Catálogo Patrimonial_Parque Nacional Iguazú

Page 1


Parque Nacional Iguazú

Patrimonio natural

AUTORIDADES PARQUE NACIONAL IGUAZÚ INTENDENTE

Pedro Andrés Lunello

DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS DIRECTORA

Ana Balabusic

ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES

DIRECTORA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO

REPORTA A

JEFE DE GABINETE

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Santiago Montanaro

DIRECCIÓN REGIONAL NEA

PRESIDENTE

Eugenio Breard VICEPRESIDENTE

Emiliano Ezcurra

2

VOCALES DEL DIRECTORIO

Pablo Galli Mariano Grondona Roberto Brea Gerardo Bianchi

Paula Chichero

DIRECTOR

Andrés Bosso

3


Parque Nacional Iguazú

Patrimonio natural

ÍNDICE

4

NUESTRA HISTORIA

LA INSTITUCIÓN

LEGISLACIÓN

BIODIVERSIDAD

Orígenes Evolución

Sobre nosotros Misión Objetivo Valores Recorridos

Ley N° 12.103/1934 Categorías de manejo Designaciones internacionales

Ubicación y acceso Clima Selva Paranaense Biodiversidad 5


Un parque lleno de maravillas


Parque Nacional Iguazú

Patrimonio natural

NUESTRA HISTORIA Orígenes Evolución Emblema


Parque Nacional Iguazú

Patrimonio natural

¿Cómo se formaron Cataratas del Iguazú? Una falla geológica producida en el cauce el río Paraná hizo que la desembocadura del río Iguazú quedara convertida una abrupta cascada de 80 metros de altura. Desde aquel punto, donde se originaron las Cataratas, hasta donde hoy en día se encuentra la Garganta del Diablo existen 23 kilómetros de distancia, debido al retroceso lento erosivo, pero continuo en la posición de las Cataratas. Esta gran cascada original, se ha convertido en dos grandes arcos sinuosos de 2700 metros de extensión. Siendo el salto más imponente del conjunto la Garganta del Diablo. La fuerza de la caída produce una niebla permanente, en la cual los rayos solares conforman arcoiris.

10

11


Parque Nacional Iguazú

Patrimonio natural

Su historia a través del tiempo

1542

1901

1934

2011

1881

1902

1984

2013

En 1542, con la llegada de los españoles Álvar Núñez Cabeza de Vaca descubrió las cataratas del río Iguazú, las cuales nombró como “Saltos de Santa María”. Luego, este nombre fue reemplazado por “Iguazú”, proveniente de la lengua primitiva guaraní, I: agua, Guazú: grande.

En 1881 una expedición que transportaba una comisión científica por los ríos Paraná e Iguazú vuelve a descubrir la zona de las cataratas y nuevamente vuelven a ser admiradas. 12

En el año de 1901 llega a Puerto Iguazú la primera excursión turística, pero por lo inaccesible que estaba la zona, la excursión fracasa. Más tarde gracias a donaciones abren una ruta por tierra entre el Puerto Iguazú y las Cataratas.

En 1902 se realizó el primer estudio detallado de las Cataratas del Iguazú y se presentó un proyecto de creación del Parque Nacional.

En octubre de 1934, el Gobierno Nacional por ley 12.103, dispone la creación del “Parque Nacional Iguazú”.

En el año 1984, fue declarado Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad por la UNESCO, debido a su belleza escénica y gran diversidad biológica.

En el año 2011 se considera como una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo.

En 2013 UNESCO le otorga valor universal excepcional.

13


10

Anfitriones de una de las expieriencias más memorables del mundo

11


Parque Nacional Iguazú

Patrimonio natural

¿Qué es un emblema? En la antigüedad, un emblema era una imagen o una figura sin un significado claro pero que, en su parte inferior, presentaba un lema o una expresión que permitía descifrar y comprender su sentido moral. Son distintivos identificatorios de las áreas naturales protegidas bajo jurisdicción de la APN. Incluyen rasgos del paisaje, especies de flora y fauna y/o recursos culturales que tienen especial valor de conservación en la Reserva o Parque a la que identifican.

Símbolo único que nos representa El vencejo como emblema del parque

14

Nuestro emblema Nuestro emblema simboliza la inmensidad de nuestro parque representada por medio de aquellos elementos que en conjunto que conforman nuestro tesoro natural: las cataratas, la vegetación y la famosa ave, conocida como vencejo de cascada.

15


Parque Nacional Iguazú

Vencejo de cascada / Pájaros pequeños y de plumas oscuras / Construyen sus nidos en las rocas, detrás de las cataratas para evitar depredadores / Poseen buenas uñas, un gran equilibrio, alas cuentan con una fuerza superior a la de cualquier ave y gran habilidad para poder atravesar la potente cortina de agua.

Patrimonio natural

La esencia del parque es la unión de todos los elementos naturales

Saltos de agua Una falla geológica producida hace 200 mil años creó un desnivel de 80 metros en el cauce del río Iguazú. Se formaron más de 275 saltos de agua. Vegetación selvática Es una de las regiones más biodiversas de la Argentina, con alrededor de 3.000 especies de plantas vasculares y 500 especies de aves.

16

Nombre Proviene de dos palabras de origen guaraní que significa y= 'agua', guazú= 'grande'; es decir, “agua grande” debido a la dimensión que poseen los saltos.

17


Dejate sorprender por la inmensidad


Parque Nacional Iguazú

Patrimonio natural

LA INSTITUCIÓN Sobre nosotros Misión Objetivo Valores


Patrimonio natural

Sobre nosotros Debido a nuestra gran riqueza el Parque Nacional Iguazú es considerado patrimonio natural tanto a nivel nacional como internacional. Somos el parque nacional más visitado del país y nuestras cataratas son consideradas la primera Maravilla Natural del mundo. Contamos con una biodiversidad variada, la cual procura conservar y proteger a través del concepto de turismo ecológico, brindando una gran infraestructura de varios servicios congruentes con las demandas del turismo internacional, sin descuidar la conservación del entorno paisajístico. Nuestra inigualable belleza nos convirtió en un importante punto turístico fuertemente elegido por visitantes nacionales y extranjeros. Se calcula que unas 650.000 personas de todo el mundo lo recorren cada año. El parque es preservado y regulado por la Administración de Parques Nacionales del gobierno de Argentina.

23


Parque Nacional Iguazú

Valores INTEGRIDAD Y RESPETO

INNOVACIÓN

Con la naturaleza y con las personas.

Para ofrecer la mejor experiencia.

SUSTENTABILIDAD

ACCESIBILIDAD

Compromiso con el medio ambiente.

Facilitar el acceso a todos los visitantes.

Patrimonio natural

Misión

Objetivos

Disfrutar de la más hermosa maravilla natural sin comprometer el ecosistema y preservarla para futuras generaciones.

Conservar el entorno y la biodiversidad de las cataratas del Iguazú y la selva subtropical que las rodea.

"Fascinación, miedo, sorpresa. Me sentía pequeña ante tanta inmensidad natural, sumamente inspirador"


Una flora autóctona con más de 2000 especies


Parque Nacional Iguazú

Patrimonio natural

Los recorridos CENTRO DE VISITANTES De 8 a 17 hs

Un espacio para descubrir la riqueza natural autóctona y conocer todo lo maravilloso que cuenta el Parque además de las Cataratas. Posee gigantografías y maquetas para una experiencia más interactiva y entretenida del visitante. El personal de la Administración de Parques Nacionales (APN) está a tu disposición para brindarte información a lo largo de todo el recorrido. La bienvenida al Parque Nacional Iguazú.

28

29


Parque Nacional Iguazú

SENDERO VERDE 10 minutos

Es un paseo breve por la selva que permite conectarte con la naturaleza. Te puedes encontrar con urracas, tucanes, monos, coatíes y hasta yacarés que reposan al sol. En el Sendero Verde habitan variedad de especies de flora autóctona: árboles, lianas, arbustos y camalotes. Cada rincón del Parque esconde ecosistemas llenos de vida y belleza para maravillarse y vivir intensamente lo que te rodea. Puerta de ingreso al universo natural de cataratas y selva.

30

31


Parque Nacional Iguazú

SENDERO MACUCO 3 horas

Adentrarse en la selva misionera y respirar la frescura de su vegetación. Un camino para disfrutar plenamente con todos los sentidos: el silencio, el aire puro, las variedades de mariposas, las cientos de especies de aves que se despliegan en sus colores y sonidos, y los mamíferos típicos habitantes de este sendero, como el mono caí que mora en las copas de los árboles. El Sendero Macuco finaliza en el Salto Arrechea, un pozo natural de agua transparente.

Camino agreste, llano, sin servicios.

32

33


Parque Nacional Iguazú

PASEO INFERIOR 1h 30min

El Paseo Inferior lleva por pasarelas en medio de la selva, para experimentar de cerca la naturaleza. Diversas especies de mariposas, aves y coatíes, te acompañan en este descubrimiento de saltos. Saltos que podes encontrar: Salto Bossetti, Salto Lanusse, Salto Alvar Núñez, Salto Chico Alférez, Salto dos hermanas

Camino de pasarelas entre la vegetación con distintos miradores

34

11


Parque Nacional Iguazú

PASEO SUPERIOR 1 hora

Un camino que se abre a través de pasarelas para disfrutar de un entorno natural único formado por arcoíris, mariposas, vencejos de cascada y tucanes. Las mejores panorámicas para guardar en la memoria para siempre, las postales más increíbles. Disfrutarás de los saltos Mbiguá, Adán y Eva o Bossetti desde las alturas, para llegar hasta el mirador del segundo salto más grande del Parque: el Salto San Martín. Cada vista es única, y la vegetación y los saltos forman parte de un paisaje de ensueño.

36

37


Parque Nacional Iguazú

GARGANTA DEL DIABLO 2 horas

Saltos de más de 150 metros de longitud con una caída de más de 80 metros de altura (como un edificio de 30 pisos). La caída confluye en forma de herradura y posee un caudal promedio de 1500 metros cúbicos por segundo (suficiente para llenar 36 piscinas olímpicas en solo 1 minuto). Coatíes, tucanes, urracas, vencejos de cascada, tortugas, agutíes, jotes, lagartos, biguás y benteveos… Todos conviven en un universo natural único. La emoción deja sin palabras a viajeros de todo el mundo.

38

39


Sentí la energía que te rodea


Una flora autóctona con más de 2000 especies 10

11


Parque Nacional Iguazú

Patrimonio natural

LEGISLACIÓN Ley N° 12.103/1934 Categorías de manejo Designaciones internacionales


Parque Nacional Iguazú

Patrimonio natural

Ley 22.351 La siguiente ley establece que podrán declararse reservas nacionales o monumentos naturales las áreas del territorio de la republica Argentina por su belleza, flora o fauna, o en razón de un interés científico, parques nacionales. Derogase las leyes 18594 y 20161. *Título I: de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales.

Capítulo I: creación- Dominio Público. Artículo 1: A los fines de esta ley podrán declararse Parque Nacional, Monumento Natural o Reserva Nacional, las áreas del territorio de la República que por sus extraordinarias bellezas o riquezas en flora y fauna autóctona o en razón de un interés científico determinado, deban ser protegidas y conservadas para investigaciones científicas, educación y goce de las presentes y futuras generaciones, con ajuste a los requisitos de Seguridad Nacional.

46

Artículo 2: Las tierras fiscales existentes en los Parques Nacionales y Monumentos Naturales, son del dominio público nacional. También tienen este carácter las comprendidas en las Reservas Nacionales, hasta tanto no sean desafectadas por la autoridad de aplicación. Artículo 3: La creación de nuevos Parques Nacionales, Monumentos Naturales o Reservas Nacionales, en territorio de una provincia, sólo podrá disponerse previa cesión de la misma a favor del Estado Nacional, del dominio y jurisdicción sobre el área respectiva. Podrá incluir los territorios afectados por la ley 18.575 y normas complementarias, previa intervención del Ministerio de Defensa.

47


Parque Nacional Iguazú

Patrimonio natural

Ley 12.103/1934 Capítulo II: de los parques nacionales. Artículo 4: Serán Parques Nacionales las áreas a conservar en su estado natural, representativas de una región fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en bellezas escénicas o interés científico, las que serán mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la atención del visitante y las que correspondan a medidas de Defensa Nacional adoptadas para satisfacer necesidades de Seguridad Nacional. En ellos está prohibida toda explotación económica con excepción de la vinculada al turismo, que se ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que dicte la Autoridad de Aplicación.

48

Es la ley que avala la creación del Parque. Fecha de sanción_04-11-1980 Publicada en_Boletín Nacional del 12-Dic-1980 “Crease la direccion de parques nacionales bajo la dependencia inmediata del ministerio de agricultura. creanse los parques nacionales de nahuel huapi e iguazu”

Designaciones internacionales Sitio Patrimonio Mundial: El PNI fue inscripto en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en el año 1984 como Sitio Natural, categoría de la Convención del Patrimonio Mundial, a la cual el Estado Parte de Argentina adhirió en el año 1978 a través de la Ley Nacional N° 21.836. Esta inscripción es compartida con el Parque Nacional do Iguazú.

49


Parque Nacional Iguazú

Patrimonio natural

Categorías de manejo Las categorías de manejo permiten clasificar las áreas protegidas en función de sus objetivos de gestión. El PNI se encuentra amparado conforme a las siguientes cuantro categorías de manejo: / Parque Nacional: correspondiente a la categoría II de la UICN*, contemplada en la Ley N° 12.103 de 1934. / Reserva Nacional: Categoría VI de UICN, creada en 1970 por Ley Nacional N° 18.594 y ratificada por la Ley vigente N° 22.351. / Reserva Natural Estricta (de UICN) y Reserva Natural Silvestre (de UICN), ambas definidas dentro del área correspondiente al Parque Nacional. * UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza .

50

15 51


450 especies de aves y más de 80 de mamíferos


Parque Nacional Iguazú

Patrimonio natural

BIODIVERSIDAD Ubicación y accesos Clima Selva paranaense Biodiversidad


Parque Nacional Iguazú

Ubicación Extremo norte de la provincia de Misiones a menos de 20 km de la ciudad de Puerto Iguazú. Específicamente en la Ruta 101 Km 142 de Puerto Iguazú, Misiones la cual recorre un poco más de 150 kilómetros de la Selva Paranaense.

Accesos

56

VÍA TERRESTE

VÍA AÉREA

TRANSPORTE PÚBLICO

Ruta Nacional Nº 12. Ruta Nacional Nº 101.

Vuelos Nacionales e Internacionales

Servicio de 30 min para visitantes locales.

57


Patrimonio natural

Clima subtropical El clima en Iguazú es subtropical húmedo, presentando dos temporadas bastante distinguidas. Por un lado, temperaturas altas y humedad entre los meses de octubre a marzo y otra estación más seca y fresca; no significa que haga frío, sino que de abril a septiembre es más fresco. Enero es el mes más cálido presentando una temperatura promedio de 26º, con máximas de 33º y mínimas de 20º. Estos meses de Verano, al ser los más húmedos, por consecuencia presentan mayores precipitaciones, es cuando se puede apreciarse un mayor caudal en las Cataratas del Iguazú. Además, los días son más largos, con la posibilidad de conocer aún más este destino turístico.

58

59


Parque Nacional Iguazú

La selva paranaense

Patrimonio natural

La región con mayor biodiversidad y complejidad ecológica de Argentina

La Selva Paranaense es uno de los últimos remanentes del Bosque Atlántico, que fue la segunda selva más grande de Sudamérica después del Amazonas, y de la que se destruyó cerca del 92%. La mayor superficie de selva original superviviente y la mejor conservada, se encuentra en la provincia argentina de Misiones. La Selva Paranaense es un ambiente que posee una exuberante cobertura vegetal, propia de una región cálida con abundantes precipitaciones. Solo el Parque Nacional Iguazú cuenta con al menos 8 comunidades vegetales diferentes, más de 1000 plantas vasculares, 83 especies de mamíferos, 456 de aves, 51 de reptiles, 24 de anfibios y 100 de peces.

60

Abarca el sur de Brasil, el oriente de Paraguay y el noroeste de Argentina. Hoy en día perduran tan sólo 5,8 millones de hectáreas, de las cuales Misiones alberga el núcleo mejor conservado de todas ellas.

61 19


Parque Nacional Iguazú

Patrimonio natural

Fauna autóctona Biodiversidad inmensa Sólo en el Parque Nacional Iguazú se registran, aproximadamente, 250 especies de árboles y 85 variedades de orquídeas. Cerca de 500 especies de aves (la mitad de las especies del país) habitan en esta ecorregión. El yaguareté encuentra en la selva misionera uno de los últimos refugios de su población en Argentina: se estima que quedan menos de 60 ejemplares en la zona.

La región con mayor biodiversidad y complejidad ecológica de Argentina 62

La fauna de la Provincia es muy rica en una gran variedad de especies. Diversos estudios realizados en los parques nacionales y distintos ecosistemas de Misiones dan cuenta de la enorme variedad de especies que habitan la región. Entre las especies de aves que más se pueden ver dentro del parque se encuentra el tucán grande (habitan 5 tipos de tucanes), las urracas, los teros, los loros y los vencejos, esta última especie que mencionamos atraviesan volando las columnas de agua de las cascadas y se pueden avistar con facilidad desde el balcón de la garganta del diablo. Monos caí, coatíes, ardillas serelepes, variedad de coloridos fruteros, ruidosas urracas y hasta algún margay pueden observarnos desde lo alto. En el suelo podemos descubrir agutíes, cuises, corzuelas, zorros de monte, lagartos overos y, por sus huellas, es posible adivinar la presencia del yaguareté. En el agua algún yacaré, el aninga o biguá cuello de víbora y tortugas de agua junto a numerosos peces, son presencias habituales. 63


Parque Nacional Iguazú

Patrimonio natural

Flora nativa En el parque podemos distinguir dos áreas de la selva: en primer lugar, la selva caracterizada por la presencia de árboles como el palmito, el palo rosa, los laureles y especies de cañas o tacuaras. Y en segundo lugar, el distrito de los pinares, que se ubica en las zonas más elevadas, donde el árbol dominante es el pino Paraná o también conocido como Araucaria. Sus pisos o estratos son bien definidos: el estrato herbáceo, en el piso de la selva; el estrato arbustivo, con plantas de hasta 15 metros; un nivel intermedio, formado por helechos y árboles en crecimiento; el estrato del dosel o esqueleto de la selva, con árboles de hasta 30 metros; y el estrato de los emergentes, con gigantes de la selva que alcanzan los 45 metros. Entre las especies más importantes se hallan el cedro misionero, el lapacho, el timbó, el ybira-pitá, el pino Paraná o cury, el guatambú, el peteribí, el anchico, la palmera, el cedro maco, el incienso, el laurel blanco y el laurel negro, entre otras. También se caracteriza por sus orquídeas. Concentra el 50% de las especies existentes en nuestro país. 65


Especies amenazadas

Acciones preventivas

Somos un área de protección de especies con alto grado de amenaza, constituyendo un refugio para poblaciones de especies animales y vegetales que han desaparecido o disminuido fuertemente. La mayor de las amenazas circundantes se debe al exceso de velocidad de los vehículos en la ruta. Con un promedio de 300 animales atropellados por año, los principales afectados son los mamíferos (65%), seguidos por los reptiles (de 15 a 30%) y las aves (entre 10 y 15 %).

Como parte del monitoreo de fauna silvestre y con el objetivo de reforzar las medidas que impidan que más animales sean atropellados en los accesos del Parque Nacional Iguazú, se desarrollan una serie de medidas para evitar esta importante amenaza a los animales de la selva, tales como la instalación de una pasarela especial para monos que facilita el cruce aéreo de la ruta la cual fue adoptada por ellos como puente habitual, sumandose otras especies como la comadrejita cenicienta.

Desde 1989, el yaguareté, el tapir y el oso hormiguero son considerados "Monumento Natural Provincial y de Interés Público", por medio de la Ley n° 2589, que prohíbe la caza y/o posesión de éstos animales en todo el territorio de la provincia de Misiones, con el fin de lograr su preservación. Otras especies en peligro de extinción son el ocelote, el yaguarundí, el oso hormiguero, el tamandúa, las águilas y el yacaré.

66

Cuidarlos es fundamental para proteger el ambiente 67


Viví la inmensidad

68

69



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.