Trabajo Integrador - Universidad Salesiana México

Page 1

Trabajo Integrador Pedagogía 1er Cuatrimestre

Educación Infantil

16 de noviembre de 2011

Colaboradores: Bárbara Estrada Brenda Ruiz Sergio Valencia



Proyecto Integrador

Índice

Introducción General 7 Colaboración A: Mitos y leyendas de la competencia cultural y artística 9 Resumen 11 Introducción 17 1. Competencia cultural y artística en 3º de Primaria 19 1.1 Artes Visuales 20 1.1.1 Propuesta SEP 21 1.1.2 Implicaciones en los niños 22 Aspectos psicológicos, sociales y cognoscitivos en niños de 8 a 9 años. 22 1.2 Expresión Corporal y Danza 24 1.2.1 Propuesta SEP 25 1.2.2 Implicaciones en los niños 26 1.3 Música 27 1.3.1 Propuesta Sep 28 1.3.2 Implicaciones en los niños 29 1.4 Teatro 30 1.4.1 Propuesta Sep 31 1.4.2 Implicaciones en el niño 32 2. La promoción de la competencia cultural y artística 34 2.1 Su promoción 34 2.1.1 En los libros 35 2.1.2 En el salón 36 2.2 Otras realidades 37 2.2.1 Contraste nacional 38 2.2.2 Contraste internacional 40 Conclusiones 42 Anexo 1: Proyecto de Investigación 45 Anexo 2: Operacionalidad de la hipótesis 46 Anexo 3: Información estadística de respaldo 47 Fuentes de Información 49 Colaboración B: Como contribuye la fábula como proceso reflexivo en la educación de los niños de México 53 1.-Introducción 59 3.-Subtema 1 60 3.1.-Características psicológicas del niño de 9 años. 61 3.2.-Características psicológicas del niño de 10 años 62 3.3.-Características psicológicas de la niña de 9 años 63 3.4.-Características psicológicas de la niña de 10 años 64 4.-Subtema 2: Características sociales del libro de 4°de primaria de la materia de español aplicadas en los niños. 65 4.1.-Características sociales del niño de 9 años 67 4.2.-Características sociales del niño de 10 años 68 4.4.-Características sociales de la niña de 10 años. 70

3 Ínicio


Universidad Salesiana

5.-Subtema 3 ¿Lingüísticamente, los libros de texto, de SEP y editorial SANTILLANA, manejan las características psicológicas y sociales suficientes, para contribuir en el proceso reflexivo, de los niños 4° en la materia de español? 71 5.1.- ¿Lingüísticamente, el libro de texto, de SEP maneja las características psicológicas y sociales suficientes, para contribuir en el proceso reflexivo, de los niños de 9 a 10 años? 72 5.2.- ¿Lingüísticamente, el libro de texto, de editorial SANTILLANA maneja las características psicológicas y sociales suficientes, para contribuir en el proceso reflexivo, de los niños de 9 a 10 años? 75 5.3.- ¿Qué es un libro? 76 5.4.- Definición de aprendizaje: 77 Colaboración C: La importancia de los recursos naturales para un niño de 2° de Primaria según su contexto 81 Resumen 83 Introducción 85 1.- Estructura 86 Subtema 1 Aspectos psicológicos de niños de 7 a 8 años. 87 Elementos: 88 Conocimiento tácito 88 Desarrollo del autoconcepto: sistemas representacionales 88 Autoestima: 89 Influencias en el logro escolar 89 Genero 89 Practicas de crianza 89 Conclusión 89 Subtema 2 90 Aspectos sociales de niños de 7 a 8 años. 90 Sociología 90 EDUCACION Y PEDAGOGIA. 90 LOS CONCEPTOS DE LA EDUCACION. 90 LA ESCUELA TRADICIONAL 92 Educación actual 93 El niño en la familia 93 Conclusión: 93 Subtitulo 3 94 Libro Gratuito SEP 94 Libros particulares 95 Tema de los Recursos Naturales 95 Recursos Naturales Renovables 95 La critica a los libros: 96 En el libro particular: 96 Bibliografía 97 Transversalidad 99 Conclusión General 101 4 Inicio




Proyecto Integrador

Introducción General Se decidió abordar los libros de texto gratuito SEP a la vez que otros de editorial particular con la finalidad de cumplir con los estándares de la competencia acordada: “Identificar comparativamente el tratamiento de contenidos en materiales didácticos, infantiles analizando perspectivas psicológicas y sociales, dentro de un contexto colaborativo.” Siendo así, el presente trabajo quedó conformado por tres distintas perspectivas. La primera de ellas desde el tema de recursos naturales en el libro de Exploración de la naturaleza y el de Laboratorio 2 en 2º grado, la segunda desde el tratamiento del tema de la fábula en el libro de Español y el libro Español 4 de 4° grado de Primaria y la tercera desde la promoción de la competencia cultural y artística en el libro de Educación Artística y el libro De tres en tres 3 de Editorial Santillana de 3er grado. Por lo tanto, el desarrollo de la presente investigación se encuentra dividido en tres colaboraciones. El interés general, a partir de estas tres orientaciones fue analizar la integración de los contenidos del libro a la vida cotidiana del niño, manejando una continuidad y coherencia acordes a las características psicosociales de éste, así como a su entorno. La transversalidad de las colaboraciones en cuestión será expresada posterior a la muestra de éstas con la finalidad de enriquecer las conclusiones mediante las aportaciones particulares de cada una de ellas al objetivo general de este trabajo de investigación que es el análisis del nivel de adecuación de los libros a la etapa del desarrollo psicosocial en que se encuentra al alumno y en correspondencia al tema elegido por cada colaborador.

Inicio

7



ColaboraciĂłn A: Mitos y leyendas de la competencia cultural y artĂ­stica BĂĄrbara Estrada



Proyecto Integrador

Resumen El presente trabajo fue realizado con la orientación de la competencia propuesta, siendo ésta: “Identificar comparativamente el tratamiento de contenidos en materiales didácticos, infantiles analizando perspectivas psicológicas y sociales, dentro de un contexto colaborativo.” Se elaboró una investigación en el marco de la educación infantil cubriendo los aspectos psicosociales de los libros de educación artística de 3er grado de primaria mediante un análisis comparativo el tratamiento dado a la habilidad artística en el libro de Educación Artística SEP así como en el libro De tres en tres 3 Apreciación artística de Editorial Santillana, discutiendo si los contenidos de éstos realmente favorecen el desarrollo de la competencia cultural y artística tal como se propone dentro de la actual Reforma Integral de la Educación Básica. La inclusión de dicha competencia en el RIEB estuvo orientada a desarrollar ciertas competencias para la vida, entre ellas la percepción, la sensibilidad y la creatividad. Durante años la educación artística y cultural fue relegada a actividad de recreo dentro del aula, actualmente al querer incorporarse su enseñanza al nivel de Primaria se divisa una fuerte problemática. Por un lado, los docentes carecieron de esta formación y por ello ignoran o consideran estorbosa la materia. Por otro lado, las aspiraciones del programa educativo requerirán de más apoyo que el de un libro de texto para hacer de la impartición de la materia una vía efectiva para el desarrollo de la competencia en cuestión. El panorama actual propició la elaboración de las siguientes preguntas: ¿Es adecuado en cada libro el modo de promover el desarrollo de la competencia artística y cultural en los alumnos de 3er grado de Primaria? ¿Cuál es la estructura de la competencia artística y cultural propuesta en la RIEB y cómo se hace efectiva en el libro de Educación Artística SEP y en el libro De tres en tres 3 Apreciación artística de Editorial Santillana? ¿Qué tan adecuada resulta su promoción y qué propuestas quedan por hacerse? Con estas interrogantes fue que se procedió al análisis de los libros antes mencionados con la finalidad de verificar la adecuación de los contenidos y la organización del libro, no sólo acorde a las necesidades y capacidades del niño de 3er grado de Primaria (8 a 9 años) sino al entorno en que éste vive y a la situación generalizada en que se encuentra la enseñanza artística en el país. Para conseguirlo fueron utilizados conceptos y temáticas vistas en cada una de las distintas materias del currículo. Se pretende que el trabajo fomente la reflexión sobre la elección de los medios y métodos presentes en los libros considerados para la promoción de la competencia cultural y artística. Esta dirigido a toda persona interesada en la 11 Inicio


Universidad Salesiana

coherencia de los métodos educativos con la realidad que pretenden afectar. Se comenzó por buscar la definición de la competencia cultural y artística a partir de la propuesta de la Reforma Integral de Educación Básica, siendo ésta “la capacidad de comprender y valorar críticamente las manifestaciones culturales y artísticas propias y de los otros en respuesta a las demandas que se producen en el entorno” . Se espera que dicha competencia se desarrolle en torno a tres ejes que son apreciación, expresión y contextualización dentro de los cuatro distintos lenguajes artísticos incluyendo artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro. Dicha estructura fue comparada con aquella que manejaban los libros. Mientras el libro de Educación Artística SEP fue elaborado posterior a la RIEB y el libro De tres en tres fue editado en 2003, la división de los lenguajes y la propuesta de intercalarlos se presenta en ambos, con la excepción de que el libro Santillana no maneja expresión corporal y danza. Éste mismo maneja temas aislados orientados a alguno de los lenguajes particulares pretendiendo una contextualización de tinte histórico y propone al finalizar una actividad generalmente individual o en parejas adecuada para realizarse dentro del salón y cuya realización no indica conllevar supervisión o retroalimentación. En tanto el libro SEP recurre al andamiaje a través de la sección Lo que conozco y después da paso a algunos de los conceptos o aspectos técnicos del lenguaje en cuestión intercalando Un dato interesante y finalizando con una actividad en la sección Integro lo aprendido que se indica realizar en grupo, dentro o fuera del salón, con un ejercicio de retroalimentación o reflexión al finalizar. La mayoría de los textos son descriptivos, manejados con un lenguaje coloquial y no sobrepasan dos páginas por tema o lección. El libro SEP trata algunos conceptos y tecnicismos que requieren de cierto modo de la guía del docente, de una previa formación artística o ‘andamiaje’ -como lo llama Vygotsky- que le permita dar referencias válidas o correctas a los alumnos, especialmente cuando de trata de Música, siendo conceptos más abstractos y difíciles de ilustrar. El libro Santillana hace énfasis en la evolución histórica del objeto o tema de estudio propuesto, mencionando personajes, épocas, obras y artistas e intercalando con algunas narraciones en las que, aunque tampoco puede prescindirse de la asesoría del docente, es menos indispensable su intervención pero recae más en el bagaje cultural del alumno, en estrecha relación con el capital cultural del que habla Bourdieu. Ambos libros muestran imágenes de obras pictóricas conocidas, el libro SEP intenta colocarlas como referencia e incluye obras de artistas nacionales, como continuación de la educación nacionalista iniciada por Vasconcelos, así como ilustraciones propias del libro y fotografías a color referentes al tema en cuestión. Mientras el Santillana pretende solamente una función ilustrativa y muestra obras exclusivamente de artistas extranjeros, así como acompañamientos de imágenes figurativas también a color. Debido a que el proceso de asimilación (Piaget) es facilitado por los colores, el que las imágenes en ambos libros se encuentren a color es bueno, sin embargo, éstas deben estar 12 Inicio


Proyecto Integrador

preferentemente relacionadas con el texto para que realmente constituyan un apoyo en la comprensión del tema, aspecto que no siempre se cumple en ambos libros por igual. Las actividades que pretenden los libros varían en delimitación y cantidad de indicaciones, siendo el libro SEP el más específico y el que da una mejor idea del resultado pretendido y el libro Santillana parece inclinarse más a algo experimental. Considerando que el niño a esta edad es ya capaz de seguir un secuencia de 5 a 7 instrucciones, conviene más el método del libro SEP aunque igualmente exige supervisión del docente. No obstante, el requerimiento de materiales para llevar a cabo dichas actividades puede resultar limitante en un contexto como el de las escuelas públicas debido a la estrechez de recursos y es el libro SEP donde más se solicitan, tanto materiales como espacios para realizar las actividades, sugiriendo en algunos casos el uso de otras instalaciones como el patio. En cambio, el libro Santillana limita sus actividades al aula y resultan más sencillas de ejecutar para el alumno por sí solo, aunque pone en duda que sea una vía efectiva de reforzamiento para el aprendizaje debido a que no se pretende que los resultados sean compartidos o evaluados por los mismos alumnos ni por el docente. En cuanto al desarrollo de los ejes en la propuesta de la RIEB, el libro SEP promueve poco la contextualización, medianamente la expresión y poco la apreciación; ya que, aunque intenta dar referencias para propiciar un acercamiento al arte, recomienda actividades para reforzar el aprendizaje y propone el compartir y comparar los resultados de éstas, las referencias son pocas y vagas, el reforzamiento depende de la ejecución de las actividades -que es decisión del docente- y la evaluación de los resultados no garantiza una correcta apreciación del arte. Por otro lado, el libro Santillana promueve en su mayoría la contextualización, medianamente la apreciación y por último la expresión; ya que maneja contenidos suficientes para dar un marco histórico y social al arte, característica que propicia de inmediato una mejor apreciación aunque carece de suficientes ejemplos tangibles reales y debido a la falta de seguimiento de las actividades, no llega a concretarse la expresión. Por lo tanto, la promoción de la competencia cultural y artística se ve mermada en cuanto el contexto, los recursos o los contenidos resultan insuficientes o inadecuados para la adquisición o el dominio de ésta. Posteriormente, se recurrió a la comparación del modelo propuesto por la SEP en la Reforma Integral de Educación Básica contra un modelo nacional y dos internacionales a modo de establecer un marco de referencia e identificar las áreas de oportunidad que presenta la promoción de la competencia cultural y artística. Para el caso nacional se tomó como referencia el PROARTE (Programa de Educación Artística) creado en Aguascalientes en el año 2005 tras la revisión de la carrera técnica de actuación. El rediseño de la carrera conllevó varios cambios, uno de ellos fue el incluir en la cotidianidad y la vida académica de niños y 13 Inicio


Universidad Salesiana

niñas las actividades artísticas, cambio instrumentado por el Instituto Cultural de Aguascalientes en coordinación con el Instituto de Educación de Aguascalientes. Las acciones consistieron en la apertura de espacios educativos no formales con diversidad de horarios y la posterior y progresiva inclusión de dichos talleres como parte de la vida escolar a través de los talleristas formados por ambos institutos. El programa hasta el 2009 operaba ya en 152 primarias afectando a más de 47 mil alumnos. Como casos internacionales se tomó a Argentina, famosa por su formación artística en Latinoamérica, y a la Unión Europea por trabajar desde hace tiempo mediante competencias. En el caso de Argentina se encontró con un apoyo significativo por parte del Ministerio de Educación para la formación y actualización de profesores de educación artística, así como la disposición de área de especialización fundamentándose la concepción de Bourdieu, en que una experiencia gratificante con el arte a temprana edad se traducirá en una mejor transmisión del capital cultural en el futuro. En cambio, en la Unión Europea la educación artística ha tenido siempre un papel equiparable al de las ciencias, por tradición y por elección, y el cambio que implicó la instauración del sistema educativo por competencias constituyó en la transversalidad de la competencia cultural y artística dentro del currículo como factor de desarrollo para la innovación y la creatividad en el aula aplicable a cualquier asignatura. Con base a lo anterior se llegó a la conclusión de que la promoción de la competencia cultural y artística en los libros es parcialmente buena y en extremo dependiente de los conocimientos previos del docente para propiciar la asimilación, así como el aprendizaje significativo en los alumnos. Lo primero debido a que tanto contenidos, como imágenes y actividades podrían adecuarse aún más al perfil de desarrollo del alumno. Lo segundo, con el obstáculo de que son pocos los docentes que cuentan con dichos conocimientos y, por ello, para hacer más efectiva la promoción de la competencia se requiere de cierto nivel de capacitación para un mejor aprovechamiento de los contenidos de los libros. Tomando en cuenta también la disposición de los recursos en los contextos reales del país para llevar a cabo las actividades propuestas sin limitaciones de tipo material. Queda pendiente, dentro del marco de la competencia y a nivel general en la RIEB, el fomentar o incentivar la creatividad en todos los alumnos -quienes durante la etapa escolar cuentan con excelente disposición para ello- sin restringirla o delegarla particularmente al área artística o cultural sino viéndola como un agente favorable para el aprendizaje y como un producto esperado de éste. Por último, se sigue percibiendo un claro tecnocentrismo por parte del sistema educativo que limita la producción artística y contradice la riqueza cultural del país. Así, considerando que la competencia cultural y artística se encuentra dentro de las competencias básicas, resulta inexplicable el que se le dediquen tan sólo 40 horas de clase durante el ciclo escolar. Si esto constituyera un problema de administración del tiempo, se solucionaría de la mejor manera con la propuesta de transversalidad a partir del modelo europeo, que además contribuye más efectivamente a la calidad educativa y ala vez reduciría la sensación de ‘estorbo’ que produce la materia en algunas personas o ambientes 14 Inicio


Proyecto Integrador

generando progresivamente una mayor aceptación de las características particulares del ejercicio artístico y garantizando un rendimiento más alto mediante la creación de espacios pedagógicos que integren procesos cognoscitivos y afectivos para beneficio del alumno y del docente, no solamente desde el ámbito académico sino abarcando todas las dimensiones personales, para poder hablar de una verdadera educación por competencias.

15 Inicio


Universidad Salesiana

16 Inicio


Proyecto Integrador

Introducción En la Reforma de Integración de Educación Básica se ha incluido la competencia cultural y artística, orientada a desarrollar ciertas competencias para la vida, entre ellas la percepción, la sensibilidad y la creatividad. Universalmente se considera creativos a los niños, a los adultos no. Y nadie sabe dar razón de ello. Al fin hemos aprendido a ver el desarrollo de ciencia y tecnología como algo natural y necesario, ahora que se da paso al desarrollo de las artes y las humanidades, se pretende organizar su enseñanza y su práctica con los mismos -y a la vez únicos- métodos científicos que conocemos. Esto no es imposible, pero sí incoherente. El arte y la cultura tienen su propio método, cualquier artista lo sabe, no cualquiera podría explicarlo, pero rechazaría de inmediato uno equivocado. “De la mayor parte de las escuelas, colegios y universidades del mundo son pocos los estudiantes que salen en posesión de una mente creativa. Y esos pocos no son creativos por la forma en que fueron educados, sino a pesar de ella. Si esa forma no fuera inadecuada -y aun contraproducente- no serían solamente pocos los beneficiados.”1 Durante años la educación artística y cultural fue relegada a actividad de recreo dentro del aula, actualmente al querer incorporarse su enseñanza al nivel de Primaria se divisa una fuerte problemática. Por un lado, los docentes carecieron de esta formación y por ello ignoran o consideran estorbosa la materia. Por otro lado, las aspiraciones del programa educativo requerirán de más apoyo que el de un libro de texto para hacer de la impartición de la materia una vía efectiva para el desarrollo de la competencia en cuestión. ¿Es adecuado en cada libro el modo de promover el desarrollo de la competencia artística y cultural en los alumnos de 3er grado de Primaria? ¿Cuál es la estructura de la competencia artística y cultural propuesta en la RIEB y cómo se hace efectiva en el libro de Educación Artística SEP y en el libro De tres en tres 3 Apreciación artística de Editorial Santillana? ¿Qué tan adecuada resulta su promoción y qué propuestas quedan por hacerse?

1 MACHADO, Luis Alberto, El derecho a ser inteligente, 2ª ed., Seix Barral, Venezuela, 1979, pp 38 Inicio

17



Proyecto Integrador

1. Competencia cultural y artística en 3º de Primaria A partir del año 2009, la competencia cultural y artística fue incluida en al currícula obligatoria por la Secretaría de Educación Pública. Su instauración parece haber estado influenciada por los beneficios que se han adjudicado últimamente a la actividad artística en cuanto al desarrollo humano y de competencias. El objetivo de la materia, conocida como Educación Artística, se da en torno a tres ejes: Expresión, Apreciación y Contextualización. Cada uno de ellos se desarrolla dentro de los lenguajes artísticos, siendo éstos Artes Visuales, Expresión Corporal y Danza, Música. De tal modo se pretende lograr “que los alumnos adquieran los referentes básicos de cada lenguaje artístico, incorporen a su formación elementos que coadyuven a la obtención de una visión estética y conocedora que favorezca el desarrollo del pensamiento artístico durante su estancia en la educación primaria”2. La competencia en cuestión quedó definida como “la capacidad de compren- Algunas de las secciones der y valorar críticamente las manifestaciones culturales y artísticas propias con que trabaja el libro (SEP). y de los otros en respuesta a las demandas que se producen en el entorno”3. Para un programa que pretende dar continuidad al trabajo realizado en preescolar, el objetivo actual me parece en exceso ambicioso, inclusive para un adulto (aun habiendo recibido formación artística de nivel superior). La consideración de las ‘manifestaciones culturales y artísticas’ como ‘respuesta a las demandas que se producen en el entorno’ requeriría de antemano una comprensión amplia sobre el entorno mismo, una comprensión que a nivel Primaria está aún en proceso. Por otro lado, referirse a un entorno que ‘demanda’ es concederle a éste una cierta jerarquía sobre el individuo, un cierto poder de exigencia y lineamientos que de hacerse presentes en la manifestación artística de un niño a nivel Primaria terminaría por afirmar a la Educación Artística impartida y controlada por instituciones del Estado como un aparato más de manipulación y no un espacio de expresión individual, expresión libre que puede elegir responder a este entorno o proponer aun dentro de él. Algunas de las secciones

¿En qué modo la redacción de la competencia cultural y artística deja en- con que trabaja el libro trever la verdadera concepción que tienen el Estado o sus dependencias de la (Santillana). producción cultural y artística? ¿Las manifestaciones culturales y artísticas deben constituir siempre una respuesta al entorno? ¿Qué considera el niño como su entorno de acuerdo a su edad? ¿Cuál es el alcance de éste? La educación artística se da con mayor frecuencia en espacios no formales o informales, implica siempre un compromiso personal y la inversión 2 Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC), Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS), Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Tercer grado, pp. 147 3 Reforma Integral de Educación Básica 2011 Inicio

19


Universidad Salesiana

individual de tiempo, aspectos que se ven reflejados en la calidad de la obra producida. El intento por articularla en el espacio formal a partir del Estado está dejando en evidencia la merma de interés por parte de las autoridades, la enorme laguna de ignorancia por parte del público, el conocido hermetismo del gremio artístico y la necesidad urgente de reconocimiento hacia el patrimonio cultural y artístico como agente de promoción del país, ya no sólo en el extranjero, donde siempre ha existido admiración por su originalidad, sino dentro de su propio territorio, donde ha permanecido escondido a sus principales destinatarios.

1.1 Artes Visuales El lenguaje visual de las artes es el más reconocible, el más accesible en cuanto a requerimientos de medios, habilidades y referencias. A pesar de la facilidad con que se lleva a cabo, rara vez obtiene un seguimiento a nivel académico. Quienes continúan desempeñándose en el área, lo hacen por voluntad propia o incentivados por alguna persona cercana, convirtiéndose en un aprendizaje muchas veces autodidacta y, por lo tanto, intermitente o irregular, características que al obstruir la perspectiva de avance pueden llegar a propiciar el abandono de su ejercicio. Dentro de la RIEB las artes visuales fueron definidas como aquellas que “Están integradas por todas aquellas expresiones que involucran a las imágenes artísticas; su estudio brinda la posibilidad de aprender a mirar las imágenes del entorno y descubrir información que permita interpretar la realidad por medio del pensamiento artístico. […]Asimismo, con el uso de diversas técnicas y materiales se propicia la expresión y la interpretación de la realidad, lo que a su vez permite desarrollar habilidades del pensamiento artístico, o que genera, como resultado final, un aprendizaje significativo.”4 Fuera de la evidente confusión y descuido con que fue redactada dicha definición (artes visuales: imágenes artísticas), se mantiene el concepto de entorno como parte esencial de su desempeño y se llega de pronto al ‘aprendizaje significativo’ como resultado final de la obra artística. Al limitar el estudio de las artes visuales a la mera contemplación o a la simple experimentación con materiales se está presuponiendo que pocos o ninguno de los alumnos y, preocupantemente, que ninguno de los docentes, se desempeñarán en dichas artes como resultado del interés y la curiosidad impulsados por el programa. El lenguaje que se mantiene para hacer referencia a las artes visuales lleva implícita la idea del fracaso o revela la creencia de que la actividad artística es sólo para algunos. ¿Las imágenes artísticas a las que se hace referencia en la definición de las artes visuales, son consideradas así por su ejecución o por su carácter expresivo? ¿Es acorde a la naturaleza del arte considerar que su resultado final es un 4 Reforma Integral de Educación Básica 2011

20 Inicio


Proyecto Integrador

aprendizaje significativo y no que la obra artística es el resultado final de tal aprendizaje? ¿Es correcto decir que el aprendizaje significativo, o cualquier tipo de aprendizaje, se ‘genera’? La limitación de la educación en artes visuales como el desarrollo de la capacidad de saber qué se está mirando y de interpretar lo que se ve, así como la reducción de las mismas a la realización de dibujos con materiales diferentes a los lápices de colores y los crayones sobre soportes diferentes a hojas de papel y de instaurar un aprendizaje significativo como la finalidad de éstos constituye una serie de errores que conducirá a un malentendido del campo de acción de las artes visuales, tanto para el docente como para el alumno, reflejo de un malentendido o un entendimiento vulgar de las mismas por parte de los participantes en la Reforma Educativa.

Sección Escala en Artes Visuales (SEP).

1.1.1 Propuesta SEP La propuesta de la SEP sobre manejar cada uno de los lenguajes artísticos en torno a tres ejes pone a prueba la capacidad de los docentes así como la calidad de los materiales de apoyo para desarrollar la competencia correspondiente. Las artes visuales estaban presentes en anteriores programas como actividades extracurriculares bajo el nombre de artes plásticas, su redefinición implicó varios cambios, muchos de ellos pendientes por realizarse. La apreciación en las artes visuales es familiar a una gran cantidad de personas, partiendo con frecuencia de las preferencias de color. La accesibilidad de los medios gráficos, su gran nivel de difusión y el constante contacto con ellos, siendo o no obras artísticas, sirven de fundamento para el desarrollo de esta habilidad pero dichos fundamentos probablemente deban ser redirigidos. La expresión, en cambio, ha sido comúnmente interpretada según dos opiniones. La primera enfocada a la ejecución de temas u objetos predeterminados con un resultado esperado y la segunda enfocada a la experimentación con medios dentro de un marco de libertad sin retroalimentación posterior. Por otro lado, la contextualización de las artes visuales ha estado sujeta -más que a la interpretación formal- a la ideología conveniente del momento adoptándose como otro de los aparatos de manipulación del Estado; el carácter nacionalista de las obras presentes en los edificios públicos es muestra de ello. “Anteriormente el trabajo con las artes plásticas en primaria obedecía a cuestiones relacionadas con procesos de producción. Su finalidad era que los alumnos manipularan materiales e instrumentos para crear (en el mejor de los casos), un dibujo, una pintura o una escultura. […] hoy en día, no basta sólo con experimentar diversas técnicas y materiales o saber manejar herramientas. La evolución que ha tenido la creación de imágenes, en las cuales, se incorporan nuevos procedimientos y se utilizan materiales distintos que van desde los más convencionales […]hasta aquellos impensables […], por mencionar sólo algunos. Esto invita a reflexionar sobre la importancia de fortalecer las artes visuales en los alumnos […] de tal modo que no sólo sean creadores, sino también Inicio

21


Universidad Salesiana

espectadores críticos, de lo propio y de lo que producen los otros.”5 El anterior texto pone de evidencia varias situaciones. En primer lugar –y como se había tratado antes- la reducción de las artes a la producción tangible y el manejo de materiales ‘desconocidos o extraños’. En segundo lugar, y llama mucho la atención, el enunciado sobre ‘la evolución que ha tenido la creación de imágenes’ en que, se puede suponer, se pretendían explicar las razones del cambio en el programa, jamás concluye, se queda en la mención de las novedades. En tercer lugar, ser espectador crítico de la propia producción contradice el proceso creativo que es intimidad y relación con la obra. ¿Existe realmente una conciencia de la evolución en las artes visuales (que no es simple creación de imágenes) y fue considerada ésta para la elaboración del programa? ¿Qué tan adecuado es para el desempeño del alumnado y la evaluación de la materia el colocar al alumno como crítico de otros? ¿Qué cambios podrían realizarse para hacer más efectiva la adquisición de las habilidades prepuestas a modo de ejes en el área de artes visuales? ¿Cómo conjugar los contenidos teóricos del libro con los ejercicios propuestos por él con el fin de alcanzar los objetivos propuestos para cada eje? La idea de educar al alumno a la vez como creador y como ‘espectador crítico’ parece inadecuada para la situación actual y para el cumplimiento de las metas. Es imposible ser espectador crítico de la propia obra, en cambio, se puede ser creador crítico, pero antes de eso: creador. Sin creación no hay objeto de crítica. La inclusión de la sección de Escala en el libro SEP favorece la relación del niño con las obras gráficas gracias a que le proporciona una referencia sobre el tamaño y la disposición de éstas con respecto al tamaño de un niño de su edad, misma función cumplen los pies de imagen de cada una de las obras mostradas en las lecciones. Sin embargo, la mera inclusión de imágenes con su información no significa una relación más estrecha con las obras y no representa un apoyo concreto para la expresión a menos que se acompañe de la intervención del docente.

1.1.2 Implicaciones en los niños Aspectos psicológicos, sociales y cognoscitivos en niños de 8 a 9 años.

Tema correspondiente a Artes Visuales (Santillana).

22 Inicio

En la planeación de cualquier actividad artística deben tomarse en cuenta la mayor cantidad de rasgos del individuo debido a la naturaleza de la misma. Siendo las artes visuales un campo fértil para la materialización de emociones, sentimientos e ideas, especialmente en la etapa de la niñez, el conocimiento de dichos rasgos en el desarrollo de las actividades dentro del ambiente escolar puede representar un gran apoyo para la dirección y el apoyo de su desempeño. En este campo los aprendizajes esperados en el programa de la SEP son: I. Reconoce los colores en el círculo cromático y su presencia en la vida cotidiana. II. Crea imágenes usando los colores primarios y secundarios. III. Reconoce el impacto visual que produce el contraste de los colores comple5 SEP, Educación Artística, Libro para el docente Primaria 2010, pp. 25


Proyecto Integrador

mentarios en las imágenes. IV. Distingue las diferencias entre tono y contraste en imágenes y obras visuales. V. Utiliza el color como elemento expresivo para comunicar ideas. En cuanto a las cualidades psicológicas del niño podemos encontrar referencias a su disposición para explorar su entorno y su preocupación por la opinión de los demás alrededor de los 8 años, siguiendo con una exigencia sobre sí mismo y la búsqueda por agradar a los demás alrededor de los 9 años. 6 Dentro de sus capacidades de interacción social “muestra una especial apreciación por sus compañeros, que ocupan gran parte de su vida y de sus actividades y le encanta trabajar en grupo”7. Y dentro del área cognoscitiva el mayor cambio se da cuando “tiene conciencia recíproca, al darse cuenta de que los otros tienen un punto de vista diferente y que los otros también conocen que él/ella tienen un punto de vista particular”8. “En sí mismo el dibujo es un canalizador de las emociones de los niños, por ello la estimulación será indispensable, el contacto con el exterior, las relaciones sociales y el acceso a diversos materiales para realizar actividades gráficas. Aunque la enseñanza del dibujo ha tenido sus etapas, las recientes tendencias apuntan a diseñar modelos integrales, que retomen de las teorías e investigaciones las aportaciones relevantes para mejorar la enseñanza artística, considerando que se debe fomentar el pensamiento creativo del niño, dándole las técnicas necesarias para abrir sus posibilidades de expresión.”9 El aprovechamiento de la disposición natural en los alumnos de tercer grado para los ejercicios de expresión gráfica, no sólo limitándose al dibujo, es esencial para el proceso educativo. Sin embargo, en contraste con lo que propone el autor sobre el pensamiento creativo, el objetivo de la RIEB va más enfocado hacia un reconocimiento de técnicas, soportes y modalidades que a la actividad creativa.

¿Cómo podría fomentarse el pensamiento creativo a través de las artes visuales proporcionando al alumno no sólo un medio de expresión de su entorno sino de su propia personalidad? ¿Qué técnicas pueden aplicarse para convertir el trabajo en esta área en uno de tipo colaborativo para desarrollar habilidades sociales en el niño aprovechando su disposición natural? ¿Cómo afecta la conciencia recíproca en el desarrollo de las actividades correspondientes a este lenguaje artístico? 6 Asociación profesional de orientadores castilla – la mancha, Características Psicológicas del niño/a de Segundo Ciclo, Tutoría y Educación en valores, Documentos de reflexión para el profesorado, pp. 1 7 Íbid, pp. 6 8 Desarrollo evolutivo en las distintas áreas en niños/as de 7 a 12 años, España, Boletín Septiembre, Servicio de Información para la Economía Social, pp. 4 9 Cabezas López, (2007). Op.cit., pp. 21

23 Inicio


Universidad Salesiana

Considerando la etapa de identificación y construcción de la personalidad, así como de concientización, que atraviesa el niño que cursa el tercer grado de Primaria, quizá sería más adecuado dirigir las actividades de modo que vaya definiendo su propio estilo de expresión a la par que identifica y diferencia el de otros (compañeros o ejemplos de artistas). En este caso, libro más adecuado parece ser el proporcionado por la SEP, aun cuando normalmente propone una reflexión sobre las cualidades técnicas de las actividades realizadas más que sobre las cualidades de la expresión individual (al final de cada lección); el libro De tres en tres se limita a la propuesta de actividades y tareas.

1.2 Expresión Corporal y Danza La expresión corporal mediante la danza ha sido excluida de las aulas debido a varios factores: los requerimientos de espacio que implica, el prejuicio contra los hombres que se desempeñan en ella, el desconocimiento sobre el proceso creativo y las cuestiones de acondicionamiento físico y seguridad a nivel grupal e individual. Todo esto aunado al carácter informal predominante en este ámbito artístico en particular, en comparación con otros, pues son pocas las personas con formación profesional. Por otro lado, la idea de que se necesitan varios ensayos y un vestuario específico para representar piezas dancísticas, las recluye a actividades preferentemente extracurriculares. “La expresión corporal es la introducción básica para el estudio de la danza como lenguaje artístico; con ella los alumnos experimentan una variedad de movimientos que les permite (sic) expresar ideas, sentimientos y emociones, para reconocer la capacidad de su cuerpo para contar historias empleando el lenguaje no verbal, con o sin acompañamiento musical. […] además de propiciar la capacidad de apreciar la danza en todas sus manifestaciones como un medio de expresión artística y una manifestación cultural digna de ser valorada, conservada y recreada.” La expresión corporal de ‘ideas, sentimientos y emociones’ es condenada y castigada por ser considerada como una actitud contra las normas de disciplina e, inclusive, contra las normas de convivencia social. Al tener que definir a la danza como ‘digna de ser valorada, conservada y recreada’ se está presuponiendo el que no lo es por sí misma, sino que debe ser considerada como tal. ¿Cómo es manejada la experiencia de la expresión corporal a través de los contenidos en los libros de texto? ¿Qué tan adecuada es la redacción para la realización de las actividades y qué acercamientos proponen éstas? A pesar de lo acordado en la RIEB, el libro De tres en tres no maneja este lenguaje artístico debido a que no ha sido actualizado, sólo aparece en el libro SEP; esto refleja las dificultades que todavía representa el tema para ser tratado

24 Inicio


Proyecto Integrador

dentro del ambiente del aula. Tras pasar de la etapa de preescolar, el aprendizaje se centra casi exclusivamente en el desarrollo de las habilidades motrices finas y del pensamiento, quedando relegada la expresión corporal a los espacios de recreo, de juego y de vacaciones. El libro trata de transmitir a través de descripciones y situaciones hipotéticas las posibilidades de expresión del cuerpo, la mayoría de las actividades son buenas propuestas y las instrucciones sn suficientes, no obstante, el apoyo de alguna ilustración como apoyo sería pertinente.

1.2.1 Propuesta SEP Debido a la reciente inclusión de este lenguaje artístico al programa educativo, la adecuación del programa se encuentra en un periodo de prueba y depende en gran medida de la disposición del docente para llevar a cabo las actividades, así como de su relación personal con tal lenguaje para poder incentivar su desarrollo en los alumnos. La apreciación de la expresión corporal rara vez se Lección correspondiente relaciona con los temas formales del arte, sino que se refiere sólo a la capaci- a Expresión corporal y dad de movimiento, fuerza y flexibilidad de quienes la ejecutan. La expresión danza (SEP). en el lenguaje de la danza se considera como sujeta a la aptitud o el talento de quien la ejecuta, el proporcionar herramientas o guías para una mejor identificación del niño con su cuerpo. El carácter comúnmente ritual de la danza y el fuerte parecido entre las diversas danzas regionales han complicado el proceso de contextualización, además de constituir un aspecto que rara vez se da a conocer al espectador. “La danza es la transformación de funciones normales y expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios.”10 Se vuelve difícil desarrollar la apreciación de la expresión corporal y de la danza cuando no se cuenta con las bases teóricas para hacerlo, conceptos no sólo relacionados con la ejecución sino con la contextualización de ésta. La concepción de la danza como una serie de movimientos mecánicos, dejando a un lado el rango de interpretación que proporciona, es quizá aquello que limita el ejercicio de la expresión corporal convirtiendo la pieza, en cambio, en un ejercicio de memorización e imitación. Por otro lado, la idea de que toda expresión corporal o danza debe estar coreografiada y acompañada con música, complica la planeación de esta actividad. ¿Qué contenidos en el libro logran transmitir las características de la danza? ¿Qué otros materiales o soportes se requieren para un mejor desarrollo de las habilidades que implica? ¿Cuál es la percepción del cuerpo que favorecen los contenidos? Dentro del libro SEP se maneja progresivamente el concepto de danza, donde los tres primeros bloques representan un acercamiento a la expresión corporal en sí y los dos últimos contienen conceptos de referencia e imágenes ilustra10 Danza, Secretaría de Educación, Gobierno del Estado de Veracruz, Telebachillerato de Vercruz, pp. 30 Inicio

25


Universidad Salesiana

tivas sobre la danza. De cualquier modo, la actividad final en el quinto bloque consiste en el montaje de una coreografía constituyendo esto un salto algo brusco, considerando que los únicos apoyos son conceptuales o descriptivos además de las fotografías. El poner como material requerido un reproductor de música probablemente resulte limitante para llevar a cabo la lección en algunos ambientes. El acercamiento a la danza será adecuado en cuanto el alumno la perciba como accesible y la integre a su vida cotidiana mediante una relación de su cuerpo, no como herramienta sino como una de las naturalezas de su identidad.

1.2.2 Implicaciones en los niños

Aspectos psicológicos, sociales y motrices en niños de 8 a 9 años

En el campo de la expresión corporal y la danza se ven envueltos varios factores concernientes al desarrollo del niño. El proceso de identificación que atraviesa, así como la relación que va formando con su propio cuerpo son algunos de ellos. El manejo del tema, así como las actividades propuestas deben estar en consonancia con el momento que vive el alumno para convertirse en un verdadero canal de expresión. En este lenguaje artístico los aprendizajes esperados son: I. Distingue diferentes maneras de relacionarse con objetos y con los compañeros en el espacio general. II. Expresa corporalmente diferentes maneras de relacionarse con objetos e individuos en el espacio personal. III. Distingue las diferentes formas de encuentro con personas u objetos en el espacio personal y general. IV. Reconoce la participación de dúos, tríos y cuartetos dentro de una danza colectiva. V. Participa en la creación y ejecución de una danza colectiva. La disponibilidad para el trabajo en equipo y el juego con grupos grandes derivada del desarrollo psicológico favorece su participación en este tipo de actividades, por otro lado, el niño es capaz de manejar un máximo de 5 instrucciones a la vez. En cuanto a la influencia de la interacción social característica de esta edad, es importante la percepción que tiene sobre sus capacidades (en cuanto fuerza física o desempeño) en comparación con las de sus compañeros, pues se siente mejor en un ambiente de igualdad. La etapa del niño en el desarrollo motriz corresponde con la maduración nerviosa en la cual “los movimientos se hacen armónicos, precisos y seguros”11 característica a tomar en consideración para impulsar la expresión corporal. “… buscarán a través de la experiencia individual y colectiva, que los alumnos conozcan su propio cuerpo, desarrollen una imagen de él y exploren las posibilidades que les brinda para externar lo que sienten y piensan; […] que observen, valoren y comenten las reflexiones que les suscita el movimiento en la producciones hechas en clase y en manifestaciones de su entorno inmediato.”12 11 Apoclam, op. Cit., pp. 4. 12 SEP, Educación Artística, Libro para el docente Primaria 2010, pp. 41

26 Inicio


Proyecto Integrador

Lo anterior parece concordar con la etapa por la que atraviesa el alumno, no obstante, en cuanto a lo que corresponde al tercer grado, no se realiza más que una sola ‘producción’: la final. De modo que la valoración de las actividades de expresión corporal quedaría más en el campo de la experiencia que en de la interpretación, siempre manteniendo el doble carácter colectivo e individual de ésta. ¿De qué manera favorecen los contenidos y las actividades propuestas al desarrollo del niño mediante la expresión corporal? ¿Cómo propician éstos el acercamiento del alumno a la danza? La mayoría de los contenidos en el libro, al menos hasta el tercer bloque, consisten en propuestas de actividades o experimentos con movimientos que incluyen la interacción con objetos o personas, para continuar posteriormente con conceptos básicos sobre danza. Dichas actividades tiene un carácter claramente colaborativo para el grupo pero no deja ver a éste el papel del docente en la dirección de éstas. La naturaleza temporal de la danza implica que la demostración sea óptima mediante la reproducción audiovisual de la pieza, por lo que se requeriría de soportes más sofisticados que el libro por sí solo. Además, las imágenes deberían corresponder mejor a una secuencia de pasos que a fotografías de instantes de la ejecución para transmitir mejor los conceptos necesarios.

1.3 Música La educación musical se ve afectada por dos aspectos. El primero es la idea de que la música a nivel de arte corresponde exclusivamente a la música clásica o de orquesta o la consideración de ciertas corrientes de música popular como ejecuciones formales de música. El segundo es que la participación en el ámbito musical presenta un alto grado de exclusión debido a la necesidad, en cierto punto del proceso de aprendizaje, de interacción con un instrumento Tema correspondiente a musical o del entrenamiento formal de la voz, cuyos resultados en ambos ca- Música (Santillana). sos dependen del talento del alumno. “Este fenómeno tiene un papel ineludible dentro y fuera de la escuela, porque abunda en estímulos constantes provenientes de diversas fuentes. Dichos estímulos están presentes […] en cualquier momento y lugar. Esta cualidad hace que los alumnos tengan ciertas concepciones y actitudes respecto a la música; sin embargo, es necesaria una formación que les ayude a comprenderla y les permita transformarla, enriquecerla o adaptarla a sus propios intereses y necesidades expresivas.”13 Referirse a la música como un ‘fenómeno’ –fuera de un lenguaje metafórico13 DGDC, DGFCMS, op. Cit., pp. 151 Inicio

27


Universidad Salesiana

contradice la clasificación de ésta como lenguaje artístico y, por lo tanto, de la formación musical. Por otro lado, la expectativa de que el alumno ‘adapte’ la música sus ‘propios intereses y necesidades expresivas’ es de un nivel más avanzado al esperado en este nivel de educación, aunque se presenta la posibilidad de que la idea de adaptar la música haya sido interpretada de otro modo. ¿Cuáles son los medios propuestos para facilitar el acercamiento de los alumnos a la música?¿Es este un acercamiento de carácter empírico o formal? ¿Cómo pueden transmitirse las cualidades del sonido mediante los contenidos de los libros? Mientras el libro De tres en tres maneja la música con un enfoque mucho más inclinado a la contextualización de ésta, el libro SEP se inclina a la experimentación. Acorde a la etapa educativa por la que pasa el niño, el acercamiento debe darse desde un punto de vista técnico con la finalidad de desarrollar progresivamente la capacidad de utilizar los sonidos intencionales como un medio de expresión y representación.

1.3.1 Propuesta Sep Dentro de los ejes mencionados, el tratamiento del este lenguaje artístico cuenta con ciertas particularidades. En cuanto a la apreciación, ésta puede verse previamente influenciada por el gusto particular, gusto que a su vez tiene su procedencia en la música escuchada en el ambiente doméstico. La expresión se ve un poco más limitada en cuanto no se considera real a menos de haber un instrumento de por medio. La contextualización, en cambio, podría verse apoyada por experiencias anteriores, incluidas las películas o los festejos populares. “El hecho de que poseamos dos oídos no garantiza que los usemos de una manera efectiva y sepamos escuchar; por ello en la escuela nuestra tarea será “entrenar” la sensibilidad y percepción auditivas, para progresivamente incrementar, el grado de atención que se pone en lo que se escucha.”14 Del mismo modo podría decirse que el hecho de que tengamos dos manos no garantiza que sepamos escribir. El entrenamiento que propone exige un conocimiento previo de parte del profesor, no a un nivel alto pero sí a uno suficiente para manejar los conceptos expuestos en los libros. Lección correspondiente a Música (SEP).

¿Cuáles son los conceptos en los contenidos y el carácter que estos manejan en torno a la música? ¿Qué tanto se involucra al alumno con ella y de qué manera lleva a cabo este ‘entrenamiento’? Tal vez el lenguaje musical es uno de los más estudiados. Cuando en el libro De tres en tres se trata por temas muy delimitados (por instrumento, por autor, por pieza), en el libro SEP se trata, por un lado, mediante la experimentación directa con los sonidos y, por otro, mediante la exposición de conceptos. La 14

28 Inicio

SEP, Educación Artística, Libro para el docente Primaria 2010, pp. 64


Proyecto Integrador

cuestión de la apreciación de la música como lo propone la RIEB tendría un desarrollo más eficaz si existiera la posibilidad de escuchar algunas obras contando de antemano con el contexto de ésta. En cambio, la expresión cuenta con una mayor libertad gracias a la sensibilidad intuitiva del niño y su capacidad de replicar sonidos previamente escuchados.

1.3.2 Implicaciones en los niños

Aspectos psicológicos, sociales y cognoscitivos en niños de 8 a 9 años

La música constituye un lenguaje con tal nivel de accesibilidad que resulta muy familiar para el niño desde la percepción pero quizá en una forma hasta cierto grado subconsciente. El propósito del programa educativo en este caso sería la orientación y la invitación al niño a involucrarse más personalmente con ella. En este caso los aprendizajes esperados consisten en: I. Distingue visual y auditivamente a las familias instrumentales. II. Elabora instrumentos musicales de aliento y percusión con materiales de uso cotidiano. III. Elabora instrumentos musicales de cuerda y percusión con materiales de uso cotidiano. IV. Crea una narración sonora a partir de un argumento utilizando el cuerpo y la voz. V. Reconoce los distintos planos de audición para la música. Dentro del rango de edad correspondiente al tercer grado el niño “vuelve a ser un niño hablador, incluso exageradamente, que en determinadas circunstancias […]levanta el tono de voz”15 periodo propiciado por su desarrollo psicológico. Prefiere la convivencia en grupos homogéneos y ya cuenta con la capacidad de seguir ritmos16. “[La música] Es un recurso educativo, por ejemplo, en la creación de actitudes y hábitos que son básicos e imprescindibles para la educación integral del niño, pues ayuda a saber disfrutar y a ser capaz de respetar el sentir y el hacer de los demás.”17 La interacción con la música resulta fácilmente agradable para los niños y es por ello que puede adaptarse con la misma facilidad al ambiente educativo como apoyo o soporte para el desarrollo del niño. El que corresponda a una experiencia tan individual pero que pueda darse a través de una actividad colectiva resulta una característica a tomar en cuenta en la formación musical. ¿Qué aspectos del desarrollo del niño intentan fomentar los libros mediante los contenidos? ¿Qué tan adecuadas son las actividades que proponen y cómo son expresadas? ¿De qué manera constituye el libro un estímulo para que el niño utilice la música en su favor? 15 Apoclam, op. Cit., pp. 2 16 Ibíd., pp. 4 17 El lenguaje rítmico-musical, Guía para el educador, McGraw Hill, pp. 111

29 Inicio


Universidad Salesiana

En la sección de Cascada de notas incluida en el libro De tres en tres, se proponen mayormente actividades de reflexión tras una larga contextualización de algún tema en particular, mientras en el libro SEP se fomenta a veces la experimentación con materiales para la creación de sonidos y, otras, la familiarización con algunos de sus tecnicismos. El carácter colaborativo y experimental de las actividades propuestas en este último parece el más favorecedor al desarrollo integral. Sin embargo, un acercamiento rápido pero poco profundo a la notación musical puede resultar más traumático que constructivo, por lo cual, la preparación de la clase por el docente es crucial, no solamente en el tema, sino en esta materia.

1.4 Teatro El teatro está estrechamente relacionado con la literatura y con textos especializados, por lo cual, a menos de que exista un interés personal del docente o se indique como tarea el ir a una obra, el niño rara vez se encuentra en contacto con las artes dramáticas. Además, el desconocimiento de obras didácticas o de temáticas infantiles posiciona al teatro como actividad tediosa o poco interesante para los niños. “La actividad teatral en la escuela debe provocar el interés del alumno por el arte dramático en su dimensión práctica, donde él sea el auténtico protagonista, quien realice juegos de expresión corporal y voz, improvisaciones y ejercicios de socialización; viva los procesos de creación literaria y producción escénica, como escritor-creador, protagonista de una historia, partícipe de la producción teatral o como espectador informado.”18 La participación activa en el teatro es inminente para el cumplimiento de los objetivos de éste como apoyo educativo, sin embargo, queda en gran parte sujeta a la dirección que le de el profesor debido a las cuestiones organizativas que engloba. En cuanto a la creación literaria, resulta un actividad de nivel más avanzado, para el niño de tercer grado, la vivencia del teatro como juego parece más enriquecedora para él. ¿De qué modo fueron adecuados los contenidos de los libros para favorecer el desempeño de una actividad con carácter evidentemente colaborativo? ¿Qué tan bien se encuentra conjugada la información textual con la gráfica en los contenidos? Como sucede con la danza, los requerimientos de organización, comunicación y espacio por parte del teatro, provocan el que éste quede relegado a las festividades y pocas veces se realiza como ejercicio de grupo. No obstante, la experiencia que los niños pueden trasladar al teatro desde el juego debería ser aprovechada como elemento a favor. El niño debe conocer y participar de todas 18 DGDC, DGFCMS, op. Cit., pp. 197

30 Inicio


Proyecto Integrador

las actividades y papeles que conlleva el desarrollo de una obra dramática, pues ésta no es sólo un medio de educación sino una herramienta de desarrollo.

1.4.1 Propuesta Sep La actual exposición a los medios audiovisuales, especialmente a través de la televisión, la computadora, los videojuegos y el cine, hace el papel de familiarización con las artes dramáticas. Sin embargo, el teatro vivido no representa una experiencia común en la gran mayoría de los niños. Los aprendizajes esperados a partir de su práctica son: I. Utiliza las posibilidades de movimiento en un escenario al distinguir las relaciones de acción que existen en el espacio teatral. II. Representa situaciones dramáticas reales o ficticias. III. Crea diálogos sencillos con los personajes de una historia. IV. Representa las características de un personaje en el diseño y elaboración de una máscara representativa. V. Improvisa personajes en juegos teatrales utilizando máscaras y diferentes objetos. La apreciación de las piezas teatrales es quizá, de los ejes propuestos, la más intuitiva, pues se juzga inmediatamente la calidad a través del disfrute que ésta provoca. En cambio, la expresión se ve limitada a los pocos contactos que el niño llega a tener con éste y de aquellos, se involucra en los menos; es por esto que la puesta en escena debe simplificarse para procurar la experiencia a la mayor cantidad de alumnos. De algún modo, la contextualización del teatro va muchas veces implícita en el guión mismo, sin embargo, el conocimiento literario de la pieza es esencial para su óptima interpretación y comprensión. “Una tarea del docente es que las actividades de teatro procuren la movilización de sensaciones incluyendo el disfrute y placer en relación con éstas; con la finalidad de que sus acercamientos a este lenguaje sean gratificantes y avance en su proceso creativo y expresivo.”19

Tema correspondiente a Teatro (Santillana).

Una gran parte de la relegación de esta actividad consiste en el desconocimiento de los docentes sobre como dirigir y organizar al grupo, especialmente cuando por cuestiones de edad requieren de más instrucciones y atención. Cuando se contempla el rango de posibilidades y la convergencia de disciplinas que representa el teatro, dejando de considerar como única finalidad la puesta en escena de una historia al público, será más sencillo convertirlo en una herramienta de desarrollo de las habilidades artísticas a la par que otras también académicas. ¿Cuál es la propuesta que ofrecen los libros para desarrollar este lenguaje artístico? ¿Qué tanto se ve afectada la ejecución de la actividad por los materiales, espacios o medios que requiere? ¿Cómo se favorece la expresión, se limita ésta uno cuantos participantes? ¿Cómo se manejan la contextualización y la apreciación? 19

SEP, Educación Artística, Libro para el docente Primaria 2010, pp. 85

31 Inicio


Universidad Salesiana

El libro De tres en tres trabaja el tema del teatro a partir de conceptos (actuación, representación, caracterización, etc.) con la propuesta de una actividad sencilla generalmente individual o en parejas, incluida en la sección Puesta en escena. Se muestra una contextualización más bien histórica del teatro, con la apreciación enfocada a la ejecución y la expresión realizada a nivel individual. Es el tema del teatro guiñol o de títeres el que exige diversos materiales en ambos libros, aunque ésta se presta a ser más una tarea que una actividad en grupo. Por su lado, el libro SEP maneja el teatro de acuerdo a aspectos más generales (las emociones, el escenario) y las propuestas de actividades involucran un trabajo más colaborativo y se sugiere realizarlo en el patio. Se propone una contextualización más actual del teatro, con la apreciación basada en la pieza como conjunto y los ejercicios de expresión realizados por equipos. El desarrollo de las capacidades propuestas en los ejes durante las actividades depende en gran medida de la disposición del docente para dirigir la actividad y guiar el proceso completo, siendo el teatro naturalmente grupal. Es importante la retroalimentación al finalizar la actividad para que el niño valorice la experiencia como aprendizaje.

1.4.2 Implicaciones en el niño Aspectos psicológicos, sociales y motrices en niños de 8 a 9 años

Los antecedentes del arte teatral con que cuenta el niño son aquellos que ha adquirido a través del juego durante la infancia temprana. Los juegos de tipo simbólico, de simulación y de imitación constituyen una forma primitiva de la interpretación dramática. El teatro como recurso educativo ha sido utilizado desde tiempos antiguos, por lo cual, la inclusión de este arte en el programa debe estar de cierto modo adaptado al mundo actual del niño para favorecer su desarrollo. En cuanto al desarrollo psicológico del niño, alrededor de los 9 años “deben ser capaces de mantenerse concentrados durante aproximadamente una hora”20 y han desarrollado un sentido del humor, además de tener un mayor autodominio. Dentro del ámbito de la convivencia social, “acepta con seriedad las reglas y la disciplina que esto le impone”21. En cuanto al desarrollo motriz, a partir de los 8 años toman conciencia de la postura. Lección correspondiente a Teatro (SEP).

“El teatro es una de las actividades más completas y formativas que podemos ofrecer a los niños/as, además de ser una de las actividades que mayor agrado causan en ellos/as. En él se abarca (sic) el perfeccionamiento del lenguaje y la expresión, la enseñanza, el fomento de hábitos sociales, hasta la pérdida de la vergüenza por parte de sus participantes.”22 Debe aprovecharse la naturaleza del teatro para apoyar al niño en los aspectos 20 Desarrollo evolutivo…, op. Cit., pp. 5. 21 Apoclam, op. Cit., pp. 6 22 Vacas Pozuelo, Cristina (marzo 2009). Importancia del teatro en la escuela, Granada, Innovación y experiencias educativas, año 06, núm. 45, pp.1

32 Inicio


Proyecto Integrador

correspondientes a su desarrollo. Más que una actividad dependiente de la memorización, la exactitud y el talento, debe convertirse en un ejercicio de las capacidades ya dominadas y un apoyo en la adquisición de habilidades nuevas. ¿En qué manera se involucra al niño en el teatro y que tan natural es esta inclusión? ¿Los conceptos expuestos y las actividades propuestas realmente son adecuadas para el nivel de desarrollo del niño? ¿Qué mejoras o modificaciones podrían realizarse? La ‘pérdida de la vergüenza’ es parte fundamental del desarrollo de toda actividad artística. La vergüenza es uno de los principales limitantes de la ejecución, antes que la desconfianza en las propias habilidades. En este sentido, las actividades individuales o en parejas contenidas en el libro De tres en tres, no son las óptimas pues introduce de pronto al niño a un único juicio inmediato: el del otro o el propio. El libro SEP, con las actividades en grupo procura una mayor apertura y una participación colectiva menos directa en cuanto al juicio. La concentración, el sentido del humor y la capacidad de convivencia que posee el alumno de tercer grado de Primaria son excelentes bases para los ejercicios que ofrece el teatro. En tanto se sienta libre de experimentar, sentirá mayor confianza de hacerlo. Los contenidos descriptivos en este sentido no son tan adecuados como los narrativos o las instrucciones, debido a la gran cantidad de elementos involucrados en el teatro. Sigue siendo imprescindible la disposición del docente para un aprovechamiento óptimo y la adecuación de las actividades a las necesidades del grupo.

33 Inicio


Universidad Salesiana

2. La promoción de la competencia cultural y artística La competencia cultural y artística debido a su carácter de nueva y de multidisciplinaria presenta dos escenarios. Por un lado, requiere de la participación comprometida del docente en la impartición de la materia de Educación Artística. Por el otro, exige mayores espacios y periodos más largos de tiempo para desarrollarse, cuestión que puede considerarse estorbosa para el resto de la planeación de materias consideradas más ‘académicas’. “Las artes son esenciales para el conocimiento. Como son practicadas por todas las sociedades, y son elementos determinantes de la Cultura y del desarrollo psicosocial del individuo, deben ser parte integrante de todos los currículos educativos pero no como un elemento marginal o externo al sistema educativo.”23 Sigue existiendo el problema de la marginación de las artes. El tratamiento diverso que exige, así como la inversión que representa -en todo sentido, de tiempo, de espacio, de dinero- producen una sensación de futilidad o pérdida para un sistema educativo que todo lo traduce a números. ¿Cuáles son los principales medios de promoción con los que se cuenta actualmente para la promoción de dicha competencia? ¿Cuáles son los principales obstáculos? Para un docente que no ha recibido una formación artística, la impartición de la materia de Educación Artística muy probablemente represente un inconveniente en dos sentidos. Primero, le enfrenta a sí mismo con so propio desconocimiento, con la idea de que el arte es para los burgueses, los talentosos, los superdotados, los extravagantes. En segundo lugar, el que los resultados y la evaluación de las actividades artísticas sean en gran parte subjetivos y poco relevantes en el currículo académico, le hace preferir otras materias sobre esta. La promoción de la competencia cultural y artística por un sistema educativo que durante años a colocado en segundo plano al arte y a la cultura provoca contradicción en la práctica que la teoría presente en la RIEB intenta ignorar.

2.1 Su promoción La promoción cultural en México ha sido desplazada desde siglos atrás por el creciente tecnocentrismo instaurado por la Revolución Industrial. El patrimonio cultural y artístico a pasado a manos de instituciones gubernamentales que, a pesar de su gran prestigio, actúan al margen del sistema educativo y cuya mayor relación con él se reduce a un descuento para estudiantes y maes23 Conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación Artística Sentidos Transibéricos 2008, pp. 1

34 Inicio


Proyecto Integrador

tros y guías gratuitas para grupos escolares. “La Secretaría de Educación Pública y Bellas Artes, como se llamó inicialmente, fue estructurada en su fundación en tres ramas generales: escuelas, bibliotecas y bellas artes. Se pensó que la educación y la renovación cultural podía consolidarse con la participación de estrategias de promoción cultural (lo que requería tres perfiles diferentes de promotores culturales) a los cuales, influidos por una visión mesiánica y fundacionista de un nuevo país, Vasconcelos llamó misioneros: el maestro, el libro y el artista.”24 Es de todos conocido que la Secretaría de Educación Pública pronto se despojó de las Bellas Artes y que éstas pasaron a manos de un Instituto Nacional. Es conocido también que no existe un ‘Sindicato Nacional de Trabajadores del Arte’ que proponga alianzas por la calidad del arte. Y esto conforma en sí mismo un panorama de la situación actual de la promoción cultural del país desde el espacio educativo. Por otro lado, de las tres ramas, la escuela es la que tiene mayor afluencia de inversión, no por ello la mejor calidad. ¿Cómo se ha visto afectada la promoción de la competencia artística y cultural por el desapego de las instituciones educativas en esta área? ¿Con que apoyos se cuenta realmente para la promoción dentro de las escuelas? Aunque el INBA se ha encargado hasta ahora de dicha promoción, su alcance, fuera de las instituciones educativas que dependen directamente de él está sujeta a la difusión de los medios de comunicación o al acercamiento que tiene el niño con la cultura mediante su familia. La SEP no ha promovido directamente las artes, durante años se mantuvieron marginadas a los contextos extracurriculares e informales, quizá bajo la creencia de que ni el arte ni la cultura favorecen el desarrollo de una sociedad democrática ni productiva debido a su estrecha relación con la burguesía.

2.1.1 En los libros El carácter de la promoción presente en los libros depende en gran manera de la redacción de los contenidos, la inclusión de imágenes e inclusive el diseño editorial del mismo, pues cada uno de esto elementos transmiten la concepción de arte y cultura de los realizadores. El método que se utiliza para acercar al alumno con cada uno de los lenguajes artísticos, así como la organización de los contenidos por bloques o temas, junto con la adaptación de los mismos pueden favorecer o complicar la promoción de la competencia cultural y artística. “El programa de Educación Artística tiene características que lo distinguen de aquellos con un propósito académico más sistemático. Es un programa que 24 BUPUNARAY, Raúl (mayo 2007), Antecedentes de la promoción cultural en México (Parte I), Comunicarte Tepic, Gaceta electrónica de arte, cultura y entretenimiento Inicio

35


Universidad Salesiana

sugiere actividades muy diversas de apreciación y expresión, para que el maestro las seleccione y combine con gran flexibilidad, sin ajustarse a contenidos obligados, ni a secuencias preestablecidas.”25 Al parecer la concepción de la Educación Artística propuesta desde 1993 es la que se ha ‘implementado’ en la actualidad. Aunque por un lado parezca un beneficio la libertad aparente en la planeación de la asignatura, dicha libertad tiende más hacia la confusión y la falta de compromiso que hacia una estrategia innovadora y abierta a modificaciones. ¿Qué avances o cambios se presentan en los libros en cuanto a su metodología, organización o la adaptación de los contenidos? ¿Qué apoyos extras se requieren? Ambos libros presentan en la introducción la misma propuesta de que se tiene la ‘posibilidad’ de saltar de un tema (Santillana) o lección (SEP) hacia otro, en ambos se intercalan los lenguajes artísticos. Sin embargo, el libro SEP en la sección de Aprendizaje esperado de cada lección se recuerda la actividad anterior por lenguaje artístico, estableciendo entonces una secuencia entre los contenidos. Mientras el libro De tres en tres presenta ilustraciones homogéneas en estilo y evidentemente realizadas acorde al texto, en el libro SEP se muestra una mayor diversidad de estilo, mayoritariamente conceptuales, así como la inclusión de fotografías o reproducciones de obras gráficas tanto nacionales como extranjeras. Por un lado el libro De tres en tres proporciona un acercamiento más enfocado a los conocimientos teóricos y contextuales del arte, mientras que el libro SEP lo hace a modo de experimentación y familiarización con expresiones artísticas diversas.

2.1.2 En el salón Considerando que la Educación Artística exige actividades y ejercicios que, a pesar de ser indicados por el libro, requieren más bien de un trabajo en el aula, la promoción de la competencia en cuestión depende en gran medida del seguimiento de las instrucciones del libro más que del trabajo directo con él. Es importante tomar en cuenta la relación que se establece entre las actividades propuestas por el libro y el contexto real en el aula, sea espacio o ambiente, ya que la combinación de ambos factores determinará el resultado, aspecto que finalmente depende poco de los contenidos pero que éstos mismos pueden mejorar o complicar. “La generalidad de las escuelas no posee aulas específicas destinadas al arte; en la mayor parte de los casos un aula común sirve para todas las asignaturas, y en otros el lugar destinado a trabajos manuales es el que se utiliza para las lecciones...”26 25 26

36 Inicio

Plan y programas de estudio 1993, Educación Básica, Primaria. ORTÍZ PARRA, José María, Educación artística, RedEscolar, sin pp.


Proyecto Integrador

La cuestión del espacio para impartir la materia, aun intentando que las actividades sean flexibles en este aspecto, afecta en gran medida el desempeño de los alumnos y por lo tanto el aprendizaje obtenido a través de él. La adecuación del aula a las actividades puede resultar tardada y el cambiar de localización termina por ser una opción más viable. ¿Cuáles son los requerimientos de espacio y materiales que tienen las actividades propuestas por el libro? ¿Hacen recomendaciones sobre el ambiente idóneo para realizar los ejercicios? ¿Qué complicaciones pueden existir en el contexto del aula para llevarlos a cabo? En este sentido las actividades propuestas en el libro De tres en tres resultan adecuadas para el salón de clase debido a que no exigen espacio, las actividades se realizan casi de modo individual o en parejas y los materiales resultan apropiados para manejarse dentro del aula. En cambio, en el libro SEP llega a recomendarse o requerirse el salir del salón y trabajar en el patio o el cambiar la disposición de las bancas en el salón para formar el espacio de un escenario. Dichas actividades no afectan tanto a las artes visuales como al resto de los lenguajes artísticos. El mover las bancas, considerando que se trabaja con niños de tercer grado de Primaria puede resultar una tarea complicada en ejecución y organización, por otro lado, el salir del salón implica otras cuestiones de disciplina distintas de las normales para las que debe estar preparado el docente a modo de prevenir la distracción o complicación de la actividad. Aún así, lo ideal sería que el niño tuviera la sensación de liberta para realizar estas actividades y que pudiera experimentar aquello expresado en los contenidos de manera vivencial y no sólo mediante la imaginación, de modo que limitarse a actividades exclusivamente realizadas desde el espacio común de aprendizaje podría solamente convertir en tediosa o poco productiva la materia.

2.2 Otras realidades La reciente inclusión de dicha competencia en el programa educativo es evidente resultado de algunas tendencias en la educación, no sólo a nivel internacional sino nacional. Impulsados por organizaciones internacionales, algunos estados incluyeron en su agenda educativa programas especializados en artes y cultura. Además, son varios los países que tienen más experiencia en la implementación de dichos programas, por lo que sería conveniente tener referencias de esto para mejorar las estrategias actuales. “En noviembre de 1999 el director general de la UNESCO, después de lamentar la ausencia de la educación artística en todas partes, realizó un llamado internacional en favor de la promoción de la enseñanza artística obligatoria desde jardín de niños hasta el último año de secundaria. Proponía la integración de los artistas con el proceso de enseñanza aprendizaje. Alentar su integración a las escuelas para coordinar talleres de creación artística entre la comunidad escolar. La meta es alcanzar una enseñanza más equilibrada, donde la eduInicio

37


Universidad Salesiana

cación artística se encuentre en condiciones de igualdad con las matemáticas, las ciencias naturales y el español.”27 Puede ser que uno de los motivos para haber incluido la competencia cultural y artística en la actual Reforma Integral de Educación Básica haya sido la presión ejercida por organizaciones e instituciones que han designado a la cultura como parte importante del desarrollo que exhiben los países primermundistas. La creación de estrategias apropiadas puede garantizar mejores resultados y más acordes a la realidad del país. ¿Cuáles son las direcciones que se han seguido en la implementación del nuevo programa de estudios? ¿Qué tan alcanzable es para el país? ¿Qué obstáculos se tienen presentes y qué recursos no han sido considerados? Los ‘esfuerzos’ de la Unesco así como los de la Unión Europea son algunos ejemplos de la concepción de que la cultura da cierto estatus. La dirección que ha tomado la educación nacional en este aspecto está claramente influenciada por ello, ignorando el rezago del nivel educativo en México, así como el enorme patrimonio artístico y cultural con que se cuenta para impulsar la producción creativa de los alumnos. No obstante, para un país que todavía no consigue elevar la calidad de la enseñanza de las matemáticas en el nivel de Primaria, el elevar la calidad de la Educación Artística a la de las matemáticas no es una de las mejores ideas. Sería más pertinente, en todo caso, proponer un desarrollo que apoye también a los niños en el desempeño que tienen en otras materias en vez de continuar separando al arte de lo académico.

2.2.1 Contraste nacional En el estado de Aguascalientes, se han implementado varios programas de fomento a la cultura y las artes a través de campañas dentro de las escuelas y de la creación de espacios educativos, como son los centros culturales, las bibliotecas y los espacios museográficos. “ El PROARTE, es el Programa de Educación Artística que administra e instrumenta pedagógicamente el ICA [Instituto Cultural de Aguascalientes] en coordinación con el IEA [Instituto de Educación de Aguascalientes], el cual tiene como propósito el favorecer las actitudes y aptitudes orientadas hacia las expresiones culturales de los niños y niñas, a través de talleres de iniciación que permitan abordar los lenguajes artísticos estrictamente relacionados con la cotidianidad y la vida académica infantil, incorporándolos paulatinamente a las prácticas culturales que se generen en el Estado de Aguascalientes.”28 Cabe destacar en la descripción anterior el carácter pedagógico de dicho programa. La creación de dicho programa se dio durante el año 2005, tras una revisión de la carrera de Técnico Superior en Actuación que se convirtió en 27 BRACHO, Teresa, et al, (2008). Educación Artística, D.R. Observatorio Ciudadano de la Educación, parte I. 28 ¿Qué es PROARTE?, Información, página web, PROARTE Teatro.

38 Inicio


Proyecto Integrador

Técnico Superior Universitario o Profesional Asociado. En cuanto al alcance del programa se muestra a continuación información: 1. ¿Cómo están contratados los maestros? En el ciclo escolar se establecen dos contratos laborales. Uno de Septiembre a Diciembre y otro de Enero a Julio. 2. ¿Cuál es su estatus laboral en el instituto cultural? Están considerados como profesores talleristas del PROARTE. 3. ¿Qué prestaciones laborales tienen dichos maestros? a. Atención médica por parte del IMSS b. Aguinaldo. c. Prima vacacional. d. Parte proporcional de vacaciones. CICLO ESCOLAR PRIMARIAS ATENDIDAS

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

141

148

151

152

GRUPOS ATENDIDOS

1443

1504

1510

1498

POBLACIÓN INFANTIL ATENDIDA

46,722

48,544

48,257

47,883

* Fuente: ICA, Programa de Educación Artística PROARTE, Página de transparencia. ¿Cuáles son los aspectos a resaltar de dicho programa que puedan contribuir o representar un apoyo para la actual promoción de la competencia cultural y artística? ¿Resulta favorecedora la implementación de un programa que abarca no sólo escuelas sino ambientes externos y públicos? La estrategia de implementación del programa surge de la capacitación de quienes imparten los talleres – a quienes se les nombra talleristas – y es el mismo programa el que se ocupa también de su situación laboral. Por otro lado, el que trabaje no sólo dentro de las primarias sino en espacios fuera de ellos marca cierta continuidad en el proceso enseñanza aprendizaje, continuidad que se complica cuando la enseñanza en el aula no está ligada a la de espacios culturales externos. Es posible que haya un mejor seguimiento del desarrollo cuando es un mismo programa el que abarca los diversos ambientes. El hecho de que cada área cuente con su espacio web, dice mucho de la efectividad y el interés generado por el programa.

39 Inicio


Universidad Salesiana

2.2.2 Contraste internacional Contamos además con otros ejemplo a nivel internacional. Por un lado, Argentina con atención especial al Profesorado de Educación Artística mediante guías de diseño curricular y estrategias pedagógicas. Por otro lado, los acuerdos generados en la Unión Europea donde se han definido competencias para la elaboración del currículo de educación artística y cultural, además de instaurarse un control de la calidad de la enseñanza de ésta. “Parecería obvio afirmar que el arte existe al margen de la educación formal y que los niños ingresan a la escuela con un bagaje de experiencias y conocimientos que, la mayoría de las veces, han resultado modos placenteros y significativos de apropiación. Si bien es cierto que no todos los saberes culturales son susceptibles de transformarse en contenidos curriculares, muchos de ellos requieren de una intervención ineludible por parte de la educación formal. De allí deriva la necesidad de interrogarse acerca del papel específico de la enseñanza del arte en las instituciones educativas.”29 Gran parte de la confusión creada al realizar la planeación de la materia de Educación Artística surge de poner al arte como placentero-expresivo y, su contraparte como crítico-especializado. Además de que se ha intentado dejar de fuera la idea de ‘talento’ o ‘aptitud’ para hacer los programas más inclusivos y accesibles. Sin embargo, la intervención de la educación formal a la que se hace referencia no debe dejarse como una opción sino considerarse como una necesidad. ¿Cuál es la orientación que ha tomado la educación en Argentina respecto a la formación en artes y la promoción de la cultura? ¿Cuál es la orientación que se ha tomado en la Unión Europea? ¿Qué puede recuperarse de ellas? Por un lado, la educación argentina a basado gran parte de la Educación Artística en la teoría del habitus propuesta por Bourdieu30, así, se considera que aquellos docentes que mejor transmitirán los contenidos de la materia son aquellos que han tenido experiencias placenteras con el arte en una etapa temprana de su vida. El rango de formación ofrecido a los docentes en Educación Artística, conteniendo educación continua y áreas de especialización facilita la exposición más franca del arte hacia los alumnos. Por otro lado, en la Unión Europea se maneja la idea de que la Educación Artística puede contribuir a generar un entorno creativo de aprendizaje dentro del aula; se hace énfasis en el desarrollo de las competencias sociales, seguidas de las competencias comunicativas y la competencia para interpretar o presentar una obra31. Así, la Educación Artística es concebida como un agente transversal en el currículo, consistiendo un apoyo para el fomento de la innovación y el espíritu em29 Recomendaciones para la elaboración de los diseños curriculares, Profesorado de Educación Artística, Instituto Nacional de Formación Docente, Argentina, Ministerio de Educación, pp. 22. 30 ALZAMORA, Sonia, El campo de la Educación Artística, Cuarto Congreso Nacional y Segundo Internacional de Investigación Educativa, pp.2. 31 Educación artística y cultural en el contexto escolar en Europa, EURYDICE,

Comisión Europea, pp. 20 – 22.

40 Inicio


Proyecto Integrador

prendedor en los alumnos.

41 Inicio


Universidad Salesiana

Conclusiones La situación de la Educación Artística en espacios no formales o informales, sujeta al compromiso personal y a la inversión individual de tiempo, ha evitado el verdadero compromiso de las instancias oficiales en el intento por articularla en el espacio formal, quedando en evidencia, por una parte, la falta de interés y la ignorancia, por otra, la necesidad y la demanda de algunos sectores sociales por recibir dicha atención. En cuanto a las artes visuales, sigue sin estar clara la parte teórica de la materia y se limita a la experimentación con materiales y a la inclusión de algunos concepto básicos; queda en duda el concepto del alumno como ‘espectador crítico de su propia obra’ y de la dirección que tienen los ejercicios de expresión gráfica propuestos. La expresión corporal y la danza están ausentes en uno de los libros, hecho que habla por sí mismo. Los requerimientos para desarrollar las actividades así como el esporádico manejo de conceptos presuponen factores importantes en el favorecimiento del desarrollo de las habilidades motrices gruesas tras el preescolar. El acercamiento con la música, al estar estrechamente ligado a la experimentación y consistiendo ésta un tipo de lenguaje, requiere del conocimiento previo de los tecnicismos por parte del docente para dirigir correctamente las actividades propuestas en el libro y facilitar la comprensión de sus contenidos. Por su lado, el teatro tiene ya suficientes antecedentes como apoyo a la educación, aunque requiere de la prudente dirección de las actividades y de un espacio propicio para llevarlas a cabo. Queda claro que la promoción de la competencia cultural y artística por medio de los libros queda estrechamente ligada a la participación del docente, participación que requiere de cierta formación previa para ser óptima. Además, la separación entre educación formal y arte y cultura se hace evidente en la selección de métodos y contenidos, éstos necesitan ser elaborados a su vez bajo estándares artísticos y pedagógicos, teniendo siempre en cuenta que el arte y la enseñanza del arte tienen ya un método propio y que puede recurrirse a él aunque no sea estructurable del mismo modo que el resto de las materias incluidas en el currículo oficial. Los apoyos a los que recurren los libros para fomentar dicha competencia quedan cortos, especialmente considerando la situación de formación docente expresada con anterioridad. Por otro lado, las exigencias de medios, materiales y espacios en las actividades propuestas por éstos pueden resultar limitantes y desmotivar su práctica, ya sea por falta de recursos o de interés. El carácter colaborativo de dichas actividades es esencial en la formación artística del niño para beneficiar al mismo tiempo su desarrollo personal. 42 Inicio


Proyecto Integrador

Las referencias con que se cuentan a nivel nacional e internacional puede servir de guía para soportar la promoción de la competencia. Del programa PROARTES de Aguascalientes puede rescatarse el compromiso con la formación de los docentes y el interés y confianza que pone el programa en ellos, así como la cantidad y calidad de los espacios que abarca junto con las actividades que ofrece. Se renueva el énfasis en el docente con la actitud que sostiene Argentina en cuanto a la Educación Artística, propiciando la formación continua y la especialización de profesores en este ramo. Por otro lado, la inclusión de la materia a modo transversal en el currículo europeo facilita la interrelación de otras asignaturas con ésta, además de colocar al ejercicio de la cultura y las artes como facilitador del desempeño académico de los alumnos. Finalmente, podríamos reducir el conflicto expuesto a un análisis de la concepción que se tiene de arte, cultura y artista. Mientras el arte siga considerándose pasatiempo burgués, la cultura propiedad de los intelectuales, y al artista como superdotado y talento puro o -al contrario- ocio y dejadez, la situación de la promoción de la competencia cultural y artística difícilmente tomará un rumbo coherente con la realidad y las necesidades del país. Como nota final, el programa de apoyo al docente que ofrece la RIEB no contiene estrategias pedagógicas ni de planeación para la impartición de esta materia.

43 Inicio


Universidad Salesiana

“TODA PERSONA TIENE DERECHO AL ACCESO A LA CULTURA Y AL DISFRUTE DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE PRESTA EL ESTADO EN LA MATERIA, ASI COMO EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS CULTURALES. EL ESTADO PROMOVERA LOS MEDIOS PARA LA DIFUSION Y DESARROLLO DE LA CULTURA, ATENDIENDO A LA DIVERSIDAD CULTURAL EN TODAS SUS MANIFESTACIONES Y EXPRESIONES CON PLENO RESPETO A LA LIBERTAD CREATIVA. LA LEY ESTABLECERA LOS MECANISMOS PARA EL ACCESO Y PARTICIPACION A CUALQUIER MANIFESTACION CULTURAL.” (ADICIONADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 30 DE ABRIL DEL 2009.) Art. 4º Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

A casi tres años.

44 Inicio


Proyecto Integrador

Anexo 1: Proyecto de Investigación 1. Título: Mitos y leyendas sobre la competencia cultural y artística 2. Tema: Educación infantil 3. Delimitación del tema Aspectos psicosociales del libro de educación artística de 3er grado de primaria. 4. Objetivo general El investigador identificará por medio de un análisis comparativo el tratamiento dado a la habilidad artística en el libro de Educación Artística SEP así como en el libro De tres en tres 3 Apreciación artística de Editorial Santillana. Discutirá si los contenidos de éstos realmente favorecen el desarrollo de la competencia cultural y artística tal como se propone dentro de la actual Reforma Integral de la Educación Básica. 5. Planteamiento del problema La influencia del entorno, la educación familiar y el nivel socioeconómico son factores de gran peso en el desarrollo del bagaje cultural en el niño. Aún sigue en discusión la posibilidad de desarrollar habilidades artísticas cuando se considera el concepto de aptitud. La adecuación del material depende del porcentaje de colaboración entre los miembros del área educativa y aquellos del área artística. 6. Pregunta general de investigación ¿Es adecuado en cada libro el modo de promover el desarrollo de las competencias culturales y artísticas en los alumnos de 3er grado de Primaria?

45 Inicio


Universidad Salesiana

Anexo 2: Operacionalidad de la hipótesis CONCEPTO

VARIABLE

CATEGORÍA PROPUESTA SEP

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA 3º PRIM

ARTES VISUALES REALIDAD MÉXICO

EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA

PROPUESTA SEP

REALIDAD MÉXICO

PROPUESTA SEP MÚSICA REALIDAD MÉXICO

PROPUESTA SEP TEATRO

LA PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

REALIDAD MÉXICO

46 Inicio

EN LOS LIBROS SU PROMOCIÓN EN CLASE OTRAS REALIDADES

CONTRASTE NACIONAL CONTRASTE INTERNACIONAL

SUBCATEGORÍA APRECIACIÓN EXPRESIÓN CONTEXTUALIZACIÓN PSICO 8 A 9 AÑOS SOCIAL 8 A 9 AÑOS DES. COG. 8 A 9 AÑOS APRECIACIÓN EXPRESIÓN CONTEXTUALIZACIÓN PSICO 8 A 9 AÑOS SOCIAL 8 A 9 AÑOS MOTRIZ 8 A 9 AÑOS APRECIACIÓN EXPRESIÓN CONTEXTUALIZACIÓN PSICO 8 A 9 AÑOS SOCIAL 8 A 9 AÑOS DES. COG. 8 A 9 AÑOS APRECIACIÓN EXPRESIÓN CONTEXTUALIZACIÓN PSICO 8 A 9 AÑOS SOCIAL 8 A 9 AÑOS MOTRIZ 8 A 9 AÑOS METODOLOGÍA ORGANIZACIÓN ADAPTACIÓN ACTIVIDADES CONTEXTOS REALES RESULTADOS IDEALES EJ PROARTE - AGS EJ. LATINOAMÉRICA EJ. EUROPA


Proyecto Integrador

Anexo 3: Información estadística de respaldo + de PROARTE Aguascalientes PROARTE Escuelas Primarias Museos y Galerías Bibliotecas Totales

No. de Alumnos Sept. 2005 - Enero 2006 45,359 5,141 6,230 56,730 No. de Alumnos Ene Sept. 05 TOTAL Jun 2005 Ene 06 112 454 566 27 144 171 53 279 332

Enero - Junio 2005 62,500 62,500

Escuela o Centro de Enseñanza * Centro Cultural “Los Arquitos” Centro de Artes y Oficios Centro de Artes Visuales Centro de Estudios Musicales “Manuel M. Ponce” Centro de Estudios Teatrales Escuela de Danza Escuela de Música Centro de Idiomas Orquesta Sinfónica Juvenil Licenciatura en Artes Visuales Totales

20

187

207

2 40 38 2 1 104 399

15 644 369 260 88 89 2,529

17 684 407 262 89 193 2,928

TOTAL 107,859 5,141 6,230 119,230 Ene Jun 2005 11 3 18

Becas Sept. 05 Ene 06 34 23 65

12

18

TOTAL 45 26 83 30

4 1 5 45 174 219 22 79 101 9 70 79 3 26 29 11 6 17 138 496 634 * No incluye Casas de Cultura en Municipios

47 Inicio


Universidad Salesiana

+ de tendencias de competencias en la UE

48 Inicio


Proyecto Integrador

Fuentes de Información Educación Artística Tercer Grado, Libros de Texto Gratuito, SEP 2011 De tres en tres 3 Apreciación Artística, 2004, Editorial Santillana ALZAMORA, S., El campo de la Educación Artística, Cuarto Congreso Nacional y Segundo Internacional de Investigación Educativa, disponible en: faceweb. uncoma.edu.ar/investigacion/4congreso/articulos/area%204/t208%20-%20 santos%20y%20otros%20-%20ponencia.pdf APOCLAM, Características psicológicas del niño/a de segundo ciclo. Documentos de reflexión para el profesorado, Castilla, disponible en: http://apoclam.org/ cdprimaria/doc/general/caracteristicas_psicologicas_2_ciclo.pdf BRACHO, T., et al, (2008). Educación Artística, D.R. Observatorio Ciudadano de la Educación, disponible en: www.observatorio.org/comunicados/comun112_3. html BUPUNARAY, R. (mayo 2007), Antecedentes de la promoción cultural en México, Comunicarte Tepic, Gaceta electrónica de arte, cultura y entretenimiento. Disponible en: comunicartepic.blogspot.com/2007/06/promocion-culturalprimera-parte.html Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC), Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS), Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Tercer grado, 293 pp. EISNER W. E. (1995). Educar la visión artística, Barcelona, Paidós Educador, disponible en: www.educacion.rionegro.gov.ar/sitio/archivos/disciplinar/BibliografMusicaEisener.pdf GARCÍA RÍOS, A. S. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística, Colombia , El Artista: Revista de investigación en Música y Artes Plásticas, Noviembre, núm 2, Universidad Distrital Pamplona; disponible en: redalyc.uaemex.mx/ pdf/874/87400207.pdf GARDNER, Howard (1994). Educación artística y desarrollo humano, España, Editorial Paidós, traducción de Ferrar Melier-Orti, 106 pp. ICA, Programa de Educación Artística PROARTE, Página de transparencia, disponible en: eservicios.aguascalientes.gob.mx/transparencia/TransparenciaSolicitudes/solicitudes/archivos/00008465_23032010_RESB.PDF MACHADO, L. A. (1979), El derecho a ser inteligente, 2ª ed., Seix Barral, Venezuela, 142 pp. MONGE ALVARADO, M. A., (2002). Instrumentos de evaluación del desarrollo motor, Educación, vol. 26, núm. 1, Universidad de Costa Rica, disponible en: Inicio

49


Universidad Salesiana

redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44026113.pdf MORALES ARTERO, J. J. (2001). La educación artística y su evaluación, UAB, disponible en: tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma09de16.pdf.PDF ORTÍZ PARRA, J. M., Educación artística, RedEscolar, disponible en: redescolar. ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/edu_art.pdf PERALTA LÓPEZ, F., et al, Estudios de tres modelos de creatividad, Universidad de Navarra, Departamento de información, disponible en: www.ucm.es/ BUCM/revistas/edu/11368136/articulos/FAIS9898110067A.PDF ROBINSON, K. (2006), Schools kill creativity, conferencia en TED, Monterey, California, disponible en: www.schoolskillcreativity.com/sir-ken-robinson-tedspeech-transcript.pdf Conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación Artística; Sentidos Transibéricos 2008, disponible en: www.insea.org/docs/conclusiones/CIAEA. pdf Danza, Secretaría de Educación Gobierno del Estado de Veracruz, Telebachillerato de Veracruz, 293 pp. Disponible en: www.tebaev.edu.mx/PDF/danza.pdf Desarrollo evolutivo en las distintas áreas en niños/as de 7 a 12 años, España, Boletín Septiembre, Servicio de Información para la Economía Social, disponible en: www.ecsocial.com/web/subdominios/11235/documentos/boletinseptiembre.pdf Educación artística y cultural en el contexto escolar en Europa, EURYDICE, Comisión Europea, disponible en: eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/113ES.pdf El lenguaje rítmico-musical, McGraw Hill, disponible en: www.mcgraw-hill.es/ bcv/guide/capitulo/844819876X.pdf Recomendaciones para la elaboración de los diseños curriculares, Profesorado de Educación Artística, Instituto Nacional de Formación Docente, Argentina, Ministerio de Educación, disponible en: cedoc.infd.edu.ar/upload/artistica.pdf Reforma Integral de Educación Básica 2011, disponible en: basica.sep.gob.mx/ reformaintegral/sitio/pdf/primaria/normatividad/Acuerdo_592.pdf Plan y programas de estudio 1993, Educación Básica, Primaria, disponible en: www.reformasecundaria.sep.gob.mx/ciencia_tecnologia/articulación/doctos/ plan93.pdf

50 Inicio




Colaboración B: Como contribuye la fábula como proceso reflexivo en la educación de los niños de México Sergio Valencia



Proyecto Integrador

Resumen Tomando en cuenta la finalidad de la competencia: “Identificar comparativamente el tratamiento de contenidos en materiales didácticos, infantiles analizando perspectivas psicológicas y sociales, dentro de un contexto colaborativo.” tomando en cuenta el marco psicologico y social infantil, se realizo una investigacion, de tal manera que se pudiera ver cuanto es que influyen las caracteristicas psicologicas y sociales en el aprendizaje del niño. De esta manera, tambien poder ver cuanto es que los libro de la SEP y editorial TRILLAS, tienen una buena o mala influencia. para dicho procedimiento en el que se manejan estas caracteristicas, tenemos que, se tuvo que plantear un problema, para poder tener una buena investigacion en base a este, el problema fue el siguiente: ¿De qué manera, los libros de texto, toman en cuenta las características psicológicas y sociales del niño de acuerdo a su entorno social? con base a este problema que nos ayudaria en la investigacion a la hora de resolverlo, nos resultaron otras varia preguntas, que de la misma manera la responderlas la investigacion fue tomando forma y arrogando resultados en torno al problema palnteado y al objetivo general: El lector podrá identificar los aspectos psicológicos y sociales de la fábula como aprendizaje reflexivo de la materia de español de cuarto grado a través de los libros de texto SEP Y editorial SANTILLANA. asi pues se va aclarando el panorama sobre la influencia de la reflexion en el aprendizaje, pero tomando en cuenta la fabula como tema a ver en el cuarto año de primaria en la materia de español. en dicha investigacion fue necesario manejar, desde varios textos hasta algunos autores que significan demasiado para el tema, es decir, con base a autores como Piaget y sus teorias, se fueron haciendo similitudes con otros autores y otros textos, los cuales favorecieran a la investigacion. todo lo anterior en cuanto a la investigacion, sin embargo, falta la parte esencial de la competencia, el analisis comparativo, el cual finciono de la siguiente manera, tomando los dos libros de texto, SEP y TRILLAS, el proceso de ver que es lo que contiene como contenido intelectual o grafico, es decir, todo lo que tiene que ver con las imagenes que se manejan en ambos textos. haciendo este analisis en los libros que se manejaron en la competencia, fue muy interesante el percatarse de varias faltas o carencias que tienen ambos, un ejemplo, es el de el desarrollo del tema de la fabula, en otras palabras, no maneja, el libro sep, un contenido que realmente sea de beneficio para el niño, ya que tiene la carencia de contenido acerca de la fabula. lo cual repercute directamente con el desarrollo del proceso reflexivo, que con este aprendizaje de la fabula puede ser reforzado. Algo semejante pasa con el libro particular, sin embargo, este libro tiene un poco mas de contenido, aun asi el contenido refleja un trabajo hecho con base a una responsabilidad obligada por el hecho de ser un libro privado. Lo anterior en cuanto al texto directamente, ahora hablando mas del lo grafico o pictografico, tenemos que el libro de la SEP trabajo con diseños muy basicos y obsoletos para la realidad social del niño. Si tuvieramos un buen contenido en este libro, tal vez se hecharia a la basura por el hecho de que a los niños Inicio

55


Universidad Salesiana

tienes que hacer que les interese a traves de imagenes o ilustraciones que le atraiga. A pesar de que el libro trillas tiene buenas imagenes en cuanto a diseño no son actualizadas, que desde mi punto de vista es lo que atrae a los niños, cosas que sean de su mundo y de su tiempo. Tal vez estas carencias se dan porque no le dan la importancia a la educacion, las instituciones que deben de preocuparse por ello, necesitan hacer un trabajo en serio, por lo tanto, tienen que hacer conciencia de que es lo que estan haciendo por el futuro y el presente de la sociedad mexicana. De esta manera tenemos que algunos autores nos hablan directamente sobre la importancia de la educacion, o como es que se ha ido establesiendo durante el paso del tiempo. Hablando mas concretamente de algun teorico, me gustaria comentar, como es que emilio durkheim, nos trata el concepto de sistema, de tal manera que todo lo conforma un todo, dentro de esto esta la educacion, la cual no es vista como algo fundamental, ya que ahi lo importante es el todo. tal vez esto no sea lo mejor visto por los pedagogos, sin embargo, cabe aclarar que si, la educacion entra como un complemento dentro de la sociedad, sin embargo, la mayoris de veces, es bueno tener en cuenta que la educacion, en gran parte se rige mucho por lo que ella misma va creando. de esta manera tenemos que durkheim, nos propone un todo, el cual puede regirse de manera particular. Para todo esto es necesario saber y tener en cuenta que para un buen manejo de esto se toma muy en cuenta algo que tambien Durkheim profundizo, es decir, el holismo.

56

Desde mi punto de vista la fábula, en los libros públicos y privados pierde la importancia que yo le intento dar en este análisis, es decir, no solo porque yo lo vea como un tema de importancia cognoscitivamente hablando, sino porque realmente estamos dentro de una sociedad que esta falta de hacer y tener decisiones que estén sustentadas de la reflexión. Sin duda esta contribuye a, un tomar en serio las situaciones que se van viviendo día a día en la vida, esencialmente en la vida de los niños. De esta manera, es necesario que haya personas que sean capaces de dar a la educación un nuevo sentido, no como el que alcanzo a ver que tiene, es decir carencias y falta de empeño. Al hablar de nuevo sentido, me refiero a que, sé que hay personas que realmente su enfoque principal es la educación, por lo tanto hay sugerencias y futuro par que la educación cada día sea mejor y de mejor calidad no solo por el buen contenido de los libros, sino por la necesidad de una buena sociedad, la cual se integra básicamente con los elementos psicológicos integrados por el niño o la niña. Por eso como pedagogo estoy seguro que el futuro y presente de la educación está en la forma que se nos enseña y como es que nosotros enseñamos, ya que un libro, a decir verdad, solo da los elementos, que sin duda carecen de elementos pedagógicos, pero los que dan forma a esos conocimientos y lo que los pueden hacer fructificar a pesar de su carencia son los maestros, quienes sin duda fueron educados a nivel primaria en su momento, pero si su educación fue escasa o carente de una verdadera enseñanza ellos no podrán enseñar más Inicio


Proyecto Integrador

que eso y todavía peor si por parte de ellos no hubo una importancia de la trascendencia de sus conocimientos, y aquí nuevamente la importancia de analizar las cosas con un sentido reflexivo, es decir, si es mi educación por qué no ir mas allá de lo que me enseñan, sin duda mucho influye la forma de pensar a la cual la modifica una buena reflexión no de horas pero si sincera y bien pensada. Desde mi punto de vista la fábula, en los libros públicos y privados pierde la importancia que yo le intento dar en este análisis, es decir, no solo porque yo lo vea como un tema de importancia cognoscitivamente hablando, sino porque realmente estamos dentro de una sociedad que esta falta de hacer y tener decisiones que estén sustentadas de la reflexión. aquí nuevamente la importancia de analizar las cosas con un sentido reflexivo, es decir, si es mi educación por qué no ir mas allá de lo que me enseñan, sin duda mucho influye la forma de pensar a la cual la modifica una buena reflexión no de horas pero si sincera y bien pensada. Recordemos que; “La experiencia no consiste en lo que se ha vivido, sino en lo que se ha reflexionado”

57 Inicio



Proyecto Integrador

1.-Introducción

Es importante tener en cuenta que la persona, en este caso el niño y niña de 9 a 10 años engloba muchos elementos que tienen que ser complementarios, específicamente sus características psicológica y sociales, las cuales tienden a ser contribuidas por los diversos recursos que va tomando en su vida, entre ellos la escuela. Aquí la importancia de la educación de los niños, pero no una educación cualquiera, sino aquella que en realidad sea fructífera para su vida, (presente y pasado). Por eso es que en este análisis comparativo de los libros particular y público hablo sobre La importancia de la reflexión en la educación de los niños de nuestro país, la cual implica dos elementos esenciales; al niño, el cual tiene que integrarse como persona y para esto dos características esenciales, las psicológicas y sociales, las cuales se contribuyen por el mismo hecho de que son integrables del niño. Por otro lado se implica también a la forma en que se va a ayudar a desempeñar al niño a que vaya creciendo en este proceso de reflexión, el cual no solo se puede fomentar en casa, sino principalmente en la escuela con los contenidos vistos, esencialmente en el cuarto grado y la materia de español, en los cuales yo me enfoco para hacer el análisis con más profundidad. 2.-Título: La importancia de la reflexión en la educación de los niños de nuestro país. P.I. La importancia de la reflexión en la educación de los niños de nuestro país, es importante no solo para un buen desarrollo personal, sino para un mejor desarrollo social, que no solo me influye a mi sino, también a ti, que eres parte de esta sociedad que ha tenido cambios sustanciales en esta nueva era, y esencialmente en México, país en el cual no es fomentada la reflexión como elemento vital de la sociedad en donde todos interactuamos. P. Au. Según Piaget Jean dentro del desarrollo infantil, vamos a encontrar, las operaciones mentales complejas, las cuales solo entraran en funcionamiento hasta los siete años. “En esta etapa el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico y la capacidad mental se demuestra por un rápido incremento en su habilidad para conservar ciertas propiedades de los objetos”.1 Por otro lado podríamos decir, que, “La experiencia no consiste en lo que se ha vivido, sino en lo que se ha reflexionado” José María Pereda2 P.A Todo lo anterior viene a ser importante para el autor, no solo por el contenido, que sin duda es importante, sino por el proceso que tienen todos y cada uno de los individuos en la sociedad, es decir, el buen desarrollo de estos individuos crea una mejor sociedad. 1 2

Piaget Jean, desarrollo humano, 9a edición, México 2005, pág.268. Pereda José María, frases celebres Inicio

59


Universidad Salesiana

P.p ¿Cómo afecta o contribuye la reflexión en dicha educación? ¿En la actualidad, cuántos niños pueden tener dicha capacidad? ¿Qué lugar ocupa México, hablando de un nivel reflexivo?

3.-Subtema 1

Características psicológicas del libro de 4° de primaria de la materia de español aplicadas directamente con los niños.

P.I

Esencialmente creo que dichas características psicológicas del libro de 4° de primaria de la materia de español, son esenciales para el estudio comparativo del libro de cuarto grado, ya sea particular o público, teniendo en cuenta que ambos textos favorecen y van contribuyendo en la amplia educación y formación del niño o niña de esta edad, lo cual es un gran aporte a la sociedad, esencialmente la sociedad mexicana.

P.Au

Dichas características que se nos presentan en el párrafo anterior, manifiestan la etapa de operaciones concretas del niño de esta edad, según Piaget; el niño entiende y aplica operaciones lógicas, o principios, para ayudar a interpretar las experiencias objetiva y racionalmente en lugar de intuitivamente, PIAGET Jean3, Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia, 5a edición. Madrid: international Tomson editores, pág. 229-258.

P.A

Sin duda es esencial lo que menciona Piaget, es decir, como es que el niño va creciendo de manera que pueda ir contribuyendo en su propio desarrollo y en claro desenvolvimiento de su medio, en pocas palabras, lo que menciona el texto es una clara idea de crecimiento, hablando de lo racional, vemos como el niño es capaz de: tener en cuenta las experiencias, se vuelve más observador y esto contribuye a su capacidad de racionalizar las cosas y pensar de forma más concreta.

P.p

¿Realmente, los libros, constan de características para contribuir en la educación del niño? ¿Con qué características psicológicas está realizado el libro de español de 4° de primaria? ¿El libro tiene o es realizado con características psicológicas?

C

De esta manera tenemos que las características de índole psicológico tienen una gran importancia, no solo en un ámbito directamente integro social, sino, también en el ambiente integral de los infantes, teniendo en cuenta que están en una plena etapa de desarrollo, que contribuye de una manera y contribuirá de otra, tanto en el presente como en el futuro, es por ello de la importancia de la reflexión y de las partes o elementos que pueden estar directamente

60

3 PIAGET Jean, Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia, 5a edición, Madrid, 2000, pág. 229-285 Inicio


Proyecto Integrador

relacionados con ella, teniendo en cuenta que esta es un contribuyente en la actualidad pero, como elemento debe de durar y perdurar para la trascendencia no solo de los individuos sino de la sociedad en general.

3.1.-Características psicológicas del niño de 9 años.

P.I.

Las características psicológicas del niño de 9 años son esenciales para lograr una íntegra persona, es decir, mucho de lo que este niño vive y asimila a esta edad va a favorecer en ese momento y en una edad posterior, lo cual va a ser de beneficio para él, para poder establecer sus relaciones interpersonales en la sociedad donde comparte, desde costumbres, hasta experiencias personales, hablando más a nivel familiar.

P.Au

Hay que conocer las características, psicológicas, físicas y mentales del niño para poder especificar qué podemos esperar de él. Desarrolla sus principios éticos distinguiendo lo bueno de lo malo y su sentido del razonamiento se desarrolla al grado de que ya piensa antes de actuar. A los nueve años ya es capaz de un razonamiento lógico basado en premisas, pero todavía no hace deducciones complicadas, sólo del tipo primario. Tampoco es capaz de introspección pero logra analizar y tiene noción del tiempo. La técnica de asociación libre de ideas es un método que se puede utilizar, ya que el niño tiene la capacidad de establecer relaciones de palabras, pero no hay que perder de vista que la comunicación la realiza no sólo de manera verbal sino también a través de sus gestos, sus diálogos, sus movimientos y el manejo que hace del espacio, recordando que éste es un material sumamente valioso en el proceso del análisis de resultados.4

P.A

Nos damos cuenta cómo es que el niño va teniendo un crecimiento a nivel psicológico, de tal manera que pueda ir contribuyendo en su propia persona y así poder contribuir en la sociedad donde se desenvuelve. A esta edad el niño podrá tener dominio de ciertas características a nivel psicológico, las cuales serán contribuyentes para desarrollar otras en un futuro no muy lejano en su vida, es decir, el niño seguirá en un proceso de desarrollo psicológico permanente, por decirlo de una manera.

P.p

¿Por qué son de suma importancia las características psicológicas en el desarrollo del niño? ¿Realmente ser una persona íntegra favorece al nivel de reflexión de las personas? ¿Por qué es mejor reflexionar siendo una persona íntegra?

4 DOMINGO Gallego y BELKIS González, Educar las emociones, ©Mireya Vivas, 2da edición, Venezuela 2007. 61 Inicio


C.

Dichas características son de vital importancia en la vida del niño, ya que de estas depende su buen y pleno desenvolvimiento en la sociedad, teniendo en cuenta que para relacionarse con los demás primero se necesita relacionarse bien con uno mismo. De esta manera tenemos que al estar bien consigo mismo y con los demás habrá un nivel superior de pensar y reflexionar las cosas que día a día van sucediendo en la vida, así tendremos de manera general una mejor reflexión, es decir, más profunda que no solo influya en quien reflexiona sino también en quienes están cerca de esta persona.

3.2.-Características psicológicas del niño de 10 años

P.I

Todo en la vida por lo general es un proceso, al igual que el crecimiento y desarrollo de los niños. Ahora tenemos que las características psicológicas del niño de diez años van siendo diferentes a las de los niños de nueve. Dichas características están dentro de un proceso de desarrollo psicológico que contribuirá en otras dimensiones del niño, ya sea la social, intelectual, etc.

P.Au

A nivel cerebral, ocurre una extensa poda de conexiones neuronales, preparando nuevamente el terreno para que durante la pubertad se lleven a cabo conexiones más eficientes que permitan afrontar con éxito los desafíos sociales y culturales que están por venir. Es por lo tanto una fase de mucha vulnerabilidad emocional. Los niños en edad prepuberal se tornan dispersos, con escasa capacidad de concentración; aparece desgano y melancolía; se tornan silenciosos, con tendencia a la ensoñación y buscan calmar la perturbadora ansiedad a través de comer compulsivamente carbohidratos (chocolates, golosinas, helados, galletas, pasteles) y de evadirse de la realidad a través de los video juegos y de la televisión El pensamiento es Operativo Concreto, los niños están ligados todavía a sus experiencias concretas, necesitando manipular objetos para ayudar a su proceso de entendimiento; se interesan en la clasificación de objetos. Pueden resolver problemas, pero únicamente con conocimientos que han adquirido. Se debe conducir al niño a que piense, de lo contrario nuestras palabras serán sólo palabras vacías de significado. Tanto chicas como chicos a esta edad comienzan a pasar cambios fundamentales que dan lugar a lo que habitualmente llamamos “crecimiento”. En estos cambios no solo está el cambio de su cuerpo sino que también hay un gran cambio en su identidad y en su relación con sus padres. El cambio relacionado con la identidad refiere a que él comienza a dejar de lado su identidad de niño para recorrer el camino que lo convertirá en un adulto.5 5 CÉSPEDES Amanda, Educar las emociones. Educar para la vida, editorial Vergara, chile 2007,


Proyecto Integrador

P.A

Es notable como es las características dependiendo la edad van teniendo cambios que a su vez favorecen al desarrollo personal, de esta manera se visualiza que el niño requiere de experiencias que vayan marcando su vida y que a su vez la vayan haciendo más rica. Todo esto se da por los intensos cambio cerebrales que nos presenta le autor, si bien son cambios necesarios, tenemos que también son cambios exigidos por el niños, los cuales seguirán contribuyendo a su crecimiento procesual permanente.

P.p

¿Por qué son de suma importancia las características psicológicas en el desarrollo del niño? ¿Realmente ser una persona íntegra favorece al nivel de reflexión de las personas? ¿Por qué es mejor reflexionar siendo una persona íntegra?

C.

A pesar de que planteo las mismas preguntas, es importante mencionar como es que el niño va teniendo un amplio desarrollo dentro de su niñez. De esta manera las características psicológicas, el ser una persona íntegra y el saber reflexionar de una manera profunda, son elementos que favorecen al crecimiento y desarrollo del niño, por lo tanto son características que se toman en cuentan para decir que realmente la persona necesita estar completa psicológicamente hablando para que pueda contribuir de mejor manera a la sociedad.

3.3.-Características psicológicas de la niña de 9 años

P.I

En comparación con el niño las características psicológicas de la niña de nueve años son diferentes, comenzando con el sexo de estos, además de la forma en que cada uno de se va a desarrollar. Por lo mismo se dice que el niño es más tardío en este proceso de desarrollo a diferencia de la niña que va más a prisa haciendo un proceso de integración de su persona.

P.Au

Se considera a la niña de 9 años como segura de sí misma e independiente. Piensa y razona por sí misma. Posee un mayor dominio de sí mismo y es más digna de confianza. Los padres encuentran que cambia “para mejor”. La vida es más sencilla, disminuye la tensión y se suavizan algunas asperezas anteriores. Es consciente de sí misma en cuanto a sus actividades, su propio cuerpo, su casa, la conducta de sus padres y hermanos. Es excesivamente ambiciosa en sus exigencias consigo misma, quiere destacar y agradar a los demás. Eso a veces puede llevarle a subestimarse y perder la Inicio

63


Universidad Salesiana

confianza en sí mismo y autocriticarse. Llevan a cabo: el pensamiento concreto, tranquilidad intelectual: organización de los conocimientos adquiridos, buena capacidad de memorización y le interesa investigar todo y aprender lo más posible. 6

P.A

Muchas de las características de las niñas son más suficientes para alcanzar logros mayores a esa edad a comparación con las del niño. De esta manera el autor considera a la niña más capaz y segura en algunos puntos, dentro de los cuales los papás se encuentran satisfechos por esos logros de ella y a pesar que tiene los mismo procesos que el niño, repito, ella los realizan de manera más completa y suficiente.

P.p

¿Por qué son más completas las características psicológicas en la niña? ¿Para quién es el logro de crecer en características psicológicas? ¿Por qué hay puede llegar a haber más exigencia por parte de la niña en su desarrollo?

C

El hecho de que la niña tenga un poco más desarrolladas ciertas capacidades, se da porque hay una exigencia que le permite ir logrando más profundidad en sus procesos, dicha exigencia de be de verse como un logro particular, y claro sin llegar a extremos de exigencia, no para otros, ya que se puede llegar a exigirse para satisfacer a terceros. De esta manera tenemos que la niña por diversos motivos es más veloz en la integración de su persona a comparación con el niño.

3.4.-Características psicológicas de la niña de 10 años

P.I

A esta edad la niña se distingue no tanto por el hecho de hacer la comparación con el niño, sino, porque la niña entra en una etapa de desarrollo más complicada, lo cual comienza a notarse desde los nueve años, es decir comienza a dar pasos hacia la adolescencia por medio la lo que se conoce como pubertad. Es por eso que dichas características psicológicas en la niña de diez años son más complicadas, sin embargo, las van integrando. De esta manera, a medida de que hay cambio de este tipo también los hay en su forma de pensar y en la forma que desarrolla sus operaciones en la mente.

P.Au

A esta edad, las niñas al igual que los niños tienen una capacidad de procesamiento de información e inteligencia, para Piaget hay grandes cambios en la 6 BERGER, Kathleen Stassen, y THOMPSON, Ross A, Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Editorial Médica Panamericana. Madrid. 1998. 64 Inicio


Proyecto Integrador

forma en que opera el pensamiento de los escolares. A medida que hay un avance escolar, hacen un progreso estable en sus habilidades para procesar y retener información. Entienden más acerca de cómo trabaja la memoria y este conocimiento les permite usar estrategias, o planes deliberados, para ayudarse a recordar. Además, conforme aumenta su conocimiento, toman mayor conciencia de a qué tipos de información es importante prestar atención y recordar. Esto lo logran hace a través de los modelos de procesamiento de la información, que se representan como si el cerebro contuviera tres almacenes: memoria sensorial, memoria del trabajo y memoria de largo plazo.7

P.A

Es importante para el autor las capacidades que se pueden ir desarrollando en esta etapa principalmente en la niña, ya que, además de los cambios tal vez físicos y mentales que tienen, también tienen lo que es un cambio psicológico de aprendizaje, es decir, su cerebro se convierte en un almacén, el cual contienen información que en su momento se utilizara de una mejor manera. Muy en juego entra la atención que la niña pueda prestar para poder hacer un mejor desarrollo de las características psicológicas.

P.p

¿Qué cambios en la niña influyen en su proceso de crecimiento y adquisición de características psicológicas? ¿Realmente estas características pueden contribuir en su proceso de crecimiento, teniendo en cuenta su demás proceso? ¿A esta edad el crecimiento psicológico es el más importante para la niña?

C.

Teniendo en cuenta que la niña lleva un proceso más a prisa que el niño, los cambios que van favoreciendo en el crecimiento del mismo, son todos los cambios fiscos y mentales que ella va teniendo, dichos cambios favorecen en la adquisición de características psicológicas, que a su vez favorecen a los demás procesos. Sin duda alguna a esta edad uno de los procesos más importantes en la vida de la niña es el psicológico que contribuirá en los demás y hasta cierto punto se contribuirán.

4.-Subtema 2: Características sociales del libro de 4°de primaria de la materia de español aplicadas en los niños.

7 PIAGET Jean, DESARROLLO HUMANO, novena edición, autores, editorial Mc Graw Hill, México 2005, pág. 252. Inicio

65


Universidad Salesiana

P.I

Las características sociales de 4°grado de primaria de la materia de español aplicadas en los niños, como lo mencionaba rápidamente en mi ámbito psicológico, es de mucha importancia para el desarrollo de habilidades, específicamente las habilidades de relación, ya sean particulares o generales, es por eso de la importancia de relacionar ambas características, aunque trabajen de manera distante, es decir, sin un desarrollo integro psicológicamente hablando, no podría haber una sana y buena relación y sin estas no hay una contribución en el plano psicológico, de esta manera alcanzamos a notar la amplia reciprocidad que puede haber entre una y otra.

P.Au

Teniendo en cuenta los estudios hechos por Schaffer Rudolph, son de cierta manera muy importantes, no solo para el análisis de los libros de texto que contribuyen en la educación de los niños de 9 a 10 años, tenemos que; en la medida en que lo que manejamos es el desarrollo social, nuestro principal interés radica en el cambio a través del tiempo, es decir, que los niños adquieran la independencia de sus padres, Schaffer Rudolph8 Desarrollo social, pág. 23.

P.A

Sin duda el crecimiento no es solo físico, sino, que hay muchas formas de crecer como personas, es decir podemos crecer de manera cognitiva adquiriendo nuevos conocimientos, de manera racional aprendiendo a razonar las cosas o suceso que van pasando en el transcurso de nuestra vida. De esta manera establecemos que también hay un crecimiento social que se va dando a lo largo de nuestras vidas, que esencialmente se da desde pequeños, momento desde el cual hay una preocupación especial por ir creciendo en esta habilidad pre- desarrollada, la cual sin duda es, también, una herramienta que ayuda al control, dentro de la sociedad, de la conducta.

P.p

¿Qué características en el niño son esenciales para poder interactuar de una buena manera en la sociedad? ¿Es posible que a esta edad puedan comenzar a adquirir características sociales para integrarse a la sociedad? ¿De qué manera contribuyen los textos para esta adquisición de características sociales en los niños?

C.

66

De manera más completa podemos ver que la complementariedad entre estos dos tipos de características se da gracias a la amplia figura del individuo, en este caso el niño. Dichas características, psicológicas y sociales se desarrollan a la par del niño, es decir, a medida que el niño crece en edad adquiere mayor facilidad de relacionarse gracias a que ha ido integrando todo lo que su persona va pidiendo o exigiendo. Aquí la importancia de saber qué es lo que en realidad se necesita integrar para ir creciendo, en el sentido ya mencionado, y para poder llegar a esta decisión, de, en qué crecer sin duda necesitamos de la gran ayuda de la reflexión, con 8 SACHAFFER Rudolph, Desarrollo Social, 1a edición, editorial siglo XXI editores S.A. de C.V. México, 2000, pág. 23. Inicio


Proyecto Integrador

esto estaríamos diciendo que las cosas no se están haciendo a la ligera sino, con una conciencia en la cual vamos a establecer que es lo que necesitamos para aportar y recibir dentro de la sociedad en la que nos desenvolvemos.

4.1.-Características sociales del niño de 9 años

P.I

Las características sociales del niño de nueve años son particularmente esenciales, ya que, con base en ellas podrá desarrollar capacidades distintas dentro de su proceso de crecimiento permanente. Estas características favorecerán principalmente al abordaje de la reflexión, ya que a partir de problemas sociales se pueden hacer reflexiones, que como hace un momento decía, no solo favorezcan a quienes las hacen sino a quienes los rodean.

P.Au

Tradicionalmente, los maestros de educación preescolar han dado gran prioridad a la promoción del desarrollo social de los niños pequeños. Durante las últimas dos décadas se ha acumulado un convincente cuerpo de evidencia que indica que a menos que los niños alrededor de los seis años de edad alcancen un mínimo de habilidad social, tienen una alta probabilidad de estar en riesgo durante su vida. Hartup (1992) sugiere que la relación entre iguales contribuye en gran medida no solo al desarrollo cognitivo y social sino, además, a la eficacia con la cual funcionamos como adultos. En vista de que el desarrollo social comienza en los primeros años, es apropiado que todos los programas para la niñez incluyan evaluaciones periódicas, formales e informales, del progreso de los niños en la adquisición de las habilidades sociales. 9

P.A

La importancia que le da este autor a las características sociales es la suficiente, ya que realmente los niños desde pequeños deben de comenzar a relacionarse con todos aquellos que los rodean, ya que es importante establecer relaciones para poder hacer comparaciones, teniendo en cuenta que este también es un proceso que va creciendo continuamente. De esta manera la capacidad de relacionarse que el niño puede adquirir va depender de la práctica que el niño realice y con esto también incrementara el nivel de reflexión que puede llegar a tener, teniendo en cuenta que la sociedad influye para dichas reflexiones.

P.p

¿Por qué las características sociales pueden llegar a contribuir en el proceso reflexivo? ¿Cuáles son más desarrolladas e esta edad? ¿Para qué se necesitan este tipo de características a esta edad? 9 ERIC Identifier: ED401049 Publication Date: 1996-12-00, Author: McClellan, Diane E. - Katz, Lillian G. 67 Inicio


Universidad Salesiana

C.

Realmente las características sociales contribuyen en el proceso reflexivo a medida de que el niño va teniendo un acercamiento a la sociedad, ya que con ayuda de sus características psicológicas va teniendo una mayor visión de la sociedad y a partir de esto él puede hacer relaciones entre lo bueno y malo que pasa y ahora si a partir de esto hacer reflexión de que es lo que sucede y porque sucede, aunque tal vez no sean profundas como lo llegaran a hacer si lo hacen desde esta edad. Ahora bien la característica que puede llegar a desarrollarse de mejor manera no puede tener un nombre en específico pero podríamos llamarle capacidad de relación.

4.2.-Características sociales del niño de 10 años

P.I

Dichas características a esta edad comienzan a adquirir más importancia ya que el niño pasa el tiempo con sus amigos y no con sus papás, esto a su vez hace que el niño se sienta popular y que prefiera pasar el tiempo en donde lo admiran, ya que de cierta manera el comienza a formar ideas en su cabeza de que en su casa es rechazado, este tipo de ideas que comienza a crear en su cabeza se dan por el cambio que comienza a hacer al igual que el de las niñas, pasar de una etapa de niñez a una pre adolescencia.

P.Au

A esta edad el niño desarrolla un auto concepto más realista, como adquieren más seguridad en sí mismos y mayor control de sus emociones. Al estar con pares hacen descubrimientos acerca de sus propias actitudes, valores, habilidades. Aun así, la familia sigue siendo una influencia fundamental. El crecimiento cognoscitivo que tiene lugar durante la niñez intermedia permite a los niños desarrollar conceptos más complejos sobre sí mismos y aumentan su comprensión y control emocional, lo cual les permite tener una mejor relación con su entorno, sin embargo tienen cierto rechazo hacia el sexo opuesto también. Teniendo en cuenta a Piaget, nos damos cuenta que en esta etapa se encuentra lo que es el yo en pleno desarrollo, en conjunto con todos sus elementos, esto es de vital importancia, ya que todo el crecimiento que va teniendo el niño es de beneficio para su buen desenvolvimiento en la sociedad y las conductas que puede tomar frente aquellos con los que convive.10

P.A

Según el autor, a medida que el niño tiene más confianza en sí mismo, va a poder confiar en los demás, excepto en el sexo opuesto, que es la edad en la que sienten rechazo por él. El hecho de que se vaya desarrollado poco a poco hace al niño más abierto a

68

10 PIAGET Jean. DESARROLLO HUMANO, , novena edición, autores, editorial Mc Graw Hill, México 2005, pág.387-390. Inicio


Proyecto Integrador

las realidades que están cerca de él, es decir va teniendo un contacto directo, lo cual lo hace, de cierta manera más sensible. Esta sensibilidad es importante en el niño, ya que a raíz de esto el podrá con el objetivo de este análisis, es decir hacer una reflexión que pueda ser trascendente en la sociedad y para la facilitación de este trabajo tenemos la ayuda de los textos de los cuales hablare después.

P.p

¿A qué nivel están desarrolladas las características psicológicas del niño, de tal manera que puedan contribuir en la sociedad? ¿A esta edad, el niño, es capaz de reconocer dichas características en él? ¿Qué características sociales predominan a esta edad?

C.

Tal vez es poca la contribución que hace a la sociedad el niño, sin embargo es suficiente a su edad, lo importante es que el niño haga el proceso de ir creciendo en capacidad de relación con los que lo rodean y así poder crecer en lazos de relación, tratando de crear un bien común, tal vez el niño no se da cuenta de cómo es que se va relacionando, sin embargo hace un buen papel para esa edad, a pesar de no estar de acuerdo con el papel de las niñas, por esto mismo se puede que predominan las características de juntarse o estar con los más semejantes a ellos.

4.3.-Características sociales de la niña de 9 años

P.I

Estas características sociales en las niñas de nueve años, son un comienzo de una etapa, y surgen dos vertientes, muchas veces es la amplia popularidad que se le puede dar a una niña y otra es el oprimir o hacer a un lado a alguna de ellas, ya que también buscan estar cerca de los suyos o de su grupo, que en ocasiones es el de rechazar a niñas poco sociales.

P.Au

Las habilidades sociales son importantes. Algunas como la calidez, la afabilidad, la disposición a colaborar son cualidades que distinguen a esos niños. Ahora sabemos que la edad en que aparece la pubertad-un hito del desarrollo físico- incide en la vida social. Por ejemplo los niños que a edad temprana llegan a la pubertad tienen mayor relación con sus pares que quienes llegan más tarde (Livson y Peskin, 1980). Los que tienen éxito en la escuela también tienden a gozar de mayor popularidad que los que no obtienen tan buenas calificaciones. Vemos, pues que la popularidad depende no solo de la adquisición de habilidades sociales, sino también de varios aspectos del desarrollo fisco y cognoscitivo. El desarrollo no es fragmentario sino holístico: somos seres físicos cognoscitivos y sociales. Y cada uno de esos componentes del yo depende en parte, de los cambios que ocurren en otras áreas. Hoy el enfoque holístico es uno de los temas dominantes del desarrollo humano; el libro está organizado a partir de ella. 11 11

REED Shaffer David .Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia, Inicio

69


Universidad Salesiana

P.A

Factores que se encuentran dentro de la popularidad en la niñas, el autor nos maneja que el simple hecho de ser simpático y alegre, no es suficiente para poder ser popular, todo esto depende del grupo en donde esté integrada la niña, es decir, la niña que se junta con niñas inteligente, tiene que ser inteligente, de esta manera será aceptada e integrada a ese grupo, esto se va a ir dando dependiendo de la forma de ser de los niños, en otras palabras, mucho depende del niño, si encuentra o no el grupo correcto al que debe pertenecer. Así, pues, aunque en pequeñas células, pero se creando una sociedad de contribución, que sin duda dará paso a la preocupación de las células y esto a su vez al movimiento de reflexión acerca de lo que pasa en el contexto que rodea a la niña, todo esto porque no está fuera de la sociedad sino inmersa dentro de un grupo particular.

P.p

¿Por qué tiene que ser por grupos el nivel social? ¿Qué características tiene más desarrolladas la niña a esta edad? ¿Cuáles son las intenciones de la niña dentro de su grupo?

C.

Sin duda el saber relacionarse no siempre es fácil, muchas veces este tipo de grupos facilitan ese tipo de relaciones, las cuales después se integraran, muchas veces de manera particular y otras de manera grupal, en general las niñas tienden a desarrollar más características sociales que el niño, ya que ellas mezclan sentimientos los cuales les favorecen en las relaciones, sin embargo nuevamente la capacidad de relación es muy fuerte entre ellas. Al estar la niña dentro de su grupo, que le facilita las relaciones interpersonales, se da cuenta de que las cosas pasan y muchas veces le afectan a ella, por tanto se da a la tarea de hacer un estudio, tal vez muy básico pero de ayuda, si no para la sociedad si para ella, lo cual se da por el desarrollo cognoscitivo dentro de sus características psicológicas.

4.4.-Características sociales de la niña de 10 años. P.I

Las características psicológicas en la niña de diez años vienen a ser parte del proceso de crecimiento físico, ya que se tienen contemplado que a esta edad comienza a tener cambios hormonales que cambiaran su aspecto físico, lo cual será de vital importancia para un buen desarrollo de relaciones con las personas que la rodea, en otras palabras dependiendo su físico, podrá o no ser aceptada dentro de un grupo social.

P.Au

Las niñas, esencialmente a esa edad, tenemos que piensan en sí mismas, al igual que algunos niños, en los cuales no es una constante, más en términos de acción que estáticos – una tendencia que sigue siendo evidente en la niñez media (Damon y Hart, 1982). La relativa relevancia de estos cuatro grupos de características cambia con la edad. Según D. hart y sus colaboradores (1993), 70

editorial Tomson, México 2007, pág.5 Inicio


Proyecto Integrador

se dan cambios sistemáticos en la posición central que atribuyen los niñas de seis a dieciséis años de edad (promedio en el cual se encuentran nuestras niñas y niños del análisis) a cada grupo con respecto a su identidad. Otro aspecto importante de mencionar es la característica de saber ser sigiloso o privado con las cosas o suceso que solo le incumben a él, es decir, el cambio final de desarrollo, el de la identidad como público a la identidad como privado, puede ser considerado también dependiente de la creciente capacidad de manejar características abstractas e invisibles. Desde una edad bastante temprana, los niños consideran que algunos aspectos de su identidad son privados: según Flavell. Según Selman (1980), los pre-adolescentes y adolescentes están al tanto de su conocimiento, dicho conocimiento le ayuda a verificar de manera consiente su propia experiencia de sí mismo y con los demás, de ahí el considerable incremento de la timidez que tan a menudo se observa en esa etapa. 12

P.A

Tomando en cuenta que es una etapa más cercana a la adolescencia, este tipo de niñas, si veíamos que las anteriores se regían particularmente por grupos, en estas aún son más visibles las divisiones por popularidad ya sea cerca de su casa o en la escuela. Claro que no se puede dejar pasar que la sensibilidad hacia su persona es mayor, lo cual la hace sensible a lo que pasa a su alrededor a pesar de estar en su grupo muy particular, esto, aunque de manera tardía es el futuro del proceso de reflexión que sin duda se dará una vez adquieran la madurez necesaria.

P.p

¿Por qué tiene que ser por grupos el nivel social? ¿Qué características tiene más desarrolladas la niña a esta edad? ¿Cuáles son las intenciones de la niña dentro de su grupo?

C.

Vale la pena mencionar que todos los grupos sociales, tienen una relación interna, la cual va repercutir con la relación general de la sociedad. Al igual que con las niñas de nueve años las intenciones de las niñas de diez años es tener una interacción plena que facilite su adhesión a la sociedad global, por así decirlo, esta interacción implica estar bien conectado primeramente en su grupo particular para que de esta manera estén bien implicadas dentro de la sociedad en general.

5.-Subtema 3

¿Lingüísticamente, los libros de texto, de SEP y editorial SANTILLANA, manejan las características psicológicas y sociales suficientes, para contribuir en el proceso reflexivo, de los niños 4° en la materia de español? 12 SCHAFFER Rudolph .Desarrollo social, editorial siglo XXI editores, primera edición en español, 2000, pág. 203 y 205. Inicio

71


Universidad Salesiana

P.I

El hecho de tener en cuenta que los libros de texto aportan mucho a los niños que los llevan como medio de aprendizaje no es suficiente, es decir, tengo que tener en cuenta sí: lingüísticamente estos libros, SEP y editorial SANTILLANA, manejan las características psicológicas y sociales suficientes, para contribuir en el proceso reflexivo de los niños de 4° en la materia de español, para así poder tener en cuenta esto y abordar a nuevas soluciones en dicho manejo de los libros, el cual no es nada sencillo teniendo en cuenta que estamos hablando de la educación, proceso que está constantemente en cambio para beneficio de los que no llamamos educandos.

P.Au

Esencialmente los libros de texto tienen buena redacción, sin embargo, no tienen un apego esencial a lo que se trabaja en torno a la reflexión, ayudados por la fábula, lo cual es de suma importancia; según Pereda José María13: “La experiencia no consiste en lo que se ha vivido, sino en lo que se ha reflexionado”, frases célebres del autor.

P.A

Tal vez solo sea una frase, pero sin duda una frase profunda que hace que reflexionemos de manera directa, qué es lo que pasa con los niños que nos rodean y teniendo en cuenta que es lo que pasa, por qué es que pasa. El autor, con esta frase hace referencia a lo que más adelante veremos, y que les adelanto un poco, es decir, el libro de texto instrumentalizado con la “fábula”, es muy importante para el desarrollo de lo que es la reflexión, sin embargo, es de vital importancia, también, lo que cada individuo, en este caso los niños, van viviendo día a día y como es que lo viven.

P.p

¿Con qué características psicológicas o sociales cuentan estos libros de texto, de manera que contribuyan al proceso reflexivo de los infantes? ¿En qué grado, realmente, los niños deben ir adquiriendo estas características en la escuela, con la ayuda de los libros? ¿Con qué capacidad cuentan los textos para apoyar a los textos?

C

Particularmente estoy seguro de que los textos que se presentan en este análisis pueden contribuir, mas y de mejor manera a los niños, teniendo en cuenta que la educación es un ámbito exigente y exigido, por tanto se tiene que dar lo que, con el paso del tiempo va exigiendo la niñez. En otras palabras los texto carecen de características particulares, para a los niños una buena educación, no solo a nivel cognoscitivo sino personal, en donde entra en juego su dimensión psicológica y social.

5.1.- ¿Lingüísticamente, el libro de texto, de SEP maneja las características psicológicas y social72

13

PEREDA José María, frases célebres. Inicio


Proyecto Integrador

es suficientes, para contribuir en el proceso reflexivo, de los niños de 9 a 10 años?

P.I

Sin duda, como hemos visto los libros pueden contribuir en el proceso de aprendizaje del niño, de manera específica en su proceso reflexivo, el cual no está siendo contribuido de ninguna manera en este libro, por lo tanto se requiere de una mayor atención para procura que estos libros aporten algo en este sentido, ya que como personas, se les pide y se les pedirá de una manera más seria, que aporten algo a su sociedad, las cual día a día va decayendo.

P.Au

De manera general el libro de texto de la SEP maneja contenidos muy escasos, tal vez esto se da porque, de cierta manera es un beneficio para los niños, que no haya tanto contenido, ya que pueden saturarse, pero sin duda es necesario que haya texto suficiente, de manera que los contenidos sean explicados de manera convincente y completa.

P.A

Puedo considerar que el texto maneja directamente contenidos de directo aprendizaje, sin embargo, como ya lo mencionaba llegan a ser escasos, ahora bien, no creo, sino afirma que si los libros de texto que se proporcionan en el nivel primaria son para formar las bases de la educación en la persona, ya que, es desde esta edad en donde la persona o el niño como individuo comienza con su formación que le será permanente, hablando a nivel, no solo psicológico y social, sino cultural, espiritual, entre otros, es posible y aceptable mencionar que los texto deben de contribuir a dicho crecimiento en el individuo (niño o niña). Retomando lo visto en las características psicológicas, es necesario tener en cuenta que parte importante de la educación es tener en cuenta a aquel a quien es dirigida la misma, es decir, al niño o la niña y sin duda esto es vital para la educación pero esta no siempre es así y claro que nunca ha sido totalmente flexible, entonces se puede decir que es necesario cierto grado de exigencia, ya que la educación no es algo que se fácil, más porque en constante cambio, el cual da al progreso de los educandos una trascendencia mayor en la sociedad, en la cual para ser un buen participante activo, se necesita estar bien y totalmente integrado. Lo anterior teniendo en cuenta que se está hablando de manera general, es decir, no especificamos si se hacía referencia a niños o niñas, hora bien que cambios tenemos si no referimos específicamente en los niños. Si bien el análisis va tomando forma en el sentido de, hablar ya sea del niño o la niña, vale la pena mencionar nuevamente que en primer momento hablare del libro público dado por el gobierno mexicano, cabe aclarar que maneja los contenidos, en este caso de la fábula, pero no de manera que contribuya en gran parte a los niños y niñas de nuestro país. Dicho libro no es suficiente para lo que se quiere lograr en los niños, primeramente no tiene las características en este caso psicológicas para contribuir al Inicio

73


Universidad Salesiana

niño, teniendo en cuenta lo visto en el apartado de características psicológicas. Y con esto surge la pregunta del ¿por qué? Y es razonable, pero también en necesario conocer que todo acto educativo debe de estar dirigido hacia el crecimiento del que está recibiendo la educación, lo cual no se nota en el libro público, ya que con sus contenidos tan limitados para contribuir en los procesos de crecimiento del niño, de manera particular en el proceso reflexivo, se va haciendo al niño una persona con muy poco nivel no solo reflexivo que es muy importante sino de cultura general, la cual en la actualidad cada vez es más escasa a nivel de aprendizaje. Sin duda esto viene a ser muy perjudicial para el proceso de desarrollo social del niño, ya que el camino para triunfar, de cierta manera tiene un principio pero no un fin, ya que, los lugares en donde está el niños es oportunidad para triunfar, lo cual se da de manera esporádica, por el bajo nivel de confianza de acercarse a los demás. Así nuevamente se vuelven intrínsecas ambas características, ya que la confianza para poder hacer cambios en la sociedad, se da de la confianza que se pueden tener los niños como personas, y si eso no lo lograron, integrando su persona psicológicamente hablando, tal vez no lo puedan hacer con los demás, con los que lo rodean, entonces el nivel social, aunque sea con una sola persona ira decreciendo y al relaciones siempre serán menores gracias a la poca confianza que ellos se tienen como personas.14 Si bien se tomaron en cuenta las características psicológica y sociales del libro público, es bueno mencionar ahora como es que influyen de manera más particular en niños o niñas, y rápidamente se menciona, visto de manera psicológica, las niñas tienen un grado de madurez, tal vez superior al del niño por lo tanto llega a ver más trascendencia cognitiva por parte de la niña, ya que su grado de madurez, como ya lo dije, es superior. Entonces el aprendizaje aquí tiene que estar equilibrado de manera que sea atractivo para los niños, pero que no se aburrido o repetitivo para las niñas.

P.p

¿Por qué no hay una respuesta clara en los libros de lo que los niños piden? ¿Qué deberían abarcar lo libros para favorecer en al proceso reflexivo y el aprendizaje de los niños? ¿En qué si favorece al aprendizaje y proceso reflexivo de los niños?

C.

Dos aspectos principalmente pueden afectar o contribuir en el proceso reflexivo y aprendizaje de los niños, uno es la forma en que están redactados los libros, hablando de cómo es que se expresan para que los niños puedan captar lo que se está diciendo de los diversos temas. Además el hecho de saber qué cantidad de contenido es necesaria para un buen aprendizaje y por ende de un buen proceso reflexivo, ya que, hablando de contenidos y de elementos que se contextualicen con los niños, está muy carente. Ahora bien creo que a pesar de que el libro carezca de tantos elementos es conveniente mencionar que mucho también depende de cómo la información, ya sea poca o mucha, es aprovechada por los encargados de transmitirla, es decir, los maestros. 74

14 Revisión del texto de español de cuarto grado (SEP), tema textos narrativos, ciclo escolar 2011-2012, México. Inicio


Proyecto Integrador

5.2.- ¿Lingüísticamente, el libro de texto, de editorial SANTILLANA maneja las características psicológicas y sociales suficientes, para contribuir en el proceso reflexivo, de los niños de 9 a 10 años?

P.I

De manera semejante las características que nos presenta el libro particular de editorial SANTILLANA, maneja contenidos, tal vez mas complementados pero de igual manera insuficientes, lo que hace de ambos libros una herramienta que debe de ser complementada por la astucia de quien enseña.

P.Au

Tal vez el hecho de que sean particulares, este tipo de libros de editorial SANTILLANA hace que sean más exigidos por la sociedad, ya que se paga específicamente por ellos. Esto conlleva a que estén muy bien redactados y con los elementos necesarios para que puedan ser buenos contribuyentes en lo que es la educación de los niños. Específicamente este tipos de libros particulares contienen textos necesarios para el aprendizaje, sin embargo no siempre son suficiente para lo que se requiere en la enseñanza elemental, y al igual que en el libro público, tenemos que dichos libro particular, no tiene todas las características psicológicas y sociales, que se requieren para dar al niño o niña una educación de calidad y completa.

P.A

Si bien este tipo de libros deben de contribuir en los distintos procesos del niño, específicamente en el de la reflexión, con ayuda de la fábula, es notorio que dicho libro solo menciona elementos escasos sobre el tema, es decir no tiene una secuencia necesaria, no solo para que les quede claro que es la fábula, sino que no hay espacio para que ellos puedan concientizar que “fábulas” han tenido en sus vidas. Y eso falta en los dos libros y permito hacer este comentario en donde incluyo a los dos libros, porque estos dos los cuales han sido analizados, son muy parecidos en cuanto a los temas o bloques, es decir tienen las mismas carencias, por decirlo de una forma, aunque el particular tiene características individuales en el sentido psicológico y visual, ya que de cierta forma es más atractivo. Haciendo alusión a la competencia la cual es el análisis, ya realizado, pero comparativo es necesario comentar que al igual que el libro público, este libro tiene implicaciones con los niños y niñas que lo tienen como herramienta de aprendizaje, por lo tanto, estoy en la necesidad de mencionar que es necesaInicio

75


Universidad Salesiana

rio tomar en cuenta que como herramienta estos libros no tienen la capacidad necesarias para poder contribuir en el aprendizaje de los niños de una buena manera, y mucho menos para contribuir en el proceso reflexivo por medio de la fábula, ya que no tienen una buena extensión del tema, de manera general, y no relacionan espacio de tiempo para hacer reflexión de lo vivido, en pocas palabras, no hay un aprendizaje significativo que marque la vida de los niños, sin duda faltan recursos pedagógicos. De ambos libros se puede decir, entonces, que sin duda tienen contribución a los niños, pero no de la manera necesaria, ya que en la actualidad todo es más exigido, por lo tanto se tiene que dar eso que se exige y más si quien lo hace es la educación, la cual es un beneficio para el futuro, y también es la herramienta del presente. Mas si tenemos que desde la antigüedad ha habido educación y que se ha ido modificando y armando de tal manera que los beneficiados sean los niños, con esto tenemos que la educación en nuestra época no debe de ser escasa o insuficiente, y lo digo, porque es lo que se refleja en los libros de texto, y aquí cabe mencionar otra de las carencias, que sin duda afectan al ámbito social, la pictografía o la imágenes que se nos muestran en ambos textos, son muy carentes de atracción para los pequeños, ya que no toman en cuenta que en la actualidad lo innovador y todo lo que tiene que ver con las nuevas tecnologías es de atracción para los niños, sin duda una gran carencia que marca que no haya interés por parte de los niños, al menos de hojear el libro.15

P.p

¿Por qué no hay una respuesta clara en los libros de lo que los niños piden? ¿Qué deberían abarcar lo libros para favorecer en al proceso reflexivo y el aprendizaje de los niños? ¿En qué si favorece al aprendizaje y proceso reflexivo de los niños?

5.3.- ¿Qué es un libro? P.I

El hecho de decir qué es un libro, implica saber, además de la estructura física, como es que está organizado y gran hecho de saber que vertientes tiene y como es que contribuye a los niños de determinada edad.

P.Au

¿Qué es un libro educativo? El libro se propone acompañar a maestros y directivos aportándoles herramientas para renovar la enseñanza El libro educativo, tenemos que también puede ser aquel que propicie las buenas relaciones educativas, es decir el buen trato que puede haber entre el enseñante y el aprendiente, además podemos tener casi el mismo tipo de relación pero con distintos nombre en el ámbito educativo; maestro-discípulo, maestro- aprendiz, profesor-alumno, educador- educando, asesor-asesorado y enseñante-aprendiente. De esta manera podríamos tener que un libro pedagógico es aquel que está enfocado directamente a que haya una buena educación, es decir se enfoca

76

15 Revisión del libro de texto editorial Santillana, tema la fábula, edición 2010-2011. Inicio


Proyecto Integrador

a lo que es el aprendizaje del educando y la forma de enseñar del educador.16

P.A

Más claro no puede quedar, directamente aquí el autor nos maneja, algunas vertiente de las funciones del libro, es importante tener en cuenta que dichos libros tienen que tener en cuenta que están forjando nuevos hombres de bien, por lo tanto como lo remarca el autor, tiene que tener una buena relación entre lo que dice y lo que vive en este caso el niño, para poder interactuar de mejor manera con el maestro y así haya lo que se remarca, una buena relación entre alumno y maestro.

P.p

¿Por qué es importante el libro de texto en el aprendizaje del niño? ¿Qué importancia tiene que haya distinción entre libro y libro educativo? ¿Qué características debe de tener el libro educativo?

C.

Recordar que el libro de texto es una herramienta para poder dar al niño una educación completa y de calidad, ahí la importancia del libro distinguido particularmente como un libro educativo que favorece más y mejor a dicho aprendizaje que el niño debe de ir adquiriendo. Dicho texto debe contribuir al aprendizaje, sin duda, pero cómo, el libro maneja varias características dentro de sus contenidos, es decir, lo que son imágenes y texto deben ir acorde a lo que el niño dependiendo la edad debe de ir aprendiendo, pero este solo es herramienta, se necesita de un profesor que favorezca el buen uso de este material.

5.4.- Definición de aprendizaje:

P.I

La definición de aprendizaje se nos puede presentar de una manera muy concreta, sin embargo, el aprendizaje va a tener resultado mediante una enseñanza, es decir, aparentemente funciona solo, pero no es así, todo aprendizaje es adquirido mediante una enseñanza.

P.Au

Lo que abarca el aprendizaje. Tal vez todo el mundo está de acuerdo en que muchas actividades se pueden presentar como ejemplos de aprendizaje: adquirir un vocabulario, memorizar un poema, enseñarse manejar una máquina de escribir. De esta manera es una tentativa definir el aprendizaje como un mejoramiento que acompaña a la práctica, o como sacar provecho de la experiencia. Así podemos entender que el aprendizaje es un proceso, en virtud del cual una actividad se origina o se cambia a través de la reacción a una situación encontrada, con tal que las características del cambio registrado en la actividad no puedan explicarse con fundamento en las tendencias innatas de respuesta, la madurez o estados transitorios del organismo (por ejemplo, la fatiga, drogas, 16 CHABOLLA ROMERO MANUEL, Como redactar textos para el aprendizaje: guía para estudiantes y maestros. —México: Trillas, 1995 (reimpreso en el 2000). Inicio

77


Universidad Salesiana

etc. 17

P.A

El aprendizaje como elemento complementario va de la mano con la práctica, es decir, necesitas de un conocimiento previo para poder, de manera concreta, hacer un buen ejercicio de lo aprendido, en este sentido tenemos que todo aprendizaje produce un cambio particular en la persona, ya que no todas las personas son iguales, ni todas las formas de aprendizaje son iguales. Importante tener en cuenta que lo aprendido se aprende mejor según la madurez y la forma en que lo puedas hacer un aprendizaje significativo.

P.p

¿Necesariamente el aprendizaje es cognoscitivo? ¿Por qué el aprendizaje no puede ser auto definible? ¿A que hace referencia el aprendizaje?

C.

De esta forma tenemos que el aprendizaje se da, también, con las experiencias que día a día viven los niños, por lo tanto, se necesita de alguien que enseñe, para que haya la relación que hay dentro del proceso de aprendizaje. 6.-Conclusión Desde mi punto de vista la fábula, en los libros públicos y privados pierde la importancia que yo le intento dar en este análisis, es decir, no solo porque yo lo vea como un tema de importancia cognoscitivamente hablando, sino porque realmente estamos dentro de una sociedad que esta falta de hacer y tener decisiones que estén sustentadas de la reflexión. Sin duda esta contribuye a, un tomar en serio las situaciones que se van viviendo día a día en la vida, esencialmente en la vida de los niños. De esta manera, es necesario que haya personas que sean capaces de dar a la educación un nuevo sentido, no como el que alcanzo a ver que tiene, es decir carencias y falta de empeño. Al hablar de nuevo sentido, me refiero a que, sé que hay personas que realmente su enfoque principal es la educación, por lo tanto hay sugerencias y futuro par que la educación cada día sea mejor y de mejor calidad no solo por el buen contenido de los libros, sino por la necesidad de una buena sociedad, la cual se integra básicamente con los elementos psicológicos integrados por el niño o la niña. Por eso como pedagogo estoy seguro que el futuro y presente de la educación está en la forma que se nos enseña y como es que nosotros enseñamos, ya que un libro, a decir verdad, solo da los elementos, que sin duda carecen de elementos pedagógicos, pero los que dan forma a esos conocimientos y lo que los pueden hacer fructificar a pesar de su carencia son los maestros, quienes sin duda fueron educados a nivel primaria en su momento, pero si su educación fue escasa o carente de una verdadera enseñanza ellos no podrán enseñar más que eso y todavía peor si por parte de ellos no hubo una importancia de la trascendencia de sus conocimientos, y aquí nuevamente la importancia de analizar las cosas con un sentido reflexivo, es decir, si es mi educación por qué no ir mas allá de lo que me enseñan, sin duda mucho influye la forma de pensar a la cual la modifica una buena reflexión no de horas pero si sincera y bien pensada.

78

17 HILGARD Ernest r., BOWER Gordon h., Teorías del aprendizaje, Trillas, México 1980. Inicio


Recordemos que; “La experiencia no consiste en lo que se ha vivido, sino en lo que se ha reflexionado” Fuentes consultadas Piaget Jean, desarrollo humano, 9a edición, México 2005, pág.268. 2 Pereda José María, frases celebres 3PIAGET Jean, Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia, 5a edición, Madrid, 2000, pág. 229-285 4DOMINGO Gallego y BELKIS González, Educar las emociones, ©Mireya Vivas, 2da edición, Venezuela 2007. 5 CÉSPEDES Amanda, Educar las emociones. Educar para la vida, editorial Vergara, chile 2007, 6BERGER, Kathleen Stassen, y THOMPSON, Ross A, Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Editorial Médica Panamericana. Madrid. 1998. 7 PIAGET Jean, DESARROLLO HUMANO, novena edición, autores, editorial Mc Graw Hill, México 2005, pág. 252. 8 SACHAFFER Rudolph, Desarrollo Social, 1a edición, editorial siglo XXI editores S.A. de C.V. México, 2000, pág. 23. 9 ERIC Identifier: ED401049 Publication Date: 1996-12-00, Author: McClellan, Diane E. Katz, Lillian G. 11 PIAGET Jean. DESARROLLO HUMANO, novena edición, autores, editorial Mc Graw Hill, México 2005, Pág.387-390. 12 REED Shaffer David .Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia, editorial Tomson, México 2007, pág.5 13 SCHAFFER Rudolph .Desarrollo social, editorial siglo XXI editores, primera edición en español, 2000, pág. 203 y 205. 14 PEREDA José María, frases célebres. 15 Revisión del texto de español de cuarto grado (SEP), tema textos narrativos, ciclo escolar 2011-2012, México. 16 Revisión del libro de texto editorial Santillana, tema la fábula, edición 2010-2011. 17 CHABOLLA ROMERO MANUEL, Como redactar textos para el aprendizaje: guía para estudiantes y maestros. —México: Trillas, 1995 (reimpreso en el 2000). 18 HILGARD Ernest r., BOWER Gordon h., Teorías del aprendizaje, Trillas, México 1980. 19 PEREDA José María, frases célebres.



Colaboración C: La importancia de los recursos naturales para un niño de 2° de Primaria según su contexto Brenda Ruiz



Proyecto Integrador

Resumen En mi trabajo podemos encontrar aspectos psicológicos de niños de 7 a 8 años donde tratamos el tema de que los niños a esta edad sufren demasiados cambios tanto físicos como mentales se les empieza a desarrollar mas la capacidad para comprender la información que se le está presentado y el empieza a comprender como se puede utilizar de la mejor manera. Según Piaget afirmaba que el cambio del pensamiento rígido e ilógico de los niños más pequeños al pensamiento lógico y flexible de los mayores depende tanto del desarrollo neurológico como de la experiencia de adaptación al ambiente. Todo está relacionado porque se puede decir que el pensamiento es la clave de toda relación que pueda existir entre el alumno y su aprendizaje para que tengan mejores resultados. Piaget concluyo que los juicios morales inmaduros solo se encuentran en el grado de la ofensa los juicios con cierto grado de maduración consideran la intención. Todo niño llega a un grado de maduración donde ya puede comprender toda la información que se emplea para que la pueda asimilar y llevarla a la práctica. Y por el lado de lo social es un poco mas general porque hablamos de diferentes aspectos como son El niño en esta etapa tiene mucha relación con su contexto social el empieza a entender que hay más personas a su alrededor con las que se puede relacionar y a esta le podemos llamar sociedad el comienza a ver todas las acciones que lo rodean y como se desarrollan dentro de la sociedad como actúan y se divierten con niños o personas de su misma edad.tambien se trata el tema de la sociología donde dice q esta es la Ciencia que trata de la constitución y desarrollo de las sociedades humanas. Junto a la logia de la psique o psicología esta la logia de la vida, o sea la sociología. Es una logia es decir es una ciencia que tiene como finalidad estudiar la realidad de las entidades sociales tal cual son. Pero no como debería ser, así pues, el estudio de las sociedades debe considerarse análogo al de los objetos del mundo animado. Es la historia natural de las sociedades humanas. Donde marcamos que para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget. En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. En este sentido, se explica cada uno de estos conceptos. Y por último marcamos la historia de los libros donde Los Libros de Texto Gratuito como mecanismos que, insertos en la estructura de la educación pública, facilitan observar y comprender las relaciones entre la organización, difusión o alteración de una versión oficial de la historia nacional, con los desplazamientos de estructuras y contextos políticos e ideológicos básicos para la operatividad y legitimidad del poder estatal.

83 Inicio


Universidad Salesiana

A mi punto de vista esta etapa del niño es muy importante porque tienen muchos cambios tanto físicos como psicólogos donde se empiezan a conocer ellos mismos su manera en la que sienten, piensan también tienen cambios en su manera de pensar porque es donde ellos empiezan a generar el sentido de lo malo y lo bueno de la vergüenza y todo que esté relacionado de el hacia el mundo externo y como el se va relacionar con su entorno en esta etapa es muy importante que no se le corte su desarrollo al niño porque le podemos obstruir su crecimiento natural y psicológico y estoy a la larga lo puede presentar como un trauma o una falta de su desarrollo natural. En el aspecto social es un poco más complejo porque el niño ya se da cuenta que el no es el único ser humano que existe que hay más niños y niñas a su alrededor y es donde el empieza a compartir sus cosas a despegarse un poco más de su familia empieza hacer un poco mas autónomo y por el mismo ya quiere hacer las cosas ya no le gusta que le digan como lo tiene que hacer el lo hace por el mismo y como él lo cree conveniente y esto le ayuda para sus relaciones próximas a la vida que le espera. En el habito que nos toco evaluar yo puedo concluir que en el libro gratuito solo se plantea este tema de los recursos naturales como algo muy global también aparecen los dibujos muy pequeños entonces esto no ayuda a que los alumnos puedan entender mejor lo que su naturaleza le da solo le toman importancia en 1 hoja siendo que hay muy pocos dibujos y también no se le explica de manera escrita lo que son los recursos naturales los dibujos no son muy atractivos aparte el papel y el material que se le presenta en este libro es como que muy monótono porque todos los libros son iguales si solo cambia el color pero en la textura son iguales casi los mismos ejemplos que hace algunos años aunque ya cambiaron el nombre de algunos libros desaparecieron y otros nuevos llegaron es lo mismo no se puede cambiar como que los patrones de conducta que hemos seguido desde hace mucho tiempo. Y en el libro particular se presenta de una mejor manera que aunque solo son 3 hojas no importa porque te lo marcan como son y para que se ocupan los recursos naturales los colores son más vistosos y eso les puede ayudar a comprender mejor ese tema y saber y cuál es la importancia del mismo en este viene mas especifico de cómo se puede utilizar de la mejor manera aparte te da como un esbozo de lo todo en lo que se pueda ocupar y cuales sus beneficios aparte marca los recursos renovables y los no renovables de esto te marca muy poco pero si lo menciona.

84 Inicio


Proyecto Integrador

Introducción En este trabajo vamos a encontrar ciertos aspectos psicológicos y sociales de un niño de 7 a 8 años en el segundo año de primaria todo queda asentado en este documento y se marca en la forma que podamos llevar todo lo que tenemos en las primeras hojas para poder marcar en una evaluación más profunda y se pueda marcar y ver reflejada en los libros de texto tanto particular y gratuito también podremos marcar las deficiencias y desventajas que marcan los libros de texto a la manera que se le presenta a los niños en este trabajo podremos encontrar cual es la relación que existe entre la manera en que el niño se está desarrollando naturalmente y de la manera en que se relaciona con su entorno social su familia y cuál es la importancia que marcan todos estos aspectos. Se manejaran aspectos que atreves del tiempo han cambiado por ejemplo la educación o como aparecieron atreves de la historia como es la educación tradicional y actual cual es la participación de cada uno de los sujetos como son el profesor y el alumno y como se pueden impartir mejor las clases esto puede ser un elemento importante en la actualización y los cambios que se le están dando a la educación actual para no volver a caer en los mismos errores del pasado

85 Inicio


Universidad Salesiana

1.- Titulo:

La importancia de los recursos naturales para un niño de 2do de primaria según su contexto social.

2.- Tema:

Educación infantil

3.- Delimitación:

Aspectos psicológicos y sociales de los libros de “Exploración de la naturaleza y la sociedad” de 2do grado en el tema de Recursos naturales.

4.- objetivo general:

El investigador evaluara los aspectos psicológicos y sociales del tema recursos naturales en la materia “Exploración de la naturaleza y la sociedad” de 2do grado atreves de los libros oficial SEP y de la editorial Castillo

5.- planteamiento del problema:

¿Cómo se proyecta en los libros de texto gratuito Y de editorial castillo el tema de los recursos naturales conforme a su contexto social?

6.- pregunta general de investigación:

¿Cuáles son las deficiencias y ventajas que se presentan en los libros de texto gratito y editorial castillo conforme al tema de los recursos naturales según su contexto social?

Párrafo de introducción:

Este proyecto tiene como finalidad recuperar la importancia de los recursos naturales para un niño de 2do de primaria según al contexto social que pertenezca y si la manera en la que se presenta en los libros de texto oficial Sep. y el de la editorial castillo es la manera más adecuada para que ellos puedan tener un mejor desarrollo psicológico y una mejor relación con su contexto social para que ellos puedan entender mejor el contexto que no tienen físicamente a su alrededor.

Párrafo de autor:

Hay ciertos autores que hablan del pensamiento y lenguaje como vigottsky donde se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo él nos habla que la relación que un individuo tenga con su entorno social es muy importante para su relación o integración con la misma (1) por otra parte piaget nos habla de las operaciones concretas que esto significa que un individuo puede realizar operaciones mentales como el razonamiento para resolver problemas reales. (2)

Párrafo de análisis:

Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. Porque el individuo debe tener una relación con su entornos para que el pueda crear una integración de la mejor manera. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones de trabajo de equipo la interacción con los padres facilita el aprendizaje porque el marca que la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo (2). Y Peaget tiene muy presente que las operaciones concretas les sirven a los niños para que puedan desarrollar el razonamiento deductivo e inductivo.(2)

Párrafo de preguntas:

¿Se presentara de igual manera el tema de recursos naturales tanto en el libro gratuito como 86 Inicio


Proyecto Integrador

en el libro privado? ¿Qué importancia le da un libro particular al tema de recursos naturales? ¿Qué importancia le da un libro gratuito al tema de recursos naturales?

Subtema 1

Aspectos psicológicos de niños de 7 a 8 años. Los niños a esta edad sufren demasiados cambios tanto físicos como mentales se les empieza a desarrollar mas la capacidad para comprender la información que se le está presentado y el empieza a comprender como se puede utilizar de la mejor manera. Según Piaget afirmaba que el cambio del pensamiento rígido e ilógico de los niños más pequeños al pensamiento lógico y flexible de los mayores depende tanto del desarrollo neurológico como de la experiencia de adaptación al ambiente. Todo está relacionado porque se puede decir que el pensamiento es la clave de toda relación que pueda existir entre el alumno y su aprendizaje para que tengan mejores resultados. Piaget concluyo que los juicios morales inmaduros solo se encuentran en el grado de la ofensa los juicios con cierto grado de maduración consideran la intención. Todo niño llega a un grado de maduración donde ya puede comprender toda la información que se emplea para que la pueda asimilar y llevarla a la práctica. Enfoque del procesamiento de información: planeación, atención y memoria. A medida que los niños avanzan por los años escolares, progresan de manera constante en las habilidades para regular y mantener la atención, procesar y retener la información y planear y supervisar su conducta. El niño conforme avanza en la escuela el obtiene una mayor capacidad de retención de la información para que esto lo pueda emplear conforme pasan los días los meses y los años esto le ayuda a que pueda ejercer su memoria tanto la de largo plazo como la de corto plazo con esto el puede mejorar la relación con sí mismo y con su entorno y puede tener un mejor desempeño intelectual y mejor rendimiento escolar Atención selectiva Los niños de edad escolar pueden concentrarse por más tiempo que los más pequeños y enfocan la información que necesitan y desean al mismo tiempo. Aquí se crea más una necesidad a la atención porque aquí ya se despierta el sentido de la curiosidad y esto ayuda a que la información llegue mas rápido y se comprenda de la mejor manera. Capacidad de la memoria de trabajo La eficiencia de la memoria de trabajo aumenta de manera considerable durante la niñez media. Establece una gran variedad de habilidades cognoscitivas. Metamemoria: comprensión de la memoria Conocimientos sobre los procesos de la memoria (Recordar) Mnemotecnia: estrategias para recordar Repaso: estrategia mnemónica para mantener un elemento en la memoria de trabajo por medio de la repetición consciente. Un ejemplo de esto es cuando los niños estudian para un examen su mama le ayuda a que este repasando todo en voz alta el lo repite y lo repite y esta es un estrategia para que el niño lo memorice de la mejor manera. Organización: estrategia mnemónica en el que se categoriza el material que debe recordarse aquí hay un ejemplo donde los niños hacen pequeños grupos de cosas para recordarlo más fácil y rápidamente como por ejemplo hacer grupos de frutas o de verduras etc. Elaboración: estrategia mnemónica que consiste en hacer asociaciones mentales que involucran a los elementos que deben recordarse. Es como si para recordar algo debes de asociarlo con algo de tu vida cotidiana o algo que tengas en ese momento cerca de ti. Inicio

87


Universidad Salesiana

Enfoque psicométrico: evaluación de la inteligencia. Escala de inteligencia para niños de wechsler (WISC-III): prueba individual de inteligencia para niños de edad escolar, que arroja calificaciones verbales y de desempeño así como una calificación combinada. Prueba de capacidad escolar de otis-lennon (OLSAT 8) Prueba grupal de inteligencia que se emplea para evaluar alumnos de jardín de niños hasta doceavo grado. Factores que influyen sobre la inteligencia. Influencias del desarrollo del cerebro. Influencia de la educación. Influencias de la raza/ origen étnico y posición socioeconómica. Influencia de la cultura Teorías de las inteligencias múltiples: teoría de Gardner de que cada persona tiene varias formas distintas de inteligencias. Teoría triárquica: teoría de sternberg que describe tres elementos de la inteligencia: componencial, experiencial, contextual.

Elementos:

Compotencial: termino para referirse al aspecto analítico de la inteligencia. Experiencial: termino para referirse al aspecto creativo de la inteligencia. Contextual: termino para referirse al aspecto práctico de la inteligencia.

Conocimiento tácito Termino para referirse a la información que no se enseña formalmente o no se expresa de manera abierta pero que es necesaria para tener éxito. (2) Cada individuo tiene que desarrollar con el paso del tiempo su pensamiento y su manera en la cual procesa la información y se hace más compleja conforme van pasando los años y el niño va siendo más grande y van teniendo una mejor concentración. Los elementos que ocupa la memoria para que se complemente son las estrategias para recordar como son el repaso, organización, elaboración estos elementos nos ayudan a tener una mejor capacidad y todo lo anterior lo podemos relacionar con Ausubel con el aprendizaje significativo porque con forme a los recuerdos a la experiencia y con el paso del tiempo se va creando este aprendizaje porque relacionas lo que ya conocemos y algo nuevo y así o se puede juntar o podemos olvidar algo viejo y remplazarlo por el conocimiento nuevo que se crea. Las primeras experiencias escolares son circunstanciales para crear las condiciones para el éxito o fracaso fututo (2)

Desarrollo del autoconcepto: sistemas representacionales

En la terminología neopiagetana tercera etapa en el desarrollo de la autodefincion caracterizada por amplitud y equilibrio así como por la integración y la evaluación de varios aspectos del yo. 88 Inicio


Proyecto Integrador

Autoestima: De acuerdo con Erickson un determinante importante de la autoestima es la opinión que tienen los niños de su capacidad para el trabajo productivo en esta cuarta etapa del desarrollo psicosocial se enfoca en la laboriosidad frente a la inferioridad en la cual los niños deben aprender las habilidades productivas que requiere su cultura o enfrentar sentimientos de inferioridad. Crecimiento emocional y de conducta A medida que los niños crecen toman más conciencia de sus sentimientos y los de otras personas. Pueden regular o controlar mejor sus emociones y responder al malestar emocional de otros

Influencias en el logro escolar

Creencias de autoeficacia Los estudiantes que poseen una elevada autoeficacia que cree que pueden dominar el trabajo escolar y regular su aprendizaje tienen mayores probabilidades de triunfar que los que no creen en sus habilidades.

Genero

Las niñas suelen tener un mejor desempeño escolar que los niños en ´promedio reciben notas más altas en todas las materias es menos probable que repitan año, tienen menos problemas en la escuela y superan a los niños en las evaluaciones nacionales de lectura y escritura.

Practicas de crianza

Los estilos de crianza pueden influir en la motivación y por consiguiente en el éxito escolar. Aceptación de los padres Los niños que son queridos y aceptados por sus padres suelen desempeñarse mejor en la escuela. Conductas de internalización Conductas por medio de las cuales se interiorizan los problemas emocionales como por ejemplo ansiedad o depresión. Conductas de externalizacion Conductas por medio de las cuales un niño muestra problemas emocionales por ejemplo agresión u hostilidad.

Conclusión

En esta etapa del desarrollo es muy importante para el niño porque tiene muchos cambios a nivel cognitivo porque empieza a entender muchas cosas o de porque existe o como es que las cosas pasan, eso se debe a que su pensamiento se va haciendo más lógico y con el paso de su desarrollo natural se va hacer aun todavía más lógico y con esto le va a ayudar a que por el mismo tome decisiones y posturas ante un problema o situación que se le presente en esta etapa de desarrollo los niños están muy sujetos a cambios de manera psicológica porque ellos están entendiendo que es el Yo se empieza a conocer conoce el autoestima y se va comprendiendo y queriendo mas a sí mismo. 89 Inicio


Universidad Salesiana

Subtema 2 Aspectos sociales de niños de 7 a 8 años.

El niño en esta etapa tiene mucha relación con su contexto social el empieza a entender que hay más personas a su alrededor con las que se puede relacionar y a esta le podemos llamar sociedad el comienza a ver todas las acciones que lo rodean y como se desarrollan dentro de la sociedad como actúan y se divierten con niños o personas de su misma edad.

Sociología Ciencia que trata de la constitución y desarrollo de las sociedades humanas. Junto a la logia de la psique o psicología esta la logia de la vida, o sea la sociología. Es una logia es decir es una ciencia que tiene como finalidad estudiar la realidad de las entidades sociales tal cual son. Pero no como debería ser, así pues, el estudio de las sociedades debe considerarse análogo al de los objetos del mundo animado. Es la historia natural de las sociedades humanas. La sociología puede definirse como el estudio científico de la vida grupal de los seres humanos, debido a que con frecuencia se da un uso incorrecto a los términos sociología y sociólogo, valdría la pena mencionar aquí algo de lo que no es sociología, como campo de conocimiento , la sociología no es una filosofía social. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget. En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. En este sentido, se explica cada uno de estos conceptos.(2) Posición socioeconómica La posición socioeconómica puede ser un factor importante en el logro educativo no por si mismo si no atreves de su influencia en la atmosfera familiar. (2)

EDUCACION Y PEDAGOGIA. LOS CONCEPTOS DE LA EDUCACION. La educación es el objeto de la pedagogía siendo esta última la disciplina, el estudio o el conjunto de normas, que hacen referencia a un hecho o actividad, la educación. La pedagogía puede estudiarse desde varios puntos de vista. Para uno es la la base y la solución científica de los problemas educativos. Para otros, es el conjunto de normas o pautas que rigen, o han de regir la actividad educativa. En ambas definiciones vemos que se refieren a lo educativo. Partiendo de las referencias etimológicas del término, vemos su origen del griego paidagoguia : el arte de educar a los niños. En su origen, el paidagogos era el esclavo encargado de acompañar a los niños al maestro. 90 Inicio


Proyecto Integrador

El termino se empieza a utilizar a finales del siglo XVI y aparece en la obra de Juan Clavin “La Institución Cristiana”(a. 1536). Será en 1762 cuando este concepto es aceptado por la Academia Francesa. La dificultad por definir de un modo conciso la palabra “ pedagogía” se debe a que se ha confundido a menudo con “educación”. Durkheim trata de especificar el concepto considerándolo como una “teoría práctica” de la educación. Sugiere que la finalidad de la pedagogía no es reemplazar a la práctica sino la de guiarla, cooperar en su necesidad de solventar los déficits. Considerando la pedagogía ya sea como una ciencia o norma, esta trabaja siempre con la educación. La pedagogía es la ciencia, la disciplina o el conjunto de normas que se refieren a un hecho o proceso, la educación. El poder de la pedagogía procede de su objeto: la educación, por lo que es casi imposible comprender la estructura de la pedagogía si no tratamos de definir al concepto de educación. En cuanto a la educación se caracteriza por su humanidad. Aparece como un proceso en el cual el hombre interviene ya sea como autor, intérprete o juez. El hombre se distingue del animal por ser “ educable” mientras que de los animales diríamos que son “adiestrables” o “domesticables”. El pedagogo al querer definir la humanidad de la educación se encuentra con su primer reto. Ilustrémoslo con una comparación: el físico, el químico, al igual que todos los profesionales pertenecientes a las llamadas ciencias exactas y naturales, estos pueden abstraerse de su propia humanidad y ser neutrales ante los estudios a los que dedican. Los profesionales de las ciencias llamadas humanas no pueden ser neutrales. Ni el sociólogo puede ser indiferente a los movimientos sociales, ni el psicólogo puede ignorar su experiencia personal. Lo mismo le sucede al pedagogo, este se ve envuelto en el proceso que estudia: el educativo, proceso en el que compromete su propia existencia junto con la de la comunidad. Quizás por esto Kant denominó la educación:”la más grande aventura humana”. Quizás por eso consideramos hoy en día la educación como la solución a nuestros problemas sociales y quizás este sea el motivo por el cual se ponen a su disposición todos los medios, los bienes con los que contamos. Etimológicamente, educación procede del latín educare , que significa “criar”,” nutrir”, y de ex-ducere , que equivale a “sacar” , “llevar” o “conducir desde adentro hacia afuera”. Estas dos etimologías han dado lugar a dos acepciones opuestas, la primera considera la educación como un proceso de acrecimiento en el que se alimenta desde fuera, mientras que la segunda no es una alimentación externa la que tiene lugar sino que es un encausamiento de saberes ya existentes en el individuo que se va a educar. Se califica de acrecentamiento al concepto de “educare” y de crecimiento al de “ex-ducere”. Esta misma distinción es la que permite a los pedagogos diferenciar entre la “educación tradicional”, en la que predomina la figura del educador sobre el educando, convertido en receptor pasivo, y “la educación nueva o progresiva”, que radica en la libertad y espontaneidad del alumno. No se puede considerar a uno de estos términos como más importantes que el otro, pues el conocimiento que nos viene desde fuera al igual que el cambio que ejerce nuestras fuerzas interiores no son ni contrarios ni excluyentes. El individuo es producto de su circunstancia, no puede ignórala, esta ejerce sobre él una influencia. La educación no puede tampoco modificarlo todo. (3)

91 Inicio


Universidad Salesiana

LA ESCUELA TRADICIONAL

La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad. Encuentra su concreción en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la Escuela Pública en Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones republicanas de doctrina político-social del liberalismo. Las tendencias pedagógicas que lo caracterizan son propias del siglo XIX. Su concepción descansa en el criterio de que es la escuela la institución social encargada de la educación pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la misión de la preparación intelectual y moral. Su finalidad es la conservación del orden de cosas y para ello el profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia, apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria, que ha trascendido más allá de un siglo y subsiste hoy día, por lo que se le reconoce como Escuela Tradicional. En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores acumulados por la sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual aparece divorciado de las experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos representados en el maestro. El contenido curricular es racionalista, académico, apegado a la ciencia y se presenta metafísicamente, sin una lógica interna, en partes aisladas, lo que conlleva a desarrollar un pensamiento empírico, no teórico, de tipo descriptivo. Para ello el método fundamental es el discurso expositivo del profesor, con procedimientos siempre verbalistas, mientras el aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. La acción del alumno está limitada a la palabra que se fija y repite, conformando una personalidad pasiva y dependiente. El do,

proceso dirigido a

docente está los resultados y

Rol

muy estos

institucionalizado y devienen objeto de la

del

formalizaevaluación. docente:

Es el centro del proceso de enseñanza y educación. Informa conocimientos acabados (sujeto principal). Rol del estudiante: Tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos. Se le exige memorización. No hay un adecuado desarrollo de pensamiento teórico. Tiene un rol pasivo. Características

de

la

clase:

Transmisión verbal de gran volumen de información. Objetivo elaborado de forma descriptiva dirigido más a la tarea del profesor, no establece habilidades. No hay experiencias vivénciales. Los contenidos se ofrecen como segmentos fragmentados, desvinculados de la totalidad. Se realizan pocas actividades de carácter práctico por el alumno. No se controla cómo ocurre el proceso de aprendizaje. Se evalúan resultados y a un nivel reproductivo. Método fundamentalmente expositivo. Forma: grupo presencial.(8) 92 Inicio


Proyecto Integrador

Educación actual

La escuela actual no se ha adaptado a los grandes cambios de nuestra sociedad. Se siguen repitiendo viejos esquemas para transmitir conocimientos y además los valores que se transmiten en la escuela no encuentran suficiente eco en la mayoría de las familias, ni mucho menos en esta sociedad tan materialista y egoísta. Habría que preguntarse si realmente está el sistema educativo, los docentes y la administración educativa, preparados para educar y hacer frente a esta nueva sociedad. Y creo que la respuesta evidentemente, es no. Se intentan poner parches, pero solo son parches. El conservadurismo en los métodos de enseñanza, la escasa innovación del profesorado, la falta de formación, la improvisación de las leyes, la falta de recursos, sobre todo humanos... hacen que el sistema educativo fracase estrepitosamente con resultados cada vez peores. (6)

El niño en la familia

Los niños de edad escolar pasan más tiempo fuera de casa en visitas y actividades escolares con sus padres que cuando eran pequeños también pasan más tiempo en la escuela y en los estudios y menos en comidas familiares que hace 20 años. Pese a ello el hogar y las personas que viven en el siguen participando de manera importante en la vida de la mayoría de los niños

Conclusión:

En el aspecto social es un poco más complejo porque el niño ya se da cuenta que el no es el único ser humano que existe que hay mas niños y niñas a su alrededor y es donde el empieza a compartir sus cosas a despegarse un poco más de su familia empieza hacer un poco mas autónomo y por si solo ya empieza hacer cosas cada vez mas complejas ya no le gusta que le digan cómo tiene que hacer las cosas y porque hacerlas con todo esto que el va descubriendo le da pie a que se empiece a formar hábitos y con todo esto el podrá tener un mejor desenvolvimiento en sus relaciones próximas durante el trascurso de su vida.

93 Inicio


Universidad Salesiana

Subtitulo 3

Los Libros de Texto Gratuito como mecanismos que, insertos en la estructura de la educación pública, facilitan observar y comprender las relaciones entre la organización, difusión o alteración de una versión oficial de la historia nacional, con los desplazamientos de estructuras y contextos políticos e ideológicos básicos para la operatividad y legitimidad del poder estatal. Libro La historia del libro se ocupa de cada fase de este proceso y del proceso En su conjunto, en todas sus transformaciones en el tiempo y el espacio, y en Todas sus relaciones con otros sistemas económicos, sociales, políticos y culturales en el entorno. Para lograr que esta tarea sea manejable, los historiadores del libro suelen aislar un segmento del circuito de comunicación para Analizarlo de acuerdo con los procedimientos de una sola disciplina Pero las Partes no alcanzan su pleno significado a menos de que se relacionen con el Conjunto.

Libro Gratuito SEP

Los libros de texto gratuitos se han concebido y presentado de manera distinta desde su primera edición. Fueron introducidos durante el periodo presidencial de Adolfo López Mateos. Constaban de un texto informativo y un cuaderno de trabajo en las asignaturas de: Lengua nacional, Aritmética y geometría, Geografía, Estudio de la naturaleza e Historia y civismo. A la par se elaboraron los instructivos por grado para el maestro, que contenían información sobre todas las asignaturas que se trabajaban en el grado. Los libros de texto gratuitos “representan un bien colectivo, destinado al servicio del pueblo y de la patria” (García Ruiz, 1962: 14). Con ellos se pretendía hacer de los niños los agentes de su propia educación, así como los elementos de enlace entre la escuela y los hogares, mientras se ofrecía la más completa igualdad de oportunidades educativas para los niños de todo el país (García Ruiz, 1962: 18). La primera reforma a los libros de texto gratuitos la promueve el presidente Luis Echeverría en 1972. En estos libros se pone el acento en la actividad del niño para el aprendizaje, se cambian las asignaturas por áreas y desaparecen los cuadernos de trabajo. Se incorporan a la estructura de los programas “los conceptos de educación permanente, de actitud científica, de conciencia histórica y de relatividad, y se ha puesto especial énfasis en el proceso de aprendizaje”. (México, SEP, 1972: VII). Las áreas incluidas en el programa oficial de 1972 eran: Español, Matemáticas, Ciencias naturales, Ciencias sociales, Educación física, Actividades artísticas y Actividades tecnológicas. En la reforma de 1972 aparece el texto: Plan de estudios y programas de educación primaria (México, SEP, 1972), que contiene los fundamentos de la reforma, los programas desarrollados para primero y segundo grados y los programas sintéticos de tercero a sexto grados. También aparecen los Libros para el maestro, que corresponden a cada una de las siguientes áreas: Español, Matemáticas, Ciencias naturales y Ciencias sociales, para cada uno de los seis grados de la primaria. En dichos textos se mencionan los objetivos y fundamentos de las áreas que integran la reforma y, sobre todo, las orientaciones metodológicas para las lecciones. (4) Propósitos para el estudio de exploración de la naturaleza y la Sociedad (9) Con el estudio de la asignatura se pretende que los niños: • Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres vivos, así como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la 94 Inicio


Proyecto Integrador

sociedad del lugar donde viven. • Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y las manifestaciones culturales del lugar donde viven para describir y representar sus principales características y cómo han cambiado con el tiempo. • Valoren la diversidad natural y cultural del medio local reconociéndose como parte del lugar donde viven, con un pasado común para fortalecer su identidad personal y nacional. • Reconozcan la importancia de cuidar su cuerpo y de participar en acciones para prevenir accidentes y desastres en el lugar donde viven.

Libros particulares

Los libros, como se entienden clásicamente, es aquel volumen, escrito en hojas de papel. El cual, posteriormente a estar finalizado, sale a su venta por medio de las librerías. Los libros, puede llegar a tratar, sobre los más diversos temas, de la vida del ser humano. Los hay de cocina, de autos, de perros, de ficción, de drama, de suspenso, de miedo y de mundos mágicos, de fantasía. Ahora, con respecto a cuál es la historia de los libros, esta comienza con las planchas de barro. Plancha, la cual, era escrita por medio de un punzón, el cual iba desarrollando, principalmente, dibujos que expresaban la idea global, de quien los dibujaba. Es así de precario, el comienzo de la historia de los libros. Historia la cual, se fue forjando de manera bastante pausada y lenta. Posteriormente, la historia de los libros, toma un giro radical, de la mano de los papiros. Rollo de papel, el cual era utilizado por los romanos, los egipcios y los griegos. Este tipo de papel, el cual era extraído de los juncos que existían en la rivera del río Nilo, eran enrollados por medio de una barra de papel. La mayoría de los papiros, los libros de la antigüedad, eran bastante largos. Pero en la mayoría de los casos, se les reducía su tamaño y se escribían por medio de varios de estos, los cuales eran guardados, en forma de verdaderos tomos. (5)

Tema de los Recursos Naturales

Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Además de los recursos naturales, existen los recursos humanos, los recursos culturales, las maquinarias, los bienes inmuebles, etc. Claramente vemos que otros tipos de recursos no son provistos por la naturaleza sin intervención humana, sino que son creados por el hombre.

Recursos Naturales Renovables

Son aquellos recursos naturales cuya existencia no se agota por la utilización de los mismos. Esto puede ocurrir por dos motivos: 1- Porque su utilización no modifica su stock o su estado de los mismos: energía solar, energía eólica, energía hidráulica, energía biotermal, etc. 2- Porque se regeneran lo suficientemente rápido para que puedan seguir siendo utilizados sin que se agoten: peces, bosques, biomasa en general, etc. Este tipo de recursos naturales renovables pueden dejar de ser renovable si se los utiliza en exceso. Por ejemplo, la pesca excesiva está llevando a que el número de ejemplares de ciertas especies disminuya con el tiempo, es decir, que la tasa de explotación es mayor que la tasa de 95 Inicio


Universidad Salesiana

regeneración. Lo mismo sucede con los bosques nativos. - Recursos Naturales No Renovables Son aquellos que existen en cantidades fijas o bien aquellos cuya tasa de regeneración es menor a la tasa de explotación. A medida que los recursos naturales no renovables son utilizados, se van agotando hasta acabarse. Ejemplos de recursos naturales no renovables son el petróleo, los minerales y el gas natural. El petróleo juega un rol fundamental en la economía, ya que actualmente el sistema económico depende de la energía provista por el petróleo. Como dijimos, el petróleo es un recurso natural no renovable, lo que significa que algún día se terminará. Es por esto que se están investigando energías alternativas para reemplazar al petróleo. Algunas alternativas serían los biocombustibles, la energía solar, la energía eólica y la utilización del hidrógeno como combustible. También preocupa actualmente el impacto ambiental que tiene la utilización de los combustibles fósiles, principalmente debido a un fenómeno conocido como “calentamiento global”, que ocasionaría un aumento de la temperatura en todo el planeta, con terribles consecuencias para los ecosistemas. (7)

La critica a los libros:

En el libro gratuito solo se presenta este tema de los recursos naturales como algo muy global aparece aproximadamente en 1 hoja donde los dibujos presentados a los niños son muy pequeños entonces esto no ayuda a que los niños puedan entender mejor cual es la importancia de los recursos naturales y asi no pueden comprender mejor de donde vienen o porque existen aparte no explican de manera escrita yo pienso que en este aspecto comprendo que los niños están pequeños y no necesitan tantas letras para entenderlas pero yo creo que si es importante para que uno se pueda complementar con otro parte la textura siempre es como igual el papel y la tinta yo pienso que es por lo mismo son gratuitos.

En el libro particular:

Se presenta de una mejor manera en este libro se marcan en 3 paginas te lo marcan con mas dibujos mucho mas colores y el papel es claramente de una calidad mucho mejor las imágenes tienen un color y una forma mucho mas elaborada también presentan texto que a mi punto de vista si se complementa uno con otro así se puede marcar mucho mas la concordancia las imágenes y el texto y por los mismo la tinta es una calidad mas alta y esta hecho con mas dedicación. Conclusión: En los libros es muy importante de que manera se le presenta a los alumnos porque para ellos esa es su guía es muy bueno que la SEP se marque propósitos para que sus libros sean mejor y tenga un mejor contenido pero como estamos en los años de cambios yo espero que con el paso del tiempo se mejore la calidad de los libros para que nuestra educación sea mucho mejor. Conclusión general En esta etapa el niño es una cajita de sentimientos porque el se está conociéndose a sí mismo y viendo cual es la relación con su exterior la manera en se relacionan unos con otros los niños se van formando uno con ayuda de toda su familia sus amigos y se desarrollo de su pensamiento de con el paso del tiempo se van desarrollando cada vez mejor.

96 Inicio


Proyecto Integrador

Bibliografía VIGOTSKY L.S “pensamiento lenguaje” (2)PAPALIA Diane E. ,SALLY Wendkos olds, DUSKIN Ruth “Desarrollo Humano” undécima edición ed. Mc Graw Hill (3) http://www.revistaeducativa.es/temas/documentos/educacion-pedagogialos-conceptos-educacion-669.asp (4) http://www.latarea.com.mx/articu/articu16/apgar16.htm (5) http://www.misrespuestas.com/cual-es-la-historia-de-los-libros.html (6)http://comunidad.terra.es/blogs/educarhoy/archive/2008/04/06/educarenlaescuelaactual.aspx (7) http://www.econlink.com.ar/definicion/recursosnaturales.shtml (8) http://djav2008.mejorforo.net/t36-escuela-tradicional (9)https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B2AMO2Z AKe18NjQ1MzhlY2UtYWQwMS00OWQ2LTkxYTctMGYzOTMxMmY3MGQw&hl=es

97 Inicio



Proyecto Integrador

Transversalidad Colaboración A

El desarrollo de la competencia cultural y artística, como se mencionó anteriormente puede contribuir a la enseñanza y el aprendizaje de todo el currículo. Es importante considerar que dentro de los lenguajes artísticos está también el de la literatura, asignatura que rara vez se considera desde una perspectiva creativa, pues se considera de antemano que el alumno no está listo para comunicarse por este medio y, por lo tanto, no se le dan las herramientas para convertir la redacción en un ejercicio de expresión y la lectura en un ejercicio de apreciación y de contextualización. En el caso específico de la fábula, los recursos lingüísticos y las situaciones que presenta, así como los elementos de moralización con que cuenta -en su mayoría sencillos de asimilar para los alumnos- podrían aprovecharse en favor del desarrollo creativo del niño mediante la propiciación de la reflexión que es parte crucial del ejercicio artístico y característica del pensamiento de todo artista o persona innovadora. En tanto mayor visión creativa tenga el alumno -apoyada en gran medida por la reflexión-, mayor será el nivel de consciencia que desarrolle respecto a su entorno, incluyendo el medio ambiente. Éste no será percibido por él como un bien público, sino como parte de su experiencia de vida y así adquirirá un carácter más personal su relación con él, de manera que será posible prescindir del instructivismo ecologista que se espera de los libros de texto en el tratamiento del tema. Cuando se permita y se logre que el alumno perciba el medio ambiente como un bien a disposición de su disfrute y no como el conjunto de recursos en peligro, será él mismo quien -mediante su creatividad- desarrolle estrategias para conservarlo y, a la vez, perciba el valor intrínseco que éste tiene y no el adjudicado por ideologías y teorías que no siempre corresponden a la realidad del niño. Será entonces la creatividad la que favorezca la autonomía del alumno y será también la creatividad la que garantice un sistema educativo flexible que deje de producir alumnos dependientes.

Colaboración B Tal vez a simple vista no hay una plena relación entre los tres temas distintos que se manejan en este trabajo de análisis comparativo, sin embargo, la relacion se hace desde el momento en que se pone a la reflexion en primer plano, es decir, poner a la reflexion como elemento base dentro de la educacion, no solo como un componente, sino como un fundamento. en relacion con los dos analisis en relacion con este, tenemos que, para la buena realizacion de estos se necesita de un momento para hacer una buena elec99 Ínicio


Universidad Salesiana

cion y desicion, que no sea momentanea sino, permanente. teniendo la intencion de que los actos de todos y cada uno de los individuos se rigan, en parte, por lo momentos de reflexion que puedan tener en los distintos momentos de su vida. si nos vamos a un plano mas concreto para poder explicarlo de manera mas “mas material” tenemos que una de los puntos que une o relaciona estos tres trabajos, es el decir que, para tomar una buena decision sobre que hacer o no en cuanto al uso de los recursos naturales, que, teniendo la oportunidad de ponerse a pensar, van en deterioro conforme va pasando el tiempo, por otro lado las elecciones y toma de desiciones, ya sean personales o personales para el bien comun, necesitan de momentos de reflexion, por ejemplo para hacer la eleccion de que hacer con su vida, en este caso de la vida del individuo, y para esto necesitarian tener en cuenta con que recursos o caracteriticas cuentan para estar o hacer cosas en un determinado ambiente. en este caso estariamos hablando de hacer elecciones de vida permanentemente, que tienen mucho que ver con los momentos de reflexion, y una pregunta esencial, ¿qué quiero de mi?.

Colaboración C En la parte de la transversalidad de este trabajo podemos marcar que las semejanzas que se encuentran a mi punto de vista son que el arte y los recursos naturales se encuentran en un contexto más de la vida real por lo tanto se podria encontrar una mejor interacción con el ser humano y del otro lado en el trabajo de los poemas se podría encontrar una relación porque puede describir la belleza de la naturaleza y el arte yo pienso que podrían complementar bien porque todo existe en el entorno del ser humano pero la diferencia también es muy grande porque no se tomaron en cuenta los mismos grados en el caso de los otros dos trabajos entonces los aspectos que se puedan marcar aquí serán diferentes también la importancia que cada uno de nosotros le dimos a cada uno de los trabajos y la manera en la que se pueda redactar se hará lo posible para que se pueda interactuar uno con otro.

100 Inicio


Proyecto Integrador

Conclusión General Tomando en cuenta la persepctiva de cada una de las colaboraciones aquí presentes se llegó a la conclusión de que los libros muestran deficiencias en el tratamiento del tema, de modo que su contribución al proceso educativo del alumno en los distintos casos puede recibir mejoras para garantizar la eficiencia del libro de texto como una herramienta de apoyo para el aprendizaje y la esneñanza. Fue notoria la diferencia entre los contenidos y el formato de los libros de texto gratuito en contraste con los particulares sin que dicha distinción constituya algo discriminativo en cuanto a la aportación de ambos, pues los perfiles que cubren abarcan diversas necesidades y tienen distinos objetivos. Por último, se considera de gran importancia que tanto el métodocomo los contenidos de los libros de texto deben ser adecuados, no solamente ala etapa de desarrollo en que se encuentra el alumno, sino también al contextoen que éste se desarrolla. Esto tomando en cuenta que se pretende instaurar unmodelo constructivista en el sistema educativo de acuerdo a la Reforma Integralde Educación Básica y se hace hincapié en evidenciar la funcionalidad de losconocimientos, así como la aplicación de éstos a la vida cotidiana del alumnode modo que se garantice el aprendizaje significativo. Siendo así, mientrasmayores deficiencias presente el libro de texto como herramienta de apoyo en elproceso enseñanza-aprendizaje, más recaerá en el docente –especialmente tratándosedel nivel Primaria- el cumplimiento de los objetivos del programa, requiriendoentonces un mayor nivel de capacitación acompañada de la motivación, suficientey necesaria, para que el mismo docente sepa utilizar los medios de que disponeen el libro y éstos sean complementados por sus propias estrategias, esperandoque un futuro el libro constituya exclusivamente un apoyo para el docente-guíay ya no una guía para el ejercicio docente.

101 Ínicio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.