Bandera Roja | Magacín #2|verano 2016

Page 1

BANDERA ROJA Verano 2016 www.bandera.org

Núm. 2 - Año 1


BANDERA ROJA Magacín / verano 2016 ¿Qué es Bandera Roja? Bandera Roja inició su publicación en 1975 como periódico del MSP y en 1981 pasó a ser el periódico del MST. Durante 40 años ha circulado entre miles de trabajadores, trabajadoras, estudiantes y gente pobre, gracias al esfuerzo voluntario de nuestros militantes, colaboradoras y amigos. Desde 1996 comenzó a publicarse digitalmente como Bandera Roja en Línea (www.bandera.org). Actualmente Bandera Roja cobija los medios de comunicación del MST y se publica como boletín, magacín, en línea y un programa de radio.

¿Qué es el MST? El Movimiento Socialista de Trabajadores es una

Num. 2 - Año 1

$3.00

Equipo Editorial de Bandera Roja Coordinador Ibrahim García Edición y Corrección Emilia Quiñones Francisco Fortuño Teresa Córdova Nelson Pagán Raúl Báez Diseño Miguel Rolón Ibrahim García Director Distinguido Pablo Soto Carriat

organización independentista y socialista que defiende los intereses del pueblo pobre y trabajador. El MST

Colaboración Artística

aboga por la transformación de la sociedad en una de justicia y bienestar para las grandes mayorías de trabajadores. Trabajamos por el socialismo, donde los obreros sean a la vez los dueños y quienes controlen

Portada Reinaldo Rodríguez

los medios de producción. El MST lucha por el

Arte artículo principal Jean Carlo "Tukis" Jimenez

pleno disfrute de los derechos democráticos en una

(Pagina 3)

democracia socialista, donde los derechos de cada cual no estén determinados por la riqueza.

Ilustraciones Columna Central Lizbet M. Soto Torres (Paginas 16, 17 y 18)


Editorial

Urgente construir

02

Ibrahim Gracía González

Artículo Principal

Neoliberalismo y descalabro del ELA

04

Hugo J. Delgado Martí y Raúl Báez Sánchez

10

Construir un movimiento Fransisco Fortuño Bernier

12

En La Lucha | Columna del Comité Central

Volver a la raíz Angel G. Quiles Vega Mujer en Lucha | Columna del Caucus de Mujeres

Perspectiva de género en la educación

18

Coraly León Morales y Emilia Quiñones Otal Reseña Crítica

War Against All Puertoricans

21

Cultura y Política

Aburguesamiento en Santurce

Francisco Fortuño Bernier

23

Agustín Muñoz Ríos

Internacional

Retroceso electoral en Venezuela

26

Raúl Báez Sánchez


Nota Editorial

Urgente construir Por: Ibrahim García González Bandera Roja

E

stamos viviendo un momento crítico y sin precedentes en la historia de este país. No hay forma de ocultar la profunda crisis fiscal y el total estancamiento económico que atravesamos. Estamos al borde de una crisis humanitaria donde el desempleo, la escasez de servicios y recursos, el crimen y la violencia son la orden del día. La realidad es que el modelo económico del ELA agoniza y las consecuencias sociales son cada vez más evidentes e inescapables.

BR 02

Como si fuera poco, los poderes financieros e imperiales en Washington y Wall Street pretenden imponernos una Junta de Control Fiscal para fortalecer aun más la dictadura capitalista en la colonia. El gobierno de Puerto Rico está totalmente reducido a una burocracia administrativa subordinada y corrupta dedicada a facilitar la explotación de nuestras riquezas y convertirlas en ganancias para capitalistas locales y extranjeros. Estamos totalmente secuestrados por las fuerzas del capitalismo colonial y su agenda neoliberal. Para la mayoría en Puerto Rico esto representa más explotación y miseria. Lo que nos esperan son más medidas de austeridad y precarización. Se avecinan más despidos, dejarán sin efecto los convenios colectivos, eliminarán derechos laborales, reducirán las pensiones de los jubilados, venderán los activos del gobierno y privatizarán nuestros recursos naturales. Los servicios básicos que necesita la población se verán encarecidos por la privatización, y bajará su calidad por causa de los despidos y la reducción de derechos de las trabajadoras y trabajadores. En fin, nos arrastrarán a la miseria con

tal de pagarle a los bonistas y entregarle lo que queda del país a los capitalistas. Lamentablemente ningún sector tiene la fuerza para resistir esta brutal ofensiva. Ni el movimiento obrero, ni las izquierdas, ni el independentismo, ni el movimiento ambiental, ni el estudiantil, ni el activismo independiente, ni los juntes ciudadanos están articulados de tal forma como para levantar un poder de oposición desde y para la gente de abajo. La tarea urgente entonces es construir esa fuerza. No hay un único camino para construir resistencia ni tampoco hay atajos. Cada vereda la tendremos que abrir andándola, pero sea cual sea el camino debemos tener un rumbo común que apunte hacia un horizonte fuera de la colonia capitalista. Debemos comprometernos con la comunicación cercana con la gente y la acción directa de desobediencia en la calle. Fortalecer las ideas socialistas levantando una denuncia radical que señale claramente la acumulación extrema de riquezas a costa de la fuerza de trabajo, la explotación de recursos naturales y la marginacion del pueblo pobre y trabajador. Debemos apostar a la destrucción del capitalismo colonial mediante la construcción de nuevas fuerzas de participación democrática donde las mayorías pobres y trabajadoras dirijamos la lucha hacia nuestra verdadera libertad, justicia y bienestar. Con la entrega de esta segunda edición del magacín Bandera Roja continuamos nuestro esfuerzo de fomentar discusiones que nos ayuden a organizar lucha y construir independencia y socialismo.


La crisis económica que vive el país está desenvolviéndose a un paso tan acelerado que hasta los políticos en el poder se cuestionan las bases sobre las que está cimentada la colonia. La colonia está en crisis pero su muerte definitiva aún está muy lejos.”


Neoliberalismo y descalabro del ELA Develando la(s) crisis de la colonia capitalista (Parte1) Por: Hugo J. Delgado Martí / Raúl Báez Sánchez Bandera Roja

A

BR 04

l momento de escribir este trabajo se discutía la llamada Junta de Control Fiscal. La propuesta que surge del Departamento Federal del Tesoro estaba pendiente de aprobación por parte del Congreso de los Estados Unidos. Diferentes narrativas ocuparon el debate público en la prensa pero todas cojeaban de la misma pata, imaginar las posibles salidas a la crisis dentro de la relación de dependencia del capitalismo colonial. Para los más reaccionarios se debe profundizar el ataque neoliberal y culminar la privatización de todo lo público. Los colonialistas de siempre proponen mayores incentivos a la inversión de capital y hasta un rescate económico federal. Los que se pintan de radicales critican el colonialismo, pero su relato no pasa de la crítica a la corrupción, los incentivos y la exención contributiva a las mega-corporaciones, mientras defienden los fondos federales y cruzan los dedos esperando por la intervención salvadora de la metrópoli. Un aspecto resalta en la discusión: la llamada “cuestión colonial” repuntó en el centro del debate político.

Las izquierdas independentistas y socialistas hace más de un siglo venimos denunciando la condición colonial de nuestra nación, aun cuando era tema proscrito. Hoy, hablar de la condición colonial y ser anti-colonialista aparenta ser una muletilla. Hasta el anexionista Ricardo Rosselló ha basado su candidatura en una plataforma “anti-colonialista”, con la intención de agrupar fuerzas independentistas que trasciendan la base electoral novo-progresista, pero también buscando afianzar a los sectores del corazón del rollo usando a su favor “el ideal de la estadidad”. En esta serie de ensayos, buscamos retomar la caracterización de un concepto que fue unificador dentro de las fuerzas independentistas, socialistas y comunistas en el pasado: el anti-colonialismo. Para poder acercarnos a este objetivo debemos comenzar por hacer un balance de la situación actual y develar su relación con la llamada condición colonial de nuestra formación social. En las próximas entregas esperamos pasar a responder las siguientes preguntas: ¿En qué consiste el colonialismo en Puerto Rico en el siglo XXI? ¿Cómo se conforma esa relación colonial y cuáles son los actores políticos que la sostienen? ¿Existen soluciones para la clase trabajadora desde la colonia? ¿Cuál debe ser el contenido de la lucha anti-colonial? Atisbar respuestas a estas interrogantes no debe entenderse como un ejercicio académico. Por el contrario, las hipótesis y respuestas no sólo repercuten en el trabajo político de las izquierdas, sino también en la construcción y el ejercicio del poder popular a la hora de luchar en contra de la privatización y por mejores condiciones de vida y trabajo.


Crisis fiscal y política del ELA El gobierno de Puerto Rico enfrenta una de las crisis más grandes en su historia. La deuda pública real supera los $100,000 millones. De otra parte, no logra recaudar lo suficiente como para operar al ritmo que gasta. Esto ha puesto en entredicho la capacidad de los gobernantes para administrar la colonia, impulsando la intervención directa del Gobierno Federal y creando el marco político que justificaría la posible aprobación de una Junta de Control Fiscal Federal si se reduce la crisis económica al ámbito fiscal del estado. El déficit presupuestario del ELA data de finales de la década de 1970. Para el año fiscal del 2014, según los números oficiales, el presupuesto del Gobierno Central era de unos $9,500 millones. Durante ese período reportó gastos de $9,800 millones. En el último año ha quedado al descubierto el traqueteo con las estadísticas de los gastos reales del gobierno y el déficit presupuestario, pero eso no le

resta a la veracidad que denotan los números. Estos, nos ayudan a vislumbrar una idea general de la situación de crisis en que se encuentra el gobierno, que ni siquiera en cifras manipuladas pueden ocultar. Hace apenas unos meses se informaba que la deuda pública era de unos $71,902 millones y que el pago anual principal y de intereses era de $4,000 millones. La deuda hace ya varios años es más grande que el Producto Nacional Bruto (103%) y el pago de intereses es $200 millones más que la nómina del Gobierno Central. Definitivamente, el gobierno está en bancarrota: no pagó los reintegros a tiempo, tiene serios problemas para pagar la nómina mensual de los empleados públicos, no aporta a los fondos de los sistemas de retiro, ha desfalcado el fondo del seguro del estado y la UPR y hace malabares para pagar aquellas partes de la deuda que no puede evadir en lo inmediato. Los bonos de la isla se han degradado al nivel chatarra, particular-

mente los de obligación general. Hasta ahora, de lograrse una negociación de los bonos, los más afectados serían los acreedores minoritarios que componen el 25% de la deuda. El gobierno federal advirtió que en mayo y junio de este año se vencen varios pagos, entre ellos $800 millones que el gobierno del ELA está constitucionalmente obligado a pagar. De pagarse en su totalidad o una parte sustancial, un

Según el último

informe económico al gobernador, entre los

años del 2011 al 2014 el pueblo pagó aproximadamente $10,556.5 millones en contribuciones e IVU, mientras que las corporaciones solo pagaron 6,088.1 millones bajo la ley 154.

BR 05


cierre de gobierno o un impago de salarios podría ser una realidad concreta. De no pagar dicha deuda el estado esperará más acciones legales en su contra. La pregunta, más allá de los números es ¿cuáles son las bases históricas y políticas detrás de esta situación?

BR 06

aproximadamente $10,556.5 millones en contribuciones e IVU, mientras que las corporaciones solo pagaron 6,088.1 millones bajo la ley 154.

A partir de la década del 90 la estructura del capitalismo colonial comenzó a experimentar cambios imEn Puerto Rico el desarrollo económico desde la portantes con la des-industrialización progresiva del década del 1950 se montó sobre la atracción de in- área productiva manufacturera y el avance del comerversión norteamericana por medio de los incentivos cio y los servicios como elemento fundamental de la industriales y la exención contributiva. El gobierno economía. Al intentar sostener intactos los supuestos nacional y federal han sido responsables de garanti- sobre los que se montó el desarrollo económico de zar estas condiciones, recurriendo al endeudamiento la segunda mitad del siglo XX, entiéndase los incentipúblico para financiar la infraestructura. Las ganancias vos industriales y la exención contributiva, los goberque produjeron las corporaciones extranjeras y del nantes sometieron al Estado a una des-capitalización patio gracias a dicha infraestructura quedó exclusiva- progresiva. La venta de dependencias importantes mente en manos privadas. Por ejemplo, entre el 2006 del gobierno como la Compañía Telefónica, el endeuy el 2012 un puñado de mega-corporaciones generó damiento progresivo de otras y el cierre de la sección sobre $321,000 millones, en cambio pagaron $32,000 936 empeoró esta situación. millones en salarios y solo emplearon el 3% de la poLa crisis es para el pueblo blación apta para trabajar. Para colmo, la carga del sistema contributivo puertorriqueño recae sobre los La llamada crisis fiscal, no es otra cosa que una mahombros de la clase trabajadora y las clases subalternifestación del agotamiento del capitalismo colonial. nas. Según el último informe económico al gobernaLa narrativa neoliberal del gobierno y los ricos coloca dor, entre los años del 2011 al 2014 el pueblo pagó la responsabilidad de la situación actual sobre la clase trabajadora y el pueblo pobre. Así, se sigue justificando privatizaciones, contaminación, impuestos y recorLa llamada crisis fiscal, no es otra cosa tes en los servicios públicos. Para las y los de abajo que sudamos para poder vivir la realidad es diferente.

que una manifestación del agotamiento del

capitalismo colonial. La narrativa neoliberal del gobierno y los ricos coloca la responsabilidad de la situación actual sobre la clase trabajadora y el pueblo pobre.

La receta que viene implementando el gobierno, de la mano de los bonistas, es más medidas de austeridad contra el pueblo pobre y trabajador. El capital financiero aprovecha la coyuntura de crisis y el endeudamiento público para exigir medidas por parte del gobierno que beneficien al bloque hegemónico


del gran capital norteamericano y sus socios del patio. Desde el 2005 se intensificó la agenda privatizadora, desarrollista, desreguladora y anti-obrera de los gobiernos del PNP-PPD. Estas políticas han empeorado las condiciones de vida de la clase trabajadora y el pueblo. Ante la insuficiencia fiscal el gobierno ha recurrido a mover una cada vez mayor proporción de sus recaudos al consumo, primero el impuesto sobre las ventas y uso y luego sus secuelas de aumentos y modificaciones atacan de manera más grave el diezmado bolsillo de la clase obrera. Junto con estas medidas fiscales, los gobiernos de los ricos del PNP y el PPD han desatado toda una andanada de medidas anti-obreras contra las trabajadoras del servicio público. En el 2009 se aprobó la Ley #7 que puso en la calle a más de 20,000 empleadas. En el 2014 el gobierno de del PPD aprobó la Ley 66 de Sostenibilidad Fiscal, que congeló negociaciones colectivas, derogó los convenios, eliminó los aumentos y desapareció los derechos adquiridos de

clase trabajadora. En ese mismo período, el gobierno y los bonistas, desmantelaron los sistemas de retiro del ELA y el magisterio. El gobierno de Puerto Rico juega con el sustento de nuestros retirados al dejar de pagar $140 millones a los sistemas de retiro en apenas meses, para luego usar el chantaje contraponiendo el pago del bono de navidad ante el depósito a los sistemas de retiro. La maltrecha economía colonial muestra reiteradamente una incapacidad para crear y sostener empleos. Por lo menos, desde el año 2006 se evidencia una reducción sostenida del empleo, los casos más drásticos son la manufactura donde se perdieron 80,000 empleos y en el gobierno 63,000. Los números oficiales colocan la tasa de desempleo en un 14.3%, lo que representa dos veces el promedio federal. Sin embargo, otras fuentes indican que un 66.6% de las personas aptas para trabajar no tiene un empleo formal. Como si esto fuera poco, ante el avance del neoliberalismo el empobrecimiento de la población se ha disparado. El

66.6% de las personas aptas para trabajar no tiene un empleo formal. 45.4% de los y las puertorriqueñas viven bajo el nivel de pobreza. 70% de las madres solteras se encuentran bajo el nivel de pobreza 2/3 estudiantes de escuelas públicas son pobres 2.5% de la población emigró en el último año solamente 45.4% de los y las puertorriqueñas viven bajo el nivel de pobreza. El sueldo promedio del hogar ronda los $19,000 anuales, una tercera parte del promedio federal. El 70% de las madres solteras se encuentran bajo el nivel de pobreza, mientras que 2 de cada 3 estudiantes de

BR 07


escuelas públicas son pobres y 112 mil abuelas viven con sus nietos. Dentro de la clase trabajadora, los sectores más golpeados por esta realidad económica y social son las mujeres, la juventud y las personas lgbtiq. Ante el deprimente panorama económico un importante número de puertorriqueños ha optado por la emigración en busca de mejores oportunidades de trabajo. En los últimos diez años la población se ha reducido en un 10%. Solamente en el último año emigró el 2.5% de la población. Estos números son la cantidad más alta de emigración en la isla desde los inicios del ELA.

BR 08

Esta es sólo una parte de la verdadera crisis social y económica que enfrenta la clase trabajadora puertorriqueña. No nos afecta a todos y todas de la misma forma, pero unas y otros vivimos en carne propia los efectos de una crisis que es mucho más que un problema fiscal del gobierno.

de encontrar una salida a la actual crisis económica y fiscal del ELA, así como por varios escándalos de corrupción que han salido a la luz pública que implican a funcionarios de alto rango del partido y el gobierno. Este escenario está siendo aprovechado por el otro partido neoliberal, el PNP, que se encuentra en una disputa interna entre varios candidatos por el control de la colectividad en ruta a las próximas elecciones. Ninguno de los dos partidos ha podido diseñar una salida a la crisis, no se oponen a la Junta de Control Fiscal y continúan implementando la agenda neoliberal.

La primera alternativa propuesta, desde la estrecha perspectiva colonialista, fue la radicación de una ley de quiebra criolla que permita tanto a las corporaciones públicas como al gobierno central protección ante los acreedores y que establezca un procedimiento en los tribunales de administración de la deuda. La segunda alternativa es que el Tesoro La crisis política de las fuerzas Federal asuma la deuda dando un coloniales respiro a la quebrada economía nacional. Los llamados soberaEn el tablero político del país el nistas exigen modificaciones a la PPD aparece fuertemente deterioconfiguración económica y política rado, golpeado por la incapacidad

del ELA. Insisten en la eliminación de las leyes de cabotaje, autorizar nuevas exenciones contributivas y eximir al país de las leyes laborales y ambientales federales para crear un paraíso contributivo a inversionistas extranjeros y locales. Pero la propuesta que tiene mayor apoyo entre el gobierno federal es la de crear una junta de control fiscal que administre y supervise las acciones del ejecutivo, que controle gastos, establezcan prioridades fiscales e implante acciones correctivas. Todas las alternativas de los partidos coloniales buscan exactamente lo mismo: desarrollar el poder político necesario para imponer medidas de recortes de gastos, atacar los derechos adquiridos y convenios colectivos, reducir los servicios a la gente y adaptar el estado benefactor al modelo neoliberal privatizador. La diferencia entre unas y otras está en quién tiene el poder político para implementarlas. Ya sea la casta política del PNP y PPD, el tribunal o la Junta de Control Fiscal, todas son diferentes formas de la dictadura de los ricos y los bonistas. Detrás de todas ellas está de manifiesto la incapacidad política de ejercer de golpe y porrazo el programa neoliberal ante la posibilidad de una reacción del pueblo si dichas medidas se implantaran de manera drástica. Las propuestas del movimiento obrero y algunos sectores independentistas también se han quedado dentro del estrecho marco colonialista. Ya sea atajar la corrupción gubernamental, aumentar la eficiencia del gobierno sin despedir ni tocar convenios colectivos y derechos adquiridos, reducir la


contratación de agencias privadas externas o hasta cambiar los administradores por medio de partidos llamados emergentes son insuficientes para atajar una crisis económica que ya es depresión. La inmensa mayoría de estas propuestas ignoran el problema de fondo que hay en Puerto Rico, no se trata de un problema fiscal de ingresos y gastos en el gobierno sino de un problema de índole económico y político de envergadura mayor. La principal fuerza motriz de la economía puertorriqueña ha sido el estado por medio del endeudamiento y la inversión masiva de capital extranjero. Si ese marco no se supera con un desarrollo propio de las fuerzas productivas, no podemos esperar que la crisis fiscal se supere de la noche a la mañana. Epílogo Nuestro país está viviendo un momento crucial en su historia. La crisis económica que vive el país está desenvolviéndose a un paso tan acelerado que hasta los políticos en el poder se cuestionan las bases sobre las que está cimentada la colonia. La colonia está en crisis pero su muerte definitiva aún está muy lejos. Sin duda, hay mucho de espectáculo político. Aunque no han podido diseñar una salida, tampoco debemos subestimar la capacidad que tiene la clase dominante y la casta política para aprovechar la coyuntura y configurar el tablero político y la forma que ejerce su

hegemonía en la isla. Desafortunadamente, el movimiento obrero y las izquierdas nos encontramos en uno de los momentos de mayor debilidad de nuestra historia. No contamos con las fuerzas necesarias para representar una alternativa de lucha que aúne esfuerzos y aproveche la coyuntura presentando una alternativa política. Esto no quiere decir que hay que rendirnos y esperar a ver qué pasa, todo lo contrario: si algo amerita la coyuntura es organización y lucha. Recientemente un grupo de organizaciones de izquierda, estudiantiles, de mujeres y LGBTTIQ venimos coincidiendo en la movilización y la acción directa con algunos puntos de consenso. Estos son: la oposición a la Junta y la ruptura con el PNP-PPD, la descolonización, la exigencia de un referéndum constitucional para poner al pueblo antes que la deuda, el impago de la deuda, auditoria popular para señalar a los y las culpables y que paguen los de arriba. Pero también hace falta mayor discusión y debate sobre el escenario concreto, para formular de manera colectiva soluciones y alternativas organizativas que sirvan de herramientas. De momento el principal problema que tenemos que superar es hacer que el debate y la discusión entre el espectro amplio de las izquierdas independentistas, anti-capitalistas y socialistas sea diligente, real y honesto. Hacia ese objetivo se dirigen nuestros esfuerzos.

BR 09


Construcción de un movimiento Contexto nacional y formas de organización en la reconstrucción del movimiento estudiantil frente a la ofensiva neoliberal (2009-2011) Por Fransisco Fortuño Bernier Bandera Roja

Imagen: Indymedia PR

BR 10

E

l pasado 22 de febrero de 2016 se cumplieron cinco años del fin del periodo de huelgas estudiantiles que estremeció la Universidad de Puerto Rico entre 2009 y 2011. Pero hablar de este periodo refiriéndose exclusivamente al movimiento estudiantil resulta una traición a la realidad del desarrollo de aquella situación política.

pre han sido”, observaba Roberto Alejandro Rivera en la víspera de la huelga de 1981 “issues nacionales los que han acelerado la toma de conciencia y los que han contribuido a la agudización de la problemática universitaria” (Ver “Universidad y lucha estudiantil: apuntes críticos”, Pensamiento Crítico, año II Núm 19 [mayo-junio 1980], disponible aquí).

no se considera, por ejemplo, la crisis económica de principio de los 1980s o el hecho de que durante la huelga estudiantil los trabajadores de la Autoridad de Energía Eléctrica también se lanzaron a la huelga, la segunda en un periodo de menos de cinco años. Observar claramente la coyuntura nacional es crucial para entender los desarrollos locales: lo que ocurre en la UPR es inseparable de lo que ocuLa lucha estudiantil en Puerto Roberto Alejandro no se equivo- rre en Puerto Rico en general. Y lo Rico (y otras partes) no se puede caba: la lucha estudiantil en 1981 que estaba ocurriendo a nivel naseparar de su contexto más am- fue sorprendente (se produjo un cional en 2009 era un proceso de plio, nacional e internacional. Una estallido sin precedentes luego de profundización de la crisis sin precoyuntura debe ser comprendida a un largo periodo de relativa calma), cedentes. partir de todas las relaciones que pero esa sorpresa pudiera parecer la componen, no sólo de las con- producto del azar si no se toman En el año 2006, la crisis fiscal del diciones que se nos presentan en en cuenta las condiciones políticas gobierno colonial lo obligó a cela inmediatez de lo obvio. “Siem- y económicas a nivel nacional. Si rrar, precipitando eventos que pre-


sagiarían la característica principal de la próxima década: una década de luchas de clases. En marzo de ese año, comenzó la mal llamada “recesión”, que se ha prolongado hasta nuestros días. Dos años más tarde, Luis Fortuño Burset fue electo gobernador e inmediatamente se lanzó a un proyecto de reforma neoliberal mediante el “shock”. Se trata de una estrategia mediante la cual se utiliza una oportunidad crítica para forzar un proyecto de reformas capitalista a la trágala, haciéndolo todo a la vez y rápido para evitar que se logre cuajar una respuesta coherente. Todos conocemos las consecuencias: el despido de decenas de miles de empleados públicos, la suspensión de los derechos laborales y las medidas de austeridad despiadada. El gobernador llevó acabo este plan, su “medicina amarga”, mediante el uso estratégico de la excepción y la crisis: se declaró en Puerto Rico una “emergencia económica” (Ley 7 de 2009) – como si el gobierno estuviera respondiendo a un huracán ficticio. La ofensiva neoliberal, que en aquel momento el Movimiento Socialista de Trabajadores llamó la “embestida dictatorial del capital”, estaba diseñada supuestamente para “salvar el crédito de Puerto Rico” y hacer que su economía fuera “competitiva”. Demás está decir que, económicamente, esta estrategia fue un desastre, como resulta evidente si se observa la situación actual de agonía en la economía nacional.

Desafortunadamente, la relación entre lucha obrera y activismo estudiantil es directa, pero no contemporánea en un sentido concurrente: el movimiento estudiantil, que venía reconstituyéndose con fuerza a partir de las luchas en solidaridad con la huelga de maestros del 2008, cobró fuerza aceleradamente después de que el movimiento obrero había sido derrotado. El 15 de octubre de 2009 se dio la movilización obrera más grande de la historia reciente del país. Por un día, San Juan se paralizó completamente por el desborde de gente en las calles. Pero también se dio la derrota más dura que ha sufrido el movimiento obrero en mucho tiempo.

Pero eso sólo se podría ver claramente luego. A los ojos de cualquier estudiante de la UPR, el 15 de octubre parecía el mismísimo inicio de una revolución. Recuerdo claramente el sentimiento colectivo entre los estudiantes en aquellos días. Cualquier cosa parecía posible y nadie pensaba en sus problemas “en tanto estudiantes”: si algo iba a ocurrir, sería como parte de la lucha en contra del régimen neoliberal de Luis Fortuño Burset. Pero nada ocurriría, al menos no entonces. Durante la semana del 15 de octubre, el gobierno tomó una acción defensiva, ordenando el cierre preventivo del sistema UPR para evitar un escalamiento en la lucha. Así nos dieron una primera lección gratis al movimiento estudiantil: para luchar efectivamente, el movimiento necesita algo más que voluntad, requiere además una conexión viva y constante con la masa estudiantil – una conexión que no se puede presuponer que existe sino que hay que constituir y rehacer constantemente a lo largo de un proceso de lucha. El gobierno sabía esto y por eso cerró la Universidad, para sa-

BR 11

Imagen: Indymedia PR

Políticamente, la aprobación de la Ley 7 precipitó una confrontación inmediata. Las uniones del sector público se enfrentaban a su posible extinción. Incluso aquellas

cuyos miembros no estaban amenazados con ser despedidos masivamente se vieron afectadas, ya que se suspendieron los derechos de negociación colectiva. Fue esta situación la que creó el contexto inmediato que explica el surgimiento del movimiento de masas en la Universidad que culminó en las huelgas.


carnos del terreno que nos permitiría articular una lucha contundente.

BR 12

que constituyó una renovación, o incluso reconstrucción, completa Pasamos mucho del movimiento. Las formas en sí Fuera de la Universidad, quedó no eran necesariamente nuevas: tiempo leyendo y estuclaro inmediatamente que el mocopiaban, a su manera, y re-intervimiento obrero en su conjunto no diando lo que había ocurri- pretaban formas de organizar y iba a llevar sus acciones al próximo do en las experiencias pre- luchar aprendidas de la rica histonivel luego del paro nacional del ria del movimiento estudiantil en vias de procesos de lucha 15 de octubre. Se hablaría mucho Puerto Rico y a nivel internacional. de huelgas generales o huelgas Pasamos mucho tiempo leyendo estudiantil tanto en la UPR nacionales, pero no se haría nada y estudiando lo que había ocurricomo en Chile, México, que se le pareciera. La división indo en las experiencias previas de terna del movimiento obrero jugó Francia o Canadá. procesos de lucha estudiantil tanto un papel importante y una de sus en la UPR como en Chile, México, organizaciones más combativas, la Francia o Canadá. Las lecciones de Federación de Maestros, que había la huelga del 1981 eran uno de los temas más inspiraenfrentado solitariamente el embate neoliberal desde dores entre el grupo de militantes, que ya iba crecienantes del gobierno de Fortuño Burset, se vería consu- do lentamente, que se comenzó a organizar en más mida en luchas internas que no le permitieron liderar y más “comités de base”. Claro está, estos comités efectivamente la construcción de una respuesta cohe- de base no se generaron de la nada, su desarrollo de rente a la nueva situación política y económica. debe en parte a la iniciativa de organizaciones políticas como la Unión de Juventudes Socialistas, la OrgaYa debe quedar claro que lo que llamamos “movinización Socialista Internacional y la Juventud 23 de miento estudiantil” fue parte de este proceso de proSeptiembre, así como de otros grupos de estudiantes fundización de la crisis y lucha nacional contra el neocon experiencias de luchas pasadas. liberalismo. Como dice la consigna, “desde adentro y desde afuera”: una ola masiva de indignación popular Así, surgieron, por mencionar sólo tres de estos crecía en Puerto Rico. Sin embargo, los elevados nive- comités, el Comité de Estudiantes en Defensa de la les de furia contra el gobierno, aunque estaban gene- Educación Pública, dividido entre varias facultades y ralizados por toda la sociedad, no se tradujeron en re- comprometido con una visión de construcción organisistencia organizada de masas en casi ningún sitio. La zativa estratégica a largo plazo; el Comité de Acción excepción es la Universidad. Ahí, los estudiantes irían de la Facultad de Derecho, que inspiró la formación a casa para las Navidades conscientes de que la lucha de “comités de acción” por todo el recinto (una estenía que continuar incluso si el movimiento obrero no tructura organizativa que tiene su origen en las luchas lograba contra-atacar. obrero-estudiantiles del Mayo de 1968 en Francia); y Según iba acabando el año 2009, la UPR vio una proliferación de las formas de organización estudiantil

el Comité Contra la Homofobia y el Discrimen, que sería reconocido como parte del comité negociador de Río Piedras, enviando un mensaje claro de la amplitud política del movimiento, que siempre estuvo consciente de que lo “estudiantil” rebasa por mucho las paredes de los salones.

Imagen: Indymedia PR

Ahora, la forma organizativa que más ha perdurado es el “pleno”, que encuentra sus orígenes contemporáneos en la huelga de 2005, aunque anteriormente existieron estructuras parecidas, como por ejemplo el plenario del Comité Contra el Alza durante la huelga de 1981. El pleno, como asamblea periódica de los estudiantes militantes más activos, adquirió una im-


portancia central como el espacio primario de organización del día a día de la huelga, especialmente durante la segunda fase del proceso. Su composición y función no le daba el carácter de una coordinadora de organizaciones políticas, sino el de encuentro de activistas y simpatizantes de la lucha, de espacio amplio y relativamente abierto para discutir las acciones tomadas y asumir nuevas tareas. Los plenos, vale la pena indicar, se han seguido reuniendo de una forma u otra y bajo diversos nombres hasta el día de hoy: más de media década de vida a una estructura de lucha que, con sus contradicciones, ha resultado indispensable para mantener el movimiento.

práctica política: más democracia, más radicalidad.

En un sentido estricto, ninguno de estos grupos o formas de organizar eran “representativos”. No pretendían (a pesar de los deseos expresados por algunos de sus integrantes) representar los intereses del estudiantado como grupo, sino que adquirían legitimidad a partir de su carácter democrático-participativo, concentrándose en la acción. Esto es sobretodo cierto en el caso de los comités de base y el pleno, formas de organizar la lucha que no tienen recurso a ninguna legitimidad burocrática y que por lo tanto tienen que construir y reconstruir día a día su legitimidad ante el estudiantado a partir de su capacidad para luchar, no Sin embargo, la forma de organización más impre- de su naturaleza. sionante, y con la historia más rica y aleccionadora, siEn otras palabras, las formas de organización progue siendo la asamblea general, esa reunión masiva pias al movimiento estudiantil no se pueden entender de estudiantes que constituye una de las instituciones más democráticas de la sociedad puertorriqueña. An- como espacios donde se reúnen “delegados” del estes de la huelga, teníamos un temor cauteloso ante las tudiantado, como si fueran una minoría de escogidos asambleas: partíamos de la premisa, errónea, de que para luchar en nombre de todos. Ciertamente, las oruna vez una asamblea aprobara la huelga, habría que ganizaciones del movimiento siempre se componen evitar volver a reunirla, ya que en asambleas subsi- de los estudiantes más interesados en actuar, gente guientes los que pretendían desmovilizar encontrarían que quiere luchar y asestarle un golpe al gobierno en una oportunidad para acabar con la lucha. Durante la respuesta al sufrimiento que le causa al pueblo. En huelga nos dimos cuenta rápidamente que las asam- el caso del proceso de lucha estudiantil en torno al bleas dan vida al movimiento y que en ellas se con- año 2010, estas personas, que siempre constituyen firma la observación de un cierto filósofo ruso de la una minoría al inicio, se convertirían en compañeros y compañeras y, más tarde, se les unirían cientos más para ser, todos juntos, huelguistas.

BR 13

Imagen: Indymedia PR


En La Lucha | Columna del Comité Central

Volver a la raíz Trabajo revolucionario cercano con la gente Por Angel G. Quiles Vega Bandera Roja Imagen: Karavai “Seamless crowd of people illustration”

BR 14

H

oy en Puerto Rico se presentan condiciones que hacen que el trabajo revolucionario hacia la independencia socialista tenga mayor receptividad. Y es que el endeudamiento público ha provocado que el ropaje del llamado Estado Libre Asociado se le caiga a la colonia dejándola en cueros. Solo esconde una relación de explotación económica foránea por vía de la producción subsidiada por el estado de tangibles y servicios, así como del consumo. Lo ha hecho mediante un paulatino endeudamiento cuyo incremento alcanza cifras impagables. Por más que los descoloridos acólitos de los partidos mayoritarios, al servicio de sus jefes del norte, insistan en acciones desesperadas para salvar su modelo enfermo, el mismo agoniza. Ni el Partido Popular Democrático, ni el Partido Nuevo Progresista, pueden salvarlo como tampoco pueden desvincularse de su responsabilidad; cómplices del presente desastre. Sus supuestas soluciones han sido y siguen siendo antipáticas al pueblo en favor de los bonistas. Aumento en el IVU, privatización, despidos, reducción de salarios y servicios públicos son algunos. Como consecuencia lógica, debería haber un estallido social de los sectores más perjudicados que a manera de respuesta se hicieran sentir. Pero no ha sido así. Debemos pues, analizar e identificar cómo en medio de este fértil terreno podemos ayudar a construir un movimiento contestatario vigoroso que evite la pérdida de más conquistas laborares, derechos adquiridos y revierta previas derrotas

en nuevas victorias. Que podamos adelantar el proceso revolucionario puertorriqueño con alternativas que puedan ser acogidas, organicen y movilicen a quienes llevan la peor parte, la clase trabajadora. ELA, colonia en quiebra de mal en peor Tan cerca como el pasado 8 de febrero la administración del gobernador García Padilla aceptó que la deuda pública duplicaba los previamente anunciados $69 mil millones. Esta cifra en realidad refleja los pagos anuales del gobierno a los que debe añadirse unos $34 mil millones en bonos llamados Capital Appreciation Bonds (CAB) que posponen sus pagos a largo plazo y $43 mil millones adeudados a los sistemas de retiro totalizan unos $146 mil millones. Si dividimos esta cantidad entre la población de Puerto Rico estimada en 3.5 millones, el resultado se distribuye en aproximadamente $42 mil por habitante. Deuda que duplica la producción de bienes y servicios en el país y tiene implicaciones económicas negativas y directas en la población; con más fuerza en los sectores de más bajos ingresos que sufren recortes en los servicios públicos de salud, educación y asistencia social, entre otros. Las Leyes 7 y 66 de Fortuño y Agapito, respectivamente, también son reflejo de ello. Ambos echaron a la calle decenas de miles de empleados públicos, descalabraron los sistemas de retiro a un futuro incierto


y congelaron convenios colectivos reduciendo beneficios económicos y derechos laborales. Mientras tanto, el estado de derecho laboral se ha deteriorado a tal grado que la esperanza de conseguir un empleo, aunque sea mal pago, se ha convertido en un objetivo para miles de desocupados. La ideología y sus efectos

Criminalidad, des-

empleo y pobreza son imputadas por la burguesía

a la crianza en el hogar, la falta de iniciativa y la vagancia. Así se evita señalar al sistema que impone

insostenible en beneficio de unos pocos. Tampoco se habla de la “desplanificación” pública. O de un sistema económico diseñado como paraíso fiscal para garantizar una elevada tasa de ganancias a un puñado de corporaciones y un nivel insostenible de consumo de la población. El terrorismo patronal

Por otro lado, en radio, prensa escrita y televisión la clase desposeída es objeto de señalamientos que nos adjudican la responsabilidad de los males sociales. Criminalidad, desempleo y pobreza son imputadas por la burguesía a la crianza en el hogar, la falta de iniciativa y la vagancia. Así se evita señalar al sistema que impone un tren de desarrollo destructivo, contaminante e

esos comercios para derrotar las campañas sindicales. Este coro de empresarios y gobierno ha logrado con magistral eficacia, infundir un terrible temor a perder lo poco que le queda a

BR 15

Dibujo: LMST“Repre”

Las enmiendas a leyes laborales un tren de desarrollo desPor un lado, siglos de coloniaje que no pudimos detener a partir no son poca cosa. Y el último en de los 90, dieron paso a nuevas tructivo, contaminante e particular, ha viabilizado la exploformas de empleo precario. Iminsostenible en beneficio tación de nuestros recursos naturapulsadas por la Cámara de Comerles, nuestra mano de obra y nuestro cio y la Asociación de Industriales, de unos pocos” consumo con un efectivo discurso con el auspicio de agencias como de conveniencia al pueblo exploel Departamento del Trabajo, la tado. Bajo el período del llamado Compañía de Fomento y la de Tuestado benefactor bajo el ELA, se instauró una visión rismo, arrinconan a la clase trabajadora a un estado paternalista y asistencialista del Estado como garante de indefensión y terror. Son los empleos a “tiempo de servicios y derechos, promoviendo la docilidad del parcial”, por contrato o por servicios profesionales, pueblo como beneficiario pasivo de estos. Debilitan- entre otras variantes, que sirven para evadir la resdo la concepción de que muchos de los derechos y ponsabilidad patronal de aportar a beneficios como servicios logrados bajo el mismo ELA fueron luchados el Seguro Social, licencias de vacaciones, de enferdesde la calle por la clase trabajadora y el pueblo po- medad y de maternidad. Al eliminar el tiempo probre. El desarrollo de proyectos económicos en Puerto batorio con derecho a permanencia en el empleo, la Rico, para que resulten en excelentes negocios para vulnerabilidad al abuso empresarial se convierte en la los capitalistas norteamericanos, ha redundado en norma. También obliga a la búsqueda de dos o más fuentes de empleos cuyo efecto en la economía lo- empleos para poder mantenerse. Pocas veces se hacal ha permitido la circulación de dinero para adquirir bía desarrollado con tanta efectividad el amedrentar bienes y servicios. Éstos dirigidos mayormente a solu- a empleados y empleadas como sucede hoy en día. cionar individualmente situaciones que bien pudieron Así la llamada crisis económica se esgrime por las coratenderse de manera colectiva. Prioridad del automó- poraciones como justificación para cometer los más vil sobre el transporte colectivo, los planes médicos viles atropellos laborales. Por ejemplo, hemos visto sobre la salud pública, son patrones que se repiten cómo campañas sindicales de uniones como la Cenen la educación, las comunicaciones, la vivienda, et- tral General de Trabajadores en cétera. En resumen, soluciones individuales a proble- cadenas de restaurantes han mas colectivos para el consumo de más mercancías. El sido combatidas mediante problema con esto ha sido que los daños acumulados la intimidación y el desproducidos por estos estilos de vida ya tocan a nues- pido de los organizatras puertas, nuestra seguridad y nuestra salud. dores empleados de


la clase trabajadora. En casos más surrealistas, el miedo es a perder lo que no se tiene. Las “opciones” dentro de la colonia El acceso de importantes sectores de la población a líneas de crédito da un respiro temporero. Así también la liberalización de alternativas para el cumplimiento de pago de hipotecas por parte de instituciones financieras, como prórrogas han evitado la ejecución de algunas viviendas familiares temporeramente. Pero aun así estos paliativos no son suficientes, pues no resuelven el problema de fondo. Al igual que la deuda pública, la privada es mayor que los ingresos. Pagar préstamos con préstamos tiene su límite y se van cerrando las opciones crediticias, pues a la larga el incumplimiento en los pagos evita acceder a nuevos préstamos de bajos o moderados intereses. Así la clase trabajadora se ve obligada a ir a la financiera o a la casa de empeño cuyos intereses prestatarios son altísimos; el equivalente a los fondos buitre para la deuda pública. A fin de cuentas, esta deuda privada va de la mano con la deuda pública llegando derechito a decidir entre pagar préstamos o la alimentación, la salud y lo necesario para sobrevivir.

BR 16

El trabajo socialista debe volver a sus

raíces para convertir el logro de objetivos

inmediatos en lecciones de confianza y entendimiento para transformar esta sociedad hacia la que queremos.” existan estas alternativas dentro del mismo sistema la gente se mantiene sobreviviendo a la expectativa. Como vemos, hay unas causas concretas que influyen en la gente y que los resiste a que se sumen a un movimiento social transformador que pueda solucionar de raíz el problema principal que causa su opresión. No tiene nada que ver con la genética ni porque seamos así. Respuestas limitadas que hay que desarrollar

dibujo: LMST “opciones”

Aunque la crisis del capitalismo colonial pueda parecer evidente para un reducido sector de la población, para la inmensa mayoría no necesariamente lo es. Ofuscada en la cotidianidad de resolver lo inmeLa economía informal, que va desde el chiripeo, el diato, la clase trabajadora y los grupos subalternos buscárselas o la integración a la economía del narcoapenas dan muestras de inconformidad colectiva que tráfico, representan alternativas para sobrevivir que se plasme en grandes movilizaciones de protesta. Más mientras resuelvan no necesariamente se expresan allá de algunos conatos del liderato sindical de algusocialmente en descontento colectivo. nas uniones del sector público, junto a sus sectores Y la válvula de escape por excelencia para el ELA más militantes, no se ha articulado un movimiento de que es la emigración le ha dado un gran respiro a los masas que ponga en jaque al gobierno y lo obligue a gobernantes y a los ricos del país. De una población priorizar en los servicios antes que pagar la deuda. Las de 3.7 millones informada por el Censo de 2010, la protestas que exigieron el pago del bono navideño, misma se estimó en 3.5 millones para el 2015. Este lograron su objetivo apenas par de días antes de Nafenómeno no nos es extraño, pues fue fundamental vidad; claro está, en el marco de la nefasta Ley 66 de para el gobierno del PPD en los años 50 para su Ope- Sostenibilidad Fiscal y Operacional del gobierno. Pero ración Manos a la Obra en favor del capital norteame- por otro lado, sobre 100 mil empleados y empleadas ricano. Ahora se da en momentos del sector privado se quedaron sin bono. que dos de cada tres perMás allá de las recriminaciones que se puedan essonas en edad de grimir, urge reflexionar. Se impone el análisis riguroso trabajar en Puerde todas las condiciones y factores que contribuyen to Rico no tiene a la presente situación. Es una responsabilidad ineluempleo. Mientras dible para quienes nos planteamos la transformación de esta sociedad capitalista colonial. Esto no debe achacársele exclusivamente a la falta de entendimiento de nuestra realidad colonial. Mucho menos a la falta de voluntad para luchar. Aunque ambos aspectos son esenciales para el desarrollo de un proceso contestatario que nos saque del atolladero, más que causas


son efectos de una situación más profunda. Identificar el problema nos ayudará a buscar su solución.

enfrentar al poder opresor, llámese gobierno, patrono o empresa contaminante con actividades que sobrepase la capacidad o disposiContribuyendo a identificar so- ción de lucha que en el momento luciones sus integrantes, o un sector considerable de ellos, tengan. Si no hay Como hemos visto, los problevoluntad para un piquete, tal vez la mas sociales se manifiestan en prohaya para un recogido de firmas, o blemas particulares en la gente de una charla. Pero algo hay que hacer carne y hueso; con mayor crudeza para comenzar. en aquellas personas con escaso poder adquisitivo. A mayor deuda Los discursos desde la tarima pública, menor acceso a servicios lejana, sin vinculación al trabajo esenciales para la vida. Este abis- de base, puede tener un grado mo que cada vez se hace más evi- de simpatía hacia quien los prodente, va colocando del lado más nuncia. Pero se quedan cortos al golpeado por la deuda a una po- no integrarse al trabajo necesario blación cada vez mayor. Profesio- que implica la presentación de nales a quienes se les ha reducido propuestas, la paciencia de escusignificativamente su salario y be- char e incorporar buenas ideas y neficios marginales, intensificando de convencer mediante el diálosu carga de trabajo y extendiendo go y la persuasión a un colectivo su horario laboral, ex dueños de de base dispuesto a luchar. Tener pequeños negocios en quiebra y acceso a medios de comunicación, empleados o empleadas públicas particularmente a redes sociales no forzadas a retiro cuyos ingresos no resuelve la situación porque en sí les alcanza. no son instrumentos de lucha. Son

lucha y el sentido de pertenencia y pertinencia que la organización tiene para sus componentes. Así se prefigura la sociedad socialista a la que aspiramos. Mediante instancias organizativas de lucha que de acuerdo a los niveles de conciencia pueda influir en el desarrollo de capacidades y voluntades para enfrentar y resolver problemas comunes. De ahí la importancia del análisis con contenido de lucha de clases sociales. Y cuando hablamos de lo común, nos referimos a ese denominador que ubica a los y las asalariadas del lado de la fuerza trabajadora que les disputa el poder al patrono y al gobierno. Pero este trabajo no surge por generación espontánea. Debe ser el resultado de la gestión de personas con capacidad y voluntad para ejercer liderato en cuanto frente pueda formarse: sindicatos, organizaciones feministas, estudiantiles, lgbtiq, comunales y frentes ambientales, etc. Ahí están los talleres de formación y trabajo político con nuestro pueblo.

Dibujo: LMST “Voz y Calle”

herramientas que los instrumentos de lucha colectivos pueden usar sin pretender sustituir el trabajo direcEl trabajo socialista debe volver to con la gente. a sus raíces para convertir el logro de objetivos inmediatos en leccioPero el pragmatismo se queda nes de confianza y entendimiento corto si está ausente el aspecto para transformar esta sociedad haformativo ideológico. Las luchas se cia la que queremos. constriñen si no trascienden lo inmediato ni se plantean el objetivo político transformador. La contaminación ambiental no es mala solo porque daña nuestra salud y el ambiente. Lo hace porque detrás existen unas empresas multimillonarias que interesan aumentar sus caudales financieros sin importar las Así, la organización de uno o consecuencias a comunidades ni al varios instrumentos de lucha, brinambiente. Y eso lo hacen porque el da un sentido de pertenencia y gobierno colonial se lo facilita. Un pertinencia que contribuye a elegobierno así no nos representa. Y var la confianza para emprender se manifiesta la contradicción entre el camino a lograr los objetivos. Y el gobierno elegido por buena parno hay que pretender comenzar a te de integrantes del colectivo de Ante esto, se impone ejecutar el papel dirigente que debemos tener los socialistas ante esas medidas anti obreras y anti populares. Articular alternativas colectivas que sirvan de bandera de lucha. El impulso de reivindicaciones que mediante un programa mínimo puedan mover a la acción. Los espacios comunes que proveen condiciones para este trabajo de base son los centros de trabajo, las comunidades y los asuntos que tienen impacto sobre nuestra salud y nuestro ambiente, entre otros.

BR 17


Mujer en Lucha | Columna del Caucus de Mujeres

Persectiva de género en al educación Resumen de la Asamblea Extraordinaria del MST Por: Coraly León Morales y Emilia Quiñoes Otal Caucus de Mujeres - MST

E

BR 18

l pasado 19 de diciembre de 2015 el Movimiento Socialista de Trabajadoras/es tuvo su asamblea para discutir y posicionarse en torno a la implantación de la perspectiva de género en la educación. En dicha asamblea se discutió un documento desarrollado por el Caucus de Mujeres del MST, donde se recogió su posicionamiento y propuestas concretas para la implantación de la misma en el salón de clases. El documento recoge posturas que el Caucus de Mujeres ha venido desarrollando por años, como parte de sus diversas campañas para la implementación de dicha política. El Movimiento Socialista de Trabajadoras/es, junto a su Caucus de Mujeres, entiende como prioridad la integración de la perspectiva de género en las escuelas y en todo nuestro quehacer diario, para combatir la ideología patriarcal y la reproducción de conductas machistas y lesbiana, gay, bisexual, transexual, transgénero, intersexual y queer (LGBTTIQ) fóbicas. Es nuestro compromiso luchar por la implementación de políticas como

éstas, que aportan a acabar con la ola de violencia por razón de género que vivimos en el país y que intentan visibilizar a sectores que son consistentemente marginados, excluidos y discriminados. Como socialistas y feministas, nuestra propuesta de perspectiva de género difiere en partes con la del gobierno colonial, capitalista y patriarcal de Puerto Rico. Entendemos que el género es una construcción social que se ve afectada también por la clase social en la que se encuentra cada individuo y por lo tanto no nos podemos limitar a una propuesta feminista sino que también debe ser socialista. El patriarcado como ideología es en parte responsable de la ola de violencia que vivimos en nuestro país. La imposición de estereotipos binomiales; donde las mujeres son consideradas sumisas y frágiles, los hombres son considerados agresivos y fuertes y las personas trans no son reconocidas como personas, es la base de la violencia de género. La Perspectiva de Género en la Educación viene como herra-

mienta para poder atacar este problema desde la niñez. Además, la misma es parte integral de nuestra propuesta socialista como organización para la eliminación completa del patriarcado de nuestra sociedad. Historia de las altas y bajas de la perspectiva de género en el DE El 23 de julio de 2008, el entonces Secretario del Departamento de Educación (DE), Rafael Aragunde, aprobó la Carta Circular #3 (2008-2009): Política pública sobre la incorporación de la perspectiva de género en la educación pública puertorriqueña. Esta carta tuvo un limitado alcance primero, porque no fue acompañada de un trabajo concreto que lograra su implementación en el salón de clases y segundo, porque fue aprobada al final del cuatrienio de Aníbal Acevedo Vilá. Esta carta circular fue letra muerta. Fue una natimuerta. Muy poco después fue derogada con la entrada del gobierno PNP y sustituida por la campaña “Promesa de Hombre”; una campaña sumamente machista, donde se esta-

Foto : IBC Ediccion IGG (CMP/BR)


blecía que “los hombres podemos ser fuertes sin golpear”, invisibilizando así otros tipos de violencia que quedan implícitos en esa aseveración. Como respuesta a esto, el Caucus de Mujeres desarrolló diversas campañas e hizo trabajo con otros colectivos feministas para lograr la implementación de la perspectiva de género en la educación, convirtiéndose este trabajo en una de las prioridades de la organización. Durante este período se hicieron piquetes, boletines, charlas, comunicados de prensa e incluso se emplazó a el actual secretario de educación, Rafael Román, como mecanismo de presión. Nuestra lucha ha estado centrada en la aprobación de una perspectiva de género que aporte a crear una sociedad más justa y equitativa, donde las mujeres y las personas LGBTTIQ no sean discriminadas por el mero hecho de existir. Además implica el desarrollo de una educación sexual que no promueva prejuicios ni tabúes. Luego de casi 5 años de movilizaciones y educación junto a otras organizaciones, hemos logrado que se firme la Carta Circular Núm. 19-2014-2015: Política pública sobre la equidad de género y su integración al currículo del Departamento de Educación de Puerto Rico como instrumento para promover la dignidad del ser humano y la igualdad de todos y todas ante la ley. Pero su aprobación no es suficiente, hace falta que se desarrollen espacios de adiestramiento y formación para el magisterio y todo el personal escolar. Hace falta desarrollar un proceso de implantación que garantize que la carta circular no corra la misma suerte que la aprobada anteriormente. Además, la educación con perspectiva de género no debe excluir a las personas LGBTTIQ ni al desarrollo de una educación sexual desde la equidad. Entendemos que es en estos últimos puntos planteados, donde el Departamento de Educación se ha quedado corto y es por esto que hacemos críticas al proce-

so y no bajamos la guardia, porque, en la medida en que los sectores feministas dejemos de ejercer presión sobre estos asuntos, la carta circular puede convertirse en letra muerta.

Nuestra lucha ha estado centrada en la aprobación de una

perspectiva de género que aporte a crear una sociedad más justa y equitativa, donde las mujeres y las personas LGBTTIQ no sean discriminadas por el mero hecho de existir.

Nuestras propuestas El Movimiento Socialista de Trabajadoras y Trabajadores, liderado por su Caucus de Mujeres, ha trabajado en una propuesta de Perspectiva de Género que se distingue de la que se encuentra en la última Carta Circular firmada por el Secretario del Departamento de Educación. La Carta Circular no toma en cuenta algunos de los elementos más importantes a la hora de eliminar el discrimen de género de nuestra sociedad. Nuestra propuesta va dirigida a fomentar el debate con grupos que están comprometidos con el fin de la violencia contra las mujeres y personas LGBTTIQ. El Departamento de Educación está consciente de que algunos elementos importantes para la eliminación del discrimen por género

han sido polémicos entre las y los habitantes de Puerto Rico y ha sido cauteloso dejando de lado dichos elementos. Es quizás la educación sexual el tema más controversial. La propuesta del Caucus de Mujeres del MST dedica una sección completa solo a ese tema porque entendemos que sin una educación sexual integral no podemos eliminar el discrimen contra las mujeres y las personas LGBTTIQ. La educación sexual en Puerto Rico se limita casi exclusivamente a hablar de la abstinencia cuando se conoce que la realidad de las adolescentes y los adolescentes en Puerto Rico es que la mayoría están activas y activos sexualmente. La educación sexual en Puerto Rico se limita a una orientación al año y un tema en la clase de salud. Para evitar los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) la educación sexual debe tomar en cuenta la realidad de las estudiantes y los estudiantes. Los cursos de Salud, y las orientaciones periódicas sobre educación sexual deben hablar de forma inclusiva cuando se trata de la sexualidad. Excluir las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo redunda en una alta tasa de enfermedades de transmisión sexual en dicha población, porque no conocen la forma de evitarlas, ni sus particularidades en cuanto al sexo anal, sexo oral o el uso de juguetes sexuales de forma segura. Dentro de las diversas instituciones de la sociedad como la familia, religión y sistema de educación se criminaliza generalmente a las mujeres por cualquier muestra de sexualidad y es por ello que la educación sexual en las escuelas debe enseñar el respeto que se debe tener por el cuerpo de cada persona y que tanto mujeres como hombres tienen deseos sexuales y que no hay nada negativo en ello si se practica el sexo de forma segura. Ya el Departamento de Educación está tomando pasos acertados en cuanto a la equidad para los niños y niñas transexuales y transgénero. Recientemente fue aprobada

BR 19


una nueva política de uniformes (Carta Circular 16-2015-2016) que permite a los estudiantes utilizar falda o pantalón dependiendo de su identidad sexual o de género y no de su sexo biológico. Algunas escuelas incluso ya permiten la utilización de los baños de niños a niños transexuales y el de niñas a niñas transexuales o tienen un baño para ambos sexos. Aun así algunas políticas que otorgan derechos a las poblaciones LGBTTIQ dentro y fuera de las escuelas aun generan debate y no han sido implementadas. Las imágenes en los salones de familias siguen representando a familias heteronormativas, los estudiantes y las estudiantes LGBTTIQ no tienen personas modelo en las que fijarse, etc. Otras propuestas, como un cambio en los equipos deportivos para que sean mixtos hasta la medida de lo posible sin que las niñas y los niños se vean afectados tampoco se plantean en la Carta Circular sobre Educación con Perspectiva de Género aprobada.

BR 20

las propuestas de nuestros miembros serán añadidas a la versión final de la propuesta que debe ser presentada este año.

cesidad de inclusión de otros asuntos en la propuesta de Perspectiva de Género del Departamento de Educación.

Aportaciones de la discusión en asamblea

Propuesta de trabajo hacia una perspectiva de género completa

La discusión de toda la organización en asamblea rindió frutos en varios campos. Por una parte se trajeron propuestas diversas, desde la inclusión de las necesidades de grupos raciales y étnicos en la Perspectiva de Género en la Educación, hasta la recomendación de bibliografía. Se prestó también la asamblea para debates sobre la utilización del materialismo y la aplicación de una perspectiva científica a la hora de redactar la propuesta.

El Caucus de Mujeres del MST ha sido uno de los grupos que más ha insistido y trabajado para la implementación de la Perspectiva de Género en las escuelas. Pero nuestro trabajo no ha terminado, aun nos falta mejorar esa propuesta y hacer entender al Departamento de Educación que asuntos como la educación sexual no se pueden dejar para después porque algunos grupos influyentes en Puerto Rico se opongan.

Fue además, de suma importancia, la discusión de términos y conceptos de género al interior de la organización ya que nunca es un mal momento para discutir los asuntos de género y mejorarnos como socialistas y feministas. Las feministas quizás utilizamos un vocabulario Nuestra propuesta aun no está complejo porque así de complejas completa. Para que sea producto son las relaciones de género, pero del debate y la democracia que intentamos que nuestra propuesta caracterizan a nuestra organización sea entendida por todo el mundo hemos creado un proceso de dis- para que el debate trascienda a las cusión que culminó con una asam- personas que trabajamos con estos blea nacional de toda la organiza- asuntos todos los días y que quizás ción. El insumo de la asamblea, y ya estamos convencidas de la ne-

Al igual que nuestras campañas anteriores, pretendemos luchar por estos cambios con un trabajo de base consistente (charlas por área, distribución de boletines, programas de radio y artículos como este) para educar a las trabajadoras y trabajadores de la importancia de una Perspectiva de género integral. Además, nunca abandonaremos la lucha en las escuelas y los centros de gobierno del Departamento de Educación para que los gobernantes entiendan que la Perspectiva de Género hace falta y que siempre debe estar en proceso de mejoramiento.

Foto : IBC Ediccion IGG (CMP/BR)


Reseña Crítica

War Against All Puerto Ricans Por: Francisco Fortuño Bandera Roja

Fueron puertorriqueños quienes dispararon y puertorriqueños quienes murieron. El hecho de que ambos puedan ser descritos con ese adjetivo, “puertorriqueños”, ejemplifica una de las cualidades del nacionalismo según descrito por Benedict Anderson. Se trata de lo que el irlandés llamó el “consuelo del fratricidio”: “Tener que ‘haber olvidado ya’ tragedias que se le necesitan a uno hacer ‘recordar’ incesantemente resulta ser una estrategia distintiva en la eventual construcción de genealogías nacionales”. En su reconstrucción del viacrucis albizuista, Denis recuerda a la vez que olvida y así construye un mundillo imaginario nacionalista–casi una historia alterna–en el que se reviven los mitos más trillados del nacionalismo-militante para intentar satisfacer el deseo ansioso de ver un pasado de heroísmo titánico y choques entre grandes hombres y miserables villanos. War Against All Puerto Ricans es un espécimen para

Foto :Tomada de Internet Ediccion IGG (CMP/BR)

N

elson Denis recuerda las muertes de la Masacre de Ponce en un capítulo que pertenece, como gran parte de su libro, al género novelístico del “gore”. ¿Qué olvida al describir, casi con gusto, los ríos de sangre en las cunetas y los sesos salpicados en las paredes? ¿Quién disparó el 21 de marzo de 1937? ¿Quién murió ese Domingo de Ramos?

el estudio de lo que queda de nacionalismo “político” en su forma más burdamente pura. Podemos discutir si alguna vez se declaró el “War against…” (probablemente, no), pero lo más interesante no es eso, sino el concepto de “…all Puerto Ricans” que vive en estas páginas. Resulta obvio para quien lo mire críticamente que en este libro hay sobre todo mucho “wishful-thinking” nacionalista. El problema principal de WAAPR no son las veintitantas “mentiras”, sino como se dicen y entrelazan con sus “verdades”: parece querer dar atrás al reloj no de la historia de Puerto Rico, sino de como se cuenta la historia de Puerto Rico. Terrible como libro sobre el nacionalismo y también como libro de historia, ¿resulta útil de algún modo? ¿Quizá como literatura? Si fuera una novela no queda duda que sería una novela mala, aunque su argumento podría haber sido interesante si no fuera por la chapucería narrativa de Denis. Independientemente, quizá si se auto-proclamara ficción justificar su existencia no sería tan difícil. Así no harían falta ni pretensiones sobre la verdad histórica ni proclamas populistas como la de un crítico, simpático a la obra, que indica que puede “discrepar con la forma en que

BR 21


Denis nos recuerda la historia”, pero que “No obstante […] lo justifico pues es válido que los pueblos tengamos la historia que deseemos tener, pese a que no represente la historia realmente vivida” (Nina). Afortunadamente, en esta absurda racionalización se puede encontrar, no sin esfuerzo, un chorrito de verdad: ahorra un debate sobre si esta historia es verdad o ficción y deja claro que lo que tenemos en las manos es, literaria y psicológicamente, una fantasía. Y eso sí representa un punto de partida interesante.

BR 22

Cualquier estudiante que haya prestado atención en su clase de estudios sociales conoce lo que se cuenta en este libro, al menos a grandes rasgos. Los libros de texto más usados la cuentan. Quizá a mediados de siglo pasado se podía reclamar que esta era una “historia jamás contada”, pero en aquel entonces esta historia todavía no lo era.

Denis encaja así en una intentona, propia de esa generación que ahora se lamenta el “olvido”, de Si el nacionalismo aferrarse como sea a las supuesalbizuista inventó tas certezas de una era pasada que ya no regresará porque real“Lares” y el resurgir mente nunca existió así: ¿no fue nacionalista en los ’60 esa ya antes la condena pronunciada contra el nacionalismo? Clalo institucionalizó, su ramente, si hay críticas al esquemutación posterior, el ma que ve el desarrollo del nacionalismo en Puerto Rico como una llamado “nacionalismo transformación desde discurso de cultural”, lo des-politizó resistencia hacia discurso dominante des-politizado del consenso para consumo colectivo. post-moderno, la base de dichas ¿Y luego? “Mujeres críticas no puede ser una reiterapeguen un grito más duro ción de la mitología del albizuismo cual zombie decepcionado: que el Grito de Lares” una repetición empeñada en ver cantaba Daddy Yankee en en nuestra historia sólo grandes hombres que determinaron todo, su “Seguroski”. pero que, trágicamente, estaban condenados a fracasar con mayor o menor grado de honor.

En su reseña, Héctor Meléndez justifica así la importancia del libro: si el independentismo de los 1960 y ’70 rescató ya una vez esta historia, las subsiguientes generaciones la perdieron. El Estado y los medios conspiraron para borrarla: “Se construyó un olvido colectivo”.

Recordar así sólo deja espacio para la melancolía. Uno de los mayores problemas del libro es que da la impresión de estar mucho mejor documentado de lo que realmente está. Tener que constatar si las notas realmente contienen lo que dicen contener es una odisea. Es un problema serio y frustrante. Contribuye a darle un aire de verdad y rigurosidad que el libro no merece.

En todo caso, si la generación siguiente hubiese quedado sin conocerla habría sido culpa de ese indeUn caso de citas dudosas es revelador. Se trata supendentismo mismo, de cuyas filas salieron gran parte de los maestros, historiadores y académicos más im- puestamente de parte de un discurso pronunciado portantes de las últimas décadas. Pero no fue así: no por Albizu en Ponce el 25 de julio del ’48. En dos volúmenes de las carpetas del FBI, dicho discurso aparece hay tal olvido. citado. Pero los documentos sólo reflejan la primera Lo que hay es una práctica del recuerdo vuelto ejer- mitad de lo que “cita” Denis. ¿Se puede concluir que cicio banal, auto-complaciente. Esa transformación de lo segundo, desde donde habla de la lucha por “nuesla memoria en nostalgia trillada es producto directo tra propia salud mental”, es artificio suyo? La cita misde narraciones como la de Denis. Si el nacionalismo ma parece tener la contestación… y sugerir un juicio albizuista inventó “Lares” y el resurgir nacionalista en completo de su obra: los ’60 lo institucionalizó, su mutación posterior, el “Our country is past speeches. Puerto Ricans have to llamado “nacionalismo cultural”, lo des-politizó para consumo colectivo. ¿Y luego? “Mujeres peguen un fight for their liberty with all arms at their disposal. We grito más duro que el Grito de Lares” cantaba Daddy must fight for our own sanity… because their propaganda is so complete, that the only reality anymore is Yankee en su “Seguroski”. the one we create for ourselves.” (p. 217)


Aburguesamiento en Santurce A propósito de los Lunes de Bonanza

T

odos los lunes en La Terraza de Bonanza en Santurce se dan cita los pleneros del país. También acuden al encuentro varios cientos de personas: algunos a oír plena, pero la mayoría porque es el jangueo que está de moda. Éstos reciben una serie de advertencias antes que empiece la música: “a los hípsters con sus pantalones apretados y sus bigotes largos… estamos en el barrio… por favor no bloqueen la entrada de los vecinos…” Y ahí la contradicción: los lunes de plena se hacen en el barrio y por gente del barrio, pero atraen principalmente a gente acomodada y externa a la comunidad. Se trata de una expresión de la dialéctica del aburguesamiento de Santurce.

Por: Agustín Muñoz Ríos Bandera Roja

cios y espacios culturales que plantean “revitalizar” el lugar; empiezan a subir los precios de propiedades y las rentas, además de construirse nuevos complejos de vivienda de lujo; y la comunidad original es desplazada ante la expropiación o la incapacidad de pagar las nuevas rentas, siendo remplazada por una nueva población acomodada.

El proceso comparte características generales en todas partes. Luego de la 2da Guerra Mundial, el crecimiento industrial atrajo la migración de trabajadores a las ciudades, que se ampliaron para acomodar a la nueva población, mientras que los sectores acomodados se fueron a los suburbios. En aquellos años, bienEn varias ciudades se observa un aburguesamien- estar significaba consumo, y los comercios tradicionato (gentrification en inglés) de las zonas centrales. El les de los cascos urbanos no podían suplirlo: surgen fenómeno se puede resumir en el siguiente esquema: entonces los centros comerciales al margen de la urbe. existe primero un barrio pobre en el centro urbano El auge de las industrias petrolera y automotriz creó plagado por la violencia, la dependencia, y la adic- una sociedad dependiente del carro, esparcida alreción; poco a poco se comienzan a establecer nego- dedor de la ciudad. Esto trajo el fin de la centralidad

BR 23

Foto :Tomada de Internet Ediccion IGG (CMP/BR)


de los cascos urbanos, la baja de las rentas en éstos, y el abandono por parte de gobiernos y caseros de su infraestructura.

Implica tener que buscar nueva vivienda a un costo accesible, lejos de sus trabajos y de los lugares donde reciben servicios, además de la pérdida de capital social: El aburguesamiento implica un la disgregación de su comunidad, movimiento contrario: ahora los ri- que ya posee complejos vínculos cos regresan al centro de la ciudad, sociales y económicos entre sí. y son los pobres los que deben salir. Los bajos costos en bienes raíces Los artistas y otros trabajadores son un aliciente, pero son los cam- de la cultura suelen ser punta de bios económicos de fines de siglo lanza en este proceso. Ello se debe XX los que desatan el proceso. a que éstos constituyen un sector con unas necesidades específiActualmente la economía está orientada a los servicios, dominada por empresas transnacionales, y dependiente de las telecomunicaciones. Esto le adscribe una nueva Los artistas y otros traimportancia al centro urbano: las bajadores de la cultura multinacionales tienen subsidiarias en las grandes ciudades, que son a suelen ser punta de lanza su vez los nodos en la red internaen este proceso. (C)onscional de comunicación. A ello se suman las crisis petrolera y autotituyen un sector pobre motriz, que hacen menos rentable la urbe desparramada. con unas necesidades

BR 24

La ciudad ofrece otras ventajas para el modelo económico en vigor: transporte público, acceso a servicios gubernamentales, comodidad para entregas. Con la llegada de los nuevos pobladores, comienzan a proliferar los negocios y facilidades dirigidas a éstos: restaurantes, bares y cafés para un público pudiente, residencias de lujo en estructuras históricas rehabilitadas o en edificios nuevos, y tiendas de alto costo. Se han usado conceptos como “revitalizar la ciudad” para describir el proceso. De esta manera se esconde su aspecto más siniestro, como si se tratase meramente de remozar viejos edificios y no hubiese personas viviendo en las zonas impactadas. Para ellas, el aburguesamiento significa desplazamiento.

Pero su presencia hace atractivo vivir en la ciudad. Ellos embellecen el espacio, desarrollan actividades culturales, y crean demanda por mercancías y servicios que se establecen en la zona. Sumado a las tendencias económicas señaladas, la baja inicial en bienes raíces se empieza a revertir. Los ricos se interesan por los espacios urbanos, y el mercado responde a la demanda creciente empujando a las viejas comunidades a mudarse, de modo que exista oferta para inquilinos con mayor poder adquisitivo. En Puerto Rico, este proceso ha sido más marcado en la comunidad de Santurce. El barrio ha sido históricamente un área urbana que a hasta mediados de siglo XX era foco comercial y cultural. Pero para la década de 1980 el barrio se encontraba decaído en su infraestructura, y presentaba problemas de violencia asociados a la pobreza.

Artistas individuales y compañías de teatro empiezan a establecerse en el barrio. Se crean instituciones pauperizada ya provee (...) culturales como el Centro de BeLos artistas no comparten llas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo, galerías y teatros, los temores de los ricos seguidos por el Museo de Arte de Puerto Rico y el Conservatorio de de vivir en estas zonas: su Música. Las calles de Diego y Loísituación precaria les obli- za se llenan de restaurantes y cafés caros, bares especializados en ga a hacerlo comoquiera. cervezas y tragos exóticos, lujosas boutiques, y refinados salones de estilo. En el corazón del barrio se cas que la ciudad pauperizada ya demuelen varios edificios para provee: espacios amplios y a bajo construir Ciudadela, una fortificacosto para talleres y salas de ensa- ción para familias pudientes. Toda yo; teatros y cafés para presenta- esta “revitalización” es celebrada ciones; y múltiples vínculos con el al son de festivales como Los muquehacer cultural. Los artistas no ros hablan y Santurce es ley, que comparten los temores de los ricos ponen la música indie del momende vivir en estas zonas: su situación to y pintan impresionantes murales, precaria les obliga a hacerlo como- mientras comunidades como La 21 y San Mateo desaparecen y cientos quiera.

específicas que la ciudad


más son presionados a liar bártulos y marcharse.

En este contexto surgen los lunes de plena en BoLa contradicción la enfrentan los nanza, que son muchas cosas a la vez. Por un lado, pleneros en Bonanza, pero también son la continuación de los tradicionales plenazos de esquina donde los grandes de la plena aprendieron su quienes se plantean hacer arte desde oficio, y que más recientemente se encarnaron en los Plenazos Callejeros que entre 2005 y 2012 recorrieron Santurce: ¿cómo hacer algo significativo la isla. El hilo conductor de esta tradición es Tito May trascendente sin profundizar el tos: plenero santurcino y renovador de la plena con su grupo Viento de Agua, es el alma de los lunes en proceso de aburguesamiento que Bonanza. Con su talento y carisma educa a los nuevos pleneros en el arte e historia de la plena, mientras amenaza al barrio? abre el espacio a los veteranos del género. Para Bonanza, un bar como los de todos los barrios pobres, el mica en que operan. En la medida en que sepan las aumento en la clientela le viene bien. implicaciones de aceptar tal o cual guiso, podrán disPero la actividad tiene otra dimensión. Sin que na- cernir de una manera informada hasta dónde se está die se lo planteara, el lugar se ha popularizado y llena- apoyando el aburguesamiento. En segundo lugar, el do de un público de clase media y alta. Son éstos los arte mismo debe estar al servicio de los pobres y la coque llegan a las comunidades luego que los artistas munidad. Esto significa: darle voz a los sectores oprilas han hecho atractivas. Con ellos viene la demanda midos, que normalmente no la tienen en los círculos por vivienda, productos y servicios de alto costo. Son de la cultura; abordar sus inquietudes y problemáticas la presión para el inminente desplazamiento de los concretas, antes que temas metafísicos o escapistas; y pobres, y los lunes de plena se han convertido en su crear arte accesible al pueblo, que eleve su educación jangueo predilecto. y sensibilidad. En tercer lugar, deben asumir una actitud de participar en las luchas que da la comunidad. La contradicción la enfrentan los pleneros en Bo- En lugar de verse como externos, encerrados en sus nanza, pero también quienes se plantean hacer arte talleres, lo que hace falta es insertarse en los esfuerzos desde Santurce: ¿cómo hacer algo significativo y tras- organizativos que existen y los que estén por desarrocendente sin profundizar el proceso de aburguesa- llarse, para abordar los problemas que enfrentan las miento que amenaza al barrio? comunidades de la mano de la gente que los vive día a día, y no mediante su desplazamiento con el aval En primer lugar, los artistas de Santurce deben esmás o menos silente de los artistas. tar conscientes de la situación social, política y econó-

BR 25

Foto :Tomada de Internet Ediccion IGG (CMP/BR)


Retroceso electoral en Venezuela ¿Adiós a la revolución bolivariana? Por: Raúl M. Báez Sánchez Bandera Roja

Foto: El Universo Ediccion IGG (CMP/BR)

BR 26

E

l pasado 6 de diciembre se celebraron elecciones parlamentarias en Venezuela. La oposición de derecha resultó victoriosa en el marco de una compleja coyuntura. Internamente el gobierno del presidente Nicolás Maduro, al frente de la llamada revolución bolivariana, viene enfrentando una profunda crisis económica, que ha sido agravada por los errores en la política económica del gobierno y el boicot del imperialismo, la oposición de derecha y la oligarquía. A nivel regional el fin de la llamada década de oro de los países latinoamericanos agudizó las contradicciones de los procesos populistas de varios países de la región, quebrando la relación de fuerzas que les garantizó cierta hegemonía a los principales gobiernos aliados del proceso venezolano. Esta difícil situación se complejiza con la irrupción en el tablero político latinoamericano de

una derecha “renovada”, que ha logrado aprovechar la crisis efectivamente en Argentina, Brasil y Venezuela. La derecha venezolana, organizada bajo las siglas de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), logró el control de 2/3 partes del parlamento en una aplastante victoria electoral sobre el bloque bolivariano del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV). El MUD obtuvo la elección de 112 diputados, mientras que el PSUV logró apenas 55 de las 167 bancas disponibles. El resultado de las elecciones legislativas representa un duro golpe para el gobierno de Maduro ya que, por primera vez en 16 años, el presidente tiene que gobernar sin el apoyo de la legislatura. En Venezuela, bajo la ley electoral aprobada por el “chavismo”, se reconocen dos tipos de mayoría legislativa. Una mayoría restringida o limitada que se logra con 101 es-

caños o 3/5, y una mayoría absoluta que se logra con 112 diputados o 2/3 de la legislatura unicameral. Con el resultado electoral la oposición de derecha tiene la potestad de aprobar leyes orgánicas, proponer reformas y enmiendas constitucionales y remplazar miembros del Tribunal Supremo de Justicia, del Centro Nacional Electoral y otras agencias públicas. Pero todavía el chavismo mantiene el control del Tribunal Supremo, la mayoría de las gobernaciones, importantes sectores de las fuerzas armadas, el CNE y otras agencias, lo que le da una presencia institucional considerable ante el avance de la derecha. Maduro advirtió que se avecina un periodo de confrontación entre los diferentes poderes públicos en Venezuela. La promesa se cumplió cuando la derecha anunció que su prioridad es garantizar la autonomía parlamentaria, aprobar la amnistía a los presos políticos y


La autonomía relativa

creó una percepción aparente de debilidad del imperialismo en la región, sin superar realmente la lógica del desarrollo dependiente convocar un referéndum destituyente contra Maduro. Mientras tanto el gobierno de Maduro, por medio del Tribunal Supremo, impugnó la elección de 4 diputados de la oposición derechista por falta de credenciales válidos. De proceder, esta movida dejaría a la derecha sin el control absoluto de 2/3 de la Asamblea Nacional, limitando así el alcance de poderes de la oposición. Se agotan las opciones populistas La derrota electoral del “chavismo” en Venezuela profundiza una tendencia que viene observándose hace algún tiempo; el retroceso de los gobiernos populistas de la región. Los gobiernos del nuevo populismo, surgieron de las rebeliones populares y del acenso de las luchas sociales en varios países de América Latina. El impulso creado por una correlación de fuerzas favorable al campo popular permitió a estos gobiernos “abordar un escenario económico de valorización de las materias primas e ingresos de dólares, en forma muy diferente a la predominante en otras etapas”, como señala el intelectual argentino Claudio Katz. La llamada “década de oro” de las economías latinoamericanas, en la que se protagonizó una expansión económica, permitió sustentar los proyectos populistas y anti-neoliberales de gobiernos progresistas o de izquierda reformista en países como Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela. En el escenario nacional se lograron reformas democráticas y avance en los derechos sociales a distintos niveles. En el escenario regional se desarrollaron instituciones financieras y para el desarrollo económico. Lo que permitió a estos gobiernos funcionar como una especie de bloque regional frente a la hegemonía norteamericana, pero sin romper completamente con ésta. La autonomía relativa creó una percepción aparente de debilidad del imperialismo en la región, sin superar

realmente la lógica del desarrollo dependiente de las economías latinoamericanas. La década de oro ha llegado a su fin de la mano del estallido de las contradicciones internas del modelo de desarrollo del ciclo populista y de condiciones económicas internacionales desfavorables para Latinoamérica. Los gobiernos populistas montaron su modelo de desarrollo económico sobre un patrón de acumulación anclado en la extracción y exportación de materias primas y en el papel de Latinoamérica como proveedora de artículos básicos al mercado mundial. En el caso de Brasil y Argentina, la renta generada por la exportación de materias primas fue utilizada por los estados para financiar los servicios sociales, la política asistencialista y la economía de consumo. Esto crea una contradicción importante para los gobiernos “progresistas” y radicales; entre los objetivos y políticas de redistribución y asistencialismo y el modelo de acumulación que no trasciende el carácter dependiente de las formaciones sociales latinoamericanas. En este marco el “bloque” populista se benefició de la expansión económica de China. Países como Brasil, Argentina y Venezuela aumentaron su intercambio económico con el gigante asiático, que pasó a ser el segundo inversionista en la región después de Estados Unidos. La dependencia de las economías centrales se sustituyó por la dependencia en el mercado de los países “en vía de desarrollo”. Con el fin de la expansión China y la caída en los precios del petróleo las economías Latinoamericanas ven desaparecer las condiciones que le permitieron un periodo de crecimiento económico relativamente sostenido. Los gobiernos populistas no modificaron grandemente el funcionamiento de sus economías nacionales. Como resultado del agotamiento del modelo extractivista y neo-desarrollista los gobiernos de Brasil y Argentina retrocedieron, implementando medidas neoliberales de ajuste y precarización, de la mano del discurso populista. El deterioro político de ambos gobiernos se acrecentó con la fuerte represión a la movilización popular y los escándalos de corrupción. Lo que fue aprovechado por las derechas para revertir la correlación de fuerzas en su favor. En Argentina esta tendencia se saldó con la victoria en las elecciones presidenciales de Mauricio Macri y en Brasil con el fortalecimiento de la derecha que mantiene en jaque al gobierno de Dilma Roussef.

BR 27


¿Adiós a la revolución bolivariana? La situación interna en Venezuela hace creer en el aparente agotamiento de la opción populista más radical. Con el curso neoliberal del gobierno de Brasil y la derrota del kishnerismo en Argentina, el futuro del ciclo populista latinoamericano probablemente se desidirá en Venezuela. En ese sentido, las elecciones de diciembre abrieron un campo de batalla institucional entre el ejecutivo y el parlamento.

BR 28

Foto: El Universo Ediccion IGG (CMP/BR)

La llamada guerra económica no es la principal causa de la derrota, como sostiene el gobierno de Maduro. Es un problema que empeora una realidad económica mucho más compleja. La revolución bolivariana prometió desarrollo nacional con el Estado como motor de la industrialización por medio de la renta petrolera, pero todavía de cada $100 que se generan por exportación 96 son por petróleo. La economía venezolana atraviesa por un periodo de estancamiento producto de la caída de los precios de las materias primas (el precio del barril de petróleo cayó de $140 a $40 ) y la reducción de la demanda de estos productos en el mercado europeo y chino. La mayoría de los logros del proyecto populista bolivariano (expansión económica, aumento, mejora y universalización de servicios básicos, educación, salud, etc.) provienen de los recaudos del petróleo. Las dificultades de este sector económico reducen la capacidad de maniobra del gobierno para mantener las conquistas del proceso y atender las necesidades y demandas populares. Esta tendencia vino acompañada de una tasa de inflación entre 160% a 200% para el 2015 , que conti-

bolivariano perdió la hegemonía ideológica y política sobre las clases subalternas. El apoyo electoral El apoyo electoral a la a la derecha parece ser un mensaje derecha parece ser un men- contundente al gobierno de Maduro y la burocracia del PSUV, para saje contundente al gobierno que atiendan las demandas populares, la difícil situación económica, de Maduro para que atiendan pongan fin a la corrupción y rectilas demandas populares (...) fiquen el curso del proceso. Para afrontar la coyuntura el gobierno En lo político, debe devolno puede seguir viviendo del peverle el protagonismo a las tróleo, el asistencialismo, el crédito y el control burocrático. Debe trascender el ciclo populista, nabases populares y la clase cionalizar los bancos y el comercio trabajadora. exterior e invertir en la producción social. En lo político, debe devolnua en ascenso de la mano de la verle el protagonismo a las bases escasez de productos básicos y la populares y trabajadoras reforzanespeculación en el mercado negro. do los órganos de participación y Para conseguir algunos de estos gestión popular. artículos a los precios fijados por el Al gobierno bolivariano parece gobierno se tienen que hacer filas de más de 4 horas. La derecha y la acabársele las opciones y cada vez reacción utilizaron esta coyuntura más se encuentra frente a una enpara promover acciones de protes- crucijada. O retrocede y redefine su ta que desestabilizaran la institu- proyecto en la dirección del popucionalidad bolivariana, debilitando lismo neoliberal y la oposición tibia la confianza en el gobierno y alte- al imperialismo de los gobiernos rando la correlación de fuerzas en de Brasil, Uruguay, Bolivia y Ecuador. O en cambio comienza a aparsu favor. tarse de la lógica del desarrollo deLa derrota tampoco se debe a pendiente latinoamericano profununa desmovilización de las bases dizando y radicalizando el proyecto sociales del proyecto bolivariano. b o l i v a r i a n o , El pueblo no se quedó en sus ca- reforzando poder sas, la gente salió a votar (74%) en el una de las elecciones parlamen- p o p u l a r mantetarias con mayor participación en y la historia. La derecha ganó con n i e n d o el apoyo de importantes sectores su firme de las bases sociales del gobierno. p o s t u r a Este fue derrotado en zonas popu- a n t i - i m lares como el 23 de enero, El valle, perialista. Caricuao, Catia, La Vega y El Cementerio. Pero el desplazamiento electoral no significa necesariamente que el proyecto


BANDERA ROJA

(((R A D I O)))

Todos los martes a las 6:00 por

pm

WIAC 740 AM

¡Comunicando Socialismo! ¡Por la libertad de Oscar! Presentaciones del documental COINTELPRO 101 Del autor y luchador solidario por la independencia de Puerto Rico, Claude Marks que recoge el historial de represión y acciones ilegales del gobierno norteamericano contra el independentismo puertorriqueño y los movimientos en lucha en los Estados Unidos. Luego de la presentación conversamos sobre el documental, la campaña por la libertad de Oscar y la situación actual en Puerto Rico. Si desea realizar esta actividad en su comunidad, centro de trabajo o estudio escribanos a :

info@bandera.org


BANDERA ROJA MagacĂ­n / Verano 2016 Movimiento Socialista de Trabajadores www.bandera.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.