6 minute read

Sabes cómo nació la Barceloneta?

Orígens

LA VANGUARDIA. 27/04/2022 https://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20220427/8222776/comonacio-barceloneta.html

Advertisement

¿Sabes cómo nació la Barceloneta?

El origen fue la necesidad de crear un puerto artificial, uniendo la isla de Maians, para facilitar el desembarco de los pasajeros y las mercancías de los barcos cada vez más grandes

Per: Jesús Fraiz Ordóñez

Foto: Barcos en la playa de la Barceloneta a finales del siglo XIX / Jesús Fraiz Ordóñez http://labarcelonadeantes.com/

Para empezar a conocer el barrio de la Barceloneta tendremos que retroceder al siglo XV, cuando

aún no existía y el lugar estaba ocupado por una playa y el agua del mar.

En aquel tiempo, como Barcelona no tenía puerto (el primitivo puerto natural estaba situado en

una playa entre una pequeña península que formaba la montaña de Montjuïc y la

desembocadura del río Llobregat) y cada vez había barcos más grandes, tenían que fondear más

lejos de la playa para poder desembarcar a los pasajeros y descargar las mercancías.

El problema de estos traslados se agravaba en las épocas de invierno, cuando el mar estaba

revuelto.

21 Abril 2022

Esto que era ya un problema para las embarcaciones, resultaba mucho más problemático, ya que

los traslados se debían realizar en pequeñas embarcaciones que no solo se veían en dificultades

para llegar a tierra firme, sino que en ocasiones era causa de algún remojón de pasajeros o

pérdidas de mercancía.

Foto: Barcas en la playa / Jesús Fraiz Ordóñez http://labarcelonadeantes.com/

La solución sería crear un puerto artificial, que permitiría a las embarcaciones acercarse a tierra,

con lo que los pasajeros se verían protegidos y las mercancías no sufrirían desperfectos.

En 1477, reinando de Juan II de Aragón, se tomó la firme decisión de construir un puerto

artificial, que eliminaría los problemas definitivamente de los problemas del tráfico marítimo.

Para conseguir un calado que permitiera acercarse a los buques a atracar en tierra firme, se unió

la antigua isla de Maians (desconocida para algunos) que estaba a unos cien metros mar adentro,

que permitiría en un principio conseguir unos metros de calado.

22 Abril 2022

Foto: Barcelona con la isla de Maians / Jesús Fraiz Ordóñez http://labarcelonadeantes.com/

Para empezar a construirlo, se empezó a crear un espigón que unía el principio de la costa con la isla de Maians

El trabajo consistía de ir rellenando la distancia creando una base en la que construir el primitivo

puerto.

Este trabajo que servía para sujetar la tierra y la creación del puerto que iba a dar comodidad al

movimiento marítimo, fue el principio del barrio de la Barceloneta.

El espigón (sin saberlo), sirvió para realizar dos funciones: la primera, para cimentar las obras del

nuevo puerto; y la segunda, la de retener las arenas y residuos transportados por los ciclos

marinos que descendían desde el rio Besòs, que al encontrarse con el espigón quedaban

retenidos y no les dejaba continuar su recorrido.

Esta retención, al cabo de los años, supuso que se formara una acumulación de desechos que

fueron ganando terreno al mar, los cuales terminaron dando forma a una pequeña península que

provocó el futuro nacimiento del barrio de la Barceloneta.

23 Abril 2022

Foto: Antiguo mapa de la Barceloneta / Jesús Fraiz Ordóñez http://labarcelonadeantes.com/

La guerra de Sucesión de 1714, que sitió la ciudad del 1713 al 1714 y que hizo que Felipe V

mandara construir la Ciudadela en 1715 para poder controlar la ciudad, supuso el desalojo de los

habitantes del desaparecido barrio de Ribera.

Felipe V, conocedor de la problemática de la acción, para evitar males mayores que acabasen en

una revuelta, ordenó a Jorge Próspero de Verboom, ingeniero militar de origen flamenco,

constructor de la Ciudadela, proyectar un nuevo barrio en aquella zona que había sido ganada a

mar, donde se trasladasen los habitantes expulsados del barrio de Ribera.

Fueron promesas, ya que las obras no llegaron a realizarse

Esas personas fueron los primeros en establecerse en esa parte de extra muros que se había

consolidado como tierra firme con el tiempo.

En principio vivieron en unas condiciones muy precarias, pero encontraron un sitio en el que

construir unas chabolas.

En 1749 Jaime de Guzmán-Dávalos y Spínola, marqués de la Mina, que había tomado posesión de

capitán general de Cataluña, hizo retomar el antiguo proyecto y después de varias rectificaciones

24 Abril 2022

por parte del ingeniero militar Juan Martín Cermeño, empezó las obras del nuevo barrio, en

1754.

Se urbanizaron quincena calles atravesadas por otras nueve, paralelas, con casas de planta baja y

un solo piso para que no impidieran la acción de las baterías de la fortaleza de la Ciudadela.

Foto: Piedra conmemorativa / Jesús Fraiz Ordóñez http://labarcelonadeantes.com/

El marqués de Mina que había regularizado la zona de barracas para realizar el barrio, impulsó la construcción de una iglesia para el barrio, de Sant Miquel del Port, proyectada y construida entre 1753 y 1755, por Pedro Martín Cermeño (hijo de Juan Martín Cermeño, constructor del barrio) y ejecutada por Damià Ribas y Francisco Paredes.

Los primeros locales que se construyeron, aparte de las viviendas, fueron los pudas, que eran unas tabernas donde la gente iba a jugar, comer, beber y buscar juerga.

En las pudas se cocinaban aquellos pescados que unas horas antes habían traído las barcas de pesca

Predominaba en ellos un fuerte olor de guisos, sudor y tabaco y eran constantes las escaramuzas que se producían entre los asistentes a altas horas de la noche.

25 Abril 2022

La visión que se tenía entonces de ellos no era lo más edificante, ya que el lugar, aunque atraía muchos ciudadanos, estos se retiraban a una hora temprana, no solo para evitar escaramuzas, sino porque debían cruzar la muralla antes de las diez de la noche, que era la hora en que se cerraban las puertas de la de ciudad.

De aquellos tiempos, el último en desaparecer fue La Puda Can Manel, que conservó una foto de aquellos tiempos.

La Puda Can Manel / Jesús Fraiz Ordóñez http://labarcelonadeantes.com/

La estructura urbanística del barrio fue un buen ejemplo del tipo de urbanismo sin ambiciones,

con calles de trazado rectilíneo y manzanas de casas regulares.

En origen eran viviendas unifamiliares de planta y piso con acceso a dos calles para que tuviesen

una ventilación óptima. Las calles transversales tenían su salida al Paseo del Mar, que luego fue

Paseo Nacional y, posteriormente, Paseo de Joan de Borbón.

El puerto durante el siglo XIX tuvo un importante desarrollo industrial con fábricas hoy

desaparecidas tales como la Maquinista Terrestre y Marítima, los Astilleros Vulcano, Catalana de

Gas, Hospital de infecciosos del Mar y los Tinglados del puerto, que se construyeron junto el

26 Abril 2022

antiguo Paseo Nacional para facilitar la labor de carga y descarga de las mercancías y, así,

protegerlas de inclemencias del tiempo y de los posibles robos.

Entre los tinglados y el puerto había una zona con grandes grúas que se movían en vías tipo las

del tranvía, que servían para desplazarlas hasta frente de los buques que había que descargar y

poder manipular las mercancías de las bodegas de los buques en su movimiento de carga y

descarga desde tierra firme, en unas redes que facilitaban las labores portuarias.

27 Abril 2022

This article is from: