36 minute read
BAKE TOPAKETA 2020
Lehenengo Bake Topaketa 1996an ospatu zan eta aurton seigarren aldiz egin da gaur egungo formatuan. Aurreko urteetan, era guztietako biktimen lekukotasunak entzun izan dira eta aurtengo saioan kristau alkarteetako kideek emon dabe indarkeriaren aurrean hartutako jarreren inguruko bizipenen barri.
La conferencia de Xabier Etxeberria, catedrático y referente internacional en educación por la paz, los talleres en los que algunas personas ofrecieron su testimonio personal en torno a las actitudes que mantuvieron ante las situaciones de violencia y la celebración que tuvo lugar en la parroquia Andra Mari, con el obispo diocesano Mons. Mario Iceta fueron los ingredientes del encuentro. Además de hablar de víctimas, victimarios, perdón, memoria sanadora, fe, arrepentimiento, vergüenza, indiferencia, ayuda.... se habló desde el corazón y afloraron sen timientos que muchos manifestaban haberlos expresado por primera vez en público.
XABIER ETXEBERRIA, PONENTE EN EL BAKE TOPAKETA
Nacido en Arróniz (Nafarroa) aunque lleva la mayor parte de su vida en Bilbao, Xabier Etxeberria es un sabio que desprende humildad y humanidad. Se presenta ante el público que acude al Bake Topaketa “agradecido” por la oportunidad de hablar de un tema sobre el que ha reflexionado en profundidad. Viene a ofrecer algunas claves en torno a la memoria de la violencia sanada y sanadora. El público va llegando poco a poco. La iglesia de las monjas carmelitas de Amorebieta-Etxano se llena. Alguien dice “parece que hay más gente que el año pasado. Otro se pone a contar. “Unas 140 personas”, señala. El obispo, Mons. Mario Iceta, se sienta en la primera fila, atento a la conferencia del profesor emérito de la Universidad de Deusto, donde ha sido catedrático de ética y director del Centro de Ética aplicada. Su curriculum extenso recoge también varias publicaciones en torno al tema de la violencia. Una vez finalizada su comunicación y mientras los participantes se van incorporando a los talleres donde contarán y escucharán testimonios, el ponente responde a las cuestiones planteadas por la revista Alkarren Barri-Comunicación.
Las víctimas, ¿cuándo comienzan a sanarse?
Cuando la víctima refocaliza y siente indignación por lo que hizo el victimario y deja a un lado la persona y el odio que le incita. Ese es el punto básico para empezar. Esa es la perspectiva lógica, porque hay algunas víctimas cristianas que han empezado por lo más difícil.
¿Algunas víctimas han empezado el proceso perdonando?
Sí, porque su ánimo estaba preparado para perdonar. En cambio, hay otras que no pueden perdonar.
Socialmente ¿es necesario ofrecer perdón?
No se puede exigir a nadie el perdón y algunos incluso dicen que no hay que perdonar. Hay gente que lo que pide es justicia y punto.
¿Hay gente que perdona sin ser creyente?
Sí. Es muy importante que no planteemos que el cristiano tiene que monopolizar el perdón, aunque sea un rasgo decisivo ya que en Jesús de Nazaret está marcadísimo. Jesús perdona él y dice que nos perdonemos nosotros.
¿Se puede llegar a una sanación completa sin perdonar?
Probablemente una sanación que satisfaga completamente a la persona sí. Es decir, distinguiría dos modos de entender la plenitud de la sanación. Uno desde el punto de vista de vivencia subjetiva: cuando el memorar ya no hiere y esto se puede hacer sin perdonar. El segundo, la plenitud de la sanación como realidad en sí misma, que es cuando incorpora el perdón. De todas maneras, hay víctimas que dicen no querer saber nada del perdón porque rehúyen de la misma palabra. Es cierto que en algunos contextos cristianos se ha hecho un mal uso del perdón.
El arrepentimiento ¿es el primer paso para la sanación del victimario?
En esto también el primer paso es cambiar la mirada. Esto es, no fijarse en la materialidad de lo que hizo sino enfocarse en la víctima a quien se lo hizo. Y darse cuenta en que lo que hizo estuvo mal des de el punto de vista moral y que le hizo víctima. Entonces, de repente hay cambio. Todavía no es arrepentimiento, pero es la condición inicial. En ese momento se inicia el proceso de decir, bueno, realmente no tengo ninguna excusa. Los condicionantes subjetivos que pueda tener el victimario deben quedar aparcados. A partir de ahí comienza a sentir dolor, no por lo que he hecho y las consecuencias que me pueden traer, sino dolor porque se lo he hecho a una persona. Entonces el arrepentimiento está en marcha y puede estar de modo que sea sanador. Hay una vivencia de la culpabilidad que hunde a la persona, por eso hay que distinguir entre arrepentimiento y remordimiento.
Cuando estas dos miradas convergen ¿casi concluye la memoria sanadora?
La memoria sanadora comienza cuando yo empiezo a vivir el arrepentimiento de esa manera. Cuando convergen ambas y hay casos en los que hemos vivido estos encuentros, es una gracia y un gozo. Cuando se escucha esto desde fuera, se
tiende a decir ya que se está igualando a víctimas y victimarios. La meta es la sanación de ambos, pero el proceso es asimétrico y es fundamental dejar claro que el proceso es diferente y que por eso es justo y que por eso se sana la memoria.
Y ¿los demás?
La primera actitud sería tratar de afrontar sin miedo las preguntas que tenemos sin responder. Si una persona se ha mostrado indiferente o desvió la mirada ante esto, tiene la pregunta en el fondo, igual en el inconsciente. Sacarla, con la perspectiva de sanación le va a hacer bien. Si hay que reconocer cierto grado de culpabilidad, se acoge y en la perspectiva cristiana la culpa se borra.
¿Cómo debemos leer este relato para que sea sanador en la sociedad?
El tema fundamental es cómo construimos los relatos y estoy de acuerdo que serán relatos plurales. Si los relatos están construidos con intención de verdad sobre los hechos diciendo que estuvo mal y eso generó víctimas... Cuando en los relatos hay ese trasfondo compartido entonces son relatos sanadores. La memoria social hace justicia a los asesinados.
El tema de la paz y la reconciliación no es prioritario para la ciudadanía. Pero, ¿es importante?
La violencia directa se ha acabado y es normal que con el paso de los años las memorias inmediatas que provocan los hechos no estén viniendo. Pero, cuando hay una memoria social bien asentada que se queda en el preconsciente social que se aprende en las escuelas, se recoge en los medios... no hay problema porque está y se cuenta. Otra cosa, es que estemos pasando a un cierto olvido sin que esa memoria social esté bien. Se ha aceptado por parte del entorno de apoyo a ETA que causaron sufrimiento, pero no ha qued ado clara la distinción entre sufrimiento justo e injusto.
¿Qué podemos hacer como Iglesia? Es muy importante no considerarnos maestros hacia los otros, sino ser humildes mirándonos primero hacia nosotros. Ver nuestra historia como Iglesia, que ha sido muy discutida, precisamente. Hacer una memoria ajustada y con rigor. Ver en qué medida la Iglesia estuvo con las víctimas y ver los fallos que hubo. Si se hace así, entonces “Kontaketak zelan eratu da oinarrizko gaia eta bat nator anitzak izango dirala dinoenakaz. Egia esateko asmoagaz, gertatutakoa txarto egon zala eta horrek biktimak eragin ebazala esanez eratzen badira,… kontaketen azpian guztion uste hori agertzen bada, orduan sendatzaileak dira”
se puede presentar a la sociedad para que haga su recorrido, pero lo que creo que es inoportuno es emitir mensajes de que la sociedad tiene que hacer esto o lo otro, sin haber primero limpiado nuestra casa.
Aunque no lo hayamos hecho, lo podemos hacer. Así podremos decir a los demás también que lo hagan, porque hay otras instancias que no lo han hecho. Tenemos un camino recorrido •
Te invito a comprometerte a favor del empleo digno e inclusivo, a favor de una economia solidaria.
Te invito a: • Colaborar económicamente con Cáritas Bizkaia para seguir promovien do modelos de inserción. • Contratar en condiciones dignas respetando los derechos laborales. • Contratar los productos y servicios de nuestras empresas sociales y de inserción: - Textil, cuidados, limpieza, etc. Koopera > www.koopera.org - Catering: Lapiko > www.lapikocatering.com - Construcción y mantenimiento: Procoman > www.procoman.es - Productos de comercio justo: Kidenda > www.kidenda.org - Cestas de agricultura ecológica: Biozaki > www.biozaki.org • Consumir en empresas del mercado social: www.mercadosocial.net/euskadi • Utilizar la Agencia de Colocación de Cáritas Bizkaia para la contrata ción: agenciacolocacion@caritasbi.org. • Infórmate sobre la contratación de servicio doméstico: www.servicio-domestico.org • Acompañar a las personas que tienen dificultades para la inserción sociolaboral a través de un voluntario. 19
MARTXOAK 25 DE MARZOJARDUNALDIA/JORNADA ENPLEGUAK KONTUAN HARTZEN AL DU EKOLOGIA INTEGRALA? ¿TIENE EN CUENTA EL EMPLEO LA ECOLOGÍA INTEGRAL?
ESPERIENTZIA MAHAIA/MESA DE EXPERIENCIAS KOOPERA LANERATZE-ENPLEGU ETA EKONOMIA SOZIALA ETA SOLIDARIOA. EMPLEO DE INSERCIÓN Y ECONOMÍA SOLIDARIA KIDENDA BIDEZKO MERKATARITZA ETA EKOIZLEEN LAN BALDINTZA DUINAK. COMERCIO JUSTO Y CONDICIONES LABORALES DIGNAS DE LAS PERSONAS PRODUCTORAS BIOZAKI NEKAZARITZA EKOLOGIKOA ETA TOKIKO ENPLEGU SOZIALA. PRODUCCIÓN AGROECOLOGíA Y EMPLEO SOCIAL LOCAL
Con el lema “La Misión es Vida/Misioa bizia da” el 19 de marzo celebraremos la jornada anual de Misiones Diocesanas. El testimonio, en primera persona, de la durangarra Iraide Donaire pone una voz, llena de ilusión y compromiso, a ese lema:
“Soy Iraide Donaire Hidalgo, una joven activa y con ganas de vivir la vida gozando y dándome a las demás. Durango es el pueblo donde crecí junto a la familia, amistades, comunidades... que son las que me apoyan y envían para ahora poder estar en el Coca (Ecuador) como misionera laica en el Vicariato Apostólico de Aguarico.
Todo esto de la misión empieza a aparecer en mi vida y en mis vivencias en el comienzo en los años 2014/2015 cuando todas las del grupo de referencia nos apuntamos al curso NorteSur que se ofrece desde Misiones. Un curso de todo un año que me hizo abrir la mirada y el corazón al mundo. Pero, sobre todo, desaprender muchísimo, para seguir caminando desde esta mirada del Dios de la Vida. Esto que anteriormente estaba “en búsqueda”, cada vez me iba acercando más a Ella/ ÉL. Ver la realidad en la que vivimos, ver la relación que tenemos con el Sur, juzgar desde la palabra de Dios, y, por último, actuar cogiendo pequeños compromisos de vida, me ayudó para el caminar de mi vida. Después de estar todo el año leyendo, reflexionando, contrastando, haciendo algún retiro que otro, teníamos la oportunidad de hacer un mes de misión en Ecuador con el EMI (Equipo Misionero Itinerante) de la Diócesis de Riobamba, el cual este año está cumpliendo 50 años de caminar junto al pueblo. Un mes de oportunidad de ver, vivir y llevar la Buena Nueva mediante la metodología “ver, juzgar y actuar”, desde la pers
pectiva de un Jesús liberador; donde la organización y la Iglesia caminan en conjunto.
Acompañando a las mujeres
Aquí, en El Coca, estoy involucrada en el caminar del Vicariato; como prácticamente toda mi misión es con las personas de Coca urbana, participo en la pastoral urbana, en la zona de Coca urbana y en la comisión de la Pastoral Social (Cáritas). Sobre todo, mi misión está prácticamente en todas las necesidades sociales que se van dando; dando la mano en la Casa Paula, donde acogen a mujeres, a sus hijas e hijos y adolescentes que han sido maltratadas, sobre todo haciendo actividades con niñas y niños y el fin
de semana voy a hacer deporte con las mujeres. Junto a otra misionera estamos acompañando en el camino de la fe a las mujeres que quieren, así poquito a poco poder coger compromisos en este caminar. Además, hago visitas a personas enfermas al hospital o a las casas, visita a la casa del adulto mayor y acompañamiento a personas refugiadas en exclusión social. En cuanto al cuidado de la casa común que tanto estamos viviendo en este camino sinodal, estoy haciendo acompañamiento a las comunidades afectadas por la contaminación del basurero e implicándome en la campaña de “eliminen los mecheros enciendan la vida” dando talleres y compartiendo esta lucha, ya que por el mal manejo de extracción del petróleo las empresas petroleras contaminan la tierra, el agua y a las personas provocando cáncer. Desde la pastoral social también acompañamiento al voluntariado en dos comunidades llevando el Evangelio a la vida de la comunidad mediante acciones.
Se buscan personas dispuestas a darSE
Por último, acompaño con la música junto al grupo juvenil y de catequesis de la comunidad El Dorado en las eucaristías. A pesar de que cada cual tiene sus áreas de misión, estoy siempre lista por si de otra pastoral se necesita de mi servicio en algún momento. Se han dado los casos que he estado apoyando a la pastoral juvenil y también a la comisión de la catequesis en diferentes encuentros.
En este rincón del mundo toda ayuda es bienvenida. Sintiendo que la misión es vida, se necesitan muchas manos que trabajen para construir un mundo mejor. Por lo que, si tienes ganas de dar la vida por las demás, sería bueno lanzarse a vivir en la misión. Entonces, siguiendo el ejemplo de los misioneros Alejandro Labaka e Inés Arango se buscan personas que estén dispuestas a regalar su tiempo y su esfuerzo aplicando aquello que mejor sepan hacer.
Mi envío a vivir esta misión es por dos años y ya llevo unos 8 meses casi de vivencia, donde no cambiaría nada de lo caminado. Así que todavía me queda camino por andar por estas tierras que las siento como mi casa, por las vivencias, las personas que me he ido encontrado y todo lo aprendido. Cuando pasen los dos años no se sabe que pasará, regresaré al País Vasco seguro y lo vivido irá marcando hacia donde seguir caminando. Lo que estoy segura es que no me alejaré mucho de este estilo de vida, ya sea en momentos más puntuales o por temporadas más cortas •
Iraide Donaire
DIVERSIDAD CULTURAL
Non bizi garan ikusteak, Hegoaldeagaz dogun hartu-emona ikusteak, Jainkoaren Hitzetik epaitzeak eta, azkenik, bizitzan konptomiso txikiak hartuz ekiteak bizimoduz aldatzen lagundu eustan
MISIONES DIOCESANAS VASCAS HOY
El Mes Misionero Extraordinario (MME) ha sido una oportunidad para que la dimensión misionera haya estado muy presente en las diócesis con mayor implicación y entusiasmo. Amazonía peruana, dentro del programa de voluntariado internacional de Cáritas española y el envío se ha realizado conjuntamente entre Cáritas Bizkaia y Misiones Diocesanas Vascas de Bilbao.
Dentro del acompañamiento en la formación y discernimiento, en coordinación con el Instituto Diocesano de Teología y Pastoral (IDTP), se completó el proceso de Iraide Donaire y se ha continuado con el de las jóvenes: Alba Orbegozo, de Elorrio e Irati Amezaga de Bilbao, que acaban de partir como voluntarias a Perú, a colaborar en Cáritas diocesana del Vicariato Apostólico de Yurimaguas, en la La joven de Elorrio, Jaione López, realizará su Trabajo de Fin de Grado, durante 3 meses en Kenia, en proyectos que tienen las Hnas. Marianitas en Kaikor. Jaione participó la experiencia de verano con las hermanas, y ha decidido a dar ese nuevo paso. Además está en marcha la experiencia en formación misionera para menores de 20 años en Berriz •
LA MIGRACIÓN A SEMINARIO MIGRANTES E IGLESIA
Organizado por Cáritas, la Delegación de Caridad y Justicia, Misiones e IDTP, el Seminario de este año 2020 se acerca a la realidad de los movimientos migratorios que constituyen uno de los signos de los tiempos del siglo XXI. Con este motivo, tenemos ocasión de charlar con Gorka Moreno, Director de Ikuspegi (Observatorio Vasco de Inmigración) y con Xabier Aierdi, Sociólogo Especialista en Inmigración.
Se dice que Euskadi no es xenófobo porque todavía tiene un bajo índice de inmigración…
Gorka Moreno.- No es sólo cuestión de cifras; es verdad que en España estamos casi por el 14% y en Euskadi andamos por el 10%. Pero hay una teoría que es el umbral de tolerancia, y es que hasta ese umbral se lleva bien, pero a partir de ahí las cifras son mucho más altas y empiezan los problemas. En Andalucía donde hay provincias, como Almería, donde los porcentajes son mucho más altos y no les hacen más xenófobos. Por tanto, yo creo que influyen otros elementos, como pueden ser los medios de comunicación dentro del discurso político y de posiciones más xenófobas. Y en Euskadi no nos alejamos mucho de esas actitudes y no somos mucho más virtuosos que el resto de España respecto a las actitudes más o menos xenófobas.
Xabier Aierdi.- No creo que el porcentaje de inmigración sea causa o consecuencia del grado de xenofobia. Creo que se dan ciertas condiciones para que el grado de xenofobia no sea alto. La xenofobia siempre existe de forma dispersa en la sociedad, y también en Euskadi, y sólo es problemática cuando tras ir agrupándose o densificándose adquiere el permiso por parte del mundo institucional, no sólo del político, dando lugar a comportamientos xenófobos. Puede muy bien suceder que con malos discursos y creencias sociales las personas se porten bien, lo cual tiene mucho que ver con el contexto institucional en el que se desarrollen tanto las creencias como los comportamientos.
La Iglesia de base, las parroquias, como elementos de integración, ¿lo son realmente?
Gorka Moreno.- Entiendo que la comunidad es un elemento primordial para la integración de los inmigrantes y todavía más para aquellos que están en una situación de mayor vulnerabilidad, y sabemos que están trabajando muchísimo en este sentido no sólo los grupos de Iglesia de base, sino también entidades de la Iglesia o cercanas a ella como pueden ser Cáritas u otras. Y en ese sentido, tiene una gran baza en la fuerza moral que tiene la Iglesia, no sólo en el aspecto de la fe, sino el prestigio y la responsabilidad que tiene respecto a la sociedad. Y en ese sentido, la Iglesia hace un gran trabajo por la transversalidad ideológica, política o social que tiene en la sociedad. Por eso, las comunidades de base están haciendo un gran trabajo respecto a la inmigración. Muchas de las charlas que damos en Ikuspegi nos las solicitan grupos cercanos a la Iglesia.
Xabier Aierdi.- La Iglesia de base, las parroquias, y en conjunto todo el mundo comunitario puede ser elemento de integración. Cada entidad debe preguntarse qué debe hacer por la integración de las personas inmigrantes, en vez de exigir a estas que se integren como si la sociedad de llegada no debiera hacer nada. Si la integración debe ser bidireccional, que no lo suele ser desgraciadamente, porque siempre pone más la persona inmigrante que la sociedad de llegada a la hora de integrarse, es importante cuestionarse por la contribución realizable por cada entidad social. Evidentemente, la Iglesia creo que hace un papel imprescindible en este ámbito, aunque es también igualmente cierto que hay una parte de los creyentes católicos que, cuando además mantienen unas visiones políticamente muy de derechas, suelen ser bastante reacias a todas las formas de diversidad, también de las autóctonas.
Las asociaciones y agrupaciones por nacionalidades ¿favorecen la integración o forman guetos sociales?
Gorka Moreno.- No, las investigaciones que se han hecho al respecto nos dicen que favorece que en un momento inicial podamos relacionarnos en tor
ODO COLOR
no a los de la propia nacionalidad, de los suyos, y que ese apoyo que reciben es muy importante en los primeros momentos. Y no parece que las personas se enquisten en sus grupos y no salgan; de hecho, las personas que están cerca de estas Asociaciones son las que más y mejor se relacionan con la sociedad y cultura que les acoge. El asociacionismo abre más puertas que las que cierra. En Euskadi no se puede hablar de guetos, sino de concentraciones debidas al poder adquisitivo, pero que en cuanto se puede se abandona esa concentración. Y si no lo viéramos así, ¿cómo llamaríamos a esas urbanizaciones mediterráneas de europeos cerradas en sí mismas donde hasta el idioma original se mantiene? Y sí, es verdad que en otros países se dan esos aparentes guetos, pero también se deben en gran medida a planes erróneos de urbanismo y construcción de viviendas. Y volviendo a nuestra tierra, los inmigrantes españoles que vinieron hace años hicieron lo mismo: venían y se establecían junto a los de su misma provincia o incluso pueblo, hasta que económicamente podían ir “independizándose”. Lógicamente en un primer momento tienes una mayor vulnerabilidad y ocupas aquellas viviendas más económicas, que posiblemente han dejado otros inmigrantes que han llegado antes y ya han prosperado económicamente.
Xabier Aierdi.- En principio deben ser favorecedoras de la integración, porque forman como una cordada de escalada en la que los asentados ayudan a los más recientemente llegados en los procesos de acogida. Son socializadores y funcionan como grupo prescriptor, como subsociedad de referencia y eso siempre es importante, porque el conocimiento acumulado de los primeros ayuda a los segundos. Por otra parte, deberíamos olvidarnos de u sar términos como el de guetos, que a veces se usan inconscientemente en ámbitos como el de la educación y otros, porque las palabras que usamos condicionan grandemente tanto los diagnósticos como las soluciones que luego propongamos. Otra cuestión es que si un grupo se siente muy desplazado y marginado en una sociedad de llegada genere asociacionismo de autoayuda y de comunitarización ha cia dentro, de repliegue, ante un medio hostil. Todo es cuestión de medida.
Rechazamos al inmigrante ¿por la raza o por su poder adquisitivo?
Gorka Moreno.- Yo creo que ambas cuestiones. Yo he oído que aquí hay xenofobia por origen, pero no es toda la verdad. Esas grandes “pateras” que llegan al puerto de Getxo no son problema. La clase social lógicamente influye y mucho, pero también hay xenofobia. Iñaki Willians es un privilegiado, no se puede decir que económicamente no sea de una clase social privilegiada, y sin embargo hemos visto hace poco y hacia su persona manifestaciones xenófobas. Así pues, yo creo que se dan ambos factores.
Xabier Aierdi.- Rechazamos tanto por una cosa como por otra. A mí el esquema de la aporofobia no me ha convencido nunca, me parece un argumento muy sencillo y simplificador, y por tanto nos genera la ilusión de que lo hemos explicado todo. La aporofobia existe, la criminalización de la pobreza también, pero tras el rechazo a la población inmigrante está la idea del nacionalismo metodológico, el pensar que cada unidad política sólo puede albergar un único tipo de población, una única cultura, una única religión, cultura, lengua, … y el hecho de pensar que las fronteras físicas de un determinado Estado son fronteras morales. Eso suele llevar a la solidaridad con los propios, a la preferencia de los nacionales, al hecho de decir de forma simple pero muy potente, que “primero los de casa o los de la familia”, lo que en última instancia significa que “sólo para los de casa”.
¿La Iglesia diocesana “publicita” y comunica debidamente a la sociedad todo lo que hace contra la pobreza y a favor de los inmigrantes?
Gorka Moreno.- Yo diría que no. Hasta hace poco, dando yo clase, si decía que si desapareciese la Iglesia tendríamos un grave problema social, algunas personas se ponían muy nerviosas; claro es que ahí también hay una serie de sesgos hacia la Iglesia que son difíciles de quitar.
Xabier Aierdi.- Creo que sí, pero debería usar estrategias más decididas por decirlo de alguna manera, y no apelar al término “agresivas”. Desde luego está en el pelotón de cabeza que mejores y más profundos estudios hace de pobreza •
José Ignacio Iturmendi
`Migratzaileak eta Eliza´ deitutako zikloaren bigarren saioan arlo honetan erakunde ezberdinek egiten dabenaren inguruko esperientziak entzuteko erea egon zan. Bizkaiko Caritasek, Itakak, Ellakuria Fundazioak, Migrazinoen Pastoraltzak eta Añoveros Fundazioan dagozan hamasei ikastetxeen arteko batzuren lekukotzak entzun ziran. Otxarkoagakoa izan zan euren arteko bat. Eleizbarrutiko ikastetxe honetan gure artera beste lurralde batzuetatik bakarrik datozan adin txikikoei harrera berezia emoten jake eta Euskadin honelako programea daukan ikastetxe bakarra da.
FINANZAS INSOSTENIBLES: EL LENTO DESPERTAR DE LA CONCIENCIA CATÓLICA “La Economía de Francisco” (The Economy of Francesco) es el evento que se celebrará en Asís (Italia), y que reunirá a jóvenes economistas, empresarios y estudiantes de más de 45 países con el objetivo de impulsar una economía mundial diferente. Se celebrará en noviembre y está prevista la asistencia de más de 3.000 jóvenes economistas y empresarios. El pasado 1 de febrero tuvo lugar una sesión preparatoria del evento en Asís, en la que participó el obispo auxiliar de Bilbao, Mons. Joseba Segura como experto en Doctrina Social de la Iglesia y Economía, así como por su condición de promotor de la iniciativa de Banca Ética Fiare. Se recogen aquí algunos pasajes de su intervención:
“Al principio de siglo, cuando en Bilbao un pequeño grupo de personas pusimos en marcha el proyecto Fiare, arrancábamos con esta preocupación: lograr que los principios de la Enseñanza Social Católica orientaran también este mundo, complejo y opaco, de las inversiones financieras. Nuestro objetivo, en aquel momento y contexto, no era tanto facilitar el acceso al crédito, como contribuir a transformar la economía desde el ámbito de las finanzas”. “Centrándonos en nuestras Iglesias locales y comunidades católicas, todavía está casi todo por hacer. La “Laudato Si” ha sido, con diferencia, el documento social con mayor difusión en la historia de la Enseñanza Social Católica. Ha llegado a muchos creyentes y ha sido acogida con un amplio respaldo, pero no ha logrado todavía generar los cambios de criterio y de conducta a los que el documento se refiere”.
“No debemos actuar por miedo, ni tampoco porque tengamos la llave de la jaula. Nosotros actuamos por lo que siempre ha sostenido el amor cristiano: la convicción de que Dios ha creado este mundo como el hogar de una sola familia, un Padre que hace salir el sol cada día sobre buenos y no tan buenos”.
EN EL EVENTO, PARTICIPÓ TAMBIÉN COMO PONENTE EL JESUITA PATXI ÁLVAREZ DE LOS MOZOS. COMPLETÓ LA REPRESENTACIÓN DIOCESANA EN EL ACTO PERU SASÍA, MIEMBRO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE BANCA ÉTICA Y PRESIDENTE DE FEBEA (FEDERACIÓN EUROPEA DE BANCA ÉTICA).
“Actuemos con coherencia. Luego resultará lo que sea, pero apoyemos el bello proyecto divino” •
Intervención completa aquí:
PERU SASÍA Presidente de la Federación Europea de Bancos Éticos y Alternativos “FUNCIONAMOS CON EL BOCA A BOCA Y ES QUE NUESTROS PROYECTOS NO SE BUZONEAN”
Doctor en Química, lleva 15 años como profesor de Ética Empresarial en la Universidad de Deusto. Y hay que sumarle el cargo de presidente de la Federación Europea de Bancos Éticos y Alternativos –desde la asamblea de 2017 en Varsovia, relevando al italiano Fabio Salviato-, más la vicepresidencia de Banca Ética Cooperativa de Crédito y su papel de investigador en este sector. Nos referimos al bilbaíno ‘cosecha’ de 1961 y residente en Bilbao, Peru Sasía, autor de varias publicaciones sobre su especialidad, la ética empresarial. Se confiesa no devoto de los txokos, sí de la novela negra. Cuando refrescamos su pasado, emerge su figura de jugador de balonmano, central en aquél espléndido La Salle-La Casera que militó en División de Honor y al que recuerdo de mi tiempo de periodista deportivo. Sasía prefiere una entrada para un buen concierto que para un buen partido de fútbol. Lee como cultivo personal, ir al cine, que le gusta, es algo para distraerse y a veces reflexionar. Prefiere fregar que cocinar y el tema social que más le preocupa es la desigualdad, lo que rodea a las personas excluidas. En su opinión, pinta mal sobre si seremos capaces de dejar en herencia a hijos y nietos un mundo mejor que el actual, porque “vamos a tener que sudar tinta”.
¿Cómo está evolucionando la banca ética y cuáles son sus perspectivas de futuro?
Crece continuamente. Incrementos superiores al 10 por ciento anual. La conciencia social favorece el crecimiento. En cuanto a las perspectivas, dependen del compromiso de organismos e instituciones y del apoyo de la ciudadanía a este tipo de banca.
Para comprender la dimensión global de la Banca Ética, ¿puede darnos algunas cifras?
En el ámbito europeo tenemos 670.000 clientes que pueden operar en más de 250 oficinas. El número de empleados en el sector asciende a 3.300 y ciframos los activos en 30.000 millones de euros.
Respecto a Europa, ¿cuál es la situación que se vive en España y en Euskadi?
España forma parte del estilo de finanzas éticas directamente relacionadas con cuestiones sociales. En el norte europeo son más sensibles a temas culturales y ambientales. En el área del Mediterráneo, se enfoca más a la inmigración, los refugiados, la juventud. En Euskadi, la Banca Ética es Fiare y no sólo tiene que ver con asuntos de finanzas, también con su gobernanza y participación. No es extraño que el tejido social que ha conformado Fiare pertenezca a sectores económico, social y solidario, o de la cooperación para el desarrollo y por sectores de la Iglesia.
¿Se podría decir que esta manera de entender la banca cojea al estar pendiente la definición legislativa de la banca ética?
Está pendiente en España y algunos otros países europeos, pero no en Italia, por ejemplo, donde ya existe una definición legal sobre la banca ética. Tenemos el reconocimiento de la Comisión Europea y nuestra FEBEA, de la que soy presidente, es la interlocutora a nivel continental con los organismos internacionales.
¿La banca ética es partidaria de crear una conciencia sobre el cuidado del planeta mediante la reducción del impacto ambiental?
Los proyectos de Banca Ética, desde su creación, han descubierto que no es suficiente para ser un buen banco dar buenos créditos o facilidades crediticias. Hay que contribuir a la concienciación ciudadana, a que entienda cuáles son los retos sociales de justicia medioambientales y a que demande una banca que esté por la reducción de los problemas y no su fomento (caso de la industria armamentística, la producción eléctrica usando combustibles fósiles…). La banca ética reclama el compromiso de otros actores sociales, porque ella no puede hacerlo en solitario. En este sentido el papel de la Iglesia es muy importante.
“Herritarrek gura daben gauzetan haziko gara”
26 Los llamados productos financieros sostenibles, ¿son para Banca Ética la garantía de su contribución al desarrollo y mejora de la sociedad? La sostenibilidad es una característica que debería ser exigible a todos los productos financieros. Si una sociedad bancaria ofrece un 1 por ciento de productos sostenibles y un 99 por ciento que no lo son, de ninguna manera podemos hablar de finanzas sostenibles. Quizá hasta ahora el gran público no se había sensibilizado por el uso responsable, y a la vez ético, del dinero. Es cierto. Las muchas carencias no económicas, sí sociales y medioambientales de nuestras decisiones en el día a día, no las reflexionamos suficientemente. No nos preguntamos por qué una prenda de vestir es tan barata, el efecto que tiene el uso del plástico o qué mano de obra se ha utilizado para producir, por ejemplo, unas chocolatinas. Asumir nuestra responsabilidad para decidir qué y a quién comprar es hoy imprescindible, tanto como lo es con qué entidad financiera trabajar. ¿Diría que transparencia y democracia son señas de identidad irrenunciables de esta Banca ética? Sin duda. La transparencia es condición indispensable para que una entidad bancaria pueda rendir cuentas reales de lo que hace. La democracia, adopte la forma que adopte, fomenta la participación y la conciencia de pertenecer a un proyecto común, por eso el modelo cooperativo es el más usado en Banca Ética. La desconfianza que ronda a los bancos convencionales, ¿es una razón de peso para vincularse a la Banca Ética? Yo creo que sí. Paradójicamente, se ha solido identificar a los grandes bancos tradicionales como aquellos en los que mi dinero, mis acciones tienen mayor seguridad. La crisis del 2011 demostró que eso no es así y que la idea de riesgo de las entidades financieras no la conocíamos bien. La Banca Ética se dedica exclusivamente a dar crédito para la eco“Beste gizarte eragile batzuen konpromisoa eskatzen dogu ingurumen-zuzentasunaren inguruko erronketan”
nomía real, no opera en el mundo de las conocidas como finanzas especulativas. Sin duda, ha demostrado tener comportamientos extraordinariamente estables.
Aunque existe otra razón para alejarse de la Banca Ética: Resulta cara en relación a la banca clásica.
Hoy en día eso ya no es cierto. El mercado de los productos financieros ha cambiado mucho y, en la actualidad, obtener intereses por nuestros depósitos es imposible. Buena parte de los ingresos de los bancos vienen de comisiones y en esa escena la Banca Ética es perfectamente competitiva. Lo mismo se puede decir del precio de los créditos.
¿Se pudiera hablar de militancia social, al referirse a la clientela?
De hecho, solemos utilizar el término ‘militancia económica’. No gusta mucho porque evoca ‘a lo militar’. Pero la idea denota compromiso con los efectos de la economía en la sociedad y en el medioambiente y eso es importante. Su Santidad el Papa nos lo recuerda con frecuencia.
¿Los clientes pertenecen o son afines a diferentes formaciones políticas o es gente exclusivamente comprometida con lo social?
La Banca Ética europea no tiene una orientación política determinada. Nos podemos encontrar muy asentados en colectivos que provienen de mundos tales como el sindical, universitario, cristiano y otros. Resulta cierto que algunas administraciones públicas han intentado que se interpretaran como opciones de un banco ‘afín a mi partido’.
Un banco ético, ¿es un banco con rostro?
Más bien un banco con alma, hoy y mañana. Una apuesta de futuro porque creceremos lo que quiera el ciudadano, lo que nosotros queramos. Somos lluvia fina, funcionamos con el boca a boca y es que nuestros proyectos no se buzonean •
El 19 de marzo el obispo ordenará diácono permanente a Roberto Casas Andrés, en la parroquia de San Vicente de Barakaldo. Casas es miembro de la comunidad eclesial de San Vicente, en la Unidad Pastoral de Barakaldo, y trabaja como profesor de religión en la Escuela Pública desde hace más de 20 años, donde, además es representante sindical de este colectivo. Colabora con el Instituto Diocesano de Teología y Pastoral (IDTP) y con el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB) como profesor de teología. Está casado con Merche Mella y tienen una hija y un hijo, María y Abraham.
¿Por qué diaconado permanente?
Desde hace muchos años, mi vida ha estado volcada al servicio a la comunidad eclesial desde muchos puntos de vista. La dimensión de la caridad y la justicia siempre ha estado muy presente en mi vida y, desde hace ya unos cuantos años, se ha concretado en el compromiso sindical a favor de las condiciones laborales del profeso rado de religión en la Enseñanza Pública. Desde mi condición de persona casada, experimento que en mi vida el servicio a la Iglesia supone un eje que articula la totalidad de mi existencia, y he ido descubriendo que esa identidad sólo se expresa plenamente a través del ministerio ordenado.
¿Cómo afrontas esta nueva etapa?
Con mucha ilusión y alegría, aunque también con mucho respeto por la responsabilidad que voy a adquirir. La Iglesia no es un conjunto de personas que comparten las mismas ideas y que por eso han decidido juntarse, sino que es una comunidad convocada por Jesucristo, que la ha llamado para ser signo eficaz de su salvación en el mundo. El ministerio ordenado supone hacer presente ante la comunidad a aquel que la convoca y anima y, en concreto, el ministerio diaconal debe hacer presente a Cristo servidor, para hacer que esta comunidad esté al servicio de un mundo más justo y fraterno.
¿Cómo comenzaste a plantearte esta vocación?
Durante muchos años fui bastante crítico con la figura de los diáconos permanentes, porque pensaba que su desarrollo servía para apuntalar un clericalismo que había que superar en favor de un mayor protagonismo de los laicos y laicas. Sin embargo, poco a poco me fui dando cuenta de que yo no podía negar cómo me entendía a mí mismo, y que mi existencia estaba es tructurada por el servicio al mundo y a la Iglesia. En ese camino fui siendo consciente de que el diaconado permanente, no sólo no apuntala el clericalismo, sino que, al contrario, supone dar una mayor riqueza y variedad al ministerio ordenado, de manera que la comunidad eclesial se vaya entendiendo más como una comunidad de la que surgen diferentes ministerios, en lugar de una masa de creyentes, los laicos, guiados por un conjunto de dirigentes investidos con el poder sagrado, el clero. No me gusta la terminología en la
Ez neban neure burua alkarteagazko konpromiso honi familiaren euskarri, inspirazino eta kontraste barik aurre egiteko gauza ikusten
que se acentúa que hay que dar más protagonismo al laicado, como si fue ran algo diferente del clero. Ante todo, somos una comunidad, el Pueblo de Dios, de la que brotan numerosos ministerios, unos ordenados y otros no, que deben ser convenientemente reconocidos e institucionalizados, y que únicamente tienen sentido como mi nisterios al servicio de la construcción de esa comunidad de la que no dejan de formar parte. Así pues, debemos superar el binomio “clérigos/laicos” y caminar hacia una Iglesia en clave de “comunidad/ministerios”.
¿Cómo lo vive tu entorno más cercano?
En general, a la gente que me conoce no le ha extrañado del todo, aunque muchos de mis amigos siguen viendo en el diaconado esa tendencia al clericalismo a la que me refería antes y eso da pie a numerosas conversaciones, que a mí no me incomodan, sino que, al contrario, me dan pie para que pueda explicar cómo el diaconado supone ampliar la paleta de colores del ministerio ordenado, que tanta falta le hace. Ojalá en un tiempo no muy lejano también las mujeres puedan ampliar esa paleta de colores del ministerio ordenado. En el entorno familiar no voy a negar que al principio hubo bastante incomprensión, sin embargo, mi mujer, mi hija y mi hijo me conocen bien, y saben que mi existencia está ligada al servicio a la comunidad de una manera que sólo se puede expresar con el Sacramento del Orden, y han sido para mí un apoyo fundamental en el camino de preparación hacia este ministerio. No me vería con fuerzas de afrontar este compromiso con la comunidad sin el sostén, la inspiración y el contraste que mi familia supone para mí •
CONSTITUIDA LA UNIDAD PASTORAL DE PORTUGALETE
El 16 de febrero, el obispo auxiliar, Mons. Joseba Segura, presidió la eucaristía, en la basílica de Santa María de Portugalete en la que se erigió canónicamente la Unidad Pastoral (UP). Tras un proceso de coordinación de áreas y de trabajo conjunto, que comenzó hace algunos años, se inicia ahora una nueva etapa y la UP queda formada por las parroquias Santa María, Nuestra Señora de Nazareth, Sagrada Familia, San Cristóbal y San Ignacio de Loyola junto a las comunidades religiosas de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, Siervas de María, Hermanos de la Instrucción Cristiana-Menesianos y Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús. La Unidad Pastoral tendrá personalidad jurídica propia y no se modificará la personalidad jurídica de cada parroquia. El equipo ministerial de la nueva UP está formado por José María Arieta-Araunabeña, Belén Rodero, Javier Alonso, Juan Manuel Carranza y Aida Ortega •
La parroquia de Altamira cumple 50 años
El templo parroquial de la santísima Trinidad de Altamira celebra este año sus Bodas de Oro y con ese motivo, a lo largo de los próximos meses, se van a llevar a cabo diversas actividades, exposiciones, etc… El 15 de marzo, a las 12:00 del mediodía, el obispo diocesano. Mons. Mario Iceta presidirá la Eucaristía conmemorativa.
FRATERNIDAD Y CELEBRACIÓN EN LAS PASCUAS PARA JÓVENES
El área de Infancia y Juventud de la Delegación de Anuncio y Catequesis de la Diócesis de Bilbao ha elaborado un amplio programa para que jóvenes, desde los 14 años, puedan vivir las pascuas de iniciación, itinerante, de servicio, de interioridad y para mayores de 18 años. “La Semana Santa -explican en la presentación- es una posibilidad que te ofrecemos para ayudarte a descubrir a Dios en tu vida. Queremos que participes de unos días de fraternidad y celebración, de vivencia de la Pascua, que significa paso; de celebración de unos hechos que marcan nuestra vida, días para ser vividos intensamente”. El plazo de inscripción finalizará el 15 de marzo: pascua2020@bizkeliza.org.
La Pascua de Iniciación está dirigida a jóvenes de 14-15 años y se llevará a cabo desde el jueves, 9 de abril hasta el domingo 12 de abril (lugar por determinar). La Pascua Itinerante, para jóvenes de 15-16 años, del 8 al 12 de abril, de Usansolo a Arrigorriaga; la Pascua de Servicio, (16-17 años), del 8 al 12 de abril, en Artxandape Ikastola (Bilbao); la Pascua de Interioridad (17-18 años), del 8 al 12 de abril, también en Artxandape Ikastola y la Pascua para + de 18 años, desde el 8 al 11 de abril en el Albergue Maturana (Berriz).
Pascua en Taizé
Otra actividad que se llevará a cabo es la experiencia para trebeakrutas: grupos que están preparando la confirmación y responsables y acompañantes, “para poder vivir la fe”. En este caso, se llevará a cabo entre el 8 y el 12 de abril en Taizé •
ENCUENTROS CUARESMALES DE LAS ARENAS-ROMO
2 de marzo lunes 19:45h en Las Mercedes, charla sobre “El poder sanador del perdón y su acompañamiento”. Fernando Marcos. Sacerdote y moderador pastoral de las parroquias de Las Arenas y Romo.
14 de marzo sábado de 10:00 a 13:00h en Santa Ana, encuentro sobre “La imagen de la Iglesia. Yo soy imagen de Iglesia”. Josué Fonseca. Fundador y responsable de la comunidad Fe y Vida. (Este encuentro será conjunto de toda la Vicaría)
17 de marzo martes 18:30h en San José Obrero, charla sobre “Cuaresma, vida y misión”. Begoña Iñarra. Religiosa y misionera.
23 de marzo lunes 19:45h en las Mercedes, encuentro oracional sobre “La Cuaresma, camino hacia la Pascua”. José Eizaguirre. Laico con encomienda de Anuncio y Catequesis en la Vicaría VI.