La expansión del café: Una historia familiar
TEXTO POR: LUCÍA GÓMEZ. ILUSTRACIONES POR: AMY RAMÍREZ, MARÍA P. ABELLO Y NATALIA ORTEGA. EDICIÓN POR: DANIELA BARÓN
La expansión del café: Una historia familiar
La expansión del café: Unahistoria familiar Primera edición Septiembre de 2020 Autores: María Paula Abello Contreras Daniela Julieth Barón Gutiérrez María Lucía Gómez Garzón Natalia Ortega Hortua Amy Nicole Ramírez Rodríguez Texto: María Lucía Gómez Garzón Ilustración: María Paula Abello Contreras Natalia Ortega Hortua Amy Nicole Ramírez Rodríguez Edición: Daniela Julieth Barón Gutiérrez Producto 3 Facultad: Arquitectura y Diseño Programa: Diseño
“A los cafeteros que han trabajado por el progreso del mercado nacional en Colombia�
Prólogo
9
1. El café empieza a florecer
11
2. La expansión comienza
17
3. La llegada del ferrocarril
20
4.La crisis nos lleva a algo más
23
5. La unión de los cafeteros
26
Epílogo
31
PRÓLOGO La historia se sitúa desde el año 1808 cuando comienzan a florecer los cultivos de café en Colombia hasta 1959 cuando se crea la reconocida figura de Juan Valdez, el mayor representante del sector cafetero en el país. En el transcurso de la historia se podrán apreciar momentos y fechas que coinciden con hechos históricos de Colombia, comenzando por la independencia en 1810, mientras los ciudadanos luchaban contra el dominio español, los cultivos del grano de café se iban expandiendo a nivel interno. Por otro lado, desde 1834 el padre Romero emplea el sistema de penitencias relacionadas a la siembra y negociación de cafetos con sus feligreses, justo cuando se le daba la bienvenida a la nueva constitución aprobada en 1932. La industria de café tuvo grandes avances en la forma de distribución, comenzando con los arrieros hacia el año 1822 hasta 1903, en este tiempo, mientras el país concretaba su separación con Panamá, surgían los ferrocarriles de carga, dando la apertura a una nueva forma de transportar el café a nivel nacional. Este sistema llegó a tener inconvenientes años después de instaurado, ya que fue una idea traída de Europa y Estados Unidos, donde fue diseñado para las vías planas de estos lugares y enfrentarse a la geografía de un país como Colombia era un verdadero reto. A pesar de esto, se logró expandir el producto en otras regiones, aumentando así el volumen de producción que dió lugar a la creación de organizaciones como la federación nacional de cafeteros en el año 1927, quienes más tarde, en el año 1959 dieron origen a la figura de Juan Valdez para dar un reconocimiento al café colombiano de calidad.
9
10
1. El café empieza a florecer
Uhm... ese aroma me recuerda una historia. Mijo, te voy a contar cómo creció el café en Colombia. 11
Todo se remonta a la época de mi bisabuelo. Él y su familia tenían una bonita finca por allá en Pamplona, Norte de Santander, con algunos cultivos de café para consumo propio. Con el tiempo, varios de sus vecinos empezaron a hacer lo mismo porque se dieron cuenta de lo delicioso y fácil que era cultivar este arbusto. Hasta que un día, como era tanta la gente que tenía cultivos cafeteros en la zona, se vio la gran oportunidad de comercializarlo, mejor dicho de vender y sacarle platica. 12
Unos añitos después, mi abuelo nació y desde su niñez se interesó mucho en el café. Él me contaba que cuando su papá consiguió sus primeras mulas para convertirse en arriero, mi abuelo no dudo ni un minuto en que quería ser como él, un arriero que cabalgara largas jornadas por las montañas. Los arrieros eran las personas que transportaban la mercancía en el lomo de las mulas, estos fueron muy importantes en el crecimiento del comercio del café ya que al no ocupar casi espacio, este producto era fácil de transportar.Cada mula aguantaba dos costales hechos de fique, de 6 a 8 arrobas cada uno que era la medida de peso en ese entonces. 13
Sin embargo, cuando se volvió mayor, se marchó al municipio Salazar de las Palmas. Ahí conoció a un sacerdote al que llamaban el Padre Romero. Resulta que este cura le dio por ponerle como penitencia a los feligreses que habían pecado, -es decir a la gente del pueblo que iba a confesarse a la parroquia-, que sembrarán café, y claro eso generó que por todo el pueblo se vieran cultivos. 14
Además, el padre Romero junto a mi abuelo empezaron a convencer a los demás vecinos y personas poderosas de la época como gobernadores y políticos que sembraran café o que les vendieran y alquilaran las tierras con el fin de sembrar también, regando así la noticia de lo sencillo y recompensado que era cultivar cafeto. Entonces, como imaginarás, mi nieto querido, las ventas y la producción del café se empezaron a elevar bastante. Esto generó una gran expansión que llevó a que en 1851 se hiciera la primera exportación hacia pequeños cosecheros en el país. 15
16
2. La expansión comienza
Gracias a todo lo que hizo el padre Romero, el café como cultivo logra expandirse por diferentes regiones en Colombia: primero llega a Cundinamarca, donde varias de sus plantaciones comerciales sirvieron como escuela para los cafeteros principiantes. Ahí fue donde mi abuelo conoció a mi abuela y unos años después decidieron mudarse a Caldas. En este lugar siguieron la tradición de cultivar café junto con otras familias y poco a poco llegaron a fundar lo que conocemos como el eje cafetero sobre la cordillera central. 17
Al cabo de varios meses llegaron noticias de que el café se había empezado a cultivar comercialmente en Huila; en Chaparral Tolima; en Cúcuta y en Antioquia. Aquí se dio muy bien el negocio, pero esto no fue igual en todo lado, en algunos lugares el café no logró prosperar por las altas temperaturas del clima, como en el caso de Santa Marta. ¡El calor y la humedad hacían imposible el crecimiento del cafeto!. 18
19
3. La llegada del ferrocarril
Por ese entonces, la mula y los arrieros seguían siendo la forma principal para transportar el café. Sin embargo, gracias a la prosperidad que tuvo el mercado de este producto en las diferentes regiones, los cafeteros decidieron emplear una parte del dinero de las ganancias en el ferrocarril, de tal manera que se pudiera distribuir mejor el café. Lo anterior permitió que el primer cargamento de café en ferrocarril fuera de Medellín a Puerto Berrío -el ferrocarril de Antioquia le decían-, y desde ahí se estimuló más la expansión de los cultivos, mejor dicho del mercado del café por todo el país. 20
Recuerdo que a tu edad a los 10 años viajaba en los ferrocarriles de carga de café junto a mi padre, y por ahí en 1915 surgió uno en el Pacífico que iba desde Cali hasta Buenaventura y el de Cundinamarca!... que empezaba en Bogotá y llegaba hasta Puerto Salgar, en el alto Magdalena. Ah... esos recorridos con mi padre fueron memorables, pude ver como el ferrocarril comenzó a crecer y a interconectar varias regiones del país. Lástima que lo dejaron de lado y quebró, era una muy buena experiencia, mi muchacho. 21
22
4. La crisis nos lleva a algo más
Bueno... continuando con la historia, cinco años después hubo una crisis cafetera en el país, obligandonos a mi y a mi familia a vender la hacienda, fue una época difícil, no teníamos dinero suficiente para mantener los cultivos del café, por lo que decidimos viajar a la tierra de mi papá, al Viejo Caldas. 23
Ahora ¡Imagínate!... con mi familia no nos pensábamos rendir ante esta dura situación, no podíamos dejar de lado esta tradición cafetera tan importante , de modo que para poder progresar, empezamos convenciendo, al igual que lo hizo el padre Romero, a los propietarios de pequeñas tierras para que le dieran la oportunidad al cultivo del café y poco a poco surgió un mercado del café formado por pequeñas familias campesinas del centro y el occidente del país que al unirse empezaron a generar un gran desarrollo en esta industria cafetera. 24
25
5. La unión de los cafeteros
Al poco tiempo las cosas empezaron a mejorar más. Era 1927 ,estaba en una reunión con los demás cafeteros colombianos para crear una organización que nos representará nacional e internacionalmente, hasta que conocí a tu abuela, una bella chica que sin temor a lo que dijeran los demás, propuso que esa dichosa organización también cuidara nuestro bienestar y mejorará nuestra calidad de vida. Así nació la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia- la FNC para no decir todo ese larguero-, donde en un principio buscábamos compartir conocimiento entre caficultores y crear un sistema para exportar nuestras cosechas. 26
Nosotros como cualquier otro cafetero colombiano en esta historia habíamos venido exportando el café verde principalmente, mejor dicho el café antes de que coja ese color oscurito tan característico que se da al tostarlo, esto pasaba porque el proceso de tostado era bien complicado y demorado en ese entonces, ya que no todos contábamos con esas máquinas tostadoras de ahora. 27
Posteriormente, en 1938, tu abuela empezó a trabajar en la industria de los sacos de fique que estaba expandiéndose por la cantidad de exportaciones de café. Es que ¿cómo no usar esta fibra natural colombiana como lo es el fique? Desde siempre se vió como la ideal para empacar el café. Es resistente, deja respirar a los granos de café e incluso los protege del polvo y la humedad. Por esa época nació tu madre, una hermosa niñita que desde pequeña se interesó en el tejido del maravilloso fique, la verdad me sorprendió un poco, nuestra familia siempre se había interesado solo en el café, pero al verla a ella con su madre tejiendo y divirtiéndose me hacía muy feliz. 28
Finalmente en 1959, nos dimos cuenta con los de la FNC que el café colombiano no era distinguido de los demás en el mundo. Por lo tanto, ahí fue cuando apareció la idea de crear un personaje que reflejara al productor cafetero comprometido con su familia y el café. Esta idea se convirtió nada más y nada menos que en el famoso Juan Valdez!... una figura que representó a todas las familias colombianas que dedicaron su vida al cultivo cafetero, y hasta aquí va esta bella historia, la historia de un café que logró florecer en nuestro país. 29
30
EPÍLOGO Bueno muchacho, para cerrar este día, me importa que de la historia que te conte te haya quedado claro que el mercado nacional del café avanzó y próspero por el volumen de producción que se dio en las diferentes zonas del país, debido en un principio al sistema que el padre Romero implementó a través de la religión y del voz a voz en el siglo XIX. Como ya sabes, esto hizo que poco a poco el café se introdujera a la cultura de estas regiones, que se volviera una tradición como en nuestra familia, ya que el cultivarlo y venderlo era un muy buen negocio -el café es un cultivo con una ventaja: el terreno no necesita prepararse perfectamente para una nueva siembra-. Por lo tanto, el café comenzó a aportar bastante a la economía del país por las ganancias que ofrecía. Así que mientras el café se expandía, los arrieros empezaron a tomar fuerza pues en un principio eran la manera más eficiente para transportarlo, hasta que apareció el ferrocarril y las carreteras -en los cuales invirtieron los cafeterosque ayudó a una mejor distribución del producto. Otra cosa que espero no olvides es que además los cultivos de fique también se vieron beneficiados en esta expansión, ya que este era el material más adecuado de los sacos donde se empacaba el café, por lo que esta industria se fue desarrollando a la par de la del café. Por otro lado, con la creación de la FNC recuerda que buscamos ayudar a todo caficultor con la distribución mejor dicho sus ventas, exportaciones, también sus dudas en cuanto al cultivo y a la vez generar una mejora en su calidad de vida. Realmente si nos ponemos a pensar, el mercado del café impactó al país, en cuanto al desarrollo del transporte, del cultivo de fique, de las exportaciones y reconocimiento mundial, pero lo más importante fue el desarrollo de la tradición que hace parte de muchos colombianos hoy en día como lo es cultivar café. 31
Te invitamos a conocer la historia de la expanción del mercado nacional del café en Colombia mediante las anecdótas que le cuenta el abuelo a su nieto sobre su vida y la influencia que tuvo la industria cafetera a lo largo de esta. Conoceras varias generaciones que atravesaron por distintas etapas del crecimiento del café, sus momentos buenos y malos, y la aparición de organizaciones, industrias e inventos paralelos a este mercado.