Universidad Anáhuac Norte Arquitectura Prehispanica colonial
Javier Alfonso Carreon Montoya
Construyendo sobre agua
Construyendo con agua
Ivana Casis López
08/02/24
1
CAPITULO
Tenochtitlán
pag. 3
pag. 4
pag. 4
pag. 8-11
pag. 11-13
pag. 13-16
Introducción
Geografía
Medio físico natural
Ingeniería y tecnología hidraulica
Diques/albarradas
Acueductos Chinampas
PROFESOR Javier Alfonso Carrerón Montoya
Construyendosobreagua Construyendoconagua
Fechas: Llegada-1221/ Fundació-1325/Conquista y caída-1521
La ciudad que en el siglo XVI se considero la más polblada en América y la tercera en el mundo
Ivana Casis
INTRODUCCIÓN
Para situarnos en un mundo distinto al de hoy en día viajamos tiempo atras en mesoamérica, para ser exactos es el periodo Postclasico en donde conoceremos a los Mexicas(1325-1521) Las caracteristicas de este periodo en las culturas precolombinas, sobre todo exploran un sentido de organización social, como de alianzas y el auge de un regimen político que prolifera conforme el temor de las sanciones sobrenaturales y el poder de las armas. Existia una relacion entre unidad socio-territorial y quien gobernaba Para los Mexicas cada nivel se conformaba por: Barrio(CALLPULI)señorio y Gran-señorioimperio; Los Grandes señorios gobernaban imperios en relación de sometedores y sometidos. Cada señorio respalda con la fuerza militar la protección que le daban sus dioses
Entre las alianzas que existieron, la más conocida de ellas fue la Triple alianza conformada por: TenochtitlanTexcoco-Tlacopan Tenochtitlan era el organizador de la guerra, Texcoco recoocido por la legislación y las obras de ingeniería y Tlacopan encargado de la reproducción agrícola Para comprender el sitio en que habitaron encontramos terminología y conocimientos sobre el terreno al igual que el tipo de
trazo urbano compuesto En la ciudad de Tenochtitlan, la división se hacía en cuatro sectores o Calpulli: Atzacualco, Teopan, Moyotla y Cuepopan. En cada uno podía haber hasta cinco Calllpulis Se le designa Callpuli a la fragmentación de Altepetl (ciudad-estado) Lo que hoy conocemos como distrito Su arquitectura era monumental, simétrica y mezclaba colores con simbolos que ayudaron a la construccion de grandes palacios y templos elaborados de piedra, tambien se dio el uso de la piedra volcánica y el tezontle para la fabricación de basaltos; otros materiales en la construcción fueron el adobe, la arcilla, cal y madera De manera primitiva fabricaron hormigón e idearon un metodo de losa fotante
Conforme a las cualidádes físicas
el suelo de Tenochtitlan es de tipo cenagoso (lodo) siendo asi aluvial-lacustre La isla era rocosa debido a que era el principal recurso que se uso para la estructura
Se aseguro el suministro de agua a la ciudad mediante acuaeductos y diques
Ingeniería y tecnología hidraulica
Los Mexicas demuestran un desarrollo de inteligencia al enfrentarse a la geografía, para actuar en inundaciónes y resolver sin importar la complejidad de sus condiciones Estos comienzos de tecnología se adaptan al ambiente de manera sustentable y resistente Dieron comienzo a Albarradas, acuaeductos, diques, chinampas, sistemas de riego, captación pluvial, calzadas y calles que proveian una organización urbana La particularidad de su función es mantener la isla en buenas condiciones: Se aseguro el suministro de agu potable de manantiales a la ciudad mediante acuaeductos y diques. La albarrada de Nezahualcolyotl se construyo para evitar que el agua salada se mezclara con la dulce y para evitar inundaciones El principio paraal la cimentación en las construcciónes se dió a conocer con las chinampas, se sembraba el árbol ahuejote para que sus raices actuaran como estacas El tema de suministro de agua y manejo de ella nos lleva a responder preguntas sobre la higiene, metodos constructivos y de cimentación, al igual que medios de transportación. Todo tipo de uso que se le dio al agua como recurso natural, se empleo concientes de su valor la cuál potncializaba el poder de los Mexicas
nº1 Arquitectura prehispánica y colonial
pag 3
DESARROLLO
Geografia
MedioFísicoNatural
En la imagen superior derecha se distinguen los 5 lagos que convergiron y sumaron volúmen que de tal manera derivo en el lago de Texcoco
En el límite de agua salada generado por una separación vertical se encuentra la albarrada de Nezahualcóyot, elemento fundamental para el funcionamiento de las chinampas y de los cultivos Teniendo en cuenta sus distintos niveles, el lago de Texcoco tenía una profundidad elevada; al estar en el punto mñas bajo se concentraban sedimentos, por este factor el agua era todavía más salada y fétida que lo ya considerado no obstante otra razón por la que era salubre fue su cercania a los manantiales que se enocntraban en tierra y que antes de la llegada de los Mexicas estas se mezclaron, generando un ambiente azufrado y nocivo para su sobrevivencia.La creencia que los habia mantenido firmes para establecerse en aquel
terreno, fue reveladpo por su dios Huitzilopochtli por lo que debía ser verdadera la capacidad de habitar en aquel lago, aún por su toxicidad que al entrar en contacto podía ser dañino para la piel y al estar expuesto a la reacción azufrada del humedal traía consecuencias en la salud ¿Como hicieron de Tenochtitlan un lugar habitable?
Antes que nada supieron aprovechar los recursos naturales, no solo el agua que los rodeaba sino que previo a separ el agua dulce de la salada, consiguieron recursos despues de que el agua azufrada se evaporar, dejando visibles sales que tenían muchas cualidades para curar enfermedades, curtir la piel de los animales y como alternativa para limpiarse los dientes Se controlo y suministro este recurso siendo Texcoco el principal proveedor de sales. Otro ejemplo de recurso que se encontraba en el humedal era el alga Por el estancamiento de agua era
muy probable el crecimiento de algas en la superficie, cuando formaban una capa espesa y gruesa la retiraban y la tendían en el suelo sobre ceniza, la cocían y se la comían
Ingeniería y tecnología hidraulica
Para hacer de Tenochtitlán un lugar habitable ingeniaron metodos del manejo del agua
El más importante para mantener el agua salada lejos de sus cultivos fue con diques como el eljemplar: La albarrada de Nezahualcoyotl Una albarrada o albarradón es una pared de piedra seca. En este caso hace referencia a la técnica de apartar el exceso de agua y como una muralla defensora para los enemigos. Tenochtitlan al ser una isla cuyo único acceso es por agua gracias a diques y calzadas, lo hacia un punto estrategico para evitar intentos de sometimiento por otras culturas
La albarrada que daba protección a la ciudad se
nº1 Arquitectura prehispánica y colonial
pag 4
DESARROLLO CONSTRUYENDO CON AGUA
encontraba al este de Tenochtitlan, se construyo bajo los mismo conocimientos de cestería hechos de palos, juncos, piedra y tierra. Una vez armado era rellenado con arena, tezontle y piedras, traídos sobre las espaldas de miles de peones, entre ellas Moctezuma y Nezahualcóyotl; para regular el agua y el paso se implementaron compuertas de madera Midio 16km de argo, con una altura de 3 70m y un ancho de 8m.
Acuaeductos,distribución, ycaptaciónpluvial
Las calles conformadas por el sistema de diques (con estacas de máximo 10m) soportaban el material que se
transportaba a pie o con apoyo de cilindros de madera para rodarlo con facilidad Sobre las calles construyeron acueductos con dimensiones distintas a las que hoy en día hacemos referencia, esta forma de transportación de agua estaba dada por dos canales expuestos como un apantle. Por uno de ellos corría el agua dulce sustraida de manantiales como los que se encontraban en las laderas de las montañas de Chapultepec. Desbordaban en presas. El otro ducto transportaba de la misma fuente y servía como mantenimiento, en caso de que se llegara a necesitar. El primer acueducto que existio fue dado con el mismo
Ingeniería y tecnología hidraulica
Dato curioso: El apantle de Huitzilopchco fue obstruido estrategicamente por Hernán Cortéz para terminar con el imperio Azteca dejando al imperio sin agua potable
nombre: acueducto de Chapultepec, recorria desde tierra y sobre lago alrededor de 5km hasta que se repartía por medio de fuentes en palacios y espacios publicos al igual que por embalses y reservorios Al resto de los habitantes que no tuvieran este acceso, compraban el agua potable por medio de los vendedores de jarras en canoas El segundo acueducto recorría a través del río Churubusco y se le dió el nombre de: acueducto de
Embalses/ Reservorios
nº1 Arquitectura
prehispánica y colonial
pag 5
DESARROLLO CONSTRUYENDO SOBRE AGUA
que los reservorios eran construidos artificialmente por el metodo que empleaban con diques, generando una presa para mantener el agua potable
¿ SABIAS ?
Huitzilopochco
Los acueductos mexicas al ser medios círculos no solo permitían su facíl transportación, a la vez cumplían la función de captar agua pluvial, para que el recurso natural nunca cesara.
Diques
Los diques fueron implementados después del asentamiento Mexica En 1449 Teotihuacan sufrió una inundacion, por esto mismo se construyo a metodo de cestería bajo los principios agricultores, trenzaron los palos de árboles con piedras, rocas volcanicas y argamasa para fortificar y mantener segura la región controlando el paso del agua con compuertas, en caso de que dicho lago aumentara su nivel eran cerradas En la imagen superior se aprecia el principal manantial que abastecia, junto con los acueductos, además de los diques
El tipo de urbanización rectangular permitía el paso de canales que abastecieron los cultivos. Para la formacion de estos terrenos o islas flotantes los Mexicas idearon lo que se le conoce como Chinampas: Las Chinampas (¨en la cerca de cañas¨), existieron para dar foorma y sustentabilidad, para cultivar hortalizas Su construcción a base de pilotes y gruesas capas de tierra, entretejiendo una red, apilando juncos con hiervas y barro, regadas con canales y por infiltración propia del lecho donde estaban asentadas Sobre esta capas de lodo en la cual posteriormente sembrarían árboles de sauces para que sus raíces se entierren en la profundidad como si fueran estacas. Se tardaban aproximadamente ocho días en crear una Chinampa media y generaba siete cosechas al año
Las calzadas fueron elevaciones artificiales de un largo promedio de 15 metros hechas con piedra, arcilla, argamasa (mezcla de cal y barro) y plantadas en el fondo del lago con pilotes de madera los cuales se cortaban en estacas de diez metros de largo por ocho centímetros de diámetro, y se llevaban al fondo del lago, relle nando con tierra y roca volcánica para añadir fuerza En estas plataformas se generaban las edificaciones y las principales calzadas Del mismo modo del cual se construían las calzadas, se desarrollaban los cimientos para las edificaciones: templos, plazas, habitaciones es espacios urbanos en general
Estos metodos de construcción se utilizan hoy en día conocido como multi pilotaje para generar resistencia en los suelos de poca capacidad
nº1 Arquitectura prehispánica y colonial
pag 6
https://www mexicodesconocido com mx/texcoco-capital-cultural-del-mundo-mexica html
Manantial Chapultepec
Albarrada o dique Nezahualcoyotl
Dique de Ahuizotl
Chinampas
Calzadasysimientos
Ivana Casis
Conclusión
Los descubrimientos que se han dado en esta civilización han permitido un enfoque diferente al manejo de los recursos Técnicas actuales como el multi pilotaje, el uso de materiales para reforzar la estabilidad de los terrenos,el uso del agua, su almacenamiento y manejo nos parecen técnicas muy avanzadas y de recién implementación, pero son técnicas que los Aztecas dominaban perfectamente 700 años atrás Aparte de la técnica y materialidad de estas actividades, lo importancia de este escrito radica en la capacidad de observar y entender el esfuerzo de una civilización por adaptarse e inclusive tratar de dominar a un medio acuático, llevando a otro nivel el habitar el agua, no solamente por preservar la vida ante la adversidad del medio, además el implementar un modo de vivir, de incluir el agua en la vida cotidiana. No solo en Tecnología tambien en higiene implementado a una forma de vida
Bibliografía
Mexicas, L., Aztecas, M. C. P., Una, F., Isla, C. S. U., de las grandes civilizaciones de Mesoamérica. Asen- Zócalo de Ciudad de México, Q se U en el A , de México, E C E T en la C , Amplio, D un, del pueblo azte- territorio desde su desaparecida capital, U de L A M C , & hidráulica , T C su (s/f) El imperialismo hidráulico de los aztecas en la Cuenca de México Cloudfront net Recuperado el 10 de febrero de 2024, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/5370602/Imperialismoaztecalibre pdf?1390841191=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DImperialismo Hidraulico de los Aztecas e pdf&Expires=170754 7782&Signature=XmCCYKrBTIqqNde-BZGdQ4QRw-eFlvfqpUc4lmeMGfzJblOe8bfeFBejNJ9qUeZAHp53DaAyPohQdy4 xiNop550EcBMXji SU3C9s xSFaU8dgeg0vDUWSYSLf636aWK90KIesoTUaa7IDXRM6Hy gjtNW X2oCO2MBiG1jSyTxCCIZAGm-pkT2D6Dsz9kkXqvpk696tUz28nc7TjFdNfxTx0xKACb8WJ8wuQGZU5qWYbbnG5R0HeL7qpT0dezy3CfzUHF~PsN6j3CBnbTmPtNZzNiKA09UtBljFQHSub0Rk1EH76X0d qQWhneeb5Ik7a7WPJatLyntENyKA53g &Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION AZTECA (s/f) SlideShare Recuperado el 10 de febrero de 2024, de https://es.slideshare.net/dpm2016/tecnologia-de-la-construccion-azteca
https://www calameo com/read/005498190905bf552b1ca
pag 7
CAPITULO 2
El legado Maya Chichen Iza
Universidad Anáhuac Norte
Arquitectura Prehispanica
colonial
Javier Alfonso Carreon Montoya
El legado Maya Chichen Iza
pag 8
Ivana Casis López
08/02/24
pag. 10 Introducción
pag. 11 Legado Maya:
pag. 11 -Arquitectura
pag. 12 -Estilos arquitectónicos
pag. 13 -Edificios astonomía y ciencia
pag. 14 -Deidades en la arquitectura
pag 15 -Mundo cromático/arte prehispanico
pag. 15 Chichen-Iza
PROFESOR Javier Alfonso Carrerón Montoya
ELLEGADOMAYA CHICHEN-IZA
Fechas: Llegada-1221/ Fundació-1325/Conquista y caída-1521
La ciudad que en el siglo XVI se considero la más polblada en América y la tercera en el mundo
Ivana Casis
pag 9
INTRODUCCIÓN
Contextohistorico
La Civilización Maya creció al rededor del año 2600 A C en la península de Yucatán. Al prevalecer desde el periodo Pre-clásico (3000a c -200d c) y durante el Clásico (200d c1000d c), atravezando por último el Pos- clásico (900d.c1500d c) hasta ser finalizado con la caída de la última ciudad-estado independiente de los Mayas, tomado por los españoles en 1697. Siendo el siglo IX el punto de mayor alcance de los Mayas; tras un siglo de gloria y resplador se fueron expandiendo hasta alcanzar los paises proximos del sur, Belíce, Guatemala y una menor parte de Honduras y Salvador
A su paso, en el año 1800 sufrio una fractura cuando se establecieron varios reinos que nunca llegarían a conformar un gran imperio Desde el periódo Clásico hubo una decadencia por factores climáticos, ausencia de comida, agua y por guerras entre culturas que causaron abandonos de las ciudades Mayas, igualmente detonados por cambios políticos en la región provocados por la hegemonía de Chichén Itzá, ciudad que se describira a continuación y tendra valor importante dentro de esta lectura.
Seguido de las siguientes generalidades, esta civilización se destacó de una manera única a las demás, de lo contrario a la guerra eran
mejor conocidos por la educación y forma de vida tranquila, resaltaban por sus aportaciones al mundo y a la humanidad, con avances que trasendieron de otras culturas para desarrollarse bajo diferentes constubres y creencias, innovando nuevos descubirimientos como en la cienecia La capacidad para realizar obras que van a sobrevivir todo el período que abarcaron fue característico de su arquitectura monnumental. Se construyeron viviendas, monumentos funerarios, palacios reales y, los famosos templos piramidales a las que se atribuyeron una producción escultórica, pictográfica y de ceramica que tambien se podían apreciar en estelas esculpidas, en murales bellamente pintados, en altares hermosamente decorados, en los códices, en sus construcciones armoniosas, en los patios de pelota y en las puertas y dinteles se proyecta el legado cultural de la civilización maya, que llevó a la perfección la astronomía, la escritura y las notaciones numéricas También van a destacarse en las ciencias, en especial las matemáticas y la astronomía, que les permitirán confeccionar su calendario Buscaban offrecer un alcance a la educación para todo el pueblo, siendo la primera cultura en perfeccionar la escritura en Latinoamérica además de sistemas de notación.
El tema a elavorar abarca un territorio en concreto, ChichenIitza: Patrimonio de la Humanidad declarada por la UNESCO desde 1988 y Maravilla del Mundo desde 2007, sobresalió como centro cultural y político y fue uno de los asentamientos más extensos. Nos remontamos en sus ruinas y arquitectura donde encontraremos hayasgos de sus costumbres y narrativas de dioses, de mitos y deidades relacionadas a los templos que hacian para venerar; así mismo, edificaciónes con algún proposito en particular que contuviera el principio de las matemáticas o la astronomía; una de ellas conocida como Esel Caracol un observatorio astronómico Con igual importancia, en el aspecto religioso se encuentra ¨El Castillo o tambien conocido como La pirámide de Kukulkán, en homenaje al dios que porta el mismo nombre, se traduce como serpiente emplumada. El dios creador, de la lluvia, el viento, las tormentas y la vida Otros aportes importantes son el color y el calendario
nº1 Arquitectura
prehispánica y colonial
pag 10
ARQUITECTURA LEGADOMAYA
Los mayas llegaron a desarrollar una arquitectura sobresaliente por las piramides de gran tamaño además del uso de cúpulas, arcos y hermosos grabados que los mexicas no pudieron igualar, o que por su corta historia aún no desarrollaban Las construcciones que realizaban eran de usos religiosos o enfocado al movimiento de los astros en la bóveda celeste alineando el mundo estelar con la arquitectura y urbanisación Al ser una civilización extensa que derivo variantes dependiendo las ciudades de las que se habla, esto se reflejo en la arquitectura como en sus sistemas constructivos Como conceptos universales desarrollaron Palacios en ruinas, pirámides, templos, juegos de pelota, observatorios astronómicos, puertas de entrada con arcos, plataformas elevadas y centros ceremoniales. Debido a la tecnología al alcance de los Mayas como es el caso de otras civilizaciones del clásico y posclásico, no contaban con metodos de transporte igual de desarrollados que su arquitectura lo cuál era un proceso tardado y religioso al darle la importancia del trabajo manual y a pie, no era lo mismo cargar la piedra sobre la escalinata al templo que se atesoraba como una especie de himno de piedra a los dioses. Las características
la arquitectrua religiosa hace una diferensiacion en comparacion de los avances urbanos y de los espacios privados, al igual que el cambio que radica en su uso.
La religiosa se destaca por los elementos constructivos como los templos y las pirmides cada uno con sus distintivos acercamientos a la arquitectura en las alturas en busca de lo divino, siendo así que llegaron a tener 40-50 metros
Pirámide:
Una pirámide en la cultura maya es una estructura escalonada que generalmente tiene una base rectangular o cuadrada
Estas pirámides eran construcciones monumentales que servían como plataformas ceremoniales, puntos de referencia astronómicos o incluso tumbas para gobernantes importantes
Las pirámides mayas suelen tener una escalinata central que conduce a la cima, donde a menudo se encontraba un templo o un santuario
Ejemplos famosos de pirámides mayas incluyen la Pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá y la Gran Pirámide de Tikal
Templo:
Un templo maya era un edificio religioso dedicado al culto y las ceremonias religiosas
A menudo, los templos se construían en la cima de las pirámides, lo que los hacía visibles y destacados en el paisaje Los templos podían tener una o varias habitaciones y estaban decorados con esculturas, pinturas y relieves que representaban deidades y escenas mitológicas.
Los sacerdotes mayas realizaban rituales y ceremonias en los templos, como ofrendas, sacrificios y plegarias. Habiendo aclarado las características de ambas partes comprendemos que existía la morada de las divinidades y el hábitat de los humanos aunque los que ocupaban los palacios eran una élite, ya que sólo aquellos que poseían el poder (reyes, sacerdotes, guerreros, sabios, etc.) ocupaban los edificios de piedra, mientras que el pueblo seguía viviendo, en su gran mayoría, en las tradicionales choza
Los palacios en particular remarcan un estilo que destaca por los elementos pétreos que representaban el poder de la novleza que lo habitaba, eran edificaciones residenciales y de uso político Las piramides eran de forma verticál con escalinata mientras que los palacios estaban ubicados en plazas sobre una plataforma cuadrada y un volúmen distribuido horizontalmente; en ambos se encontraba un
nº1 Arquitectura prehispánica y colonial pag 11
Arquitectura prehispánica y colonial
LEGADOMAYA
ARQUITECTURA
elemento compuesto similarmente, La Cella: del latín (camara pequeña) En las piramides la disposición de estas salas en lo alto de la pirámide, puede ser única o doble en una Cella transversal que conecta con una segunda, o en algunos casos con una tercera Cella que se accedía atraves de puertas con arcos falsos. Por otra parte los palacios tienen un gran número de habitaciones adyacentes, sin comunicación lateral las unas con las otras Estas antecámaras que se abren en la fachada, mediante puertas cuadradas, detras de estas recamaras hay una segunda fila de recamaras Este elemento constructivo que tiene posteriormente recamaras paralelas provocan una oscuridad en su interior por el alcance permitido por las únicos vanos y accesos que derivan de la Cella principal permitiendo una iluminación
Los palacios más grandes llegaron a tener hasta 100 m de largo, y totalizan 20 o 30 habitaciones repartidas en 10 o 15 El conjunto ofrece, a veces, una sala central más amplia, determinada para las reuniones públicas o impuestas por el ritual de corte
Las grandes construcciones mayas contaban con cimientos establecidos en amplias plataformas rectangulares, sobre
as que se erigían las pirámides y palacios. Además, contaban con grandes calzadas para la circulación de las personas, y en sus centros, plazas circulares de amplias dimensiones. Por lo general, también, a los lados de los edificios gubernamentales o de palacios y templos, se levantaban canchas de juego de pelota.
ESTILOSARQUITECTÓNICOS
La cultura prehispánica de los grupos mayas es muy extensa y el área donde habitaron es muy diversa De ahí que haya también una gran variedad de estilos arquitectónicos según la época y la región
El debenir de esta civilización religiosa gobernada por hombres de acercamiento divino a los cuales se les otorgo el poder de determinar como sería la distribución y orden de las cosas. Es así que surgieron distintos estilos arquitectónicos dependiendo los diferentes asentamientos a lo largo de los 3500 años del esplendor de los Mayas. En estos 7 estilos arquitectonicos encnotramos: El Patén, PUUC, Rio Bec, Chenes, Pelencano, Maya-mexicano, Costa oriental.
El Petén:
Este estilo es del año 1,250
A C al 1,000 D C
Paramento de 2 paños
Sillares simecareados
Uso del talud
Modular en el dental Mascarones solares
Crujías estrechas
Grupos tríadicos
Escaleras voladas
Estelas y altares
Templos gemelos
Esquinas redondeada
Estilo PUUC:
Este estilo es del año 500 D C al 1,000 D C y los puntos a resaltar son:
Sillares muy bien careados
Junta a hueso
Uso de tamborcillos
Uso de cascadas de dios narigón (chac)
Uso de junquillos
Molduras biseladas
Columnas monolíticas
Mascarones zoomorfos
solo en frisos
Arco Maya: "arco falso", esta pieza arquitectónica es muy representativa del estilo Puuc
Se utilizaba principalmente para resaltar el acceso principal de los edificios tanto en su interior como en exterior. Con la maya, el arco vino junto con la bóveda maya, que se hace juntando arcos prefabricados, añadiendo altura al edificio. Mientras que una bóveda cierra y delimita un espacio, el arco invita al acceso
Río Bec:
Este estilo es del año 600 D.C al 900 D C y resaltan:
Columnas de sillares
Sillares muy bien careados
Junta de hueso
Uso de tambocillos
Uso de cascadas del dios narigón (Chac)
Torres simuladas
nº1
pag 12
LEGADOMAYA
ARQUITECTURA
Molduras biseladas
Tableros de ajedrez
Tableros de celosía
Módulos de chac de perfil
Grandes fachadas
zoomorfas
Chenes:
Este estilo es del año 600 D C al 900 D C
Sillares muy bien creados
Junta de huesos
Uso de tamborcillos
Uso de cascadas de dios narigón (Chac)
Fachadas zoomorfas
Molduras biseladas
Decoración en zócalo
Paramento y friso
Palencano:
Este estilo es del año 600 D C al 900 D.C
Sillares semicareados y careados
Frisos en talud
Cresterías de doble muro
Modular intermedia es una cornisa
Fachadas con 3 vanos
Adoratorio interior en el templo
Uso del talud en el cuerpo de los basamentos
Uso de alfardas en escaleras
Decoración de edificios en tabletas esculpidos en piedra, moldeado de estuco y pintura mural
Uso de nichos en forma de cerradura
Maya-mexicano:
Este estilo es del año 700 D.C
Sillares careados y muy bien
Juego de pelota atípico:
normalmente tiene 40 mtrs pero en Chichen Itzá tiene 100 metros
Edificios decorados con el dios narigon (chac), kukulcan, águilas, tortugas, jaguares, atlantes, chac mool, colibríes, caracoles, flores, agua, falos venus y venados
Plataforma de cráneos (tzonplanth)
Edificio con columnas de guerrero, esculpidos cuadrados y redondos
Pintura mural simbólica
Planta radial “plataforma cuadrada con escaleras a los cuatro lados”
Observatorio
Alfardas y columnas con kukulcan
El uso de columnas lo caracteriza
Costa oriental:
Este estilo es del año 800 D C al 1,521 D.C
Sillares semicareados
Templos pequeños
Paramentos desplomados
(“” esta es la forma de las paredes de las estrcturas)
Vamos antiguos en la parte superior
Techos panos con vigas
Uso de vigas redondeadas
Decoración decendente, chac y kukulcan
Molduras con bisel
Pinturas mural (tradición pueblo mixteca)
Adoratorio interno
EDIFICIOS, ASTRONOMÍA Y CIENCIA
Los Mayas exploraron el cielo simplemente con la vista
buscando señales para medir el tiempo y tener éxito en la agricultura para la siembrra y cosecha El primer observatorio descubierto del clásico fue el de la ciudad de Uaxactún, en la región de Guatemala de El Petén
La construccion de edificios estaban ligados con el estudio astonómico tenían contemplado que la naturaleza tenía su efecto en la arquitectura tanto como su orientación, el clima y la función, este factor lo imitaban en la arquitectura de los edificios, extrayendo de la naturaleza el movimiento
Como grandes arquitectos que fueron experimentaron la forma proponiendo otros acercamientos para resolver las necesidades siendo un ejemplo el uso constante del círculo o elementos ovalados
La mayoría de los edificios ovalados se utilizaban como santuarios u observatorios que estaban decorados con máscaras del dios Chaac en la fachada Por otra parte los espacios privados como las casas Mayas también tenían este elemento ovalado que se diesñaron por los fuerte vientos y huracanes, de esta manera ayudaba a que los vientos no chocaran sino que fluía rodeando las casas
La astonomía, el lenguaje de los Mayas para hablar con los dioses. Estudiaron el movimiento del sol, a la Vía Láctea, conocida por ellos como el Árbol del Mundo y
nº1
13
Arquitectura prehispánica y colonial pag
Arquitectura prehispánica y colonial
CHICHEN-IZA
ARQUITECTURA
representada por un árbol floreciente: la ceiba
Estudiaron el movimiento de los planetas y predijeron los eclipses, calcularon las revoluciones de Marte y Venus, al igual que de los eclipses, los solsticios y los equinoccios Su importancia se hizo mayor y superior a la de los egipcios en el aspecto astronomico
Contaban con el ojo humano para el estudio y desarrollo de calendarios, proyectando un especie de reloj astonomico en la arquitectura terrenal
Ciencia: Tuvieron notables avances científicos en arquitectura, pudiendo recrear luces y sombras como en los equinoccios o los fenómenos acústicos. En astronomía, destacan la precisión de sus calendarios solar y lunar con mayor exactitud que el gregoriano y el sistema vigesimal y el uso del cero más allá de representar la ausencia. El árbol de la vida o el árbol del mundo, fue un reloj en donde sus ramas forman el cielo, el tronco el plano terrenal y sus raíces tejen el inframundo, conectando así, los tres niveles cosmogónicos
DEIDADESENLAARQUITECTURA
- Chaac: es el dios maya al que se le atribuye la lluvia, el trueno, el rayo y la provisión de agua Básicamente, era el dios al que acudían en busca de prosperidad para sus tierras cuando llegaban las épocas de cosecha y siembra Chaac se representa habitualmente en muchos edificios y artefactos que se hacían como ofrendas a él Se le representa como un anciano con un rostro joven con una peculiar nariz en forma de gancho.
- Kukulkán: El dios principal según el codice Popol Vuh , dios creador del mundo Elementos: viento y agua Era una serpiente emplumada, de los más venerados por ser quien aportó la sabiduría a la humanidad Se le construyo una pirámide en Chichen-Iza
nº1
pag 14
Primer observatorio: Uaxactún, en la región de Guatemala de El Petén.
LEGADOMAYA
MUNDOCROMÁTICO
La tecnología del color de la cultura maya ha sido considerado un logro tecnológico, pues no se degrada con el sol, no se oxida y se conserva en buenas condiciones a pesar de los años Los gobernantes tenían dentro de sus corte artístas que representaban la hisoria Maya.
El color más llamativo elavorado por los mayas fue el azul, fue el predominante en sus obras de arte, pinturas murales, esculturas, textil y codices Este azul Maya es un pigmento extraido de materiales vegetales y minerales Es una mezcla del mineral paligorskita o atapulgita y añil. Se obtiene calentando la mezcla de una arcilla blanca con añil Se ha comprobado que es resistente al paso del tiempo y a quimicos tan fuertes como los ácidos. El azul para lo Mayas se relaciona con la importancia del agua y el aire Se consideraba un color sagrado que se empleaba en ofrendas
y para purificar objetos como los códices, que al abrirlos se les daba un tratamiento simbólico y ritual con color azul para que fueran renovados o sacralizados. La percepcion Maya describia el azul y el verde como elementos relacionados, podían diferenciar los tonos pero ambos se relacionaban con los principios de vida, fertilidad, lluvia y abundancia
El azul se le relaciona con el agua, el cielo y la fertilidad (vegetal y humana); los dioses negros se asocian con el renacer del cosmos y la preservación eterna; el rojo se vincula con la sangre, el fuego, el Sol y la energía vital; mientras que el amarillo con las semillas o el alimento.
CHICHE-IZA
Chichén Itzá significa "boca del pozo de los itzaes", y hace alusión al cenote cercano a la pirámide que era considerado un enclave sagrado, (fundado alrededor del 435 dc) es probablemente el yacimiento arqueológico más famoso de todos y fue declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998. En aquel entonces el territorio estaba habitado por el grupo Izta, un pueblo maya que predomino en la península de Yucatán. Los Izta que su significado etimologico era Magos del agua emplearon un papel importante por lo que se traduciría: Boca del pozo de los magos del agua
En Chichén-Itzá la arquitectura ha sido de círculos concéntricos y templos en forma de pirámides escalonadas truncas, sostenidas con columnas decoradas con figuras de serpientes emplumadas La Casa del Gobernador en Uxmal presenta una bóveda sin arco, formada con bloques cada vez más grandes que se juntan con el centro del espacio comprendido entre dos muros. Cerca de Palenque hay un alto relieve que representa el sacrificio de un sacerdote al dios Kukulkán
Un rasgo dominande de Chichen-Iza es ¨El Castillo¨o piramide de Kukulkán
nº1 Arquitectura prehispánica y colonial
pag 15
Cuestionario
¿Qué diferencia hay entre palacios, templos y piramides? ¿Son lo mismo? https://www almendron com/arte/arquitectura/mayas/may 02/may 023/may 023 htm
Bibliografía
Los 3 periodos mayas. (2020, 23 mayo). Issuu. https://issuu com/pablovillatorocontreras1501/docs/los 3 periodos mayas revista Cartwright, M (2015) Arquitectura maya Enciclopedia de la Historia del Mundo https://www worldhistory org/trans/es/1-13270/arquitectura-maya/ Mayas: Legado cultural (s/f) Socialhizo com Recuperado el 15 de marzo de 2024, de https://www socialhizo com/historia/edad-antigua/mayas-legado-cultural Esel Caracol (s/f) Chichenitza com Recuperado el 15 de marzo de 2024, de https://www.chichenitza.com/es/el-caracol (S/f) Fuenterrebollo com Recuperado el 15 de https://www fuenterrebollo com/Etnografia/mayas html#: :text=L aya%20tuvo%20la,mesoamericanos%20que%20coexistieron%20co Cultura Maya. (s/f). Xcaretexpeditions.com. Recuperado el https://www xcaretexpeditions com/es/cultura-maya/ Cordova, D G , Flores, E N , García, R R , & Salvador, J C R (s/ cromático Ciencia UNAM Recuperado el 15 de https://ciencia.unam.mx/leer/1440/la-cultura-maya-un-mundo-c https://www almendron com/arte/arquitectura/mayas/may 02/ https://riunet upv es/bitstream/handle/10251/107401/20526-458 https://blog universidadriviera edu mx/blog/estilos-arquitect%C3% prehisp%C3%A1nica-maya https://www chichenitza com/es/blog/astronomia-y-arquitectura
Ivana Casis
pag 16
Universidad
Anáhuac Norte
Arquitectura
Prehispanica
colonial
Javier Alfonso
Carreon Montoya
CAPITULO 3 Palacio de Minería
Ivana Casis López
08/02/24
Palacio de Minería
pag 17
Ivana Casis López
08/02/24
pag. 19 Introducción pag. 20 Historia : pag. 20 -Antecedentes de la minería pag. 20 -Real seminario de Minería pag. 20 Arquitectura: pag. 23 -Arquitecto Manuel Tolsá pag 22 -Movimientos artísticos
pag. 21 -Descripciónn arquitectónica pag. 21 -Restauración pag.
PROFESOR Javier Alfonso Carrerón Montoya
https://www palaciomineria unam mx/arquitectura/descripcion arquitectonica vicisitudes php https://mayoloramirez com/
https://www palaciomineria unam mx/recorrido/croquis pb php
pag 18
PALACIOdeMINERÍA
INTRODUCCIÓN
Durante la época colonial en México, la minería desempeñó un papel crucial en el desarrollo económico del país. Desde la explotación de oro hasta el auge de la plata, las minas fueron fundamentales para la prosperidad de la Colonia. Con descubrimientos en Zacatecas y Taxco, la producción de plata se convirtió en una fuente de riqueza excepcional. La fiebre de la plata impulsó la economía neohispana, atrayendo a comerciantes, agricultores y artesanos. La minería colonial se caracterizó por la concentración de esfuerzos en la extracción de metales preciosos, utilizando sclavos e indígenas como mano de obra. La dispersión de los centros mineros,
principalmente en Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, marcó la economía minera del siglo XVI. La introducción de métodos como la amalgamación en frío contribuyó al aumento de la producción de plata. El auge minero del siglo XVIII llevó a la Nueva España a liderar la producción mundial de plata, generando una opulencia sin precedentes. Sin embargo, la minería también trajo consigo desafíos, como la corrupción, la especulación y las duras condiciones de trabajo para los mineros. A pesar de los beneficios económicos, la minería dejó un legado contradictorio de prosperidad material y problemas morales.
La economía minera neohispánica se vio influenciada por factores como la falta de azogue, la profundidad de las vetas y la competencia con el Perú en la producción de plata. A pesar de altibajos, la minería siguió siendo un pilar fundamental de la economía colonial, generando riqueza y sustentando la burocracia administrativa de la época Las minas en México, como La Valenciana en Guanajuato, destacaron por su productividad y contribución a la producción de metales preciosos La minería, con su influencia en la economía y la sociedad colonial, dejó una huella profunda en la historia de México y en el desarrollo de la industria minera en la región.
pag 19
ARQUITECTURA
El Palacio de Minería en la Ciudad de México, obra cumbre del neoclasicismo en América, fue diseñado por el escultor y arquitecto Manuel Tolsá entre 1797 y 1813 para albergar el Real Seminario de Minería Este majestuoso monumento destaca por su elegancia, proporciones exactas y funcionalidad, siendo una de las construcciones más significativas de la arquitectura mexicana Actualmente forma parte del patrimonio de la Universidad Nacional Autónoma de México, específicamente de la Facultad de Ingeniería Dentro del Palacio de Minería se encuentran diversas instancias de la Facultad, como la División de Educación Continua y a Distancia, el Acervo Histórico, el Centro de Información y Documentación "Ing. Bruno Mascanzoni", así como áreas administrativas y agrupaciones gremiales Sus espacios incluyen la Antigua Capilla, el Salón de Actos, el Salón del Rector, el Salón del Director, la Galería de Rectores y la Biblioteca, con ejemplos de pintura mural del siglo XIX Además, alberga el Museo dedicado a Manuel Tolsá, donde se exhiben obras del artista y de su época El palacio cuenta con cinco patios, siendo el principal de gran belleza arquitectónica con arcos, pilastras y columnas, que enmarca una elegante escalera
A pesar de las críticas, el Palacio de Minería en México destaca por su elegancia, proporciones justas y monumentalidad, atrayendo tanto a admiradores del neoclasicismo como a amantes del barroco mexicano Este edificio refleja influencias barrocas en su organización espacial, lo que demuestra la riqueza y complejidad de la arquitectura neoclásica mexicana
Aunque el neoclasicismo suele asociarse con normas universales, en el caso de México, esta corriente arquitectónica se fusiona con elementos regionales y culturales, manteniendo una conexión con la tradición mudéjar y española. Así, el neoclasicismo mexicano se presenta como un estilo único que conserva la influencia barroca de manera sutil, distanciándose de los excesos ornamentales característicos de esa época
Patio de la autonomía:
Se encuentra ubicado a la izquierda del Salón del Bicentenario y ostenta ese nombre para recordar el "Año de la Autonomía". Un logro que se debe al movimiento estudiantil organizado por la generación 1929, que logró la Autonomía de la Universidad Nacional de México. El Patio de la Autonomía está rodeado por tres corredores
que poseen bóvedas de arista y con diez arcos de medio punto, el cuarto muro es de doble altura y se encuentra reforzado con tres contrafuertes de grandes dimensiones, representativos del estilo Tolsá
Es un recinto imponente por sus dimensiones, la parte delantera está construida con bóveda de arista y la parte posterior se eleva a doble altura y se encuentra coronada por una linternilla de ventana montada en una bóveda de horno o cascarón Los muros se encuentran decorados con vanos en yeso y molduras de piedra; las ventanas están simétricamente distribuidas, rectangulares en el primer plano y ovaladas en el segundo
Originalmente este salón fue diseñado para alojar los hornos de fundición de metales, lo que explica la doble altura en la parte posterior del mismo Actualmente se utiliza para la celebración de eventos académicos y culturales
Este recinto conmemora el Segundo Centenario de la fundación del Real Seminario de Minería en México (17921992)
pag 20
ESPACIOS
El Palacio de Minería cuenta con siete salas para exposiciones temporales, las cuales se ubican en la planta baja entrando por la puerta de Tacuba No 7, que es la más cercana a la calle de Filomeno Mata. Las salas se localizan al fondo del patio
Escalera:
Midiendo 15m por lado, acompañado de un corredor, desde ahí se perciben siete arcos de medio punto almohadillados y rústicos El cubo de la escalera a esta altura está bordeado por columnas. pareadas y tres en los ángulos, que sostienen arcos muy rebajados, y entre los basamentos de los cuales corren balaustradas "
Patiodelafuente
El predio de Nipaltongo no tenía agua, la fuente mas próxima era la de la Mariscala, en ella se remataba el acueducto que traía el precioso líquido de las fuentes de Chapultepec por las Calzadas de Tlaxpana y de Tacuba De este lugar se llevó el agua hasta el predio mediante un ducto que desembocaba en una fuente interior del palacio, en el patio suroeste del mismo, hoy día ha sido bellamente reconstruida y ésta hace gala de la simplicidad arquitectónica propia de las áreas de servicio.
Antes de arrancar con la restauración del edificio, se notaron un montón de cambios y daños que habían alterado bastante cómo era originalmente. En los patios, se hicieron cosas como quitar muros y agregar contrafuertes, y en todo el edificio desapareció un piso que estaba entre la planta baja y la planta alta, lo cual fue malo para la estructura con el tiempo
En el patio del este y en la zona de la Secretaría de Agricultura, se encontraron algunas pistas de partes de la construcción que se habían quitado, pero no eran suficientes para reconstruir exactamente cómo era antes. Por suerte, muchas de las modificaciones que se hicieron allí usaron materiales débiles, por lo que no fue tan difícil quitarlas y arreglarlas. Además, cosas naturales como hundimientos, grietas en las fachadas y deformaciones habían cambiado mucho la forma original del edificio. A pesar de todo esto, la estructura del edificio aguantó bastante bien los temblores, lo que hizo más fácil restaurarlo y fortalecerlo.
ELEMENTOS/RESTAURACIÓN pag 21
Manuel Tolsá Sarrión nace el 4 de mayo de 1757 en la villa de Enguera, trasladándose a Valencia para formarse en el taller de escultura de D. José Puchol, hijo del arquitecto del mismo nombre, autor de las Escuelas Pías de Valencia.
Manuel Tolsá, un arquitecto y escultor español, fue el director de escultura en la academia de San Carlos en México. Junto a otros artistas, como Joaquín Fabregat y Rafael Ximeno, quienes dirigían grabado y pintura, respectivamente, formaron un equipo poderoso Tolsá introdujo nuevas clases de decoración y cerámica, fusionando tradiciones de Valencia y México. Tolsá, establecido en la Ciudad de México, se centró en su trabajo y enseñanza en San Carlos. Casado con Luisa Sanz Girón, tuvo una familia numerosa y se relacionó con la élite social y religiosa. Como director de escultura, promovió el neoclasicismo y criticó el barroco. Conocido por su influencia en la arquitectura y las artes, el estilo neoclásico en la Colonia llegó a ser llamado "estilo Tolsá" en su honor.
ARQUITECTO
pag 22
CAPITULO 5 CASONA URIARTE TALAVERA
Universidad Anáhuac Norte
Arquitectura Prehispanica colonial Javier Alfonso Carreon Montoya
Arquitectura Colonial Puebla
Ivana Casis López 08/02/24 pag 23
PROFESOR Javier Alfonso Carrerón Montoya
Bibliografía
https://www dallasnews com/espanol/al-dia/vida-y-estilo/2020/02/04/conocela-casona-uriarte-talavera-de-puebla-que-realiza-piezas-de-ceramica-como-sehacian-en-1550/
https://www telediario mx/comunidad/historia-de-uriarte-talavera-en-puebla https://www mexicodesconocido com mx/talavera-deuriarte html#:~:text=Fundado%20en%201824%2C%20el%20taller,piezas%20certific adas%20de%20gran%20belleza
https://elpais com/estilo-de-vida/2024-03-25/tecnica-antigua-actitud-modernala-mexicana-talavera-uriarte-cumple-200-anos-de-tradicion-renovada-y-miradacontemporanea html
https://www gob mx/se/articulos/sabias-que-la-talavera-tiene-denominacion-deorigen pag. 25 Introducción pag. 26 Historia : pag. 26 -El arte de la Talavera pag. 27 - El Taller pag. 27 Arquitectura pag. 28 La Talavera pag 28 Conclusión
ArquitecturaColonialPuebla
Ivana Casis
pag 24
CasonaUriarteTralavera
La Casona Uriarte Talavera, una antigua residencia ubicada en el corazón del centro histórico de Puebla, alberga talleres activos y un museo que celebran la tradición artesanal de la talavera Desde su establecimiento en 1824, este lugar ha sido el hogar de un vibrante taller dedicado a la elaboración de vajillas, azulejos y otros productos emblemáticos de la talavera poblana.
A lo largo de los años, mientras la ciudad ha experimentado diversos cambios sociales y eventos históricos significativos, la producción de Uriarte Talavera ha perdurado sin interrupciones, manteniendo fielmente la misma técnica artesanal utilizada por los artesanos españoles desde 1550.
El proceso de fabricación se mantiene idéntico al de hace siglos, utilizando barros locales del Estado de Puebla y realizando todo el trabajo de forma artesanal. Este compromiso con la tradición asegura la autenticidad y calidad de cada pieza creada.
Los visitantes tienen la oportunidad de presenciar el proceso completo de fabricación, desde la extracción y uso de
minerales para los pigmentos hasta la habilidad y dedicación de los artesanos en cada etapa de producción.
Además de los talleres en activo, la Casona alberga un museo en su primer patio, donde se exhibe una colección de arte contemporáneo en talavera, enriqueciendo aún más la experiencia cultural para los visitantes.
El proceso de elaboración de una pieza de talavera requiere en promedio de seis a ocho semanas, involucrando el trabajo de más de 35 artesanos y dedicando hasta cuatro días al proceso de pintura. Este detalle del trabajo artesa
son elementos fundamentales en la creación de cada obra Recientemente, la UNESCO reconoció la fabricación artesanal de cerámica talaveriana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, enfatizando la importancia y relevancia cultural de esta tradición en Puebla, Tlaxcala y las localidades españolas de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo. Este reconocimiento internacional resalta el valor histórico y artístico de la talavera poblana, consolidando su posición como una expresión única del patrimonio cultural mexicano.
pag 25
INTRODUCCIÓN
OrígendelaTalavera
El arte Mudéjar es un fenómeno cultural que se originó en la península ibérica en el siglo VIII, durante la ocupación musulmana que duró aproximadamente ocho siglos. Este período de influencia musulmana tuvo un impacto significativo en diversos aspectos de la vida, incluyendo la economía, la ciencia, el lenguaje y las artes. Una de las manifestaciones más destacadas de este legado cultural es el arte Mudéjar, que abarca desde la arquitectura hasta la artesanía, y que se caracteriza por la fusión de elementos islámicos y cristianos. Uno de los aspectos más conocidos del arte Mudéjar es la elaboración de la talavera o losa vidriada, una técnica de cerámica decorativa que combina influencias árabes y españolas Esta técnica se popularizó durante el periodo Mudéjar y continúa siendo apreciada en la actualidad por su belleza y calidad artística
El arte Mudéjar también dejó su huella en América, especialmente en México, cuando los españoles llegaron al continente en el siglo XVI Con la fundación de la ciudad de Puebla, se establecieron talleres de alfarería que han perdurado hasta nuestros días. Estos talleres mantienen viva la tradición de la alfarería .
Mudéjar, elaborando objetos decorativos y funcionales de gran belleza utilizando técnicas milenarias
La producción de Talavera en México:
La producción de talavera no se limita únicamente a Puebla, ya que también se lleva a cabo en Tlaxcala; no obstante, es en Puebla donde alcanzó su máximo esplendor. Durante la época de la Nueva España, el gremio de los alfareros tenía normativas específicas que regulaban tanto el proceso de fabricación como la calidad de los productos elaborados. Después de la Independencia de México, los métodos tradicionales de elaboración de la talavera se
mantuvieron, aunque experimentaron cambios debido al aumento en la demanda y la introducción de la producción en masa. Este incremento en la actividad llevó a la creación, en la década de los noventa, de un Consejo Regulador de Talavera. Este organismo tenía como objetivo principal controlar y garantizar la calidad de los productos mediante la implementación de una denominación de origen. La denominación de origen funciona como un certificado de calidad que asegura que los productos de talavera son elaborados de manera tradicional y artesanal, con procesos que incluyen la manufactura y la decoración
CasonaUriarteTalavera
pag 26
pintada a mano. Esta certificación es fundamental para proteger y preservar la autenticidad de la talavera, ya que garantiza que cada pieza cumple con los estándares de calidad establecidos por el Consejo Regulador.
CasonaUriarteTralavera
ElTaller
El taller Uriarte Talavera, fundado en 1824 por Dimas Uriarte, es una institución
emblemática en la historia de la talavera en México. En sus primeros años, se enfocó en la fabricación de platos, copas y azulejos, contribuyendo así al desarrollo y la difusión de esta tradicional artesanía. Sin embargo, a finales del siglo XIX, la producción de talavera estaba en riesgo de desaparecer hasta la llegada del artista catalán Enrique Luis Ventosa a Puebla en 1897. La colaboración entre Ventosa y los Uriarte fue crucial para revitalizar la producción de talavera y llevarla a nuevas alturas
Con la introducción de la electricidad a principios del siglo XX, el taller Uriarte Talavera experimentó un crecimiento significativo en
su capacidad de producción. Esto, junto con la visión innovadora de Ventosa, permitió que el taller se convirtiera en el más grande y renombrado del estado de Puebla para el año 1910. Durante esta época, el taller se destacó por su innovación en diseños, incorporando una amplia gama de influencias que iban desde motivos precolombinos e islámicos hasta elementos chinos, italianos e incluso cierta influencia del movimiento Art Nouveau que estaba en boga en aquel entonces En 1990, el taller Uriarte Talavera fue vendido a un consorcio empresarial, fue el primero en obtener la denominación de origen en Puebla, lo que certifica la autenticidad y calidad de sus productos. Ubicado en una casona del siglo XIX en el Centro Histórico de Puebla, el taller sigue siendo un referente en la producción de talavera, ofreciendo una amplia variedad de piezas que van desde decorativas hasta funcionales, como vajillas, azulejos, murales, macetas e incluso joyería.
Arquitectura
la Casona Uriarte Talavera es un edificio emblemático en el Centro Histórico de Puebla, y su arquitectura refleja características típicas de la época colonial mexicana, como la presencia de patios interiores, balcones adornados y detalles arquitectónicos neoclásicos.
pag 27
CasonaUriarteTalavera
La talavera es una forma de cerámica tradicional mexicana, específicamente una variante de mayólica con esmalte metálico. Originaria de Puebla y Tlaxcala desde el siglo XVI, se distingue por la alta calidad de sus arcillas y su elaboración artesanal. Los colores empleados en su decoración son variados, incluyendo azul, amarillo, negro, verde, naranja y malva, dando vida a piezas hechas a mano en un torno y vidriadas con estaño y plomo, siguiendo técnicas centenarias.
Esta cerámica tiene una denominación de origen que respalda su producción en áreas específicas como el Municipio de San Pablo del Monte en Tlaxcala y los distritos Judiciales de
Atlixco, Puebla, Cholula y Tecali de Herrera. La talavera se destina principalmente a la creación de utensilios de uso común como platos, jarrones, tibores, floreros, lavamanos y artículos religiosos Además, ha sido empleada en la decoración de edificios emblemáticos en la Ciudad de México, como la Casa de los Azulejos, un palacio del siglo XVIII.
La talavera no solo es un arte decorativo, sino también un símbolo de la artesanía mexicana que ha perdurado a lo largo de los siglos, fusionando técnicas ancestrales con un valor estético contemporáneo.
Conclusión
En conclusión, la talavera es
un arte que se ha transmitido a lo largo de los siglos, conservando sus técnicas tradicionales y su valor artístico. La creación del Consejo Regulador de Talavera y la denominación de origen son medidas importantes para proteger y promover esta forma de artesanía, asegurando que cada pieza sea una verdadera obra de arte elaborada con dedicación y maestría. La historia del taller Uriarte Talavera es un testimonio a la perseverancia de la tradición artesanal en México, así como de la importancia que refleja en la Casona con una arquitectura que incorpora el arte de la talavera y que plasma en sus paredes eventos históricos de México
LaTalavera
pag 28
Reforma, A (2020, febrero 4) Conoce la histórica Casona Uriarte Talavera de Puebla, que visitan miles de coleccionistas The Dallas Morning News https://www dallasnews com/espanol/al-dia/vida-y-estilo/2020/02/04/conoce-la-casona-uriarte-talavera-de-puebla-que-realiza-piezas-de-ceramica-comose-hacian-en-1550/
(S/f) Telediario mx Recuperado el 11 de mayo de 2024, de https://www telediario mx/comunidad/historia-de-uriarte-talavera-en-puebla Desconocido, M (2023, octubre 13) Talavera de Uriarte, el taller más antiguo de Puebla y de los más reconocidos en el país México Desconocido https://www mexicodesconocido com mx/talavera-de-uriarte html
Lahoz, U (2024, marzo 25) Técnica antigua, actitud moderna: la mexicana Talavera Uriarte cumple 200 años de tradición renovada y mirada contemporánea Ediciones EL PAÍS S L https://elpais com/estilo-de-vida/2024-03-25/tecnica-antigua-actitud-moderna-la-mexicana-talavera-uriarte-cumple-200-anos-detradicion-renovada-y-mirada-contemporanea html de Economía, S (s/f) ¿Sabías que la talavera tiene Denominación de Origen? gob mx Recuperado el 11 de mayo de 2024, de https://www gob mx/se/articulos/sabias-que-la-talavera-tiene-denominacion-de-origen
Dibujo
Bibliografía pag 29