La simbologia rupestre en el contexto actual de Buenos Aires.

Page 1

l【【l】】l【【】【【】】l【【l】】l La simbología rupestre en el contexto actual en Buenos Aires l【【l】】l【【】【【】】l【【l】】l Bárbara Moscoso Antropología y sociología en el arte 2019 UMSA



Los antiguos pueblos que habitaban esta tierra dejaron atrás mensajes inscriptos en las paredes y cuevas, hoy esos símbolos y representaciones pictóricas siguen sorprendiendonos. ¿Qué hubiera sucedido si hoy comprendieramos aquellas inscripciones, si de alguna manera el relato hubiera seguido vigente, que estaría sucediendo hoy con la evolución de esa misma simbología? En este artículo analizaremos, a través de una producción artística- simbólica contemporánea, la evolución del mensaje inscripto en el símbolo que hoy se produce en la misma tierra que los antiguos pueblos recorrían y habitaban, y que por razones de la colonización no podemos descifrar el mensaje completo. Algo quedó inconcluso, pero ¿si lo pensamos desde el arte? Esto nos daría una nueva mirada, con la que tal vez nos genere nuevos conocimientos, acerca de nuestro pasado, manifestándose en el presente. Palabras clave: Arte rupestre, Simbología, Pasado/Actualidad


Argentina Provincia de Santa Cruz.


Introducción En la provincia de Santa Cruz, Argentina, se encuentra Cueva de las Manos. Este sector ubicado en la cercanía del río Pinturas es un ejemplo de un antiguo hábitat humano: los sitios arqueológicos localizados sobre ambos márgenes del cañadón representan la evidencia de una ocupación integral del lugar. Este lugar rico en imágenes producidas por los grupos cazadores-recolectores es un sitio muy especial ya que tiene un valor geográfico/espacial que hace que los pueblos durante varios siglos lo hayan elegido para la realización pictórica. La base de nuestra conducta simbólica se encuentra en aquellas paredes, contienen los relatos que demuestran una evolución del pensamiento traducido a representaciones que a lo largo del tiempo fueron abriendo nuevos conceptos. Los arqueólogos pudieron identificar tres periodos regidos por diferentes estilos en cuanto a lo que se puede observar en las diversas imágenes producidas.


Períodos El primer periodo pertenece a los años 9000 a 7000 años A.C., con diseños que narran una acción. Se observa al hombre representado en pequeña escala al lado de los guanacos, animal el cual ha sido el eje de la subsistencia de estos pueblos. Se dice que los chamanes eran quienes producían estas imágenes para propiciar la caza, una forma de traducción de las acciones que eran necesarias para la supervivencia del pueblo. A través del relato visual, compartían un saber. El segundo período pertenece a los años 700 A.C., se puede observar un cambio en la representación del guanaco el cual tiene la panza abultada, esto estaría representando, según los estudios, al período en el cual hubo una gran sequía. Entonces la imagen estaría cumpliendo un valor simbólico para propiciar el alimento y la reproducción. El tercer período, del 550 al 700 D.C. es donde hubo un cambio abrupto en la representación. Las imágenes son abstractas y lineales, comienzan a aparecer elementos geométricos y signos en abundancia, como círculos, zig zag, espirales, tridígitos,rosetas o círculos rodeados de puntos, trazos en V y figuras de laberintos, entre otros. Por lo general estas figuras geométricas están acompañada de figuras antropomórficas y figuras felinicas lo cual genera un relato más enigmático.


Primer perĂ­odo


Segundo PerĂ­odo


Tercer PerĂ­odo


El tercer período es el que más me interesa profundizar, en el cual la producción de las imágenes marca un cambio en los patrones constructivos, compositivos y temáticos. Las formas geométricas son las protagonistas de este nuevo estilo el cual genera muchas preguntas acerca de la evolución hacia una tendencia abstracta geométrica compleja. Como dice Hernández Llosas, “...La particularidad que posee el arte rupestre por sobre cualquier otro vestigio arqueológico es el doble valor de ser testimonios materiales de la vida de las sociedades humanas pasadas y de sus formas de manifestación plástica, la cual brinda un tipo de información diferente y complementaria de las demás. Los diseños gráficos muestran con imágenes la forma de ver el mundo de dichas sociedades extintas y se acercan, más que ningún otro vestigio arqueológico, al sistema de ideas de quienes las produjeron.”


ÂżQue sistema de ideas estaban sintetizando en sus imĂĄgenes?


l【【l】】l【【】【【】】l【【l】】l Creación del símbolo La Falla

l【【l】】l【【】【【】】l【【l】】l



A partir de la creación de un símbolo en mi obra artística, comencé a hacerme varias preguntas acerca de dónde proviene esta sintetización del pensamiento traducido a unos simples trazos, los cuales denotan una condensación de ideas y saberes adquiridos.

¿Será que la forma de codificar dentro de un símbolo active algo inconsciente?


Los cruces de disciplinas que se encuentran en estas temáticas para la producción del símbolo se plantean desde el inconsciente hacia el consciente y viceversa, Bateson plantea la gracia como un problema de integración, lo que hay que integrar son las diversas partes de la mente, especialmente esos múltiples niveles, uno de cuyos extremos se llama "conciencia" y el otro 'inconsciente".

Esta representación que realicé contiene diversos pensamientos, provenientes de varias disciplinas. En el sintetizo mis inquietudes acerca de los portales, las dimensiones, las superposiciones y los sueños. Pensar que producimos un símbolo para tratar de comprender aquello que no podemos explicar. Lo real, lo imaginario y lo simbólico son términos utilizados por Jacques Lacan. Desde allí enfoca toda interpretación: un concepto desde el orden simbólico siempre conlleva “una base o soporte en lo real y una representación en el registro de lo imaginario” .


Lo real estaría anclado en el símbolo en diversos lugares, ya sea en papel o en paredes en la ciudad, el hecho de pintarlo lo convierte en una ceremonia mágico-ritual para representar lo imaginario y transformar en realidad el portal al cual hace referencia la imágen. Para la realización hice una tinta con sustancias naturales que uso cotidianamente. Como aglutinante utilice aceite de girasol, y como pigmento fue la carbonilla en polvo. El hecho de haber elegido este tipo de tinta fue para poder experimentar la obtención del color elegido, un negro profundo, que quede impregnado en la piedra y el papel, tal como solían hacer los chamanes en sus tiempos. La preparación de la materia para la consagración del pensamiento traducido a imagen.


Conclusión Las construcciones de los símbolos a lo largo del tiempo se van complejizando hasta llegar a un lenguaje que encierra muchos significados, hoy las inquietudes que generan nuevos símbolos tienen una naturaleza mística, algo que no podemos comprender lo transmitimos a través de un lenguaje gráfico, un gesto para transmitir estas ideas que dejan mensajes inscriptos en las paredes para las generaciones venideras. La metodología empleada del trabajo fue para constatar la producción de símbolos en la actualidad y cómo estos interactúan en la vida cotidiana. Desde el pensamiento hasta la ejecución del mismo podemos observar que la realización de un símbolo conlleva un proceso de pensamiento que proviene de varias disciplinas y vivencias, y a partir de ello el símbolo surge como representación de lo imaginado en lo real.


Bibliografía Podestá, M.M., Sánchez Proaño, M., & Rolandi, D.S. El arte rupestre de la Argentina Indígena. Patagonia. (1995) Unión Académique Internacionale-Corpus Antiquitatum Americanun Argentina VI. Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires. 116 pp. C.A. Aschero y M.V. Isasmendi., Arte rupestre y demarcación territorial: el caso del grupo estilístico B1 en el área Río Pinturas (Santa Cruz, Argentina) (2018) ISSN 2545-6377 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO Volumen 3, Número 1: 112-131 Hernández Llosas, “El arte rupestre en la arqueología argentina”. (2015) Noticias de Antropología y Arqueología © Equipo NAyA ISSN : 03290735 Gregory Bateson, “Pasos hacia una ecología de la mente” (1967)Ediciones Lohle - Lumen. Lacan, Jacques, Más allá del «principio de realidad», (1936), en Escritos I, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 3ª edición, 2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.