qué hacemos base12 es un estudio de diseño, con sede en Madrid, que ofrece soluciones creativas e innovadoras en el ámbito del diseño y la comunicación. Partiendo de un enfoque que pone el acento en la artesanía de los procesos desarrollamos trabajos relacionados con el packaging, el apasionante mundo de la creación de marcas, el tratamiento de los espacios, la publicidad y el marketing, los eventos, las ferias, los entornos digitales y la comunicación visual.
Nuestro estudio parte de una premisa: la creatividad no tiene que ver con el genio individual, sino con el genio colectivo. Por ello, damos rienda suelta al talento de las personas que lo conforman y aprovechamos la multidisciplinariedad de perfiles para que el resultado final de los proyectos sea eficaz.
El método de trabajo de base12 se basa en la resolución colaborativa de problemas creativos, el aprendizaje por descubrimiento y la toma de decisiones integradas. Diseñar es nuestra oportunidad para relacionarnos con el entorno, las personas, las instituciones y aportar nuestro granito de arena para intentar darle forma a página
2
proyectos que sumen valor a la sociedad.
nuestros puntos fuertes... • branding
• diseño gráfico • diseño editorial • diseño web • arquitectura / eventos • ilustración • campañas de publicidad / comunicación página
3
• artesanía
Diseño de logotipo e imagen corporativa de los institutos madrileños de Enseñanza Superior (IMDEA)
imdea, aplicaciones de la marca, cartelería y roll up roll-up institucional decorativo, impreso en lona 200 gr., tamaño estandar 2150x1000 mm.
roll-up institucional decorativo, impreso en lona 200 gr., tamaño estandar 2150x1000 mm.
cartel impreso en papel fotográfico 170 gr., tamaño estandar 600 x 400 mm.
conferencia Facultad de Ciencias Aula 405, Módulo 13, 4ª planta Universidad Autónoma de Madrid
12:00h
Forma y función de nanoestructuras de carbono Prof. Humberto Terrones
Profesor Visitante del Instituto de Materia Condensada y Nanociencias de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica El carbono forma una gran diversidad de nanoestructuras como son los Fulerenos, los nanotubos de carbono, el grafeno y arreglos meso y micro porosos, los cuales representan estados metaestables que son alcanzados por las condiciones experimentales de síntesis. Esta gran versatilidad del carbono se debe a que puede formar estructuras con curvatura, siendo ésta, la responsable de otorgar forma y funcionalidad. En la charla revisaremos los conceptos fundamentales en los que descansan las diversas geometrías del carbono así como su síntesis y sus posibles aplicaciones. Finalmente, extenderemos estos conceptos a otros nanomateriales que pueden adquirir curvatura.
4
branding
www.nanociencia.imdea.org
página
[Investigación
para el desarrollo
]
www.energia.imdea.org
[
Nanociencia y Nanotecnología: lo pequeño es diferente Nanoscience and Nanotechnology: small is different
]
Lunes 12 de Julio
instituto madrileño de estudios avanzados
www.energia.imdea.org
manual de identidad corporativa
Energía solar Combustibles sostenibles Almacenamiento de energía Redes eléctricas inteligentes Valorización de CO2 instituto madrileño de estudios avanzados
página
5
branding
Diseño logotipo e imagen corporativa de la “Fundación madri+d para el Conocimiento”
Diseño logotipo “Semana de la ciencia de Madrid” y adaptaciones gráficas varias (prensa, mobiliario urbano y web)
años
15
semanade laciencia MADRID
Conoce, experimenta, descubre
2al15noviembre2015
página
6
15
años
branding
www.madrimasd.org
semanade laciencia MADRID
organiza
fundación para el conocimiento patrocina
Conoce, experimenta, descubre
teléfonos
010 / 012
2al15 noviembre
2015
www.madrimasd.org
colaboran
Escuela de organizaci贸n industrial
p谩gina
7
branding
Dise帽o logotipo e imagen corporativa de EOI Escuela de Organizaci贸n Industrial
pรกgina
branding
8
página
diseño gráfico
9
página
diseño gráfico
10
página
diseño gráfico
11
pĂĄgina
diseĂąo editorial
12
pĂĄgina
diseĂąo editorial
13
pĂĄgina
diseĂąo editorial
14
pĂĄgina
diseĂąo editorial
15
página
diseño web
16
página
diseño web
17
página
diseño web
18
página
diseño web
19
página
diseño web
20
21
arquitectura / eventos
p谩gina
Proyecto remodelaci贸n hall imdea networks
página
22
arquitectura / eventos
Stand “Institutos imdea” feria Madrid es ciencia
La enseñanza de las ciencias en educación secundaria comenzó en 1845, con el establecimiento de los institutos de
Las enseñanzas científicas estaban regladas a través de los programas oficiales y la uniformidad curricular se
Desde sus inicios, los Institutos de Madrid
segunda enseñanza. En Madrid se crearon los Institutos de San Isidro y del Cardenal Cisneros.
stand la enseñanza de la ciencia 1845-1936
garantizaba a través de los libros de texto, que eran aprobados por el Gobierno, y se utilizaban,
gozaron de una situación de privilegio al compartir aulas,
obligatoriamente, en todo el territorio nacional.
gabinetes y laboratorios con la Facultad de Ciencias de la Universidad Central.
El método de enseñanza consistía, básicamente, en el ejercicio de la elocuencia del profesor y la recitación
memorística del libro de texto por parte del discípulo.
sión y reproducción de conocimientos científicos. A lo largo de su historia se produjeron en ellos una serie de innovaciones pedagógicas que hicieron posible el tránsito de una enseñanza Manuel J. Galdo López de Neiraa una educación científimemorística ca basada en la observación y la práctica experimental.
Los manuales escolares de iniciación a la ciencia contenían los principios fundamentales, verdades científicas demostradas, que las jóvenes generaciones debían aprender. Ilustración del Manual de Historia Natural de Galdo
Escalera de acceso del Instituto del Cardenal Cisneros
El primer libro de texto en lengua castellana para la asignatura de Historia Natural es publicado en 1848 por Galdo López de Neira, catedrático del Instituto del Cardenal Cisneros, alcalde de Madrid y senador.
Comunidad de Madrid feria madrid es ciencia
la enseñanza de la ciencia 1845-1936
diseño del stand y de toda la gráfica del mismo La renovación metodológica indujo a la creación de los
Gabinetes de Historia Natural. Éstos eran museos vivos del que los objetos podían salir, para ser mostrados en el aula, y en el que los alumnos podían observar y dejarse impresionar por la sencilla lección que emana de las cosas.
Las nuevas necesidades sociales determinan el desarrollo de nuevas disciplinas científicas, que tienen su traducción en asignaturas como Agricultura y Fisiología e Higiene, que figurarán en todos los planes de estudios de enseñanzas medias.
El Gabinete de Historia Natural del IES del Cardenal Cisneros comienza sus colecciones en 1850 y será el catedrático Galdo junto con Nicolás Salmerón quienes propondrán la primera renovación de la asignatura y de la enseñanza oficial en 1868.
De forma progresiva se va incrementando el número de alumnos matriculados en estas enseñanzas. No obstante, no sería hasta finales del siglo XIX cuando las mujeres accedieron al bachillerato, bajo la siguiente máxima: “como el hombre pero sin el hombre”.
En este sentido, el Instituto del Cardenal Cisneros, a lo largo de su historia, una y otra vez, se va a convertir en un escaparate pedagógico de las distintas sensibilidades educativas.
Es en 1918 cuando el catedrático Celso Arévalo creó el Laboratorio de Historia Natural del Instituto del Cardenal
Gabinete de Historia Natural del Instituto del Cardenal Cisneros
arquitectura / eventos
la enseñanza de la ciencia
la enseñanza de la ciencia
1845-1936
1845-1936
en la educación secundaria
laboratorio de Química
Las iniciativas de renovación pedagógica de la Junta para Ampliación de Estudios se materializan, sobre todo, en el Instituto Escuela (una de cuyas sedes se transformó en el actual IES Isabel la Católica). Aquí los métodos pedagógicos se hacen gravitar sobre la participación activa del alumno.
Edificio Instituto Escuela. Sección Retiro
Las clases en el aula y en el laboratorio se completaban con visitas a museos, fábricas, talleres y con excursiones para el contacto directo con la Naturaleza. Microscopio 1922
Miguel A. Catalán. Profesor del Instituto Escuela
Pedriza
Stand “Instituto de Libre Enseñanza” feria Madrid es ciencia La enseñanza de las ciencias en educación secundaria comenzó en 1845, con el establecimiento de los institutos de segunda enseñanza. En Madrid se crearon los Institutos de San Isidro y del Cardenal Cisneros. El método de enseñanza consistía, básicamente, en el ejercicio de la elocuencia del profesor y la recitación memorística del libro de texto por parte del discípulo.
Desde sus inicios, los Institutos de Madrid gozaron de una situación de privilegio al compartir aulas, gabinetes y laboratorios con la Facultad de Ciencias de la Universidad Central.
Las enseñanzas científicas estaban regladas a través de los programas oficiales y la uniformidad curricular se garantizaba a través de los libros de texto, que eran aprobados por el Gobierno, y se utilizaban, obligatoriamente, en todo el territorio nacional.
Manuel J. Galdo López de Neira
Los manuales escolares de iniciación a la ciencia contenían los principios fundamentales, verdades científicas demostradas, que las jóvenes generaciones debían aprender. Ilustración del Manual de Historia Natural de Galdo
Escalera de acceso del Instituto del Cardenal Cisneros
El primer libro de texto en lengua castellana para la asignatura de Historia Natural es publicado en 1848 por Galdo López de Neira, catedrático del Instituto del Cardenal Cisneros, alcalde de Madrid y senador.
la enseñanza de la ciencia 1845-1936
en la educación secundaria
Los institutos de enseñanza media han sido singulares espacios de transmisión y reproducción de conocimientos científicos. A lo largo de su historia se produjeron en ellos una serie de innovaciones pedagógicas que hicieron posible el tránsito de una enseñanza memorística a una educación científica basada en la observación y la práctica experimental.
página
la enseñanza de la ciencia 1845-1936
Alumnos de 6º curso en el
La renovación pedagógica fue posible gracias al envío de pensionados al extranjero, muchos de ellos catedráticos de enseñanza media. Estas becas eran parte del programa de renovación científica y pedagógica propiciado por la Junta para la Ampliación de Estudios.
1845-1936
Laboratorio de Ciencias Naturales del IES del Cardenal Cisneros
Cisneros.
En las primeras décadas del siglo XX asistimos a un cambio metodológico en la enseñanza de las ciencias: la creación de laboratorios en los institutos posibilitó que los alumnos realicen prácticas experimentales.
la enseñanza de la ciencia
Celso Arévalo
Los institutos de enseñanza media han sido singulares espacios de transmisión y reproducción de conocimientos científicos. A lo largo de su historia se produjeron en ellos una serie de innovaciones pedagógicas que hicieron posible el tránsito de una enseñanza memorística a una educación científica basada en la observación y la práctica experimental.
23
que los objetos podían salir, para ser mostrados en el aula, y en el que los alumnos podían observar y dejarse impresionar por la sencilla lección que emana de las cosas.
Las nuevas necesidades sociales determinan el desarrollo de nuevas disciplinas científicas, que tienen su traducción en asignaturas como Agricultura y Fisiología e Higiene, que figurarán en todos los planes de estudios de enseñanzas medias.
El Gabinete de Historia Natural del IES del Cardenal Cisneros comienza sus colecciones en 1850 y será el catedrático Galdo junto con Nicolás Salmerón quienes propondrán la primera renovación de la asignatura y de la enseñanza oficial en 1868.
De forma progresiva se va incrementando el número de alumnos matriculados en estas enseñanzas. No obstante, no sería hasta finales del siglo XIX cuando las mujeres accedieron al bachillerato, bajo la siguiente máxima: “como el hombre pero sin el hombre”.
En este sentido, el Instituto del Cardenal Cisneros, a lo largo de su historia, una y otra vez, se va a convertir en un escaparate pedagógico de las distintas sensibilidades educativas.
Es en 1918 cuando el catedrático Celso Arévalo creó el Laboratorio de Historia Natural del Instituto del Cardenal
La renovación metodológica indujo a la creación de los Gabinetes de Historia Natural. Éstos eran museos vivos del
En las primeras décadas del siglo XX asistimos a un cambio metodológico en la enseñanza de las ciencias: la creación de laboratorios en los institutos posibilitó que los alumnos realicen prácticas experimentales.
Gabinete de Historia Natural del Instituto del Cardenal Cisneros
Celso Arévalo
Laboratorio de Ciencias Naturales del IES del Cardenal Cisneros
la enseñanza de la ciencia 1845-1936
Cisneros.
Alumnos de 6º curso en el laboratorio de Química
Las iniciativas de renovación pedagógica de la Junta para Ampliación de Estudios se materializan, sobre todo, en el Instituto Escuela (una de cuyas sedes se transformó en el actual IES Isabel la Católica). Aquí los métodos pedagógicos se hacen gravitar sobre la participación activa del alumno.
Edificio Instituto Escuela. Sección Retiro
La renovación pedagógica fue posible gracias al envío de Las clases en el aula y en el laboratorio se completaban con visitas a museos, fábricas, talleres y con excursiones para el contacto directo con la Naturaleza.
pensionados al extranjero, muchos de ellos catedráticos de enseñanza media. Estas becas eran parte del programa de renovación científica y pedagógica propiciado por la Junta para la Ampliación de Estudios.
la enseñanza de la ciencia 1845-1936
la enseñanza de la ciencia
la enseñanza de la ciencia
1845-1936
1845-1936
en la educación secundaria
Los institutos de enseñanza media han sido singulares espacios de transmisión y reproducción de conocimientos científicos. A lo largo de su historia se produjeron en ellos una serie
en la educación secundaria
Los institutos de enseñanza media han sido singulares espacios de transmisión y reproducción de conocimientos científicos. A lo largo de su historia se produjeron en ellos una serie
Microscopio 1922
Miguel A. Catalán. Profesor del Instituto Escuela
Pedriza
base 12 diseño y comunicación
stand DGUI Comunidad de Madrid
página
24
arquitectura / eventos
feria madrid es ciencia diseño del stand y de toda la gráfica del mismo
Stand “Dirección General de Universidades e Investigación” feria Madrid es ciencia
Stand “EOI” feria Conama
stand CSIC Comunidad de Madrid feria madrid es ciencia diseño del stand y de toda la gráfica del mismo
base 12 diseño y comunicación
stand CSIC
Manuel Gómez Moreno en trabajo de campo
JAE
1907-2007
100 años
Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
CSIC
JAE
s
Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas
007
25
Stand “CSIC” feria Madrid es ciencia
Manuel Gómez Moreno en trabajo de campo
página
arquitectura / eventos
Comunidad de Madrid feria madrid es ciencia diseño del stand y de toda la gráfica del mismo
ejemplo ilustración acuarela + lápiz acuarelable
ejemplo ilustración acuarela + lápiz acuarelable
página
26
ilustración
tiempo ejecución: 2 hora aprox.
Ilustraciones de botánica para agenda CSN 2015
tiempo ejecución: 2 hora aprox.
ejemplo ilustración acuarela + lapiz acuarelable (con fondos)
página
27
ilustración
ejemplo ilustración acuarela + lapiz acuarelable (con fondos)
tiempo ejecución: 3 hora aprox.
tiempo ejecución: 3 hora aprox. Ilustraciones para Exposición SNP del Instituto imdea Alimentación
ejemplo ilustración vectorial
ejemplo ilustración vectorial Ilustraciones para programas y folletos de EOI Escuela de Organización Industrial
página
28
ilustración
tiempo ejecución: 1 hora aprox.
ejemplo ilustraciรณn lรกpiz grafito
ejemplo ilustraciรณn lรกpiz grafito
tiempo ejecuciรณn: 1 hora aprox.
Ilustraciones varias de cientรญficos para la feria Madrid es ciencia tiempo ejecuciรณn: 1 hora aprox.
pรกgina
29
ejemplo ilustraciรณn gouache
ilustraciรณn
ejemplo ilustraciรณn gouache
tiempo ejecuciรณn: 4 hora aprox.
tiempo ejecuciรณn: 4 hora aprox.
ejemplo ilustración acuarela + lapiz acuarelable + fotomontaje
ejemplo ilustración acuarela + lapiz acuarelable + fotomontaje
Ilustraciones varias para proyecto conceptual “hotel Lments”
página
30
ilustración
tiempo ejecución: 4 hora aprox.
tiempo ejecución: 4 hora aprox.
31
campañas de publicidad / marketing
página
Campaña publicidad “EOI Valientes”
32
artesanía
página
Diseño, fundición y presentación de esculturas para el “Foro de empresas por Madrid”
página
33
artesanía
Diseño y fundición de esculturas para la clausura de curso de EOI Escuela de Organización Industrial
estudiobase12 estudiobase12
Avda. Camino de lo Cortao, 13, estudio 8 28703 S.S. de los Reyes (Madrid) (+34) 91 658 61 38 hola@base12.es www.base12.es