Manuel Rodrigo Zubillaga Vรกzquez Presidente del patronato
Argelia Yadhira Bravo Hernรกndez Directora operativa del CFF
Gloria Camacho Tapia Coordinadora del รกrea de tratamiento
Mayo 2011
Este manual se realizรณ gracias al apoyo del Nacional Monte de Piedad.
Índice 1. Introducción.............................................................................. 5 2. ¿Quién soy?, para saber a dónde voy...................................... 6 2.1. Historia personales 2.1.1. Actividad: “línea del tiempo…” 2.2. Reconociendo debilidades y fortalezas 2.2.1. Actividad: Habilidades y recursos
3. Dirigiendo la Orquesta:............................................................ 10 3.1. ¿Qué es el liderazgo? 3.1.1. Estilos de liderazgo 3.1.1.1. Actividad: “La gente pide…” 3.2. ¿Qué tipo de liderazgo tiene un promotor para la capacitación de agentes parroquiales? 3.2.1 Actividad: “Zapatos perdidos” 3.3. Grupo 3.3.1. Organización grupal 3.4. Comunicación 3.4.1. Actividad: listado de obstáculos
4. Identificando nuestros recursos:............................................. 18 4.1. Trabajo comunitario 4.1.1. ¿Qué se observa o a qué salimos a la comunidad? 4.2. ¿Cómo salir al contexto comunitario?
5. Escucha................................................................................... 24 5.1. Escucha comunitaria 5.2. Centro de Escucha 5.3. Actividad: ¿Estás escuchando?”.
6. Violencia:................................................................................. 27 6.1. Tipos de violencia 6.2. Actividad: Completa la historia
7. Notas....................................................................................... 30 8. Bibliografía.............................................................................. 31
Introducción El presente manual pretende ser el compendio de una experiencia integrada por un sin fin de factores que la tornan compleja, con esto nos estamos refiriendo a procesos que no se dan de forma lineal sino más bien como lo describirían Deleuze y Guattari, de manera rizomática, es decir, que todos los elementos (externos e internos) pueden afectar o incidir de cualquier manera. La experiencia a la cual nos referimos describe el día a día de las comunidades donde las promotoras parroquiales replican la experiencia que vivieron dentro del Centro de Formación Familiar María Dolores Leal IAP. Pensemos este manual como un itinerario que contiene los temas primordiales que son una forma de cumplir uno de los objetivos centrales de la institución: Disminuir el sufrimiento social. La experiencia, por lo tanto, es abordada aquí como un texto que presenta una línea, un índice, sin embargo, la mejor forma de acercarse a estas páginas es iniciando por cualquier sección, saltando a cualquier otra y permitiendo que el ritmo particular de cada situación vaya dictando la forma en que cada grupo asumirá lo aquí expuesto. Nuestra principal inquietud al realizar estos textos es entregar a cada grupo la libertad de generar sus procesos individuales, deteniéndose en el material, repensando conceptos, sugiriendo actividades, discusiones o incluyendo nuevos argumentos para discutir. Pensamos que el rizoma debe ser el eje de la experiencia; que cada actividad se contagie de otra, así como cada participante de aquel a quien tiene al lado y cada concepto se enriquezca o cuestione con alguno otro. Estamos convencidos que la mejor manera de potenciar la experiencia iniciar con el simple hecho de abrir este manual, escucharlo y dialogar con él.
A. Yadhira Bravo Hernández Directora Operativa
5
¿Quién soy?, para saber a dónde voy En esta fase procuraremos identificar las fortalezas y debilidades que tiene cada participante para que puedan ubicarse en donde tenga mayores competencias, trabajando en las debilidades que podrían ser un obstáculo para él/ella misma, para sus compañeros y especialmente, para las familias y personas a las que pretende ayudar. Las actividades están organizadas para que los promotores parroquiales vivan una experiencia dinámica y concreta.
2.1 Historia personal Primero es necesario responder una simple pregunta: ¿Quién soy yo?, simple y sin embargo, tan complicada pues la respuesta es mucho más que definirse de acuerdo al trabajo que se realiza, los hijos que se tienen, o el estatus que se ha logrado. Sí. Todas éstas son partes de una persona pero sin duda hay muchas más. Para lograr responder esta simple respuesta es recomendable apoyarse de las historias particulares, las experiencias que forman, los valores que se muestran y las relaciones que se entablan. Las historias son importantes para personas de todas las generaciones, pues ayuda a estar consciente de las redes que se van tejiendo alrededor de cada persona, lo que muestra el ambiente privilegiado que puede ayudarnos a definir los detalles específicos que constituyen a cada quien, hasta definir su propia identidad (la cual se construye entre las relaciones con familiares, amigos y la comunidad en general)
6
2. ¿Quién soy? para saber a dónde voy
“Línea de Tiempo”
ACTIVIDAD
Objetivo Que las personas reconozcan en un proceso de autoconocimiento, los momentos de felicidad y dificultad dentro de su vida; para identificar recursos y debilidades. Desarrollo
1. Se reparten papelógrafos y plumones de colores a cada uno de los participantes.
2. Quien coordina la actividad pedirá a los participantes que dibujen una línea del tiempo, que puede ir de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. El punto de inicio representa el nacimiento de cada uno de los participantes. Se les pide que coloquen cada uno de los recuerdos que tengan de su vida, si es un recuerdo placentero tendrán
que elevar la línea y dibujar algo que les evoque ese recuerdo. En caso de que sea un recuerdo no placentero se les pedirá que dibujen una línea hacia abajo y que, de igual forma, dibujen algo que evoque el recuerdo.
3. Tiempo: 30 minutos. 4. Cuando todo el grupo haya finalizado el trabajo, cada uno de los integrantes expondrá su línea.
Reflexión El coordinador genera la siguiente reflexión: tanto los surcos elevados como los profundos son huellas que ha dejado la vida dentro de nuestros corazones. Estás huellas cuando son displacenteras generan reacciones de dolor, negación e incluso de agresión. Estas emociones producen actitudes hacia los demás que pueden ser adecuadas o inadecuadas. Saber distinguir entre las emociones propias y de las otras personas, posibilita una mejor intervención con los demás, de tal forma que la escucha se puede volver más neutral.
7
Centro De Formación Familiar María Dolores Leal
2.2 Reconociendo debilidades y fortalezas Un examen interno que pueda identificar los diversos factores o elementos se hacen con el fin de: 1. Evaluar los recursos para conocer las capacidades con que cuenta. 2. Detectar fortalezas y debilidades, para aprovechar las fortalezas y neutralizar o eliminar las debilidades. Un análisis interno se puede realizar de distintas maneras, una forma de realizarlo es pensar en los diversos roles que cada persona realiza. Las Fortalezas son esas capacidades, recursos personales, psíquicos, relacionales y materiales que definen a una persona, tanto en el ámbito laboral como en el de las relaciones humanas. Debilidades: Son aspectos que se podrían modificar pero que resulta difícil pues en ocasiones tienen un predominio importante en la vida
8
2. ¿Quién soy? para saber a dónde voy
“Habilidades y Recursos”
ACTIVIDAD
Objetivo Que las personas identifiquen la diferencia entre recursos y habilidades. Que los participantes reconozcan sus propios recursos y habilidades Elementos teóricos Recursos Se refiere a objetos, personas, experiencias de vida o relaciones con las que puede contar un individuo, pero que no se refieren a él mismo, pues provienen del mundo exterior. Ejemplo: contar con un amigo, contar con tiempo para asistir a la parroquia, contar con una cafetera para las sesiones de trabajo. Habilidad
Desarrollo
1. El coordinador dará a cada uno de los participantes hojas de dos colores.
2. En las hojas de un color se escribirán las habilidades y en las otras los recursos.
3. Tiempo: 20 minutos. 4. Al terminar todo el grupo se les pide que peguen las hojas en las paredes, ubicando los colores en diferentes extremos del salón.
Es la destreza que tiene una persona para realizar una tarea o para resolver un problema. Pueden desarrollarse a lo largo de la vida, o ser del propio carácter. Ejemplo: ser platicadora y entablar conversación rápidamente, saber escribir a máquina, hacer cuentas rápido. Reflexión El coordinador explicará que la finalidad de colocar las papeletas de esa forma es percibir las habilidades y recursos del grupo como un todo. Ese capital representa el tesoro del grupo y cuidarlo también es una tarea de todos. Se le pide a cada uno ideas para retroalimentar y conservar este tesoro. Estas ideas quedarán plasmadas en otro papelógrafo.
9
Dirigiendo la Orquesta A lo largo de la vida nos encontramos participando en grupos de diversa índole (coercitivos o propositivos), los cuales pueden disfrutarse o no. Lo cierto es que al escuchar que “los seres humanos, somos seres puramente sociales”, nos encontramos ante el motivo del logro de la cultura misma.
3.1. ¿Qué es el liderazgo? El liderazgo es la capacidad de influir sobre otro, lo que favorece la guía y el control de otros individuos, principalmente en la conformación grupal. Fortalecer las capacidades de liderazgo de cada promotor constituye un paso esencial en la formación de otros promotores; al capacitar se desempeña un rol de liderazgo, independientemente de las competencias “naturales” que cada persona posea. Es importante conocer el tipo de liderazgo bajo del cual se genera la organización grupal, pues la función del líder dentro del grupo es tomar la dirección del mismo.
3.1.1. Estilos de Liderazgo
10
•
Demócrata: Trata de crear consenso entre el grupo para tomar alguna decisión. Facilita la mediación.
•
Autócrata: Asume las decisiones sin consultar al grupo, suele considerar que el grupo no es capaz de tomar decisiones.
•
Grácil: Delega en sus subalternos la autoridad para la toma de decisiones. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores.
3. Dirigiendo la Orquesta
“La gente pide...”
ACTIVIDAD
Objetivo Analizar la importancia de la colaboración dentro de un grupo y el papel del dirigente o líder de una organización. Desarrollo
1. Se forman dos o más grupos, cada grupo nombra su dirigente.
2. Quien coordina la actividad pedirá una serie de objetos que tengan los participantes o se encuentren en el lugar donde estén reunidos. Designará un lugar fijo en el que coloquen los objetos para cada uno de los grupos.
4. El coordinador recibe sólo el objeto del grupo que llegue primero.
5. El grupo que entregue el mayor número de objetos gana.
6. Se decide qué grupo fue el ganador y en plenaria se socializa cómo trabajó cada grupo y cómo se comportó su dirigente
3. El dirigente y el grupo deberán conseguir lo que se pide; el dirigente es el único que puede entregar el objeto solicitado al coordinador Discusión Se hace una reflexión sobre la colaboración y la coordinación grupal, sin embargo se realizará el análisis prioritariamente del papel del dirigente, la forma en que desempeña su encomienda y la importancia de contar con un líder. Idealmente, para la formación de promotores se debe contar con un líder demócrata, quien dote a sus integrantes de la capacidad de toma de decisión, ya que esto garantiza que el grupo perdure más allá del líder.
11
Centro De Formación Familiar María Dolores Leal
3.1.2. ¿Qué tipo de liderazgo tiene un promotor para la capacitación de agentes parroquiales? Más allá del liderazgo del promotor, el grupo tiene en sus filas a sus propios líderes, los cuales pueden promover o detener el avance, por ello es imprescindible “facultar”a los miembros, permitiendo que cada integrante pueda utilizar su conocimiento, experiencia y motivación. Dicha tarea, implica que el promotor, reconozca las capacidades del grupo y permita liberarlas, cuestión que resulta fácil a los oídos, pero que requiere, entre otras cosas, de renunciar a saberlo todo y al poder que le fue conferido al dirigir. Blanchard, menciona tres claves del facultamiento: •
Compartir información con todos: Una de las mejores formas de crear confianza y responsabilidad en las personas es proporcionar información completa a los miembros del grupo de promotores parroquiales, de este modo se comunica confianza y se crea cercanía. Además, contribuye a entender el estado general del grupo, lo cual implica que aprecien el alcance de sus contribuciones y la forma en que las personales impactan en el grupo. Los líderes que no están dispuestos a compartir información jamás contarán con el apoyo de sus colaboradores. Compartir información genera confianza y aprendizaje
•
Crear autonomía por encima de las fronteras: En una organización grupal en la que el líder adopta una posición jerárquica que limite a sus miembros, no existe la libertad de acción suficiente, tanto para mantener motivados a los promotores parroquiales, como para que exploren los ámbitos en los que tienen competencias. No se trata de tener un libre albedrío; sino crear condiciones flexibles, que mantenga comprometidos a los promotores, como que se sientan tomados en cuenta y sean importantes dentro del grupo. En una cultura de facultamiento, las fronteras se parecen a cintas de caucho que pueden expandirse para permitir a las personas asumir mayores responsabilidades a medida que crecen y se desarrollan.
•
Reemplazar la jerarquía por individuos y equipos autodirigidos: Las personas aprenden a ser más autónomas gracias a la información y a la apertura en las formas de acción, se generaran grupos autodirigidos. Esto no implica que en los grupos de promotores parroquiales, no exista un líder que oriente de forma general cada una de las acciones. Este paso puede crear cierta angustia de los promotores; creen que carecen de competencias. Dicha condición es, hasta cierto punto, normal.
El proceso de facultamiento se dará exitosamente a medida que los promotores sean capaces de mirar sus capacidades y competencias.
12
3. Dirigiendo la Orquesta
“Zapatos perdidos”
ACTIVIDAD
Objetivo Analizar la importancia del facultamiento en la organización grupal. Materiales Un saco o costal fuerte, preferiblemente de tela. Generales Se recomienda para un grupo de mínimo 6 personas.
Desarrollo
1. Se forman dos grupos; se les pide se quiten los zapatos y los pongan en el costal.
2. Se amarra el costal y se indica que tienen un tiempo limitado (3 minutos).
3. Quien coordina puede presionar con el tiempo, ya sea acortándolo o alargándolo, de acuerdo a cómo se desarrolla la dinámica.
4. Al finalizar el tiempo, se evalúa lo que cada equi-
que cada grupo converse entre sí e intenten organizarse nuevamente de una mejor manera; si se considera necesario, se repite la búsqueda de los zapatos.
5. Se realiza una reflexión final en plenaria, partiendo de que los grupos cuenten cómo se sintieron y lo que sucedió. Se analizan los aspectos centrales sobre la organización, y cómo se dan éstos en la realidad.
po ha logrado. Si no ha habido ningún nivel de organización, se dan unos minutos (1 ó 2) para Discusión Es central valorar los resultados, las actitudes que favorecen o no la organización y el trabajo colectivofacultamiento. La acción espontánea en la organización ayuda a reconocer el tipo de habilidades de cada uno de los integrantes del grupo, lo cual favorece la delegación de tareas específicas.
13
Centro De Formación Familiar María Dolores Leal
3.2 Grupo Es importante que el promotor parroquial tenga consciencia de las motivaciones de cada uno de sus integrantes, así como del nivel de desarrollo del grupo, esto con el fin de dar un acompañamiento acorde a sus necesidades. Por ello, es importante definir qué es un grupo y cuáles son sus etapas de desarrollo. Un grupo es un conjunto de personas que se reúnen, se identifican entre sí y comparten un objetivo en común. Un grupo tiene un ciclo de desarrollo equiparable al de un ser humano: 1. Infancia, nacimiento: El grupo no cuenta con objetivos específicos, existe poca organización, por lo que sus acciones son poco planeadas y en ocasiones espontáneas, además de estar dirigidas a generar satisfacción entre sus integrantes. Sus miembros pueden ser inconstantes y el sentimiento de frustración puede generalizarse fácilmente. 2. Adolescencia, integración: Va acompañado, por lo general, de crisis de identidad, lo cual ayudará posteriormente a la creación de la propia. Trabaja en periodos alternados de constancia e inconstancia; por lo que es probable que se desintegre. Busca la independencia en sus acciones de forma reactiva, pues suele cerrarse a las sugerencias externas. Sus acciones tienen poca planeación. El compromiso de sus miembros puede ser volátil. 3. Juventud, consolidación: Afirma su independencia y busca la autonomía de manera propositiva, requiere generar formas de evaluar y planear que ayudan a superar la improvisación. Tiene sus propios valores bajo los cuales actúa, puede ser más abierto a la crítica externa. La acumulación de experiencia es característica de esta etapa. 4. Madurez, productividad: El grupo logra cierta estabilidad y equilibrio interno, lo cual favorece tener relaciones definidas con los “otros”. Existe mayor productividad; suele entrar en diálogo, pues ha generado la capacidad de comprensión. Comparte experiencia y anima la formación de otros grupos. 5. Vejez, declinamiento: El grupo es rutinario, “conservador”; sus actividades son cada vez mas restringidas y estereotipadas, no hay apertura al aprendizaje, pues da por hecho que lo sabe todo. Es muy rígido en la estructura, por lo que sus miembros no pueden flexibilizar sus acciones ya que cada uno ocupa un lugar que ha automatizado.
14
3. Dirigiendo la Orquesta
Organización grupal 3.2.1 La pregunta con la que se inicia este apartado es: ¿Por qué crear un grupo que intervenga en situaciones de sufrimiento de las familias en mi comunidad? Probablemente la motivación se encuentre en el deseo de realizar una acción para disminuir las condiciones de sufrimiento o modificiar las injusticias observadas.. Sin embargo, a esta pregunta le siguen dos que se encuentran entrelazadas: ¿En qué nivel puedo comprometerme con el proyecto de escucha a familias? Y ¿cuáles son los recursos con los que cuento (a nivel individual y grupal) para realizarlo? Cada pregunta implica la toma de decisiones, es importante que el promotor-capacitador de agentes sociales fomente, de entrada, la reflexión en torno de estos aspectos. En los casos en que se observe que no existen las condiciones mínimas para realizar un trabajo de escucha de familias en la comunidad (tiempos o conflictos insalvables entre los miembros); es importante que el promotor medie la renuncia al proyecto, poniendo especial cuidado en la observación de las limitantes reales; lo cual ayudará a que los agentes parroquiales no tengan un sentimiento de fracaso. Es importante mencionar que, los agentes parroquiales pueden ser capacitados para el acompañamiento de los servicios con los que cuenta la propia comunidad. Cuando existan las condiciones para poner en marcha la escucha a familias, se recomienda realizar una estructura general de trabajao siguiendo los siguientes pasos: 1. Definir el nombre del grupo de promotores 2. Realizar el reparto de las principales actividades como: •
Coordinador general de las acciones, el coordinador no es quien toma todas las decisiones, sino que es quien debe tener claridad en cada acción y por tanto, supervisar que lleven a cabo. También puede fungir como responsable de enlace.
•
Responsable de logística para la realización de actividades, es el encargado de gestionar espacios, organización de horarios, etc.
•
Responsable de supervisión de recursos al interior del grupo, es quien recaba fondos cuotas o los recursos materiales como papelería.
•
Responsable de enlace, su función es hacer posible el conocimiento y acercamiento del grupo de promotores a los distintos servicios comunitarios.
15
Centro De Formación Familiar María Dolores Leal
3. Definir la forma en la que se llevarán a cabo la coordinación de las actividades, en este punto se recomienda tener reuniones periódicas en las que todos los promotores se encuentren presentes. Finalmente, será necesario llevar a cabo la capacitación de las fases escucha a las familias e identificación de las condiciones del contexto comunitario, y dar seguimiento a la organización del trabajo. Es común que en los grupos se generen situaciones de conflicto por la falta de comunicación, por ello es indispensable que el promotor la fomente y la facilite a lo largo de las supervisiones.
3.3 Comunicación Como sujetos, mantenemos nuestra individualidad en la diferenciación. En cada grupo confluyen maneras diferentes de pensar y de ver el mundo que en ocasiones pueden generar tensiones en el interior del grupo; en la medida en que estas diferencias puedan ser comunicadas y mediadas se pueden evitar las condiciones conflictivas. Es importante enfatizar la importancia del dialogo como la base para construir un proyecto común que enriquezca a cada persona en un clima de respeto. El papel del coordinador debe entonces estar encaminado a facilitar la comunicación: •
Cada participante debe sentirse en libertad de expresión, sin temor a la censura del promotor o sus compañeros.
•
Para que la comunicación fluya se requiere sinceridad y respeto.
•
El reconocimiento ayuda a los participantes a reafirmar su propio valor dentro del grupo, además de desarrollar recursos para resolver problemas. Dichos mensajes deben ser auténticos, deben reconocer su esfuerzo y logros, esto también alentará a la cohesión del grupo.
•
En cuanto a los conflictos, a través de la comunicación, se pueden ir resolviendo, a medida que éstos no se vayan evadiendo.
16
3. Dirigiendo la Orquesta
“Listado de Obstáculos”
ACTIVIDAD
El coordinador deberá pedir a cada uno de los integrantes del grupo hacer un listado de los obstáculos que cada quien considera impiden la comunicación. Posteriormente cada miembro compartirá su lista, el promotor explicará que no se deberá objetar, rebatir o emitir juicios respecto de lo que cada uno mencione. Posteriormente, el grupo podrá comenzar el consenso sobre las situaciones que generan conflictos y asimismo, aporten ideas concretas para solucionarlas. Es importante reflexionar en torno de que dichas alternativas, no “solucionarán” el problema, por el contrario, ayudaran a tenerlos en cuenta e ir generando alternativas a futuro. Objetivo Ubicar los problemas al interior del grupo. Permite hacer una mejor planificación del trabajo al saber los elementos con que se cuenta y las dificultades a enfrentar. Materiales •
Tarjetas
•
Plumones
•
Cinta adhesiva
Generales Es importante que el que coordina fomente la discusión, aclaración y sustentación de las propuestas y problemas que se plantean. Desarrollo
1. Basándonos en la realidad concreta del grupo (sus problemas, planes de trabajo, integrantes), se presenta material que apoye la identificación de los problemas.
2. Se preparan, de antemano, preguntas básicas que permita ubicar los obstáculos que, en ocasiones anteriores, existieron para realizar las actividades o tareas en conjunto. De forma individual o en grupo (según el número de participantes y tiempo) se deben de responder de forma
3. Los grupos o personas escriben en las tarjetas sus opiniones. Una opinión por tarjeta.
4. Se hace una clasificación por tarjetas. Empezando por la primera tarjeta, y así sucesivamente.
5. Una vez clasificada cada pregunta, se ve cuál es el obstáculo central.
6. Luego de la clasificación se sugieren posibles soluciones a los obstáculos centrales.
honesta y crítica. Utilización Es muy útil para evaluar y corregir errores en un grupo de personas que trabajan colectivamente. Permite iniciar un proceso de planificación.
17
Identificando nuestros recursos 4.1 Trabajo comunitario Las comunidades se han agrupado por diferentes razones, siendo una que permanece a lo largo del tiempo, la de cubrir necesidades. La organización natural de las comunidades posibilita que cada miembro tenga una función y cumpla con una lógica, lo que permite un acercamiento con otros. Así, las redes (relaciones) que construimos con nuestros vecinos, conocidos, amigos nos ayudan cubrir algunas necesidades; asimismo, nosotros somos parte de otras redes y apoyamos a cubrir las necesidades de otros. Al identificar los recursos que ofrece la comunidad se fortalecen sus procesos es decir, se reconoce a la persona de liderazgo innato; aquella que sabe gestionar los servicios públicos, convoca a juntas, quien sabe inyectar, organiza las tandas y conoce a mucha gente, esa persona que sabe el horario en que los niños caminan hacia la escuela, en fin, aquellas que están al tanto de lo que ocurre a su alrededor. Todos estos actores tienen una función y son un recurso de la comunidad misma. Otros recursos dentro de la comunidad son los servicios institucionalizados, como son lecherías, centros de salud, organizaciones civiles y edificios gubernamentales, por citar algunos ejemplos. Lo físico, es decir el espacio que se enmarca en lo geográfico, no es lo que delimita a la comunidad pero, ésta tiene vida por las relaciones (redes sociales) que definen un territorio y una cultura de la localidad.
¿Qué se observa o a qué salimos a la comunidad? 4.1.1 1.- Elegir un equipo. Es importante que los participantes de las actividades comunitarias se identifiquen entre sí y que definan la participación de cada uno de los miembros del grupo (definir al responsable de la organización y los roles claros). No es necesario que conozcan totalmente el territorio que trabajaran. 2.-Poner un objetivo en común. Al realizar actividades en la comunidad es importante establecer qué se quiere identificar en la comunidad ya que pudieran ser casi infinitos los resultados. En este caso —y por delimitar la tarea— se inicia identificando los recursos con los que cuenta la comunidad: los líderes informales, a quien ofrece un servicio y todo aquello (persona o servicio) que proporciona algo a la comunidad.
18
4. Identificando nuestros recursos
Esta actividad no implica necesariamente salir a campo, pues al trabajar directamente con la población comentan que “X” persona es muy buena para convocar a la colonia o que el chico aquel tiene un grupo y canta en las fiestas; esas personas dan un servicio y son un recurso dentro de la comunidad. Escuchar de manera atenta es una herramienta de gran valor, no siempre son necesarias las entrevistas, pues los comentarios sobre los problemas de la comunidad se presentan con facilidad. Es importante registrar estos comentarios y a quién los dijo. 3.-Realizar un seguimiento de las intervenciones por medio de reuniones continuas Es importante unificar el llenado de los instrumentos donde se registrarán los datos recopilados. Para esta actividad es importante que se encuentren presentes todas las personas involucradas. Esto se tendrá que realizar por medio de reuniones en donde se utilizará un AR (acta de reunión) donde se anotan los acuerdos, los conflictos que se presentan y la lista de asistencia. 4.-Organizar las actividades Se tendrá que realizar un calendario de las actividades que se programen, utilizando un formato común para todos los involucrados y, preferentemente, tendrá que estar a la vista de todos, con la finalidad que no se pasen por alto las actividades y de ser así, se reprogramen. Mes Actividad
Responsable
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
5.-Identificar el territorio El territorio es una manera de delimitar el trabajo y de organizar las salidas a campo. Es importante contar con un mapa de la zona. ¿Por dónde iniciar el mapeo?, esta será decisión de quien coordine las actividades, pudiendo tomar en cuenta algunos elementos, como son: El lugar que tiene mayor demanda del servicio, el que presenta mayores conflictos demostrado por hechos (ejemplo mayor número de muertos, mayor número de violencia, etc). Durante el trabajo con la población se recopila la información en los espacios de intervención.
19
Centro De Formación Familiar María Dolores Leal
4.2 ¿Cómo salir al contexto comunitario? La comunidad es un lugar incierto –especialmente cuando se es parte de ella–, pues lo desconocido puede parecer amenazante, por lo tanto, es importante crear un encuadre mínimo de seguridad que nos permita entrar en ella sin perturbarla, aún cuando sólo nuestra presencia en ella es ya una perturbación. Sugerencias •
Es importante construir un discurso para las personas de la comunidad, éste no tiene que ser amenazante. Algo que da seguridad es asistir a un lugar conocido; trabajar para la mejora de la comunidad y de las familias, permitiendo que las personas exterioricen sus necesidades e inquietudes.
•
Como medida de seguridad es importante que los operadores salgan en parejas.
•
Los promotores parroquiales no deberán traer artículos llamativos (celulares a la vista, alhajas, reproductores de música).
•
Al salir a campo es importante vestir ropa cómoda.
•
Traer una identificación con fotografía, ya que da seguridad tanto a las a las personas de la comunidad como a los mismos operadores.
•
Salir con tarjeta telefónica.
•
Traer un celular de la institución.
•
De ser posible, portar un tríptico información del lugar donde pertenece (institucional, parroquial, etc.).
¿Qué se observa o a qué salimos a la comunidad? Caminar por las calles ayuda a identificar los recursos y servicios de la comunidad. Será necesario anotar en el DC (diario de campo) detalles como:
20
•
De qué están hechas la casas.
•
Cuenta con servicios públicos.
•
Tiendas de ventana.
•
Servicio de oficios.
•
Los cultos religiosos.
4. Identificando nuestros recursos
Bajo esta mirada identificaremos cuales son los recursos. Es importante mencionar que la comunidad tiene movilidad, por lo que las situaciones pueden cambiar en un tiempo determinado, es decir que, el trabajo no durará para siempre Sugerencias •
Llevar tabla para recargarse y anotar lo que se observa.
•
No olvidar los artículos necesarios de papelería.
Instrumentos
Diario de Campo Contiene todas las observaciones que tienen que ver con los acontecimientos, los datos, los ritos, etc. Que la persona compila únicamente dentro de situaciones y contextos. Breve descripción de lo que he sentido en el contexto de la relación con el contexto y con el otro.
Apellido y Nombre
Descripción de la situación operativa
Fecha
Fecha
Hora
Códigos
21
Centro De Formación Familiar María Dolores Leal
Simbología | Mapa Ecológico
Símbolo
Descripción (significado) Comercios. Dentro de este grupo ubicaremos los locales cuyo principal objetivo es la venta de algún producto o servicio. Ubicaremos tiendas, zonas comerciales: si son más de tres en una zona pequeña, tortillerías, estéticaspeluquerías, recauderías, zonas donde se encuentren expendios de comida, comercios de ventana (tiendas informales dentro de las casas); pulquerías y cantinas; mercados, mini o supermercados etc
Servicios Públicos. Son servicios que presta el gobierno local o federal a los ciudadanos pueden ser subsidiados o no. Encontramos; Panteones, lecherías, estaciones de bomberos, Hospitales, clínicas, oficinas delegacionales, de atención ciudadana, bibliotecas, en este rubro incluiremos bases de transporte, almacenes delegacionales.
Centros Deportivos. Lugares donde se practique deporte y sean punto de reunión de la población.
Organizaciones no Gubernamentales y de asistencia (ONG´s) Su principal objetivo es incidir en un problema social en específico a través del préstamo de un servicio generalmente las cuotas de recuperación son bajas. En este ramo ubicaremos Instituciones de Asistencia Privada (IAP), Asociaciones Civiles (AC) y colectivos los cuales trabajen sobre la salud, la educación, con mujeres etc.
Escuelas. Públicas o Privadas y de todos los grados académicos
Iglesias, ermitas(nichos) en las calles. Centros de culto religioso
22
4. Identificando nuestros recursos
Acta de Reuni贸n Folio:
1. Participantes Nombre
Funci贸n
Firma
1.
___________________________________________________________________________________
2.
___________________________________________________________________________________
3.
___________________________________________________________________________________
4.
___________________________________________________________________________________
5.
___________________________________________________________________________________
6.
___________________________________________________________________________________
7.
___________________________________________________________________________________
8.
___________________________________________________________________________________
9.
___________________________________________________________________________________
10.
___________________________________________________________________________________
2. Agenda
23
Escucha Acto sin coartada efectuado en espacio físico temporal donde los sujetos enuncian una historia que responde a una ilusión puesta como verdad. Este discurso no debe ser cuestionado en términos de realidad o mentira puesto que se trata de una historia novelada donde el sujeto es el mismo protagonista. Lo que se muestra en la historia permiten descubrir el significado, más bien sonoro, del mundo de sentidos múltiples del sujeto. La escucha es un proceso que no puede tener dirección moral o supuesto clínico de normalización, trata de que los sujetos puedan hacerse responsables de su historia y de la sujeción de los discursos a los que están inscritos. La escucha analítica puede insertarse en todo dispositivo desde la construcción del diagnóstico comunitario, hasta la formación de promotores, aunque el sentido se limitará a no obtener una demanda de atención. El setting (espacio) terapéutico en el Modelo no está sujeto a un consultorio o a un espacio específico de puertas cerradas.
5.1 La escucha comunitaria La escucha comunitaria plantea un desafío enorme para quienes se encuentran insertos en la comunidad como territorio de escucha pues, tendrán que implementarse las reglas mínimas de temporalidad para generar los mínimos instrumentos de seguridad. La escucha en la comunidad se idea como una circunstancia de los grupos en mayor vulnerabilidad. El proceso de vivencia en las calles de los sujetos dificulta la inserción de éstos en un encuadre que no logran incorporar porque nunca se les ofreció dentro del seno familiar o porque su ámbito social no lo permitió. De esta escucha puede surgir una demanda de ayuda o no. Por lo tanto, los operadores tendrán que estar con la consciencia de esto. En la escucha puede ocurrir que no exista una demanda explicita o que se deben proponer varias sesiones para que emerja. A pesar de lo explícito que resulte para el operador el síntoma o la violencia, el sujeto puede haberlos normalizado. Nos referimos a una demanda explícita cuando el sujeto habla, involucrándose de forma dinámica en el discurso, no como víctima de un destino inamovible.
24
5. Escucha
Centro de escucha 5.2 La propuesta del Centro de Escucha para el Centro de Formación Familiar María Dolores Leal IAP, se sustenta en el Modelo Epistemología de la Complejidad Ética y Comunitaria (Eco2), que permite comprender la realidad desde la complejidad social (el contexto económico, político, cultural y social) está interrelacionada. Los elementos que conforman al Modelo prevención, reducción del daño, tratamiento y reinserción psicosocial , llevan a reinterpretaciones más complejas de la realidad. Por otro lado, la perspectiva de género es una vertiente teórica de análisis para la conformación del Centro de Escucha, la cual representa una nueva forma de ver, analizar e interpretar las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres, reflexionando de manera profunda acerca de lo que tradicionalmente se ha identificado como lo masculino y lo femenino; de las características que socialmente se han asignado a ambos en función de su sexo y de los resultados finales que surgen de las interrelaciones de hombres y mujeres que se reflejan en los ámbitos personales, sociales, culturales, políticos y económicos. En este sentido, surgen las interrogantes a las que tratara de dar respuesta la revisión crítica de la condición de hombres y mujeres, donde resulta pertinente preguntarse: ¿Cómo se diferencia lo masculino de lo femenino? El modelo Eco2 es el punto de convergencia de las dos posturas mencionadas, pretende intervenir sobre las relaciones sociales por medio de la incidencia en el cambio de la representación social tanto de las personas como de las situaciones en que se encuentran inmersas, para ello es necesario partir de una reflexión profunda acerca de cómo se han ido estructurando las relaciones entre hombres y mujeres para permitir: Relaciones más equitativas, igualitarias, democráticas y justas entre hombres y mujeres. En este sentido, una revisión de los elementos del Modelo Eco2, desde la perspectiva de género, nos permite comprender también de manera diferente a los procesos de prevención, reducción del daño y tratamiento o rehabilitación.
25
Centro De Formación Familiar María Dolores Leal
ACTIVIDAD
“¿Estás escuchando?”
Se divide a los participantes en parejas. Se les entregan dos listas: una con respuestas que favorecen la comunicación y otra con contestaciones que la entorpecen. Cada pareja representará un diálogo en el que uno de los dos participará con la lista de escucha activa o de escucha ineficaz. La hoja con las instrucciones para la escucha activa contiene las siguientes pautas: • Presta toda tu atención a la persona que habla,
en las manos, descuidar nuestra postura, per-
y dale claras muestras de ello: mírale frecuen-
der el equilibrio y la simetría del cuerpo, cubrirte
temente a los ojos, asiente mediante gestos y
demasiado tiempo el pecho o el vientre con los
expresiones verbales.
brazos, ocultar las manos, no respetar el espa-
• Repite los puntos clave de aquello que te cuente y que parezca tener importancia para él, para darle a entender que le vas comprendiendo. • No lo interrumpas salvo para mostrar que atiendes y para pedir aclaración si no entiendes algo. • La hoja con las directrices para boicotear la conversación mostrará los ejemplos que pueden interferir en nuestra capacidad de escucha.
cio territorial del otro, etc. • Actitudes impulsivas: emitir juicios críticos, dar consejos sin que te los pidan, tratar de contar nuestro caso o una historia mejor que la que nos cuentan, preguntar selectivamente curioseando, disparar porqués, interpretar retorcidamente las intenciones del otro, etc. • Posteriormente se abre el debate en grupo para valorar cómo se han sentido los que hablaban
• Hábitos no verbales: desviar la mirada, mover-
en cada situación, cómo nos gustaría que los
nos demasiado o muy poco, apoyar la cabeza
demás nos escucharan y cómo suelen escuchar.
Sugerencias Hay que recalcar que el truco de un buen conversador no es ser interesante (saber hablar), sino estar interesado (saber escuchar). Se da una buena escucha activa cuando se es capaz de prestar atención de una forma intencionada, dando claras muestras de comprensión.
26
Violencia Es muy común escuchar esta palabra; la mencionan en los noticieros, la vemos escrita en carteles, la describen en folletos y la acompañan de fotografías tremendamente crudas. Lo cierto es que viene del latín violentĭa y se relaciona al acto realizado con brusquedad contra los otros. Todos creemos entender qué es la violencia, la podemos pensar como el comportamiento de una persona que puede provocarle daños corporales o mentales a los otros o a sí mismo. En la actualidad el fenómeno de la violencia ha sido abordado desde diversas ópticas, una de ellas es la llamada perspectiva de género, la cual se refiere a la categoría de análisis que da cuenta de las relaciones de poder entre los géneros. También se mencionan con frecuencia la violencia en pareja, la violencia familiar, la violencia comunitaria y el término inglés bullying que designa el maltrato escolar. De todas formas, la violencia incluye las agresiones físicas y psíquicas. Ya sea entre personas del mismo sexo, familiares, compañeros de escuela, colaboradores, amigos, pareja o cualquier otro vinculo que una persona puede tener con otra. Es común pensar en términos de quien tiene más poder sobre otro (el padre sobre el hijo, el jefe sobre el empleado) aunque también puede ejercerse sobre objetos, animales o sobre uno mismo. Se debe estar muy claro que a pesar de que es común escuchar como un argumento que la violencia es propia del hombre (pensemos las guerras o en los crímenes), pues es el único que puede efectuar actos de crueldad. Bajo esta perspectiva, quizá podría circunscribirse a la violencia como una construcción social, no como un fenómeno natural. Construcción a la que se le ha nombrado y se le han colocado “socios” como si de un club se tratara, así es como encontramos instituciones que regulan el fenómeno, que atienden a las víctimas, a los victimarios e incluso la normalizan. Por tanto, la violencia no puede medirse de manera absoluta, ni dejarla como un hecho que puede ser pensada como intencional, consciente o inconsciente. Cada caso es particular, por tanto las causas pueden ser variadas y la forma de intervenir también debe ser caso por caso; es decir, un golpe no sólo es un golpe, tiene muchos significados tejiéndose alrededor, así como una mirada o una palabra. Lo cierto es que es dirigida pues no se procede de manera violenta de manera indiscriminada. Una guerra no se tiene contra el mundo sino entre dos naciones centrales. Muchas veces se elige violentar a las personas más cercanas, con quienes existe un lazo afectivo (la familia, la pareja, los compañeros de trabajo, etc.), y que casi siempre se ejerce contra la persona que parece o es más débil, o contra quien se considera vulnerable o incapaz de defenderse. Así encontramos que una característica contante es el abuso del
27
Centro De Formación Familiar María Dolores Leal
poder, mediante el empleo de la fuerza o superioridad de unos con el objetivo de someter a otros, particularmente contra individuos o grupos que tienen menos poder.
6.1 Tipos de violencia Se ha definido en 5 maneras: verbal, emocional, económica, física y sexual. Pueden ejercerse simultáneamente dos o más formas en la vida cotidiana. La violencia verbal se refiere a Incluye los insultos, los gritos, las palabras hirientes u ofensivas, las descalificaciones, las humillaciones, las amenazas, los piropos que causen molestia, etc. Violencia emocional La violencia también puede ser emocional o psicológica. Este tipo de violencia, cuya frecuencia es muy alta, es la más difícil de identificar porque, a diferencia de la violencia física, no deja huellas en el cuerpo sino en la psique. La violencia emocional se ejerce a través de palabras, gritos, gestos agresivos, malos tratos, falta de atención, silencio y chantajes, que buscan denigrar, intimidar, amenazar o manipular a la persona violentada, y aunque aparentemente no dañan, lo hacen profundamente, destrozando la autoestima y la estabilidad emocional. Violencia económica Es una de las prácticas más sutiles de la violencia, que consiste en el control o restricción del dinero o de los bienes materiales como forma de dominación o castigo. Violencia física Son aquellos actos que dañan el cuerpo y la salud física: los empujones, bofetadas, puñetazos, puntapiés y los golpes con objetos. Este tipo de violencia muchas veces deja cicatrices, enfermedades que duran toda la vida, y lesiones leves o severas, que incluso pueden causar la muerte. Violencia sexual Es todo acto verbal o físico con connotaciones sexuales que se realiza contra cualquier persona sin su consentimiento, que vulnera su libertad y daña su autoestima y desarrollo psicosexual, y que le genera inseguridad, sometimiento y frustración. Sus formas son el hostigamiento, el acoso, el tráfico y la explotación sexual, el incesto, el estupro y por supuesto la violación.
28
6. Violencia
“Completa la Historia”
ACTIVIDAD
Objetivo Identificar la violencia psicológica Desarrollo
1. Tiempo 20 minutos 2. El coordinador entrega a los participantes una hoja blanca y lápices.
3. Lee la siguiente historia: Pepe y Rosa son novios. Pepe quire que Rosa se
4. Los participantes deben escribir el final de la historia en un texto breve y sin comentarios, ni juicios de valor.
5. A los 10 minutos se proceden a leer tantas historias como sean posibles.
quede con él más tiempo y vuelva tarde a casa. A
6. Las guías de la respuesta deben ser: • Rosa
Rosa no le apetece y dice que no. Pepe le dice que
tiene derecho a decir no a lo que le pide Pepe
dejará de salir con ella y se va a buscar otra novia.
• Pepe ha de aprender a respetar a otras personas, ya que ha cometido dos abusos: insulto
¿Qué crees que pasa después? ¿Qué hacen?
y amenaza.
Sugerencias •
Cambiar los personajes de la historia (un adulto y un menor, un jefe y el subalterno).
•
Responder a preguntas específicas, como ¿qué crees que dirán los amigos de Pepe?, ¿qué crees dirán las amigas de Rosa? Conclusión
Detectar prejuicios en el grupo y si está influenciado por alguno.
29
Notas
30
Bibliografía
BLANCHARD, K. (2007) Liderazgo Al Mas Alto Nivel; Cómo Crear y Dirigir Organizaciones de Alto Desempeño. Colombia: Grupo Editorial Norma.
CEJUV (1994) Nuestro Grupo. Módulo I México: CEJUV, Promoción Integral, A.C.
CONALITEG (2006) Familias Valiosas; Ideas para Fortalecer Valores entre Padres e Hijos; México: Secretaría de Educación Pública.
Inmujeres (2006) Elaboración De Proyectos De Desarrollo Social con Perspectiva de Género. México: Instituto Nacional de las Mujeres.
DELEUZE, Giles; GUATARI, Felix, El Rizoma. Editorial Pre-textos, España, 1997.
DERRIDA, Jacques, La hospitalidad. Ediciones de la Flor, Argenina, 2000.
LEVI -STRAUSS, Tristes trópicos. Paidós, España, 1988.
NANCY, Jean-Luc. A la escucha. Amorrortu, Argentina, 2007.
http://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml http://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml#ESTILOS
31
El presente manual utilizó para su composición: forros en papel couché de 150 pts., formados con tipografía Trajan Pro en 48 y 12pts; interiores en papel cultural de 75gms., formados con tipografía Helvética Neue (versión regular, bold e italica) de 10 pts., y Trajan Pro en 20 pts. Se imprimió en los talleres de la Editorial Color SA de CV, Naranjo #96 Bis, colonia Santa María la Ribera, CP 06400, México DF, Del. Cuahutémoc. El cuidado de la edición estuvo a cargo de Ilallalí Hernández Rodríguez y el diseño de Oscar del Olmo Méndez. México, 2011.