050803 Tipo de cambio nominal (peso/dólar) Exportaciones (millones de dólares) Importaciones (millones de dólares) Saldo comercial (millones de dólares) Balance de la cuenta corriente (en millones de dólares) Deuda externa(millones de dólares) Términos de intercambio (2004=100) Total reservas internacionales(millones de dólares)
8,13 68335 65229 3106 -8674 216137 131,8 31443
2017 Mayo
Junio
-2,3 0,3 -0,8 4,3 -2,2 3,0 8928154
0,1 0,6 s/i s/i s/i s/i s/i
s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i
s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i 16,37
16,10
15,98
15,67
16,00
56788 59757 -2969 -17170 243655 126,1 25515
57733 55610 2123 -14901 268600 134,2 38772
12670 13747 -1077 -6871 289564 131,3 50522
4829 4973 -144 s/i s/i s/i 48217
5415 s/i 6057 s/i -642 s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i 46146 46997
442861 622263 821664 572971 783589 898226 748690 1028325 1225605 1137399 1560326 1892632 23,3 24,5 25,9 20,3 21,0 18,8
Resultado primario(en millones de pesos) Intereses de la deuda(en millones de pesos)(*) Resultado financiero(en millones de pesos)
-38562 71158 -109720
Tasa de desempleo(%)(1)(promedio)
Abril
9,29
Base monetaria(en millones de pesos) M1 (en millones de pesos) M2 (en millones de pesos) M3 (en millones de pesos) Tasa de interés activa(efectiva anual,%) Tasa de interés pasiva para ahorristas(efectiva anual,%)
Precios al consumidor(en tasa de variación) Precios al por mayor(en tasa de variación)
I trim.
-104797 -343526 120840 131260 -225637 -474785
754752 795910 757086 815943 939637 936166 942071 976482 1261895 1259546 1267502 1322881 2013666 2007952 2021301 2074533 24,3 24,9 23,8 24,4 18,1 17,7 18,1 18,2 -41344 29293 -70637
-18664 30348 -49012
-27239 16806 -44045
s/i s/i s/i
23,8 28,3
11,9(2) 10,6(2)
s/i s/i
6,3 4,1
2,6 0,5
1,3 0,9
s/i s/i
7,3
6,5
8,5
9,2
-
-
-
s/i: Sin información. (*) En el año 2016 excluye intereses pagados intra-Sector Público Nacional por 53.993,4 millones de pesos. En el año 2017 excluye interese pagados intra-Sector Público Nacional por 5.826,8 millones de pesos en enero, 1668,5 millones de pesos en febrero. (1) En porcentaje de la población económicamente activa.(2) Acumulado 10 meses. FUENTE: FIDE, con datos de fuentes oficiales y privadas.
12
III.- INDICADORES MACROECONOMICOS Mediciones alternativas de la inflación Indice de precios al consumidor Según capítulos (en tasas de variación respecto al mes anterior) Julio Agosto Nivel general
Sept
2016 Oct
Nov
Dic
Enero
Febr
2017 Marzo
Abril
Mayo
2,0
0,2
1,1
2,4
1,6
1,2
1,3
2,5
2,4
2,6
1,3
Alimentos y bebidas 2,7 Indumentaria -0,8 Vivienda y servicios básicos 0,8 Equipamiento y manten. del hogar 2,4 Atención médica y gastos para la salud 2,1 Transporte y comunicaciones 1,4 Esparcimiento 5,0 Educación 2,4 Otros bienes y servicios 1,3
0,7 0,8 -5,6 0,8
2,3 4,9 -5,3 0,4
1,5 3,6 10,7 0,5
1,9 1,2 1,5 2,6
1,2 1,5 2,0
1,6 -2,2 0,0 0,9
1,9 -0,5 8,4 0,4
3,0 4,8 2,2 0,9
2,2 5,1 4,6 1,1
1,2 0,6 1,9 3,0
3,1 0,8 -0,6 2,3 0,9
1,1 0,8 1,9 0,3 2,5
3,4 -0,1 0,8 1,0 1,4
1,6 1,4 0,7 0,8 1,8
0,8 1,3 2,0 0,7 0,9
1,4 2,3 4,7 0,7 0,9
3,3 2,3 -0,2 4,0 3,8
1,9 1,2 0,3 5,6 1,3
1,4 2,2 2,5 3,2 2,2
1,5 0,9 0,7 1,8 1,3
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.
Evolución del IPC - Ciudad de Buenos Aires Nivel general (en tasas de variación mensual e interanual)
FUENTE: FIDE, con datos del Ministerio de Hacienda del GCBA
13
Indicadores seleccionados sobre economía real Estimador mensual industrial (EMI) (en tasas de variación)
2016(*)
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo
2017(*)
Respecto a igual mes del año anterior
Acum.respecto a igual período del año anterior
-5,2 -4,5 -6,4 -7,9 -5,7 -7,3 -8,0 -4,1 -2,3 -1,1 -6,0 -0,4 -2,6 2,7
-2,1 -2,6 -3,3 -4,0 -4,2 -4,6 -4,9 -4,9 -4,6 -1,1 -3,5 -2,4 -2,5 -1,4
(*) Datos provisorios. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.
Estimador Mensual Industrial (EMI) Nivel general y bloques Mayo 2017 (en tasas interanuales de variación)
je
enta
Porc
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC
14
Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) (en tasas de variación)
2016(*)
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo
2017(*)
Respecto a igual mes del año anterior
Acum.respecto a igual período del año anterior
-24,1 -12,9 -19,6 -23,1 -3,7 -13,1 -19,2 -9,4 -7,8 -2,4 -3,4 10,8 10,5 10,3
-10,3 -10,9 -12,4 -14,1 -12,8 -12,8 -13,5 -13,1 -12,7 -2,4 -2,9 1,8 3,8 5,1
(*) Datos provisorios. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.
Indicadores de la Actividad de la Construcción (ISAC) Mayo 2017 (en tasas interanuales de variación)
taje
cen
Por
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC
15
Cuentas nacionales
Oferta y demanda Valores constantes (en tasa de variación respecto a igual período del año anterior)
Descripción
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
I trim.’17
Producto Interno Bruto a precios de mercado Importaciones Oferta y Demanda Consumo privado Consumo público Exportaciones Formación bruta de capita fijo
-5,9 -18,4 -8,2 -5,4 5,6 -9,3 -22,6
10,1 35,2 14,2 11,2 5,5 13,9 26,3
6,0 22,0 9,1 9,4 4,6 4,1 17,4
-1,0 -4,7 -1,8 1,1 3,0 -4,1 -7,1
2,4 3,9 2,7 3,6 5,3 -3,5 2,3
-2,5 -11,5 -4,4 -4,4 2,9 -7,0 -6,8
2,6 5,7 3,2 3,5 6,8 -0,6 3,8
-2,2 5,7 -0,7 -1,4 0,3 3,7 -5,1
0,3 4,3 1,2 0,9 1,0 -1,8 3,0
(*) Estimación preliminar. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.
Producto Interno Bruto Valores constantes (en tasa de variación respecto a igual período del año anterior) Descripción Producto Interno Bruto a precios de mercado Impuesto a los productos netos de subsidios (a los ingresos brutos, específicos, a los débitos y créditos bancarios, a las exportaciones) IVA Impusto a los productos importados (derechos de importación) Valor Agregado Bruto a precios básicos A Agricultura, ganadería, caza y silvicultura B Pesca C Explotación de minas y canteras D Industria manufacturera E Suministro de electricidad, gas y agua F Construcción G Comercio mayorista y minorista y reparaciones H Hoteles y restaurantes I Transporte y comunicaciones J Intermediación financiera K Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler L Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria M Enseñanza N Servicios sociales y de salud O Otras actividades de servicios comunitarios, sociales, personales P Hogares privados con servicio doméstico
2009
2010
2011
2012
2013 2014
2015
2016
-5,9
10,1
6,0
-1,0
2,4
-6,7 -5,1
9,6 8,6
6,1 10,1
1,5 1,6
2,1 4,9
-21,9
39,9
23,1
-6,6
-5,7 -26,4 -19,9 0,3 -7,3 -0,5 -12,3 -8,1 -2,7 -0,7 -0,2
10,0 41,2 2,7 1,6 10,9 1,7 9,8 12,7 9,5 8,9 0,5
5,4 -2,7 5,2 -5,8 7,7 4,7 9,5 10,7 5,1 5,4 9,8
-1,4 -13,4 0,6 -1,2 -2,9 4,7 -2,4 -2,8 1,4 0,6 7,3
2,2 11,0 22,8 -4,0 1,5 0,5 -0,1 2,5 0,0 2,4 2,8
-2,8
5,2
4,5
-0,6
3,3 3,7 7,0
3,5 3,7 4,3
3,2 3,0 5,3
0,2 2,3
5,4 0,4
4,0 1,2
I trim.’17 Abr’17(*)
-2,5
2,6
-2,2
0,3
0,6
-3,9 -6,8
3,5 1,2
-1,0 -4,1
0,3 -3,9
s/d s/d
1,4 -13,7
5,3
4,3
5,4
s/d
-1,8 3,2 1,3 1,6 -5,1 2,0 -2,0 -6,8 -1,2 0,8 -2,7
2,7 7,8 2,5 2,8 0,8 3,5 3,0 3,0 1,8 2,6 1,3
-2,3 -5,7 -0,1 -5,3 -5,6 1,4 -11,0 -2,4 1,8 3,3 -3,8
0,7 4,3 31,1 -5,4 -2,2 0,7 1,9 -0,9 0,6 3,7 2,4
s/d 4,6 15,9 -9,7 -1,9 -2,6 8,4 -2,2 4,7 3,6 1,4
0,7
-0,5
2,2
-0,4
2,7
1,4
3,0 3,3 5,5
2,6 2,9 2,7
3,1 2,8 1,7
3,4 3,2 2,8
1,9 2,0 2,7
0,7 1,7 2,1
0,7 1,7 1,8
1,8 4,5
-1,4 2,2
-1,9 0,3
1,9 0,6
-1,5 -0,5
1,4 -0,7
4,2 s/d
(*) Datos del Esimador mensual de actividad económica (EMAE). FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.
16
Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) (en tasas de variación) Respecto a igual mes del año anterior
Acum.respecto a igual período del año anterior
2012 2013 2014 2015 2016 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
-
-1,6 2,4 -2,5 2,6
-3,1 -3,0 -4,9 -5,6 -2,0 -3,3 -4,4 -1,4 -0,2
-0,4 -1,0 -1,7 -2,3 -2,2 -2,4 -2,6 -2,5 -2,2
2017 Enero Febrero Marzo Abril
1,6 -2,0 1,3 0,6
1,6 -0,2 0,3 0,4
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.
Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) (tasa de variación respecto a igual mes del año anterior) Porcentaje
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC
17
Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) Nivel general y sectores Abril 2017 (tasa de variación respecto a igual mes del año anterior)
taje
cen
Por
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC
Utilización de la capacidad instalada en la industria Abril de cada año Porcentaje
(en porcentaje)
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC
18
Precios internacionales
Precios internacionales de las commodities Productos seleccionados (índice 2010=100) 2017
Energía No energéticos Agricultura Bebidas Alimentos Grasas y aceites Granos Otros alimentos Materias primas Fertilizantes Metales y minerales Metales preciosos
2014
2015
2016
Enero Febrero
118,3 97,0 102,7 101,8 107,4 109,0 103,9 108,4 91,9 100,5 84,8 101,1
64,9 82,4 89,3 93,5 90,9 85,2 88,8 100,3 83,3 95,4 66,9 90,6
55,0 80,3 89,1 91,0 92,3 89,6 82,0 105,3 80,2 89,6 63,0 97,5
68,9 85,5 91,4 88,3 95,2 96,2 79,0 108,4 83,7 76,4 74,5 93,6
69,4 86,6 91,4 85,0 95,1 94,5 79,1 110,5 85,6 77,1 77,9 97,3
Marzo
Abril
Mayo
65,3 85,0 89,2 84,3 92,8 90,2 78,4 109,0 83,3 75,7 77,3 96,7
67,1 82,9 87,9 83,0 90,8 86,4 79,8 106,6 83,5 71,2 74,0 99,4
64,3 83,1 89,2 82,1 93,0 88,6 84,5 106,6 83,6 67,1 72,2 96,8
FUENTE: FIDE, con datos del Banco Mundial.
Indice de precios de las materias primas (índice diciembre 2001 = 100) dic’01 = 100
FUENTE: FIDE, con datos del BCRA
19
Indicadores del sector público
Recaudación tributaria Principales ingresos (en millones de pesos y en variación)
Valor
Recaudación total Ganancias IVA total IVA DGI Devoluciones(-) IVA DGA Derechos de exportación Derechos de importación Créditos y débitos en cta.cte. Aportes personales Contribuciones patronales Resto
Mayo’17 Variación nominal(*)
Acumulado 5 meses Valor Variación nominal(*)
206.055,4
21,0
989.934,2
30,9
52.277,5 59.734,9 41.823,1 1.400,0 19.311,8 6.789,6 5.360,4 13.338,1 21.500,1 31.582,3 15.472,5
18,0 30,5 35,3 775,0 28,4 -14,0 14,6 30,5 27,5 28,1 -2,9
193.673,8 284.908,1 207.001,4 8.236,0 86.142,7 29.156,2 25.078,2 64.154,7 109.623,5 163.059,5 120.280,2
18,8 25,6 34,0 958,6 17,9 -18,2 14,9 31,2 33,7 35,2 108,8
(*) Respecto a igual período del año anterior. FUENTE: FIDE, con datos del Ministerio de Hacienda.
Sector público nacional no financiero (en millones de pesos corrientes) 2013
2014
2015
2016
2017 I trim.
Abril
Mayo
(1)
Ingresos totales
717.914
1.023.219
1.323.193
1.629.309
467.685
159.557
156936
(2)
Gastos primarios (sin intereses)
740.393
1.061.781
1.427.990
1.972.834
509.029
178.220
184175
(3)=(1)-(2)
Resultado Primario
-22.479
-38.562
-104.797
-343.525
-41.344
-18.664
-27.239
(4)
Intereses(*)
41.998
71.158
120.840
131.260
29.293
30.348
16.806
(5)=(3)-(4)
Resultado Financiero
-64.477
-109.720
-225.637
-474.785
-70.637
-49.012
-44.045
(*) En el año 2016 excluye intereses pagados intra-Sector Público Nacional por 53.993,4 millones de pesos. En el año 2017 excluye interese pagados intraSector Público Nacional por 20.294,9 millones de pesos en el primer trimestre, 1.279,9 millones de pesos en abril y 4839,6 millones en mayo. FUENTE: FIDE, con datos de la Secretaría de Programación Económica, Ministerio de Hacienda.
20
Indicadores monetarios y cambiarios seleccionados
Variables monetarias Valores a fin de mes (en millones de pesos) Variación % Junio´17 Mensual Base monetaria Depósitos totales Depósitos a plazo fijo Depósitos a la vista (1) Crédito total Stocks de Lebac Pases pasivos Tipo de cambio ($/U$S) Reservas internacionales (mill.U$S)
Anual 2017
Interanual
815.943
7,8
-0,7
29,3
768.229 816.648 1.225.236 828.759 137.888 16,83 46.997
0,7 6,5 3,0 -5,2 4,0 2,6 1,8
16,7 -3,3 15,9 31,5 79,7 4,1 21,2
20,1 32,1 36,4 57,7 95,4 10,5 54,1
(1) Depósitos en cta.cte + depóstios en caja de ahorro. FUENTE: FIDE, con datos del BCRA.
Tasas de interés Promedios mensuales (en porcentaje nominal anual) Junio’17 Tasas activas Adelantos en cta.cte. Documentos a sola firma Prendarios Personales Tasas pasivas Plazo fijo (30 días) Badlar Lebacs (35 días) Pases pasivos (7 días) Libor (180 días) US Treasury Bond (10 años) Fed Funds Rate
Mayo’17
Diciembre’16
Junio’16
-
30,58 21,89 19,62 38,30
30,99 23,54 20,73 39,15
38,61 32,06 25,88 42,29
18,15 19,77 25,50 25,50 1,45 2,23 1,25
18,10 19,60 25,50 25,50 1,42 2,30 1,00
18,78 22,10 24,75 23,86 1,31 2,50 0,66
27,00 28,95 31,95 29,41 0,94 1,64 0,50
(1) Depósitos en cta.cte + depóstios en caja de ahorro. FUENTE: FIDE, con datos del BCRA.
21
Depósitos totales en pesos Variación con respecto al fin del mes anterior Millones de pesos
(en millones de pesos)
FUENTE: FIDE, con datos del BCRA
Préstamos en pesos al sector privado Millones de pesos
Variación con respecto al fin del mes anterior (en millones de pesos)
FUENTE: FIDE, con datos del BCRA
22
Comportamiento del tipo de cambio Tipo de cambio real multilateral 17/12/15 = 100
(en Ăndice 17/12/2015 = 100)
Tipo de cambio real bilateral 17/12/15 = 100
(en Ăndice 17/12/2015 = 100)
FUENTE: FIDE, con datos del BCRA
23
Comercio exterior Balance comercial 2014-2017 (en millones de dólares) Exportaciones Perído Enero Febrero Marzo I trim. Abril Mayo Junio II trim. I sem. Julio Agosto Septiembre III trim. Octubre Noviembre Diciembre IV trim. II sem. Año
2014 4270 4646 4882 13798 6477 7178 7187 20842 34640 6416 6420 5688 18524 5792 4883 4497 15172 33696 68336
Importaciones
2015 2016(*) 2017(*) 3803 3872 4383 12058 5155 5205 6046 16406 28464 5568 5135 5163 15866 5032 4002 3425 12459 28325 56789
3875 4143 4424 12442 4743 5371 5285 15399 27841 4980 5759 5018 15757 4711 4836 4587 14134 29891 57732
4252 3881 4537 12670 4829 5415
2014 5218 5539 5524 16281 5415 5760 5980 17155 33436 5898 5638 5496 17032 5515 4762 4484 14761 31793 65229
Saldo
2015 2016(*) 2017(*) 4197 3991 5055 13243 4953 4992 5760 15705 28948 5670 5435 5520 16625 4932 4738 4516 14186 30811 59759
4052 4340 4034 3939 4698 5468 12784 13747 4371 4973 4886 6057 5112 14369 27153 4649 5051 4679 14379 4829 4721 4526 14076 28455 55608
2014
2015 2016(*) 2017(*)
-948 -893 -642 -2483 1062 1418 1207 3687 1204 518 782 192 1492 277 121 13 411 1903 3107
-394 -119 -672 -1185 202 213 286 701 -484 -102 -300 -357 -759 100 -736 -1091 -1727 -2486 -2970
-177 109 -274 -342 372 485 173 1030 688 331 708 339 1378 -118 115 61 58 1436 2124
-88 -58 -931 -1077 -144 -642
(*) Provisorio. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.
Valores, precios y cantidades de las exportaciones e importaciones (en tasa de variación respecto a igual período del año anterior) Mayo de 2017 % igual período año anterior
Primeros cinco meses de 2017 % igual período año anterior
Valor
Precio
Cantidad
Valor
Precio
Cantidad
Exportación Productos primarios Manufacturas de origen agropecuario Manufacturas de origen industrial Combustibles y energía
0,8 -5,7 -8,5 23,2 11,3
5,3 8,6 0,5 8,4 9,0
-4,2 -13,3 -9,0 13,6 2,0
1,6 -5,4 -1,0 10,6 19,6
6,0 5,3 7,0 2,0 30,6
-4,1 -10,2 -7,5 8,4 -8,3
Importación Bienes de capital Bienes intermedios Combustibles y lubricantes Piezas y accesorios para bienes de capital Bienes de consumo Vehículos automotores de pasajeros Resto
24,0 22,6 8,8 67,0 22,9 13,6 52,7 44,4
8,2 6,2 13,2 16,3 -0,3 7,7 6,9 -
14,5 15,5 -3,9 43,4 23,3 5,5 43,0 -
12,4 18,4 3,0 30,8 0,5 16,0 43,0 44,4
4,7 6,1 6,1 22,0 2,2 2,3 1,8 -
7,4 11,5 -3,0 7,2 -1,7 13,4 40,6 -
FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.
24
Exportaciones argentinas Por grandes rubros (en millones de dólares) 2010
2011
2012
2013
2014
2015
Productos primarios
15142
20214
19050
18655
14229
13291
15649
6322
5982
Manufacturas de origen agropecuario
22661
28192
27474
28938
26418
23291
23331
9364
9268
Manufacturas de origen industrial
23816
28915
27520
28408
22777
17955
16757
6116
6762
6515
6629
6883
5659
4911
2252
1996
755
903
68174
82981
79982
75963
68335
56789
57733
22557
22915
Combustibles Total de exportaciones
2016 2016(*)
2017(*)
(*) Primeros cinco meses Nota: Los datos por grandes rubros entre 2010-2013 no fueron actualizados, solamente el total. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.
Importaciones argentinas Por uso económico (en millones de dólares) 2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Bienes de capital
11647
13969
11810
12106
11676
11760
12014
Bienes intermedios
17687
21793
19994
19514
18645
18088
15476
6602
6799
4474
9413
9267
11343
11454
6842
4739
1508
1973
11459
14919
14461
15958
13057
12665
11302
4814
4836
Combustibles y lubricantes
2016(*) 2017(*) 4504
5334
Piezas y accesorios para bienes de capital Bienes de consumo
6611
8040
7292
7440
6579
6779
7399
2834
3288
Vehículos automotores
4482
5592
5384
7063
3569
3346
4468
1699
2430
142
209
301
230
249
276
212
81
117
56793
73961
67974
74442
65229
59756
55610
22042
24777
Resto Total de importaciones
(*) Primeros cinco meses Nota: Los datos por grandes rubros entre 2010-2013 no fueron actualizados, solamente el total. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.
25