CENTRO INTERDISCIPLINAR
PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN Carrera de Arquitectura Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Cuyo Cátedra: Seminario de Investigación aplicada al Trabajo Final de Grado Docentes: Dra. Arq. Sandra Navarrete Arq. Carina Crotta Alumnas: Lameiro Gisbert, Bárbara Quillén Miner, Julieta Gisel
ÍNDICE
1
2
IDEA
12
1.1. Motivaciones Personales 1.2. Contextualización en el Plan de Estudios 1.3. Metáfora 1.4. Palabras claves-disparadoras
16 2.1. Dificultades en la inserción laboral uni18 versitaria 2.2. Oportunidades para mejorar la inser20 ción y potenciar el ecosistema emprende22 dor mendocino
DIAGNÓSTICO
26
30 36
4
3 PROBLEMA
44
3.1. Justificación 3.2. Objetivos 3.3. Descripción del SUJETO y el OBJETO 3.4. Pregunta-problema 3.5. Preguntas Guía 3.5.1. Preguntas Guía Sujeto 3.5.2. Preguntas Guía Objeto 3.6. Viabilidad
48 50 52 54 56
MARCO TEÓRICO
4.1. Fenomenología 4.2. Sujeto 4.2.1. Estudiantes Universitarios Avanzados 4.2.2. Industria Creativa y Emprendimiento 4.2.3. Empresas Junior 4.3. Objeto 4.3.1. Arquitectura para el desarrollo de 58 emprendimientos y proyectos 4.3.2. Servicios complementarios 4.3.3. Objeto como nexo entre la Universidad y la Ciudad
62
66 72 74 88 104 114 116 132 138
5 HIPÓTESIS
6 144
CASOS DE ESTUDIO
148
6.1. Internacionales 6.1.1. Nido AMS 6.1.2. DTU SKYLAB 6.1.3. Oficinas de PwC – Melbourne Australia 6.1.4. Sede de Airbnb EMEA 6.2. Latinoamericanos 6.2.1. Campus Creativo Universidad Andrés Bello 6.2.2. Edificio Universidad Ciudad - Jorge Hoyos Vásquez, S.J.
152 154 162 168 176 182 184 192
7 CONCLUSIONES
8 200
PREMISAS Y PROGRAMA
204
8.1. Premisas de diseño 8.2. Programa de actividades
208 210
8 Artista: Tishk Barzanji
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
9
INTRODUCCIÓN
“
PARA MI LA ARQUITECTURA TIENE QUE PERMITIR OBTENER LA LIBERTAD
“
TOYO ITO
10
El siguiente reporte fue desarrollado en el transcurso de la cátedra Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final, de 5° año de la Carrera de Arquitectura perteneciente a la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo. Esta investigación tiene como objetivo argumentar el tema abordado, mediante el estudio de problemáticas locales, para el desarrollo de un objeto arquitectónico que dé respuesta a las mismas. Se aborda el tema de los estudiantes universitarios y su relación con el trabajo profesional, entendiendo que a través de la visibilización de sus emprendimientos y proyectos desarrollados aún en la etapa estudiantil, pueden generar experiencia previa que favorezca la futura inserción laboral de los mismos. La propuesta de un Centro Interdisciplinar para el Emprendimiento Universitario y la Innovación busca dar respuesta a esta temática, a través de premisas de diseño que potencien el trabajo colaborativo y el espíritu emprendedor, desde el desarrollo del espacio arquitectónico. El presente libro es el producto final de dicha investigación, y se encuentra organizado según una estructura propuesta de ocho capítulos: IDEA - Se realiza un primer acercamiento al tema a ser investigado, a través de ejercicios reflexivos. DIAGNÓSTICO (Contexto y situación actual) - ahondar en la problemática relacionada a la idea previa, a través de la búsqueda de noticias locales y artículos científicos. PROBLEMA - Proceso de perfeccionamiento de la idea, determinando componentes del problema, definiendo el “qué”, “por qué”, “para quién” y “cómo”, finalizando con la formulación de la “Pregunta problema”, punto de partida de la investigación. MARCO TEÓRICO - Desarrollo de todos los temas y subtemas planteados, enfocado a hallar respuesta a la “pregunta problema”. HIPÓTESIS - Conclusión resolutiva del marco teórico. Respuesta a la “pregunta problema”. CASOS DE ESTUDIO - Análisis de antecedentes de situaciones similares. CONCLUSIONES - Reflexiones finales de la investigación PREMISAS Y PROGRAMA - Elaboración de premisas de diseño y programa tentativo de actividades del futuro proyecto a desarrollar en la cátedra de Trabajo Final. CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
11
12 Artista: Tishk Barzanji
1 IDEA
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
13
1. IDEA
“
“
LA CREATIVIDAD ES LA INTELIGENCIA DIVIRTIÉNDOSE
ALBERT EINSTEIN
14
PRESENTACIÓN
A través del método abductivo propuesto por la cátedra, exploramos nuestros intereses e intenciones personales, a la vez que realizamos actividades prácticas creativas y reflexivas, con el objetivo de formular la idea. A lo largo de la carrera, hemos adquirido conocimientos de distintas áreas relacionadas a la arquitectura que queremos plasmar en la investigación presente. Es por esto, que realizamos un proceso retrospectivo, de análisis de los conocimientos alcanzados en la etapa académica, para finalmente exponerlos en un producto que los engloba: el trabajo final de grado. Las investigaciones tienen su génesis con una idea. Según el concepto de que las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse, expresado por el autor Hernán Sampieri1, consideramos fundamental basarnos en primera instancia en nuestras experiencias y sapiencias personales para abordar este apartado. En el siguiente capítulo, se expondrá el proceso transitado para el desarrollo y formulación de la idea de la investigación.
1 Sampieri, H. (1991). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México. McGraw-Hill. CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
15
1. IDEA
1.1.
MOTIVACIONES PERSONALES
BÁRBARA 16
Durante mi infancia y adolescencia, siempre realicé muchas actividades de distinta índole simultáneamente: artísticas, musicales, deportivas, idiomas, etc. Inclusive este “multi-interés” se vio reflejado, al instante de elegir una carrera. No fue hasta el último momento posible que tomé la decisión de estudiar Arquitectura, ya que según mis intereses tenía opciones muy variadas. La idea de que muchas disciplinas converjan en un mismo lugar o persona, mezclándose, potenciándose y ayudándose, me emociona. Una disciplina por sí sola no tiene una visión completa de las situaciones, por lo tanto, no puede dar una solución compleja a las mismas. De la misma manera, una única persona no puede reunir todos los conocimientos que necesitaría para lograrlo. Por eso, creo que es fundamental el vínculo entre disciplinas, que trabajen colaborativamente, con una visión holística, potenciando sus virtudes y sanando sus falencias, en pos de la resolución de conflictos actuales de la sociedad o para desarrollo de proyectos innovadores. Como estudiante universitaria, también entiendo que la problemática de la inserción laboral aqueja a gran parte de mis pares. Como futura profesional, puedo asegurar que la falta de experiencia en el campo laboral y el desconocimiento de la labor de las otras disciplinas que complementan la mía, sean posiblemente factores que contribuyan a empeorar esta transición al mundo profesional.
Desde que comencé mi proceso de elección de carrera universitaria pasé por varias opciones. Estaba interesada en el aspecto artístico, pero no sabía bien qué era. En este momento, habiendo transitado gran parte de la carrera de Arquitectura, puedo decir que todas mis inquietudes están siendo satisfechas. Muchas veces desde lugares que me eran totalmente desconocidos. Esto ha sido muy gratificante por una parte, y por otra, ha despertado mi curiosidad y admiración por otras disciplinas, sabiendo que hay un universo listo para ser descubierto. El término “universidad” de por si encierra un todo, varios elementos heterogéneos pero relacionados. Es en ese sentido que se nos presenta una carrera universitaria, con un objeto propio, pero con un cúmulo de conocimientos tomados prestados de otras ciencias. De esta interacción, surge la necesidad de que se pueda trabajar interdisciplinariamente, donde cada una puede aportar su visión propia, su conocimiento. Esto genera un campo propicio para la creatividad, y debemos darle un sitio para su desarrollo. Por otra parte, como estudiantes avanzados prontos a egresar, frecuentemente nos encontramos con empresas que buscan profesionales jóvenes con experiencia previa. Esto parece un contrasentido, ya que una cosa no permite la otra, pero puede no serlo si existe un organismo que permita al egresado adquirir experiencia durante su etapa de estudiante.
JULIETA
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
17
1. IDEA
1.2.
CONTEXTUALIZACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS
Arquitectura V: desarrollo de proyectos con profundidad en constructibilidad y espacialidad. Diseño en
los detalles e incursión en la gráfica aplicada.
Diseño Urbano Sustentable II: Estudio y desarrollo del espacio urbano a diferentes escalas. Historia de la Arquitectura II y III: estudio de los procesos y estilos arquitectónicos a lo largo de la historia, junto a su contexto social, político y cultural. Teoría II: Arquitectura y Ambiente: Introducción a temáticas de sustentabilidad y ecología urbana. Morfología II: Estudio de las formas. Percepciones, sensaciones y valor expresivo.
BÁRBARA Arquitectura V: La arquitectura como generadora de espacios originales estrechamente relacionados con el sitio donde se implanta.
Teoría II: La creación del hábitat. Morfología III: El estudio de las formas desde distintos puntos de vista, creando espacios y objetos. Diseño Urbano Sustentable II: El estudio del contexto donde se desarrolla cada proyecto, social y culturalmente. El diseño a escala micro de los espacios públicos.
JULIETA 18
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
19
1. IDEA
1.3.
METÁFORA
“BAÚL DE SECRETOS INCONFESABLES”
BAÚL - Contenedor entreabierto (permite exteriorización).
SECRETOS INCONFESABLES - diversidad, multiplicidad de ideas y de recuerdos, que escapan. 20
Por definición un BAÚL es un objeto contenedor, algo que permite guardar cosas y liberarlas cuando su usuario quiera. En la maqueta se ve materializado como un objeto que encierra un interior, y que a simple vista está cerrado... aunque realmente está entreabierto, permitiendo la exteriorización de lo que contiene. Un SECRETO por definición es algo que solamente es conocido por un número limitado de personas, o por uno mismo. Pueden ser recuerdos vividos, palabras que nunca se dijeron, situaciones inventadas que nos gustarían vivir, sueños o inclusive, ideas. Son tantos y tan diversos, y así están representados en la maqueta: de múltiples colores, conviviendo en ese interior, y algunos más cerca de la salida, intentando escapar. Pero...
¿por qué los mantenemos en secreto? ¿Por qué son inconfesables? Aquello que pensamos, y no decimos, lo guardamos en nuestros baúles personales, lo escondemos ya que por el momentono queremos, o no podemos exteriorizarlo. Pero ¿y si en verdad queremos exteriorizar algún secreto inconfesable, y no tenemos el espacio o lugar para hacerlo? Estos secretos, recuerdos e ideas, están a la espera de que ese baúl se abra, para poder salir, mostrarse al mundo. La aplicación a la arquitectura se puede pensar como esos "espacios baúles” que dan lugar y permiten, que las personas exterioricen sus ideas “secretas”. Un lugar que no solo contiene, sino que también acompaña el proceso previo a la salida de esos secretos, y motiva y alienta a la persona a hacerlo con seguridad y firmeza. CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
21
1. IDEA
1.4.
PALABRAS DISPARADORAS
De la interpretación se rescatan algunos conceptos principales:
INICIATIVA
AUDACIA
Idea que sirve para iniciar alguna cosa/que da principio a algo. Capacidad para idear, inventar o emprender cosas. Las interacciones entre usuarios, facilitadas por el diseño interior y espacialidad, serán los disparadores de nuevas ideas.
Capacidad para emprender acciones poco comunes sin temer las dificultades o el riesgo que involucran. Implica la voluntad de hacer las cosas a pesar de los riesgos.
ESTIMULACIÓN
ÍMPETU
(preparación, planificación) - Hacer que una persona desee vivamente realizar algo, o hacerlo mejor o más rápido. Incitar, animar a alguien para que efectúe una cosa. Hacer que una cosa se active. Estimular creativamente a las personas a través de espacios donde puedan explorar su lado más sensible.
Fuerza, brío o energía con que alguien hace algo o con que se desarrolla algo. Vehemencia, ardor con que se actúa.
22
FIRMEZA
COLABORACIÓN
(Fortaleza, seguridad) - Voluntad inquebrantable y constancia en la realización de algo. Constancia, fuerza moral de quien no se deja dominar ni abatir. En la arquitectura se traduce como los espacios que nos ayudan a expresar con seguridad nuestras ideas, por su función y compromiso con el usuario.
Proceso de dos o más personas que trabajan juntas para completar una tarea o alcanzar una meta común. Incrementa la productividad y el trabajo en equipo. El trabajo colaborativo e interdisciplinar potenciado por la arquitectura y los espacios, favoreciendo la comunicación y el intercambio de ideas.
EXPRESIÓN
CREATIVIDAD
(Exteriorización, difusión) - Representación, con palabras o con otros signos externos, de un pensamiento, una idea, un sentimiento, etc. Propagación de algo, especialmente de un conocimiento o de una noticia. Hacer que un hecho llegue a conocimiento de muchas personas.
Generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, produciendo soluciones originales. La creatividad es sinónimo del "pensamiento original", la "imaginación constructiva", el "pensamiento divergente" o el "pensamiento creativo". Capacidad o facilidad para inventar o crear.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
23
1. IDEA
A modo de cierre, podemos afirmar que como resultado de la construcción de la idea y repasando los conceptos y reflexiones que se desprenden de la metáfora “BAÚL DE SECRETOS INCONFESABLES”, decidimos enfocarnos en los estudiantes universitarios en la etapa avanzada de su formación. Entendemos que estos sujetos poseen “secretos inconfesables”, sueños, intenciones, ideas y deseos de emprender proyectos. El lograr expresarlos y materializarlos, potenciará sus capacidades, contribuirá a aumentar sus conocimientos en otras disciplinas y mejorará su futura inserción laboral en la etapa profesional. Estamos convencidas que un espacio que sirva de nexo entre la Universidad (etapa académica) y el mercado laboral (etapa profesional), sería punto de partida para lograr una mejor transición entre ambas etapas, a la vez que se satisface una doble necesidad: La necesidad personal del joven universitario que quiere vivir de su profesión, y la necesidad de una sociedad deseosa de nuevos talentos y mentes visionarias, que trabajen interdisciplinarmente, resolviendo las múltiples y complejas situaciones que la aquejan.
24
IDEA CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
25
26 Artista: Tishk Barzanji
2 DIAGNÓSTICO
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
27
2. DIAGNÓSTICO
EILEEN GREY
28
“
“
PARA CREAR, PRIMERO SE DEBE CUESTIONAR TODO
PRESENTACIÓN
Se realiza un análisis del contexto local y la situación actual, orientado a estudiar la relación entre los estudiantes universitarios avanzados y el mundo laboral, mediante la búsqueda de noticias actuales en diarios y artículos regionales, estadísticas realizadas por entes oficiales, entre otros. Este segundo capítulo es un resumen de esa búsqueda, en el cual se intenta reflejar la importancia de la problemática abordada: la dificultad en la inserción laboral de egresados universitarios en el medio local. También se intenta identificar cuáles son las causantes y qué factores generan y contribuyen en su existencia. Para estudiar la información, se la estructuró en 2 partes: “Dificultades en la inserción laboral universitaria” y “Oportunidades para mejorar la inserción y potenciar el ecosistema emprendedor mendocino”.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
29
2. DIAGNÓSTICO
2.1.
DIFICULTADES EN LA INSERCIÓN LABORAL UNIVERSITARIA
Diario Clarín - 15/12/2019
La encuesta elaborada por la Consultora de Recursos Humanos Cia de Talentos fue realizada entre 13.721 jóvenes de entre 17 y 26 años, estudiantes o graduados universitarios de todo el país. Una de las conclusiones que lanza la entrevista es que la cantidad de estudiantes que tienen una “empresa soñada” en la cual quieren trabajar se duplicó en los dos últimos años. Al explicar las razones del por qué, Patricio Navarro Pizzurno, gerente general de la consultora, expresó: “Por un lado, hay un factor eco-
30
nómico, algo que habíamos empezado a ver el año pasado. Tenés un público que empieza a vivir una crisis económica macro, para muchos la primera, con impacto directo en los niveles de desocupación. Frente a esa situación, aumenta el atractivo de un trabajo con estabilidad”.
El diario expresa que independientemente de lo que los jóvenes busquen o las empresas ofrezcan, la dificultad real es conseguir trabajo. Para el 60% de los consultados, conseguir un trabajo que le permita progresar es difícil o muy difícil. Para el 38% no es ni difícil ni fácil y sólo el 2% contestó que es fácil. Navarro Pizzurno señala que la tendencia es que haya más oferta de pasantías que de programas para jóvenes profesionales. “La pasantía es un proceso de aprendizaje. Los jóvenes profesionales, en cambio, entran como efectivos desde el día uno en el 99% de los casos”. A la hora de analizar por qué les parece difícil el acceso a un trabajo que les permita progresar, el 49% de los consultados expresaron que hay pocas oportunidades en el mercado. Sin embargo, la segunda razón que representa un 30% de encuestados, es la que más nos llama la atención: Falta de experiencia en el área.
Finalmente, destacar que una sección de la encuesta fue destinada a relevar cómo se sienten los jóvenes sin y con experiencia laboral. En la comparación entre quienes tienen experiencia profesional y quienes no, se ve que los que no trabajan se sienten alegres y entusiasmados con más frecuencia que aquellos que tienen experiencia laboral. Sin embargo, la relación se invierte en cuanto a la realización: los que tienen experiencia se sienten realizados con mayor frecuencia y a la vez, menos ansiosos. “Podemos interpretar que cuando entran a trabajar, se les quita un poco la alegría y el entusiasmo, pero le dan sentido y canalizan lo vocacional. Mientras que quienes están fuera del mercado laboral sienten más incertidumbre y ansiedad”, analiza Navarro Pizzurno.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
31
2. DIAGNÓSTICO
Diario El Sol - 08/10/2019
Santiago Pron, actual Director de Relaciones Institucionales de la Secretaría de Relaciones Institucionales, Asuntos Legales, Administración y Planificación de la Uncuyo, y responsable de la organización del evento en 2019, manifestó: “Hoy tener un título no asegura la posibilidad de encontrar empleo, sobre eso nos focalizamos para armar la expo”. En 2019, a diferencia de otras ediciones, el planteo esencial era brindar las pautas necesarias para que los jóvenes egresen y logren encontrar el trabajo que deseen. Por eso, se planteaba que lejos de tener conocimientos sobre cómo armar un buen currícu-
32
lum o el campo a enfrentarse, los interesados deben contar con experiencia en el mercado laboral. “De acuerdo con los sondeos que observamos en el medio, les estamos recomendando a los chicos que durante el cursado de la carrera intenten desempeñarse en algún trabajo vinculado a su carrera para adquirir algo de experiencia. No es lo mismo haber trabajado en el rubro que no saber nada de práctica”, contó Pron. Uno de los testimonios de los asistentes, fue el de Rocío, de 25 años. Es técnica en Administración y está en la búsqueda activa de trabajo, pero le resulta
tedioso porque no cuenta con la experiencia solicitada. “Mi realidad es muy difícil ya que, si bien, he estado en varias entrevistas, la mayoría de las empresas me exigen una experiencia de más de cinco años, algo que no tengo y no hay modo de que me tomen porque no cumplo con ese requisito”, comentó. Frente a este panorama muchos jóvenes deciden emigrar a otras provincias o países, en búsqueda de oportunidades laborales y de poder ejercer la profesión para la que se prepararon. “La idea es irme y mi destino sería España o el sur del país. Ya no puedo seguir acá sin aspiraciones ni proyectos”, comentó otra joven de 23 años afligida. Facundo Corfield, al mando de Ikigai Asesores, dedicado a la formación de personal y uno de los disertantes del evento expresó: “Hoy la tendencia es el emprendedurismo. Los jóvenes están desahuciados porque no consiguen trabajo, pero tampoco cambian la mentalidad y se convierten en protagonistas de su propia historia”, contó.
“Hoy la tendencia es el emprendedurismo. Los jóvenes están desahuciados porque no consiguen trabajo, pero tampoco cambian la mentalidad y se convierten en protagonistas de su propia historia” CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
33
2. DIAGNÓSTICO
Diario Explícito - 19/06/2019
34
La desocupación es una problemática que aqueja a todo el país en general, y la provincia de Mendoza no se queda atrás. El Gran Mendoza tiene la desocupación más alta de todo Cuyo según el reporte del primer semestre de 2019 del mercado de empleo de Argentina, con un desempleo del 8,4%. Entre los desempleados, son mayoría los que tienen instrucción: entre los que tienen título secundario y universitario completan el 52% de los que no tienen trabajo. El 26,3% de los desocupados en Gran Mendoza tiene estudios universitarios completos, el 13,3% está en camino a recibirse. El 26,6% tiene terminada la secundaria. Otro dato del informe del INDEC sobre el mercado del empleo es que en el universo de desempleados de Gran Mendoza la mayor porción la ocupan quienes tienen estudios secundarios completos e incluso universitarios completos.
EL TÍTULO NO TE SALVA DEL DESEMPLEO AQUELLOS QUE TIENEN TÍTULO SECUNDARIO Y UNIVERSITARIO COMPLETAN EL 52% DE LOS QUE NO TIENEN TRABAJO
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
35
2. DIAGNÓSTICO
2.2.
OPORTUNIDADES DE INSERCIÓN Y PARA POTENCIAR EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR MENDOCINO
Universidad Nacional de Cuyo - 07/09/2018
La nota del portal digital de la Universidad Nacional de Cuyo expresa que “las incubadoras de empresas son un fenómeno de este siglo: organizaciones que se dedican a albergar a los emprendedores que recién comienzan, a los que se suele llamar startups”. Si bien el Ministerio de Producción de la Nación tiene registradas casi 500 incubadoras, no todas están igual de activas. Es por esto, que el Ministerio desarrolló un sistema de medición de desempeño de las diez mejores incubadoras, basado en la presentación de proyectos de financiamiento, los casos de éxito, las metodologías de incubación, servicios que brindan, y el acompañamiento a emprendedores.
36
De esta manera, se identificaron las 10 incubadoras que integran el ranking de Pymes, en el cual figura la Incubadora de la UNCuyo. La mayoría de los emprendedores que atravesaron con relativo éxito la experiencia de iniciar sus proyectos en una incubadora destacan que el rol más preciado de estas es el de brindar acceso al financiamiento estatal.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
37
2. DIAGNÓSTICO
38
07 de Mayo de 2018
Inca Empresa Junior es una “organización sin fines de lucro fundada en 2016 por estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. El concepto de empresa junior nace ante la necesidad de formar una empresa que les dé a los estudiantes una experiencia antes de salir al mercado laboral, similar a una pasantía auto gestionada, y es una tendencia a nivel mundial. Actualmente, solo hay 4 empresas junior en todo el país, de las cuales dos son mendocinas”. A partir de lo expresado en el párrafo anterior, se puede afirmar que, si bien la cantidad de empresas juniors en el país es escasa, la presencia de estas en la provincia de Mendoza es creciente. Asimismo, no es menor mencionar que la primera empresa junior llega a Argentina en el año 2012, cuando una estudiante de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo que fue de intercambio a Brasil, trajo el modelo a Argentina, fundando Vínculos Empresa Junior.
fines de lucro, las consultorías se cobran, pero los estudiantes no se dejan ese dinero, sino que lo utilizan para poder pagar los gastos legales, capacitaciones, viajes a congresos y promoción de la empresa, ya que a pesar de ser parte de la Universidad Nacional de Cuyo, son independientes de ella”. Finalmente, se puede concluir diciendo que el modelo de empresa junior es una tendencia en el mundo, ya que cumplen una función muy importante en el desarrollo de experiencias laborales para los jóvenes universitarios.
La nota sigue: “aunque es una asociación civil sin CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
39
2. DIAGNÓSTICO
18 de Junio de 2018
“Por una cuestión económica, porque es cómodo, porque se puede estar cerca de colegas o porque internet nunca se corta. Por cualquiera de esas razones, o por todas, las oficinas compartidas, de coworking, han crecido en Mendoza en menos de un año y, por la demanda que tienen, parecen haber llegado para quedarse, lejos de ser una moda pasajera”, expresa el medio mendocino. Luego explica: “No se trata solo de alquilar una oficina entre varios profesionales y compartir los gastos. La idea es formar una comunidad de trabajo, en la que cada uno puede atender a sus clientes, tener reuniones, jugar a la play y hasta ir de ojotas, pijama o lo que quieran y, a la vez, trabajar sin ser compañeros de una misma empresa”.
“LA IDEA ES FORMAR UNA COMUNIDAD DE TRABAJO SIN SER COMPAÑEROS DE UNA MISMA EMPRESA”
40
PROGRAMA “MENDOZA EMPRENDE”
El programa depende de la Dirección de Emprendedores, la cual forma parte de la Subsecretaria de Industria y Comercio perteneciente al Ministerio de Economía y Energía del Gobierno de Mendoza. CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
41
2. DIAGNÓSTICO
Como síntesis, según los sondeos oficiales la dificultad en la inserción laboral de jóvenes universitarios es creciente año tras año. Esto impacta enormemente en el estado de ánimo tanto de estudiantes como de egresados: incertidumbre, ansiedad, decepción al no poder ejercer su profesión y frustración. Esto desemboca en estudiantes desmotivados con el entorno local, que esperan graduarse para emigrar y poder ejercer en otra provincia o país. A su vez, se identifican oportunidades para revertir esta situación. El programa “Mendoza Emprende”, es el principal indicio del crecimiento del ecosistema emprendedor en la provincia. El Gobierno de Mendoza, junto a organismos públicos y privados, trabaja creando este ecosistema para que sea una red de relaciones complejas entre distintos actores del ámbito tecnológico, académico, social, político y económico, que apunte al desarrollo de las iniciativas emprendedoras. Esto, sumado a la presencia de una de las 10 mejores Incubadoras de empresas del país (gestionada por la UNCuyo), al desarrollo de las nuevas empresas juniors en el ámbito académico-laboral y la tendencia creciente a la implantación de espacios de coworking en el territorio, vislumbran un panorama alentador para encontrar soluciones a la problemática.
42
DIAGNÓSTICO CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
43
44 Artista: Tishk Barzanji
3 PROBLEMA
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
45
3. PROBLEMA
URSULA K. LE GUIN
46
“
“
UN ADULTO CREATIVO ES UN NIÑO QUE HA SOBREVIVIDO
PRESENTACIÓN
Luego de haber analizado la situación actual y estudiado la problemática abordada, se puede pasar a la siguiente instancia: la formulación del problema. Según la autora Roxana Ynoub2, “un problema puede entenderse como un fracaso, limitación, ausencia o inadecuación en aras del logro de algún fin. Así, por ejemplo, diremos que estamos en problemas si nos encontramos ante una situación desconcertante o novedosa, y no sabemos qué hacer o cómo hacer para enfrentarla”. También expresa que “Investigar es precisamente problematizar. Los avances más interesantes en el campo de la investigación científica se alcanzan cuando se vislumbran nuevos problemas”. Es por ello, que en el siguiente capítulo se reflexiona acerca de “¿qué se está investigando?”, “¿por qué?”, ¿para quién? y “¿cómo se realizará?”, para finalmente determinar el OBJETO-SUJETO y la pregunta problema de la presente investigación. “Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación”, señala Hernán Sampieri3.
2 Ynoub, R. (2011). El proyecto y la metodología de la investigación. Buenos Aires, Argentina. Cengage Learning. 3 Sampieri, H. (1991). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México. McGraw-Hill. CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
47
3. PROBLEMA
3.1.
JUSTIFICACIÓN
(2020) Estudiantes UNCUYO [Figura] Recuperado de https://www.institutonasif.com/
(2020) Ingreso Campus UNCUYO [Figura] Recuperado de https://www.memo.com.ar/
(2019) Emprendedores UNCUYO [Figura] Recuperado de http://www.uncuyo.edu.ar/desarrollo/
INSERCIÓN LABORAL JOVEN
ROL DE LA UNIVERSIDAD
INCUBADORA DE EMPRESAS UNCUYO
En el Gran Mendoza, dentro del grupo de graduados universitarios y estudiantes avanzados prontos a finalizar sus estudios, se observa una alta tasa de desempleo, de aproximadamente el 40% (INDEC)
En investigaciones realizadas por la UNCuyo se analiza el papel que juega la universidad en la profesionalización mirando a la innovación y a la empleabilidad, generando las competencias sociales que demanda hoy el mundo del trabajo. Además, la UNCuyo cuenta con múltiples herramientas cuya misión es mejorar la inserción laboral de los estudiantes: Incubadora de Empresas UNCuyo, área de EGRESADOS de la Secretearía de Investigación, Internacionales y Posgrado, la EXPO LABORAL, entre otras.
Es un instrumento de vinculación que tiene por objetivo brindar el apoyo a emprendedores para formar empresas innovadoras y/o de base tecnológica que contribuyan con el desarrollo local y regional. Forma parte del programa Desarrollo Emprendedor dependiente de la Secretaría de Extensión y Vinculación.
48
(2014) Campus UNCUYO [Figura] Recuperado de http://www.uncuyo.edu.ar/prensa/
INCA Empresa Junior [Logo] Recuperado de https://www.facebook.com/incaempresajunior/
NEXO UNIVERSIDADCIUDAD
EMPRESAS JUNIORS
Existen múltiples beneficios en la relación que se genera entre una universidad y la ciudad a la que pertenece. El Centro Interdisciplinar funcionaría como conector entre el estudiante universitario pronto a graduarse y la Ciudad de Mendoza.
Necesarias para tener una experiencia previa antes de salir al mercado laboral. Las empresas juniors son de gran importancia para los microempresarios, ya que estas desarrollan proyectos de bajo costo y de alta calidad técnica. Además, brindan la oportunidad a las pequeñas empresas de crecer y desarrollarse, impactando directamente en la generación de nuevos empleos. En Latinoamérica, Brasil cuenta con 570 empresas juniors, siendo el país de la región en el que más relevancia toman. Actualmente en Argentina exis-
Vínculos Consultoría Empresarial [Logo] Recuperado de https://www. facebook.com/VinculosConsultoriaEmpresarial/
ten 4 empresas juniors establecidas, de las cuales 2 pertenecen a la Provincia de Mendoza, específicamente a la UNCuyo. La primera empresa junior llega a Argentina en el año 2012 de la mano de una estudiante de la facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo que fue de intercambio a Brasil y trajo el modelo a nuestro país, fundando “Vínculos Empresa Junior”. Éstas dos empresas mendocinas no cuentan con infraestructura específica que sirva de soporte y espacio físico para su desarrollo.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
49
3. PROBLEMA
50
3.2. OBJETIVOS
. . . . .
PROYECTAR UN ESPACIO para el funcionamiento de la Incubadora UNCuyo, mejorando la competitividad y fomentando la innovación. BRINDAR UN ESPACIO para el desarrollo de las Empresas Juniors de la UNCuyo. DISEÑAR ÁREAS de trabajo colaborativo e interdisciplinar. PROYECTAR ZONAS QUE PROPICIEN la visibilización de proyectos y emprendimientos. INSERTAR EL PROYECTO en el centro del AMM, facilitando el vínculo entre los futuros profesionales de la Universidad Nacional de Cuyo y el mercado laboral de Mendoza.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
51
3. PROBLEMA
3.3.
DESCRIPCIÓN DEL SUJETO Y OBJETO
SUJETO ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS AVANZADOS
52
OBJETO CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
53
3. PROBLEMA
3.4.
¿
54
PREGUNTA PROBLEMA
De qué manera la Arquitectura enfocada a la INDUSTRIA CREATIVA ayuda a JÓVENES UNIVERSITARIOS a insertarse en el MUNDO LABORAL
?
INDUSTRIA CREATIVA La economía o industria creativa es el sector de la economía que involucra la generación de ideas y conocimiento. El concepto abarca esencialmente la industria cultural y la economía del conocimiento. También se la conoce como Economía Naranja, y en otras palabras es el conjunto de actividades que, de manera encadenada, permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios, cuyo valor puede estar basado en la propiedad intelectual. La Economía Naranja tiene el talento y la creatividad como insumo principal y es capaz de generar empleo, riqueza y tener un impacto en la calidad de vida. Algunos números de la Economía Naranja: 29,5 millones de puestos de trabajo a nivel global. 3% del PBI mundial. 1,9 millones de empleos en Latinoamérica y Caribe. 2,2% del PBI de Latinoamérica y Caribe.4
JÓVENES UNIVERSITARIOS El sujeto fundamental del problema son los estudiantes universitarios avanzados de la Universidad Nacional de Cuyo, ya que se considera que son los más próximos a relacionarse con el ámbito laboral, sumado a que ya han adquirido los conocimientos teóricos suficientes para emprender el camino profesional. Sin embargo, han sido pocas las experiencias prácticas que realizaron en la etapa académica. Los estudiantes universitarios pueden estar interesados en la búsqueda de experiencia laboral de manera independiente, o mediante prácticas en Empresas Junior, desarrollo de Empresas Emergentes multidisciplinares propias o emprendimientos, dentro del marco del programa Incubadora UNCuyo, o participar en proyectos de investigación promovidos por la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado.
MUNDO LABORAL Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al conjunto de relaciones entre empleadores y personas que buscan trabajo remunerado. Es aquel donde confluyen la oferta y la demanda de trabajo. La oferta de trabajo está formada por el conjunto de trabajadores que están dispuestos a trabajar y la demanda de trabajo por el conjunto de empresas o empleadores que contratan a los trabajadores. El mercado de trabajo tiene gran importancia para la sociedad, y su mal funcionamiento puede afectar negativamente al crecimiento económico y al empleo de un país.
4 Banco Interamericano de Desarrollo, y números brindados por “EY. Cultural Times. The first global map of cultural and creative industries. Estados Unidos, 2015”. CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
55
3. PROBLEMA
3.5.
PREGUNTAS GUÍA
3.5.1. PREGUNTAS GUÍA SUJETO
• ¿Cómo es la relación actual entre los estudiantes avanzados y el mercado laboral? • ¿Qué capacidades o herramientas tienen los jóvenes universitarios para insertarse en el mundo laboral? • ¿De qué manera la UNCuyo se involucra en la inserción laboral de los nuevos profesionales? • ¿A qué dificultades se enfrentan los jóvenes egresados cuando quieren acceder al campo laboral? ¿Cuán determinante es la experiencia laboral del postulante, a la hora de ser seleccionado para un empleo? • ¿Qué importancia representa la Industria Creativa en Mendoza? • ¿Qué son las Startups o empresas emergentes? • ¿Cuál es la diferencia entre Aceleradora e Incubadora de Empresas? • ¿Qué papel juega la UNCuyo en el desarrollo de emprendimientos universitarios? • ¿En qué consiste el programa INCUBADORA UNCUYO? • ¿La INCUBADORA UNCUYO presenta un espacio físico para el desarrollo de sus funciones? • ¿Los emprendimientos universitarios pueden contar como experiencia laboral para el estudiante que los desarrolla? • ¿Qué son las Empresas Junior? ¿Cómo se conforman? • ¿Qué Empresas Junior existen en Mendoza? ¿y en el país? • ¿Cuál es la importancia de las Empresas Juniors a la hora de generar experiencia profesional/laboral a los estudiantes avanzados? • ¿El mercado laboral mendocino podría verse beneficiado por la presencia del Centro Multidisciplinar? • El acercar la Universidad a los empleadores a través del Centro, ¿representaría una facilidad para las empresas a la hora de buscar nuevos talentos? • ¿Representaría una facilidad para los estudiantes que buscan sus primeras experiencias laborales remuneradas? • Los emprendimientos universitarios, ¿necesitarán espacios de difusión para darse a conocer?
56
3.5.2. PREGUNTAS GUÍA OBJETO • ¿Qué es un “Centro interdisciplinar para el emprendimiento universitario y la innovación”? • ¿Cómo puede propiciar el Centro la inserción laboral? • ¿Cómo potenciar el trabajo colaborativo desde el espacio arquitectónico? • ¿Qué servicios debe brindar el Centro? • ¿Deben existir lugares comunes dentro del Centro que faciliten la interacción entre estudiantes? • ¿Cómo el objeto arquitectónico propicia la captación de estudiantes universitarios interesados en participar de proyectos y emprendimientos en conjunto? • ¿Qué tan importante son los espacios de esparcimiento en el proceso creativo? • ¿El Centro perm ite el desarrollo de eventos y actividades fuera del horario laboral? • ¿Qué espacios se deben pensar para brindar difusión del trabajo que se realiza en el Centro? • ¿Cómo debe insertarse el objeto en la ciudad para ser más atractivo e influyente? • ¿Cómo se relaciona espacialmente/urbanísticamente el Centro con las instituciones que colaboran con él? • ¿Puede la región/país mejorar su competitividad, incrementar el bienestar, fomentar la innovación y generar más empleo, a través de un Centro Multidisciplinar? • ¿De qué manera el Centro Multidisciplinario funcionaría como nexo entre la Universidad y la Ciudad? • ¿Este Centro puede significar una representación de la Universidad, inserta en la ciudad? ¿Qué beneficios puede traer?
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
57
3. PROBLEMA
3.6. VIABILIDAD Desde el punto de vista de la gestión, podría plantearse un convenio con la Universidad Nacional de Cuyo, enmarcado en las actividades desarrolladas por la Secretaria de Extensión y Vinculación. Existe el Área de Desarrollo Emprendedor que plantea dos líneas de acción: el Programa “Universidad Emprendedora” y el Programa “Incubadora de Empresas”. Esta última a pesar de tener una trayectoria de 15 años dentro de la universidad, no cuenta con un espacio destinado al desarrollo de sus funciones. Económicamente, el proyecto sería financiado a través de los “Fondos públicos del presupuesto universitario”, mediante el “Plan de Obras de la Universidad Nacional de Cuyo”, el cual se encarga del desarrollo y mantenimiento de la infraestructura edilicia y tecnológica de la Universidad. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT): Desde la “Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación”, dependiente del “Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación” de la Nación, se otorga el FONCYT, proveniente de los recursos presupuestarios del Tesoro Nacional. El objeto es financiar proyectos de investigación, en el marco de los planes y programas establecidos para el sector de la ciencia y la tecnología. La misión principal es la de apoyar proyectos y actividades cuya finalidad es la generación de nuevos conocimientos científicos, tecnológicos e innovativos. Entre los objetivos del FONCYT se encuentran: • Fortalecer y consolidar el fondo de conocimientos científicos del Sistema Nacional de Innovación (SIN). • Incrementar la cantidad y calidad de los Recursos Humanos en I+D. • Promover la conformación de redes de conocimiento. • Mejorar la infraestructura científica del Sistema Nacional de Innovación (SIN).
58
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
59
3. PROBLEMA
Dentro de la investigación científica, el objetivo del problema es la producción de nuevo conocimiento o de hacer avanzar uno ya existente, a partir de la solución que se le da a dicha interpelación. Por lo cual, a partir de la formulación de la pregunta-problema y de otra serie de interrogantes relacionados con los ejes estructurantes del tema elegido, se está listo para pasar al desarrollo del Marco Teórico, el cual contribuirá en la búsqueda de dicha solución.
60
PROBLEMA CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
61
62 Artista: Tishk Barzanji
4 MARCO TEÓRICO
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
63
4. MARCO TEÓRICO
“
“
NADA EN ESTE MUNDO DEBE SER TEMIDO... SOLO ENTENDIDO. AHORA ES EL MOMENTO DE COMPRENDER MÁS, PARA QUE PODAMOS TEMER MENOS
MARIE CURIE
64
PRESENTACIÓN
El siguiente capítulo contiene la información que será el pilar fundamental de la investigación. Mediante el desarrollo y análisis del contenido de este capítulo, se intenta hallar la respuesta a las preguntas formuladas en el planteamiento del problema, para posteriormente formular la hipótesis y conclusiones. El capítulo de Marco Teórico se estructura en 3 partes fundamentales: Inicialmente se encuentra un apartado acerca del paradigma en el que se encuadra la investigación, y mediante el cual se analizará al Sujeto y al Objeto. Se elige el paradigma fenomenológico, por la pertinencia con el tema a investigar. Luego, el apartado que estudia al sujeto de la investigación se subdivide en 3 ejes. El primero de ellos define al sujeto propiamente dicho, mientras que en los otros dos se analiza el contexto social y a los sujetos secundarios que interactúan con el sujeto principal. Los ejes son: “Estudiantes Universitarios Avanzados”, “Industria Creativa y Emprendimiento” y “Empresas Junior”. Finalmente, para el desarrollo teórico del objeto arquitectónico se estudiaron 3 aspectos esenciales, pensando tanto en la funcionalidad como en la implantación del mismo: “Arquitectura para el desarrollo de emprendimientos y proyectos”, “Servicios complementarios” y “Objeto como nexo entre la Universidad y la Ciudad”.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
65
4. MARCO TEÓRICO
66
FENOMENOLOGÍA
4.1. FENOMENOLOGÍA
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
67
4. MARCO TEÓRICO
Etimológicamente el término “fenomenología” proviene del griego “phainomenon”, que deriva del verbo “phainein” que significa aparecer, mostrar, hacer ver. Según la Real Academia Española, la fenomenología es la teoría de los fenómenos o de lo que aparece. También lo define como el método filosófico desarrollado por Edmund Husserl que, partiendo de la descripción de las entidades y cosas presentes a la intuición intelectual, logra captar la esencia pura de dichas entidades, trascendente a la misma consciencia. De acuerdo a la primera acepción, la arquitectura sería una manifestación que es percibida por un sujeto. Dado que ésta puede ser entendida como fenómeno, entonces puede ser materia de estudio de la fenomenología. “La fenomenología arquitectónica, con su énfasis
“En arquitectura, la experiencia de los materiales no es sólo visual, sino también táctil, auditiva, olfativa, todos nuestros sentidos se entrelazan con el espacio, y el desplazamiento temporal de nuestro cuerpo.” Steven Holl
68
en la experiencia humana, el trasfondo, la intención y la reflexión histórica, la interpretación y las consideraciones poéticas y éticas, contrastaba fuertemente con el antihistoricismo del modernismo de posguerra y el pastiche del posmodernismo. Nunca fue un movimiento propiamente dicho porque no tenía una estética inmediata asociada, por lo que debe entenderse más como una orientación para pensar y hacer.” (Wikipedia) “La fenomenología en el diseño incluye los sentidos, la percepción. Estos términos forman parte del lenguaje habitual de la práctica proyectual en la que se involucran experiencias estéticas, sensibles, para lograr una aproximación integradora y humanizada a la idea generadora de la obra a diseñar.” (Sandra Navarrete) El principal aporte que hace la fenomenología a la arquitectura, consiste en reflexionar sobre la percepción y las experiencias de las personas con el espa-
“La fenomenología es una tendencia filosófica con su propio método de investigación de la experiencia cotidiana de la realidad, tal como se presenta a la conciencia de cada individuo, desde una perspectiva en primera persona.” Sandra Navarrete
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
69
4. MARCO TEÓRICO
70
“La arquitectura no lidia con cosas abstractas como la filosofía. Saber lo que se está haciendo es importante, pero no comienza allí. Empieza con las emociones” Peter Zumthor
cio arquitectónico real y cómo este espacio incide en ellas generando lazos estrechos, tanto físicos, como emocionales. Esto se hace a través de la búsqueda de las esencias. Para la fenomenología, esta esencia surge a partir de la decodificación de los estímulos sensoriales percibidos en el exterior de nuestro cuerpo. El estudio de la arquitectura a través de estas filosofías, refleja la importancia que tiene la relación del hombre con su espacio y de la capacidad de relacionarse con su entorno: de cómo los diferentes lugares son percibidos con sus cualidades particulares. Existe una relación directa entre arquitectura y fenomenología y está dada por entender la arquitectura mediante la percepción de los objetos o fenómenos arquitectónicos, a través de las sensaciones que transmiten, las emociones que provocan. “La fenomenología trata del estudio de las esen-
cias; la arquitectura posee la capacidad de hacer resurgir las esencias. Relacionando forma, espacio y luz, la arquitectura eleva la experiencia de la vida cotidiana a través de los múltiples fenómenos que emergen de los entornos, programas y edificios concretos. Por un lado, existe una idea/fuerza que impulsa la arquitectura; por otro, la estructura, el material, el espacio, el color, la luz y las sombras intervienen en su gestación”. (Steven Holl) La fenomenología ha servido y sirve como método para estudiar la arquitectura a lo largo de la historia. En la sección 4.3.1. Arquitectura para el desarrollo de emprendimientos y proyectos se desarrollará teóricamente su aplicación a los espacios de trabajo, y cómo los factores espaciales pueden influir en las personas que perciben y experimentan los espacios.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
71
4. MARCO TEÓRICO
72
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS AVANZADOS
4.2. SUJETO
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
73
4. MARCO TEÓRICO
4.2.1. ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS AVANZADOS INTRODUCCIÓN Al abordar la problemática de la inserción laboral de egresados universitarios en el medio local, inevitablemente se crea la necesidad de analizar al individuo afectado. Según la Real Academia Española, el “graduado” es aquel que ha obtenido un grado académico, en este caso, de educación superior. También se encuentra la definición de “Egresado”: “Persona que sale de un establecimiento docente después de haber terminado sus estudios”. Si bien usualmente se utilizan ambos términos de manera indistinta, la primera diferencia está en que el “graduado” obligatoriamente debe terminar una carrera de grado, mientras que el término “egresado” es más abarcativo, y por lo tanto incluye todas las carreras universitarias. Generalmente, una institución de educación superior, cuenta con carreras de pregrado, grado y posgrado. La segunda diferencia se encuentra en la etimología de la palabra “egresado”, de origen latino. Ésta deriva del término “egressus”, y su significado es: salir de un lugar. En el ámbito estudiantil hace referencia al estudiante que ha concluído sus estudios y finaliza la relación con la institución académica, es decir sale de ella. Por lo tanto, se puede afirmar que aquel que estudiante que termina una carrera en cualquiera de los niveles (pregrado, grado, posgrado) dentro de una institución de educación superior, y sale de la
74
misma, con la intención de insertarse en el mundo laboral, es considerado un EGRESADO UNIVERSITARIO. Retrocediendo un poco en la cronología de este individuo, se llega al verdadero sujeto de la presente investigación: los estudiantes universitarios avanzados.
LA UNIVERSIDAD EN LA HISTORIA Una de las instituciones más antiguas de la historia de la humanidad, que ha perdurado a lo largo de los siglos, es la Universidad. Su funcionamiento fue variando según las épocas, por lo cual es motivo de estudio y reflexión permanente. El primer antecedente de la universidad, se remonta a la Academia griega fundada por Platón alrededor del 387 a.C. El término proviene del nombre de un antiguo héroe griego, Akademos, el cual estaba enterrado en los terrenos que Platón adquirió, en la demo de Kolonos a un kilómetro al noroeste de la ciudad de Atenas, Grecia. Éste era un centro especializado en la actividad filosófica y cultural, dedicado a investigar y a profundizar en el conocimiento. En la Academia Platónica se impartía instrucción sobre dialéctica, medicina, retórica, astronomía y especialmente matemáticas. Su alumno más reconocido, fue Aristóteles, quien posteriormente fundó el Liceo, otro centro de enseñanza de la Antigüedad Clásica. Posteriormente, en la Edad Media la palabra “academia” pasó a definir al cuerpo de profesores que, reunidos con estudiantes en un determinado lugar, profesaban una rama de enseñanza. Estos lugares fueron las “Universidades Medievales Europeas”, instituciones de educación superior que dependían de la cristiandad latina, es decir de la Iglesia del cristianismo primitivo en las regiones del Imperio Romano de Occidente. Las mismas, comenzaron a fundarse aproximadamente a partir del 1150, en distintas ciudades de Europa Occidental, y nacieron como expresión del renacimiento intelectual iniciado en el siglo XI en torno a la filosofía y teología. En ellas se impartían las carreras en artes liberales, CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
75
4. MARCO TEÓRICO Obra: La Escuela de Atenas. Artista: Rafael Sanzio.
76
derecho, medicina y teología. El nombre oficial que recibían algunas de estas escuelas por parte de la Iglesia Católica era Studium Generale, que hacía referencia a que era una escuela de renombre internacional que admitía estudiantes de todas partes; y no a que se enseñaran todas las disciplinas. Éstos se convirtieron en los sitios de enseñanza más prestigiosos del continente, y sus profesores eran invitados a dar cursos y compartir conocimiento en otros institutos de Europa. Así inició la cultura de intercambio, presente aún hoy en las universidades europeas. Posteriormente pasaron a llamarse “universidades”. Etimológicamente la palabra “universidad” proviene de la lengua latina en la cultura clásica romana, cuando Cicerón hablaba de “universitas”, haciendo referencia al “conjunto de todas las cosas”. Dicho término deriva de “universum”, que significa “reunido en un todo”. Referido a la universidad, aquel vocablo pasó a designar a la institución que tenía carácter de totalidad, la que reunía en sí todo el saber. El nombre de “Studium Generale” compitió con el de “universitas” hasta fines de la Edad Media.
XI y XII: la Universidad de Bolonia (1088), la Universidad de Oxford (1096) y la Universidad de París (1150). Entre ellas había diferencias en la orientación de las disciplinas; mientras que en Bolonia se estudiaba Derecho, Oxford era fuerte en Matemáticas, Física y Astronomía, y París se dedicaba a la Teología y Filosofía. Es decir, el conocimiento en las distintas instituciones era altamente especializado. No coexistían disciplinas de ámbitos tan diversos en una única Universidad. Al día de hoy, en la educación superior persiste este modelo de universidad unidisciplinar, en donde el saber se encuentra compartimentado e impartido en Facultades, asociadas con la especialización del conocimiento.
De esta manera se conformaba una de las más grandes creaciones de la civilización occidental: la universidad, una institución dedicada al mundo del conocimiento. Se puede decir entonces, que inclusive “antes de que se constituyeran los estados europeos modernos, los estudiantes migraban por Europa en busca de la universidad de su interés”5. Las universidades de Bolonia y París fueron los dos arquetipos. El resto de universidades medievales se formaron bajo su influencia. Entre las múltiples universidades, cabe destacar las tres primeras que vieron su origen entre el siglo 5 Chuaqui J., Benedicto. (2002). Acerca de la historia de las universidades. Revista chilena de pediatría, 73(6), 583-585. CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
77
4. MARCO TEÓRICO
LA UNIVERSIDAD POR VENIR: INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Al hacer referencia a la integración del conocimiento, se han desarrollado diversas opciones y formas de clasificar las relaciones entre disciplinas, que van de la simple yuxtaposición hasta la interrelación cognitiva. Pedroza Flores expresa en su artículo “La interdisciplinariedad en la universidad”6 que “diferentes acepciones se han planteado, por científicos y filósofos, para nombrar a la agrupación de las parcelas del conocimiento”, y presenta una clasificación, en función de la profundidad de la relación que mantienen las disciplinas entre sí: •Multidisciplinariedad. Yuxtaposición de disciplinas distintas, no se especifica las relaciones entre ellas, es sólo un mero agrupamiento; por ejemplo, física, historia, literatura, etcétera (Piaget, 1972). •Pluridisciplinariedad. Yuxtaposición de disciplinas distintas, cercanas a un mismo campo de conocimiento, que cooperan entre sí a partir de sus propios dominios; ejemplo, sociología y derecho (Palmade, 1979). •Crossdisciplinariedad. Es la interacción entre dos o más disciplinas, a partir del principio que una disciplina por sí sola no puede ofrecer una explicación total de las cosas (Klein, 1990). Las disciplinas cruzan comunicación en la realización de sus objetos. •Interdisciplinariedad. Interacción existente entre dos o más disciplinas, que mantienen diversos canales de comunicación: “Esta interacción puede ir de la simple comunicación de ideas hasta la integración mutua de conceptos directores, de la epistemo6 Pedroza Flores, René (2006). La interdisciplinariedad en la universidad. Tiempo de Educar, 7(13),69-98.
78
logía, de la terminología, de la metodología, de los procesos, de los datos y la organización de la investigación y de la enseñanza correspondiente. Un grupo interdisciplinario se compone de personas que ha recibido una formación en diferentes campos del conocimiento, teniendo cada uno conceptos, métodos, datos y términos propios” (Apostel et al., 1972: 23-24). •Transdisciplinariedad. “Coordinación de todas las disciplinas e interdisciplinas del sistema de enseñanza-innovación, sobre la base de una axiomática general (introducción a todos los niveles a partir del nivel de los objetivos); aparición de un esquema epistemológico (‘sinepistemológico’)” ( Jantsch, 1972: 108). •Codisciplinariedad. “Conjunto de las concepciones que permiten unificar el conocimiento de las diferentes disciplinas manteniendo la originalidad de cada una de ellas. La concepción de la transdisciplinariedad desarrollada por Jantsch parece corresponderle” (Palmade, 1979: 220).
Más allá de las diferentes maneras en las que las disciplinas pueden relacionarse, Pedroza Flores resalta que “el trabajo científico es fronterizo y transfronterizo. Se crean fronteras, se sobreponen, se complementan, se entrelazan, se diluyen y se unifican. Este movimiento transitivo aleatorio no sigue un camino único, su comportamiento tiene que ver con las circunstancias cognitivas y contextuales de las disciplinas”. Luego expresa: “Si en la ciencia esto representa un reto constante, resulta ser un problema complejo en la organización de la investigación que se realiza en la Universidad”. La dificultad presentada en el ámbito universitario, se debe no solo a la lógica interna de la ciencia, sino también a la tradición institucional de la división del conocimiento en disciplinas. “Tiene un peso importante la fragmentación artificial que divide el conocimiento en Facultades, escuelas o departamentos. La artificialidad es doble: cognitiva e institucional, por lo que la integración del conocimiento es más difícil de darse en la Universidad, pues hay que debatir con los imaginarios fronterizos y con su institucionalización”, continúa Pedroza.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
79
4. MARCO TEÓRICO
Por lo tanto, la conformación de una Universidad interdisciplinaria, sigue siendo una asignatura pendiente, pues aún prevalecen los modelos universitarios unidisciplinarios, multidisciplinarios y pluridisciplinarios. Pedraza aborda la solución desde la enseñanza y el diseño de las currículas universitarias: plantea que no es factible la solución aumentando programas de formación; sino que la respuesta está en cómo integrar el conocimiento para su enseñanza. “La interdisciplinariedad aparece como fuente de renovación y de innovación de la organización universitaria. La renovación consiste en superar el aislamiento de los espacios académicos divididos en disciplinas con el propósito de incidir en la flexibilidad y movilidad de los actores universitarios en los procesos de enseñanza e investigación”, concluye Pedraza Flores.
80
LA IMPORTANCIA DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA UNIVERSIDAD
mas desde perspectivas diferentes, lo cual ayuda a entender temas que no son claramente visualizados desde una sola disciplina”.
Ackerman (1988) plantea que entre los beneficios de la interdisciplinariedad para los estudiantes están los siguientes: Contribuye a generar un pensamiento flexible. Desarrolla la habilidad de realizar analogías y metáforas. Facilita un mejor entendimiento de las fortalezas y limitaciones de las disciplinas. Incrementa la habilidad de acceder al conocimiento adquirido. Dentro de los beneficios de la interdisciplinariedad, otros autores plantean que ésta engrandece el pensamiento y las habilidades de aprendizaje, mejora las habilidades cognitivas de más alto orden y la retención del contenido. Igualmente, capacita para desarrollar el pensamiento proactivo y autónomo, adquirir habilidades que establezcan conexiones entre contextos aparentemente disímiles (Ackerman y Perkings, 1989). Además, desarrolla la habilidad de ensanchar las perspectivas y horizontes, para sintetizar e integrar, y para producir originalidad o pensamiento no convencional. Guillermo van der Linde7 en su búsqueda de la importancia de la interdisciplinariedad en la educación superior, considera que “las disciplinas deben existir, así como las especializaciones cada vez más profundas. No creo que éstas estén en peligro con la presencia de la interdisciplinariedad, más bien pueden salir fortalecidas por el abordaje de los proble7 VAN DER LINDE, G. (2014). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la educación superior? Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 4(8), 11-12.
“La interdisciplinariedad aparece como fuente de renovación y de innovación de la organización universitaria". René Pedroza Flores
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
81
4. MARCO TEÓRICO
VOCACIÓN Y UNIVERSIDAD En base al apartado anterior, se plantea que se puede mejorar la inserción laboral de jóvenes estudiantes, mediante la comunicación interdisciplinar en la etapa académica, ya que esto contribuiría a que el profesional recién recibido tenga un mejor desenvolvimiento a la hora de relacionarse con profesionales o especialistas de otras áreas. Inclusive a formarse u orientarse uno mismo, hacia otras disciplinas. Simultáneamente, entra en juego el concepto de VOCACIÓN. La definición de Oxford Languages para el término vocación es: “inclinación o interés que una persona siente en su interior para dedicarse a una determinada forma de vida o un determinado trabajo”. La vocación de una persona no es algo delimitado, especifico, determinado a la hora de elegir e iniciarse en una carrera universitaria. Sino que es una constante construcción a lo largo de los años, que llevan a una persona a orientarse por el trabajo más afín a sus gustos e intereses. Bajo esta premisa, el estudiante universitario no tendría totalmente definida su vocación en la etapa académica, ni la tendrá apenas finalice sus estudios. Generalmente, la vocación de una persona no es 100% coincidente a un programa académico o al perfil del egresado de una carrera universitaria. Esto se debe a que los alcances de los planes académicos tienen un límite de conocimientos, y presentan un único perfil profesional establecido. La persona, al momento de empezar a ejercer su profesión, luego de egresarse, puede frustrarse, ya que no es lo que esperaba o no le gusta el campo laboral que lo espera; aunque desconoce muchas posibilidades que su
82
carrera le permitiría ejercer. Muchas veces, es necesario que la persona transite por una carrera universitaria o dos, o por posgrados y especializaciones, para orientarse en otros rubros compatibles con la carrera que inicialmente eligió. Sin embargo, la persona no necesariamente terminará de definir cuál es su vocación, ni en la etapa académica, ni habiéndose recibido, e inclusive, ni teniendo 10 años de experiencia profesional se termina de definir la vocación. Esto se debe a que es un proceso de descubrimiento, tanto personal como exterior; esta última hace referencia a la ampliación del conocimiento en cuanto a otras opciones académicas, disciplinares y laborales. Esto podría mejorarse si en la etapa académica se genera un diálogo entre distintos rubros y disciplinas, que puedan ampliarle el panorama al estudiante inexperto, que está armando su camino para su futuro desempeño laboral. Por lo tanto, un espacio en el que se fomente/potencie esta inter y transdisciplinariedad potenciaría esta situación; y qué mejor lugar para hacerlo que en el ámbito de la universidad, que es donde coexisten todas las disciplinas.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
83
4. MARCO TEÓRICO
INSERCIÓN LABORAL Y DESEMPLEO La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región, realiza la publicación cuatrimestral de una revista, cuyo objetivo es contribuir al examen de los problemas del desarrollo socioeconómico de Latinoamérica, con enfoques analíticos y de políticas, en artículos de expertos en economía y otras ciencias sociales. Para explicar la problemática, el texto a continuación se encuentra basado en el artículo de Jürgen Weller, publicado en esta revista, llamado “La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos”8. El artículo expresa que “aparte de los vaivenes de la coyuntura económica, existen procesos más bien estructurales que afectan a los mercados de trabajo y, en particular, a la inserción laboral juvenil. Entre ellos cabe resaltar las recientes dinámicas de la oferta y la demanda laboral, los cambios en el funcionamiento de los mercados de trabajo, así como las transformaciones socioeconómicas más allá de estos mercados”. En el debate académico y político se han abordado varias explicaciones de las dificultades que enfrenta la inserción laboral juvenil. Weller expresa que “en cuanto a la oferta de nuevos profesionales, destaca la hipótesis de que: los sistemas educativos y de capacitación no preparan adecuadamente a los jóvenes para el mundo laboral”.
8 WELLER, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista de la CEPAL.
84
Explica que “las empresas (principales demandantes de mano de obra) enfrentan acelerados cambios económicos y tecnológicos. Para hacerles frente, muchas tienden a elevar y modificar sus requisitos en relación con las calificaciones de su fuerza laboral, tanto respecto de las habilidades y conocimientos técnicos y profesionales (hard skills) como de las competencias sociales y metodológicas, sobre todo las capacidades de comunicación, trabajo en equipo y solución de problemas (soft skills)”. “Frente a esta demanda creciente y dinámica, los sistemas de educación y capacitación adolecen de escasez de recursos, desconexión del mundo del trabajo y, por ende, ignorancia de las características de la demanda, así como también de una limitada capacidad de ajuste”, continúa el autor. Por lo tanto, se deduce que los jóvenes saldrían del sistema de educación superior, sin la preparación adecuada y desconociendo las características del mundo laboral; al mismo tiempo que las empresas tienen reticencia al contratarlos. Si bien reúnen las capacidades técnicas y formales que han ido adquiriendo durante la formación (e inclusive algunos realizan breves prácticas profesionales dentro del marco del plan de estudio), los egresados desconocen la verdadera realidad a la que se enfrentan.
“La situación laboral de los jóvenes latinoamericanos es crítica, dinámica y segmentada” CEPAL, 2003.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
85
4. MARCO TEÓRICO
Entre las principales adversidades que se les presentan a los estudiantes universitarios al egresarse, se puede mencionar la reducida capacidad de adaptabilidad a los cambios, que propone el dinamismo del mercado, y la falta de experiencia laboral. Finalmente, se puede afirmar entonces que “la situación laboral de los jóvenes latinoamericanos es crítica, dinámica y segmentada” (cepal/oij, 2003). “Un desempleo juvenil alto y prolongado, así como una inserción de mala calidad e inferior a los niveles de educación y las habilidades adquiridas, tienen efectos negativos tanto económicos como sociales”, concluye Weller.
86
CONCLUSIÓN Como cierre, habiendo realizado una presentación del sujeto de la investigación y de la problemática que lo aqueja, se procede en los siguientes apartados, a estudiar las oportunidades de sanar esa problemática mediante distintas áreas. Las industrias creativas, el modelo de universidad emprendedora inmersa en un ecosistema idóneo, las empresas emergentes o startups y las Empresas Junior, son algunas de las posibilidades para enfrentar la problemática, aportándole al estudiante universitario una formación complementaria a la tradicional, enfocada en la innovación, la adaptabilidad, la resolución creativa de situaciones problemáticas y la generación de productos y servicios a partir del conocimiento, fomentando la interdisciplinariedad. A continuación, se desarrolla el contenido teórico que explica esas oportunidades. CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
87
4. MARCO TEÓRICO
4.2.2. INDUSTRIA CREATIVA Y EMPRENDIMIENTO INDUSTRIA CREATIVA La economía o industria creativa es el sector de la economía que involucra la generación de ideas y conocimiento. El concepto abarca esencialmente la industria cultural y la economía del conocimiento.
Mientras que la economía del conocimiento comprende áreas tales como educación, investigación y desarrollo, alta tecnología, informática, telecomunicaciones, robótica, nanotecnología e industria aeroespacial.
En América, también se la conoce como Economía Naranja, y el Banco Interamericano de Desarrollo la define como “el conjunto de actividades que, de manera encadenada, permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios, cuyo valor puede estar basado en la propiedad intelectual”. “La Economía Naranja tiene el talento y la creatividad como insumo principal y es capaz de generar empleo, riqueza y tener un impacto en la calidad de vida”, continúa. Las industrias culturales comprenden los bienes y servicios que tradicionalmente se asocian con las políticas culturales, los servicios creativos y los deportes. El BID las clasifica en tres categorías: Convencionales: Editorial, libros, impresión, revistas, periódicos, literatura, bibliotecas, audiovisual, cine, televisión, fotografía, video, fonografía, discografía, radio. Otras: Artes visuales y escénicas, conciertos y presentaciones, teatro, orquestas, danza, opera, artesanías, diseño, modo, turismo cultural, arquitectura, museo y galerías, gastronomía, ecoturismo, deportes. Nuevas: Multimedia, publicidad, software, videojuegos, soportes de medios.
88
“No hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su momento. ". Honoré de Balzac
Sobre el concepto de “economía naranja” rondan diversas definiciones, pero en todas se hace referencia a que dentro de la multiplicidad de términos y disciplinas que la componen, los elementos centrales se encuentran en una zona común. Algunas definiciones formuladas por distintos entes son: CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
89
4. MARCO TEÓRICO
90
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): “Las industrias culturales y creativas son aquellas que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos creativos que sean intangibles y de naturaleza cultural. Estos contenidos están normalmente protegidos por el derecho de autor y pueden tomar la forma de un bien o servicio. Incluyen además toda producción artística o cultural, la arquitectura y la publicidad”.
Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) “Las industrias creativas están en el centro de la economía creativa, y se definen como ciclos de producción de bienes y servicios que usan la creatividad y el capital intelectual como principal insumo. Se clasifican por su papel como patrimonio, arte, medios y creaciones funcionales”.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) “Las industrias protegidas por el derecho de autor (IPDAs) son aquellas que se dedican, son independientes, o que se relacionan directa e indirectamente con la creación, producción, representación, exhibición, comunicación, distribución o venta de material protegido por el derecho de autor”.
Departamento de Cultura, Medios y Deportes del Reino Unido (DCMS) “Las industrias creativas son aquellas actividades que tienen su origen en la creatividad, la habilidad y el talento individual, y que tienen el potencial de crear empleos y riqueza a través de la generación y la explotación de la propiedad intelectual”.
John Howkins9 es considerado el padre de la economía creativa, ya que en el año 2001 mencionó por primera vez el término en su libro “La economía creativa: Transformar una idea en beneficios”. El mismo año durante una entrevista concedida a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) expresó que la economía creativa “es una (…) en la que las ideas son los principales aportes y los principales resultados. (...) es una economía en la que la gente dedica la mayor parte de su tiempo a generar ideas. Es una economía o sociedad en la que la gente se preocupa y reflexiona sobre su capacidad de generar ideas, en la que no se limita a ir a la oficina de 9 a 5 para hacer un trabajo rutinario y repetitivo, como se lleva haciendo desde hace años, ya sea en el campo o en las fábricas. Es una economía en la que la gente, allá donde se encuentre, hablando con los amigos, tomando una copa, al despertarse a las cuatro de la mañana, piensa que puede tener una idea que funcione de verdad”. 9 John Howkins es un autor británico y conferencista sobre Industrias creativas. Es licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad de Keele y diplomado en Diseño Urbano en la Architectural Association School of Architecture. CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
91
4. MARCO TEÓRICO
La economía naranja posee características que la distinguen10: Los productos se distinguen por sus cualidades únicas, y no solamente por su funcionalidad y precio. Posee una gran incertidumbre en cuanto a qué productos funcionarán y cuáles desean los clientes. El rápido progreso del conocimiento y la sociedad hacen que el factor tiempo sea crucial. Los trabajadores creativos valoran fuertemente el motivo y significado de su esfuerzo, más allá del crédito económico y social.
Finalmente, algunos números de la Economía Naranja11 que respaldan lo expresado previamente:
29,5 millones dos a nivel global.
de puestos de trabajo genera-
3% del PBI mundial. 1,9 millones
Caribe.
de empleos en Latinoamérica y
2,2% del PBI de Latinoamérica y Caribe.
La economía creativa exige un enfoque de trabajo multidisciplinario. Para que una economía naranja disponga de trabajadores, requiere de un sistema de educación eficaz, de un contexto de diversidad cultural, y como se mencionó recientemente, un enfoque de trabajo que aspire a la interdisciplinariedad. A modo de cierre de esta sección, y retomando la definición del BID, se puede concluir diciendo que la economía naranja representa una oportunidad de “generar empleo, riqueza y tener un impacto en la calidad de vida”, en el ámbito interdisciplinar y en la exploración de nuevas asociaciones disciplinares, siendo el marco académico-universitario un sitio ideal para alcanzar estos nexos. La iniciativa emprendedora de las personas, es fundamental para embarcarse en nuevos proyectos que potencien la industria cultural y la economía del conocimiento.
10 Caves, Richard E. (2000), Creative Industries: Contracts between Art and Commerce, Universidad de Harvard.
92
11 EY. Cultural Times. The first global map of cultural and creative industries. Estados Unidos, 2015.
EMPRENDEDORES Históricamente, la palabra “emprendedor” deriva de la voz castellana “emprender”, que proviene del latín, tomar o coger, aplicándose originalmente a los que entonces eran considerados aventureros, principalmente militares, que alcanzaban y tomaban nuevas tierras para conseguir el desarrollo de sus sociedades y la prosperidad personal. El término posteriormente pasó a tener connotaciones comerciales. Según la Real Academia Española el término “emprender” significa “comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. Podría decirse que, en términos generales, una persona emprendedora es aquella que tiene decisión e iniciativa para realizar acciones que son difíciles o entrañan algún riesgo. Llevándolo a un plano económico, un emprendedor es aquel que diseña, lanza y pone en funcionamiento un negocio, partiendo de la innovación. Algunos estudiosos han definido el término de diversas maneras, entre ellos:
Joseph Alois Schumpeter (1934): “Los emprendedores son innovadores que buscan destruir el statu-quo de los productos y servicios existentes para crear nuevos productos y servicios”.
Peter Druker (1964): “Un emprendedor busca el cambio, responde a él y explota sus oportunidades. La innovación es una herramienta específica de un emprendedor, por ende, el emprendedor efectivo convierte una fuente en un recurso”.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
93
4. MARCO TEÓRICO
Louis Jacques Filion12 identificó más de 200 características del comportamiento emprendedor, entre las que se destacan: exigencia de calidad y eficiencia, búsqueda de información, planificación y monitoreo sistemático, independencia y confianza, establecimiento de metas, búsqueda de oportunidad e iniciativa, asumir riesgos calculados, compromiso, persuasión y persistencia. Pero, ¿cuál es la importancia de los emprendedores dentro de la sociedad? Previamente, se mencionó que la iniciativa emprendedora de las personas, es fundamental para potenciar la industria cultural y la economía del conocimiento, generando proyectos innovadores. Se puede mencionar otras razones por las cuales un emprendedor es vital para una sociedad:
1. Un emprendedor ayuda al crecimiento económico de
un país.
Los emprendedores al momento de poner en marcha su idea, impulsan un mercado específico de la economía. Activan el sistema bancario (préstamos adquiridos), el mercado laboral (sueldos y salarios), el mercado interno (alquileres, proveedores de servicios básicos) y generan ingresos para las cuentas del Gobierno (impuestos), el cual utilizará estos recursos para brindar salud, alimentación, educación, seguridad a la sociedad y desarrollar el sector empresarial.
2. Genera fuentes de trabajo. Dependiendo del rubro o sector, y por supuesto, de su capacidad de inversión, el emprendedor contratará a un número determinado de trabajadores, a los cuales retribuirá con un sueldo. 12 Louis Jacques Filion es profesor honorario en la Escuela de Negocios de Montreal, Canadá. Su área de especialidad es el emprendimiento.
94
3. Genera innovación. El emprendimiento es la incubadora de la innovación. El emprendedor va más allá del mero descubrimiento, e implementa y comercializa a partir de innovaciones.
4. Crea productos o servicios necesarios para la sociedad.
5. Produce competencia en el mercado. Esto genera dos beneficios: que se estabilicen los precios de los productos y el perfeccionamiento de las empresas.
6. Motiva e inspira a otros. 7. Promueve la investigación y el desarrollo. El emprendimiento es de base innovadora, por lo tanto, las nuevas ideas deben probarse mediante la experimentación.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
95
4. MARCO TEÓRICO
EMPRESAS EMERGENTES O STARTUPS Casi todas las definiciones de emprendimiento se centran en el lanzamiento y puesta en marcha de un proyecto, negocio o pequeña empresa, a pesar de los altos riesgos que implica. A estos proyectos, en lugar de denominarlos como “pequeñas empresas” (que es la instancia inicial de los mismos), sería más apropiado llamarlos “Empresas Emergentes”, que indica su gran capacidad de rápido crecimiento. La expresión “empresa emergente”, o su término en inglés “startup”, se utilizan en el mundo empresarial aplicada a empresas en su etapa temprana, normalmente fundadas por un emprendedor o varios, sobre una base innovadora. El término solamente es aplicable cuando el proyecto está en el arranque. Grandes empresas tecnológicas como Facebook, Google, Airbnb o Uber comenzaron como Startups, sin embargo, ya no se las puede llamar así. El principal factor que explica su crecimiento exponencial, es el uso de tecnologías digitales. Eduardo Morelos13 expresa que “este tipo de negocios debe tener la capacidad de adquirir usuarios de manera exponencial, con medios de distribución que le permitan llegar a un número mayor de usuarios y de clientes, así como una venta que no sea lineal. Los ingresos crecen mucho más rápido que los gastos de la compañía y esto, normalmente, se logra a través de la tecnología”. En cuanto al impacto social que tienen la presencia local de un ecosistema de empresas emergentes, se encuentra la influencia positiva en la creación de empleo y el incremento en la proporción de finalización de estudios superiores. 13 Eduardo Morelos es experto en el tema de startup y director de la aceleradora Startupbootcamp Fintech México City.
96
ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
Incubadoras de empresas.
Un ecosistema emprendedor es un lugar de convergencia de todos los actores involucrados en los procesos de emprendimiento, en el cual se fomenta la innovación, la creación y el desarrollo de nuevas startups. Básicamente, es el entorno que facilita el surgimiento de nuevos proyectos, donde las empresas emergentes pueden crear conexiones valiosas entre sí, y con instituciones o inversionistas, con el objetivo de capitalizar sus ideas.
Aceleradoras de empresa. Instituciones Educativas: Las universidades y cen-
tros de investigación impulsan la formación en gestión de negocios, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y en el fortalecimiento del espíritu emprendedor.
El ecosistema emprendedor puede definirse por seis variables:
1. Política. 2. Finanzas. 3. Cultura. 4. Soporte. 5. Capital humano. 6. Mercados. Dentro de estos ecosistemas, los principales actores que interactúan entre sí son: Emprendedores: actor generador de ideas. Los sectores políticos: incentivan y ayudan con me-
didas enfocadas a favorecer el emprendimiento.
Inversionistas: Grupos privados, instituciones pú-
blicas o empresarios consolidados dispuestos a invertir en ideas innovadoras. Formación e investigación: la tecnología, la formación y la innovación son pilares fundamentales en el desarrollo de empresas emergentes.
Ecosistema Emprendedor. [Esquema]. Recuperado de https://rockcontent.com/es/blog/ecosistema-emprendedor/
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
97
4. MARCO TEÓRICO
CIUDAD CREATIVA Iván Duque M. y Pedro Buitrango hacen referencia en su el libro “La Economía Naranja, Una oportunidad Infinita”, al papel central de la ciudad para el desarrollo del ecosistema creativo. El concepto de “Ciudad Creativa”, acuñado a fines de los 80 por el autor británico Charles Landry14, hace referencia a un “lugar para vivir, trabajar y jugar”. Se trata de un espacio en el que, de manera natural, confluyen las “tres T” de Richard Florida15: talento, tecnología y tolerancia. La confluencia de estos factores permite a una ciudad creativa nacer. Basándose en estas definiciones, el BID acuña el concepto de “Kreatópolis”, como “espacios que permiten a ciudadanos y empresas trabajar juntos para innovar y prosperar, situando la creatividad y las industrias culturales en el centro del desarrollo económico”. Se explica que la Kreatópolis “enriquece material y espiritualmente a sus comunidades urbanas y rurales, e integra ideas, contenidos, comunidades, bienes y servicios creativos alrededor de un proyecto común de desarrollo social y económicamente sostenible”. Finalmente se expresa que “el entorno favorable a la innovación que define las Kreatópolis requiere de la conversación constante entre los diversos agentes que la componen”, y que dicho intercambio debe ser tanto físico como virtual.
LUGARES PARA EL DESARROLLO EMPRENDEDOR La idea de Ciudad Creativa se ha enriquecido con el trabajo de muchos teóricos, llegando a nuevos 14 Charles Landry es autor, urbanista, orador y asesor internacional sobre el futuro de las ciudades, mejor conocido por popularizar el concepto de Ciudad Creativa. 15 Richard Florida es un experto estadounidense en geografía y crecimiento económico; teórico destacado del concepto de “ciudad creativa”.
98
conceptos: Clúster y Hub creativos16. El Clúster creativo es “un edificio, un barrio o cualquier espacio geográfico relativamente pequeño que contiene una concentración de negocios basados en la economía naranja. Estos negocios interactúan unos con otros de manera cooperativa y competitiva, permitiendo que sus recursos se sumen para optimizar su capacidad de crear bienes y servicios”. Para ejemplificar casos emblemáticos de clúster creativo, se menciona en el contexto latinoamericano, al Centro Metropolitano de Diseño en Buenos Aires. El concepto de Hub creativo, hace referencia más bien a “un centro de conexiones, en el que clústeres, infraestructuras especializadas, capitales, talentos y tecnologías se concentran, independientemente de su proximidad geográfica. En estos hubs se desarrollan, producen y/o comercializan los bienes y servicios mas sofisticados de la economía creativa”. El ejemplo más reconocido de Hub creativo es, sin duda, Silicon Valley.
Viera, M. Centro Metropolitano de Diseño en Buenos Aires. [Figura]. Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/
Los sitios para que las empresas emergentes desarrollen sus proyectos suelen ser espacios de coworking, generalmente para emprendedores autónomos, y oficinas compartidas con otras emergentes, donde se puedan crear redes de contacto profesionales. Estos sitios también pueden albergar a las Incubadoras y Aceleradoras de empresas, que trabajarán para potenciar los emprendimientos. El trabajo desarrollado en estos sitios, por supuesto está complementado con el trabajo remoto, sin reemplazar el trabajo presencial, ya que la falta de contacto y de relación con otras empresas puede significar un freno para el crecimiento.
16 Buitrango, F.; Duque, I. (2013). La Economía Naranja, Una Oportunidad Infinita. Bogotá, Colombia. Puntoaparte Bookvertising.
Silicon Valey. [Figura]. Recuperado de https://www.visitcalifornia.com/
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
99
4. MARCO TEÓRICO
ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EN MENDOZA En la Provincia de Mendoza se desarrolla un programa dirigido por el Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía, que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, llamado “Mendoza Emprende”. Tiene como misión “alimentar y articular el ecosistema emprendedor” de la Provincia, y su objetivo principal es convertir a Mendoza en un polo de emprendedores comprometidos con la generación de procesos sostenibles. La Guía Institucional del Ecosistema Emprendedor de Mendoza expresa: “El Gobierno de Mendoza, junto a organismos públicos y privados, trabaja para crear un Ecosistema Emprendedor que sea una red de relaciones complejas entre distintos actores en sus entornos tecnológico, académico, social, político y económico que apunte al desarrollo de las iniciativas emprendedoras”. El programa Mendoza Emprende se concentra en alcanzar las siguientes metas: Fortalecer y articular el ecosistema emprendedor de la Provincia. Incentivar la creación y el desarrollo de empresas que generen valor económico, social y ambiental. Promover la cultura de la innovación.
Logo de Mendoza Emprende. [Esquema]. Recuperado de mendozaemprende.org/
100
Las organizaciones que generan propuestas de desarrollo para el ecosistema emprendedor de Mendoza, se reúnen en un espacio de encuentro denominado Consejo Consultivo Emprendedor de Mendoza. Su visión es “convertir a Mendoza en el núcleo de la actividad emprendedora del oeste argentino, desarrollando acciones de formación, capacitación y sensibilización que generen competencias laborales, profesionales y empresariales”. El Consejo está integrado por organizaciones dependientes de organismos públicos, organizaciones del sector privado y asociaciones, organizaciones dependientes de instituciones académicas y espacios de coworking. Resulta interesante indagar en las organizaciones dependientes de instituciones académicas de la Provincia, ya que en este apartado se encuentra el Área de Desarrollo Emprendedor de la Universidad Nacional de Cuyo. Recordando que el sujeto principal de la presente investigación son los Estudiantes Universitarios Avanzados que pertenecen a esta institución académica, se considera pertinente abordar el tema de Universidad Emprendedora. CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
101
4. MARCO TEÓRICO
UNIVERSIDAD EMPRENDEDORA
académica tradicional.
Como se mencionó previamente, la Universidad Nacional de Cuyo posee un espacio específico dedicado al emprendimiento en el contexto académico: el Área de Desarrollo Emprendedor. Esta área depende de la Secretaría de Desarrollo Institucional y Territorial, y tiene como objetivo “consolidar un modelo de Universidad Emprendedora comprometida con el medio, promoviendo la creación de empresas innovadoras, ofreciendo herramientas y generando espacios para el desarrollo de un espíritu emprendedor universitario”.
En esta dirección, otros autores plantean que “las universidades deben transformarse de agentes pasivos, cuyas misiones han sido proporcionar personas con un determinado nivel de formación y generar conocimiento nuevo a través de la investigación, a agentes de cambio activamente implicados en la generación del desarrollo regional, a través de la innovación y el emprendimiento”. En este proceso, según Rodeiro-Pazos19, “se debe incluir también a los estudiantes, para complementar sus conocimientos técnicos en las distintas disciplinas, con una formación en actitudes orientadas al emprendimiento, tales como motivación, iniciativa, esfuerzo, autonomía en el trabajo, relaciones interpersonales, comunicación, trabajo en equipo e, incluso, habilidades directivas”.
Según Barba-Sanchez y Atienza-Sahuquillo17 “los cambios en el entorno económico y las nuevas exigencias de los empleadores, que valoran cada vez más las competencias trasversales frente a los conocimientos puramente técnicos, explican la creciente importancia del fomento del espíritu empresarial en el ámbito de la educación superior”. Burton Clark18 define el concepto de Universidad Emprendedora como “aquélla que maximiza el potencial de comercialización de sus ideas y crean valor en la sociedad. Utiliza el conocimiento como un potencial al servicio de los objetivos de su entorno socioeconómico, esto es, un recurso que, adecuadamente gestionado, le permite desempeñar un papel más activo en su contexto social”. Clark, asume que este tipo de universidades son organizaciones muy flexibles que se insertan en su entorno al responder de manera coherente, estratégica y oportuna ante las exigencias que este les hace, sin que ello signifique una amenaza para su misión 17 Barba-Sánchez, V. & Atienza-Sahuquillo, C. (2018). Educación emprendedora a través de una experiencia de learning by doing: el caso de las junior empresas. Journal of Management and Business Education, 1(2), 106-116. https://doi.org/10.35564/jmbe.2018.0009 18 B. Clark fue un sociólogo norteamericano especialista en educación superior.
102
Por este motivo, el Área de Desarrollo Emprendedor de la UNCuyo, plantea dos líneas de acción:
1. El Programa “Universidad Emprendedora” realizando actividades para la sensibilización y formación no solo de emprendedores sino también de formadores.
2. El Programa “Incubadora de Empresas”, cuyo obje-
tivo es apoyar la creación de empresas relacionadas con la innovación científica tecnológica, brindando soporte para transformar ideas-proyectos en empresas viables y autosuficientes.
19 David Rodeiro-Pazos es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Santiago de Compostela, España.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
103
4. MARCO TEÓRICO
4.2.3. EMPRESAS JUNIOR INTRODUCCIÓN Continuando con el concepto de Universidad Emprendedora, en el artículo “Educación emprendedora a través de una experiencia de learning by doing: el caso de las junior empresas”, sus autores nos introducen a las Empresas Junior o empresa creada y gestionada por estudiantes bajo el paraguas de una universidad. En el afán de incluir al estudiante universitario en el ecosistema emprendedor, las Empresas Junior aparecen en escena como un vehículo adecuado para formarlos en este sentido; además de proporcionar evidencia de que los estudiantes adquieren habilidades empresariales, durante la etapa académica. El siguiente apartado comienza con una breve reseña histórica sobre el movimiento de las Empresas Junior en el mundo, y su presencia a nivel nacional. Luego, se explica su funcionamiento, para finalizar evidenciando su importancia al momento de adquirir experiencia laboral y habilidades empresariales, en el marco universitario.
104
RESEÑA HISTÓRICA Y DEFINICIÓN Francia, más específicamente París vio nacer una de las primeras universidades del mundo, la Universidad de París en el año 1150. A partir de este hecho, se puede afirmar que el país europeo ha sido pionero en el desarrollo de la educación superior en Europa y en el Mundo. Pero este compromiso con la formación académica profesional, y estas ansias por el progreso educativo no quedaron ahí, ya que 8 siglos después inician un movimiento que se extendería por todo el mundo. En 1967, alumnos de la École Supérieure des Sciences Economiques et Commerciales de Paris, conscientes de la necesidad de complementar sus conocimientos a través de la aplicación práctica de los mismos, crearon Junior ESSEC Conseil: primer Empresa Junior del mundo. Una Empresa Junior es una asociación sin fines de lucro gestionada por los jóvenes universitarios que la componen. El objetivo principal de estas empresas es permitir a los estudiantes acercarse a la realidad empresarial y obtener experiencia en el ámbito laboral, a través de proyectos profesionales y la autogestión, antes de la finalización de sus carreras de grado. Es decir, que el movimiento nace como un complemento formativo que potencia el espíritu emprendedor y mejorar la empleabilidad del estudiante universitario de cualquier rama del conocimiento. Luego de la fundación de Junior ESSEC Conseil en Francia, el movimiento comenzó a tomar relevancia, y para el año 1986 ya existían más de 100 Empresas Junior congregadas en la Confederación Francesa de Empresas Junior. Posteriormente, esta idea comenzó a expandirse por el resto del continente europeo y el mundo. Primero, países como Bélgica, Holanda, Alemania, Portugal, Italia y Sui-
za, fundaron sus primeras empresas junior. Luego, se sumaron Canadá, Sudáfrica, Marruecos, Japón, Ecuador, Brasil, Chile y recientemente Argentina. En el contexto americano, Brasil se ha convertido en un referente del Movimiento, luego de que en 1987 el Director de la Cámara de Comercio FrancoBrasileña, João Carlos Chaves, orienta a los alumnos de Administración de Empresas de la Fundação Getúlio Vargas de San Pablo, a fundar la primer empresa junior de Brasil: Empresa Junior - EJFGV. Al día de hoy, posee más de 600 Empresas Junior distribuidas en universidades de todo el país. Brasil no solo fue pionero del movimiento en Latinoamérica, sino que también fue impulsor de la cooperación a nivel global de las Empresas Junior. En el año 2006, se firma el acuerdo de cooperación entre la Confederación Brasileña de Empresas Junior (Brasil Junior) y la Confederación Europea de Empresas Junior ( JADE), posibilitando así la creación de la Conferencia Mundial de Empresas Junior ( JEWC por sus siglas en inglés), posteriormente renombrado como Empresas Junior Global. Este órgano tiene como misión fundamental expandir el movimiento hacia otros países, fomentando el desarrollo de las Confederaciones ya consolidadas y propiciando la creación de nuevas. El Movimiento de Empresas Junior, con 50 años de trayectoria es considerado como una de las mayores redes de estudiantes organizadas alrededor del mundo, englobando 44 países, más de 1500 empresas junior, 62.000 estudiantes, realizando aproximadamente 22.800 proyectos anuales.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
105
4. MARCO TEÓRICO
106
MOVIMIENTO DE EMPRESAS JUNIOR EN ARGENTINA Y MENDOZA Previamente se dejó asentada la relevancia de Brasil para el desarrollo del Movimiento, por su compromiso en cuanto a cooperación internacional entre Empresas Juniors. Su importancia no fue menor en la expansión del movimiento en Sudamérica. En el año 2012 el modelo llega a la Argentina, gracias a una estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, la cual había participado de una Empresa Junior en Brasil llamada ADECON, durante su intercambio universitario en dicho país. De esta manera, se crea en la Provincia de Mendoza “VÍNCULOS, Consultoría empresarial”, la primera empresa junior de Argentina, aunque recién en el año 2016 recibió la aprobación y certificación como empresa junior reconocida ante las confederaciones Brasil Junior y JADE.
conforma “RAÍCES”, la Confederación Argentina de Empresas Junior, a través de la cual las cuatro empresas del país que existen actualmente trabajan en conjunto, colaborando con la expansión del movimiento en el territorio. A la vez, crea lazos internacionales con el movimiento a nivel mundial, ya que RAÍCES es parte de la Organización Global de Empresas Junior ("Junior Enterprises Global"). Actualmente existen 10 iniciativas de Empresas Junior en Argentina, distribuidas en Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Salta y Santa Fe.
En el año 2015 sucede algo parecido en la Universidad Nacional de Córdoba, cuando una estudiante de ingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales viajó a Francia y fue parte de una Empresa Junior. Volvió a su ciudad con la idea de crear una, y así nació "ATLAS Empresa Junior". "INCA Empresa Junior", fue la tercera del país y la segunda en Mendoza, de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional de Cuyo, fundada en el 2016. En el mismo año, surge la cuarta y más reciente Empresa Junior en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba: "NODOS Empresa Junior". Como ha sucedido en todos los países del mundo con presencia de Empresas Junior, en el año 2017 se
“Quien sobrevive no es el más fuerte ni el más inteligente, sino el que se adapta mejor al cambio". Charles Darwin
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
107
4. MARCO TEÓRICO
FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS JUNIOR Como se dijo previamente, una Empresa Junior es una organización sin fines de lucro, autogestionada por los alumnos que la componen, cuyo objetivo principal es el de brindar a los estudiantes experiencia en el campo laboral, desarrollando aptitudes práctico-profesionales, durante la etapa académica. Según expresa el sitio web de RAÍCES: “Existe una gran brecha entre ser estudiante y ser profesional, relacionada con la falta de habilidades interpersonales e interacción con la sociedad durante el transcurso de la carrera de grado, lo que luego dificulta la inserción en el mercado laboral por sus propias exigencias, por falta de conocimiento del mismo o de contactos, por falta de confianza en sí mismo y falta de motivación y herramientas para crear emprendimientos propios”. Se observa cómo, en esta resumida explicación de la realidad laboral que brinda la Confederación Argentina de Empresas Junior, se ve reflejada la problemática principal abordada en esta investigación: La
dificultad en la inserción en el mercado laboral de los jóvenes universitarios, luego de finalizar sus estudios.
Funcionamiento Empresa Junior. [Esquema]. Recuperado de https://www.raicesconarej.com.ar/
108
“Sumado a esto, existe una gran necesidad por parte de MiPyMEs (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) de conocimiento especializado en distintas áreas, ya que muchas veces las empresas se crean a partir del coraje o iniciativa de sus dueños, pero carecen de personal especializado que les asegure la mejora en sus procesos y la sostenibilidad en el tiempo”, sigue el artículo. En este fragmento, se hace referencia a la necesidad de personas capacitadas y formadas en un área específica, para contribuir al desarrollo técnico de otras empresas. Ahí es donde entran en juego las Empresas Junior. En este sentido, las Empresas Junior funcionan como “nexo entre el ámbito académico y la sociedad, interactuando con las MiPyMEs a través de proyectos externos donde los estudiantes aplican sus conocimientos para colaborar con el desarrollo y sostenibilidad del beneficiario, a un costo accesible, logrando así un impacto social de mutuo beneficio”. La relación que éstas tienen con las universidades varía. Por supuesto, que los trabajos que realizan deben estar relacionados con la carrera que los alumnos estudian en las instituciones académicas. En muchas situaciones, dichos centros facilitan la infraestructura básica a las EJ: un espacio, acceso a internet y a la biblioteca, y el asesoramiento y orientación por parte de profesores universitarios.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
109
4. MARCO TEÓRICO
IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS JUNIORS A LA HORA DE OTORGAR EXPERIENCIA PROFESIONAL/LABORAL A LOS ESTUDIANTES AVANZADOS Las Empresas Junior se presentan como un marco ideal donde poner en práctica todas las habilidades organizativas y de trabajo en equipo, sirviendo como método complementario a la formación de los estudiantes universitarios. Alberto García20 explica en su tesis final de máster que, dentro de las acciones formativas, se puede ver que “las Empresas Junior tienen dos perfiles de estudiantes concretos a los que destina sus actividades: el estudiante profesional y el estudiante emprendedor”. - El estudiante profesional aspira a convertirse en un especialista de su área de conocimiento, y ansía ser una persona debidamente instruida y formada para ejercer su profesión de manera competente. Generalmente trabajan para terceros. Tienen muy claras sus aptitudes y si se encuentran frente a un problema fuera de sus competencias laborales delegan el problema a otras personas cualificadas. - Los estudiantes emprendedores tienen en común grandes habilidades resolutivas, y ante situaciones problemáticas, sean o no de su competencia, se enfrentan con una actitud activa y las solventan. Las Empresas Junior pueden potenciar ambos perfiles, a través de su sistema de formación complementaria al plan de estudios. García continúa su relato explicando las adversi20 García, G. (2012). Las junior empresas como complemento a la formación de los estudiantes universitarios y propuesta de un modelo de integración (Tesis de maestría). Facultad de Bellas Artes, Universidad de Murcia, Murcia, España.
110
dades a las que se enfrenta el estudiante al egresarse: “tiene una barrera a superar al acabar sus estudios: la experiencia. Cuando un estudiante egresa de la universidad, al entrar en contacto con el tejido laboral se encuentra, por regla general, prácticamente sin ningún tipo de experiencia profesional. Al carecer de experiencia no puede acceder al mercado laboral y al carecer de trabajo no puede adquirir experiencia. Un círculo vicioso”. Esta problemática se focaliza principalmente en que los jóvenes universitarios, aunque formados por la universidad, no han desempeñado tareas empresariales reales, donde los errores no son castigados con bajas calificaciones, sino con la pérdida de dinero. Aquí entran las Empresas Junior: ayudan a los estudiantes profesionales, a través de las prácticas basadas en proyectos y procesos de trabajo, tanto en las tareas internas de las propias E.J. como los que ofrecen a otras empresas o entidades. En el caso del estudiante emprendedor, se presenta un camino distinto, para alcanzar la experiencia: pertenecer a los órganos de dirección de la Empresa Junior.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
111
4. MARCO TEÓRICO
112
Como cierre, cabe destacar que según Perin21, “en los últimos años hubo un crecimiento en el proceso de aprendizaje dentro del contexto organizacional, ya que se reconoce que el aprendizaje y la innovación son esenciales para sobrevivir en entornos competitivos y dinámicos”. Actividades de extensión, participación en congresos, cursos y pasantías, también contribuyen a la formación de una red de contactos (network), ampliando las oportunidades luego de egresarse, ya que la vida profesional comienza a gestarse cada vez más temprano. “La Empresa Junior, un dispositivo institucional opcional en la etapa formativa, está alineada en este contexto” explican Macedo & Berti22: “ofrecer a los estudiantes la posibilidad de ocupar funciones organizativas similares a las que se dedicarán en su futuro profesional, así como el intercambio de conocimientos con las empresas, para las cuales prestan servicios”. El incentivo para la acción multidisciplinar también es saludable, permitiendo un intercambio efectivo de conocimientos y prácticas, favoreciendo la comprensión y la intervención en la realidad, confirmando el discurso académico que predica la importancia de la interdisciplinariedad y la difusión de los límites entre las áreas de la ciencia.
21 PERIN, Marcelo Gattermann et. (2006) Processo de aprendizagem organizacional e desempenho empresarial: o caso da indústria eletroeletrônica no Brasil. 22 MACEDO ZILIOTTO, Denise, & BERTI, Ariete Regina (2012). Un aprendizagem do aluno inserido em empresa júnior. Revista Conexo UEPG, 8(2),210-217. CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
113
4. MARCO TEÓRICO
114
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
4.3. OBJETO
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
115
4. MARCO TEÓRICO
4.3.1. ARQUITECTURA PARA EL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS Y PROYECTOS HISTORIA DEL COWORKING A lo largo de los años la forma de trabajo del ser humano ha ido cambiando conforme cambia su cultura, los modos de producción, las diversas actividades de las personas y avanza la tecnología. Mientras antiguamente se utilizaba un papel y pluma, en la actualidad contamos con diversos dispositivos tecnológicos (smartphones, tablets, notebooks, computadoras) que facilitan nuestra tarea. La evolución de la forma de trabajo en la historia ha ido variando de acuerdo al país, la cultura, necesidades propias, por lo tanto, temporalmente ha sido diversa. Hace unos años los espacios de trabajo colaborativos o coworking se presentaron como una novedad. La concepción de espacio de trabajo colaborativo aparece en el siglo XX, pero el sentido del “coworking” nace en 1628 haciendo referencia a la relación entre Dios y sus ayudantes. El término vuelve a aparecer recién en 1995 cuando nace en Berlín Alemania la C-Base e.V. donde se inicia el proyecto “BerlinBackbone” y con él, el primer espacio de trabajo colaborativo, donde la gente trabajaba y se conocía. Es el primer indicio claro de “coworking” tal y como lo conocemos actualmente. Cuatro años más tarde en 1999, es cuando se materializa el concepto de “coworking” de la mano de Bernie DeKoven quien inventó el término para describir el trabajo colaborativo a través de ordenadores, y meses después se creó en Nueva York “42 West 24”, el primer espacio de coworking, que actualmen-
116
te sigue creciendo sus oficinas. Mientras tanto en Europa, Berlín fue cuna del concepto de “coworking” y Viena fue la ciudad donde nació Schraubenfabrik en 2002, considerado el primer espacio europeo de trabajo colaborativo bajo el título de “Community center for entrepreneurs”. A pesar de la aparición de los anteriormente mencionados espacios de trabajo, no es hasta 2005 que abre el primer coworking oficial en San Francisco y fue obra del programador Brad Neuberg. Surgió como cooperativa sin fines de lucro y ofrecía ocho mesas dos días a la semana, wifi gratuito, almuerzos compartidos, descansos para meditación, masajes y paseos en bicicleta. Un año después, el espacio cerró y en su lugar se instaló Hat Factory, el primer espacio a tiempo completo denominado “coworking space”. Se produjo el nacimiento de una red de espacios de coworking llamada “Hub”. El primero de ellos surgió en Londres y, desde entonces, se han creado más de 40 espacios en cinco continentes distintos. Se trata de la mayor red de espacios de coworking que existe hoy en día. En 2007 en Estados Unidos, el término “coworking” fue considerado como tendencia y empezó a formar parte del discurso de los medios de comunicación norteamericanos. Con el “boom” de esta nueva forma de trabajo, apareció en la versión inglesa de la Wikipedia su propia página. Desde entonces los espacios de coworking han aumentado en todo el mundo. La tendencia actual muestra que los espacios de trabajo colaborativo es-
tán siendo cada vez más importantes para la sociedad. A nivel mundial los espacios de “coworking” se han duplicado desde el 2015 a la actualidad, en tanto si evaluamos la cantidad de personas que hacen usos de estos espacios la curva muestra una clara tendencia al aumento exponencial a lo largo de los años. De acuerdo a los datos brindados por Deskmag en 2018, los espacios de coworking alcanzarían los 18900 con un total de 1690000 miembros a nivel mundial para ese año, mostrando una tendencia absoluta de crecimiento hacia ésta nueva forma de trabajo.
42 West 24 en la actualidad [Figura] Recuperado de https://42west24.com/
Schraubenfabrik Coworking en la actualidad [Figura] Recuperado de https://www.facebook.com/schraubenfabrik/
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
117
4. MARCO TEÓRICO
¿QUÉ ES EL COWORKING? “Profesionales independientes y aquellos que trabajan mejor juntos que solos en espacios de trabajo flexibles.” (Coworking Wiki)
“El coworking es una industria con alma, son espacios hechos por personas para personas.” (MarcNavarro, coworking strategist)
“El cotrabajo, trabajo cooperativo, trabajo compartido, trabajo en cooperación o trabajo en oficina integrada (del inglés coworking) es una forma de trabajo que permite a profesionales independientes, emprendedores, y pymes de diferentes sectores, compartir un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, para desarrollar sus proyectos profesionales de manera independiente, a la vez que fomentan proyectos conjuntos.” (Wikipedia)
“Coworking es una filosofía de trabajo y de vida que permite a profesionales de diferentes sectores, compartir un mismo espacio de trabajo sin perder su independencia.” (Comunidad Coworking España) “Es un espacio donde personas que desarrollan diferentes actividades y que no necesitan una oficina física, se reúnen para trabajar de forma individual en un ambiente de trabajo productivo. Se crea una comunidad donde se intercambian ideas, proyectos, conocimientos y, lo más importante, están dispuestos a colaborar entre sí.” (Tribu Coworking)
118
LOS ESPACIOS DE COWORKING Las principales características que tienen los espacios de coworking se basan en la apertura y flexibilidad de los espacios, el intercambio y la participación de los miembros. La tendencia actual se basa en convertir los espacios de oficina en lugares de trabajo donde se saque al usuario de su zona de confort y se priorice el trabajo en equipo generando espacios comunes para propiciar la interacción entre las personas. Un buen diseño del espacio, que sea flexible y abierto, va a promover la comunicación e interacción en equipo y, por tanto, va a motivar a sus usuarios a intercambiar conocimiento. Es importante que el diseño espacial de un espacio de coworking sea atractivo, donde el usuario se sienta suficientemente cómodo como para interactuar con el espacio. Estos espacios creativos deben fomentar el intercambio informal entre miembros, en la medida que esto suceda, y los usuarios adquieran información complementaria de otros que no representan una competencia perjudicial, es más probable que surjan las ideas creativas. El diseño de un lugar de trabajo, que incluye a la arquitectura y al diseño de interiores, puede inspirar y motivar a las personas a ser creativas. El caso de los espacios de trabajo colaborativo se centra en la creatividad espacial, que puede afectar el desempeño de las personas a través de la estructuración del espacio. Las áreas de trabajo en la mayoría de los espacios de coworking están diseñadas para estimular la creatividad, siguiendo el modelo de las oficinas corporativas high-tech como Apple y Google. Los elementos de diseño están destinados a interactuar con el funcionamiento cognitivo y social de los participantes para generar ideas novedosas y fomentar
“La verdadera finalidad es la de crear un entorno y una comunidad de coworkers, un espacio que fomenta el networking, las colaboraciones, el crecimiento y la creatividad. Se busca huir del aislamiento que existe en una oficina tradicional o en la propia vivienda.” Coworking Spain
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
119
4. MARCO TEÓRICO
las conexiones colaborativas. La configuración espacial en términos de la arquitectura, la decoración y la distribución influyen en el comportamiento de los ocupantes. Los espacios diseñados para fomentar la creatividad están eliminando elementos de la oficina tradicional, como cubículos independientes con computadoras o salas cerradas con mesas. Los espacios de coworking en cambio, cuentan con múltiples salas de trabajo, mesas, áreas de esparcimiento e incentivos visuales como imágenes, colores, fuentes de iluminación natural y configuraciones espaciales que resultan estimulantes.
120
FENOMENOLOGÍA EN LOS ESPACIOS DE TRABAJO - FACTORES ESPACIALES Los factores espaciales son aquellos que van a influir de forma positiva o negativa en la forma de percibir y vivir el espacio de acuerdo a como se empleen. Se mencionará el efecto del color, el dinamismo visual que crean las dobles alturas, la iluminación, y la configuración y proporción de los espacios como factores que provocan emociones.
COLOR El color en la arquitectura influye de manera contundente en nuestros sentidos, estado de ánimo y la forma de entender un edificio. Los colores y sus percepciones son responsables de una serie de estímulos conscientes e inconscientes en nuestra relación psíquico-espacial. Así como los elementos constructivos que componen el objeto arquitectónico, la aplicación de los colores en las superficies también influye en la experiencia del usuario en el espacio. El color genera sensaciones, emociones, diferentes percepciones en el usuario. Y junto a otro componente importante como es la luz, van a incidir de diversa forma en el ojo y la psiquis del ser humano. Así como el color propicia un conjunto de emociones o efectos visuales, en la arquitectura sirven para evidenciar sectores, detalles, o enfatizar visualmente determinados aspectos del espacio, por lo cual los colores en la arquitectura se vuelven de aspecto integral para dar significado a un proyecto. La psicología del color es un campo que está diriCENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
121
4. MARCO TEÓRICO
gido a analizar como el color influencia en las emociones y el estado mental de las personas. Cada color está asociado a una serie de sensaciones que puede producir en la persona, y en la arquitectura, su forma de aplicación puede beneficiar al estado de animo de las personas que viven esos espacios. Sensaciones que produce cada color:
Morado Es muy valorado en el mundo del marketing, ya que representa la sofisticación y la elegancia. Además, se suele asociar este color al misterio, la nostalgia y la espiritualidad. Aplicación en la arquitectura: • Energizar a los usuarios. • Engrandecer a las empresas, da un toque de glamour. • Espacios que necesiten maximizar su poder. • Lugares de culto.
Amarillo Representa la luz y el oro. Se lo suele relacionar con la felicidad, la riqueza, el poder, la abundancia, la fuerza y la acción. Hay que tener en cuenta que el excesivo uso de amarillo puede llegar a irritar a una persona, por lo tanto, es recomendable utilizarlo de manera moderada, ya sea en una pared de un espacio o en un sector pequeño. Aplicación en la arquitectura: • Sótanos y espacios cerrados o que necesiten una estimulación visual extra. • Lugares se requieran emprender nuevos proyectos. • Lugares donde se requiera entablar una relación.
122
“El color no tiene existencia material: es sólo la sensación producida por ciertas organizaciones nerviosas bajo la acción de la luz. Con más precisión, es la acción provocada por la acción de la luz sobre el órgano de la visión” Pedrosa, (2009) Da Cor à Cor Inexistente
Marrón
• Para generar riqueza.
Verde Representa la juventud, la esperanza y la nueva vida, pero también representa la acción y lo ecológico. El color verde en una habitación incita a la relajación y el bienestar. Aplicación en la arquitectura: • Lugares donde se requiera de reflexión y rápida asimilación • Lugares donde se atienden enfermos. • Lugares de limpieza energética. • Lugares donde se requiera de desprendimiento emocional.
Es el color natural de la tierra, y de las maderas. Desde el punto de vista del diseño de interiores, es un color que genera calidez en un espacio. Aplicación en la arquitectura: • Brinda calidez en los espacios. • Genera espacios confortables (asociado a la aplicación de la madera). • Equilibra y neutraliza espacios.
Blanco Se lo considera el color más puro, considerado también como el más protector, pues ofrece confort a los seres humanos y a su vez se asocia a la paz. Aplicación en la arquitectura: • Proyectos de salud.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
123
4. MARCO TEÓRICO
124
• Habitaciones reconfortantes y que relajen. • Genera espacios serenos, modernos, distinguidos y elegantes. • Genera amplitud en los espacios.
Negro Debido a su relación con la oscuridad, el negro simboliza el misterio y lo desconocido. En la moda, el negro es el color de la elegancia, la formalidad y la sobriedad. Aplicación en la arquitectura: • Interiores modernos y elegantes. • Proyectos de arquitectura corporativa. • Reducción de tamaño y altura en habitaciones.
Naranja Se lo asocia al entusiasmo y la acción. También se lo puede relacionar con lo divino y la exaltación. Se suele decir que el naranja es el color mas optimista de todos al menos en las sociedades occidentales. Aplicación en la arquitectura: • Lugares para mejorar circulaciones atascadas. • Locales que requieran rápida utilización de un espacio. • Lugares de investigación e interrogación. • Evitar en lugares de reuniones y de socialización.
Rojo Asociado a la estimulación, la pasión, la fuerza, la revolución, la virilidad y el peligro. Aplicación en la arquitectura:
• Lugares donde se requiera fuerza, actividad, intencionalidad, creación o interacción positiva. • Para estructuras como vigas, columnas, escaleras, etc. • Instalaciones importantes. • Lugares donde se requiera incentivar la movilidad. • En locales comerciales.
Azul Es el color del agua, y representa la tranquilidad, la frescura y la inteligencia. Es un color elegante y corporativo, uno de los más usados por las empresas. Transmite confianza y pureza. Aplicación en la arquitectura: • En lugares de meditación. • Para crear lugares de diálogo. • Para detener la circulación. • Para focalizar la atención en un punto determinado.
Rosa Es el color de la dulzura, de la delicadeza, de la amistad y del amor puro. Nuestro acervo cultural lo asocia también a lo femenino. Aplicación en la arquitectura: • Cualidades positivas en los espacios sin resultar agresivo a la vista. • Purifica y armoniza habitaciones. • Proyectos que requieran transmitir calma y liberar inquietud.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
125
4. MARCO TEÓRICO
Gris Tiene connotaciones distintas según la cultura. Algunas personas perciben este color como la indeterminación y la mediocridad, mientras que los expertos en psicología del color le dan un significado distinto: de paz, tenacidad y tranquilidad. Aplicación en la arquitectura: • Neutralidad en espacios. • Armoniza con casi todos los colores por lo que permite crear espacios con paletas de colores muy dinámicas. • Genera espacios serenos, modernos y sobre todo distinguidos y elegantes.
126
DINAMISMO VISUAL Uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX y gran renovador de la arquitectura moderna fue Le Corbusier, quien encuentra el origen de la doble altura como un “mecanismo arquitectónico de orden” y sostenía que “no vivimos en la superficie, sino en el espacio”. La presencia de dobles alturas consigue crear un movimiento de planos que hace que el espacio se perciba no solo sobre el eje horizontal, sino también sobre el vertical, se consigue así un mayor dinamismo y riqueza visual, donde Le Corbusier define la variación de las alturas en el espacio como fuente de libertad y de conciencia de la escala humana sobre el objeto arquitectónico. Se aprovechan los espacios que tienen este gran dinamismo para ubicar los locales con mayor actividad, se consigue con esto jerarquizar las funciones y articular de una manera coherente la forma del es-
“Debemos considerar que la altura del techo en la caja que nos cobija es, primero lo mas satisfactorio y, segundo, lo mas eficiente. En el primer lugar, la altura debe ser adaptada a nuestros gestos...” Le Corbusier, (1935) La ville radieuse
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
127
4. MARCO TEÓRICO
pacio con la actividad que se desarrolla. Habitar espacios con dobles alturas genera experiencias y emociones mucho más poderosas que los espacios con escala común, dan sensación de amplitud, se viven los espacios y no sólo son utilizados. Las dobles alturas generan dos puntos de vista, la del usuario que se encuentra en planta baja, y la del que se encuentra en la parte superior, con una vista preferencial del espacio. Como lo planteó Le Corbusier en su momento, es importante contar con una buena iluminación directa para potenciar el espacio, a través de grandes ventanales que cubran el espacio e inunden la estancia de luz.
128
ILUMINACIÓN “El espíritu perceptivo y la fuerza metafísica de la arquitectura se guían por la cualidad de la luz y de la sombra conformada por los sólidos y los vacíos, por el grado de opacidad, transparencia o translucidez. En esencia, la luz natural, con su variedad de cambio etérea, orquestra la intensidad de la arquitectura y de las ciudades. Lo que ven los ojos y sienten los sentidos en materia de arquitectura se conforma según las condiciones de luz y sombra.” 23 El sol no es una fuente de iluminación puntual exacta por lo cual la luz está sujeta a particularidades como la ubicación geográfica, época del año y momento del día; también puede difuminarse con las nubes, la niebla, la lluvia o cualquier otra contaminación presente en el aire. La luz es el principal componente que va a generar un espacio interior. Sin luz no habría formas visibles, colores o texturas ni tampoco se verían los cerramientos de los espacios interiores. El diseño de la iluminación es un proceso de integración de la luz con la estructura física del edificio. La iluminación interior guía al usuario a través del espacio dirigiendo la mirada de éste hacia puntos de interés planificados por el proyectista. La iluminación juega un papel fundamental en cuanto a cómo se perciben los colores y como se viven los espacios internos de los edificios.
23 Holl, S., (2014). Cuestiones de percepción: fenomenología en la arquitectura, Editorial Gustavo Gili CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
129
4. MARCO TEÓRICO
DISEÑO DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO “Apropiarse del espacio es el primer gesto de los seres vivos, de los hombres y de las bestias, de las plantas y de las nubes, una manifestación fundamental de equilibrio y de vida. La primera prueba de la existencia consiste en habitar el espacio. La flor, la planta, el árbol, la montaña están en pie, viven en un medio. Si un día nos dejamos atraer por su actitud verdaderamente tranquila y soberana es porque, aunque separados de su contenido, provocan resonancias a su alrededor. Sensibles a tanta unión natural, nos detenemos y contemplamos, emocionados por todas las concordancias que orquestan tal cantidad de espacio. Entonces advertimos lo deslumbrante que es todo lo que vemos. La arquitectura, la escultura y la pintura dependen específicamente del espacio y están ligadas a la necesidad de gestionarlo, cada una mediante sus propias herramientas. Lo que aquí se dirá es, esencialmente, que la clave de la emoción estética es una función espacial”. (Le Corbusier, 1946) A través de las definiciones de Le Corbusier podemos considerar al espacio arquitectónico como el espacio producido por la arquitectura, es el espacio artificial organizado por ciertas normas y reglas que la arquitectura considera apropiadas para realizar una actividad determinada, para lo cual la arquitectura usa una variedad de elementos técnicos y estéticos para ordenar y constituir el espacio arquitectónico. Existe una gran variedad de elementos que constituyen y estructuran este espacio arquitectónico, y permiten su lectura y entendimiento por medio de procesos intelectuales, se considera que entre esos elementos la luz, la escala y la simetría son fundamentales y cumplen un papel protagónico en el espacio arquitectónico y a la vez estimulan y son
130
percibidos por nuestros sentidos, promoviendo o facilitando actividades relacionadas con la espiritualidad. A continuación, se van a definir los tres factores del espacio arquitectónico:
Luz La luz es un elemento clave para la percepción del espacio, por el juego de sombras y contrastes que genera. La luz dentro del espacio arquitectónico, como se vio anteriormente en Iluminación, puede ser diseñada y controlada, es un estímulo multicanal, por lo cual estimula varios sentidos. Actualmente hay estudios que demuestran la incidencia de la luz en nuestras vidas y que su ausencia o demasiada exposición pueden causar trastornos de conducta, trastornos de sueño, baja concentración, etc.
Escala “La escala alude al tamaño de un objeto comparado con un estándar de referencia o con el de otro objeto.” (Francis D. K. Ching) La escala es la relación de tamaño y proporción entre dos objetos o elementos. El término proporción va de la mano con escala ya que es la magnitud que nos permite entender y expresar la escala; proporción hace referencia a la relación de una parte del objeto con otra o con su todo. En arquitectura la proporción y la escala son de fundamental importancia para estructurar el espacio con lógica y orden. También en arquitectura tomamos como referencia la escala humana para crear escalas espaciales de diseño, esto quiere decir los distintos tamaños que puede tener el espacio tomando
en cuenta la escala humana, la combinación y uso de las distintas proporciones y escalas generan relaciones tanto visuales como espaciales que provocan en el ser humano emociones a través de la percepción de los sentidos.
Simetría Es el principio ordenador de los elementos que configuran los espacios arquitectónicos. Cuando utilizamos la simetría al momento de la práctica, tiene una fuerza inversamente proporcional a ella, que es la asimetría. La idea del orden para la percepción de un espacio arquitectónico es importante, un espacio simétrico o asimétrico causará distintas sensaciones en el ser humano.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
131
4. MARCO TEÓRICO
4.3.2. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Dentro de este apartado se hará mención a aquellas actividades extra laborales de formación profesional, a las actividades recreativas o lúdicas tan importantes para potenciar la creatividad y la productividad de los trabajadores, y a la forma de difusión de los trabajos a la sociedad. Estas actividades han ido ganando importancia a lo largo de los últimos años, tomándose como modelos de oficinas corporativas y de trabajo comunitario, promueven el encuentro y el intercambio personal.
132
Los términos de Coaching y Capacitación suelen confundirse, y a pesar de que guarden similitudes, no son sinónimos. Se considera que ambas actividades son importantes y pueden aportar al desarrollo personal y colectivo de los estudiantes en su etapa de formación como futuros profesionales.
COACHING El coaching se puede definir como “un proceso de desarrollo mediante el cual una persona se reúne de forma regular para aclarar objetivos, lidiar con posibles obstáculos y mejorar su desempeño”. En otras palabras, puede ayudar a las personas a crear una mejor versión de sí mismas al tener espacio para que resuelvan problemas y alcancen metas. El coaching es “entrenamiento” que transporta a las personas de donde están a donde quieren estar. El coach acompaña al coachee para conseguir su objetivo personal o profesional. El coach no otorga respuestas, sino que hará las preguntas necesarias para que el coachee razone por sí mismo y llegue a una conclusión. El coaching se focaliza más en las soluciones que en el problema. Constituye un proceso, que se realiza en un periodo corto de tiempo y se concentra en el cumplimiento de objetivos, por cual siempre se verán avances con esta metodología.
CAPACITACIONES A diferencia del Coaching, la Capacitación se focaliza en el problema y resuelve como dar respuesta a éste a través de procesos donde se adquieren, actualizan y desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes para el mejor desempeño de una función laboral o conjunto de ellas. Capacitar es involucrar al trabajador para que desarrolle sus habilidades y conocimientos, y así sea capaz de sobrellevar y ejecutar su propio trabajo de forma efectiva. La capacitación también funciona como medio de integración y favorece el proceso productivo. Se enseñan las habilidades básicas que son necesarias para el trabajo que se debe realizar. Dentro de una empresa o negocio el personal se capacita para lograr un perfeccionamiento, y así se adapta a cada trabajador a su puesto de trabajo. En síntesis, se puede concluir que la capacitación debe concebirse como un modelo de educación y evaluación.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
133
4. MARCO TEÓRICO
RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO LABORAL Las definiciones de recreación la identifican como una actividad social, que se lleva a cabo durante el tiempo libre individual o colectivamente, que es libre y placentera, y no tiene otro beneficio más que haber participado de ella. Recrearse debe incluir la diversión o el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de la rutina y las obligaciones diarias y así lograr un descanso y “desconexión” necesarios para comenzar nuevamente con las obligaciones, con energías renovadas y obteniendo un mejor resultado. El recrearse es considerado importante para llevar una buena vida y gozar de buena salud. “El recrearse permite al cuerpo y a la mente una renovación necesaria para tener una vida más prolongada y de mejor calidad. Si realizáramos nuestras actividades sin parar y sin lugar para la recreación, tanto el cuerpo como la mente llegarían a un colapso que conllevaría a una serie de enfermedades y finalmente a la muerte. Debido a eso, la recreación se considera, socialmente, un factor trascendental. Los beneficios de recrearse van más allá de una buena salud física y mental, es entonces, un equilibrio de éstas, combinado con factores espirituales, emocionales y sociales. Una persona integralmente saludable realiza sus actividades con mucha más eficiencia que una persona enferma.”24 En la actualidad la recreación es considerada como una necesidad para los seres humanos y traen beneficios de salud, condición física, motivación y forma de vida para el bienestar del hombre. El recrearse en el trabajo es una actividad que las 24 Osorio C. E. y Rico A. A., (2005), Diseño y Evaluación de Programas de Recreación. Editorial Funlibre
134
“Los beneficios de recrearse van más allá de una buena salud física y mental, ... Una persona integralmente saludable realiza sus actividades con mucha más eficiencia que una persona enferma. Osorio C. E. y Rico A. A., (2005), Diseño y Evaluación de Programas de Recreación. Editorial Funlibre
empresas han sumado en los últimos años. Se ha demostrado que los excesos de trabajo y las presiones laborales han causado estrés, cansancio, entre otros padecimientos de índole laboral en los trabajadores. Actualmente la recreación ha venido adquiriendo importancia en el mundo del trabajo porque desarrolla y mantiene la salud integral de los trabajadores, y además brinda estrategias para reducir el estrés laboral, quizá causado por la fatiga acumulada, mejorando así la condición física, mental, emocional y social del trabajador, teniendo así una mejor calidad de vida tanto dentro del ámbito laboral como fuera de éste. Los espacios recreativos dentro de la oficina favorecen a la productividad, concentración, bienestar
y salud. Los trabajadores pueden distraerse, tomar descansos y socializar con otros compañeros, generando la interacción social que es tan importante para el trabajo colaborativo. Jugando con los demás se puede llegar a conocer a que se dedican y así descubrir de qué manera podemos generar sinergias de negocios con los otros miembros.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
135
4. MARCO TEÓRICO
Algunos ejemplos de espacios de recreación y esparcimiento en las oficinas modernas son:
Comedores, cocinas compartidas o zonas de coffee break Sitios que cuentan con mesas de diversos tamaños, diseños y alturas, junto con sillas ergonómicas y sillones donde el café no puede faltar.
Zonas de Juegos Muchas oficinas de trabajo colaborativo han seguido los modelos de las grandes empresas corporativas como Google añadiendo mesas de ping-pong, juegos de mesa, metegol, donde liberar el estrés.
Sectores de descanso Donde el usuario pueda trabajar de manera más cómoda y relajada.
Zonas al aire libre Hacer uso del espacio exterior creando oficinas al aire libre ayuda a evitar la sensación de asfixia y encierro dentro del espacio de trabajo.
136
EVENTOS Los eventos constituyen otro complemento importante, que van a promover de manera sencilla pero efectiva a crear comunidad. Tienen como finalidad motivar el encuentro, intercambio y la sociabilización fuera del ámbito laboral.
Desayunos o comidas en equipo Los momentos de desconexión del trabajo son los mejores para entablar conversaciones con otros miembros, compartir ideas o exponer algún problema para escuchar opiniones y consejos.
Charlas Cuando profesionales y especialistas en determinadas áreas participan en charlas dentro de las oficinas de trabajo compartido, ponen sus experiencias y conocimientos al servicio de otros. Estos eventos pueden resultar motivadores e inspiradores para sus asistentes.
Clases grupales Si se comparten aficiones entre los miembros de la comunidad el vínculo se hace más fuerte. Muchos espacios de coworking están incluyendo salas multiuso donde pueden organizarse clases de yoga, meditación, baile, etc.
After Work Salir de la oficina e intercambiar conocimientos con el resto de los usuarios puede servir para afianzar las conexiones existentes. Al encontrarse en un ambiente más informal muchas personas actúan de CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
137
4. MARCO TEÓRICO
forma diferente, volviéndose más participativas o con mayor predisposición a entablar una conversación o escuchar una propuesta.
DIFUSIÓN Se plantea un espacio destinado al ámbito de la difusión como punto de encuentro entre la comunidad universitaria y la sociedad, donde los estudiantes puedan participar y exponer sus trabajos e investigaciones, y demostrar sus competencias desarrolladas, es decir, donde puedan mostrar quienes son y qué tienen para ofrecer. Para lograr esto, se propone el trabajo conjunto al Centro de Información y Comunicación de la UNCUYO (CICUNC). El CICUNC es el ámbito donde se definen y se ejecutan las estrategias y acciones comunicacionales de toda la UNCUYO, a través de la Comunicación Institucional y de un Sistema de Medios de comunicación propio: Unidiversidad. Su misión es “Establecer las estrategias comunicacionales de toda la UNCUYO a través de la generación y producción de contenidos, planificación y gestión de tareas de comunicación, el posicionamiento de sus medios de comunicación y el desarrollo de proyectos de innovación, contribuyendo con la formación de futuros profesionales en las distintas áreas de su competencia y facilitando el vínculo entre la comunidad universitaria y la sociedad.” “Transmitir lo que la UNCUYO es, piensa y hace, a través del aporte de su mirada sobre las distintas temáticas que le conciernen, valiéndose de la multiplicidad de herramientas y voces que conviven en ella” es la visión fundamental del CICUNC, cuya aspiración máxima es “contribuir con la inserción te-
138
rritorial” de la Universidad Nacional de Cuyo. De esta manera, contando con la posibilidad de trabajar junto al CICUNC, se buscan establecer relaciones institucionales entre los futuros profesionales pertenecientes a la casa de altos estudios, con la sociedad y el mercado laboral, para poder así tender puentes que faciliten los vínculos entre ellos.
4.3.3. OBJETO COMO NEXO ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA CIUDAD El Campus Universitario es la representación física del modelo urbano de ciudad universitaria. El campus le da significancia al espacio libre y a la naturaleza dentro del mismo. El Campus Universitario, caracterizado por estar aislado del tejido urbano pero que puede tener la variante de haber sido absorbido por el crecimiento de la ciudad, desarrolla el concepto de espacio urbano como elemento de articulación con la ciudad,
debido a la importancia que se le otorga al vacío, al espacio libre y a la naturaleza, pero manteniendo la conectividad interna entre sus edificios con senderos, vías, y estacionamientos. Al igual contempla la arborización y la movilidad como un elemento de conectividad en el interior del campus y del campus con la ciudad. La tipología de “Campus Universitario”, se aplica al modelo urbano de Ciudades Universitarias a tra-
(2019) Estudiantes UNCUYO [Figura] Recuperado de https://www.elsol.com.ar/ CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
139
4. MARCO TEÓRICO
vés de la figura de “Campus Integrado” inmerso en la trama urbana. En un solo Campus Integrado, a través de estrategias de integración urbana se rescata, incluye y maximiza el espacio urbano entre los grupos de edificios universitarios. Por tanto, se rebate el concepto de campus, en especial el condicionante en cuanto a su ubicación a las afueras de la ciudad o en la periferia. La característica más importante del “Campus Integrado” es la relevancia que se le otorga al espacio urbano, dentro y fuera del campus, el cual a su vez funciona como elemento de integración y de articulación tanto con la ciudad como con los demás sistemas urbanos de la misma. Esta articulación puede propiciar la aparición de servicios complementarios, tales como restaurantes, cafés, papelerías, centros de fotocopiado, almacenes, etc. son ejemplos de los nuevos establecimientos que pueden aparecer. La relación urbana entre la Universidad y la Ciudad es bastante tensa y compleja, por ende, es necesario abordarla desde la universidad como “hecho urbano” y en especial como equipamiento urbano, y dentro de éste, a su vez, como equipamiento educativo. La universidad realiza una contribución valiosa y versátil a la vida urbana. Tener una universidad en la ciudad trae múltiples beneficios y dependen, naturalmente, de muchos factores. Las universidades proporcionan conocimiento, fomentan la curiosidad, invierten en nuevas ideas y atraen a personas ambiciosas, la universidad urbana puede transformarse en un semillero de innovación y de espíritu emprendedor del mercado laboral del mañana. Si bien esto puede beneficiar a las empresas existentes también pueden generar nuevas formas de empresas emergentes. Las instituciones o empresas que se encuentran
140
situadas en la ciudad no necesitarán buscar empleados potenciales, ya que contarán con un abanico de candidatos cualificados en la puerta. A los jóvenes estudiantes les interesa formar vínculos con empresas con las que puedan probar su conocimiento o ganar experiencia práctica de trabajo mientras estudian.
(2007) Vista aérea Campus Universitario UNCUYO [Figura] Recuperado de http://fotos.uncuyo.edu.ar/ CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
141
142 Artista: Tishk Barzanji
5 HIPÓTESIS
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
143
5. HIPÓTESIS
5.
HIPÓTESIS
En consecuencia con la problemática latente relacionada a la dificultad en la inserción laboral de egresados universitarios en el medio local, definimos la pregunta problema:
¿De qué manera la arquitectura enfocada a LA INDUSTRIA CREATIVA ayuda a JÓVENES UNIVERSITARIOS a insertarse en el MUNDO LABORAL? Luego de haber transitado todo el proceso de investigación, y basándonos en el contenido estudiado en el marco teórico, nos encontramos en condiciones de generar la hipótesis. De esta manera, afirmamos que:
Mediante un CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN, destinado a ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS AVANZADOS de la Universidad Nacional de Cuyo, se pueden brindar soluciones espaciales que propicien el TRABAJO COLABORATIVO Y CREATIVO, para la generación de nuevos proyectos y emprendimientos innovadores, facilitando así el acercamiento anticipado al mercado laboral y la futura inserción al mismo.
144
Un CENTRO INTERDISCIPLINAR dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo, que consolide el modelo de Universidad Emprendedora comprometida con el medio local, desde el sector de la industria creativa. Un “Clúster Creativo”, que a través de la industria cultural y la economía del conocimiento, no solo promueva la creación de empresas innovadoras, sino que también aporte nuevos talentos, ideas y proyectos a la escena laboral mendocina.
Se considera como sujeto a los ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS AVANZADOS de todas las ca-
rreras de pregrado, grado y posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo, los cuales luego de su paso por este Centro, contarán con una formación paralela a la académica tradicional, enfocada en la búsqueda de experiencia laboral.
Espacios de coworking arquitectónicamente dinámicos, donde confluyan todas las disciplinan
TRABAJANDO DE MANERA COLABORATIVA Y CREATIVA. Estos sitios también albergarán a la In-
cubadora de empresas de la UNCuyo, que trabajará para potenciar los emprendimientos.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
145
146 Artista: Tishk Barzanji
6 CASOS DE ESTUDIO
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
147
6. CASOS DE ESTUDIO
“
“
LA INNOVACIÓN VIENE DE CONOCER A GENTE EN LOS PASILLOS
STEVE JOBS
148
PRESENTACIÓN
En el siguiente capítulo se analizan distintos proyectos arquitectónicos, con la intención de complementar lo estudiado en el marco teórico. Los objetos arquitectónicos se seleccionaron y agruparon según su ubicación en el mundo, haciendo un zoom progresivo: Internacionales y latinoamericanos. Los antecedentes se analizaron a partir de seis variables: • El CONTEXTO en el que está inserto el proyecto: urbano/rural, accesibilidad y conectividad. • La IDEA o concepto. Es la esencia del proyecto, desde lo poético y retórico. • Programa de ACTIVIDADES que en él se desarrollan. • La MORFOLOGÍA arquitectónica que estudia la composición volumétrica, y su relación con la materialidad. • La ESPACIALIDAD, observando la intención del proyectista y las sensaciones que transmite el espacio. • La MATERIALIDAD, sistema constructivo y estructural utilizado. El objetivo final de esta etapa es el posterior planteamiento de premisas de diseño a partir de estos seis aspectos y un programa tentativo de actividades.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
149
6. CASOS DE ESTUDIO
150
6.1. INTERNACIONALES CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
151
6. CASOS DE ESTUDIO
152
6.1.1. NIDO AMS UBICACIÓN: Vancouver, Canadá. ARQUITECTURA: B+H Architects/ DIALOG. SUP. CONSTRUÍDA: 11.700 m2. AÑO: 2015. FOTOGRAFÍAS: Peter, E. (2015) Nido AMS [Figura] Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/
CONTEXTO Universidad de British Columbia, Vancouver, Canadá.
.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
153
6. CASOS DE ESTUDIO
IDEA En el edificio funciona el Sindicato de Alumnos de la Universidad, y es el resultado de un proceso colaborativo tanto de diseño como de financiación (75% financiado por los estudiantes). En él funciona un “centro de actividades” sustentable y democrático, una pieza central en el campus, y sirve como un testimonio de la vida estudiantil y su compromiso, estableciendo un nuevo estándar para el diseño contemporáneo e institucional. Los arquitectos de DIALOG y B+H organizaron dieciocho talleres colaborativos para proporcionar una plataforma permanente en la cual los estudiantes expresen sus metas y visión colectiva para el sitio.
ACTIVIDADES Se fomenta la sustentabilidad económica: ya que alberga una gran variedad de funciones, desde salas club para los estudiantes, alimentos y bebidas, comercio minorista, guardería, salas de reuniones, un muro de escaladas interior de 3 plantas y un espacio para eventos de usos múltiples, pub y restaurante dirigido por estudiantes (los cuales constituyen los ingresos económicos principales al Centro).
154
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
155
6. CASOS DE ESTUDIO
MORFOLOGÍA La volumetría exterior es simple y regular. La morfología se concibe como grandes espacios contenedores de pequeños espacios independientes en el interior. Internamente la morfología es orgánica y dinámica, creando diversos espacios en planta como en alturas intermedias, con continuidad visual entre ellos.
156
ESPACIALIDAD Se caracteriza por tener espacios amplios y luminosos. Posee muchos aspectos del diseño reconfigurables, sistemas móviles, deconstruibles que permiten la flexibilidad para responder a cambios a corto plazo. La disposición interna se centra en un “ágora” clásico como un nodo en el proceso de diseño democrático del edificio. En cuanto al diseño interior, se utiliza madera y materiales cálidos. Visualmente predomina hormigón, madera y vidrio.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
157
6. CASOS DE ESTUDIO
158
MATERIALIDAD En cuanto a materialidad se hizo mucho hincapié en el diseño mediante una construcción sustentable, incluyendo un sistema de revestimiento de alto rendimiento y triple acristalamiento para asegurar un bajo consumo de energía (EFICIENCIA ENERGÉTICA). Un techo solar de alto rendimiento produce energía y calor, como también enfriamiento. Respecto al diseño interior, se utiliza madera y materiales cálidos. Visualmente predomina hormigón, madera y vidrio.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
159
6. CASOS DE ESTUDIO
160
6.1.2. DTU SKYLAB UBICACIÓN: Kgs Lyngby, Dinamarca. ARQUITECTURA: Juul Frost Architects. EXPANSIÓN: Rørbæk & Møller architects (2020). SUP. CONSTRUÍDA: 1.600 m2 (+ 3.000 m2 en proyecto de expansión). AÑO: 2014. FOTOGRAFÍAS: Stamers Kontor (2014) DTU Skylab [Figura] Recuperado de https://www.plataformaarquitectura. cl/ Rørbæk & Møller architects (2020) Expansión DTU Skylab [Render] Recuperado de https://r-m. dk/projekter/dtu-skylab/
CONTEXTO Ubicado en el campus principal de la DTU (Universidad Técnica de Dinamarca).
.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
161
6. CASOS DE ESTUDIO
IDEA Ayuda a los estudiantes a llevar sus ideas innovadoras a la realidad, además de mejorar la cooperación entre los estudiantes, el mundo empresarial y otros socios externos.
ACTIVIDADES Espacio para el desarrollo y el intercambio entre disciplinas. Se trata de instalaciones de innovación para estudiantes, investigadores y empresas en DTU Lyngby. Cuenta con un espacio experimental, que incluye instalaciones de oficinas, salas de clase, espacios sociales, laboratorios y talleres de prototipo. Espacios para coaching, eventos, matchmaking y prototipado de materiales. En su proyecto de expansión busca crear tres áreas de enfoque: la innovación estudiantil, la colaboración corporativa y la academia. Incluyendo auditorio, cafetería, espacios para eventos y diferentes tipos de espacios de coworking.
162
MORFOLOGÍA Se trata de un solo volumen compacto y ortogonal integrado al Scion DTU existente, pero con su impronta propia. Desarrollado en dos plantas, cuenta con aventanamientos de tamaños y ubicaciones diversas, colocados según la necesidad de la actividad a desarrollar en su interior. El nuevo DTU Skylab está construído con una composición de cajas apiladas y aparece como un edificio industrial en bruto.
Proyecto Original
Proyecto de Ampliación (2020) CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
163
6. CASOS DE ESTUDIO
ESPACIALIDAD Gran organismo multifuncional con espacios adaptables a diferentes actividades y funciones. Busca crear espacios de reunión, de producción, flexibles y descontracturados, como así también espacios más privados. Predominio de iluminación natural en las áreas de trabajo colaborativo. La nueva ampliación cuenta con “The Innovation Space”, ubicado en el centro del edificio con un gran lucernario proporciona espacio para comunidades interdisciplinarias entre estudiantes, investigadores y empresas. En la habitación, hay contacto visual entre todos los pisos y funciones.
MATERIALIDAD Predominio de hormigón y estructuras metálicas a la vista. Gran presencia de vidrio en ventanas y carpinterías.
164
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
165
6. CASOS DE ESTUDIO
166
6.1.3. OFICINAS DE PWC UBICACIÓN: Melbourne, Australia. ARQUITECTURA: FutureSpace Interior Designers and Architect. SUP. CONSTRUÍDA: 9.000 m2. AÑO: 2017. FOTOGRAFÍAS: England, N., (2017) PwC Offices – Melbourne [Figura] Recuperado de https://officesnapshots.com/
El siguiente antecedente se eligió principalmente por el diseño de interiores en los espacios de trabajo y la aplicación del color en la arquitectura.
CONTEXTO Ubicado en un contexto urbano, dentro del Centro de la Ciudad de Melbourne, Australia.
. CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
167
6. CASOS DE ESTUDIO
IDEA El concepto del diseño ha sido la propia ciudad en la que se inserta: Melbourne. Melbourne es una ciudad mundialmente conocida por su ‘habitabilidad’ e innovación en muchas áreas, incluida la arquitectura y el diseño, el deporte, las artes y la escena gastronómica. Melbourne es también un crisol de influencias culturales; es una ciudad próspera, creativa y con visión de futuro. Esa reputación de la ciudad fue la inspiración para el diseño de los pisos de “colaboración con el cliente”. Cada piso tiene una oferta única para descubrir en términos de comida y bebida, haciendo referencia a las cafeterías y callejuelas de Melbourne, y su influencia europea y estilo de reunión.
168
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
169
6. CASOS DE ESTUDIO
ACTIVIDADES El proyecto Melbourne PwC abarca aproximadamente 9.000 m2 en 5 pisos, incluido un bar en la azotea al estilo de un centro turístico y un área para eventos. Los cuatro pisos restantes son de “colaboración con el cliente”, los cuales desafían las viejas ideas de interacciones formales con los clientes. Como se trata de una forma completamente nueva de trabajar, el diseño del espacio necesitaba apoyar a las personas en este proceso de aprendizaje para utilizar el nuevo tipo de entorno. Los pisos de Colaboración con el Cliente se han diseñado para ser intuitivos y para dar a las personas “permiso” para utilizar el espacio de la manera que mejor se adapte a sus necesidades. También presenta un elegante café que compite con algunos de los mejores establecimientos de Melbourne en términos de calidad, conocido como The Drop Café.
170
MORFOLOGÍA Los pisos están conectados por una escalera serpenteante que tiene salas de reuniones suspendidas, de múltiples colores y a distintos niveles, dentro del vacío de la escalera, creando un paisaje vibrante de colaboración y actividad. La ubicación de la escalera en un vacío central de 20 x 8 m concentra energía y atención en las actividades, estrategias y tecnologías que están impulsando a PwC como negocio.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
171
6. CASOS DE ESTUDIO
ESPACIALIDAD Como se dijo previamente, el espacio es intuitivo y legible. La apertura es un factor clave en el diseño, en contraposición con el entorno de una sala de juntas tradicional. Los escenarios se han organizado de una manera menos institucional y formal, haciendo referencia a un concepto de “unión y colaboración”. Gran parte del mobiliario se ha seleccionado por su atractivo más residencial, sin dejar de ser ergonómico y, por tanto, adecuado para un entorno de trabajo.
172
MATERIALIDAD Presenta un estilo de diseño que nos recuerda al industrial. Las instalaciones están a la vista y son parte del diseño. El uso de los materiales con tonalidades neutras y cálidas, transmiten sensación de tranquilidad y seguridad. En ciertas áreas, presenta una paleta de colores más audaz y enérgica, casi un antídoto para los cielos grises característicos de Melbourne. Para la subdivisión de los espacios, se usan en algunos casos cerramientos traslucidos de colores más permeables, y en otros cerramientos opacos y acústicos más privados.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
173
6. CASOS DE ESTUDIO
174
6.1.4. SEDE DE AIRBNB EMEA UBICACIÓN: Dublín, Irlanda. ARQUITECTURA: Airbnb / Heneghan peng architects. SUP. CONSTRUÍDA: 3.300 m2. AÑO: 2016 FOTOGRAFÍAS: Heneghan Peng Architects, (2016) Airbnb EMEA Headquarters [Figura] Recuperado de https:// www.hparc.com/
CONTEXTO Se encuentra en Hanover Quay, frente a Grand Canal Basin, en uno de los últimos almacenes característicos de los muelles de Dublín.
.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
175
6. CASOS DE ESTUDIO
176
IDEA Espacio de trabajo diseñado para 400 personas alrededor de un anfiteatro/escalera que conecta los 3 pisos.
ACTIVIDADES Alrededor del área central los espacios se organizan en zonas de espacios abiertos de trabajo, zonas de descanso y salas de diverso tamaño que crean múltiples posibilidades para reuniones o momentos de tranquilidad. Las cápsulas que albergan las salas de reuniones están dispuestas alrededor del espacio central de anfiteatro, pudiendo crear volúmenes en voladizo, creando un dinamismo espacial que rompe con la simetría del espacio.
MORFOLOGÍA Producto de una re funcionalización de un almacén industrial, presenta volúmenes sencillamente resueltos con techo a dos aguas y acabado exterior de mampostería de ladrillo visto.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
177
6. CASOS DE ESTUDIO
ESPACIALIDAD El atrio del centro del edificio se reinventa como una escalera. La gran escalinata conduce del nivel de planta baja al superior, creando un anfiteatro para desarrollar “eventos para todos” y un espacio de reunión para el uso diario. Las pasarelas alrededor del atrio se convierten en balcones, donde el anfiteatro informal es el alma del espacio.
178
MATERIALIDAD El almacén recuerda su herencia industrial utilizando acero oscuro y roble en su espacio central, creando un núcleo cálido. Alrededor de éste, los espacios son sencillos pero sin descuidar su diseño: paredes pintadas de blanco y baldosas de acero galvanizado o suelo de hormigón.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
179
6. CASOS DE ESTUDIO
180
6.2. LATINOAMERICANOS CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
181
6. CASOS DE ESTUDIO
182
6.2.1. CAMPUS CREATIVO
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO UBICACIÓN: Recoleta, Región Metropolitana, Chile. ARQUITECTURA: Martin Schmidt Radic Arquitectos Asociados. SUP. CONSTRUÍDA: 9.500 m2. AÑO: 2015. FOTOGRAFÍAS: Kornfeld A., Gilberto B., (2015) Campus Creativo Universidad Andrés Bello [Figura] Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/
CONTEXTO Emplazado en Santiago de Chile, en la comuna de Recoleta, más específicamente en el barrio “la Chimba” (palabra indígena quechua cuyo significado es “al otro lado” del Río Mapocho). Históricamente se trató de un barrio de servicio a Santiago, del que su rígido trazado urbano español no pudo cruzar, dando espacio a un caserío espontáneo, instalándose originalmente comunidades indígenas, artesanos y una incipiente industria. Estas condiciones le dieron al barrio su carácter e identidad, que se refleja hasta el día de hoy, acogiendo a inmigrantes y artistas atraídos por su libertad y apertura.
.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
183
6. CASOS DE ESTUDIO
IDEA El proyecto nace con el objetivo de potenciar la interacción entre distintas carreras afines de la matriz artística de la Universidad Andrés Bello, fomentando el cruce programático y el trabajo en equipo, propio de un ambiente colaborativo contemporáneo. Conceptualmente, el proyecto busca conservar la identidad del barrio. Es por esto, que se mantuvieron y refuncionalizaron los edificios del terreno: la fábrica de pastas “La Africana” abandonada hace 30 años y tres casas que pertenecían a los propietarios. El conjunto de ambas, representa la relación entre trabajo y vida, típica de los comienzos de la revolución industrial en Chile y hoy propia de las industrias creativas, donde es muy difícil disociar lo que uno hace de lo que uno es.
184
ACTIVIDADES El proyecto se divide en cuatro partes fundamentales, las cuales presentan distintas actividades: 1. Nuevo edificio – programa genérico: Es un módulo de alto rendimiento y eficiencia de programación académica que alberga los programas genéricos transversales a todas las carreras, salas lectivas, biblioteca, salas de computación y cafetería en el primer nivel. 2. La Fábrica – motor y centro del proyecto: Alberga los laboratorios de prototipos, plotters de corte láser, modelado 3D, talleres de herramientas, cerámica, corte-confección, y los Talleres Creativos de primer año. 3. Casas existentes – difusión del quehacer académico: Se refuncionalizaron las tres casas convirtiéndose en oficinas administrativas y en galería de exposiciones para difundir el quehacer académico, el cual debe traducirse en elementos concretos, productos. 4. El vacío – espacio creativo para estudiantes y visitantes: Este espacio sirve de plataforma para las infinitas actividades, exposiciones, desfiles y presentaciones. En éste, confluyen todos los programas masivos y aglutinadores del Campus Creativo, con el objetivo de que siempre esté la presencia de estudiantes y visitantes interesados en el quehacer del campus.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
185
6. CASOS DE ESTUDIO
Patio Acceso Fábrica Estacionamiento
186
Talleres Aulas - Salas Sector Administrativo
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
187
6. CASOS DE ESTUDIO
MORFOLOGÍA Tanto el edificio existente como el nuevo, presentan volumetrías prismáticas regulares y simples, que no irrumpe con su contexto inmediato, a pesar de tener una escala mayor que el mismo.
ESPACIALIDAD El interior es de carácter industrial, con poca o nula ornamentación, haciendo referencia a una arquitectura puramente funcional. Los espacios son amplios y luminosos, con una paleta de colores neutra y mobiliario muy simple.
188
MATERIALIDAD Al tratarse de una yuxtaposición de volúmenes existentes y nuevos, los materiales presentes en el proyecto son tradicionales y clásicos, en diálogo con una materialidad más moderna que no compite con la anterior, sino que la complementa. Materialidad original: muros de mampostería armada, ventanas con un ritmo por repetición, y adobillo: estructuras de madera revestida en barro, a las cuales se le retiró el revestimiento dejando la madera expuesta, permitiendo grandes espacios conectados visualmente. Materialidad nueva: para el nuevo edificio se utiliza una piel metálica microperforada para tener un mejor control solar. Interiormente es una estructura desprovista de todo revestimiento, con instalaciones expuestas, mostrando su funcionamiento y permitiendo a futuro modificaciones. En la fábrica se reemplazó la estructura de cubierta por una de estilo industrial para acentuar el carácter y escalar el edificio a la nueva edificación contigua.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
189
6. CASOS DE ESTUDIO
190
6.2.2.
EDIFICIO UNIVERSIDAD CIUDAD UBICACIÓN: Bogotá, Colombia. ARQUITECTURA: Jorge Hoyos Vásquez / +UdeB Arquitectos. SUP. CONSTRUÍDA: 11.300 m2. AÑO: 2016. FOTOGRAFÍAS: Arango, A., (2018) Edificio Universidad Ciudad [Figura] Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/
CONTEXTO La Pontificia Universidad Javeriana quería un edificio que integrara su campus con la ciudad, que funcionara como acceso y que ofreciera una nueva cara sobre la Carrera Séptima, arteria vital de la ciudad de Bogotá, Colombia.Ubicado sobre una fuerte ladera, en el piedemonte de los Cerros Orientales de Bogotá.
.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
191
6. CASOS DE ESTUDIO
IDEA Crear espacios de trabajo colaborativo y esparcimiento.
ACTIVIDADES Cuenta con sectores administrativos, talleres, aulas, aulas especializadas, sala de reuniones, auditorio, cabinas de sonido, puestos de trabajo, cafetería y locales comerciales.
MATERIALIDAD Los primeros cuatro niveles presentan superficies vidriadas mientras que los últimos cuatro se cerraron completamente. La textura maderable pixelada que presenta el volumen superior se planteó para negociar con toda la gama de materiales del sector y relacionarse con la masa arbórea predominante.
192
MORFOLOGÍA Los dos volúmenes principales se desfasaron hacia el norte y hacia el sur para generar en la esquina de la calle 40 un marco de escala urbana que enmarca los Cerros y genera un importante acceso peatonal y vehicular, mientras que hacia el costado norte genera una grieta que permite la integración visual desde el Campus a la ciudad y viceversa.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
193
6. CASOS DE ESTUDIO
ESPACIALIDAD Los espacios cívicos de convivencia y estudio en diferentes niveles fueron pensados como respuesta a un campus que se desarrolla en una fuerte ladera, el piedemonte de los Cerros Orientales de Bogotá. Presenta diversas actividades localizadas por nivel, presentando espacios amplios y flexibles de trabajo.
194
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
195
6. CASOS DE ESTUDIO
CONTEXTO
IDEA
Ubicado en un contexto urbano. Universidad de British Columbia, Vancouver, Canadá
En el edificio funciona el Sindicato de Alumnos de la Universidad
Campus principal de la DTU (Universidad Técnica de Dinamarca)
Ayuda a los estudiantes a llevar sus ideas innovadoras a la realidad
Oficinas de PwC
Ubicado en un contexto urbano, dentro del Centro de la Ciudad de Melbourne, Australia
En el edificio funciona el Sindicato de Alumnos de la Universidad
Sede de Airbnb EMEA
Hanover Quay, frente a Grand Canal Basin, en uno de los últimos almacenes de los muelles de Dublín, Irlanda.
Espacio de trabajo alrededor de un anfiteatro/ escalera que conecta los 3 pisos.
Campus Creativo
Emplazado en Santiago de Chile, en la comuna de Recoleta
Potenciar la interacción entre distintas carreras afines
Edificio Universidad Ciudad
Ubicado sobre una fuerte ladera, en el piedemonte de los Cerros Orientales de Bogotá
Crear espacios de trabajo colaborativo y esparcimiento
Nido AMS
DTU Skylab
196
ACTIVIDADES
MORFOLOGÍA
ESPACIALIDAD
MATERIALIDAD
Gran variedad de funciones: salas club, alimentos y bebidas, salas de reuniones, espacio para eventos, etc.
La volumetría exterior es simple y regular. Internamente la morfología es orgánica y dinámica.
Espacios amplios y luminosos. Flexibilidad. La disposición interna se centra en un “ágora” clásico
Construcción sustentable, eficiencia energética. En el interior, se utiliza madera y materiales cálidos
Oficinas, salas de clase, espacios sociales, laboratorios y talleres de prototipo. Espacios para coaching, eventos
Un solo volumen compacto y ortogonal, desarrollado en dos plantas.
Espacios adaptables a diferentes actividades y funciones. Predominio de iluminación natural en las áreas de trabajo
Predominio de hormigón y estructuras metálicas a la vista. Gran presencia de vidrio en ventanas y carpinterías
Bar en la azotea, café y área para eventos. Pisos de “colaboración con el cliente”
Internamente cuenta con salas de reuniones suspendidas, de múltiples colores
El espacio es intuitivo y legible. La apertura es un factor clave
Las instalaciones a la vista son parte del diseño. Materiales con tonalidades neutras y cálidas.
Zonas de espacios de trabajo, de descanso y salas diversos tamaños. Cápsulas que albergan las salas de reuniones.
Refuncionalización de un almacén industrial, volúmenes sencillamente resueltos con techo a dos aguas
El atrio del centro se reinventa como una escalera. Las pasarelas de alrededor se convierten en balcones
Utiliza acero oscuro y roble en su espacio central, creando un núcleo cálido.
Fábrica, galería de exposiciones, exposiciones, desfiles, presentaciones. Biblioteca, salas de computación y café
Volumetrías prismáticas regulares y simples
Los espacios son amplios y luminosos, con una paleta de colores neutra y mobiliario muy simple
Yuxtaposición de volúmenes existentes y nuevos, tradicionales y clásicos, en diálogo con una materialidad más moderna
Talleres, aulas, sala de reuniones, auditorio, cabinas de sonido, puestos de trabajo, cafetería y locales
Dos volúmenes principales desfasados entre sí
Diversas actividades localizadas por nivel, presentando espacios amplios y flexibles de trabajo.
Grandes superficies vidriadas. Varios niveles cerrados completamente. Textura maderable pixelada
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
197
198 Artista: Tishk Barzanji
7
CONCLUSIONES
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
199
7. CONCLUSIONES
7.
CONCLUSIONES FINALES
Como cierre a esta investigación, se expone el siguiente texto que resume los temas abordados y se presentan las conclusiones finales. Al comenzar este trabajo, nos preguntamos qué nos motiva a proyectar arquitectura. Mejor dicho, ¿qué nos motiva en la vida en general? Indagamos en cuáles eran nuestros intereses personales, nuestros gustos, inquietudes, deseos y preocupaciones. Porque en el afán de querer darle una solución arquitectónica a una problemática actual y local: ¿qué mejor que posicionarnos desde un lugar que nos resulte cercano, y con el cual podamos empatizar? Transitando ese proceso, volvieron a nuestra memoria recuerdos de cuando decidíamos qué íbamos a estudiar en la universidad, qué queríamos ser “cuando seamos grandes” y qué actividades de nuestra infancia y adolescencia que aún nos apasionan, quedaron en el camino, al tomar la decisión de estudiar Arquitectura.
nos ayudó a comprender a fondo la cuestión a nivel local. Entendimos que para dar una solución desde el ámbito de la arquitectura, primero teníamos que individualizar al sujeto afectado. Éste será el centro de nuestro proyecto. Así llegamos a los estudiantes universitarios avanzados de la Universidad Nacional de Cuyo, que prontos a recibirse, son atravesados por esta problemática. Para ellos proyectaremos nuestra arquitectura. Pero… ¿Qué objeto arquitectónico debemos proyectar? ¿Cómo podemos saber qué edificio será capaz de acercarse a una solución, a esta problemática social tan compleja?
También nos paramos en nuestro presente, y observamos nuestro panorama actual. ¿Qué sucede después de recibirnos? ¿Qué tan esperanzador o desolador es el mundo que nos espera luego? ¿Qué tan preparadas estamos para afrontarlo?
La respuesta a esta pregunta, y a muchas otras que surgieron en el camino, las hallamos en el desarrollo del marco teórico de la investigación. En este punto, volvimos a estudiar a fondo al sujeto central de la investigación: los estudiantes. Observamos que el desconocimiento que éstos tienen acerca de otras disciplinas, junto con la falta de experiencia laboral previa al egreso y la reducida capacidad de adaptabilidad a los cambios, son factores que acrecientan la gravedad de la problemática.
Todas estas preguntas, memorias e inquietudes, nos ayudaron a visibilizar una problemática que se da en Argentina: la dificultad en la inserción laboral de graduados universitarios en el medio local. Mendoza no queda exenta de esta situación, y es por esto que llevamos a cabo un exhaustivo diagnóstico, que
“La interdisciplinariedad aparece como fuente de renovación y de innovación de la organización universitaria". Este postulado extraído del marco teórico, expresa la importancia de repensar la universidad desde un modelo interdisciplinar, que desarrolle la habilidad de ensanchar las perspectivas, y de pro-
200
ducir originalidad o pensamiento no convencional. Sin embargo, la Universidad interdisciplinaria, sigue siendo una asignatura pendiente en nuestro tiempo y contexto. Creemos que es fundamental para nuestra problemática, buscar difuminar los bordes de las distintas disciplinas, ya que, al fin y al cabo en la vida diaria coexisten y se complementan. En esta instancia, también abordamos el estudio del sujeto detectando aquellas oportunidades que se presentan en el ámbito local para revertir la problemática de la inserción: desarrollo de la industria cultural en Mendoza, la ciudad como contexto creativo, el modelo de universidad emprendedora, la incubadora de empresas de la UNCuyo, las empresas junior, entre otras. Al finalizar el marco teórico, estábamos en condiciones de generar la hipótesis, en la cual ya se observa el objeto arquitectónico definido. En ella, expresamos que mediante un Centro Interdisciplinar para el emprendimiento universitario y la innovación, destinado a estudiantes universitarios avanzados de la Universidad Nacional de Cuyo, se pueden brindar soluciones espaciales que propicien el trabajo colaborativo y creativo, para la generación de nuevos proyectos y emprendimientos innovadores, facilitando así el acercamiento anticipado al mercado laboral y la futura inserción al mismo. Posteriormente, analizamos antecedentes de objetos arquitectónicos que tuvieran intenciones similares a la que nosotras aspiramos para nuestro Centro. Los casos de estudio no fueron elegidos por ser
exactamente la tipología arquitectónica que estamos planteando desarrollar, sino que los elegimos porque cada uno de ellos nos brinda conocimientos de diversas temáticas que luego nos sirvieron para proponer una serie de premisas de diseño y un programa de actividades tentativo para el futuro edificio. Finalmente, expresamos nuestro deseo de que a través del presente libro, hagamos nuestro aporte al conocimiento y contribuyamos en la búsqueda de la solución a un problema social existente, a la vez que sentamos las bases para comenzar el diseño del objeto arquitectónico aquí presentado.
Bárbara Quillén Lameiro Gisbert Julieta Gisel Miner
“No es acerca de estandarizar la educación, es acerca de subir el estándar de la educación." Ken Robinson
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
201
202 Artista: Tishk Barzanji
8
PREMISAS Y PROGRAMA
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
203
8. PREMISAS Y PROGRAMA
“
LOS ARQUITECTOS NO INVENTAN NADA, SOLO TRANSFORMAN LA REALIDAD
“
ALVARO SIZA
204
PRESENTACIÓN
Luego de haber realizado el análisis de casos, tanto internacionales como latinoamericanos, se realizan reflexiones conclusivas de cada aspecto analizado, para posteriormente formular premisas generales de diseño. Además, se plantea un programa tentativo de las actividades que se llevarán a cabo en el Centro Interdisciplinar para el Emprendimiento Universitario y la Innovación, con la intención de ampliarlo a futuro. En el capítulo a continuación, se presentan las premisas de diseño que servirán de apoyo para la realización del objeto arquitectónico en la asignatura Trabajo Final de Grado.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
205
8. PREMISAS Y PROGRAMA
8.1.
PREMISAS DE DISEÑO
CONTEXTO Emplazar el Centro Interdisciplinar de manera que se encuentre inmerso en la trama urbana del Área Metropolitana de Mendoza, con alta conectividad con el Campus de la Universidad Nacional de Cuyo, poniendo atención a la accesibilidad mediante transporte público. Al ubicar el objeto arquitectónico sobre el tejido urbano de la ciudad, el espacio público circundante al Centro toma especial relevancia dentro del proyecto. Diseñar ese espacio público para que funcione como elemento de integración y de articulación entre la ciudad y la Universidad.
IDEA Brindar un proyecto que ayude a los estudiantes universitarios a llevar sus ideas innovadoras a la realidad, mejorando la cooperación entre éstos y el mercado laboral. Proyectar una arquitectura cuya poética y retórica plasme la innovación, la creatividad y la diversidad de ideas, motivando el trabajo en conjunto. Simbolizar mediante el objeto arquitectónico una “vidriera” o “ventana” que da testimonio de la vida estudiantil al resto de la sociedad.
ACTIVIDADES Proponer espacios de trabajo colaborativo, que propicien el desarrollo de proyectos y emprendimientos interdisciplinares entre estudiantes de todas las carreras de la Universidad Nacional de Cuyo. Albergar las funciones de la Incubadora UNCuyo y las Empresas Junior, mediante salas de reunión, trabajo, exposición y difusión. Favorecer la vinculación de los actores del mercado laboral, brindando espacios para el encuentro y la negociación. Brindar espacios para el esparcimiento, que potencien la interacción social dentro la comunidad estudiantil.
206
MORFOLOGÍA Proyectar el objeto arquitectónico con una morfología disruptiva y dinámica, respetando el contexto existente, constituyendo así un edificio icónico que represente la agitada vida universitaria. Acompañar con la forma a la funcionalidad interior del edificio, teniendo como referencia características del estilo industrial y tecnológico.
ESPACIALIDAD Aplicar la fenomenología a los lugares de trabajo y esparcimiento, creando espacios humanizados que generen sensación de bienestar en los habitantes y visitantes. Proyectar ambientes amplios y flexibles, con la iluminación natural y la aplicación estratégica del color como factores claves de diseño.
MATERIALIDAD Utilizar materiales innovadores, haciendo referencia a la arquitectura de carácter industrial. Hacer hincapié en el diseño y construcción sustentable, asegurando bajo impacto ambiental y máxima eficiencia energética.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
207
8. PREMISAS Y PROGRAMA
8.2.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
ZONA PRODUCTIVA
ZONA ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS
-Espacios de coworking - 10 m2/persona= 500 m2 -Salas de trabajo pequeños grupos - 20 m2 c/u x 10 unidades = 200 m2 -Salas de trabajo individuales - 100 m2 -Salas de reuniones y negocios - 25 m2 c/u x 5 unidades = 125 m2 -Talleres Especializados (impresión 3d, corte laser, ) - 30 m2 c/u x 2 unidades = 60 m2 -Salas de Estudio - 50 m2 x 2 unidades = 100 m2 -Lockers - 10 m2
-Hall de acceso y distribución - 120 m2 -Admisiones y registros - 16 m2 -Cabina de monitoreo - 8 m2 -Guardería - 30 m2 -Baños administrativos - 5 m2 c/u x 4 cabinas aptas para discapacitados = 20 m2 -Baños para el público - 5 m2 c/u x 12 cabinas aptas para discapacitados = 60 m2 -Kitchenette - 16 m2 -Hall maestranza - 25 m2 -Vestuario maestranza - 12 m2 -Depósito y taller de mantenimiento - 48 m2 -Tesorería - 25 m2 -Base de datos - 15 m2 -Salas de máquinas - 50 m2
1.045 m2
RECREACIÓN Y SOCIEDAD 540 m2
-Cafetería y Restaurante - 250 m2 -Sala de capacitaciones y coaching - 50 m2 c/u x 3 unidades = 150 m2 -Salas de siesta y descanso - 45 m2 c/u x 2 unidades= 90 m2 -Zona de juegos - 50 m2
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN 650 m2
-Auditorio - 1 m2/persona. 75 personas + circ. = 100 m2 -Salas de conferencias, exposiciones y eventos - 150 m2 c/u x 3 unidades = 450 m2 -Prensa y media - 100 m2
445 m2
ESPACIO PÚBLICO Y SECTORES DESCUBIERTOS PROGRAMÁTICOS 1.500 m2
-Ágora universitaria: actividades sociales de congregación ciudadana - 1.000 m2 -Estacionamiento descubierto - 450 m2 -Estacionamiento para bicicletas y motos - 50 m2
Superficies cubiertas: 2.680 m2 + 20% circ. = 3.216 m2 Superficies descubiertas: 1.500 m2 SUPERFICIE TOTAL: 4.716 m2
208
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
209
BIBLIOGRAFÍA
Barba-Sánchez, V. & Atienza-Sahuquillo, C. (2018). Educación emprendedora a través de una experiencia de learning by doing: el caso de las junior empresas. Journal of Management and Buitrango, F.; Duque, I. (2013). La Economía Naranja, Una Oportunidad Infinita. Bogotá, Colombia. Puntoaparte Bookvertising. Business Education, 1(2), 106-116. https://doi.org/10.35564/jmbe.2018.0009 Buzo, Raúl y Fernández, Lorena. Fenomenología, Peter Zumthor y Steven Holl. Caves, Richard E. (2000), Creative Industries: Contracts between Art and Commerce, Universidad de Harvard. Chuaqui J., Benedicto. (2002). Acerca de la historia de las universidades. Revista chilena de pediatría, 73(6), 583-585. Deskmag, 2018. 2018 Coworking forecast. Dionielvy, Miquilena C., 2011. Recreación laboral: Su efecto motivacional en los trabajadores. EY. Cultural Times. (2015), The first global map of cultural and creative industries. Estados Unidos. Francis D. K. Ching, Corky Binggeli, 2015. Diseño de interiores. Editorial Gustavo Gili García, G. (2012). Las junior empresas como complemento a la formación de los estudiantes universitarios y propuesta de un modelo de integración (Tesis de maestría). Facultad de Bellas Artes, Universidad de Murcia, Murcia, España. MACEDO ZILIOTTO, Denise, & BERTI, Ariete Regina (2012). Un aprendizagem do aluno inserido em empresa júnior. Revista Conexo UEPG, 8(2),210-217. Narváez Salas, Mario. LeCorbusier Desarrollo de la doble altura como mecanismo de orden 1920 – 1930. Osorio C. Esperanza y Rico A. Carlos Alberto, (2005). Diseño y Evaluación de Programas de Recreación. Editorial Funlibre Osorio C. Esperanza y Rico A. Carlos Alberto, 2005. Diseño y Evaluación de Programas de Recreación. Edi-
210
torial Funlibre Pedrosa, (2009) Da Cor à Cor Inexistente Pedroza Flores, René (2006). La interdisciplinariedad en la universidad. Tiempo de Educar, 7(13),69-98. PERIN, Marcelo Gattermann et. (2006) Processo de aprendizagem organizacional e desempenho empresarial: o caso da indústria eletroeletrônica no Brasil. Román N., Yenny C., 2013. Universidad y ciudad: una relación urbana, antigua, tensa y compleja. Sampieri, H. (1991). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México. McGraw-Hill. Sarah Cheah, Yuen-Ping Ho, 2015. Coworking and Sustainable Business Model Innovation in Young Firms Steven Holl, (2014). Cuestiones de percepción: fenomenología en la arquitectura. Editorial Gustavo Gili Steven Holl, 2014. Cuestiones de percepción: fenomenología en la arquitectura. Editorial Gustavo Gili VAN DER LINDE, G. (2014). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la educación superior? Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 4(8), 11-12. WELLER, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista de la CEPAL. Ynoub, R. (2011). El proyecto y la metodología de la investigación. Buenos Aires, Argentina. Cengage Learning.
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
211
SITIOS WEB CONSULTADOS https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062002000600001#:~:text=Las%20 universidades%20nacieron%20como%20expresi%C3%B3n,a%20dar%20una%20ense%C3%B1anza%20superior https://es.wikipedia.org/wiki/Academia_de_Atenas https://www.nosequeestudiar.net/orientacion/por-pais/como-es-el-acceso-a-las-universidades-en-argentina/ https://www.emagister.com/blog/que-se-necesita-para-estudiar-una-carrera-universitaria-en-la-argentina/ http://www.uncuyo.edu.ar/estudios http://johnhowkins.com/ https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_creativa#cite_note-2 https://www.regionnaranja.org/ https://es.wikipedia.org/wiki/Emprendedor#cite_note-1 https://www.emprendices.co/por-que-es-tan-importante-un-emprendedor/ https://magentaig.com/puntos-sobre-la-importancia-del-espiritu-emprendedor/ https://www.startupbootcamp.org/accelerator/fintech-mexico-city/ https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_emergente#cite_note-1 http://mendozaemprende.org/links/guia-me.pdf https://rockcontent.com/es/blog/ecosistema-emprendedor/ http://www.uncuyo.edu.ar/desarrollo/desarrollo-emprendedor http://mendozaemprende.org/links/guia-me.pdf https://juniorpedia.fandom.com/es/wiki/Organizaci%C3%B3n_Global_de_Empresas_Junior https://juniorpedia.fandom.com/es/wiki/Historia_de_las_Empresas_Junior_en_Argentina https://juniorpedia.fandom.com/es/wiki/Historia_de_las_Empresas_Junior
212
https://www.jewc20.com/ https://juniorenterprises.org/ https://www.raicesconarej.com.ar/ https://coworkingspain.es/magazine/noticias/que-es-el-coworking-y-su-historia https://www.jwtarq.com/post/psicolog%C3%ADa-del-color-en-la-arquitectura#:~:text=As%C3%AD%20 como%20el%20color%20propicia,de%20aspecto%20integral%20para%20dar https://www.cosasdearquitectos.com/2019/09/psicologia-del-color-y-la-forma-en-la-arquitectura/ https://psicologiaymente.com/miscelanea/psicologia-color-significado https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/894565/el-papel-del-color-en-la-arquitectura-efectos-visuales-y-estimulos-psicologicos https://www.elcomercio.com/construir/viviemdas-doblealtura-espacio-luminosidad.html https://www.abitaredecoracionblog.com/doble-altura-amplitud/ https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-69962012000300018&script=sci_arttext&tlng=e https://wavelength.asana.com/coaching-workplace-why-examples/ https://www.amexcorporate.com.ar/multitaskers/gestion-empresaria/similitudes-y-diferencias-entre-coaching-y-capacitacion#:~:text=El%20significado%20de%20coaching%20es%20%E2%80%9Centrenamiento%E2%80%9D.&text=El%20coaching%20se%20enfoca%20m%C3%A1s,propio%20trabajo%20de%20 forma%20efectiva. https://communitycitroz.com/blog/por-que-son-tan-importantes-las-areas-recreativas-en-un-espaciode-coworking/ https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-69962012000300018&script=sci_arttext&tlng=e https://blog.gebesa.com/espacios-recreativos-oficina-moderna https://coworking24x7.com/coworking-caracteristicas-y-servicios/ https://coworkingspain.es/magazine/noticias/los-eventos-mas-cool-para-tu-coworking https://www.urban-hub.com/es/cities/creando-ciudades-universitarias-innovadoras/
CENTRO INTERDISCIPLINAR PARA EL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA INNOVACIÓN
213
ANEXOS Escaneando el QR con tu celular encontrarás la entrevista realizada el día viernes 20 de noviembre del 2020, a Camila Rosales, presidente de INCA Empresa Junior, y estudiante de 5° año de la Carrera de Arquitectura.
Y MUCHO MÁS!
214