Argentina: situación económica y perspectivas noviembre 2017. FIDE

Page 1

ARGENTINA: Situaciรณn econรณmica y perspectivas

I. PANORAMA GENERAL II. INDICADORES BASICOS III. INDICADORES MACROECONOMICOS

Buenos Aires, noviembre 2017


I.- PANORAMA GENERAL

Sumario

Los anuncios realizados por el Presidente de la Nación al exponer su “Agenda de Ges ón” ra fican su vocación por avanzar en una serie de reformas dirigidas a bajar el costo laboral, reducir el gasto previsional y disminuir el peso de otros impuestos considerados “distorsivos”. Se trata de un conjunto de ambiciosas reformas “ofer stas” que en su substancia buscan alterar, directa o indirectamente, la relación de fuerzas entre el capital y el trabajo en la Argen na. Estos enunciados se plasmarían en proyectos legisla vos que deberán ser discu dos en el Congreso de la Nación. Buscando mantener el impulso que le otorga el buen resultado electoral de octubre, el oficialismo aspira a acelerar el trámite parlamentario en el úl mo bimestre del año. Se trata, sin embargo, de modificaciones relevantes que no enen garan zado el consenso polí co y social necesario. Al cierre de este informe no estaban disponibles los contenidos de los proyectos en cues ón, por lo que se hace di cil ponderar el impacto fiscal de las medidas propuestas. Se an ciparon posibles gravámenes a la renta financiera, aumento de impuestos internos a algunos bienes y ampliación del IVA a ciertos servicios no gravados. El blanqueo laboral —que compone parte del paquete de medidas anunciado— supondrá inevitablemente resignar recursos para la Seguridad Social. La experiencia argen na en esta materia es elocuente: la baja de aportes patronales no contribuyó a mejorar el empleo formal y sí provocó un fuerte desfinanciamiento de la Seguridad Social. Los trascendidos acerca de la posible modificación de la cláusula de ajuste de las jubilaciones, reemplazando el índice de movilidad por la inflación, reintroducen una línea conceptual que vuelve a independizar la evolución de las jubilaciones de lo que ocurra con las variables del mercado de trabajo, erosionando la solidaridad implícita entre trabajadores ac vos y pasivos que subyace en los regímenes de reparto.

La ausencia más evidente dentro de los anuncios oficiales está referida a la descripción de las fuentes que dinamizarían la demanda agregada en 2018. La “confianza” y la mejora en la rentabilidad empresarial (que sería es mulada por la reducción de costos laborales y fiscales) no garan zan per se el aumento de la inversión. Menos aún si los incen vos para el capital privilegian las colocaciones financieras. Y la persistencia de elevados rendimientos de los ac vos financieros domés cos es parte cons tu va de la lógica económica predominante. Para el 2018, el Proyecto de Presupuesto an cipa que la inversión pública abandonaría el rol fuertemente expansivo desempeñado durante la segunda mitad de 2017. La variable decisiva para evaluar el comportamiento posible del consumo interno es lo que ocurra con la masa salarial. Los indicadores del mercado de trabajo con núan débiles y todo indica que el Gobierno intentará en 2018 —en marzo vence el grueso de los acuerdos salariales vigentes— consolidar un mayor disciplinamiento de la fuerza laboral. En un escenario de este po, es di cil proyectar que la economía transite de una recuperación del PIB (que cerraría el año en torno al 2,5%) a una fase de crecimiento sostenido. El frente externo con núa siendo el más vulnerable. Ni el triunfo electoral, ni la súper tasa de interés han interrumpido la fuga de capitales, al empo que el déficit de la cuenta corriente virtualmente se ha duplicado durante el corriente año. El déficit comercial con núa superando récords históricos, afianzando la contribución nega va del comercio exterior al crecimiento. Estas tendencias se proyectan ampliadas para el año próximo, por lo que la sostenibilidad de este esquema está fuertemente condicionada a la disponibilidad de financiamiento externo, en un contexto global que sigue afectado por un conjunto de fragilidades y riesgos latentes en los mercados financieros. 1


pública (par cularmente, la del BCRA) para lidiar con estos fenómenos.

Después del triunfo, ¿qué? El “mercado” ha celebrado el triunfo del oficialismo. Con núa, sin embargo, reclamándole pruebas de amor. El establishment económico demanda reformas —par cularmente en el terreno laboral y fiscal— que le otorguen la previsibilidad necesaria para hundir inversiones en la Argen na. El Gobierno presentó a fines de octubre su “Agenda de Ges ón”, que incluye una serie de propuestas legisla vas con un claro sesgo “ofer sta”. El detalle es que muchas de las reformas propuestas lejos están de garan zar la reversión de los desajustes macroeconómicos que se han acentuado en los úl mos dos años. Por el contrario, de efec vizarse pueden debilitar las fuentes de demanda que habilitaron el (magro) repunte de la ac vidad económica. Es di cil pedirle previsibilidad al actual esquema económico, montado fundamentalmente en base al endeudamiento externo. Mirando los datos obje vos de la realidad, se constata que en muy poco empo se ha incrementado enormemente la vulnerabilidad de la economía argen na frente a eventuales shocks externos o mayores presiones dolarizadoras por parte de los agentes domés cos. Y en simultáneo también se ha erosionado la capacidad de la polí ca

En lo que respecta al comportamiento de la economía real, la mejoría en los niveles de ac vidad y empleo que le permi ó al oficialismo llegar a la elección de medio término con un buen clima social, estuvo en gran medida sustentada en fenómenos que no necesariamente con nuarán vigentes de aquí en adelante. La recomposición del salario real, el impulso de la inversión pública y la expansión del crédito al consumo y la vivienda tuvieron un papel central en el crecimiento del PIB, que hasta agosto acumuló una variación posi va del 2,4%, porcentaje en torno al cual cerraría el crecimiento de 2017. La con nuidad de estas fuentes dinámicas —mejora del salario real, boom de la inversión pública y shock de crédito— no parece estar entre las prioridades de la polí ca pública de cara a 2018. Los números del Proyecto de Presupuesto no reflejan repuntes relevantes en los gastos de capital (que sostendrían el mismo peso que este año en relación al PIB). Por su parte, el BCRA ha dado señales de que mantendrá un sesgo restric vo en la polí ca monetaria (no solo subió la tasa de referencia, sino que modificó el cálculo de los encajes bancarios, lo cual

Evolución del salario real promedio nov.’15=100

(en índice nov.’15=100)

Nota: Hasta julio`17, datos del MTEySS. Desde agosto`17 hasta marzo`18, proyección a partir de los salarios de convenio de 18 sectores representativos FUENTE: FIDE, con datos del CETyD.

2


restringirá la liquidez en el úl mo trimestre del año). En lo que hace a los salarios, ya ha explicitado la aspiración de que la actualización en 2018 tenga un techo del orden del 15% (que en el mejor de los escenarios supondría mantener los niveles en términos reales). En los dos primeros años de ges ón, la relación de fuerzas no fue favorable para el Gobierno en ese úl mo terreno. La presencia de una clase trabajadora movilizada evitó que pudiera imponer un límite al ajuste salarial de forma tal de cristalizar el cambio en los precios rela vos provocado con la fuerte devaluación impulsada en diciembre de 2015. Durante este año el Gobierno hizo gala de su pragma smo y aflojó en su pretensión de ponerle un techo en el entorno del 20% a la negociación colec va. En los cómputos, seguramente se incluyó el factor electoral. Como ya mencionamos, la rela va recomposición del salario contribuyó a la moderada reac vación en el consumo privado. Pero esta tendencia estaría perdiendo impulso. De acuerdo a los datos del CETyD, que proyecta la evolución del salario real hasta marzo de 2018 (mes en el que vence la mayor can dad de acuerdos salariales

vigentes), a par r del úl mo trimestre de este año se registraría una inflexión en la mejora de la capacidad de compra de la remuneración al trabajo. La contracara de esta tendencia ha sido un aumento en el costo laboral, tanto en pesos como en dólares. La creciente apreciación del peso condujo a que el alza en el costo laboral en dólares (que afecta a los sectores transables) haya sido sensiblemente superior a su medición en moneda domés ca. Así, en el primer semestre de este año el nivel del costo salarial medido en dólares fue un 15% superior al promedio de 2016, y uno de los más elevados de la serie. Se trata sin duda de una situación poco virtuosa para el funcionamiento de la economía real, ya que al empo que no termina de recomponerse el salario real para el trabajador, el atraso cambiario que habilita el BCRA con su polí ca de flotación ende a encarecer al salario en dólares. No cabe descartar que durante el 2018 se agudicen las tensiones hacia el interior del Gobierno en el contexto de un BCRA que, para mantener su “credibilidad”, insiste con una polí ca de tasas de interés elevadas y virtualmente nula intervención

Evolución del costo laboral unitario para el sector privado En pesos y en dólares 1999=100

(en índice 1999=100)

Definiciones: Costo Laboral Unitario construido a partir de la Cuenta Generación del Ingreso (INDEC -1999/2007/ y 2016/2017, estimación CETyD 2008 / 2016) y expresado en moneda extranjera utilizando el Indice del Tipo de Cambio Real Multilateral (BCRA) FUENTE: CETyD, en base a Cuentas Nacionales (INDEC), BCRA, OEDE - MTEySS (SIPA) y EPH (INDEC).

3


en el mercado para sostener el po de cambio, y los sectores que miran con buenos ojos un relajamiento en la super tasa que pueda alentar un mayor deslizamiento del dólar.

La inflación en rebelión y el BCRA con una “brecha” de credibilidad En su primer año de vida, el régimen de metas de inflación instaurado por el BCRA (desoyendo su mandato múl ple) no ha dado demasiados frutos. Ya hacia sep embre el IPC había acumulado una variación del 17,6% y superado la cota superior de la meta establecida por la autoridad monetaria en un rango del 12% al 17%. Esta inercia se mantendría en el úl mo trimestre del año, llevando la inflación al entorno del 22%. Pero el BCRA insiste y en la programación monetaria para el 2018 redobla la apuesta proyectando una meta del 10% (+-2%) que vuelve a pecar de un ciego op mismo. Con una mayor cuota de realismo, el Ministerio de Hacienda es mó para la elaboración de las cuentas presupuestarias una inflación promedio del 15,6% para el año próximo. Es indudable que las autoridades del BCRA no

terminan de asimilar que las subas que vienen imprimiendo a las tasas de interés no han servido para frenar las expecta vas inflacionarias. No lo hicieron antes y di cilmente ocurra hacia delante. El manual del régimen de metas de inflación al que se aferra la autoridad monetaria poco se adecúa a la realidad argen na. Entre otras cosas, porque la baja profundidad credi cia que caracteriza a nuestra economía (el crédito total en pesos en relación al PIB es de apenas el 15%) condiciona la eficacia del aumento en las tasas de interés como mecanismo para desinflar la demanda agregada. Pero fundamentalmente porque sobra evidencia empírica que enseña que las tensiones inflacionarias en nuestro país están esencialmente asociadas a factores de oferta, no de demanda. En la actual coyuntura incide mucho más el intenso cronograma de aumentos en las tarifas de los servicios públicos y el combus ble en las proyecciones inflacionarias que lo que ocurra con la tasa de interés. Tampoco deberían ignorar que el aumento salarial habilitó una ligera recomposición del consumo, lo que reavivó la puja distribu va expresada en alzas de los márgenes de ganancia en varios sectores concentrados, tanto en la esfera de la producción como de la comercialización de bienes.

Evolución diaria de la tasa de política monetaria Enero - octubre 2017 Porcentaje

(en % nominal anual)

(1) A partir del 2 de enero de 2017 corresponde al centro del corredor de tasas de interés de los pases a 7 días de plazo. FUENTE: FIDE, con datos del BCRA

4


Si bien para el corto plazo no se proyecta un ajuste sensible en el tipo de cambio, no debe subestimarse la importancia que la expectativa devaluatoria tiene siempre en el proceso de formación de precios en una economía tan dolarizada como la argentina (con una clara inflexibilidad a la baja en las fases de apreciación de nuestra moneda). Por ello la volatilidad cambiaria que el BCRA festeja permanentemente no parece consistente con su objetivo de desinflación. En el actual contexto de liberalización cambiaria y financiera, ampliación del desequilibrio del balance de pagos y persistente fuga de capitales, la apuesta de los agentes económicos locales y extranjeros no se refiere a la ocurrencia o no de un ajuste cambiario, sino a la fecha en la que tendrá lugar. El laberinto en el que se ha metido el BCRA es complicado. El aumento de 150 puntos básicos en la tasa de referencia, impulsado inmediatamente después de las elecciones, no parece convencer al “mercado” acerca de su eficacia para bajar la inflación, mientras que vuelve a aumentar el gasto cuasi fiscal que presiona sobre el manejo de la liquidez y erosiona el balance del Banco Central, donde ya se acumula una carga de intereses de gran proporción que ronda los 220.000 millones de pesos. El crecimiento incesante de ese déficit cuasi fiscal ha conducido a una virtual evaporación de las

utilidades del BCRA, segando una fuente genuina de financiamiento gratuito al Tesoro Nacional, que obviamente será reemplazada con un mayor endeudamiento con el sector privado.

¿Cómo se cubre la brecha externa? La madeja que ha tejido el BCRA es difícil de deshacer, incluso en los propios términos de su matriz ideológica. La reducción —aún paulatina de la inflación— implicaría una trayectoria descendente para la tasa de interés que resulta absolutamente incompatible con la intensificación del proceso de dolarización de cartera, fenómeno que acompañó a toda la gestión del actual Gobierno y que se acentuó en el segundo semestre del año. Hasta septiembre la compra bruta de divisas para ahorro de los residentes alcanzó otro récord de 34.300 millones de dólares. El dato preocupante es que ni el buen desempeño electoral ni el aumento en la tasa de interés por parte de la autoridad monetaria alteraron esa conducta. El drenaje de divisas por el canal de la cuenta capital convive con otro síntoma preocupante, que es la fuerte ampliación del desequilibrio de la cuenta corriente. En los indicadores del sector externo de la economía argentina, la principal luz amarilla se

Tipo de cambio real multilateral 17/12/15=100

(índice base17/12/15=100)

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC

5


que es reconocida por el propio Gobierno cuando proyecta en el Presupuesto 2018 un empeoramiento del déficit comercial.

verifica en la dinámica del comercio exterior, dado su vínculo directo con los fenómenos de la economía real. Los úl mos datos oficiales indican que el déficit comercial acumuló entre enero y sep embre de 2017 unos 5.200 millones de dólares. El desequilibrio para todo 2017 se proyecta en torno a los 8.000 millones de dólares. Este deterioro en la relación comercial con el resto del mundo se explica, fundamentalmente, por el incremento de las importaciones frente a una inserción exportadora con escaso dinamismo. Pero también incide el deterioro en los términos de intercambio provocado por una disminución de los precios de exportación y un simultáneo aumento de los de importación.

Es maciones preliminares ya colocan al desequilibrio de cuenta corriente para este año en alrededor de 25.000 millones de dólares (casi el doble del registrado en 2016), monto que podría ascender a 32.000 millones en 2018 (equivalente a aproximadamente el 5% del PIB). Esta brecha externa… ¿es financiable? Se trata en principio de una demanda de dólares cuya dimensión es similar a la colocación de deuda pública proyectada. Por el lado de los vencimientos del stock de deuda acumulado, se advierte que el cronograma no es muy exigente en 2018 y fácilmente refinanciable.

El dato relevante es que el déficit se ha ampliado en la relación bilateral con prác camente todas las zonas geográficas, con excepción del mercado africano, que man ene un saldo superavitario. Es sin embargo en el vínculo con América La na donde se verifica el mayor desfasaje, par cularmente afectado por la ampliación del desequilibrio con Brasil, que ya asciende a 6.300 millones de dólares.

El interrogante surge inevitablemente cuando se analizan los espacios para cubrir la demanda originada en la dolarización de ac vos por parte de los argen nos que, como mencionamos, se ha transformado en la fuente más significa va de salida de divisas por el canal de la cuenta capital. Hasta ahora esa fuga fue ampliamente abastecida por los dólares financieros, de inversores locales y extranjeros, ingresados al mercado para realizar operaciones de carry trade.

Por el lado de los servicios, también se registra una agudización de los desequilibrios, especialmente en el rubro turismo. Los intereses de la deuda, por su parte, han vuelto a asumir una ponderación significa va de naturaleza estructural en el desequilibrio externo. ¿Hay indicios de que estas tendencias pueden rever rse en el futuro cercano? No. Por el contrario, todo indica que se agudizarán, circunstancia

De acuerdo a los resultados del úl mo balance cambiario, entre los capitales de cartera provenientes del exterior y la desdolarización de los argen nos, en los nueve primeros meses del año se generó una

Principales componentes de la cuenta capital cambiaria Nueve meses de 2017 (en millones de dólares) Ingresos

Egresos

Cuenta financiera cambiaria

Saldo 18.637

Préstamos financieros

44.373

16.515

27.858

Des/dolarización de cartera Sector Privado no Financiero

18.804

34.334

-15.530

Capitales de portafolio no residentes

11.422

4.030

7.392

Des/dolarización de cartera Sector Financiero

1.783

-

1.783

Inversión extranjera directa

1.949

153

1.796

-

-

-4.662

Resto Cuenta corriente cambiaria

-10.355

FUENTE: FIDE, con datos del BCRA.

6


oferta por 30.000 millones de dólares, directamente asociada con los elevados rendimientos que ofrecen las colocaciones financieras. Este es, sin dudas, uno de los flancos más vulnerables que ha generado la polí ca del BCRA de desregulación de la cuenta capital y mantenimiento de altas tasas de interés. Si, como han an cipado algunas calificadoras de riesgo, el año que viene la Argen na podría recibir una mejora en su calificación, la afluencia de dólares financieros puede acentuarse. Sin embargo, dada la fragilidad que caracteriza a la economía global, la eventualidad de que se presente algún evento que provoque reflujo de liquidez desde las economías emergentes puede an cipar un ajuste en el mercado de cambios.

El mundo en su laberinto La apertura comercial y financiera impulsada por el Gobierno ha reinstaurado una mayor exposición de la economía argen na a los shocks externos. En un contexto como éste es importante indagar acerca de las condiciones globales. Al respecto, cabe destacar que el escenario mundial con núa atravesado por un conjunto de fragilidades que tornan más riesgosa la opción estratégica asumida por la Argen na.

En su último informe económico el propio FMI alerta acerca de los “riesgos latentes”. Plantea que “muchas economías necesitan protegerse de un recrudecimiento de los riesgos para la estabilidad financiera en un entorno mundial caracterizado por un financiamiento fácil, y vigilar los riesgos generados por la volatilidad a medida que los bancos centrales retiran la política de estímulos”. En esa línea se inscribe el reciente anuncio de las autoridades del Banco Central Europeo acerca del retiro progresivo de su política de expansión de liquidez. Tampoco resulta indiferente que entre los candidatos a suceder a la actual Presidenta de la Reserva Federal aparezca los nombres de John Taylor o Kevin Warsh, dos “duros” que, de ocupar ese lugar, podrían acelerar el cronograma de subas de la tasa de interés. A estas circunstancias que anticipan el fin de la fase de dinero fácil a nivel global (con mayor o menor gradualidad), se agregan los riesgos “no económicos”, como el recrudecimiento de conflictos nacionales y tensiones geopolíticas. Como se advierte, se trata de un contexto no del todo propicio para el ejercicio de una estrategia de inserción pasiva, comercial y financiera como la que ejercita la Argentina.

Saldo comercial argentino con países seleccionados Millones de dólares

Nueve meses de cada año (en millones de dólares)

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC

7


Pero las amenazas que proyecta la economía mundial no se limitan a la esfera financiera. Tampoco la recuperación del crecimiento global parece sostenerse en fuentes sólidas. Si bien el ritmo en la ac vidad económica internacional de este año y el proyectado para 2018 –del 3,6% y 3,7% respec vamente– recuperarían los niveles de 2014-2015, todavía se ubicarían un escalón más bajo respecto a la situación previa a la crisis. Muchos de los factores que alentaron la recuperación se presentan como pasajeros. Lo cierto es que la salida de la gran crisis del 2007/08 ha sido más débil en relación a otros episodios, lo que ha llevado a algunos economistas a definir esta etapa como de estancamiento secular. Estas tendencias también se manifiestan en el comercio mundial, que si bien se recuperó ligeramente respecto al nivel de 2016, tampoco exhibe signos de renovado dinamismo. Lo mismo ocurre con los precios de las materias primas, que de acuerdo a las proyecciones del FMI se mantendrían débiles. Este escenario se entrelaza con las presiones proteccionistas por parte de las economías maduras. Se trata de una realidad que la Argen na está sufriendo en carne propia, materializada por ejemplo en los límites impuestos por los Estados Unidos a nuestras exportaciones de biocombus bles.

Si bien se maneja con elevado grado de secre smo por parte del Gobierno, los datos que trascendieron acerca de las nuevas concesiones que nuestro país (junto con Brasil) estaría dispuesto a otorgar para cerrar un apresurado acuerdo con la Unión Europea prenden otra señal de alarma acerca del futuro de la industria en la Argen na. Rigurosos análisis realizados acerca de los impactos que a nivel sectorial podría generar la implementación de la versión original de la propuesta de acuerdo Mercosur - UE ya ponían de manifiesto los escasos beneficios que suponía para el desarrollo argen no y, por el contrario, adver an acerca de los costos para varios sectores industriales. Por ello, es imprescindible examinar lo que se hace en este terreno con sumo detalle y no dejarse llevar por ensoñaciones. Como se advierte, las condiciones que caracterizan el escenario mundial no permiten augurar una tracción importante por parte de la demanda global. En los hechos, por sexto año consecu vo el comercio exterior tendrá una contribución nega va al crecimiento de nuestro PIB. Frente a un contexto de esta naturaleza, lo razonable sería resguardar y potenciar el mercado interno, maximizando el espacio an cíclico de la polí ca monetaria, fiscal y de ingresos. Esta no es la perspec va del Gobierno, que insiste en que el progreso de nuestra economía

Evolución del PIB mundial Realidad y tendencia Miles de millones de dólares

(en miles de millones de dólares)

Tendencia extrapolada Tendencia Realidad

FUENTE: FIDE, con datos del Comité de Basilea

8


se asentará en una creciente inserción internacional, en gran medida garan zada por la llegada de inversiones de riesgo que apuntalen la formación de capital del sector privado. Cierto es que, dado el elevado grado de extranjerización que caracteriza a la economía argen na, lo que ocurra con la inversión está muy condicionado por la ac tud que asuman las empresas mul nacionales en este terreno. Por el momento tales inversiones han aparecido a cuentagotas. El úl mo informe de IED elaborado por el BCRA referido al año 2016 ra fica los decepcionantes resultados que había an cipado la CEPAL al señalar que Argen na fue uno de los países que experimentaron una caída más importante en los flujos de inversión externa. De acuerdo a los datos oficiales, ese retroceso se dio en todos los sectores pero fue la industria la más afectada, como consecuencia del doble impacto de la cancelación de deuda con empresas vinculadas y el aumento en la distribución de u lidades. Desde la visión oficial, este desempeño es la contracara

de la liberalización del mercado de cambios, que habilitó operatorias que en los años previos habían estado contenidas por las regulaciones vigentes. Sin embargo, la información del balance cambiario que elabora el BCRA no está reflejando una mejora substancial en el comportamiento de la inversión de riesgo. En el período enero-sep embre de este año, los ingresos provenientes de la inversión extranjera directa fueron prác camente equivalentes a los registrados el año pasado, e inferiores al promedio del úl mo quinquenio. La reinversión de u lidades tampoco muestra visos de mejoría. El monto de las transferencias desde las filiales a sus casas matrices ha sido apenas inferior a los ingresos de inversión de riesgo. Esta languidez de los fondos externos dirigidos a la acumulación produc va contrasta con el récord alcanzado por los capitales de portafolio ingresados para realizar operaciones financieras, cuyo monto superó en casi ocho veces el nivel de 2016. Como se advierte, lejos de rever rse, se afianza una inserción pasiva en la lógica global de la financiarización.

Flujos de IED en la Argentina Millones de dólares

Composición (en millones de dólares)

FUENTE: FIDE, con datos del BCRA

9


II.- INDICADORES BASICOS

Argentina: Datos básicos de la economía 2017 RUBRO P.I.B Total(% igual período del año anterior) P.I.B Total per cápita(% igual período del año anterior) P.I.B Agropecuario(% igual período del año anterior) P.I.B Industria(% igual período del año anterior) Formación bruta de capital fijo(% igual período del año anterior) P.I.B Total(en millones de pesos corrientes) Tipo de cambio nominal (peso/dólar)

2006 -2,2 -3,2 -5,7 -5,6 -5,1 8050245

I trim.

II trim.

0,4 2,7 -0,8 1,6 4,8 4,9 -1,8 2,5 3,2 7,7 8961482 10314825

III trim. Octubre 4,6 s/i s/i s/i s/i s/i

s/i s/i s/i s/i s/i s/i

16,10

15,98

16,04

17,58

17,76

Exportaciones(millones de dólares) Importaciones(millones de dólares) Saldo comercial(millones de dólares) Balance de la cuenta corriente(en millones de dólares) Deuda externa(millones de dólares) Términos de intercambio(2004=100) Total reservas internacionales(millones de dólares)

57879 55911 1968 -14533 264354 134,2 38772

12752 13931 -1179 -6935 274606 131,0 50522

15503 16941 -1438 -5954 287949 127,4 47995

15734 18318 -2584 s/i s/i s/i 50237

s/i s/i s/i s/i s/i s/i 51864

Base monetaria(en millones de pesos) M1(en millones de pesos) M2(en millones de pesos) M3(en millones de pesos) Tasa de interés activa(efectiva anual,%) Tasa de interés pasiva para ahorristas(efectiva anual,%)

821664 898226 1225605 1892632 25,9 18,8

Resultado primario(en millones de pesos) Intereses de la deuda(en millones de pesos)(*) Resultado financiero(en millones de pesos)

-343526 131260 -474785

Precios al consumidor(en tasa de variación) Precios al por mayor(en tasa de variación) Tasa de desempleo(%)(1)(promedio)

754752 833104 868105 869974 939637 991250 1041974 1071149 1261895 1402451 1442254 1424611 2013666 2166167 2217298 2203517 24,3 24,4 26,3 26,9 18,1 17,8 18,4 18,8 -41344 -102942 29293 81968 -70637 -184910

-22090 -24651 10631 6895 -32721 -31546

s/i s/i

6,3 4,1

5,4 3,3

5,3 5,6

s/i s/i

8,5

9,2

8,7

-

-

s/i: Sin información. (*) En el año 2016 excluye intereses pagados intra-Sector Público Nacional por 53.993,4 millones de pesos. En el año 2017 excluye interese pagados intra-Sector Público Nacional por 5.826,8 millones de pesos en enero, 1668,5 millones de pesos en febrero. (1) En porcentaje de la población económicamente activa. FUENTE: FIDE, con datos de fuentes oficiales y privadas.

10


III.- INDICADORES MACROECONOMICOS Mediciones alternativas de la inflación Indice de precios al consumidor Según capítulos (en tasas de variación respecto al mes anterior) 2016 Oct. Nov. Nivel general

Dic.

2017 En. Febr. Marzo Abril Mayo Junio

Julio

Ag.

Sept.

2,4

1,6

1,2

1,3

2,5

2,4

2,6

1,3

1,4

1,7

1,5

2,0

Alimentos y bebidas 1,5 Indumentaria 3,6 Vivienda y servicios básicos 10,7 Equipamiento y mantenimiento del hogar 0,5 Atención médica y gastos para la salud 3,4 Transporte y comunicaciones -0,1 Esparcimiento 0,8 Educación 1,0

1,9 1,2 1,5 2,6 1,6 1,4 0,7 0,8

1,2 1,5 2,0 0,8 1,3 2,0 0,7

1,6 -2,2 0,0 0,9 1,4 2,3 4,7 0,7

1,9 -0,5 8,4 0,4 3,3 2,3 -0,2 4,0

3,0 4,8 2,2 0,9 1,9 1,2 0,3 5,6

2,2 5,1 4,6 1,1 1,4 2,2 2,5 3,2

1,2 0,6 1,9 3,0 1,5 0,9 0,7 1,8

1,3 0,6 2,4 1,4 1,3 0,3 3,0 0,7

1,2 -1,8 2,5 2,5 3,4 1,4 3,1 0,7

2,2 -0,9 2,6 1,0 2,9 1,1 0,0 1,5

1,9 5,9 0,8 0,9 2,4 0,9 3,4 5,2

Otros bienes y servicios

1,8

0,9

0,9

3,8

1,3

2,2

1,3

1,0

1,5

1,5

1,9

1,4

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Evolución del IPC - Ciudad de Buenos Aires Nivel general (en tasas de variación mensual e interanual)

FUENTE: FIDE, con datos del Ministerio de Hacienda del GCBA

11


Indicadores seleccionados sobre economía real Estimador mensual industrial (EMI) (en tasas de variación)

2016(*)

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

2017(*)

Respecto a igual mes del año anterior

Acum.respecto a igual período del año anterior

-5,7 -7,3 -8,0 -4,1 -2,3 -1,1 -6,0 -0,4 -2,6 2,7 6,6 5,9 5,1 2,3

-4,2 -4,6 -4,9 -4,9 -4,6 -1,1 -3,5 -2,4 -2,5 -1,4 0,0 0,8 1,4 1,5

(*) Datos provisorios. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Estimador Mensual Industrial (EMI) Nivel general y bloques Septiembre 2017 (en tasas interanuales de variación)

je

enta

Porc

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC

12


Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) (en tasas de variación)

2016(*)

2017(*)

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Respecto a igual mes del año anterior

Acum.respecto a igual período del año anterior

-3,7 -13,1 -19,2 -9,4 -7,8 -2,4 -3,4 10,8 10,5 10,3 17,0 20,3 13,0 13,4

-12,8 -12,8 -13,5 -13,1 -12,7 -2,4 -2,9 1,8 3,8 5,1 7,1 8,9 9,5 10,0

(*) Datos provisorios. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Indicadores de la Actividad de la Construcción (ISAC) Septiembre 2017 (en tasas interanuales de variación)

taje

cen

Por

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC

13


Cuentas nacionales

Oferta y demanda Valores constantes (en tasa de variación respecto a igual período del año anterior) Descripción

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Producto Interno Bruto a precios de mercado 10,1 Importaciones 35,2 Oferta y Demanda 14,2 Consumo privado 11,2 Consumo público 5,5 Exportaciones 13,9 Formación bruta de capita fijo 26,3

6,0 22,0 9,1 9,4 4,6 4,1 17,4

-1,0 -4,7 -1,8 1,1 3,0 -4,1 -7,1

2,4 3,9 2,7 3,6 5,3 -3,5 2,3

-2,5 -11,5 -4,4 -4,4 2,9 -7,0 -6,8

2,6 5,7 3,2 3,5 6,8 -0,6 3,8

-2,2 5,7 -0,7 -1,4 0,3 3,7 -5,1

I trim.’17 II trim.’17

0,4 4,8 1,3 0,9 1,4 -1,2 3,2

2,7 9,1 4,0 3,8 2,9 -1,2 7,7

(*) Estimación preliminar. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Producto Interno Bruto Valores constantes (en tasa de variación respecto a igual período del año anterior) Descripción Producto Interno Bruto a precios de mercado Impuesto a los productos netos de subsidios (a los ingresos brutos, específicos, a los débitos y créditos bancarios, a las exportaciones) IVA Impusto a los productos importados (derechos de importación) Valor Agregado Bruto a precios básicos Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca Explotación de minas y canteras Industria manufacturera Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio mayorista y minorista y reparaciones Hoteles y restaurantes Transporte y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras actividades de servicios comunitarios, sociales, personales Hogares privados con servicio doméstico

2012

2013

2014

2015 2016 I trim.’17 II trim.’17 Jul.’17(*) Ago.’17(*)

-1,0

2,4

-2,5

2,6

-2,2

0,4

2,7

4,9

4,3

1,5 1,6

2,1 4,9

-3,9 -6,8

3,5 1,2

-1,0 -4,1

0,5 -2,9

2,6 4,8

9,8 -

7,4 -

-6,6

1,4

-13,7

5,3

4,3

5,4

8,2

-

-

-1,4 -13,4 0,6 -1,2 -2,9 4,7 -2,4 -2,8 1,4 0,6 7,3

2,2 11,0 22,8 -4,0 1,5 0,5 -0,1 2,5 0,0 2,4 2,8

-1,8 3,2 1,3 1,6 -5,1 2,0 -2,0 -6,8 -1,2 0,8 -2,7

2,7 -2,3 7,8 -5,7 2,5 -0,1 2,8 -5,3 0,8 -5,6 3,5 1,4 3,0 -11,0 3,0 -2,4 1,8 1,8 2,6 3,3 1,3 -3,8

0,7 4,8 31,0 -5,4 -1,8 0,5 2,0 -1,3 0,7 3,6 2,8

2,4 4,9 19,5 -6,9 2,5 -2,2 9,7 1,7 3,3 4,0 4,4

3,3 4,1 -4,6 5,4 -1,7 15,4 5,3 3,3 4,4 6,4

1,2 0,6 -2,1 5,6 0,0 11,7 4,8 2,8 2,6 5,2

-0,6

0,7

-0,5

2,2

-0,4

2,4

1,1

4,0

4,0

3,0 3,3 5,5

2,6 2,9 2,7

3,1 2,8 1,7

3,4 3,2 2,8

1,9 2,0 2,7

0,8 0,9 2,4

1,0 1,0 2,2

0,2 1,0 1,9

0,4 1,2 1,9

1,8 4,5

-1,4 2,2

-1,9 0,3

1,9 0,6

-1,5 -0,5

0,8 -0,7

0,4 -0,7

4,4 -

2,9 -

(*) Datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

14


Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) (en tasas de variación) Respecto a igual mes del año anterior

Acum.respecto a igual período del año anterior

2012 2013 2014 2015 2016 Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

-

-1,6 2,4 -2,5 2,6

-1,9 -3,4 -4,4 -1,5 0,2

-2,2 -2,4 -2,6 -2,5 -2,2

2017 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

1,6 -2,0 1,5 0,2 3,5 4,3 4,9 4,3

1,6 -0,2 0,4 0,4 1,1 1,6 2,1 2,4

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) (tasa de variación respecto a igual mes del año anterior) Porcentaje

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC

15


Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) Nivel general y sectores Agosto 2017 (tasa de variación respecto a igual mes del año anterior)

taje

cen

Por

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC

Utilización de la capacidad instalada en la industria Porcentaje

Agosto de cada año (en porcentaje)

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC

16


Precios internacionales

Precios internacionales de las commodities Productos seleccionados (índice 2010=100)

Energía No energéticos Agricultura Bebidas Alimentos Grasas y aceites Granos Otros alimentos Materias primas Fertilizantes Metales y minerales Metales preciosos

Enero

Febrero

68,9 85,5 91,4 88,3 95,2 96,2 79,0 108,4 83,7 76,4 74,5 93,6

69,4 86,6 91,4 85,0 95,1 94,5 79,1 110,5 85,6 77,1 77,9 97,3

Marzo

Abril

Mayo

2017 Junio

Julio

Ag

Sept

65,3 85,0 89,2 84,3 92,8 90,2 78,4 109,0 83,3 75,7 77,3 96,7

67,1 82,8 87,9 83,0 90,8 86,4 79,8 106,6 82,7 71,2 74,0 99,4

64,3 83,0 89,2 82,3 92,9 88,3 84,4 106,6 83,6 67,1 72,2 96,8

60,4 82,0 87,7 81,9 91,9 85,2 87,6 104,5 79,2 68,2 71,7 97,9

62,3 83,6 88,4 83,2 92,6 87,2 86,5 105,2 79,3 67,7 75,4 95,6

65,0 84,3 86,5 83,0 89,4 86,1 79,6 102,8 81,1 69,3 81,6 99,4

68,5 85,6 87,7 82,2 91,2 88,9 80,8 103,6 82,2 73,6 82,7 101,8

FUENTE: FIDE, con datos del Banco Mundial.

Indice de precios de las materias primas (índice diciembre 2001 = 100) dic’01 = 100

FUENTE: FIDE, con datos del BCRA

17


Indicadores del sector público

Recaudación tributaria Principales ingresos (en millones de pesos y en variación) Septiembre’17 Valor Variación nominal(*) Recaudación total Ganancias IVA total IVA DGI Devoluciones(-) IVA DGA Derechos de exportación Derechos de importación Créditos y débitos en cta.cte. Aportes personales Contribuciones patronales Resto

Acumulado 9 meses Valor Variación nominal(*)

224.065,6

33,1

1.899.193,6

31,4

51.850,6 68.471,0 47.777,9 1.950,0 22.643,1 4.980,4 6.712,2 16.331,2 23.003,7 33.219,8 19.496,7

50,6 27,1 25,4 383,9 40,1 -3,7 26,4 35,4 31,2 25,2 45,2

405.750,0 549.662,3 391.044,5 14.516,0 173.133,8 54.082,2 50.795,5 124.771,2 206.331,3 303.169,2 204.631,9

27,9 28,7 32,9 467,0 27,9 -6,5 21,6 37,1 31,3 31,3 67,3

(*) Respecto a igual período del año anterior. FUENTE: FIDE, con datos del Ministerio de Hacienda.

Sector público nacional no financiero (en millones de pesos corrientes) 2017 2011

2012

2013

2014

2015

2016

9 meses

(1)

Ingresos totales

434.843

550.402

717.914

1.023.219

1.323.193

1.629.309 1.466.153

(2)

Gastos primarios (sin intereses)

429.923

554.776

740.393

1.061.781

1.427.990

1.972.834 1.688.532

(3)=(1)-(2)

Resultado Primario

4.921

-4.374

-22.479

-38.562

-104.797

-343.525

-222.379

(4)

Intereses(*)

35.584

51.190

41.998

71.158

120.840

131.260

148.610

(5)=(3)-(4)

Resultado Financiero

-30.663

-55.564

-64.477

-109.720

-225.637

-474.785

-370.989

(*) En el año 2016 excluye intereses pagados intra-Sector Público Nacional por 53.993,4 millones de pesos. En el año 2017 excluye intereses pagados intraSector Público Nacional por 20.294,9 millones de pesos en el primer trimestre, 1.279,9 millones de pesos en abril y 4839,6 millones en mayo. FUENTE: FIDE, con datos de la Secretaría de Programación Económica, Ministerio de Hacienda.

18


Indicadores monetarios y cambiarios seleccionados

Variables monetarias Valores a fin de mes (en millones de pesos) Variación % Octubre´17 Mensual Base monetaria Depósitos totales Depósitos a plazo fijo Depósitos a la vista (1) Crédito total Stocks de Lebac Pases pasivos Tipo de cambio ($/U$S) Reservas internacionales (mill.U$S)

Anual 2017

Interanual

869.971

0,2

5,9

29,0

778.906 819.031 1.450.976 1.137.776 77.032 17,94 51.864

0,5 -2,9 3,3 6,1 -5,0 1,8 3,2

18,3 -3,0 37,2 80,5 0,4 11,0 33,8

16,6 27,1 48,6 65,0 17,5 16,6 39,4

(1) Depósitos en cta.cte + depóstios en caja de ahorro. FUENTE: FIDE, con datos del BCRA.

Tasas de interés Promedios mensuales (en porcentaje nominal anual)

Tasas activas Adelantos en cta.cte. Documentos a sola firma Prendarios Personales Tasas pasivas Plazo fijo (30 días) Badlar Lebacs (35 días) Pases pasivos (7 días) Libor (180 días) US Treasury Bond (10 años) Fed Funds Rate

Octubre´17

Septiemb’17

Diciembre’16

Octubre’16

-

31,37 21,78 18,69 38,94

30,99 23,54 20,73 39,15

32,48 26,74 22,65 41,56

19,73 21,60 26,50 25,74 1,56 2,46 1,25

19,20 21,28 26,50 25,50 1,47 2,20 1,25

18,78 22,10 24,75 23,86 1,31 2,50 0,66

20,67 22,09 26,75 23,50 1,26 1,76 0,50

(1) Depósitos en cta.cte + depóstios en caja de ahorro. FUENTE: FIDE, con datos del BCRA.

19


Depósitos totales en pesos Variación con respecto al fin del mes anterior Millones de pesos

(en millones de pesos)

FUENTE: FIDE, con datos del BCRA

Préstamos en pesos al sector privado Millones de pesos

Variación con respecto al fin del mes anterior (en millones de pesos)

FUENTE: FIDE, con datos del BCRA

20


Comportamiento del tipo de cambio Tipo de cambio real multilateral 17/12/15 = 100

(en Ă­ndice 17/12/2015 = 100)

Tipo de cambio real bilateral 17/12/15 = 100

(en Ă­ndice 17/12/2015 = 100)

FUENTE: FIDE, con datos del BCRA

21


Comercio exterior Balance comercial 2014-2017 (en millones de dólares) Exportaciones Perído Enero Febrero Marzo I trim. Abril Mayo Junio II trim. I sem. Julio Agosto Septiembre III trim. Octubre Noviembre Diciembre IV trim. II sem. Año

2014 4.270 4.646 4.882 13.798 6.477 7.178 7.187 20.842 34.640 6.416 6.420 5.688 18.524 5.792 4.883 4.497 15.172 33.696 68.336

Importaciones

2015 2016(*) 2017(*) 3.803 3.872 4.383 12.058 5.155 5.205 6.046 16.406 28.464 5.568 5.135 5.163 15.866 5.032 4.002 3.425 12.459 28.325 56.789

3.875 4.143 4.426 12.444 4.743 5.377 5.307 15.427 27.871 4.991 5.770 5.042 15.803 4.729 4.848 4.628 14.205 30.008 57.879

4.289 3.899 4.564 12.752 4.863 5.490 5.150 15.503 28.255 5.293 5.243 5.198 15.734

2014 5.218 5.539 5.524 16.281 5.415 5.760 5.980 17.155 33.436 5.898 5.638 5.496 17.032 5.515 4.762 4.484 14.761 31.793 65.229

Saldo

2015 2016(*) 2017(*) 4.197 3.991 5.055 13.243 4.953 4.992 5.760 15.705 28.948 5.670 5.435 5.520 16.625 4.932 4.738 4.516 14.186 30.811 59.759

4.124 4.097 4.556 12.777 4.423 4.874 5.048 14.345 27.122 4.713 5.175 4.800 14.688 4.783 4.723 4.595 14.101 28.789 55.911

2014

4.341 4.116 5.474 13.931 4.975 6.066 5.900 16.941 30.872 6.041 6.314 5.963 18.318

-948 -893 -642 -2.483 1.062 1.418 1.207 3.687 1.204 518 782 192 1.492 277 121 13 411 1.903 3.107

2015 2016(*) 2017(*) -394 -119 -672 -1.185 202 213 286 701 -484 -102 -300 -357 -759 100 -736 -1.091 -1.727 -2.486 -2.970

-249 46 -130 -333 320 503 259 1.082 749 278 595 242 1.115 -54 125 33 104 1.219 1.968

-52 -217 -910 -1.179 -112 -576 -750 -1.438 -2.617 -748 -1.071 -765 -2.584

(*) Provisorio. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Valores, precios y cantidades de las exportaciones e importaciones (en tasa de variación respecto a igual período del año anterior)

Exportación Productos primarios Manufacturas de origen agropecuario Manufacturas de origen industrial Combustibles y energía Importación Bienes de capital Bienes intermedios Combustibles y lubricantes Piezas y accesorios para bienes de capital Bienes de consumo Vehículos automotores de pasajeros Resto

Septiembre de 2017 % igual período año anterior

Primeros nueve meses de 2017 % igual período año anterior

Valor

Precio

Cantidad

Valor

Precio

Cantidad

3,1 7,6 2,8 2,9

-5,3 -6,2 -8,1 -4,6 28,8

8,9 14,6 11,9 4,8 -20,3

0,7 -7,9 -1,3 10,8 16,8

1,3 0,9 0,4 0,1 24,9

-0,6 -8,6 -1,7 10,7 -6,4

24,2 28,9 21,0 -3,6 29,6 25,0 41,8 26,3

3,1 6,8 9,5 14,1 -5,6 -0,4 1,5 -

20,5 20,8 10,5 -15,5 37,3 25,4 39,8 -

17,7 26,0 11,7 7,3 11,7 18,3 43,1 42,7

6,0 7,6 9,4 17,6 0,3 3,1 1,4 -

11,0 17,1 2,1 -8,7 11,4 14,8 41,2 -

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

22


Exportaciones argentinas Por grandes rubros (en millones de dólares) 2010

2011

2012

2013

2014

2015

15.142

20.214

19.050

18.655

14.229

13.291

15.649

12.707

11.709

Manufacturas de origen agropecuario 22.661

28.192

27.474

28.938

26.418

23.291

23.331

17.504

17.279

Manufacturas de origen industrial

23.816

28.915

27.520

28.408

22.777

17.955

16.757

12.142

13.458

6.515

6.629

6.883

5.659

4.911

2.252

1.996

1.322

1.544

68.174

82.981

79.982

75.963

68.335

56.789

57.733

43.675

43.990

Productos primarios

Combustibles Total de exportaciones

2016 2016(*)

2017(*)

(*) Primeros nueve meses Nota: Los datos por grandes rubros entre 2010-2013 no fueron actualizados, solamente el total. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Importaciones argentinas Por uso económico (en millones de dólares) 2010

2011

2012

2013

Bienes de capital

11.647

13.969

11.810

12.106

11.676 11.760 12.014

8.687

10.948

Bienes intermedios

17.687

21.793

19.994

19.514

18.645 18.088 15.476

11.760

13.135

4.474

9.413

9.267

11.343

11.454

4.739

4.097

4.397

11.459

14.919

14.461

15.958

13.057 12.665 11.302

8.453

9.446

Bienes de consumo

6.611

8.040

7.292

7.440

6.579

6.779

7.399

5.444

6.442

Vehículos automotores

4.482

5.592

5.384

7.063

3.569

3.346

4.468

3.213

4.598

142

209

301

230

249

276

212

157

224

56.793

73.961

67.974

74.442

65.229 59.756 55.610

41.811

49.190

Combustibles y lubricantes

2014

2015

6.842

2016

2016(*) 2017(*)

Piezas y accesorios para bienes de capital

Resto Total de importaciones

(*) Primeros nueve meses Nota: Los datos por grandes rubros entre 2010-2013 no fueron actualizados, solamente el total. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.