Memorias Banesco 2011

Page 1

INICIAR BIEN EL CAMINO ES COMENZAR A CRECER

MEMORIA ANUAL 2011

REPÚBLICA DOMINICANA

MEMORIA ANUAL 2011 01


MEMORIA ANUAL 2011

02

MEMORIA ANUAL 2011 01


CONTENIDO Indicadores Financieros 04 Misión, Visión y Valores 06 Mensaje del Presidente 08 Informe del Consejo de Administración 10 Experiencia de Primera Línea 12 Gobierno Corporativo 16 Informe de Gestión 23 Direcciones y Gerencias 28 Nuestra Historia 30 Estructura Corporativa 32 Consolidados en República Dominicana 34

Nuestros Primeros Pasos

Inauguración de Nuestras Operaciones en R.D. 38 Inauguración Sucursal Blue Mall 40 Puertas Abiertas en Santiago, Av. Luperón y Zona Oriental 43 Sucursales y Cajeros Automáticos 45 Productos y Servicios 47

Actividades en 2011

Estrechando Lazos con el Sector Hipotecario y de Vehículos 53 Encuentro Domínico-Puertorriqueño 54 Participación en el V Foro de Competitividad de las Américas 55 Banesco Apoyando al Deporte 56 El Deporte y las Redes Sociales 58

Nuestra Gente

Primera Jornada de Reforestación Banesco 64 Aventura Banesco 67

Reconocimiento

Calificación Fitch Ratings 71

Estados Financieros

Informe de los Auditores Independientes y Estados Financieros 2011 75 02

MEMORIA ANUAL 2011 03


INDICADORES FINANCIEROS Ingresos y Beneficios (En RD$ Millones) Ingresos Totales* Margen Financiero Neto Beneficio Neto * Incluye los ingresos netos por diferencia de cambio.

Período de 9 meses y (8 días)

597 221 17

Cartera de Crédito 1,200.0 1,000.0 800.0

889.5

600.0

Indicadores Financieros Porcentajes % Activos Productivos / Activos Totales Brutos Cartera de Créditos/Activos Totales Brutos Rentabilidad del Patrimonio Retorno sobre Activos Índice de Solvencia

76.3 54.6 1.88 1.46 40.78

Balance al cierre del mes de diciembre 2011 (En RD$ Millones) Activos Totales Fondos Disponibles Inversiones Cartera de Créditos, neta Depósitos Totales Capital Pagado

2,567 346 572 1,402 790 1,539

400.0

212.5

200.0

312.3 Comercial Consumo Hipotecario

Millones RD$

Depósito del Público 600 494

500 400 300

Acciones Comunes Número de Oficinas Número de Cajeros Automáticos Número de Empleados

04

15,391,000 5 9 142

200 100 Millones RD$

145

151

2011

A Plazo De Ahorro A la Vista

MEMORIA ANUAL 2011 05


“LA MISIÓN NOS RECUERDA QUIÉNES SOMOS, LA VISIÓN NOS DA LA PROYECCIÓN, LOS VALORES NOS DAN LA MOTIVACIÓN”

NUESTRA MISIÓN, VISIÓN Y VALORES Somos una organización de servicios financieros integrales, dedicada a conocer las necesidades de nuestros clientes, para satisfacerlos a través de relaciones basadas en confianza mutua, facilidad de acceso y excelencia en calidad de servicio. Combinamos tradición e innovación con el mejor talento y la más avanzada tecnología. Nuestra visión es estar entre los bancos preferidos por el mercado dominicano, destacándonos como un banco de alcance regional, siendo reconocidos por brindar un servicio de calidad, asesoría y relaciones a largo plazo con nuestros clientes. Al tiempo que alcanzamos un posicionamiento preferencial en el mercado laboral, atrayendo, reteniendo y motivando al mejor talento humano, siempre comprometidos en generar la mayor rentabilidad al accionista y bienestar a la comunidad que servimos amparados en los siguientes valores: Responsabilidad Respondemos por nuestras tareas con precisión y pasión. Cumplimos con la palabra dada. Hacemos el mejor uso del tiempo. Damos lo mejor ante toda persona. Calidad Decimos la verdad en toda circunstancia. Respondemos con sinceridad. Reconocemos nuestros errores. Pedimos ayuda cuando es necesario. Confiabilidad Hacemos cada tarea con el mayor cuidado. Nos proponemos ser los mejores. Nos esforzamos por superar las expectativas de nuestros interlocutores.

06

Innovación Somos una organización con visión de futuro. Ofrecemos nuevas soluciones. Buscamos ideas y tecnologías que promuevan el cambio.

Equipo Banesco R. D.

MEMORIA ANUAL 2011 07


MENSAJE DEL PRESIDENTE Hace nueve meses, Banesco Banco Múltiple, empresa perteneciente a Banesco Grupo Financiero Internacional, con presencia en los Estados Unidos, Venezuela, Panamá y Puerto Rico, inició operaciones en República Dominicana, un país con excelentes oportunidades, con gran talento y con estabilidad y crecimiento constantes en los últimos años. Hoy, luego de cerrar nuestro primer ejercicio económico, compartimos nuestra Memoria 2011, que recoge el primer capítulo de una historia que apenas comienza y la cual me llena de orgullo presentarles, estimados clientes, accionistas, directores, colaboradores y amigos. Para Banesco, el 2011 ha sido un año de importantes logros. Comenzó con la inauguración de nuestra sede y oficina principal, ubicada en la Avenida Abraham Lincoln, en pleno centro de Santo Domingo. Al cierre del ejercicio, contamos con sucursales en el Centro Comercial Blue Mall, Avenida Luperón, San Vicente de Paúl en Zona Oriental y en la ciudad de Santiago. El mercado de la banca múltiple dominicana presentó un crecimiento 16% en activos al 31/12/2011. Nuestro total de activos fue de RD$2,567 MM, una cartera de créditos de RD$1,402 MM y depósitos del público de RD$790MM, acorde a nuestras estimaciones para los primeros nueve meses de ejercicio. Este período de inicio de operaciones, de trabajo duro e importantes esfuerzos, se cerró con la obtención de una excelente evaluación por la calificadora Fitch Ratings, una de las más relevantes a nivel mundial en la evaluación de riesgos financieros. Nos otorgó A- (dom) para nuestras obligaciones de largo plazo y F1 (dom) para las de corto plazo. Ello certifica nuestra calidad crediticia para honrar compromisos financieros y nos confirma como una entidad bancaria confiable, sana y robusta. Una parte importante de estas excelentes noticias se debe al trabajo de nuestros colaboradores. Desde nuestros inicios, logramos incorporar talento dominicano, generamos cerca de 140 empleos directos que combinan experiencia y juventud con ganas de

08

marcar la diferencia en sus respectivas funciones. Su dedicación, compromiso y esfuerzo han contribuido de forma notable con el logro de nuestros objetivos. Otro factor destacado de la buena marcha que lleva nuestro banco se debe al soporte operativo y financiero brindado por nuestra corporación, apoyo en forma de valor agregado exitoso, fruto de las experiencias acumuladas compartidas y de aportes realizados. Esta fortaleza se convierte en un gran activo a la hora de ganarnos la confianza del pueblo dominicano. Pero sin duda, el principal de todos nuestros activos en este camino de éxito lo componen nuestros clientes, quienes nos han confiado sus sueños. Hemos crecido junto a ellos para ver cumplidos sus proyectos, incrementados sus ahorros y multiplicadas sus inversiones. Todo esto, desde el firme propósito de ser la entidad bancaria que cada día contribuya con tener una mejor sociedad para una mejor República Dominicana. Lo vivido en estos primeros nueve meses de operaciones nos compromete más y nos invita a continuar el camino con más fuerzas y con indiscutible foco en brindar cada día a nuestros clientes el mejor servicio, lo que es y ha sido la punta de lanza de nuestra marca. Nuestro gran reto es convertirnos en uno de los bancos preferidos de la República Dominicana y que sientas a Banesco Contigo. Que Dios los bendiga.

Jesús Benedicto Díaz Durán Presidente Ejecutivo

“2011 HA SIDO UN AÑO DE IMPORTANTES LOGROS PARA BANESCO REPÚBLICA DOMINICANA. MARCA EL INICIO DE UNA HISTORIA DE ÉXITOS QUE APENAS COMIENZA” MEMORIA ANUAL 2011 09


INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Los primeros nueve meses de operaciones de Banesco en la República Dominicana arrojan resultados positivos en todos los ámbitos en los que se ha desempeñado la entidad. Esto incluye no sólo los estrictamente financieros, sino también los de gestión de talentos, servicio al cliente, crecimiento de la infraestructura y responsabilidad social corporativa, por citar solo algunos que quedan recogidos junto a otros en esta memoria de forma ampliada. Consideramos que estamos marcando diferencias dentro de un mercado en el que nos hemos desenvuelto con la solvencia, el compromiso y el sentido de responsabilidad propios de una organización con experiencia internacional comprometida con el desarrollo, la consolidación y el crecimiento a partir de las buenas prácticas sustentadas en valores éticos y la satisfacción de nuestros clientes, nuestro principal activo, lo que nos ha ganado el respeto y la admiración como uno de los bancos más confiables en Latinoamérica. Iniciamos operaciones con una amplia base patrimonial proveniente de aportes de capital por 40 millones de dólares realizados por nuestra Casa Matriz (Banesco S.A.). Al concluir 2011, contamos con activos totales equivalentes a 2,567 millones de pesos, una cartera de créditos neta de 1,402 millones y depósitos totales ascendentes a 790 millones. La cartera de créditos desglosada presenta un dominio del renglón comercial, que representa el 63% del total. Los hipotecarios equivalen al 22%. El 15% restante refleja los préstamos de consumo.

10

Al cierre del 2011 contábamos con un importante número de clientes y grupos económicos empresariales y corporativos, dato que nos presenta como una entidad comprometida con el crecimiento de la República Dominicana mediante aportes de recursos y oportunidades de negocio a sectores tan valiosos para nuestra economía, tales como la construcción, la producción industrial y el comercio. Nuestro portafolio de inversiones incluye Certificados de Inversión en Banco Central, Bonos del Ministerio de Hacienda, Depósitos en Bancos Comerciales, y Bonos Corporativos. Comenzamos operaciones con dos sucursales en el mes de marzo. Tres meses después, contábamos con cinco sucursales, estratégicamente ubicadas en importantes zonas del Distrito Nacional, Santo Domingo Este y Santiago con el objetivo de estar cada vez más cerca de nuestros clientes. A diciembre del 2011 un total de 142 colaboradores conformaban nuestro equipo de capital humano, siendo esto una pieza clave para la organización, de ahí el orgullo de haber podido incorporar a nuestro proceso productivo, recursos de talento sobresaliente, lo que se ha traducido en altos niveles de eficacia profesional hacia la consecución de nuestras metas. Contamos con profesionales de primera a los que apoyamos en su formación continua con un sentido de alineamiento a nuestras estrategias. En otro orden, la implementación de metodologías corporativas alineadas a los requerimientos regulatorios locales nos permitió crear las

bases para generar un sistema de alertas tempranas con las cuales se minimiza el impacto de posibles situaciones de riesgo. A ello hay que añadir nuestro apego a una cultura de cumplimiento total de las normas regulatorias contempladas en la Ley Monetaria y Financiera y la Ley Sobre Prevención de Lavado de Activos, también a partir del desarrollo de las mejores prácticas internacionales, todo ello avalado por la firma de auditores KPMG. Nuestro exitoso desempeño tuvo lugar en un 2011 en el que la economía dominicana registró en un crecimiento de 4.5% medido a través del Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales, lo cual superó el promedio para Latinoamérica. La inflación fue de 7.8%, en un entorno afectado por el alza del petróleo y las materias primas a nivel internacional. Se reflejaron incrementos en las tasas de interés para el segundo semestre y nuevos gravámenes como el 1% sobre los activos financiero productivos, lo cual nos compromete a continuar con la cultura de eficiencia que nos caracteriza, a fin de impactar en menor escala a nuestros clientes. Estas medidas estuvieron acompañadas por la reducción del encaje legal al sistema financiero, efectuada en noviembre. El tipo de cambio oficial cerró el año en DOP38.7243 por USD1, para una devaluación acumulada del 3.5% en el año. En lo relativo a las reservas internacionales, a final de año las Brutas se situaban en los USD4,098.4 millones, mientras que las Netas ascendieron a USD3,637.9 millones, por encima de la meta negociada con el Fondo Monetario Internacional.

De cara al 2012, la institución tiene previsto desarrollar una serie de proyectos y planes estratégicos que incluyen la expansión natural de los negocios para la penetración de nuevos nichos, la oferta de nuevos productos y servicios y el desarrollo de atractivas propuestas de valor para nuestros clientes. Esto incluirá la apertura de nuevas oficinas, mejora a los servicios de BanescoOnline, ampliación de nuestro portafolio de productos a los que se incorporarán avanzados sistemas de seguridad, sistemas internos de evaluación y desarrollo del Capital Humano con el fin de perfeccionar la atención al cliente y el mejor desempeño de nuestra entidad. Creemos firmemente en que el camino trazado para nuestra expansión y consolidación en el mercado dominicano es el correcto. Un aval para ello nos viene dado por la primera medición de satisfacción de cliente, cuyos porcentajes obtenidos arrojaron un 89.8% de índice de complacencia con el servicio prestado, resultado que nos impulsa a seguir brindando cada día una experiencia de servicios única a nuestros distinguidos clientes.

Ricardo Ayala Villanueva Presidente del Consejo de Administración

MEMORIA ANUAL 2011 11


EXPERIENCIA DE PRIMERA LÍNEA En Banesco Banco Múltiple S.A. contamos con un tren directivo de primera línea local e internacional, sostenidos por la visión de nuestro presidente Juan Carlos Escotet, quienes unen esfuerzos y experiencias en el sector financiero y empresarial, constituyendo un fuerte cimiento en los inicios de nuestra institución en el país y un futuro prometedor en el desarrollo de la banca nacional. Nuestro Consejo de Administración tiene como función principal la dirección y administración general de los negocios y operaciones del banco, su labor es vital para la definición y el control de las estrategias corporativas. Lo conforman: Juan Carlos Escotet Rodríguez Presidente del Grupo Banesco | Director | Accionista Venezolano, Economista, actual Presidente de la organización. Egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas Venezuela. Master of Science Professional Management (M.C.L.). Corredor Público de Títulos Valores y Asesor de Inversión, autorizado por la Comisión Nacional de Valores de Venezuela. Ha realizado numerosos cursos de finanzas y actualización gerencial. Presidente de varias instituciones financieras y de organizaciones benéficas en 33 años de experiencia en el área bancaria. Fundador de Banesco Organización Financiera. Ricardo Ayala Villanueva Presidente del Consejo | Director | Accionista Venezolano, Licenciado en Administración de Empresas. Master Of Science in Professional Management University of Miami. Más de 16 años de experiencia y numerosos cursos de Gerencia en el 12

sector financiero. Ha sido Vicepresidente de Operaciones, de Banca Privada; Vicepresidente Ejecutivo de Bancas Especializadas y Director Internacional y miembro de Juntas Directivas de varias Instituciones Financieras. Jesús Benedicto Díaz Durán Presidente Ejecutivo | Director Venezolano, egresado de la Universidad Santa María, Caracas Venezuela. Licenciado en Administración Comercial. Postgrado en Gerencia Empresarial, Universidad Santa María. Numerosos cursos de Gerencia como: CEO “Como piensan los número uno”, en MIT, Boston. Más de catorce años en el grupo Banesco como: Analista de Crédito, Ejecutivo de Cuenta Banca Privada, Ejecutivo de Cuenta Banca de Empresas, Gerente de Relación Banca Corporativa, Gerente Regional Banca Corporativa, VP Adjunto Banca de Empresas y Gerente General de Todoticket, empresa filial. Luis Xavier Luján Puigbó Director | Accionista Venezolano, Economista. Egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas Venezuela. Numerosos cursos, seminarios y congresos en Finanzas y Seguros. 25 años de experiencia en el sector financiero. Cargos Directivos y Ejecutivos de alto nivel. Socio Fundador de Banesco Organización Financiera. Actual Director de la Junta Directiva de Banesco Banco Universal, Banesco S.A., Banesco International Bank Corp., Banesco Seguros y Banesco Holding. Miembro de la Junta Directiva del Consejo Bancario Nacional y actual Segundo Vicepresidente de este organismo. Coordinador del Pro-

Juan Carlos Escotet Rodríguez Presidente del Grupo Banesco | Director | Accionista Luis Xavier Luján Puigbó Director | Accionista Roberto Despradel Director Ricardo Ayala Villanueva Presidente del Consejo de Administración | Accionista José Grasso Director MEMORIA ANUAL 2011 13


grama Master en Gestión Económica Financiera de Empresas en la Universidad Católica Andrés Bello en coordinación con el EOI de España, donde se desempeña como profesor de Planificación Financiera.

Dominicana; Presidente & CEO de esta compañía y de Cervecería Bohemia. Ha sido miembro de varios directorios a nivel estatal. Actual miembro del Consejo de Administración de varias empresas del sector privado.

Miguel Ángel Marcano Cartea Director Venezolano, Administrador Comercial egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas Venezuela. Postgrado en University of Miami y Master Of Science in Professional Management. Amplia experiencia en el sector financiero. Ha desempeñado cargos Directivos y Ejecutivos de alto nivel. Acreditado en 1991 por la Comisión Nacional de Valores, como Corredor Público de Título de Valores.

Roberto Despradel Director Dominicano, Licenciado en Administración de Empresas, egresado del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Maestría de Negocios Internacionales en la Universidad de Carolina del Sur, Estados Unidos. Se inicia en el área operativa del Banco del Progreso. Laboró en el departamento de Tesorería de la Compañía Dominicana de Teléfonos, subsidiaria de GTE. Contratado en el departamento de Tesorería de Westinghouse, Pittsburgh, Pennsylvania. Ministro Consejero en la Embajada Dominicana en Washington. Consultor en DASA. Actual columnista recurrente en el periódico El Caribe, donde trata temas de actualidad económica y financiera del país.

Marco Antonio Fernández Bello Director Panameño, economista. Egresado de la Universidad de los Andes, Colombia. Doctorado en la Universidad de Manitoba, Canadá, con especialidad en Economía. Más de 24 años en el sector financiero como: Asesor Económico, Asociación Bancaria de Panamá; Director Programa de Estudios Económicos, Gerente General de Corporación Financiera Nacional; Economista del Ministerio de Planificación. Actual Socio de la firma INDESA. Profesor Visitante de INCAE, Miembro de la Junta Directiva del Grupo TOYOTA Panamá, Socio de la Latin Source y Presidente de la empresa Troik, S.A.

Jesús Benedicto Díaz Durán Presidente Ejecutivo | Director Rafael Menicucci Vila Director Marco Antonio Fernández Bello Director Miguel Ángel Marcano Cartea Director

14

Rafael Menicucci Vila Director Dominicano. Ingeniero en Mecánica egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Bachelor of Science, Mechanical Engineering (BSME), Universidad de Puerto Rico. Executive Management Program, Universidad de Virginia y de Penn State University, EEUU. Ingeniero de Refrescos Nacionales en 1965. Se desempeñó como: Director de Ingeniería, Gerente General, Vicepresidente Ejecutivo y Director General de Cervecería Nacional

José Grasso Vecchio Director Venezolano. Abogado, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas Venezuela. Master en Derecho Comparado-Southern Methodist University. Advanced Management for Bankers-The Wharton School; Director de Banesco Seguros Panamá; Director de Banesco Banco Múltiple República Dominicana, USA y Panamá. En los últimos años, ha dirigido y asesorado múltiples empresas y ha acumulado una amplia experiencia docente en Administración de Empresas, Banca, Finanzas y Soluciones Financieras.

MEMORIA ANUAL 2011 15


GOBIERNO CORPORATIVO En el ejercicio de las prácticas de buen Gobierno Corporativo que caracterizan a Banesco Grupo Financiero Internacional, nuestro Consejo de Administración ha tomado las medidas tendentes a mantener los estándares de transparencia y confianza adecuados para contribuir a generar la mayor eficiencia y seriedad en el mercado Dominicano. Asimismo, con el firme propósito de adoptar las mejores prácticas internacionales en materia de Gobierno Corporativo, desde sus inicios, Banesco promueve la constitución de nuevos mecanismos de gobierno a través de Comités Temáticos Directivos y Ejecutivos, los cuales sirven de apoyo a la gestión del Consejo de Administración y su tren ejecutivo, en beneficio y protección de los intereses de sus accionistas, clientes y colaboradores. Los Comités Temáticos Directivos tienen la responsabilidad de llevar el control y seguimiento de normativas internas y externas, la generación de políticas, planes y estrategias para ser presentadas ante el Consejo el Administración para su aprobación. Asimismo, tienen a su cargo la generación de líneas de acción para la administración del estímulo y disciplina gerencial. Los Comités Temáticos Ejecutivos son responsables por el cumplimiento de las políticas y objetivos que se establezcan, la administración y coordinación de recursos, la creación y distribución del valor corporativo que garanticen una mejor resolución de conflictos, el

16

desarrollo de capacidades medulares y aseguramiento del cumplimiento de normativas internas y externas. Con la implantación de estos Comités, se lograrán niveles superiores de eficiencia y efectividad en la toma de decisiones claves, alcanzando también mayor fortaleza y madurez en la estructura de Gobierno Corporativo de Banesco Banco Múltiple S.A.

NUESTROS PRINCIPIOS DE GOBIERNO CORPORATIVO Reiteramos que para Banesco, el cumplimiento de los principios de gobierno corporativo significa realizar nuestra actividad de acuerdo con los siguientes estándares: • Eficiencia: Orientada a generar el máximo valor al menor costo, en menor tiempo y con el logro de los objetivos planteados. • Equidad: Estricto respeto al derecho de igualdad de trato de los accionistas, colaboradores y proveedores, así como a cualquier persona que se relacione con la sociedad. • Respeto: A los derechos económicos y políticos de los accionistas. • Transparencia, comunicación e información: Generar la mayor confianza y credibilidad en el público a través de la revelación íntegra y veraz de toda la información necesaria.

La existencia de otros comités a nivel corporativo dedicados a aprovechar las sinergias y experiencias positivas entre las distintas entidades del grupo, principalmente provenientes de Banesco Panamá y Banesco Banco Universal en Venezuela, también han favorecido al desarrollo de las operaciones de Banesco Banco Múltiple S.A., al recibir soporte en todas las áreas claves, factor que continuará contribuyendo con la consecución de los objetivos planteados por la entidad. La Institución está conformada por el Consejo de Administración y distintos comités, todos encargados de la supervisión y toma de decisión en las distintas áreas y actividades dentro del Banco.

1. Comité de Cumplimiento El Comité de Cumplimiento tiene la función de velar por la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, la medición de los riesgos de lavado de activos, definir las políticas y directrices para la prevención de lavado de activos, decidir sobre las medidas disciplinarias ante el incumplimiento de las normas de prevención de lavado de activos, decidir sobre el reporte de las operaciones sospechosas a las autoridades y la relación con las distintas entidades supervisoras e instituciones regulatorias. Banesco cuenta con un Gerente de Cumplimiento, quien sirve de enlace con las autoridades competentes a fin de vigilar el cumplimiento de los programas y procedimientos internos, incluyendo el mantenimiento de registros ade-

cuados y la notificación de las transacciones sospechosas, el cual reporta directamente al Comité de Cumplimiento.

2. Comité de Auditoría El Comité de Auditoría es nombrado por el Consejo de Administración para asesorar y asistir en el cumplimiento de las responsabilidades relacionadas con la administración de riesgos, controles internos, políticas y procedimientos, información financiera, divulgación de hechos y eventos, auditorías externas e internas. Incluye la promoción de prácticas bancarias sanas y sólidas que redunden en beneficios para el Banco, sus depositantes, sus accionistas y la comunidad financiera interesada, y los estándares de ética.

3. Comité de Nombramientos y Remuneraciones Este comité es nombrado por el Consejo de Administración para asistirlo en funciones como definición y aplicación de la filosofía general de las compensaciones y beneficios de todos los empleados, desarrollo profesional de los ejecutivos de la organización y la formación de sus sucesores.

4. Comité de Activos y Pasivos (Alco) Su marco de actuación está orientado a diseñar, controlar y tomar las acciones que sean necesarias para cumplir con la estrategia financiera de la entidad, incluyendo entre otras: políticas de liquidez, adecuación patrimonial, fijación de tasas, estrategia de fondeo, estrategia y política de inversión para una adecuada gestión de activos y pasivos.

MEMORIA ANUAL 2011 17


Le corresponde a este comité gestionar cada uno de los riesgos asociados a la gestión de activos y pasivos identificados por las áreas de finanzas, tesorería, riesgos y unidades de negocio, entre otras.

5. Comité de Riesgo Su principal función es la administración, identificación, medición y mitigación de los principales riesgos a los que se encuentra expuesta la institución, fijando los límites de riesgo en cumplimiento de políticas establecidas en cada una de las actividades del Banco en materia de crédito, mercado, legal, negocios, entre otras, conforme a la legislación interna y las mejores prácticas a nivel internacional. El Comité de Riesgo se reúne una vez al mes. Adicionalmente, apoya tanto al Consejo de Administración como a los distintos comités de crédito en la toma de decisiones, y les fija lineamientos y políticas que deben cumplir a fin de preservar el perfil de riesgo establecido.

6. Comités de Crédito (Ejecutivo-Directivo) El Consejo de Administración, reservándose el ejercicio de esta atribución, ha decidido delegar en comités creados al efecto, las facultades para otorgar créditos fijando para ellos los montos y demás términos y condiciones para su funcionamiento. Dentro del límite de sus facultades, estos comités de crédito, de acuerdo a sus autonomías, se encargan de la consideración y aprobación de las diferentes solicitudes de crédito, así como de informar al Consejo de Administración acerca de los resultados de su gestión. De igual forma, han de dar cumplimiento a las diversas políticas de riesgo establecidas para los fines.

7. Comité Ejecutivo El referido Comité está presidido por el Presidente Ejecutivo del Banco. En dicho Comité, los reportes directos a la Presidencia Ejecutiva presentan a consideración la gestión realizada de sus áreas, para el conocimiento y aprobación de temas que así lo requieran.

8. Comité de Compras El objetivo principal del Comité de Compras es revisar todos los gastos administrativos y fijos del mes, revisar las solicitudes de adquisición de bienes y/o servicios requeridos por diferentes áreas que sobrepasen los montos establecidos en las políticas de compras y siguiendo los procedimientos para la consecución de la planificación estratégica institucional de acuerdo a los lineamientos del Consejo de Administración.

9. Comité de Tecnología El objetivo general de este comité es asegurar que las implantaciones tecnológicas estén alineadas con las estrategias y objetivos de la organización, manteniendo una visión global y horizontal del negocio, utilizando responsablemente los recursos, e identificando y administrando los riesgos.

UN BANCO QUE HA APOYADO A MÁS DE 90 MIL FAMILIAS A MEJORAR SU NIVEL DE VIDA... Pieza Publicitaria Campaña Institucional 2011

18

MEMORIA ANUAL 2011 19


Katty E. Cepeda Reynoso Vicepresidente de Sucursales y Productos Masivos

VICEPRESIDENCIAS

Leonardo Guerra Dorta Vicepresidente de Banca Especializada Paola M. Cott Sánchez Vicepresidente de Capital Humano

“CON LA ACTITUD DE LA BÚSQUEDA DEL APRENDIZAJE PERMANENTE, OBTENEMOS EL MAYOR PROVECHO DE LOS CAMBIOS Y COSECHAMOS MEJORES RESULTADOS” 20

MEMORIA ANUAL 2011 21


Silvano Guzmán Ieromazzo Vicepresidente de Administración y Finanzas Carolina K. Veras Pereyra Vicepresidente de Mercadeo y Productos José Manuel Cabrera Ubiera Vicepresidente de Operaciones Juan Pablo Medrano Vicepresidente de Crédito

INFORME DE GESTIÓN Capital Humano El factor humano es una pieza clave para la organización, de ahí el orgullo de haber podido incorporar al proceso productivo de la organización a recursos humanos con talento sobresaliente, lo que se ha traducido en altos niveles de eficacia profesional hacia la consecución de las metas de la entidad. A partir del desarrollo de nuestra filosofía de “Puertas Abiertas / Open Space”, hemos sabido conquistar y retener a profesionales de primer nivel que han trabajado y aportado su máximo potencial, siempre con actitud positiva para lograr la consecución, e incluso superación, de las metas planteadas. Promovemos la igualdad, la equidad y la mutua satisfacción entre nuestros colaboradores, creando un clima de armonía laboral y una mejor calidad de vida para todos los trabajadores. Gestionamos el Capital Humano a través de la vivencia de nuestros valores corporativos y el anclaje de las competencias cardinales que deben poseer todos los miembros de la organización, siendo la responsabilidad individual y social parte fundamental de ambos. Nuestro sistema de gestión del talento se fundamenta en la meritocracia y el cumplimiento de las funciones diarias. A ello se suma el desarrollo de planes internos llamados a complementar la experiencia y la calidad

22

profesional de nuestros colaboradores. Entre ellos, podemos mencionar los programas de integración, encuestas de medición de clima y cultura organizacional, programas de inducción corporativa y programas de entrenamientos especializados para las áreas funcionales de nuestra organización, siempre con un sentido de alineación a nuestras estrategias. El éxito de Banesco se fundamenta en la calidad y competencias de nuestros colaboradores. Por ello, la gestión de nuestro Capital Humano está orientada a contribuir con su desarrollo mediante políticas y procesos que aporten valor, tanto profesional como personal a todos los integrantes de la organización.

Mercadeo La marca Banesco a nivel internacional está posicionada como una marca con personalidad, que ha logrado proyectar consistentemente en el tiempo su riqueza, alcanzando estabilidad en los mercados financieros donde existe y en la comunidad en general, y coherencia entre los valores que distinguen a la marca y su acción. Banesco, como marca viva, ha demostrado que sostiene una filosofía con valores pro-

MEMORIA ANUAL 2011 23


INFORME DE GESTIÓN

pios y una decidida congruencia entre su decir y su hacer. La marca está asociada a la voluntad permanente por conocer, entender y satisfacer las preferencias, expectativas e individualidad de cada uno de sus clientes y de la comunidad, adaptándose a sus necesidades, satisfaciendo sus exigencias, siendo parte de un estilo de vida deseable y de la velocidad del ritmo contemporáneo en la forma de hacer transacciones y negocios, a la vez que comparte la sensibilidad hacia los problemas ambientales y la responsabilidad social que deben distinguir a una empresa de estos tiempos. Nuestro eslogan “Contigo” recoge con brevedad y precisión el compromiso de acompañar al cliente todo el tiempo, las 24 horas, los 365 días del año, en un mundo globalizado que exige agilidad y pronta respuesta. “Contigo” también hace la diferencia entre conocer una marca y sentir una marca. Contigo realza el atributo afectivo, personal, que nos liga con nuestros clientes, un sentimiento de profundidad y satisfacción que nos vincula en una estrecha identificación cuando el público realiza sus proyectos personales y empresariales gracias al apoyo del Banco. La estrategia de nuestro lanzamiento en el país estuvo basada en el posicionamiento de la marca como un banco de imagen fresca e innovadora. A nuestra formal apertura le antecedió una campaña de expectativa a partir de la formulación de la interrogante: “¿Y tú, qué esperas de un banco?”. Con ella se buscó establecer una primera línea de comunicación para escuchar las necesidades y expectativas del mercado.

24

Inmediatamente, lanzamos nuestra campaña institucional para dar a conocer los valores agregados que definen a Banesco como entidad perteneciente a un grupo multinacional con experiencia probada, productos innovadores y excelencia en la calidad del servicio. En el tercer trimestre de operaciones, la campaña “Si crees en tus sueños, nosotros también” fue la base para dar a conocer nuestros productos con tasas altamente competitivas, a partir de una comunicación jovial y muy dominicana. A los canales tradicionales de comunicación incorporamos las redes sociales con la creación de nuestra página en Facebook Banesco República Dominicana. El objetivo de la misma es generar un mayor vínculo entre el banco y toda la comunidad Banesco, conformada por nuestros clientes, nuestros accionistas y toda persona física y/o jurídica interesada, no solo en temas financieros, sino también sociales y culturales.

Gestión de Negocios Banca Personal y Pyme El logro de una apertura exitosa en 2011 fue resultado de la sinergia de varias iniciativas llevadas a cabo por un gran equipo de negocios con vocación de servicio, que trabajó sobre la base de asegurar una oferta de valor a los clientes tomando como atributo principal la calidad del servicio y la asesoría personalizada.

Cumplimos con las metas de expansión proyectadas y al cierre de estas memorias ya contábamos con cinco sucursales estratégicamente ubicadas con el objetivo de estar cada vez más cerca de nuestros clientes. Nuestras oficinas de atención cumplieron las metas y objetivos fijados, ofreciendo un servicio de calidad que llegó a más de 3,000 clientes en nuestros primeros nueve meses de operaciones. En nuestras sucursales fueron puestos a disposición del mercado dominicano 2,258 productos de captación, con una cartera pasiva por más de RD$275 MM. Se ofreció a clientes personales y comerciales innovación y rentabilidad a través de la “Cuenta Corriente Remunerada”. En materia de préstamos, se completaron 857 operaciones para una cartera total de créditos de RD$735 MM con índices nulos de morosidad. Afianzamos lazos con importantes corredores inmobiliarios, dealers y concesionarios del mercado, apoyando nuestros Productos Hipotecario y Vehículo. En el segmento PYME consolidamos relaciones con diversas empresas, incentivando al desarrollo de varios de los sectores comerciales del país. El negocio de tarjetas de crédito mantuvo un ritmo de crecimiento acelerado, colocando más de 700 plásticos distribuidos en nuestros productos Visa Clásica y Visa Gold.

Banca Especializada Nuestra Banca Especializada surge con el fin de atender las necesidades de los clientes empresariales y corporativos del país, brindando asesoría de calidad para sus planes de inversiones y soluciones de crédito a través de un equipo de profesionales con vasta experiencia en el sector financiero dominicano e internacional. Al cierre de 2011 ya contábamos con un importante número de grupos económicos como clientes, lo que permitió alcanzar cifras de RD$682 MM en la cartera de créditos, con un proceso de análisis de crédito diáfano, ágil y responsable y una cartera de depósitos por el orden de RD$261 MM. Esta realidad presenta a Banesco como una entidad comprometida con el apoyo al crecimiento de la República Dominicana mediante aportes, desde sus inicios, de recursos y oportunidades de negocio a importantes sectores de nuestra economía tales como la construcción, la producción industrial y el comercio.

Operaciones El desarrollo y la estabilidad de la plataforma operativa y tecnológica exhibida por Banesco durante el año 2011 sirvió de marco para brindar a nuestros clientes la seguridad de sus transacciones, siempre acorde con las demandas del sector. Los procesos operativos apegados a la nor-

MEMORIA ANUAL 2011 25


INFORME DE GESTIÓN

mativa regulatoria establecida por las autoridades monetarias, así como las políticas y lineamientos corporativos de nuestra casa matriz, permitieron la formación de nuestros colaboradores del back office con un alto sentido del servicio, garantizando una plataforma estable y de acuerdo al crecimiento proyectado. Esto permitió que nuestros clientes contaran con la más alta calidad del mercado financiero en todos nuestros renglones de desempeño, dentro de un marco superior de seguridad y en tiempos adecuados de respuesta.

Administración Integral de Riesgo Para Banesco, la gestión de riesgo es un elemento clave en nuestra estrategia, enfocada en el fortalecimiento del control, seguimiento y monitoreo de los riesgos, permitiendo al negocio ofrecer servicios de asesoría, garantizando información confiable, oportuna y precisa, permitiendo generar alertas tempranas y favoreciendo así la toma de decisiones para maximizar el valor de los accionistas y determinar ventajas competitivas. Nuestro principal foco durante 2011 estuvo centrado en acciones orientadas al negocio, contribución en la prevención de pérdidas globales, mantenimiento de la continuidad y aumento de la efectividad en la administración de la cartera de crédito. Esto incluyó también la realización de un seguimiento a los indicadores claves de riesgo establecidos corporativamente, a fin de gestionar oportunamente la evolución de los

26

niveles de riesgo y el desempeño observado, así como un insistente trabajo interno en cuanto a la transmisión de la cultura de riesgo, enfatizando este aspecto dentro de los valores del Banco y mostrando los claros beneficios que trae consigo.

Riesgo de Crédito Durante el año 2011, la gestión del Riesgo de Crédito estuvo orientada a las acciones de implementación, medición, control y seguimiento de los niveles de riesgo de la cartera de créditos, potenciando la visión de las distintas unidades de negocio hacia el cumplimiento de las políticas de administración integral de riesgo con base en los lineamientos definidos por el Consejo de Administración y consistente con el apetito de riesgo-rendimiento de los accionistas. En este sentido, se llevó a cabo el acompañamiento a las diferentes iniciativas de diseño de nuevos modelos de evaluación crediticia según segmentos de clientes, participando en la evaluación y análisis de los niveles de exposición de riesgo, formalizando, para su consideración, las presentaciones de los resultados de los diferentes requerimientos del negocio (estudios, análisis, evaluaciones) ante el Comité de Riesgo. Asimismo, se impulsó el desarrollo de las iniciativas orientadas a la implantación de las plataformas tecnológicas y desarrollos metodológicos necesarios para la aplicación de los modelos de admisión y monitoreo de las operaciones de crédito del portafolio del Banco.

Por otra parte, las acciones y estrategias orientadas al mantenimiento de la calidad de la cartera estuvieron enfocadas en el seguimiento continuo de las operaciones crediticias. En los créditos masivos, los ajustes y calibraciones a los modelos de otorgamiento arrojaron resultados satisfactorios y cónsonos con el nivel de rentabilidad/riesgo esperado. Igualmente, el desempeño de los créditos corporativos estuvo atendido de manera especializada, a través del seguimiento estrecho que se ejecuta regularmente en las sesiones del Sub-Comité de Seguimiento y Calidad de Cartera.

Riesgo de Mercado y Riesgo de Liquidez En cuanto al manejo del Riesgo de Mercado y Riesgo de Liquidez, Banesco aplica análisis con metodologías universalmente conocidas como el valor en riesgo, indicadores de liquidez de corto y mediano plazo, brechas de liquidez y reprecio e indicadores de cobertura de liquidez, así como un monitoreo generador de alertas tempranas sobre posibles riesgos que pudieran afectar el valor económico del Banco.

Riesgo Operativo En Banesco, la Gestión de Riesgo Operativo se ha enfocado en la prevención a través de la aplicación de metodologías de análisis en procesos, cadenas de valor, nuevos productos y servicios que permitan realizar evaluaciones de sus niveles de riesgo y en mantener la continuidad del negocio. Adicionalmente, se desarrollaron e incorporaron actividades que promueven y apoyan la implantación del Modelo de Gestión de Riesgos Operativos (MGRO) en procesos medulares del negocio y se implementó el monitoreo de Indicadores Claves de Riesgo (KRI). Por otra parte, la Organización ha mantenido su orientación a promover y afianzar la cultura de riesgo, a fin de seguir logrando que la Gestión Integral de Riesgos se mantenga como una forma de pensar y de actuar en todos sus colaboradores.

Los indicadores aplicados para el seguimiento de la gestión de Riesgo de Liquidez evidenciaron que, para 2011 los niveles de activos líquidos superaron la exigibilidad de nuestros pasivos, tanto en condiciones normales como de estrés.

MEMORIA ANUAL 2011 27


DIRECCIONES Y GERENCIAS Nuestros ejecutivos son los mejores impulsores de nuestra filosofía Cliente Céntrico. La suma de sus experiencias es una garantía para el resultado óptimo en nuestras operaciones bancarias.

Claudia María Rodríguez Pichardo Gerencia de Riesgo

Gloria Estebanía Báez Antigua Gerencia Sucursal San Vicente

Ramón Alberto González Gerencia de Cumplimiento

Rhada Isis Mota Gerencia Sucursal Luperón

Solange Joa Gerencia de Auditoría

Patricia Musri Canalda Gerencia de Operaciones Internacionales

Juana Alfonsina Ferreira Tineo Dirección Zona Metropolitana, Banca Especializada

Wilman de Jesús Genao Restituyo Gerencia de Operaciones Nacionales

Obdulio Augusto Fermín Jiminián Dirección Regional Zona Norte, Banca Especializada

Bienvenido Pilier Gerencia de Administración de Créditos

Jeanny Mariela López Gerencia de Banca Especializada Zona Metropolitana

Aridia Valentina Liberata Reyes Gerencia de Finanzas

Johan Miguel Llenas Loynoaz Gerencia de Banca Especializada Zona Metropolitana

Alejandro Bruno Estévez Gerencia de Contabilidad

Anouk Yarmila Báez Aquino Dirección de Productos Masivos

Arvin Andrei Peguero Elsevyf Gerencia de Servicios Generales y Administración

Yazmín Elizabeth Sánchez Villamán Gerencia Sucursal Oficina Principal

Alma Yanilka Meyreles Chaljub Gerencia de Calidad, Procesos y Proyectos

Felicia Jiménez Pujols Gerencia Sucursal Blue Mall Florangel Beatríz Sosa Rodríguez Gerencia Sucursal Santiago

28

Josefina Rosario Díaz Mejía Gerencia de Infraestructura

“VIVIMOS LA EXPERIENCIA COMO UN RETO DIARIO EN QUE APRENDEMOS NUEVAS MANERAS DE OFRECER UN MEJOR SERVICIO”

Silvestre Agustín Santana Franco Gerencia de Tecnología

MEMORIA ANUAL 2011 29


NUESTRA HISTORIA Nuestra historia se remonta al año 1986, con la creación de una casa de bolsa que en 1991 se estrenó en el sector bancario con la adquisición del grupo de empresas Bancentro (banco comercial, banco hipotecario, fondo de activos líquidos, arrendadora financiera y casa de cambio), el cual fue renombrado Banesco. Este grupo financiero, que es producto de 5 fusiones y la incorporación de 9 marcas, comenzó su internacionalización tan temprano como en los años 92 y 93, con la apertura de operaciones de Banesco International Corp en Puerto Rico y de Banesco International Bank en Panamá. En 2006, nuestros principales accionistas recibieron autorización de los organismos reguladores de Estados Unidos para que el BBU Bank iniciase operaciones en Miami, Florida. En el 2007 las autoridades de Panamá dieron el visto bueno a la conversión del banco offshore en un banco de licencia general y nace Banesco S.A. Panamá. Al cierre de diciembre de 2011, Banesco Panamá disponía de 20 agencias, activos por US$2,415 millones, una cartera de créditos por US$1,019 millones y depósitos por US$2,137 millones.

Crecimiento Grupo Banesco

Nace Casa de Bolsa Escotet Valores

Comienzan Operaciones Off-Shore Banesco International Corp (Puerto Rico) y Banesco International Bank (Panamá)

1986

1991-92

1991-93

1997

1998

2000

2001

2002

2006

22

19

8

9

9

8

4

2

Banesco Casa de Bolsa adquiere al Grupo Bancentro, cambiando su denominación a Banesco

Se fusionan Caja Familiar EAP, Banco Unión, Banesco Inmuebles y Valores. Se crea Unibanca

Se fusionan las cinco EAP y nace Caja Familia EAP

Se fusionan las compañías del Grupo formando Banesco Banco Universal

Se fusiona Caja Familia EAP con la Primera EAP

El Grupo adquiere cinco EAP

Banesco Internacional Puerto Rico se fusiona con BBU Bank

BBU Bank inicia operaciones en Florida EEUU

Se completa la fusión de Unibanca con Banesco Banco Universal

2007

2010

1

lugar

lugar

Banesco alcanza el primer lugar en el mercado venezolano Banesco Panamá logra la Licencia General

2011

1

Inicia Operaciones Banesco Banco Múltiple S.A. República Dominicana

En 2010 la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) autorizó la fusión de Banesco en Puerto Rico con el BBU Bank. Al cierre del 2011 BBU Bank contaba con activos por US$490 millones, una cartera de créditos por US$295 millones y depósitos por US$425 millones, además de tres sucursales repartidas entre Florida y Puerto Rico. 1991-92

30

1997

2001

2002

2006

MEMORIA ANUAL 2011 31


ESTRUCTURA CORPORATIVA BANESCO GRUPO FINANCIERO INTERNACIONAL Internacional

Venezuela

Banesco Holding

Banesco Corporación Holding Hispania (España)

UCB Holding

Banesco Banco Universal

Banesco Seguros

Banesco Dutch Holding (Holanda)

Banesco S.A. Panamá

Banesco Int. Bank Corp. Pto. Rico

BBU Bank Florida-USA

Banesco Financiadora de Primas Soc. Adm. de Entidades INV. Colectiva (Fondos Mutuales)

32

Banesco Seguros Panamá

Banesco Banco Múltiple S.A., R.D.

MEMORIA ANUAL 2011 33


CONSOLIDADOS EN REPÚBLICA DOMINICANA Como ha sido en otras latitudes en las que operamos, garantizamos a nuestros clientes un sólido respaldo de sus depósitos y estándares internacionales de calidad de servicio. Nuestra presencia en el país se fundamenta en la estabilidad y el importante crecimiento económico, en la proyección regional, y en especial, en la calidez que caracteriza al dominicano. Con nuestra apertura en República Dominicana, cumplimos de forma acertada con los planes de crecimiento y expansión trazados por el grupo en la región. Apostamos al potencial del país y a la excelencia en el servicio como foco principal de nuestra estrategia para marcar la diferencia. Iniciamos nuestras operaciones en la capital, Santo Domingo con una Oficina Principal, ubicada en la avenida Abraham Lincoln y con una sucursal en Blue Mall. Actualmente contamos con tres sucursales más, una en la Avenida San Vicente de Paúl, otra en la avenida Luperón y una sucursal en la ciudad de Santiago. También contamos con un proyecto de expansión a nivel nacional que realizaremos durante los próximos años. Hoy por hoy, somos una organización financiera y aseguradora multinacional, con presencia en Panamá, Puerto Rico, Estados Unidos, Venezuela y ahora en República Dominicana, que sigue enfocando su estrategia de expansión internacional hacia Latinoamérica y el Caribe.

34

“APOSTAMOS AL POTENCIAL DEL PAÍS ASEGURANDO QUE EL SERVICIO SERÁ EL FOCO PRINCIPAL DE NUESTRA ESTRATEGIA PARA MARCAR LA DIFERENCIA”

MEMORIA ANUAL 2011 35


NUESTROS PRIMEROS PASOS

36

MEMORIA ANUAL 2011 37


INAUGURACIÓN DE NUESTRAS OPERACIONES EN REPÚBLICA DOMINICANA

“República Dominicana cuenta con una economía estable y con proyecciones de crecimiento que la convierten en un escenario interesante para la inversión” Iniciamos nuestras operaciones en República Dominicana en el mes de marzo del 2011, como Banesco Banco Múltiple S. A.; con una Oficina Principal en la Avenida Abraham Lincoln y una sucursal en el centro comercial Blue Mall, ambas ubicadas en la capital, Santo Domingo. Celebramos la inaugura-

38

ción, acompañados de las autoridades del país, los principales accionistas, directivos de nuestro banco y de distinguidos invitados. Juan Carlos Escotet Rodríguez, Presidente del Grupo Banesco, indicó que “estamos aquí para acompañarles y ser sus servidores, para ofrecer lo mejor de nosotros como profesionales, y también como representantes de una organización financiera que se ha instalado en la República Dominicana con la misión de trabajar duro y comprometerse con el país”. Jesús Benedicto Díaz, Presidente Ejecutivo de Banesco Banco Múltiple S.A. República Dominicana, destacó que “la apertura en este país se hace en el marco del proceso de expansión internacional de nuestra Organización”.

“EL CRÉDITO ES LA MAYOR HERRAMIENTA DE PROGRESO SOCIAL, DE ALLÍ LA IMPORTANCIA DE LLEVAR LOS SERVICIOS FINANCIEROS A LOS SECTORES NO BANCARIZADOS” Juan Carlos Escotet Rodríguez Presidente Banesco Grupo Financiero Internacional

MEMORIA ANUAL 2011 39


BLUE MALL, UNA SUCURSAL EN EL CENTRO DE LA CIUDAD

VINIMOS A ENCONTRAR ALIADOS Y ECONTRAMOS UN HOGAR Vinimos a ganarnos un lugar en el afecto y la confianza de los dominicanos. Nos acercamos a conquistar aliados y colaboradores para trabajar hombro a hombro. Llegamos en el momento justo en que el país necesitaba un banco cercano y gente enfocada en entregar el mejor servicio a los clientes.

“ES UNA ENTIDAD CONFIABLE, SANA Y ROBUSTA” Periódico El Nacional, 22 de enero 2012.

“EL GRUPO BANESCO INICIA OPERACIONES EN EL PAÍS” Periódico Diario Libre, 7 de abril 2011.

“ELEGANCIA Y DISTINCIÓN EN APERTURA BANCO INTERNACIONAL” Periódico Hoy, 12 de abril 2011.

“VENIMOS A BUSCAR UN NUEVO ESPACIO PARA SERVIR AL PAÍS” Periódico El Caribe, 7 de mayo de 2011

“Nuestra primera sucursal ubicada en una de las Plazas Comerciales más importantes de Santo Domingo”

En el mes de abril iniciamos operaciones en una de las plazas comerciales de más alto perfil de la ciudad de Santo Domingo. La Sucursal Blue Mall viene a llenar una necesidad en uno de los sectores de mayor desarrollo comercial, ofreciendo todos los servicios de

40

nuestra red multinacional en los segmentos de Banca Personal, Pequeña y Mediana Empresa y Corporaciones. En Blue Mall estamos más cerca de nuestros clientes que residen en la zona céntrica, siendo ésta la primera de una red de sucursales programadas para abarcar un perímetro importante en todo el territorio nacional. La apertura de nuevas oficinas se hace en el marco del proceso de expansión de nuestra organización, con miras a afianzarnos en un futuro firme que consolide la proyección de una estable relación con todos los dominicanos.

“LA INSTITUCIÓN BANCARIA HA TENIDO ÉXITO GRACIAS A SU ESTRATEGIA DE NEGOCIOS” Periódico Hoy, 8 de mayo 2011.

“BANESCO LLEGA A REPÚBLICA DOMINICANA” Revista Mercado, junio 2011.

“FORTALECE SU RELACIÓN CON EL MERCADO DOMINICANO, ADAPTÁNDOSE SIEMPRE A LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES QUE DEMANDEN SUS CLIENTES” Periódico Listin Diario, 21 de septiembre del 2011.

“LÍDER EN LOS SERVICIOS DE PERSONA Y COMERCIO” Revista Emprendedores, edición Octubre / Noviembre 2011

MEMORIA ANUAL 2011 41


PUERTAS ABIERTAS EN SANTIAGO, AV. LUPERÓN Y ZONA ORIENTAL “Banesco Santiago, Avenida Luperón y San Vicente de Paúl abren sus puertas con el fin de brindar cada vez a más dominicanos sus servicios de Banca Personal, Banca Especializada y Productos Masivos”

Emprendimos la expansión regional alrededor del país, tomando la iniciativa de abrir en el mes de septiembre una primera sede bancaria en Santiago, con el fin de ofrecer nuestros servicios de Banca Personal, Banca Especializada y Productos Masivos a más dominicanos cada vez. Con esta nueva sucursal en la zona Norte del país, fortalecemos nuestra relación con el mercado dominicano, adaptándonos siempre a las prioridades y necesidades que los clientes demanden. En adición a esto, fortalecimos nuestra propuesta de servicio en el mercado local, inaugurando formalmente las sucursales de Banesco Avenida Luperón, en la zona Oeste y Banesco

42

San Vicente de Paúl, en la zona Oriental de la ciudad capital. Ambas zonas del país, se destacan por sus áreas de comercio, presencia de grandes empresas y negocios nacionales, así como importantes sectores residenciales cercanos, que apoyan la estrategia en los diferentes nichos de negocios que venimos a atender. “Hemos venido a crecer en República Dominicana por muchas razones, pero sin olvidar que, tanto en el plano institucional como en el estrictamente individual, no nos separamos nunca de la premisa de aprender y ser cada vez mejores, porque solo en el intercambio sin cesar con los demás es que el ser humano ejerce la facultad de ser perfectible y recordable por sus buenas obras”.

MEMORIA ANUAL 2011 43


SUCURSALES Y CAJEROS AUTOMÁTICOS OFICINA PRINCIPAL

SUCURSAL SAN VICENTE

Av. Abraham Lincoln No. 1021 Piantini, Santo Domingo, D. N. Lunes a Viernes 8:30 a.m. a 5:00 p.m. Sábados 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Cajero Automático las 24 horas T (829) 893-8300 | F (829) 893-8588

Ave.San Vicente de Paúl No.108, casi esquina Carretera Mella, Plaza Caribbean Mall, Santo Domingo Este Lunes a Viernes 8:30 a.m. a 5:00 p.m. Sábados 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Cajero Automático las 24 horas T (809) 489-3805 | Fax (829) 893-8319

SUCURSAL BLUE MALL Ave. Winston Churchill, esq. Gustavo Mejía Ricart, Blue Mall 3er piso, Santo Domingo, D.N. Cajero Automático las 24 horas Lunes a Viernes 11:00 a.m. a 7:00 p.m. Sábados 11:00 a.m. a 4:00 p.m. T (829) 893-8310 | Fax (829) 893-8586

SUCURSAL SANTIAGO Ave.27 de Febrero, esquina calle Texas, Plaza Metropolitana, Santiago Lunes a Viernes 8:30 a.m. a 5:00 p.m. Sábados 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Cajero Automático las 24 horas T (809) 489-3805 | Fax (809) 489-3820 Desde el interior sin cargos 1 (809) 200-1101

44

SUCURSAL LUPERÓN Avenida Luperón No.51, Local Ferretería Americana, Zona Industrial de Herrera, Santo Domingo, D.N. Lunes a Viernes 8:30 a.m. a 5:00 p.m. Sábados 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Cajero Automático las 24 horas T (829) 893-8328 | Fax (829) 893-8329

MEMORIA ANUAL 2011 45


PRODUCTOS Y SERVICIOS

“ESCUCHAR Y ENTENDER LOS DESEOS Y MOTIVACIONES DE NUESTROS CLIENTES ES LO QUE NOS MUEVE COMO EMPRESA”

46

MEMORIA ANUAL 2011 47


FILOSOFÍA CLIENTE CÉNTRICO BANCA PERSONAL

“VALORAMOS LA IMAGINACIÓN CREATIVA CON EL AFÁN DE ENCONTRAR NUEVOS CAMINOS QUE NOS IMPULSEN A VIVIR LOS VALORES QUE NOS CONSTITUYEN”

“Desde hace 26 años brindamos a nuestros clientes nuestra amplia variedad de productos bancarios con el mismo trato cálido, la profesionalidad y seriedad que nos caracterizan” Somos una empresa basada en la filosofía Cliente-Céntrico, funcionando sobre la base de la construcción de un puente que permita una mejor y más profunda comunicación con nuestros clientes. Estudiando las necesidades del mercado buscamos tener un resultado óptimo apuntando a ganar su confianza y llenar sus expectativas. La clave de esta estrategia consiste en ir ganando lealtad mediante un fluido intercambio de ideas entre clientes y nuestros encargados de diseño de soluciones, revisando sus necesidades, dando como resultado productos definidos por los propios clientes.

48

Cuenta de Ahorros en Pesos y Dólares Cuenta Corriente (Tradicional y Remunerada) Depósito a Plazo Fijo Préstamos: • Hipotecarios • Vehículos • Personales Tarjetas de Débito Tarjetas de Crédito: • Tarjeta Visa Clásica Internacional • Tarjeta Visa Gold BanescOnline

BANCA EMPRESARIAL Cuenta de Ahorros en Pesos y Dólares Cuenta Corriente Depósito a Plazo Fijo Préstamos Comerciales Préstamo Comercial con Garantía Hipotecaria Préstamo con Garantía de Depósito Préstamo Interino de Construcción Línea de Crédito BanescOnline

COMERCIO EXTERIOR Carta de Crédito Cobranzas Transferencias Stand By

MEMORIA ANUAL 2011 49


Y haz tus vacaciones realidad

Pieza Publicitaria Campa単a de Productos 2011 50

MEMORIA ANUAL 2011 51


ESTRECHANDO LAZOS CON EL SECTOR HIPOTECARIO Y DE VEHÍCULOS CÓCTEL A DEALERS Y CONCESIONARIOS

ACTIVIDADES EN 2011

“Nuestra responsabilidad es hacer negocio a lo dominicano, pero con el ‘know how’ de una institución con más de veinte años de exitosa trayectoria y posicionamiento internacional” En un ambiente agradable y entre amigos, compartimos un cóctel con los principales ejecutivos y representantes de marcas del mercado automotor en la República Dominicana. Durante la actividad, celebrada en Taboo Bamboo en el mes de junio, nuestro personal presentó la amplia gama de productos y servicios que ofrecemos al mercado de compra y venta en el sector automovilístico. Nuestro equipo manifestó a los invitados el sincero deseo de Banesco, de fomentar una relación de confianza y apoyo con el mercado de dealers, señalando que nuestro objetivo en República Dominicana es ofrecer todos los productos y servicios de la banca múltiple, para los mercados de Banca Personal, Pequeña y Mediana Empresa y Corporaciones.

52

CÓCTEL BROKERS GET TOGETHER II

“Contamos con su disposición de abrirnos las puertas y probar lo que venimos a ofrecerles. Les aseguramos que nosotros nos encargamos del resto” En el mes de junio de nuestro primer año, los miembros del equipo Banesco reafirmamos relaciones de negocios compartiendo con los clientes y ejecutivos de la Constructora Global, en la celebración del Cóctel Brokers Get Together II, organizado por la mencionada constructora, en las instalaciones de la Torre Empresarial. Allí tuvimos la oportunidad de presentar los productos y servicios que ofrecemos a todo el sector inmobiliario.

FERIA HIPOTECARIA ATALAYA DEL MAR En el mes de octubre participamos junto a Remax Metropolitana en la Feria Hipotecaria Atalaya del Mar, donde ofrecimos financiamiento del proyecto a todos los clientes interesados.

MEMORIA ANUAL 2011 53


ACTIVIDADES EN EL 2011

ENCUENTRO DOMÍNICOPUERTORRIQUEÑO

“Para nosotros fue una gran satisfacción recibir a empresarios puertorriqueños en nuestra tierra” En el mes de noviembre tuvimos un encuentro conformado por unas 15 empresas puertorriqueñas, a quienes ofrecimos una cena de bienvenida con el fin de explorar oportunidades bilaterales de negocios para nuestras naciones, siendo la iniciativa resultado de esfuerzos para estrechar los lazos de amistad por el desarrollo económico y sostenible

54

Katty Cepeda, Jesús Benedicto Díaz Maribel Gassó

de la República Dominicana. A pesar de las turbulencias financieras y políticas que se observan en el mundo global, la región ha sabido crecer a una tasa que rondará el 4.5%. El país está abierto a la inversión extranjera directa; el mismo ha diversificado grandemente sus exportaciones y mercados en la última década. Las empresas puertorriqueñas se aproximaron con la intención de explorar oportunidades bilaterales que permitan desarrollar negocios rentables, superar los actuales tiempos de crisis y generar el empleo y la calidad de vida que nuestra gente requiere.

PARTICIPACIÓN EN EL V FORO DE COMPETITIVIDAD DE LAS AMÉRICAS

“El evento más relevante del hemisferio occidental en materia de discusión de métodos innovadores para la mejora de la competitividad de la región” En el mes de octubre se celebró el V Foro de Competitividad de las Américas. Escotet Rodríguez, presidente de Banesco, fue invitado a formar parte de la sesión denominada “Multilatinas”. Durante su presentación destacó que: “Hay que desarrollar modelos competitivos adaptados a nuestra realidad latinoamericana, que tomen en cuenta nues-

Xabier Serbia Juan Carlos Escotet Rodríguez

tras propias características”. Habló del valor de la educación para mejorar los índices de competitividad de los países latinoamericanos, y que las empresas que sean exitosas compartan el valor alcanzado con sus grupos de interés. “El papel de la Responsabilidad Social Empresarial debe ser un elemento medular en las empresas”. Este evento contó con el presentador Roy Zúñiga, decano del INCAE Business School (Costa Rica) y como moderador a Xavier Serbia, ancla de CNN en Español. Además estuvieron integrando el panel: Marcelo Claure, presidente y CEO de Brightstar (Bolivia) y Stanley Motta, presidente de la Junta Directiva de Copa Holdings (Panamá).

MEMORIA ANUAL 2011 55


ACTIVIDADES EN EL 2011

BANESCO, APOYANDO AL DEPORTE

Pase de la antorcha que dio inicio a los XX Juegos Bancentralianos

CELEBRACIÓN DE LOS JUEGOS BANCENTRALIANOS

“Las principales instituciones financieras nos unimos para reforzar lazos de amistad y compañerismo”. Celebramos nuestra primera participación como institución financiera en el recorrido de la antorcha de los XX Juegos Bancentralianos 2011, cuya inauguración fue en el mes de octubre.

56

Nuestro Presidente Ejecutivo, el señor Jesús Benedicto Díaz, recibió la antorcha, símbolo central de la competencia con la cual se realizó un recorrido por todas las instituciones del sistema financiero nacional que participan en el acontecimiento.

Recibimos el primer lugar neto de la categoría A en la “X Copa Bancentraliana de Golf”

La versión número veinte de los Juegos Bancentralianos 2011, se constituye por la competencia en 14 disciplinas deportivas, en las que participan las principales instituciones financieras del país, reforzando sus lazos de amistad y compañerismo.

MEMORIA ANUAL 2011 57


ACTIVIDADES EN EL 2011

EL DEPORTE Y LAS REDES SOCIALES

Clientes, ganadores y ejecutivos de Banesco en el “Juego de Estrellas Banesco”

“Las redes sociales son una parte importante de nuestra estrategia de comunicación” Banesco República Dominicana En este 2011 participamos en el Juego de Baseball de Estrellas en Venezuela, “Copa Banesco”, con un divertido concurso vía la red social de Facebook. El resultado del mismo fueron cuatro ganadores quienes disfrutaron con todos los gastos pagos de ir a Venezuela al Juego de las

58

Estrellas entre este país anfitrión y República Dominicana, acompañados de clientes invitados y ejecutivos de la organización. Con esta iniciativa, los participantes tuvieron la oportunidad de competir a través de nuestro Fan Page oficial de Facebook, Banesco República Dominicana. Para Banesco con apenas ocho meses de operaciones en el país resultó de mucha satisfacción comenzar a dar los primeros pasos a nivel promocional, como una manera de premiar la fidelidad de nuestros clientes. El concurso fue realizado entre los meses de noviembre y diciembre.

“AGRADEZCO MUCHO A BANESCO POR HABERNOS DADO LA OPORTUNIDAD DE NUESTRAS VIDAS” Comentario en Facebook de uno de los ganadores del concurso “Juego de Estrellas, Copa Banesco” MEMORIA ANUAL 2011 59


“NUESTRO ESPÍRITU DE EQUIPO NOS PERMITE ENTRENARNOS MEJOR CADA DÍA Y ALCANZAR GRANDES SUEÑOS.”

CON OFICINAS A TRAVÉS DE LATINOAMÉRICA...

Equipo de Softball Banesco

Pieza Publicitaria Campaña Institucional 2011 60

MEMORIA ANUAL 2011 61


NUESTRA GENTE

62

MEMORIA ANUAL 2011 63


NUESTRA GENTE

PRIMERA JORNADA DE REFORESTACIÓN BANESCO “Afianzados en nuestra filosofía Banesco Piensa Verde, sembramos 1,500 plantas para apoyar el cuidado de los recursos naturales y contribuir con el medio ambiente”

64

Junto a las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente, nuestros colaboradores participaron en un operativo de reforestación con la finalidad de fortalecer nuestro valor de Responsabilidad Individual y Social. Esta primera acción para colaborar con el cuidado de los recursos naturales del país tuvo lugar en el Parque Nacional Brisas del Yuna, en Bonao, donde nuestro equipo, sembró 1,500 plantas de diferentes variedades. Entre ellas, caoba, palma y pino.

MEMORIA ANUAL 2011 65


NUESTRA GENTE

AVENTURA BANESCO “Colaboración, Desempeño y Compañerismo”

En el mes de febrero, previo a la apertura, todos los colaboradores de nuestra institución tuvieron la oportunidad de participar en la “Aventura Banesco”, una actividad que integró y reforzó nuestros valores institucionales y el trabajo en equipo.

condiciones óptimas para el buen desempeño y resultado de las dinámicas. Los equipos conformados por distintas áreas de nuestra institución estrecharon lazos de comunicación que les permitieron afianzar los pilares que nos rigen en la conducta, para ser transmitidos en el día a día de nuestro ambiente laboral.

Esta integración motivacional se realizó en Jarabacoa, en un ambiente propicio y con las

66

MEMORIA ANUAL 2011 67


RECONOCIMIENTO

68

MEMORIA ANUAL 2011 69


FITCH RATINGS OTORGA A BANESCO RD ALTA CALIDAD CREDITICIA “La calificadora internacional Fitch nos califica como una entidad confiable, sana y robusta por el trabajo realizado durante el 2011”

Al finalizar nuestro primer año de gestión recibimos una excelente evaluación por parte de la calificadora Fitch Ratings, una de las más importantes a nivel mundial en la evaluación de riesgos financieros, obteniendo A(dom) para las obligaciones de largo plazo y F1(dom) para corto plazo. En el caso de nuestra calidad crediticia a largo plazo, la A-(dom) indica una expectativa de riesgo reducida. Esto significa una muy buena capacidad para honrar compromisos financieros. Para el apartado del riesgo a corto plazo, la F1(dom) es la mejor calificación que se puede obtener y significa que nuestra entidad posee la mejor capacidad posible para hacer frente al pago de obligaciones financieras con vencimiento de un año o menos. Todo esto quiere decir que Banesco es una entidad bancaria confiable, sana y robusta.

Apor nuestra corporación, Fitch lo menciona en su informe como elementos de valor agregado exitoso. De acuerdo a la calificadora de riesgo, “la existencia de varios comités a nivel corporativo dedicados a aprovechar las sinergias y experiencias positivas entre las distintas entidades de nuestro grupo, principalmente provenientes de Banesco Panamá y Banesco Banco Universal en Venezuela, han favorecido el desarrollo de nuestras operaciones al recibir soporte en todas las áreas claves, factor que Fitch considera que continuaría contribuyendo con la consecución de los objetivos que nos hemos planteado”.

Estas calificaciones nos fueron asignadas por el soporte operativo y financiero brindado

70

MEMORIA ANUAL 2011 71


ESTADOS FINANCIEROS

72

MEMORIA ANUAL 2011 73


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES ESTADOS FINANCIEROS - BASE REGULADA Al 31 de diciembre de 2011

74

MEMORIA ANUAL 2011 75


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

76

MEMORIA ANUAL 2011 77


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

BALANCE GENERAL - BASE REGULADA

ESTADO DE RESULTADOS - BASE REGULADA

(Valores en RD$)

ACTIVOS Fondos disponibles (notas 3, 4, 27 y 28) Caja Banco Central Bancos del país Bancos del extranjero Otras disponibilidades

Al 31 de diciembre de 2011 41,523,178 258,324,331 164,676 23,220,808 23,123,882 346,356,875

Inversiones (notas 3, 6, 11, 27 y 28) Otras inversiones en instrumentos de deuda Rendimientos por cobrar Provisión para inversiones

564,648,122 9,400,783 (1,670,164) 572,378,741

Cartera de créditos (notas 3, 7, 11, 27 y 28) Vigente Vencida Rendimientos por cobrar Provisiones para créditos

1,413,859,951 385,102 6,886,522 (18,815,544) 1,402,316,031

Cuentas por cobrar (notas 3, 8 y 27) Muebles, equipos y mejoras en propiedad arrendada (notas 9 y 18) Muebles, equipos y mejoras en propiedad arrendada Depreciación acumulada Otros activos (nota 10) Cargos diferidos Intangibles Activos diversos Amortización acumulada

6,293,752 221,184,742 (22,888,402) 198,296,340 16,086,035 28,408,115 1,259,857 (4,734,686)

PASIVOS Y PATRIMONIO PASIVOS Obligaciones con el público (notas 3, 12, 27 y 28) A la vista De ahorro A plazo Intereses por pagar Depósitos de instituciones financieras del país y del exterior (notas 3, 13, 27 y 28) De instituciones financieras del país De instituciones financieras del exterior Intereses por pagar Fondos tomados a préstamo (notas 14, 26 y 28) Del Banco Central Intereses por pagar

Otros pasivos (notas 3, 11, 15, 16 y 27) Total pasivos

(Valores en RD$)

Al 31 de diciembre de 2011 144,242,073 151,298,846 216,526,403 998,481 513,065,803 24,523,921 251,707,950 624,810 276,856,681 167,000,000 83,500 167,083,500 53,023,115 1,010,029,099

PATRIMONIO NETO (notas 17, 18 y 20) Capital pagado Otras reservas patrimoniales Resultado del ejercicio Total patrimonio neto

1,539,100,000 876,598 16,655,363 1,556,631,961

Cuentas contingentes (notas 11, 15 y 19) Cuentas de orden (nota 20)

2,566,661,060 58,576,531 4,255,102,063

Para ser leídos conjuntamente con las notas a los estados financieros - base regulada.

Ingresos financieros (nota 21) Intereses y comisiones por crédito Intereses por inversiones Ganancias por inversiones Gastos financieros (nota 21) Intereses por captaciones Pérdidas por inversiones Intereses y comisiones por financiamiento Margen financiero bruto Provisiones para cartera de créditos (nota 11) Provisión para inversiones (nota 11) Margen financiero neto Ingresos (gastos) por diferencia de cambio, (nota 22)

41,019,321 TOTAL ACTIVOS

Año terminado el 31 de diciembre de 2011

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO Cuentas contingentes (notas 11, 15 y 19) Cuentas de orden (nota 20)

Jesús Benedicto Díaz Presidente Ejecutivo

2,566,661,060 58,576,531 4,255,102,063

Silvano Guzmán Vicepresidente de Finanzas y Administración

Alejandro Bruno Gerente de Contabilidad

Otros ingresos operacionales (nota 23) Comisiones por servicios Comisiones por cambio Ingresos diversos Otros gastos operacionales (nota 23) Comisiones por servicios Gastos diversos Gastos operativos (notas 9, 10, 19 y 25) Sueldos y compensaciones al personal Servicios de terceros Depreciación y amortizaciones Otras provisiones Otros gastos Resultado operacional

59,115,167 52,288,990 136,635,113 248,039,270 (5,946,091) (1,265,510) (83,500) (7,295,101) 240,744,169 (14,107,244) (6,031,330) (20,138,574) 220,605,595 3,625,973 5,088,698 1,668,028 5,879,562 12,636,288 (4,906,519) (361,851) (5,268,370) (198,235,009) (69,214,067) (44,313,776) (495,186) (161,055,175) (473,313,213) (241,713,727)

(continúa)

78

MEMORIA ANUAL 2011 79


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

ESTADO DE RESULTADOS - BASE REGULADA, CONTINUACIÓN

ESTADO DE PATRIMONIO NETO - BASE REGULADA

(Valores en RD$)

(Valores en RD$)

Año terminado el 31 de diciembre de 2011 Otros ingresos (gastos) (nota 24) Otros ingresos Otros gastos

269,101,332 (259,558)

Saldo al 1ro. de enero de 2011

268,841,774

Emisión de acciones comunes (nota 17)

Resultado antes de impuesto sobre la renta

27,128,047

Transferencia a otras reservas (nota 17.1)

-

Impuesto sobre la renta (nota 16)

(9,596,086)

Resultado del período

-

Resultado del período

17,531,961

Para ser leídos conjuntamente con las notas a los estados financieros - base regulada.

Jesús Benedicto Díaz Presidente Ejecutivo

80

Otras Reservas Patrimoniales

Capital Pagado

Silvano Guzmán Vicepresidente de Finanzas y Administración

Alejandro Bruno Gerente de Contabilidad

Saldo al 31 de diciembre de 2011

1,539,100,000

1,539,100,000

Resultado del Ejercicio

-

-

-

-

876,598 876,598

Total Patrimonio, Neto 1,539,100,000

(876,598)

-

17,531,961

17,531,961

16,655,363

1,556,631,961

Para ser leídos cojuntamente con las notas a los estados financieros - base regulada.

Jesús Benedicto Díaz Presidente Ejecutivo

Silvano Guzmán Vicepresidente de Finanzas y Administración

Alejandro Bruno Gerente de Contabilidad

MEMORIA ANUAL 2011 81


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO - BASE REGULADA

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO - BASE REGULADA

(Valores en RD$)

(Valores en RD$)

Año terminado el 31 de diciembre de 2011 EFECTIVO POR LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Intereses y comisiones cobradas por créditos Otros ingresos financieros cobrados Otros ingresos operacionales cobrados Intereses pagados por captaciones Gastos generales y administrativos pagados Otros gastos operacionales pagados Impuesto sobre la renta pagado Cobros diversos por las actividades de operación Efectivo neto provisto por las actividades de operación

52,228,645 178,257,810 16,553,385 (4,322,800) (445,194,939) (5,268,370) (960,279) 260,994,414 52,287,866

EFECTIVO POR LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Aumento en inversiones Interbancarios otorgados Interbancarios cobrados Créditos otorgados Créditos cobrados Adquisición de propiedad, muebles y equipos

(564,648,122) (2,165,000,000) 2,165,000,000 (1,634,766,740) 220,521,687 (221,437,009)

Efectivo neto usado en las actividades de inversión

(2,200,330,184)

EFECTIVO POR LAS ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Captaciones recibidas Devolución de captaciones Interbancarios recibidos Interbancarios pagados Operaciones de fondos tomados a préstamos Aportes de capital

3,958,376,616 (3,170,077,423) 30,000,000 (30,000,000) 167,000,000 1,539,100,000

Efectivo neto provisto por las actividades de financiamiento AUMENTO NETO EN EL EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO AL INICIO DEL PERÍODO EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO AL FINAL DEL PERÍODO

2,494,399,193

Conciliación entre el resultado del período y el efectivo neto provisto por las actividades de operación: Resultado del período

17,531,961

Ajustes para conciliar el resultado del período con el efectivo neto provisto por las actividades de operación: Provisiones: Cartera de créditos Inversiones Rendimientos por cobrar Otras provisiones Depreciación y amortizaciones: Depreciación y amortizaciones Efecto fluctuación cambiaria Cambios netos en activos y pasivos: Rendimientos por cobrar Cuentas por cobrar Cargos diferidos Activos diversos Intereses por pagar Otros pasivos

(16,287,305) (6,293,752) (46,766,836) (15,425,592) 1,706,791 52,836,206

Total de ajustes

34,755,905

Efectivo neto provisto por las actividades de operación

52,287,866

14,107,244 6,031,330 402,091 93,095 44,313,776 38,857

Para ser leídos conjuntamente con las notas a los estados financieros - base regulada.

346,356,875 346,356,875

(continúa)

82

Año terminado el 31 de diciembre de 2011

Jesús Benedicto Díaz Presidente Ejecutivo

Silvano Guzmán Vicepresidente de Finanzas y Administración

Alejandro Bruno Gerente de Contabilidad

MEMORIA ANUAL 2011 83


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

31 de diciembre de 2011

31 de diciembre de 2011

Entidad

Katty E. Cepeda Reynoso José Manuel Cabrera Ubiera Carolina K. Veras Pereyra Paola M. Cott Sánchez

Banesco Banco Múltiple, S. A. (el Banco), es una sociedad dominicana constituida con capital extranjero, aportado en un 100% por su Casa Matriz Banesco, S. A., ubicada en Panamá.

El Banco se rige por la Ley Monetaria y sus reglamentos, así como las resoluciones de la Junta Monetaria del Banco Central de la República Dominicana y de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana.

Banesco Banco El Banco fue constituida el 8 deMúltiple junio de 2010 con el objetivo de ofrecer servicios múltiples bancarios, los cuales incluyen otorgamiento de créditos, captaciones del público, operaciones de divisas y todos los servicios bancarios permitidos por la Ley Monetaria y Financiera.

Al 31 de diciembre de 2011, el Banco mantiene sucursales y cajeros automáticos en la zona metropolitana y el interior del país, según se indica a continuación:

La Junta Monetaria del Banco Central de la República Dominicana, mediante su Segunda Resolución de fecha 9 de diciembre de 2010, autorizó la apertura y funcionamiento en la República Dominicana de una filial de la Sociedad Comercial Banesco, S. A. (Panamá) para que opere como entidad de intermediación financiera en virtud de las disposiciones de los literales a) de los Artículos 35 y 39 de la Ley No. 183-02, Monetaria y Financiera del 21 de noviembre de 2002, y los Artículos 9, 11 y 16 del Reglamento para la Apertura y Funcionamiento de Entidades de Intermediación Financiera y Oficinas de Representación, aprobado mediante la Primera Resolución dictada por la Junta Monetaria del Banco Central de la República Dominicana el 11 de mayo de 2004 y sus modificaciones. La Entidad obtuvo la autorización de la Junta Monetaria del Banco Central de la República Dominicana para operar como Banco Múltiple en fecha 2 de marzo de 2011, iniciando sus operaciones en fecha 24 de marzo de ese año, tras la emisión de la certificación de registro correspondiente por parte de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana. Desde la fecha de su constitución, el Banco estuvo realizando transacciones a los fines de adecuar su infraestructura, los cuales fueron realizados vía su Casa Matriz. Estas transacciones ffueron aprobadas por la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana para ser reconocidos en los balances y resultados del Banco a partir de la fecha en que se recibió la autorización de la Junta Monetaria del Banco Central de la República Dominicana para operar como banco múltiple. El Banco tiene su domicilio principal en la avenida Abraham Lincoln No. 1021, en Santo Domingo, República Dominicana. Los principales ejecutivos del Banco en el área de Negocios y Operaciones, son los siguientes: Nombre Jesús Benedicto Díaz Durán Silvano Guzmán Ieromazzo Leonardo Guerra Dorta

Posición

Ubicación

Oficinas

Cajeros Automáticos

Zona Metropolitana Santiago

4 1

7 2

Total

5

9

La emisión de los estados financieros fue aprobada por la administración del Banco el 31 de enero de 2012.

2

2.1

Principales políticas de contabilidad Base contable de los estados financieros

Las políticas e informaciones financieras del Banco están conformes con las prácticas contables establecidas por la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana en su Manual de Contabilidad para Instituciones Financieras, según enmendado, las circulares, resoluciones e instructivos emitidos por ese organismo y por la Junta Monetaria del Banco Central de la República Dominicana, así como lo establecido en la Ley Monetaria y Financiera. Las Normas Internacionales de Información Financiera son usadas como normas supletorias. Estas prácticas difieren en algunos aspectos en forma y contenido de las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables para bancos e instituciones financieras. En consecuencia, los estados financieros - base regulada que se acompañan no pretenden presentar la situación financiera, resultados de operaciones y flujos de efectivo de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera. Los estados financieros que se acompañan están preparados en base al costo histórico.

Presidente Ejecutivo Vicepresidente de Administración y Finanzas Vicepresidente de Banca Especializada

(continúa)

84

Vicepresidente de Negocios, Sucursales y Consumo Vicepresidente de Operaciones y Créditos Vicepresidente de Mercadeo y Productos Vicepresidente de Capital Humano

(continúa)

MEMORIA ANUAL 2011 85


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

31 de diciembre de 2011

31 de diciembre de 2011

Las prácticas contables establecidas por la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana, difieren de las Normas Internacionales de Información Financiera en algunos aspectos. Un resumen de las diferencias más importantes, es como sigue: i) La provisión para la cartera de créditos corresponde al monto determinado en base a una evaluación de riesgos realizada por el Banco y los niveles de provisiones, de conformidad a la clasificación asignada a cada crédito (para los créditos comerciales denominados mayores deudores) y los días de atraso (en caso de los de consumo, hipotecarios y menores deudores comerciales). Esta evaluación (para los mayores deudores comerciales) incluye la documentación de los expedientes de crédito, considerando las cifras de los estados financieros del prestatario y el historial de pago y los niveles de garantía. De conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera, para la evaluación de la cartera de créditos se separan los préstamos en individual y colectivamente evaluados. El análisis de los préstamos individualmente evaluados se realiza préstamo por préstamo. En el caso de los créditos colectivamente evaluados para determinar si existe un deterioro, se consideran la estimación de los flujos de efectivo contractuales de los activos del grupo de créditos, análisis de experiencia de pérdida histórica y opiniones de la gerencia sobre si la situación económica actual y las condiciones de los créditos puedan cambiar el nivel real de las pérdidas inherentes históricas. La provisión se reconoce, si existe evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro, la cual resultaría ser el monto de la diferencia entre el valor en libros de los préstamos y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados de dichos créditos, descontados a la tasa de interés efectiva original. ii)

iii)

Las prácticas contables bancarias requieren que las entidades de intermediación financiera reconozcan provisiones por aquellos bienes muebles e inmuebles obtenidos en dación de pago, de acuerdo con los siguientes criterios: los bienes muebles se provisionan en un plazo de dos (2) años, contados a partir de 120 días de la fecha de adjudicación forma lineal luego de transcurrido un plazo de seis (6) meses de su entrada en libros; los bienes inmuebles se provisionan en un plazo de tres (3) años de forma lineal luego de transcurrido el primer año de su entrada en los libros. Las Normas Internacionales de Información Financiera requieren que estos activos sean provisionados cuando exista deterioro. Los intereses por cobrar con una antigüedad menor a 90 días, son reservados conforme a la clasificación otorgada al capital correlativo, mientras que los intereses por cobrar con una antigüedad superior a los 90 días son reservados en un 100%, excepto para las operaciones de tarjetas de crédito, los cuales se provisionan 100% cuando su antigüedad es mayor a 60 días. Los intereses generados a partir de estas fechas no son reconocidos en los estados financieros. De conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera, las provisiones para intereses por cobrar se determinan en base a los riesgos existentes en la cartera. Si hubiese deterioro, los préstamos son ajustados y

(continúa)

86

posteriormente continúa el devengo de intereses sobre la base del saldo ajustado, utilizando la tasa de interés efectiva. iv)

Las entidades financieras traducen todas las partidas en moneda extranjera a la tasa de cambio oficial establecida por el Banco Central de la República Dominicana a la fecha del balance general. Las Normas Internacionales de Información Financiera requieren que todos los saldos en moneda extranjera sean traducidos a la tasa de cambio a la cual el Banco tuvo acceso a la fecha del balance general.

v)

La Superintendencia de Bancos de la República Dominicana, requiere que las provisiones mantenidas para un préstamo al momento de ejecutarse su garantía sean transferidas y aplicadas al bien adjudicado. Las Normas Internacionales de Información Financiera sólo requieren provisión cuando el valor de mercado del bien sea inferior al valor en libros del mismo o exista deterioro.

vi)

De conformidad con las prácticas bancarias, los ingresos por renovación de tarjetas de crédito, operaciones de cartas de créditos y aceptaciones en circulación son reconocidos inmediatamente. De acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera, éstos ingresos se difieren y se reconocen como ingresos durante el período de vigencia de las tarjetas de crédito, cartas de créditos y aceptaciones en circulación.

vii)

La Superintendencia de Bancos de la República Dominicana requiere que las mejoras a propiedades arrendadas, programas de computadoras y plusvalía sean previamente autorizadas por dicha Superintendencia para ser registradas como activos amortizables. Las Normas Internacionales de Información Financiera requieren que estas partidas sean registradas como activos amortizables, siempre y cuando los mismos vayan a generar beneficios económicos futuros y amortizados en base a su vida útil estimada.

viii)

La Superintendencia de Bancos de la República Dominicana, estableció que las inversiones a corto plazo de alta liquidez y que son fácilmente convertibles en efectivo sean clasificadas como inversiones. Las Normas Internacionales de Información Financiera permiten que este tipo de inversiones sean registradas como equivalentes de efectivo.

ix)

La Superintendencia de Bancos de la República Dominicana requiere que las entidades de intermediación financiera clasifiquen las inversiones en cuatro (4) categorías, las cuales son: Inversiones en valores a negociar, inversiones en valores disponibles para la venta, inversiones en valores mantenidas hasta su vencimiento y otras inversiones en instrumentos de deuda. Asimismo, permite clasificar en una de las tres (3) primeras categorías aquellas que se coticen en un mercado activo. Las Normas Internacionales de Información Financiera no establecen esta distinción y la clasificación dependerá de la intención de la gerencia y no incluye la categoría de otras inversiones.

(continúa)

MEMORIA ANUAL 2011 87


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

31 de diciembre de 2011

x)

xi)

xii)

xiii)

xiv)

xv)

31 de diciembre de 2011

La Superintendencia de Bancos de la República Dominicana requiere que se califiquen como actividades de inversión y de financiamiento, los flujos de efectivo de la cartera de préstamos y depósitos de clientes, respectivamente. Las Normas Internacionales de Información Financiera requieren que los flujos de efectivo de estas transacciones se presenten como parte de las actividades de operación. La Superintendencia de Bancos de la República Dominicana requiere que los bancos registren una provisión para operaciones contingentes, los cuales incluyen garantías otorgadas, cartas de créditos emitidas no negociadas y por líneas de créditos de utilización automática. Las Normas Internacionales de Información Financiera requieren registrar una provisión cuando tenga una obligación presente como resultado de un suceso pasado, sea probable que el Banco tenga que desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos para cancelar tal obligación, y pueda hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.

2.3

Existen diferencias entre la presentación y ciertas revelaciones de los estados financieros, según Normas Internacionales de Información Financiera y las requeridas por la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana.

(continúa)

Cartera de créditos Los créditos están registrados por el monto del capital pendiente, menos la provisión para cartera de créditos. Para fines de la determinación del cálculo de intereses de créditos a tarjetahabientes, el Banco considera como base del cálculo el saldo del capital correspondiente. El Banco asigna a los créditos reestructurados comerciales una clasificación inicial de “C” independientemente de su capacidad y comportamiento de pago y riesgo país, que podrá ser modificada a una categoría de riesgo menor dependiendo de la evolución de su pago. Se asigna además la clasificación de riesgo no menor de “C” al saldo cubierto de los créditos reestructurados de consumo e hipotecarios, el Banco les asigna una clasificación de riesgo inicial “D” para fines de la creación de las provisiones correspondientes, debiendo mantenerse en esa categoría dependiendo de su evolución de pago, pero en ningún caso su clasificación será menor que “B”.

La Superintendencia de Bancos de la República Dominicana requiere que los efectos de las transacciones sean reconocidos siempre y cuando cumplan con las condiciones de puesta en marcha del negocio, es decir, cuando la Entidad recibe las autorizaciones para funcionar y operar por la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana. Las Normas Internacionales de Información Financiera requieren que los estados financieros se preparen sobre la base de acumulación o del devengo contable. Según esta base, los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren , asimismo se registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de los perٕíodos con los cuales se relacionan independientemente se encuentre operando o no la Entidad. El Banco compró instrumentos de inversión a su Casa Matriz a valores diferentes a su valor de mercado, los cuales fueron vendidos posteriormente a terceros no relacionados, generando ganancias en el período. Las Normas Internacionales de Información Financiera requieren que este tipo de transacción sean tratados por su esencia económica.

Uso de estimados La preparación de los estados financieros - base regulada requiere que la gerencia haga estimaciones y supuestos que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, la revelación de activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros y los montos reportados de ingresos y gastos durante el período. Los estimados se usan principalmente para contabilizar las provisiones para activos riesgosos, valor razonable de instrumentos financieros, depreciación y amortización de activos de largo plazo, deterioro de los activos de largo plazo, impuesto sobre la renta diferido y contingencias. Los resultados reales podrían diferir de dichos estimados.

El Banco amortiza la prima o descuento en adquisición de inversiones en valores, utilizando el método de línea recta durante la vigencia de la inversión. Las Normas Internacionales de Información Financiera requieren que la prima o descuento en inversiones sea amortizada utilizando el método de la tasa de interés efectiva.

(Continúa)

88

2.2

Adicionalmente, el Banco aplica un mecanismo de arrastre de la cartera vencida mediante el cual se considera el total de capital como vencido, cuando una de las cuotas del total del crédito ha caído en esta condición. El devengamiento de intereses se suspende para la cartera de créditos vencida a más de 90 días y 60 días para las tarjetas de créditos. (Ver nota 2.4.2). 2.4

Determinación de las provisiones para cubrir riesgos de incobrabilidad de la cartera de créditos, otros activos y contingencias

2.4.1

Provisión para cartera de créditos La determinación de las provisiones para cubrir riesgos de incobrabilidad de la cartera de créditos se fundamenta en los criterios establecidos en el Reglamento de Evaluación de Activos, emitido por la Junta Monetaria del Banco Central de la República Dominicana en su Primera Resolución de fecha 29 de diciembre de 2004, circulares complementarias, instructivos y observaciones realizadas por la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana (base de determinación de provisiones).

(continúa)

MEMORIA ANUAL 2011 89


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

31 de diciembre de 2011

31 de diciembre de 2011

De acuerdo con dicho reglamento, la estimación de la provisión para cubrir riesgos de incobrabilidad de la cartera de créditos depende del tipo de crédito, los cuales se subdividen en mayores deudores comerciales, menores deudores comerciales, de consumo e hipotecarios. Mediante la circular 001/11 emitida por la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana, a partir del 1ro. de enero de 2011 y hasta el 30 de junio de 2013, la evaluación de los mayores deudores comerciales será realizada en función al comportamiento histórico de pago del deudor. Posterior al 30 de junio de 2013, la evaluación de los mayores deudores será realizada igual que al 31 de diciembre de 2010, es decir, en base a un análisis categorizado de cada deudor en función de su capacidad de pago, comportamiento histórico de pago y riesgo del país. Estos análisis serán efectuados por el Banco de forma trimestral para el 100% de su cartera de los mayores deudores comerciales (sujeta a revisión por la Superintendencia de Bancos) y en porcentajes específicos, según la clasificación del deudor. La clasificación de los menores deudores comerciales se basa solamente en los días de atraso. Adicionalmente dicho reglamento establece constituir provisión por el efecto de fluctuación de la tasa de cambio de los créditos en moneda extranjera clasificadas D y E, y se considera como riesgo expuesto el 20% de la deuda para aquellos clasificados D y E, con más de 90 días de atrasos y que sean garantizados.

Polivalentes Se consideran garantías polivalentes los bienes inmuebles que no sean específicos de una actividad, sino que puedan ser de múltiples usos, realizables, valorables, fáciles de ejecutar, transferibles sin costos excesivos y estables en su valor. Estas garantías son consideradas entre 50% y 100% de su valor de tasación para fines de la cobertura de los riesgos que respaldan, según sea la garantía. No polivalentes Son las garantías respaldadas por bienes que, debido a su difícil realización, generalmente no pueden ser usados para diferentes actividades. Estas garantías sólo aplicarán entre 30% y 50% del valor de la tasación para fines de cómputo de la cobertura del riesgo que respaldan. Cada tipificación de garantía es considerada para el cómputo de la cobertura de la deuda y en base a una tabla (Tabla 8) establecida en el Reglamento de Evaluación de Activos. 2.4.2

La provisión para rendimientos por cobrar de préstamos vigentes, comerciales y microempresas es calculada usando porcenta porcentajes específicos conforme a la clasificación otorgada a la cartera de créditos correlativa. La provisión para los rendimientos por cobrar de créditos de consumo e hipotecarios, se basa en porcentajes específicos de cada tipo en función de la antigüedad de saldos establecidos en el Reglamento de Evaluación de Activos.

En fecha 25 de julio de 2011, mediante la Circular SB: 002/11, la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana, dispone una dispensa para el tratamiento contable de la provisión originada por diferencias positivas de cambio de créditos D y E vigentes, según lo establecido en la Circular SB: 004/09 de fecha 24 de marzo de 2009. En tal sentido, se estableció un plazo de dos (2) años a partir de la fecha de la referida resolución para constituir las provisiones que se originan por las diferencias de cambio positivas.

Los rendimientos por cobrar con 90 días de vencidos, (excepto para el caso de las operaciones de tarjetas de crédito) se provisionan 100%. Para el caso de las operaciones de tarjetas de crédito éstas se provisionan 100% a los 60 días de vencidas. A partir de esos plazos se suspende su devengamiento, se contabilizan en cuentas de orden, y se reconocen como ingresos sólo cuando se cobran.

De igual manera establece, que el monto de provisiones que presentarán las entidades por este concepto a la fecha de dicha Circular, deberán ser transferidas a la cuenta 129.01.M.08 provisión adicional por riesgo de activos y podrá ser utilizado para cubrir los requerimientos de provisiones por riesgos de los diferentes renglones de activos. Las garantías, como factor de seguridad en la recuperación de operaciones de créditos, son consideradas como un elemento secundario y no son tomadas en consideración en la clasificación del deudor, aunque sí en el cómputo de la cobertura de las provisiones necesarias (en el caso de los deudores comerciales). Para los créditos de menores deudores comerciales, de consumo e hipotecario, la provisión es determinada en base a los días de atraso. Las garantías que respaldan las operaciones de créditos son clasificadas, según el Reglamento de Evaluación de Activos, en función de sus múltiples usos y facilidades de realización. Cada tipificación de garantía es considerada como un elemento secundario para el cómputo de la cobertura de las provisiones, en base a un monto admisible establecido. Las garantías admisibles serán aceptadas en base a los porcentajes de descuento establecidos en dicho reglamento, sobre su valor de mercado. Estas se clasifican en:

(continúa)

90

Provisión para rendimientos por cobrar

2.4.3

Provisión para otros activos El Reglamento de Evaluación de Activos, establece un plazo máximo de enajenación de los bienes recibidos en recuperación de créditos de tres (3) años contados a partir de 120 días de la fecha de adjudicación del bien, constituyéndose provisión de acuerdo con los siguientes criterios: Bienes muebles

100%

Al término de dos (2) años, registrada en línea recta a partir del séptimo mes.

Bienes inmuebles

100%

Al término del tercer año, registrada en línea recta a partir del decimotercer mes.

(continúa)

MEMORIA ANUAL 2011 91


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

31 de diciembre de 2011

31 de diciembre de 2011

La provisión correspondiente a la cartera de créditos para deudores, cuyas garantías han sido adjudicadas a favor del Banco, se transfiere a la provisión para bienes adjudicados. El deterioro en el valor de los bienes adjudicados determinado por la diferencia entre el valor contabilizado y el valor de mercado, según tasaciones independientes, se provisiona cuando se determina. 2.4.4

Provisión para contingencias La provisión para operaciones contingentes, las cuales se registran en el renglón de otros pasivos, corresponde a fianzas, avales y cartas de créditos, fondos para líneas y tarjetas de crédito no utilizadas, entre otros; se determinan conjuntamente con el resto de las obligaciones de los deudores de la cartera de créditos, constituyéndose dicha provisión con base en la clasificación de riesgo del deudor y en la garantía admisible deducible a los fines del cálculo de la provisión. La naturaleza y los montos de las contingencias se detallan en la nota 19 a los estados financieros - base regulada.

2.5

Costos de beneficios de empleados

2.5.1

Bonificación y otros beneficios El Banco registra los beneficios a sus empleados, tales como bonificación, regalía pascual y vacaciones, entre otros, según se incurren y de acuerdo a lo estipulado por las leyes laborales del país y sus propios planes de compensación.

2.5.2

Plan de retiros y pensiones El Banco aporta al sistema de pensiones de conformidad con lo establecido por la Ley de Seguridad Social (Ley 87-01). Este sistema, el cual funciona bajo el esquema de capitalización individual, consiste en aportes que deben realizar el empleador y los empleados de manera particular y que deben ser administrados por una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP). Los aportes realizados por el Banco se reconocen, como gastos cuando se incurren. A la edad de retiro el empleado recibe el monto de los aportes realizados por él y su empleador más el rendimiento de la Cuenta de Capitalización Individual (CCI).

2.5.3

Indemnización por cesantía El Código de Trabajo de la República Dominicana establece el pago de auxilio de preaviso y cesantía a aquellos empleados cuyos contratos de trabajo sean terminados sin causa justificada. El Banco registra como gasto los montos pagados por este concepto y son llevados a gastos al momento de efectuarse la cancelación de los contratos de trabajo.

(continúa)

92

2.6

Valuación de los distintos tipos de inversiones

2.6.1

Inversiones en valores Las inversiones son registradas al costo menos las provisiones requeridas. El Banco clasifica las inversiones en cuatro (4) categorías: valores a negociar, mantenidas hasta vencimiento, disponibles para la venta y otras inversiones en instrumentos de deuda. Los valores a negociar son todas aquellas inversiones adquiridas con el propósito de generar ganancias por las fluctuaciones a corto plazo del precio o de la comisión de intermediación y que se coticen en una bolsa de valores u otro mercado organizado. Las inversiones mantenidas hasta el vencimiento son aquellas inversiones que el Banco tiene la intención y la habilidad de mantener hasta su vencimiento, y que se coticen en un mercado activo u organizado. Las inversiones disponibles para la venta son todas las inversiones en valores que cotizan en un mercado activo u organizado y que no se encuentran incluidas en las categorías de valores a negociar o mantenidas hasta su vencimiento. Todas las demás inversiones en valores que no cotizan en mercados activos u organizados, no incluidas en las tres (3) categorías anteriores, son clasificadas como otras inversiones en instrumentos de deuda. Las inversiones en valores a negociar se registran originalmente al costo. Los cambios en el valor razonable se reconocen en el estado de resultados - base regulada como una ganancia o pérdida por fluctuación de valores. Las inversiones en valores disponibles para la venta se registran originalmente al costo de adquisición. Los cambios en el valor razonable se reconocen en el renglón de patrimonio como una ganancia o pérdida no realizada en inversiones disponibles para la venta. Las inversiones mantenidas a su vencimiento y las otras inversiones en instrumentos de deuda se reconocen contablemente a su costo amortizado. La provisión para inversiones se determina siguiendo criterios similares a los establecidos para la cartera de créditos en cuanto a su clasificación, sobre la base de la solvencia del emisor y porcentajes de pérdidas. Todas las inversiones que se realicen en instituciones del sector público, excepto las realizadas en el Banco Central de la República Dominicana, que hayan emitido yy/o colocado títulos, bonos y otras obligaciones financieras, serán clasificadas bajo categoría de riesgo “A” con 1% de provisión. El tipo de valor o instrumento financiero y su monto, se presentan en la nota 6.

(continúa)

MEMORIA ANUAL 2011 93


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

31 de diciembre de 2011

2.7

31 de diciembre de 2011

Valuación de muebles, equipos y mejoras en propiedad arrendada y método de depreciación utilizado

2.10

El Banco registra sus ingresos por intereses sobre créditos e inversiones por el método de lo devengado. Los intereses sobre préstamos se calculan utilizando el método de interés simple sobre los montos de capital pendientes. Los intereses sobre préstamos dejan de reconocerse cuando el préstamo supera los 90 días de atraso, excepto por el caso de las operaciones de tarjetas de crédito las cuales dejan de reconocerse luego de 60 días. A partir de estas fechas se registran en una cuenta de orden. Una vez puestos en esta condición, los ingresos por intereses son reconocidos cuando se cobran.

2.7.1 Base de registro Los muebles, equipos y mejoras en propiedad arrendada están registrados al costo de adquisición. La depreciación es calculada en base al método de línea recta sobre la vida útil estimada de los activos. 2.7.2 Depreciación

Los gastos de interés y otros gastos también son reconocidos utilizando el método de lo devengado, es decir, cuando se incurren. Los ingresos por los demás servicios brindados por el Banco son registrados cuando se generan.

El estimado de años de vida útil de los activos se distribuye de la siguiente forma: Descripción

Años Vida Útil

Muebles y equipos Equipos de transporte Equipos de cómputo Mejoras a propiedades arrendadas

2.11

4-6 5 5-6 5

Cargos diferidos Los cargos diferidos incluyen el valor de origen del software y su amortización acumulada.

2.9

Activos y pasivos en moneda extranjera Las cantidades en los estados financieros están presentadas en pesos dominicanos (RD$). Los activos y pasivos en moneda extranjera se convierten de acuerdo a la tasa establecida por el Banco Central de la República Dominicana a la fecha de los estados financieros. Las transacciones ocurridas durante el año y los ingresos o gastos se traducen a la tasa vigente a la fecha de la transacción. La diferencia resultante de la conversión de los activos y pasivos en moneda extranjera se registra bajo el renglón de “Ingresos (gastos) por diferencia de cambio” en el estado de resultados - base regulada. Al 31 de diciembre de 2011, la tasa de cambio establecida por el Banco Central de la República Dominicana, era de RD$38.7243 en relación con el dólar de los Estados Unidos de América (US$).

(continúa)

94

Provisiones El Banco reconoce las provisiones cuando la entidad tiene una obligación presente como resultado de un suceso pasado, es probable que tenga que desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos para cancelar tal obligación y puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.

Para fines fiscales, la depreciación de los activos se determina utilizando bases y tasas diferentes, de conformidad con la Ley 11-92 y sus modificaciones. 2.8

Reconocimiento de los ingresos y gastos

2.12

Impuesto sobre la renta El impuesto sobre la renta se compone por el impuesto corriente, de años anteriores y el impuesto sobre la renta diferido. El efecto total causado por el impuesto sobre la renta es reconocido en el estado de resultados - base regulada. El impuesto sobre la renta corriente es el monto calculado sobre las bases establecidas por el Código Tributario de la República Dominicana y sus modificaciones. El impuesto diferido surge como consecuencia de las diferencias temporales entre los montos de los activos y pasivos utilizados para propósitos de los estados financieros y los montos utilizados para propósitos impositivos. El monto del impuesto diferido es determinado basado en la realización esperada de los montos de activos y pasivos registrados, utilizando la tasa impositiva que se espera se aplique a la fecha en la que las partidas que lo originan se reviertan. Al determinar el monto de los impuestos corrientes e impuestos diferidos, la Sucursal considera el impacto de las posiciones fiscales inciertas y si pueden adeudarse impuestos e intereses adicionales. La Sucursal cree que la acumulación de sus pasivos tributarios son adecuados para todos los años fiscales abiertos sobre la base de su evaluación de muchos factores, incluyendo las interpretaciones de la Ley Tributaria y la experiencia anterior. Esta evaluación depende de estimaciones y supuestos y puede involucrar una serie de juicios acerca de eventos futuros. Puede surgir nueva información que haga que la Sucursal cambie su juicio acerca de la idoneidad de los pasivos fiscales actuales; tales cambios en los pasivos fiscales impactarán el gasto fiscal en el período en que se determinen.

(continúa)

MEMORIA ANUAL 2011 95


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

31 de diciembre de 2011

31 de diciembre de 2011

Cartera de créditos

El impuesto sobre la renta de años anteriores corresponde a las diferencias entre el impuesto provisionado y el impuesto presentado al 31 de diciembre de 2010, (ver nota 1). 2.13

La cartera de créditos está valuada al valor en libros, ajustada por el estimado aplicado a los créditos dudosos, según establecen las autoridades reguladoras. Los créditos fueron segregados por tipos, tales como: comerciales, hipotecarios para la vivienda, créditos al consumidor y tarjetas de crédito.

Instrumentos financieros Un instrumento financiero se define como efectivo, evidencia de propiedad o interés en una entidad, o un contrato que crea una obligación contractual o derecho de entregar o recibir efectivo u otro instrumento financiero de una segunda entidad en términos potencialmente favorables a la primera entidad. Además, se establece que para los depósitos sin vencimiento definido, tales como cuentas de depósitos a la vista y cuentas de ahorro, el valor en el mercado es la cantidad pagadera a presentación. Todos los instrumentos no financieros están excluidos de los requisitos de divulgación. Para aquellos instrumentos financieros sin cotizaciones disponibles en el mercado, el valor en el mercado debe ser estimado utilizando técnicas de valor presente u otros métodos de valorización. Estas técnicas son inherentemente subjetivas y están significativamente afectadas por los supuestos utilizados, incluyendo las tasas de descuento, estimados de flujos de efectivo y estimados de prepago. En este aspecto, los valores estimados derivados no pueden ser verificados por comparaciones con mercados independientes y en muchos casos no podrían ser realizados en la negociación inmediata del instrumento.

Rendimientos y costos de activos y pasivos financieros Los rendimientos sobre los activos financieros son reconocidos bajo el método de lo devengado, calculado bajo el método de interés simple sobre los montos de capital pendiente y los costos de los pasivos son igualmente reconocidos como gasto bajo el mismo método (ver nota 2.10). 2.14

Los activos financieros son dados de baja cuando el Banco pierde el control y todos los derechos contractuales de esos activos. Esto ocurre cuando los derechos son realizados, expiran o son transferidos. 2.15

Los valores de mercado estimados de los instrumentos financieros del Banco, su valor en libros y las metodologías utilizadas para estimarlos se presentan a continuación:

El valor recuperable de un activo que es mantenido y usado en las operaciones es medido mediante la comparación del valor contable de los activos con el mayor entre el valor de mercado del activo y los flujos netos de efectivo descontados que se espera serán generados por este activo en el futuro. Si luego de hacer esta comparación, se determina que el valor contable del activo ha sido afectado negativamente, el monto a reconocer como pérdida será el equivalente al exceso contable, sobre el valor recuperable de dicho activo y el mismo es cargado a los resultados del año que se determina.

El valor razonable de los instrumentos financieros a corto plazo, tanto activos como pasivos, se estima sea igual a su valor en libros según están reflejados en el balance general - base regulada del Banco, debido al período relativamente corto de tiempo entre el origen de los instrumentos y su realización. En esta categoría están incluidos: efectivo en caja y bancos, depósitos a plazo fijo en otros bancos, intereses acumulados por cobrar e intereses acumulados por pagar. El valor razonable de las inversiones negociables y a vencimiento se estima en base al valor ajustado por el deterioro, el cual fue determinado siguiendo directrices de la Superintendencia de Bancos, ya que no existe un mercado activo de valores en el país que permite determinar los valores razonables de éstas. Las inversiones en valores realizadas en instrumentos cotizados en los Estados Unidos de América se registran a su valor de mercado cuando éste es menor al costo de adquisición. Para los valores en circulación no fue posible estimar el valor razonable, debido a que para éstos no existe un mercado activo en la República Dominicana.

(continúa)

96

Deterioro del valor de los activos El Banco revisa sus activos de larga vida y sus intangibles identificados con la finalidad de determinar anticipadamente si los eventos o cambios en las circunstancias indican que el valor contable de estos activos será recuperado en las operaciones.

Instrumentos financieros a corto plazo

Inversiones en valores

Baja en un activo financiero

2.16

Contingencias El Banco considera como contingencias las operaciones por las cuales la institución ha asumido riesgos crediticios que, dependiendo de hechos futuros, pueden convertirse en créditos directos y generarle obligaciones frente a terceros.

2.17

Cuentas por cobrar Las cuentas por cobrar están registradas al costo amortizado neto de cualquier pérdida por deterioro.

(continúa)

MEMORIA ANUAL 2011 97


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

31 de diciembre de 2011

31 de diciembre de 2011

El gasto por cuentas por cobrar de dudosa recuperación, es establecido a través de un cargo a la cuenta de gastos por pérdida en cuentas de dudoso cobro. Estas cuentas por cobrar son cargadas a resultados cuando la gerencia considera que su cobrabilidad es dudosa, de acuerdo con los abonos realizados, el historial de pago de los clientes y de la evaluación de garantías, en los casos que existan. 2.18

4

Los fondos disponibles al 31 de diciembre de 2011, consisten de: Caja (a) Banco Central de la República Dominicana (b) Bancos del país Bancos del extranjero (c) Otras disponibilidades remesas en tránsito (d)

Distribución de dividendos El Banco mantiene como política disponer lo relativo al destino de las utilidades del ejercicio, de conformidad con lo que apruebe la Asamblea de Accionistas, considerando lo establecido en la Resolución No. 12-2001, dictada por la Superintendencia de Bancos en fecha 5 de diciembre del 2001, la cual dispone que el monto máximo de dividendos en efectivo a ser distribuidos a los accionistas, no deberá ser mayor al monto de los beneficios acumulados efectivamente percibidos.

3

(a) (b) (c) (d)

Transacciones en moneda extranjera y exposición a riesgo cambiario Un detalle de los saldos en moneda extranjera al 31 de diciembre de 2011, es como sigue: Activos: Fondos disponibles Otras inversiones en instrumentos de deuda, neto Cartera de créditos, neto Cuentas por cobrar Pasivos: Obligaciones con el público Depósitos de instituciones financieras del país y del exterior Otros pasivos Posición corta de moneda extranjera

US$

RD$

5,649,352

218,767,202

3,070,912 2,112,663 1,528

118,918,879 81,811,396 59,171

10,834,455

419,556,648

4,339,056

168,026,889

6,504,368 161,922

251,877,100 6,270,316

11,005,346

426,174,305

(170,891)

(6,617,657)

Al 31 de diciembre de 2011, la tasa de cambio usada para convertir a moneda nacional a moneda extranjera fue de RD$38.7243, en relación con el dólar de los Estados Unidos de América (US$).

(continúa)

98

Fondos disponibles RD$

41,523,178 258,324,331 164,676 23,220,808

RD$

23,123,882

346,356,875

Incluye US$184,642. Incluye US$4,865,066. Corresponde a US$599,644. Representa efectos recibidos de otros bancos pendientes de ser cobrados en la Cámara de Compensación.

Al 31 de diciembre de 2011, el encaje legal requerido era de RD$55,440,626 y US$2,168,777 y el Banco mantenía efectivo en el Banco Central de la República Dominicana y cartera de créditos en sectores productivos para estos fines por un monto de RD$65,748,835 y US$4,865,066, respectivamente.

5

Fondos interbancarios Un movimiento de los fondos interbancarios durante el año terminado el 31 de diciembre de 2011, es como sigue: Fondos Interbancarios Activos

Entidad Banco Múltiple Caribe Internacional, S. A. Banco BDI, S. A. Banco Santa Cruz, S. A. Banco León, S. A. Asociación Popular de Ahorros y Préstamos, S. A.

Cantidad

Monto RD$

No. Días

Promedio Ponderado

Balance RD$

20 5 3 2

935,000,000 100,000,000 110,000,000 45,000,000

110 35 9 14

8.78% 8.81% 8.28% 8.50%

-

13

975,000,000

27

8.37%

-

43

2,165,000,000

195

8.56%

-

. .

(continúa)

MEMORIA ANUAL 2011 99


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

31 de diciembre de 2011

Entidad Banco Múltiple Caribe Internacional, S. A. Banco Múltiple Promérica Banco Santa Cruz, S. A.

6

Cantidad

31 de diciembre de 2011

Fondos Interbancarios Pasivos Monto No. Promedio RD$ Días Ponderado

1

10,000,000

5

8.81%

-

1 1

10,000,000 10,000,000

4 3

8.78% 8.50%

-

3

30,000,000

12

7

Balance RD$

8.60%

-

a) El desglose de la modalidad de la cartera por tipos de créditos al 31 de diciembre de 2011, consiste de: . .

Inversiones Las inversiones del Banco, las cuales están clasificadas como otras inversiones en instrumentos de deuda al 31 de diciembre de 2011 se detallan como sigue: Tipo de Inversión Certificado de inversión especial (a) Certificado de inversión especial (a) Depósito Remunerado Certificado de depósito Bono Bono Bono Bono Bono

Emisor Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Banco Popular Dominicano (corresponde a US$1,000,000) Empresa Generadora de Electricidad Haina (corresponde a US$1,000,000) Compañía de Electricidad de Puerto Plata (corresponde a US$350,000) Industrias Nacionales (Inca) (corresponde a US$500,000) Empresa Generadora de Electricidad Haina (corresponde US$250,000) Gobierno de la República Dominicana Total

Rendimientos por cobrar de inversiones (incluye US$9,654) Provisiones para inversiones (incluye US$38,742)

Monto RD$

Tasa de Interés

Vencimiento

189,408,229

15.50%

05/10/2018

45,916,888

15.50%

01/06/2018

190,000,000

6.75%

01/01/2012

38,724,300

1.25%

27/01/2012

38,724,300

7.00%

01/06/2016

13,553,505

7.75%

26/05/2014

19,362,150

7.00%

04/10/2013

9,681,075 19,277,675

6.00% 15.95%

20/10/2014 04/06/2021

564,648,122

Créditos comerciales: Préstamos (incluye US$2,014,208)

RD$

Créditos de consumo: Tarjetas de crédito personales (incluye US$118,329) Préstamos de consumo

889,458,471 20,124,816 192,373,476

Sub - total

212,498,292

Créditos hipotecarios: Adquisición de viviendas

312,288,290 1,414,245,053

Rendimientos por cobrar (incluye US$4,181)

6,886,522

Provisión para créditos y rendimientos por cobrar (incluye US$24,055)

(18,815,544) RD$ 1,402,316,031

Los créditos en su mayoría cuentan con garantía hipotecaria o prendaría y/o contratos de ventas condicionales con la firma solidaria de terceros. Los mismos tienen vencimiento entre dos (2) meses y 10 años para los créditos comerciales y hasta 25 años para los hipotecarios, con una tasa de interés anual para los créditos en pesos dominicanos y dólares de los Estados Unidos de América, que va desde 6% hasta 24%, sobre el saldo insoluto del préstamo. Las tarjetas de crédito generan una tasa de interés mensual para los créditos en pesos dominicanos y en dólares de los Estados Unidos de América que va desde 3.5% hasta 6%, sobre el saldo insoluto de las tarjetas de crédito. b) La condición de la cartera de créditos al 31 de diciembre de 2011:

9,400,783 (1,670,164)

Créditos comerciales Vigente (i)

572,378,741

(a)

Cartera de créditos

Estos certificados están garantizando los fondos tomados a préstamos con el Banco Central de la República Dominicana. (Ver nota 14).

Créditos de consumo: Vigente (i) Vencida: De 31 a 90 días (ii) Por más de 90 días (iii)

RD$

889,458,471 212,113,190 27,368 357,734 212,498,292

(continúa)

100

(continúa)

MEMORIA ANUAL 2011 101


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

31 de diciembre de 2011

Créditos hipotecarios - vigente (i)

31 de diciembre de 2011

312,288,290 1,414,245,053

Rendimiento por cobrar: Vigentes (i) Vencida: De 31 a 90 días (ii) Por más de 90 días (iii)

Títulos públicos Instrumentos financieros de la propia entidad de intermediación financiera Instrumentos financieros de otra entidad de intermediación financiera y standby bancario Bienes raíces y habitaciones Garantías de inventarios Industria de uso múltiple Hoteles ubicados en polos turísticos desarrollados Hoteles ubicados en polos turísticos incipientes Zonas francas de uso múltiple Otras garantías polivalentes

6,789,078 47,447 49,997 6,886,522

Provisión para créditos y rendimientos por cobrar

(18,815,544) RD$

1,402,316,031

(i) Representan préstamos que están al día en el pago de capital. (ii) Corresponden a cuotas de préstamos y rendimientos que presentan atrasos de 31 a 90 días con respecto al día en que debió ser efectuado el pago de capital. (iii) Corresponde al total de los préstamos y rendimientos que presentan atrasos en sus pagos de capital por un plazo mayor de 90 días. Para los créditos pagaderos en cuotas, éstos son llevados a cartera vencida mediante el mecanismo de arrastre considerando los atrasos en el pago de las cuotas mayor a 90 días. También incluye los anticipos en cuentas corrientes con más de tres (3) días de antigüedad. c) Por tipo de garantía: Con garantías polivalentes (i) Con garantías no polivalentes (ii) Sin garantía (iii)

RD$

802,101,116 54,530,416 557,613,521

95% 80% 90% 70% 70% 50% 60% 70%

Garantías no polivalentes, son las garantías reales que por su naturaleza se consideran de uso único, y por tanto, presentan características que las hacen de difícil realización dado su origen especializado. Estas garantías aplicarán de acuerdo con los siguientes porcentajes: Vehículos de motor con antigüedad menor a cinco (5) años y vehículos pesados con seguro Industria de uso único Otras garantías no polivalentes

Propios

(18,815,544) 1,402,316,031

(i) Se consideran garantías polivalentes los bienes inmuebles que no sean específicos de una actividad, sino que puedan ser de múltiples usos, realizables, valorables, fáciles de ejecutar, transferibles sin costos excesivos y estables en su valor. Estas garantías son consideradas entre un 50% y un 100% de su valor para fines de la cobertura de los riesgos que respaldan, según sea la garantía. Estas garantías son consideradas según el siguiente detalle:

(continúa)

102

100%

50% 30% 30%

d) Por origen de los fondos:

6,886,522 RD$

(ii)

100%

(iii) Este renglón considera como préstamos sin garantías, aquellos garantizados por endoso de póliza de seguros y avales.

1,414,245,053 Rendimientos por cobrar Provisión para créditos rendimientos por cobrar

Porcentaje de Admisión

Tipo de garantía

RD$

Rendimientos por cobrar Provisión para créditos y rendimientos por cobrar

1,414,245,053 6,886,522 (18,815,544)

RD$

1,402,316,031

(continúa)

MEMORIA ANUAL 2011 103


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

31 de diciembre de 2011

31 de diciembre de 2011

9

e) Por plazos: Corto plazo (hasta un año) Mediano plazo (más de un año) y hasta tres (3) años) Largo plazo (más de tres (3) años) Rendimientos por cobrar Provisión para créditos y rendimientos por cobrar f) Por sectores económicos:

Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y al por menor Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamientos y comunicación Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales Rendimientos por cobrar Provisión para créditos y rendimientos por cobrar

8

RD$

564,141,953 32,889,562

Un movimiento de los muebles, equipos y mejoras durante el año 2011, es como sigue:

817,213,538 1,414,245,053 6,886,522

Saldo al 1ro. de enero de 2011 RD$ Adquisiciones Retiros Saldo al 31 de diciembre de 2011 Depreciación acumulada al 1ro. de enero de 2011 Gasto de depreciación Saldo al 31 de diciembre de 2011 Muebles, equipos y mejoras netos, al 31 de diciembre de 2011 RD$

(18,815,544)

RD$ 1,402,316,031 RD$

40,621,951 35,093,000 186,060,548 163,154,250 18,143,348 2,500,000 250,219,800

(i)

157,209,548 900,000 13,527,616

10

546,814,992 1,414,245,053 6,886,522 RD$

Muebles, equipos y mejoras en propiedades arrendadas

Mobiliario y Equipos

1,402,316,031

Cuentas por cobrar

RD$

37,663,590 (252,267)

221,437,009 (252,267)

119,128,060

64,645,359

37,411,323

221,184,742

(12,114,175)

(10,774,227)

-

(22,888,402)

(12,114,175)

(10,774,227)

-

(22,888,402)

107,013,885

53,871,132

RD$

190,634

(continúa)

104

198,296,340

Otros activos

Los otros activos al 31 de diciembre de 2011, incluyen:

Total

6,293,752

37,411,323

Corresponde a inversión por trabajos de remodelación y construcción de sucursales, netos de depreciación acumulada por RD$2,524,953, cuyas mejoras se encuentran pendientes de autorización por parte de la Superintendencia de Bancos al 31 de diciembre de 2011.

RD$

16,086,035 28,408,115 (4,734,686) 23,673,429 39,759,464

Bienes diversos: Valor de origen licencias Amortización acumulada Otros bienes diversos

22,031 27,603 6,053,356 128

Total

64,645,359 -

Las cuentas por cobrar al 31 de diciembre de 2011, consisten en: Comisiones por Tarjetas de Crédito (incluye US$32) Cuentas por Cobrar al Personal Depósitos en garantía Anticipos en Cuenta Corriente Otras cuentas a recibir diversas (incluye US$1,496)

Construcción en Proceso (i)

119,128,060 -

Cargos diferidos: Otros gastos pagados por anticipado Intangibles: Valor de origen de los software Amortización acumulada

(18,815,544)

Mejoras a Propiedades Arrendadas

14,165,735 (14,165,735) 1,259,857 RD$

1,259,857 41,019,321

(continúa)

MEMORIA ANUAL 2011 105


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

31 de diciembre de 2011

11

31 de diciembre de 2011

Resumen de provisiones para activos riesgosos

El movimiento de las provisiones para activos riesgosos al 31 de diciembre de 2011, es como sigue: Cartera de Créditos

Saldo al 1ro. de enero de 2011 RD$ Constitución de provisiones 14,107,244 Transferencia de provisiones 4,287,289 Efecto por diferencia 246,103 en cambio Saldo al 31 de diciembre de 2011 18,640,636 Provisiones mínimas exigidas al 31 de diciembre de 2011 (a) RD$ 18,640,636

Inversiones

Rendimientos por Cobrar

-

Operaciones Contingentes (b)

-

-

6,031,330

402,091

93,095

(4,351,494)

(30,262)

94,467

(9,672)

(196,921)

(653)

Total 20,633,760

Por sector

Sector Público no Financiero Sector Privado no Financiero Intereses por pagar

38,857

1,670,164

174,908

186,909

20,672,617

1,670,164

174,908

186,909

20,672,617

(a) Al 31 de diciembre de 2011, la provisión mínima exigida corresponde a los montos determinados a esa misma fecha en base a la autoevaluación realizada por el Banco a esa fecha más otros ajustes efectuados. En caso de que las provisiones determinadas sean menores a las constituidas, la Superintendencia de Bancos no permite la liberación de provisiones, sin su previa autorización.

(b) Esta provisión se incluye en otros pasivos (ver nota 15).

12

b)

Obligaciones con el público

A la vista De ahorro A plazo Intereses por pagar

11.67%

314,099,488 939,425

6.58% -

345,038,914

7.02%

Moneda Extranjera RD$ -

Promedio Ponderada Anual

Total RD$

-

30,000,000

167,967,834 59,056

0.91% -

482,067,322 998,481

168,026,889

0.91%

513,065,803

De 0 a 15 días De 16 a 30 días De 31 a 60 días De 61 a 90 días De 91 a 180 días De 181 a 360 días Intereses por pagar

Promedio Ponderada Anual

Moneda Extranjera RD$

Promedio Ponderada Anual

Total RD$

174,472,240 28,155,123 26,894,406 16,551,553 98,026,167 939,425

3.50% 10.31% 10.81% 10.45% 10.73% -

130,413,401 2,846,321 9,031,835 428,012 25,248,264 59,056

0.50% 1.46% 0.00% 1.66% 1.36% 2.67% -

304,885,641 31,001,444 26,894,406 25,583,388 428,012 123,274,431 998,481

345,038,914

7.02%

168,026,889

0.91%

513,065,803

Al 31 de diciembre de 2011, las obligaciones con el público incluyen montos restringidos:

Promedio Ponderada Anual

Moneda Extranjera RD$

Promedio Ponderada Anual

Total RD$

144,242,073 20,885,445 178,971,971 939,425

3.40% 1.50% 10.58% -

130,413,401 37,554,432 59,056

0.50% 2.32% -

144,242,073 151,298,846 216,526,403 998,481

345,038,914

7.02%

168,026,889

0.91%

513,065,803

(continúa)

106

30,000,000

Moneda Nacional RD$

Cuentas Inactivas RD$

Por tipo Moneda Nacional RD$

Promedio Ponderada Anual

c) Por plazo de vencimiento

Las obligaciones con el público al 31 de diciembre de 2011 se detallan como sigue: a)

Moneda Nacional RD$

A plazo

-

Fondos Embargados RD$ -

Afectados en Garantía RD$ 12,814,926

Clientes Fallecidos RD$ -

Total RD$ 12,814,926

Al 31 de diciembre de 2011, las obligaciones con el público no incluyen montos de cuentas inactivas.

(continúa)

MEMORIA ANUAL 2011 107


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

31 de diciembre de 2011

13

31 de diciembre de 2011

Depósitos de instituciones financieras del país y del exterior

15

Un detalle de otros pasivos al 31 de diciembre de 2011, es como sigue:

Los depósitos de instituciones financieras del país y del exterior se detallan como sigue: a)

Por tipo

Moneda Nacional RD$

A la vista A plazo Intereses por pagar

Promedio Ponderada Anual

Moneda Extranjera RD$

Promedio Ponderada Anual

Obligaciones financieras a la vista (incluye US$459) (a) Acreedores diversos (b) Provisiones para contingencias (incluye US$500) (c) Otras provisiones (incluye US$160,963) (d) Impuesto sobre la renta diferido(nota 16) Partidas por imputar (e)

Total RD$

456,227 24,067,694 455,660

2.41% 10.40% -

251,707,950 169,150

2.04% -

456,227 275,775,644 624,810

24,979,581

10.25%

251,877,100

2.04%

276,856,681

Promedio Ponderada Anual

Moneda Extranjera RD$

Promedio Ponderada Anual

456,227 10,250,000 7,817,694 6,000,000 455,660

2.41% 10.00% 10.00% 11.60% -

154,897,200 96,810,750 169,150

1.75% 2.50% -

155,353,427 107,060,750 7,817,694 6,000,000 624,810

Total general

24,979,581

10.25%

251,877,100

2.04%

276,856,681

Fondos tomados a préstamo Acreedores Institución financiera del país

Banco Central de la República Dominicana Intereses por pagar

Modalidad

Repos

Garantía Prendaria sobre Títulos

Tasa %

Plazo

Saldo RD$

9%

28 días

167,000,000 83,500 167,083,500

(continúa)

108

22,823,056 694,152 334,947 53,023,115

(c) Corresponde a provisiones para cubrir operaciones contingentes según requerimiento de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana (nota 11). (d) En este renglón se incluyen las provisiones por concepto de bonificaciones, e impuesto sobre la renta, entre otros. (e) Corresponden a saldos acreedores de las operaciones que por razones operativas internas, no es posible imputar inmediatamente a la cuenta definitiva. Estas partidas deben ser regularizadas mediante su imputación a las cuentas definitivas en un período no mayor a 30 días.

16

Al 31 de diciembre de 2011, los fondos tomados a préstamo consisten de:

186,909

(b) Corresponde a impuestos sobre la renta por pagar por RD$7,941,655 y cuentas por pagar a acreedores varios por RD$6,592,212.

Al 31 de diciembre de 2011 los depósitos de instituciones financieras del país no incluyen montos restringidos.

14

14,447,184 14,536,867

(a) Corresponde a obligaciones financieras que el Banco ha contraído y que son exigibles a la vista e incluye cheques certificados, cheques de administración, entre otros.

Total RD$

De 0 a 15 días De 31 a 60 días De 61 a 90 días De 181 a 360 días Intereses por pagar

RD$

RD$

b) Por plazo de vencimiento Moneda Nacional RD$

Otros pasivos

Impuesto sobre la renta La ganancia del Banco está sujeta al pago del impuesto sobre la renta a la tasa vigente, como sigue: Resultado antes de impuesto sobre la renta Más (menos) diferencias permanentes: Ingresos no gravados Impuestos no deducibles

RD$

27,128,047 (4,848,358) 7,334,959

(continúa)

MEMORIA ANUAL 2011 109


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

31 de diciembre de 2011

Más (menos) diferencias temporales: Diferencia en gasto de depreciación fisc f al Otros

27,478,536

Tasa de impuesto

Muebles y equipos Diferencia cambiaria

29%

Impuesto determinado Impuesto por pagar

Al 31 de diciembre de 2011 el impuesto sobre la renta diferido se presenta de la siguiente manera:

(2,776,832) 640,720

Renta neta imponible

Anticipos pagados

31 de diciembre de 2011

7,968,775 RD$

RD$

(27,120)

17

7,968,775 694,152

(688,394) (5,758)

(694,152)

(694,152)

Autorizadas Cantidad RD$ 15,391,000

1,539,100,000

Cantidad

Emitidas

15,391,000

RD$

1,539,100,000

Al 31 de diciembre de 2011, la estructura de participación accionaria es la siguiente:

9,596,086

(a) El impuesto sobre la renta de años anteriores corresponde al impuesto liquidado en la Declaración Jurada al 31 de diciembre de 2010 (ver nota 1). En fecha 24 de junio del 2011 se emitió la Ley 139-11 sobre la Reforma Tributaria, mediante la cual se incremento la tasa de impuesto sobre la renta desde el ejercicio fiscal del 2011 por un plazo de dos (2) años. Consecuentemente a partir de esta fecha las personas jurídicas domiciliadas en el país pagarán el 29% sobre sus rentas netas gravables.

110

(688,394) (5,758)

Patrimonio neto

Acciones comunes: Saldo al 31 de diciembre de 2011

933,159 RD$

-

Saldo al Final

El patrimonio consiste en:

Al 31 de diciembre de 2011, el gasto de impuesto sobre la renta mostrado en el estado de resultados que se acompaña, está compuesto de: RD$

-

Ajuste del Período

Al 31 de diciembre de 2011 el impuesto sobre la renta diferido se incluye dentro de los otros pasivos en el balance general - base regulada que se acompaña, (ver nota 15).

7,941,655

Al 31 de diciembre de 2011 el impuesto por pagar se presenta dentro de los otros pasivos en el balance general - base regulada que se acompaña (ver nota 15).

Corriente Diferido Impuesto años anteriores (a)

RD$

Saldo al Inicio

Accionistas: Personas jurídicas Personas físicas 17.1

Cantidad de Acciones

Monto RD$

15,390,994 6

1,539,099,400 600

100% 0%

15,391,000

1,539,100,000

100%

Participación

Otras reservas patrimoniales

Adicionalmente, introdujo un nuevo impuesto mínimo anual del 1% sobre el excedente de RD$700,000,000 de sus activos financieros productivos, netos de algunas partidas exentas y exime a las instituciones financieras de la obligación de liquidar y pagar el impuesto al total de activos establecidos en la Ley 557-05. Durante el año terminado el 31 de diciembre de 2011, el Banco pagó RD$2,768,758 por concepto de este impuesto y el mismo se presenta como parte de los gastos operativos en el estado de resultados base regulada que se acompaña.

El Artículo 47 de la Ley General de Sociedades y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada requiere que las empresas transfieran al menos el 5% de sus beneficios líquidos para la constitución de una reserva sobre beneficios (reservas patrimoniales) hasta que esta reserva sea igual al 10% del capital pagado. Esta reserva no está disponible para distribución como dividendos, excepto en caso de disolución del Banco.

(continúa)

(continúa)

MEMORIA ANUAL 2011 111


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

31 de diciembre de 2011

18

31 de diciembre de 2011

(b)

Límites legales y relaciones técnicas Un detalle de los límites y relaciones técnicas requeridas por la Autoridad Monetaria y Financiera al 31 de diciembre de 2011, es como sigue: Según Normativa

55,440,626 2,168,777 10.00%

65,748,835 4,865,066 40.80%

Créditos individuales: Con garantías reales Sin garantías reales Partes vinculadas

307,995,320 153,997,660 769,988,299

149,220,000 130,000,000 59,216,507

307,820,000 1,539,100,000 4,619,929,794

. 198,296,340 58,576,531

461,992,979

-

Cuota Superintendencia

(d)

Fondo de contingencia

La Junta Monetaria de la República Dominicana, requiere que las entidades financieras realicen un aporte para cubrir los servicios de inspección de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana. Por el año terminado el 31 de diciembre de 2011 no se generó ningún cargo por este concepto. El Artículo 64 de la Ley Monetaria y Financiera No. 183-02 del 21 de noviembre de 2002 y el Reglamento para el Funcionamiento del Fondo de Contingencias adoptado mediante la Primera Resolución dictada por la Junta Monetaria en fecha 6 de noviembre de 2003, autoriza al Banco Central de la República Dominicana a cobrar a las entidades de intermediación financiera los aportes trimestrales para el Fondo de Contingencia.

El aporte debe ser el 0.25% trimestral del total de activos menos la cuota trimestral de supervisión de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana. Esta contribución no debe exceder el 1% de las captaciones totales del público.

.

El gasto por este concepto por el año terminado el 31 de diciembre de 2011, fue de aproximadamente RD$2,300,000, y se encuentra registrado en el renglón de gastos operativos en el estado de resultados - base regulada que se acompaña.

Operaciones contingentes

En el curso normal de los negocios, el Banco adquiere distintos compromisos e incurre en determinados pasivos contingentes que no aparecen reflejados en los estados financieros adjuntos. Los saldos más importantes de estos compromisos y pasivos contingentes incluyen: Avales comerciales RD$ Otras garantías Líneas de crédito para tarjetas de crédito

RD$

RD$

1,936,215 5,942,000

50,698,316

58,576,531

Al 31 de diciembre de 2011 el Banco dispone de provisiones para enfrentar posibles pérdidas en estas operaciones por montos ascendentes a RD$186,909.

(continúa)

112

(c)

Compromisos y contingencias (a)

El Banco mantiene tiene contratos de alquiler de locales donde se ubican sus of oficinas principales, sucursales, y cajeros automáticos. Por el año terminado el 31 de diciembre de 2011 el gasto por este concepto ascendió a aproximadamente RD$49,000,000, el cual se encuentra registrado en el renglón de gastos operativos en el estado de resultados - base regulada que se acompaña. El compromiso para el año 2012 ascendería a RD$59,000,000 aproximadamente.

Concepto de límite: Encaje legal en RD$ Encaje legal en US$ Solvencia

Inversiones: Entidades de apoyo y servicios conexos Propiedades, muebles y equipos Contingencias Financiamientos a corto plazo en moneda extranjera

19

Según Entidad

Arrendamientos de locales, inmuebles y cajeros automáticos

(e)

Fondo de consolidación bancaria

Para la implementación del Programa Excepcional de Prevención del Riesgo de las Entidades de Intermediación Financiera de la Ley 92-04, el Banco Central de la República Dominicana creó el Fondo de Consolidación Bancaria (FCB), con el propósito de proteger a los depositantes y evitar el riesgo sistémico. El FCB se constituye con aportes obligatorios de las entidades financieras y otras fuentes, según lo establece esta ley. Tales aportes se calculan sobre el total de las captaciones del público con una tasa anual mínima del 0.17% pagadera de forma trimestral. El gasto por este concepto por el año terminado el 31 de diciembre de 2011 fue de aproximadamente RD$520,000 y se encuentra registrado en el renglón de gastos operativos en el estado de resultados - base regulada que se acompaña.

(continúa)

MEMORIA ANUAL 2011 113


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

31 de diciembre de 2011

(f)

31 de diciembre de 2011

Acuerdo de membrecía

El Banco mantiene un acuerdo para el acceso a una red electrónica de intercambio de fondos de transacciones bancarias y comerciales, cuyos servicios incluyen procesamiento de las tarjetas de débito a través de los puntos de venta (P.O.S.) y procesamiento, los cuales son facturados mensualmente. El acuerdo establece descuentos por volumen a partir de 40,000 transacciones mensuales procesadas. El gasto por este concepto por el año terminado el 31 de diciembre de 2011, fue de aproximadamente RD$1,880,000 se encuentra registrado en el renglón de gastos operativos en el estado de resultados - base regulada que se acompaña.

(g)

Licencias de tarjetas de crédito El Banco ha suscrito acuerdos para el uso y emisión de las tarjetas VISA por tiempo indefinido, los cuales pueden ser interrumpidos previo acuerdo entre las partes. Las obligaciones del Banco por el uso de estas licencias implican el pago de derechos determinados en función del número de transacciones, entre otras variables. El gasto por este concepto por el año terminado el 31 de diciembre de 2011 fue de RD$2,847,268 y se encuentran registrados en el renglón de gastos operativos en el estado de resultados - base regulada que se acompaña.

20

Cuentas de orden Un detalle de las cuentas de orden del Banco al 31 de diciembre de 2011, es como sigue: Capital Autorizado Activos y contingentes ponderados por riesgo crediticio Garantías en poder de terceros Garantías en poder de la institución Créditos en suspenso Créditos otorgados pendientes de utilización

RD$

1,539,100,000

Ingresos y gastos financieros Un detalle de los principales ingresos financieros reconocidos durante el año terminado el 31 de diciembre de 2011, es como sigue: Ingresos financieros: Por cartera de créditos:

Por créditos comerciales Por créditos de consumo Por créditos hipotecarios Subtotal

50,471,009 52,288,990

Por ganancias en inversiones: Por inversiones disponibles para la venta (nota 29) (a) Por inversiones en otros instrumentos de deuda Subtotal

135,646,185 988,928 136,635,113 RD$

248,039,270

RD$

5,897,939 48,152

Subtotal

4,255,102,063

5,946,091

Por pérdidas de inversiones

1,265,510

Por financiamientos obtenidos Total

36,267,717 13,598,565 9,248,885 59,115,167 1,817,981

Subtotal

Gastos financieros: Por captaciones: Por depósitos del público Por valores en poder del público

334,462,971

RD$

Por inversiones: Por inversiones disponibles para la venta Por inversiones en otros instrumentos de deuda

Total

1,038,393,607 975,296,352 367,800,000 49,133 RD$

21

83,500 RD$

7,295,101

(a) Corresponde a compra de títulos de inversiones por un valor ascendente a US$89,691,046 e interés acumulados por US$1,255,321, respectivamente, y su posterior venta originando una ganancia de RD$135,646,185 (ver nota 29).

(continúa)

114

(continúa)

MEMORIA ANUAL 2011 115


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

31 de diciembre de 2011

22

Ingresos (gastos) por diferencia de cambio

Comisiones por cambio

1,668,028

El detalle de los principales ingresos (gastos) por diferencia de cambio reconocidos durante el año terminado al 31 de diciembre de 2011, es como sigue:

Ingresos diversos: Por disponibilidades Por cuenta a recibir Otros ingresos operacionales diversos

4,481,507 22,000 1,376,055

Subtotal

5,879,562

Ingresos por diferencias de cambio: Por cartera de créditos Por inversiones Por disponibilidades Por cuentas a recibir Por otros activos Por depósitos del público Por acreedores y provisiones diversas Por otros pasivos

1,621 4,649,052 27,479,464 48,197 33,928,543 4,740 929,457 248,022

Total Comisiones por servicios: Comisiones por corresponsalía Comisiones por giros y transferencias Comisiones por cobranzas Comisiones por servicios bursátiles Comisiones por cámara de compensación Comisiones por otros servicios

700 2,598,267 51,143 25,393,616 25,366 33,892,836 6,762 1,042,762 651,671

Total

24

Un detalle de los principales otros ingresos (gastos) operacionales reconocidos durante el año terminado el 31 de diciembre de 2011, es como sigue: Otros ingresos operacionales

Subtotal

4,906,519

361,851

RD$

5,268,370

Otros ingresos (gastos)

Otros ingresos: Ganancia por venta de otras inversiones no financieras f (a) Otros ingresos Otros gastos: Pérdida por robos, asaltos y fraudes Donaciones efectuadas por la institución Otros gastos

686,916 81,429 1,806,145 2,096,571 417,637

(a)

RD$

268,988,913 112,419

RD$

269,101,332

RD$

116,687 56,120 86,751

RD$

259,558

Corresponde a la compra de 233,178 acciones clase C de Visa Internacional y su posterior venta, generando esta ganancia de RD$268,988,913, (ver nota 29).

5,088,698

(continúa)

116

79,083 174,403 113,489 367,302 34,457 4,137,785

Un detalle de los principales otros ingresos (gastos) reconocidos durante el año terminado el 31 de diciembre de 2011, es como sigue:

Otros ingresos (gastos) operacionales

RD$

RD$

Subtotal

3,625,973

Comisiones por servicios: Comisiones por giros y transferencias Comisiones por certificación de cheques y ventas de cheques de administración Comisiones por tarjetas de créditos Otras comisiones por cobrar Comisiones por garantías otorgadas

12,636,288

Comisiones por cambio

63,663,123

Total

RD$

Otros gastos operacionales

67,289,096

Gastos por diferencias de cambio: Por cartera de créditos Por inversiones Por inversiones no financieras Por disponibilidades Por cuentas a recibir Por otros activos Por depósitos del público Por acreedores y provisiones diversas Por otros pasivos

23

31 de diciembre de 2011

(continúa)

MEMORIA ANUAL 2011 117


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

31 de diciembre de 2011

25

31 de diciembre de 2011

27

Remuneraciones y beneficios sociales Un detalle de los sueldos y compensaciones al personal reconocido durante el año terminado el 31 de diciembre de 2011, es como sigue: Sueldos, salarios y participaciones en beneficios Seguro médico Contribuciones a planes de pensiones Otros gastos de personal (a)

RD$

152,416,665 12,259,355 6,474,907 27,084,082

RD$

198,235,009

27.1

Activos sensibles a tasas Pasivos sensibles a tasas

Del total de remuneraciones y beneficios sociales, aproximadamente RD$21,700,000 corresponde al personal directivo, los cuales se definen como aquellos que ocupan la posición de vicepresidente en adelante. Al 31 de diciembre de 2011, el Banco cuenta con una nómina de 142 empleados.

Otros gastos operativos Un detalle de los otros gastos generales y administrativos por el año terminado el 31 de diciembre de 2011, es como sigue: Arrendamiento de inmuebles Propaganda y publicidad Otros impuestos y tasas Gastos legales Otros gastos de infraestructura Agua, basura y energía eléctrica Otros gastos de traslados y comunicaciones Teléfonos, telex, fax Papelería, útiles y otros materiales Pasajes y fletes Aportes al Fondo de Contingencia Gastos generales diversos

RD$

48,952,152 28,277,957 22,476,018 15,018,276 9,861,709 5,680,226

27.2

(2,239,094)

218,882,671

3,802,439

Riesgo de liquidez Un detalle al 31 de diciembre de 2011, del vencimiento de los activos y pasivos se presenta a continuación:

Vencimiento Activos: Fondos disponibles RD$ Inversiones Cartera de créditos Cuentas por cobrar (*) Activos diversos (*)

Posición neta

118

5,230,696 7,469,790

Las tasas de interés pueden ser revisadas periódicamente de acuerdo a contratos establecidos entre las partes.

Total pasivos

(continúa)

1,405,940,732

Exposición a tasa de interés

Pasivos: Obligaciones con el público Depósitos de instituciones financieras del país y del exterior Fondos tomados a Préstamo Otros pasivos (**)

161,055,175

1,775,980,397 370,039,665

Posición neta

Total activos

4,619,804 4,027,979 4,014,215 3,067,987 2,316,770 12,742,082 RD$

Riesgo de tasas de interés Al 31 de diciembre de 2011 un detalle de los activos y pasivos sujetos a riesgo de tasas de interés se presenta a continuación: 2011 En Moneda En Moneda Extranjera Nacional

(a) Incluye incentivos al personal, prestaciones laborales, capacitación y otras retribuciones.

26

Evaluación de riesgos

RD$

2011

Hasta 30 Días

De 31 hasta 90 Días

346,356,875 228,035,498 9,074,092 1,259,857

235,325,117 207,785,521 6,293,752 -

584,726,322

De 91 Días hasta Un Año

. De 1 a 5 Años

Más de 5 Años

347,282,340 -

81,216,330 408,850,270 -

20,071,177 441,252,830 -

346,356,875 564,648,122 1,414,245,053 6,293,752 1,259,857

449,404,390

347,282,340

490,066,600

461,324,007

2,332,803,659

197,142,352

176,332,646

139,590,885

-

-

513,065,803

155,978,237

114,878,444

6,000,000

-

-

276,856,681

167,083,500 5,360,653

10,185,240

26,803,263

-

167,083,500 53,023,115

525,564,742

301,396,330

172,394,068

10,673,959

-

1,010,029,099

59,161,580

148,008,060

174,888,272

479,392,641

10,673,959

461,324,007

Total

1,322,774,560

(continúa)

MEMORIA ANUAL 2011 119


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

31 de diciembre de 2011

31 de diciembre de 2011

*Corresponden a las operaciones que representan un derecho de cobro para el Banco. **Corresponden a las operaciones que representan una obligación para el Banco. A continuación se presenta el detalle de la razón de liquidez al 31 de diciembre 2011: Razón de liquidez

Nacional

A 15 días Ajustada A 30 días Ajustada A 60 días Ajustada A 90 días Ajustada Posición A 15 días Ajustada en A 30 días Ajustada en A 60 días Ajustada en A 90 días Ajustada en Global (meses)

28

Extranjera

274.63 111.68 176.84 186.55

185.43 222.45 223.70 231.92

182,987,083 31,737,091 208,843,821 235,238,350 55.81

2,320,492 3,325,981 3,360,108 3,583,235 102.15

Valor razonable de los instrumentos financieros Activos financieros: Fondos disponibles Inversiones (a) Cartera de créditos (a) Pasivos financieros: Obligaciones con el público Depósitos de instituciones financieras del país y del exterior Fondos tomados a préstamos (a)

Valor en Libros RD$

RD$

Valor de Mercado

346,356,875 564,648,122 1,414,245,053

346,356,875 N/D N/D.

513,065,803

513,065,803

276,856,681 167,083,500

251,707,950. N/D

a) En la República Dominicana no existe un mercado activo de valores donde se pueda obtener el valor de mercado de estas inversiones. Asimismo, el Banco no ha realizado análisis del valor de mercado de su cartera de créditos, y fondos tomados a préstamo, cuyos valores de mercado pueden ser afectados por cambios en la tasa de interés, debido a que no le fue práctico y/o no existía información disponible para dicho análisis. N/D: no disponible.

(continúa)

120

29

Operaciones con partes vinculadas La Primera Resolución del 18 de marzo de 2004 de la Junta Monetaria aprobó el Reglamento sobre Límites de Crédito a Partes Vinculadas que establece los criterios para la determinación de las vinculadas de las entidades de intermediación financiera. Las operaciones y saldos más importantes con partes vinculadas, según el criterio establecido en el Reglamento sobre Límites de Crédito a Partes Vinculadas para el 2011 son: 2011 Créditos Créditos Garantías Vigentes Vencidos Total Reales Vinculados a la persona

RD$

59,216,507

-

59,216,507

82,445,336

El Banco mantiene el monto de créditos otorgados a partes vinculadas dentro de los límites establecidos por las regulaciones bancarias. Debido a su naturaleza las transacciones con entes relacionados pudieran incluir algunas a condiciones diferentes a las del mercado. Las operaciones con partes vinculadas identificables realizadas durante el período de un año terminado el 31 de diciembre de 2011, incluyen: Efecto en . Monto Ingresos Gastos Tipo de transacción Ingresos: Intereses y comisiones por crédito Ingresos diversos Gastos: Intereses por captaciones Otros gastos Compras de instrumentos: Disponible para la venta (nota 21) Acciones (nota 24) Otros saldos: Fondos disponibles Obligaciones con el público Intereses por pagar Cuentas por pagar

778,983 77,133

778,983 77,133

-

1,346,702 367,302

-

1,346,702 367,302

3,425,682,951 701,662,878

-

-

30,686 276,716,916 169,150 324,252

-

-

.

(continúa)

MEMORIA ANUAL 2011 121


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 31 de diciembre de 2011

30

Notas requeridas por la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana La Resolución No. 13-1994 y sus modificaciones, específicamente la Circular SB No. C/012/05 del 30 de septiembre de 2005 de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana, establece las notas mínimas que los estados financieros deben incluir. Al 31 de diciembre de 2011, las siguientes notas no se incluyen porque las mismas no aplican: ♦ Cambio en políticas contables

♦ Bienes realizables y adjudicados ♦ Obligaciones subordinadas ♦ Reservas técnicas

♦ Responsabilidades ♦ Reaseguros

♦ Utilidad por acción

♦ Información financiera por segmentos

♦ Operaciones importantes descontinuadas, indicando la fecha en que ocurrió el evento ♦ Fondo de pensiones y jubilaciones

♦ Cambios en la propiedad accionaria cuyo monto y entidad de acciones supere el 1%,

debiendo indicar los montos y cantidades de acciones ♦ Reclasificación de pasivos de regular significación

♦ Ganancias o pérdidas por venta de activos fijos u otros activos en subsidiarias, sucursales

u oficinas del exterior

♦ Pérdidas originadas por siniestros

♦ Efectos de contratos, tales como instrumentos financieros derivados, arrendamientos ♦ Hechos posteriores al cierre ♦ Otras revelaciones

122

MEMORIA ANUAL 2011 123


| BANCO MÚLTIPLE S.A.

Diseño y arte final, Magik Publicidad Fotografías, Jochy Fersobe y Luis Nova Coordinación General Vicepresidencia de Mercadeo Banesco Impresora Payano

124

MEMORIA ANUAL 2011125


126


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.