Despacho Comisión Tecnología y Desregulación

Page 1

Comisión de Tecnología y Desregulación La Comisión de Tecnología y Desregulación propone al XLV° Congreso Ordinario Nacional Bancario, la aprobación del siguiente despacho: Avance tecnológico y desregulación del sistema financiero llevado a cabo por el BCRA El avance tecnológico ha producido y producirá un cambio sustancial en nuestros puestos de trabajo y en diversas tareas en la operatoria del sector financiero. Hay algunos efectos que empiezan a notarse rápidamente:  La velocidad de circulación de la información;  La capacidad en la comunicación, que ya no requiere de redes tradicionales (redes inalámbricas, wifi, bluetooth);  La infinita capacidad de almacenamiento;  Los sistemas de inteligencia artificial y robótica. En breve no sólo el papel, los archivos materiales la acreditación de identidad sin presencia física y el cada vez menor circulante de billetes, serán los que desaparezcan, sino que, también lo harán las tarjetas de débito, crédito y los posnet que ya están siendo sustituidos por la telefonía móvil. Los puestos de trabajo no solo dependen de la innovación de las plataformas tecnológicas y los medios de pago electrónicos, si no que los propios bancos para tener menores costos y con la desregulación de esta operatoria permiten que se migren dichos puestos, flexibilizando y precarizando las condiciones laborales permitiendo manejarse por fuera del convenio colectivo de trabajo. A lo largo de los últimos años, el sistema financiero está atravesando una profunda transformación en torno a dos ideas fuerza, por un lado, la expansión


del sector financiero y por otro lado el uso de nuevas tecnologías que modifican las modalidades de intermediación. La incorporación de la inteligencia artificial facilita el acceso a la información en forma inmediata por el usuario, sumado a grandes bases de datos ya existentes, posibilitando el funcionamiento de los sistemas las 24 horas del día y los 365 días del año. Hacemos hincapié en una advertencia; si bien las herramientas tecnológicas están disponibles y son usadas cada vez con más frecuencia por los usuarios, no menos cierto es que se ha fomentado con esas prácticas el ciber-delito, poniendo a Argentina en el segundo lugar en Latinoamérica de los países más atacados por esta nueva modalidad delictiva. Por lo que es indispensable la capacitación de los trabajadores bancarios en el control, la normativa y el contralor para evitar este tipo de delitos. Desde el punto de vista sindical, el avance de nuevas tecnologías presenta fuertes desafíos, mayores exigencias de capacitación, formación y diferentes circunstancias legales que las plataformas digitales generan en la relación entre usuarios, bancos y trabajadores, y con las normativas del BCRA ,como por ejemplo la utilización de los celulares como herramienta transaccional y la restricción de la utilización de los mismos por la ley 26.637, es claro que este tipo de avances trae aparejado el riesgo de sanciones y/o despidos de trabajadores. Sin dudas que este proceso tecnológico que empezó hace 50 años, y que se ha acelerado en este último tiempo de forma exponencial, convoca a una nueva organización del trabajo. Tenemos que exigir un lugar en la Mesa de Innovación Financiera constituida por el BCRA en sus lineamientos generales objetivos y planes respecto del desarrollo de la política monetaria, cambiaria financiera y crediticia al desarrollo del año 2018. La incorporación de innovaciones tecnológicas a los procesos productivos y de gestión del sector bancario parece ser inevitable. La penetración masiva de la banca por internet, la instalación creciente de cajeros automáticos en sucursales bancarias y fuera de ellas con una cantidad creciente de funciones,


la utilización de sistemas informáticos de administración de los procesos y, de manera más incipiente, la aplicación del paradigma “Big Data” (datos inteligentes a gran escala) para la gestión y la toma de decisiones, ejercen una tensión indiscutible sobre la cantidad y la calidad del trabajo en el sector, como es en el caso de la evolución del teletrabajo y el sistema de logueo para el control de los trabajadores, debiendo los bancos implementar un control informático de inicio y cierre de sesión con la carga del horario de refrigerio que impida el acceso al sistema para ser respetados nuestros derechos. La evidencia empírica, sin embargo, muestra que el impacto de las innovaciones introducidas como consecuencia del avance tecnológico en la estructura del empleo Bancario es heterogéneo, incluso en aquellos países que se encuentran en la frontera tecnológica. Estas nuevas tecnologías en los procesos productivos constituyen una tendencia global que tarde o temprano se extenderá desde las economías centrales a economías emergentes. En los países con organizaciones sindicales fuertes y con un ámbito de diálogo social consolidado, la implementación de los cambios tecnológicos ha sido gestionada y regulada con el objetivo de brindar condiciones para que los trabajadores se adapten al nuevo paradigma, evitando un impacto negativo y significativo en los niveles de empleo y en las condiciones laborales. Por eso se hace necesario discutir, entre otros temas, la reducción de la jornada laboral. El cambio en los procesos productivos a nivel global y la exigencia en el aumento en la productividad de los trabajadores trae como consecuencia la flexibilización y precarización en las condiciones de trabajo por parte del sector bancario. Reseña del avance tecnológico bancario En el corto plazo, los cambios tecnológicos incrementan la inequidad y vuelven más regresiva la distribución del ingreso para todos los trabajadores. Hasta el inicio de los años 80´s, la automatización bancaria consistió en la difusión del sistema online que conecta las diversas sucursales bancarias en


tiempo real. Luego vinieron los cajeros automáticos de autoservicio y las tarjetas magnéticas. Un poco más tarde se incorporó la posibilidad de realizar algunas operaciones telefónicas (banca telefónica). Hacia el final de los 80´s y comienzos de los 90´s las trasferencias electrónicas de datos empiezan a ser hechas en forma virtual a través de los llamados Home Banking y Office Banking permitiendo realizar operaciones durante las 24 horas del día, los 365 días del año. De esta manera el usuario puede operar a través del cajero automático, la computadora y la telefonía móvil. En la última década, y con la incorporación de dispositivos móviles “inteligentes”, se desarrollaron aplicaciones que permitieron ampliar aún más los canales de acceso a los servicios bancarios y a pesar de ello, en la Argentina está excluido el 52% de la población del sistema financiero, según datos del Banco Mundial. En la actualidad, durante el mes de mayo comenzó a operar el primer banco totalmente digital en nuestro país (Wanap). Sus principales acciones son de Eduardo Eurnekian y su principal socio minoritario es Guillermo Franco, ex presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires. De esta manera se podrá abrir y operar sobre cuentas, tarjetas, tramitar depósitos y préstamos desde teléfonos celulares. Además, existen otras firmas autorizadas por el BCRA, como Brubank, del ex Citi Bank, Juan Bruchou. La banca tradicional trata de reconvertir su operatoria con las mismas plataformas y aplicaciones, pero advierte que hay situaciones de competencia desleal frente a empresas financieras que surgen libres y sin regulación, con comisiones y distintos niveles de tasas como, por ejemplo: Mercado Pago. El alcance tecnológico y las disposiciones de desregulación del BCRA han permitido, entre otras, las siguientes opciones tecnológicas. DEBIN(Débito inmediato),PEI (Pago Electrónico Inmediato),BILLETERA ELECTRONICA,POS MOVIL,BOTON DE PAGO,HOME BANKING Citaremos a modo de ejemplo: Billeteras digitales: Aplicación que vincula todos los medios de pago; cuentas, cajas de ahorro, tarjetas de crédito, tarjetas de débito y cobros a través


de celular. Según el informe del BCRA, las ofertas de opción digital van en ascenso, 1,8 millones a 3,5 millones en el último año. Hay un 19% de transacciones en prepago con tarjeta de crédito. Claramente hay una tendencia en crecimiento, pero aún no existe la trazabilidad de las cuentas virtuales ni se respetan las transacciones de dinero. Bancos tradicionales cuya plataforma ya han formado alianzas: Supervielle compró la sociedad de bolsa “Invertir Online” por $1.200 millones aproximadamente. El banco Galicia, en 2015, lanza una nueva modalidad de banca totalmente virtual; “Galicia Move”. Se pueden abrir cuentas en 5 minutos sin firmar un solo papel. Según estadísticas del propio banco se abren alrededor de 200 cuentas por mes con esta modalidad. Santander Rio, en 2019, traerá al país “Openbank” banco electrónico que ya llegó a España. Mercado Libre está por lanzar una plataforma para clientes de inversiones en el mercado financiero con renta similar a las LEBACs. Pagará a los usuarios una renta por los saldos que tengan en cuenta, ya que serán cuotapartistas de un fondo común a partir de asociarse al Banco Industrial. Esta alianza le permitirá sortear la restricción que le impide el BCRA, siendo el Banco Industrial quien administre los fondos. El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, celebró la desregulación del mercado financiero expresando que ahora sí existe la competencia. Mercado Libre tiene 33 millones de usuarios y los últimos 12 meses, a través de Mercado Pago, se canalizaron US$ 15.000 millones. Desde la implementación de los instrumentos de pagos, como PEI (Pago electrónico inmediato), se habrían realizado más de 139 mil transacciones, correspondiendo el 64% a la billetera electrónica, el 35% al pos móvil y el 1% al botón de pago según datos de BCRA. Criptomonedas Bitcoin y las criptomonedas en general son otro eslabón de la transformación


del dinero en información digital según explica Andrés Rabosto, sociólogo, doctorado en CONICET. Proceso iniciado en los años 70´s cuando se acabó la posibilidad de convertir dólares en oro y empezaron a implementarse las formas digitales de pago. Lo novedoso del Bitcoin es que no existe un Estado o un sistema bancario que legitime o legalice esta forma de dinero, y permite las transacciones en forma anónima; la falta de control es un punto importante para la entrada de los capitales especulativos. En nuestro país pueden adquirirse Bitcoins por cajeros automáticos tras depositar efectivo, comprándolos con tarjeta de crédito o vendiendo productos. Como organización sindical debemos exigir las normativas y regulación dentro del sistema financiero y el encuadramiento de todos los trabajadores como empleados bancarios que intervienen en estas transacciones. Desregulación del BCRA En la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina se enumeran los objetivos de su función en el art 3°: “El Banco tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social” Desde el año 2016 a la fecha el directorio del BCRA deja sistemáticamente fuera de sus objetivos y planes respecto del desarrollo de la política monetaria, financiera y crediticia la estabilidad en el empleo, que afecta de lleno al trabajador en general y al bancario en particular, violentando la carta orgánica y uno de sus objetivos. Como podemos observar, para el Directorio del BCRA no es importante la estabilidad en el empleo del trabajador bancario y pone énfasis en todas sus regulaciones y objetivos en el desarrollo del sector financiero, la modernización del sistema y la reducción de sus costos. Desde el año 2016, el directorio del BCRA regula para garantizar las ganancias de los bancos, muestra de ello es la Comunicación ”A” 5983, sus complementarias y modificatorias a mayo de 2018, en donde flexibiliza los procesos de expansión de entidades financieras, las medidas mínimas de seguridad, apertura y cierre


de sucursales, oficinas de atención transitoria, dependencias especiales de atención, agencias y oficinas, reduce exigencias edilicias, crea la figura de dependencias automatizadas, promociona los servicios de los dispositivos móviles de comunicación y red de WiFi . Descentraliza y permite la tercerización, externalización de toda la actividad no vinculada con clientes (administración, centro de cómputos, Servicios de Tecnología Informática, archivo, imprenta, etc.). Ejemplo de ello es lo que se desprende en estas circulares: Comunicación “A” 5983, “A" 6354 y “A” 6495. Visto lo expuesto, la Comisión de Tecnología y Desregulación, propone al XLV Congreso Ordinario Nacional Bancario el siguiente despacho: 1. Solicitar la implementación, con carácter de urgente, de la cláusula vigente en el último acuerdo paritario respecto al análisis del avance tecnológico. 2. Exigir a las Cámaras empresarias y al B.C.R.A., la garantía y resguardo de los puestos de trabajo de todos los Bancarios y la reconversión laboral con capacitación dado el avance tecnológico, con la participación de La Bancaria, a fin de preservar empleos de calidad y cantidad, acorde con la expansión del sistema Financiero. 3. Reclamar por la disminución de la jornada laboral. 4. Reclamar el contralor por oposición de trabajadores con niveles de supervisión para garantizar la seguridad de las operaciones. 5. Exigir capacitación integral sobre estas nuevas tecnologías para todos los trabajadores y también para la reconversión de puestos laborales. 6. Reclamar la regulación convencional y condiciones laborales de los trabajadores que operan con la modalidad del teletrabajo o trabajo remoto. 7. Reclamar a los bancos la implementación del control informático de inicio y cierre de sesión en los sistemas respetando la jornada legal laboral incluyendo la carga horaria de refrigerio que impida el acceso al sistema para respetar nuestros derechos.


8. Reclamar el encuadramiento al CCT 18/75 de todos los trabajadores que prestan servicios bancarios y soporte tecnológico en empresas tercerizadas, en Fintech, medios de pago y/o cualquier empresa que brinden servicios, desarrollo, comercialización e intermediación financiera. 9. Reclamar al BCRA que cumpla con los objetivos de la Carta Orgánica, en especial en el art. 3º, para garantizar los debidos controles y las normas de seguridad ante la off-shorizacion de servicios y sistemas, producto de la desregulación y avance tecnológico que se ha producido durante la presidencia de Federico Sturzenegger en el BCRA con sus políticas nefastas. 10.Exigir formar parte de la Mesa de Innovación Financiera, como representantes de todos los trabajadores bancarios por ser los actores fundamentales de las exorbitantes ganancias que se generan en el sistema financiero. 11.Exigir al B.C.R.A. la Implementación, como consecuencia del avance tecnológico de la regionalización de centros de control y monitoreo en el País, de toda transacción bancaria y/o financiera a cargo de trabajadores encuadrados bajo el CCT 18/75. 12.Creación de una Comisión permanente ad-hoc designada por el Secretariado Nacional a efectos de evaluar el seguimiento ,estrategia y capacitación a los cuadros gremiales y trabajadores bancarios en lo que se refiere al avance tecnológico y normativas al respecto del Banco Central Buenos Aires a los 28 días del mes de junio de 2018

Integrantes de la presente Comisión: Presidenta: Estoup. Alejandra (Secc. Buenos Aires) Secretaria: Lungo Analía (Secc. Córdoba) Vocales:

Pastorini, Miguel Ángel (Secc. Chivilcoy)


Zullo Facundo Martin (Secc. Buenos Aires) Caríssimo Roberto Ezequiel (Secc. Buenos Aires) Eylenstein Mariano Antonio (Secc. Trelew) López Mabel Agustina (Secc. Resistencia) Guglielmotti Miguel (Secc. Mar del Plata) Garzón Sergio (Secc. Buenos Aires) Uliarte Jorge (Secc. Comodoro Rivadavia) Tobalina Leandro ( Secc. Buenos Aires)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.