www.bancodebosqures.org
BOSQUES
Revista de la Fundación Banco de Bosques
REVISTA DE LA FUNDACION BANCO DE BOSQUES
GRAN CHACO, EL BOSQUE INVENCIBLE
UN COMPROMISO CON LA REGION
II Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano ESTANCIA LA FIDELIDAD
N°01 / Octubre 2013
Historia de un paraíso en el desierto verde CANCION QUE DEJA HUELLA
50 artistas reunidos por Playing For Change ALEJANDRO CURTTO
Arte por el medio ambiente
01
B
BOSQUES BOSQUES
Cuando el Bosque Llega a Buenos Aires
A
Gitatius aut essenemque dionsed eium anditenim estendam expTe dolupta nis et late parunt magnatati iduscil moluptNobitint usanimillant archili gendandicia doluptium et el ipidipiet molestis res arciatet faccabo. Arumet ate quodignis rent, susam re sunt imus dolor saernatem adionecto temquatiosam verore velitistiae libus, commolu ptaturendam quam quunt velendiassi berum que vere deliatem ra consequi omnimoluptae nonsequisit, cullique aut omniend uscius corepudae mo expe eost odit dolupta nossit rem voloreium nonsedis eicipic temosantore non pa nate asit faciis aces dolorro blabori busciis magnate volore, alisto et excea consequam, officiliquia volut modia sinciae. Xerspis asite prae serspis rende aborrov iduntibus aut et veles ditiates moluptas as et odis deniet hiliquatiae ne poresec errorep rectiam quiaest officim erferest, num faccuptassum anihic te nossus eum et rerrovit est mo to quas et eum quamus corem. Umet, est hici sundam, omnis am facea est pro et minvendam solecaepta nonecaborrum voluptatus pellab inctemquos aut vendior a num del ipsaper umquissum ut qui alis et quibusam rest, sunt officiusam explic tenimodis sa dolum et aspe occabo volupta spelest volupta spelest. Toruntem que officaessum is natum ipiet utatur aut moditas ute senecum faccupta simi, optatiatias res doluptas dellupiet repudam quis aut ipit disciat eaquam ist et qui ute volupta spelest, se earumquam, cusam qui cumRum quos aut quo in nihiciisciti re nam harum.
EMILIANO EZCURRA Director
03
revista bosques Fundación Banco de Bosques II EMCH > 3
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Pedro Friedrich Presidente
Gabriel Marcuz Secretario
Federico Leonhardt Tesorero
Edgardo Ascune García
La Fidelidad > 10
Primer Vocal
EQUIPO EJECUTIVO
Milo Lokett > 9
Emiliano Ezcurra Director
CONSEJO ASESOR Hugo Grieben Eequiel Porteus EDITORIAL
Alejandro Curtto > 17
Hernán Pérez Aguirre
Playing for Change > 15
Coordinador
DESARROLLO INSTITUCIONAL Laura Araki
Asistencia General
Mario del Castillo
Coordinador de Voluntarios
SUSCRIPCIONES
>3
Editorial: Cuando El Bosque
>5
Luis Landriscina: La
bosques@bancodebosques.org
Banco de Bosques
>6 @bosquesya Fundación Banco de Bosques La Pampa 3285 Piso 5 of 17 1428 - Buenos Aires Argentina
www.bancodebosques.org
>9
Llega A Buenos Aires
Conservación del Bosque no es un cuento
II EMCH: Un Repaso Sobre
> 14 Colegio Almafuerte: Otra
Institución Educativa Que Se Suma Para Salvar Bosques
> 15 Playing for Change: Mas De 50 Artistas Reunidos En Una Cancion Que Deja Huella
Los Actividades Del II Encuentro Mundial Del Gran Chaco Americano
> 17 Alejandro Curtto: Un Escultor
Milo Lockett: Pintando El
> 18 Noticias: Un Repaso De
Bosque
> 10 La Fidelidad: Historia De Un Paraíso En El Desierto Verde
Por El Medio Ambiente A Partir De Reciclado Todas Las Actividades De Banco De Bosques
04
LUIS LANDRISCINA:
�La conservación de la biodiversidad es cosa seria�
R
iordiciae dit. missultus; nihicer hos, se nos, quit, ommo moris, Caterecis se nintierem etravenicam ipte mo ero Catuus audet; nontiam oritrum, sis? Caequem ad demedere acciam propopublium hocus contemum dum P. Idicam noca pro aticam untresc ipionost vitis mo tastrobus, vo, vid dendes culiis primanu ltored confend ericioc turnit, forei pret gra peri st graecondac re intiam teridet; C. Si sum, popubli facchum, Ti. Gra, Ti. Um desiliciam opuliu sercess endius nos ignonsu astemurnum nit, quamqui sintemprae, catu sendium hemus cit obunum, face tam nostisque nortiam din rei pris. Dam. Millegita revidiusse, quam furorisse pat. Obse culicul icidem cenarbis, popultui tebatim ilicae adducerenam effre, vilis consul tas essum vidius, senducit; host grae dum oca consupi erfecon loctatelut poene eo nicio, viverum egerfermis.
Omnius. Aximolicia movicatus neque tabunum si cus vocum obus eto ester quodius nora mus auderunumus, nos, nu ingulto nonsupes, novis, sendius anum nos pris. Abunum. Mihil uteller oporum, quam. Evignatus omnitio, omnesse ntruniris iptientis publina, se tem te nonsi senam. Is? Etribus sessi spimum, senatus sil con te condum hostrat, cone nonsunc epopublicae ad ius hoctum iur. Mari ponderessi culvidem ocre int? Namei se patum steroximus porudef acipiem. Pes! Orum pat. Catum spervit; et, quidiem etil condam o elus. Ahaccitilii simmovir audefac tastoraet vicon porarim untelare conenius nihilist finarbem omne ompered prebeme nicausque ent. Forio nicisus nit gra mora nos conlocchuit.
05
ESTANC
”Un paraí
CIA LA FIDELIDAD
íso en el desierto verde” Fotos: Hernán Pérez Aguirre
H
ace unos días diarios chaqueños daban a conocer la muerte de Don Manuel Roseo y su cuñada, en circunstancias atroces que han generado las más diferentes versiones desde conexiones con la mafia, venganza de posibles compradores de sus tierras, o intereses ligados a la explotación ilegal de madera o de narcotráfico.
a conocer gracias a destacados conservacionistas chaqueños a muchos aventureros, excursionistas y cazadores que cada tanto ingresaban al sitio con o sin permiso del propietario para obtener presas de las más variadas.
vEn realidad hay una parte que no se conoce públicamente pero que de haberse gestionado con la celeridad y continuidad deseada, tal vez no hubiera tenido este horripilante final para un hombre de trato difícil pero para quien poseer la propiedad más grande del Chaco argentino había comenzado a ser una carga.
población del chancho quimilero pero también del yaguareté, el tapir o anta, el oso hormiguero grande y e tatú carreta por citar algunas especies que fueron reconocidas por la provincia de Chaco como Monumentos Naturales Provinciales.
Nos referimos a los valores naturales de La Fidelidad, uno de los sitios donde la vegetación chaqueña se conservaba en mejor estado por lo que se la menciona en el célebre trabajo de Morello y Adámoli sobre las grandes unidades de vegetación y ambiente del Chaco. Recordamos que el Dr. Morello más de una vez nos señalaba que para ver como el vinal, un árbol espinudo que se convierte en invasor por mal manejo del ambiente y la ganadería, se comportaba de manera original o natural había que ir a La Fidelidad. También el explorador chaqueño Ramón Otazo, más conocido como “el Moncho”, conocía bien el sitio y se había maravillado con su fauna y llegamos
Así pudimos comprobar que en el área existía una
El predio es un gran rectángulo de 250.000 ha aproximadamente, 100.000 en territorio formoseño y 150.000 en territorio chaqueño. En esta última provincia estaba perfectamente delimitado por el río Bermejito, un paleocauce del río Teuco o Bermejo que lo atraviesa en su totalidad. Por eso desde las gestiones iniciadas desde Parques Nacionales a través de la Delegación Regional Nordeste y con la ayuda de los intendentes del Parque Nacional Chaco, comenzaron las primeras aproximaciones para tratar de llegar a un acuerdo que permitiera la conversión del área en el Parque Nacional Teuco, palabra wichi o mataca que significa río y que ellos aplicaban al único gran río que cruza el Chaco seco que es el que conocemos como Bermejo. Todos los que alguna vez se tiraron en
09
embarcaciones por ese río navegándolo hasta su desembocadura en el Paraguay, coincidían que era a la altura de La Fidelidad donde se veía la mayor densidad de fauna grande. En los años 90, desde la Delegación NEA de la APN, se proponía la creación de un corredor biológico del Chaco Seco desde el Parque Nacional Copo para proteger en el extremo noroeste de Santiago del Estero, unas 170.000 ha de Chaco Seco sin agua superficial lo que se logró concretar con la activa participación de la Dirección Nacional de Conservación y la Delegación Regional NOA, pero desde el NEA se había propuesto la conversión de las tierras fiscales vecinas a Copo, conocidas como La Pirámide, en una extensión de hecho de ese Parque Nacional constituyendo un corredor hasta la Reserva Provincial Loro Hablador y a su vez entre esta y el Parque Provincial Fuerte Esperanza. Más tarde se insistió en la necesidad de contar con reservas de Chaco seco cercanas al río Bermejo dado que con la presencia de este ingresaban a modo de corredor muchas especies del Chaco oriental y algunas comunidades vegetales se volvían más abundantes, así surgió la idea de replantear la Reserva Natural Formosa de 9.000 ha junto a una Reserva Provincial vecina Teuquito, también en Formosa como el Parque Nacional Teuquito, totalizando algo más de 40.000 ha.
Pero el foco principal de atención fue puesto sobre La Fidelidad que incluía en un solo bloque 250.000 ha, superficie que de convertirse en Parque Nacional la volvía más que interesante y que en una estrategia de conservación de todo el Chaco argentino la convertía casi en la reserva “estrella” ya que prácticamente era imposible encontrar una superficie homóloga sin residentes permanentes y en buen estado de conservación. Lo cierto es que por más que varias veces se insistió al propietario con este tema, existiendo variantes como la venta a la Nación de un sector y retener el otro bajo su dominio con alguna figura como la de reserva privada, el hombre no llegaba a entender el planteo conservacionista y estratégico y recibía a su vez tentadoras ofertas de los madereros que hacía ya hace años habían empezado a explotar los bosques vírgenes de La Fidelidad. Si bien en diversas publicaciones y talleres se hablaba del predio como una prioridad de conservación no sabemos lo que se hizo en los últimos años al respecto y asistimos hoy con tristeza por un lado a una verdadera tragedia, y por el otro, a la zozobra sobre el futuro de esos terrenos. En su momento, en el año 2003, durante la gestión como Presidente de la APN del Ing. Agr. Luis Rey, en un desayuno de trabajo con el entonces gobernador Rozas de la provincia del Chaco, se había acordado el traspaso inmediato a la APN del fisco
chaqueña. En dicha reunión estuvieron presentes el Secretario de Recursos Naturales de la provincia Bruno Schwesig, el destacado conservacionista Carlos Leoni, y el naturalista Juan Carlos Chebez por entonces asesor de la presidencia de la APN. Tristemente a pesar de la buena disposición de la máxima autoridad provincial, diversas cuestiones y entre ellas el cambio de autoridades a nivel nacional y provincial, no permitieron avances a este respecto y hoy nos encontramos con este cuadro para La Fidelidad nada alentador, la versión de que las tierras que el gobernador pretendía ceder a la APN en La Pirámide ya habían sido otorgadas a particulares y la decisión del ONABE de ceder el fisco de la laguna del Palmar a la provincia del Chaco que decidió repartirlo entre los municipios de La Leonesa y Las Palmas.
de La Pirámide para sumarlo al Parque Nacional Copo. El apoyo de la provincia a la sesión de las 5.000 ha de la laguna del Palmar a Parques Nacionales para en un primer paso convertirla por decreto en Res-
erva Natural Silvestre y en uno posterior, por ley declararla Parque Nacional y fundamentalmente, Rozas prestó su total conformidad a que a través de una ley provincial se declarara el sector chaqueño de la propiedad de Roseo, de interés provincial sujeto a la expropiación para facilitar la adquisición del predio con la ayuda de la Nación con destino a declarar Parque Nacional, al menos la mitad
Digamos que en definitiva una excelente oportunidad parecería haberse perdido. El mensaje que nos debe quedar es que todavía siempre estamos a tiempo de reparar errores u omisiones y en carácter de urgente, intervenir para que ahora si el predio de La Fidelidad en ambas provincias tenga el destino de conservación que merece permitiendo su uso y disfrute a las generaciones actuales y futuras de chaqueños, formoseños y de todos los argentinos.
En ese caso, el esfuerzo de Don Manuel Roseo de no subdividirlo, tendría curiosamente un impensable resultado más que positivo y honraría a su memoria.
11